Logo Studenta

Relacion-entre-cambios-posturales-malformaciones-podales-y-maloclusion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
CARRERA CIRUJANO DENTISTA 
 
RELACIÓN ENTRE CAMBIOS POSTURALES, MALFORMACIONES PODALES Y 
MALOCLUSIÓN 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL GRADO DE: 
CIRUJANO DENTISTA 
 
PRESENTA: 
FRIDA XANIC MIRANDA ALCÁNTAR 
 
DIRECTOR DE TESIS 
MTRO. PEDRO DAVID ADÁN DÍAZ 
ASESORA DE TESIS 
MTRA. MARÍA DEL SOCORRO ÁLVAREZ MARTÍNEZ 
Cd. Mx., Noviembre 2017 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 2 
AGRADECIMIENTOS 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, a la Facultad de Estudios 
Superiores Zaragoza y a la Carrera de Cirujano Dentista por haberme brindado la 
maravillosa oportunidad de pertenecer a la máxima casa de estudios y formarme 
como profesionista con los conocimientos, valores y ética que se requieren para el 
ejercicio profesional. 
 
Al Mtro. Pedro David Adán Díaz por aceptar dirigir mi tesis. Gracias por su 
tiempo, paciencia y su compromiso en mi formación. 
 
A la Mtra. María del Socorro Álvarez Martínez por motivarme e instruirme a 
realizar esta tesis. Gracias por el apoyo, paciencia y confianza que ha depositado 
en mí. Así como los consejos y experiencias vividas más allá de lo profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
DEDICATORIA 
 
A mi familia por apoyarme e impulsarme siempre con cariño, por cuidarme y 
proporcionarme todos los recursos necesarios para mi formación académica y 
profesional. Porque me hacen sentir protegida y sobre todo muy amada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
I NDICE 
 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………5 
MARCO TEÓRICO………………………………………………………….6 
 COSIDERACIONES POSTURALES…………………...………….9 
 SISTEMA MASTICATORIO……………………………………….11 
 EL PIE COMO RECEPTOR POSTURAL………………………..20 
 POSTUROLOGÍA CLÍNICA……………………………………….27 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………..32 
OBJETIVOS…..……………………………………………………………33 
MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………34 
RESULTADOS……………………………………………………………..39 
DISCUSIÓN………………………………………………….……………..57 
CONCLUSIONES……………………………………………………….…59 
PERSPECTIVAS…………………………………………………………..60 
REFERENCIAS…………………………………………………………….61 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
INTRODUCCIO N 
El cuerpo humano se encuentra en constante movimiento buscando todo el 
tiempo un equilibrio corporal, aunque es casi imposible lograrlo. Lo busca a través 
del sistema nervioso central, el cual funciona recibiendo información del medio 
exterior, la procesa y dependiendo de las necesidades fisiológicas actúa para 
satisfacerlas. 
La información que recibe del exterior es por medio de los receptores del 
cuerpo, dichos receptores son: ojo, pie, sistema masticatorio, músculos y 
articulaciones. En conjunto forman un sistema tónico postural, esto significa que si 
alguno de los elementos que conforman este sistema se encuentra alterado, esta 
alteración repercutirá en los demás componentes del sistema. 
En la actualidad, cada vez más profesionales de la odontología, están 
incluyendo en sus diagnósticos una visión menos reduccionista y más integradora 
entre cuerpo y boca, lo que significa que los diagnósticos podrán ser más 
acertados y con un mejor pronóstico a los tratamientos, ya que no en pocos casos 
el sistema masticatorio actúa como un perturbador del sistema tónico postural, lo 
que nos lleva a pensar que es un factor desencadenante de alteraciones 
posturales y/o alteraciones podales o viceversa. 
En esta investigación, se pretende observar la relación existe entre 
cambios posturales, malformaciones podales y maloclusión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
MARCO TEO RICO 
Todos los seres humanos necesitan una postura corporal estable y 
balanceada como apoyo, en la cual los movimientos voluntarios y coordinados 
pueden ser iniciados como parte de las funciones naturales. 
 
Podemos definir la postura como la posición relativa a un instante de un 
conjunto de piezas, las cuales forman el esqueleto. Dicho concepto se basa en el 
sostén de una actividad tónica postural, motivada por la motricidad voluntaria e 
involuntaria del sistema neuro-muscular. Esta actividad tónica postural es 
susceptible de variaciones que pueden perturbar el equilibrio y cuyo origen lo 
podemos delimitar de la manera siguiente: 
– Alteración a nivel del sistema nervioso central. 
– Alteración a nivel de los receptores (ojo, aparato estomatognático, músculos, 
articulaciones). 
– Alteración de las vías que relacionan los dos elementos anteriores. 
 
Este conjunto de acción-reacción nos permite lo siguiente: 
– Mantenimiento de determinadas actitudes (posición erguida en el hombre). 
– Poder pasar de la posición sentado a la de pie. 
– Conservar una actitud estable, después de un episodio a lo largo del cual la 
posición fundamental de equilibrio ha sido interrumpida, que permita recobrar la 
estabilidad. 
 
Se constata que, según la perturbación del equilibrio, el cuerpo realiza una 
serie de acciones coordinadas plurisegmentarias, a fin de poner en alineamiento 
los diferentes planos de la postura en el cuerpo humano (superior, escapular, 
pélvico, rotuliano, podal). 
 
 
 
 7 
La buena postura requiere una alineación vertical de cinco puntos 
corporales significativos. 
 
– El eje bicondilar mandibular. 
– La articulación escápulo-humeral. 
– La articulación pélvico-femoral. 
– Plano rotuliano. 
– Plano maleolar o podal. 
 
Si desgranamos el eje corporal en diferentes secciones o planos, el 
equilibrio consiste en la alineación vertical de estos planos. 
 
El cuello es el puente entre la cabeza y los hombros, si los extremos de 
este puente se desvían implica que la estructura ya no es vertical. En todo ello 
influyen de manera importante las funciones fisiológicas (respiratoria, masticatoria, 
etc.) estimulando la adaptación anatómica de la cavidad craneana y la oclusión 
dental destaca por su papel de equilibrio en el conjunto del sistema corporal, 
reflejado sobre el hueso hioides, especialmente vulnerable en trastornos del 
equilibrio.1 
 
El ser humano no está en un perfecto equilibrio mecánico, debido a que no 
posee un cuerpo estático o rígido, sino que está continuamente buscando su 
equilibrio, al hacerlo manifiesta esta propiedad de los cuerpos que tienden a volver 
a su posición cuando se les aparta de ella. 
 
Para mantener la postura bípeda con una línea bipupilar paralela al piso en 
los seres humanos actúa el sentido del equilibrio que está regido por un sistema 
tónico postural formado por los órganos sensoriales (el oído, la vista), el sistema 
laberíntico coclear, el sistema plantar y el sistema muscular el cual a su vez está 
formado por dos cadenas musculares cinéticas, una anterior de predominio flexura 
y un posterior de predominio extensor. 
 
 8 
 El equilibrio entre las contracciones y relajaciones de los músculos 
integradores de estas cadenas junto a los demás componentes van a ser los 
responsables de mantener una buena postura. 
 
Estos componentes actúan como sensores por donde entra la información 
desde la periferia y llega a nivel del sistema nervioso central. Este la reconoce, la 
filtra y hace que seamos conscientes de la postura adoptada en cada momento; al 
mismo tiempo, el sistema nervioso central envía impulsos adecuadosa la periferia, 
a nivel del sistema músculo-esquelético, como respuesta para adaptar la postura a 
las necesidades de cada momento. 
 
Cuando existe una información errónea por parte de los sensores y 
propioceptores de ojos, pies, vestíbulo y de los órganos encargados de la 
transmisión de datos al sistema nervioso, se produce un trabajo suplementario del 
organismo para restablecer el equilibrio, lo cual lleva a trastornos fisiológicos como 
cansancio crónico, fatiga, lumbalgias, cervicalgias y lesiones musculoesqueléticas 
severas.2,3 
 
Figura 1. Sistema tónico postural. Fuente: http://www.cies.com.uy/posturologia.html 
 
 
 9 
CONSIDERACIONES POSTURALES 
La postura ideal es donde hay equilibrio entre las estructuras de soporte, 
con un mínimo de esfuerzo y sobrecarga y con una máxima eficiencia del cuerpo; 
mientras que la mala postura, es un proceso de lesiones motoras repetitivas por 
una deficiente biomecánica que crea palancas causantes de múltiples sobrecargas 
de trabajo para los sistemas articulares.2,3 
 
El mantenimiento de una postura correcta depende de la actividad muscular 
anterior y posterior del cuerpo, y es necesaria la presencia de un tono muscular 
adecuado y de flexibilidad, pues los músculos tienen que trabajar continuamente 
contra la gravedad y en armonía unos con los otros. Un cuerpo está en equilibrio 
cuando la vertical del centro de gravedad cae en la base de sustentación. 
 
El sistema craneomandibular une las cadenas anteriores y posteriores, es 
también el principal componente del sector superior, formado por cabeza, cuello, 
clavícula y escápula es por esto que, la postura del cuerpo es un factor esencial 
en el desarrollo de las funciones orales. Así mismo, un desequilibrio en la postura, 
puede generar alteraciones en el sistema estomatognático y viceversa. Es así que, 
cualquier alteración oclusal puede provocar problemas en sentido descendente.4, 
5,6 Aunque, en algunos casos la disfunción oclusal, puede estar provocada por una 
alteración de la postura, en este caso estaríamos hablando de un síndrome en 
sentido ascendente, el cual puede estar provocado por varios factores como 
asimetrías corporales, pie valgo, pie varo y/o disarmonías podales7,4. Sin embargo, 
los síndromes mixtos son los más frecuentes, estos consisten en la presencia 
simultánea de síndromes ascendentes y descendentes8. 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
 
 
Figura 2 y 3. Cadenas musculares anteriores y posteriores que participan en la 
regulación de la postura. Fuente: Ricard Francois10 Tratamiento osteopático de las algias de 
origen cervical. Madrid: Editorial Médica Panamericana. 2008. 
 
 
 
 
Figura 4. Síndrome postural mixto. Fuente: Ricard Francois. Tratamiento osteopático de las 
algias de origen cervical. Madrid: Editorial Médica Panamericana. 2008. 
 
 
 
 11 
SISTEMA MASTICATORIO 
 
Desde la mitad del siglo XX, las relaciones entre la ortodoncia y la ortopedia 
han sido tema de debate debido a la poca literatura existente, sin embargo existen 
diversos estudios con numerosos casos reportados de la correlación que existe 
entre la posición mandibular y la inclinación cráneo cervical, pocos estudios se 
enfocan en la posición mandibular y la postura corporal9, 10. 
 
Las observaciones de que el sistema masticatorio y el sistema regulador de 
la postura se encuentran emparentados, ha dado pie a postular demasiadas 
hipótesis entre la relación oclusal y las alteraciones posturales. En 1964, Balters 
establece que las patologías del sistema estomatognático no se encuentran 
aisladas, sino que, deben tomarse en cuenta todas las estructuras anatómicas 
relacionadas a él, y sus síntomas durante la terapia y así hacer del tratamiento un 
éxito11, 9. 
 
 La postura craneal se controla por sistemas neuromusculares, como se ha 
mencionado anteriormente, que parecen estar influenciados por las funciones 
normales, tales como la masticación y la respiración12. 
 
Thompson (1942)13 describió la influencia de la postura del cuerpo en la 
posición de la mandíbula. Los músculos posturales mandibulares son parte de la 
cadena muscular que permite al individuo permanecer de pie con la cabeza 
erguida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
Lundstrom (1990, 1992)12 definió la postura natural de la cabeza como un 
pequeño rango de posiciones que oscilan alrededor de un valor promedio 
individual. En este sentido, podemos decir que la postura de la cabeza no es 
estática y depende de los elementos anatómicos adyacentes a ella. Cuando se 
producen cambios posturales, las contracciones musculares a nivel del sistema 
estomatognático cambian la posición mandibular, debido a que la mandíbula 
busca y adopta nuevas posiciones ante la necesidad de funcionar, es así, que la 
postura de la mandíbula está condicionada por la oclusión de las piezas dentarias, 
que la bloquean en una posición equívoca, pero en realidad el hueso mandibular 
está en conexión con el resto del cuerpo a través de los músculos masticatorios y 
el sistema hioideo, verdadero nexo entre sistema masticatorio y el resto del 
sistema tónico postural15, 12, 4. 
 
Nobili et al demostraron que características oclusales diferentes se 
relacionan con actitudes posturales diferentes, esto se debe a los distintos tipos de 
disformismos craneofaciales16. 
 
En periodos de crecimiento, una actitud postural alterada compromete el 
equilibrio cefálico y la posición de la mandíbula, lo que determina modificaciones 
en el crecimiento y desarrollo de los maxilares y arcos dentarios, y origina 
maloclusiones. También se ha observado que el ajuste y la coordinación entre los 
distintos componentes del aparato masticatorio (dientes, fibras periodontales, 
estructuras óseas alveolares, sistema neuromuscular) es tan íntimo y delicado que 
cualquier alteración en alguna de sus partes implicará el desequilibrio 
compensatorio del resto de las estructuras alterando el patrón normal de lo 
establecido 17,18. 
 
 
 
 
 
 
 13 
 
 
 
Figura 5. Relación postural con las diversas clases de maloclusión dental. 
Fuetne: Rodríguez B, Mesa J. Paseiro G, González M.L. Síndromes posturales y reeducación 
postural en los trastornos temporomandibulares. Rev Iberoam Fisioter Kinesol. 2004; 7 (2). 
 
 
 
 
 
 14 
 
Strang19 da 5 características de la oclusión ideal: 
 
1.- La oclusión dentaria está formada por una serie de estructuras: dientes, 
membrana periodontal, hueso alveolar, hueso basal y músculos. Todos ellos 
tienen que estar en equilibrio. 
2.- Los planos inclinados o vertientes que forman las cúspides de los sectores 
laterales y los sectores anteriores tienen que guardar una relación definida. 
3.- Cada diente considerado sólo debe estar en equilibrio con el hueso que lo 
soporta. 
4.- Cada diente tiene que estar en intimo contacto con los vecinos y su antagonista 
y a su vez tienen que tener una cierta inclinación axial. 
5.- Que el crecimiento óseo facial este en armonía con el resto de las estructuras 
craneales. 
 
Toda alteración o desvío en la oclusión fisiológica recibe el nombre de 
maloclusión. 
 
A fin de clasificar la oclusión en dentición primaria, tomamos como 
referencia los planos terminales (relación anteroposterior), lo cual se define como 
la relación mesiodistal entre las superficies distales del segundo molar superior 
primario con respecto al segundo molar inferior primario cuando los dientes 
contactan en relación céntrica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
 
 
En dentición primaria, cada diente superior debe ocluir, en sentido 
mesiodistal, con su respectivo inferior, exceptuando el incisivo central y los 
segundos molares, pues se consideran tres tipos de planos terminales: 
• Plano vertical (recto). La superficie distal de los dientes superiores e 
inferiores está nivelada, por lo tanto, situada en el mismo plano 
vertical. 
• Tipo escalón mesial. La superficie distal de los molaresinferiores es 
más mesial que el superior. 
• Tipos escalón distal. La superficie distal de los molares inferiores es 
más distal que los superiores20. 
 
 
 
 
 
Figura 6. Planos terminales. Fuente: Torres Carvajal Martha. Desarrollo de la 
dentición. La dentición primara. Rev Lat de Ortodoncia y Odontopediatría. 2009 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
 
En 1899, Edward Angle dividió las maloclusiones de origen dentario en 
dentición permanente en tres grandes grupos: Clase I, Clase II y Clase III. 
Considera las maloclusiones sólo en sentido anteroposterior, y es determinada por 
la posición de la cúspide mesiovestibular del primer molar superior permanente 
con el surco medio vestibular del primer molar inferior permanente21, 22, 20. 
 
Angle eligió los molares superiores como punto de referencia para valorar la 
situación del resto de los dientes ya que, los consideró como puntos fijos de 
referencia en la arquitectura craneofacial, mientras que los molares inferiores 
están a la merced de la mandíbula, cuya dependencia con el cráneo se establece 
por la articulación temporomandibular, la cual es modificable e inclinar a error18, 21. 
 
 A continuación se describen dichas Clases: 
• Clase I. Maloclusiones caracterizadas por una relación anteroposterior de 
los primeros molares permanentes: la cúspide mesiovestibular del primer 
molar superior al ocluir, cae en el surco vestibular del primer molar 
permanente inferior. 
• Clase II. Maloclusiones caracterizadas por una relación mesial de los 
primeros molares superiores permanentes: el surco vestibular del primer 
molar permanente inferior, está por distal de la cúspide mesiovestibular del 
primer molar superior permanente. Dentro de esta clase II distingue 
diferentes tipos o divisiones, las cuales se caracterizan por la posición de 
los incisivos superiores: 
- Clase II división 1. Se distingue por el aumento del resalte y la 
proclinación de los incisivos superiores, en la cual la mordida 
probablemente sea profunda, el perfil convexo y un resalte excesivo. 
- Clase II división 2. Se distingue por un resalte reducido y la corona de 
los incisivos superiores inclinada hacia lingual. Se caracterizan por 
profundidad anormal de la mordida, labioversión de los incisivos 
laterales superiores y función labial más anormal23, 21. 
 
 17 
 
La Clase II puede afectar a ambas hemiarcadas, derecha e izquierda, o 
afectar sólo a uno de los lados. En el caso de que sea unilateral, se habla 
de Clase II subdivisión (derecha o izquierda)21. 
 
• Clase III. El surco vestibular del primer molar inferior permanente, está por 
mesial de la cúspide mesiovestibular del primer molar superior 
permanente24. 
 
También puede hablarse de subdivisión en caso de que únicamente afecte a 
uno de los lados, derecho o izquierdo21. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Clase I de Angle Figura 8. Clase II División 1 de Angle 
Fuente: Rodríguez Ezequiel, ortodoncia contemporánea diagnóstico y tratamiento. 2ª edición. 
Colombia: Amolca; 2008. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9- Clase II División 2 de Angle Figura 10. Clase III de Angle 
Fuente: Rodríguez Ezequiel, ortodoncia contemporánea diagnóstico y tratamiento. 2ª edición. 
Colombia: Amolca; 2008. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
 
Sin embargo, para tener un diagnóstico más aproximado y describir con mayor 
claridad el comportamiento de las maloclusiones Clase I, es utilizado el sistema 
propuesto por Dewey-Anderson, quienes las clasificaron en cinco tipos 
diferentes25,26. 
 
 
Cuadro 1. Clasificación de Dewey- Anderson a la maloclusión Clase I de Angle 
Fuente: Murrieta Pruneda José Francisco, Cruz Díaz Paola Alejandra, López Aguilar Jasiel, 
Marques Dos Santos María José, Zurita Murillo Violeta. Prevalencia de maloclusiones dentales en 
grupos de adolescentes mexicanos y su relación con la edad y el género. Acta Odontológica 
Venezolana. 2007; 45 (1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
EL PIE COMO RECEPTOR POSTURAL 
 
El pie es conocido como el primer eslabón de las cadenas cinéticas, cuenta 
con receptores sensoriales ubicados en la planta, los cuales proveen una medida 
de la carga que soporta cada pie. Su función es estabilizar el resto del aparato 
locomotor durante la marcha, recibiendo y trasmitiendo el peso, las tensiones e 
impactos del cuerpo a la superficie del suelo. 
 
Es quizás el componente más traumatizado del sistema tónico postural ya 
que toda la carga del cuerpo recae sobre él a pesar de su flexibilidad y capacidad 
de adaptación. 
 
Dos son los fenómenos que de forma separada debemos tener en cuenta a 
la hora de estudiar el pie en el marco de la posturología: el fenómeno 
propioceptivo y el fenómeno anatómico27, 28, 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 11. Los receptores del pie. Fuente: Ricard Francois. Tratamiento osteopático de las 
algias de origen cervical. Madrid: Editorial Médica Panamericana. 2008. 
 
 
 21 
PROPIOCEPCIÓN 
 
El término propiocepción se atribuye a Sherrington29 (1906) que la describe 
como a la información sensorial que contribuye al sentido de la posición propia y al 
movimiento. Actualmente ésta incluye la conciencia de posición y movimiento 
articular, velocidad y detección de la fuerza de movimiento, consta de tres 
componentes: provisión de conciencia de posición articular estática o estatestecia, 
conciencia cinestésica (la detección de movimiento y aceleración) y las actividades 
efectoras de la respuesta refleja y la regulación del tono muscular. La 
propiocepción depende de estímulos sensoriales como estímulos: visual, auditivo, 
vestibular, receptores cutáneos, articulares y musculares. 
 
Los cambios en el apoyo podal provocan cambios en los otros receptores, 
principalmente en las cadenas musculares, y como consecuencia en la posición 
de la mandíbula, lo que alterará la oclusión existente creando así irritación en los 
propioceptores del sistema estomatognático, lo que a su vez provocará muy a 
menudo precontactos imperceptibles a simple vista, pero que el Sistema Nervioso 
Central identificará como noxas29, 27. 
 
LA ANATOMÍA 
 
El pie en su papel estático de sustentación y en función dinámica durante la 
marcha, representa la suma de múltiples cambios en su estructura y en su forma. 
La intervención de factores externos e internos, tales como la acción de la 
gravedad y de la de sus músculos extrínsecos e intrínsecos, han determinado sus 
características estructurales y funcionales. 
La relativa fijeza de sus articulaciones, la potencia transmitida de los 
músculos de la pierna, el balance de sus músculos de la pierna, el balance de sus 
músculos intrínsecos, la resistencia de sus ligamentos, su estructura ósea y el 
soporte del peso corporal, determinan la característica armónica de la marcha 
bípeda del hombre. 
 
 
 22 
TOBILLO 
 
El tobillo y el pie son estructuras propulsoras que controlan los pasos. Una 
única articulación, la del tobillo, se extiende entre la pierna y el pie, y controla el 
pie en el plano sagital30.Este segmento representa la unión del pie con la pierna. 
Comprende las articulaciones tibioperonea inferior y tibioperonea astragalina. 
 
El cuello del pie es más alto por atrás que por delante, se parece a un cono 
truncado de base inferior, en el que están incluidos: el tendón de Aquiles, las 
epífisis distales de la tibia y del peroné y la polea astragalina. 
 
En su parte posterior, la garganta del pie es angosta, convexa transversal y 
ligeramente cóncava de arriba hacia abajo. 
 
En su porción media, el tendón de Aquiles hace prominencia, y está 
cubierto por su vaina sinovial, por la aponeurosis superficial, muy escaso tejido 
celular y la piel. 
 
El tendón es más angosto en su parte media. Su situación central y 
rectilínea se identifica con un buenalineamiento del calcáneo en el plano frontal, 
en tanto que sus desviaciones laterales son resultado de las alteraciones en el 
alineamiento del retropié, cuando se encuentra en varo o en valgo31. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
PIE 
 
El pie es el segmento terminal del miembro inferior. En la posición de 
descripción anatómica forma un ángulo recto abierto hacia adelante con la pierna, 
presenta dos caras: el dorso y la planta del pie. El dorso del pie es estrecho en su 
parte posterior, se ensancha de atrás hacia adelante. Es redondeado en ambos 
sentidos. Mientras que la planta del pie consta de piel muy gruesa y adherente a 
una almohadilla adiposa32, 33. 
 
Si los pies fuesen estructuras más rígidas, cada impacto con el suelo 
generaría fuerzas demasiado fuertes de corta duración (shocks) que se 
propagarían a través del sistema esquelético. Debido a que el pie está compuesto 
por numerosos huesos conectados por ligamentos, tiene una considerable 
flexibilidad que permite que se pueda deformar con cada contacto con el suelo y 
absorber buena parte del impacto. 
 
Los arcos distribuyen peso por todo el pie actuando no sólo como absorbentes 
de fuerzas sino también como trampolín para propulsarlo al caminar, correr o 
saltar. Los arcos elásticos contribuyen a la capacidad de adaptarse a las 
superficies34. 
 
• Arco longitudinal medial. Los elementos óseos no desempeñan un papel 
significativo en el mantenimiento de la estabilidad de este arco. El ligamento 
más importante es la aponeurosis plantar, que se estira como la cuerda de 
un arco entre los pilares que sostienen el arco. La estructura de apoyo 
muscular más importante es el tendón del músculo flexor largo del dedo 
gordo. 
 
 
 
 24 
 
• Arco longitudinal lateral. La aponeurosis plantar en su porción lateral y los 
ligamentos plantares actúan como cuerdas de un arco por debajo del arco. 
• Arco transverso. Los huesos cuneiformes intermedio y lateral tienen forma 
de cuña, y en este particular aspecto de los huesos están adaptados para 
mantener el arco transverso del pie35. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 12. Arco longitudinal del pie y músculos asociados a su mantenimiento. 
Fuente: Palastanga Nigel, Field Derek, Soames Roger. Anatomía y movimiento humano. 
Estructura y funcionamiento. 3ª edición. Barcelona: Paidotribo. 2007. 
 
 
 
 
 25 
 
LÍNEA DE HELBING 
Tradicionalmente el diagnóstico tras la exploración podológica se ha centrado 
en la valoración de la posición del retropié y la imagen de la huella plantar. A 
conveniencia de este estudio, nos enfocaremos solo en el estudio de la posición 
del retropié, ya que exclusivamente es utilizado para diagnosticar pie varo y pie 
valgo36. 
 
Para examinar el retropié, observamos el ángulo que forma el talón con el resto 
de la pierna; éste se comprueba mediante la línea de Helbing, en virtud de la cual 
la vertical que pasa por el centro del hueso clacáneo debe pasar por el centro del 
talón. Debemos considerar, no obstante, que un discreto grado de valgo de unos 5 
a 10° es fisiológico37. 
 
Figura 13. Línea de Helbing. Fuente: Viladot Pericé Antonio. Quince lecciones sobre 
patología del pie. Barcelona: Springer- Verlag Ibérica. 2000 
 
 26 
 
El pie puede sufrir numerosas deformidades y alteraciones funcionales, como 
en el caso de varismo o valguismo. 
• Pie valgo. Trastorno funcional del retropié que presenta una desviación del 
eje del talón hacia afuera respecto a la línea de Helbing. Será un calcáneo 
valgo cuando el eje vertical del talón y la línea de la tibia forman un ángulo 
de vértice interno. Esto es evidente al observarse desde la vista posterior el 
talón dirigido en dirección contraria a la línea media del cuerpo38, 39, 40, 41. 
• Pie varo. Trastorno funcional del retropié que presenta una desviación del 
eje del talón hacia adentro respecto a la línea de Helbing. Será un calcáneo 
varo cuando el eje vertical del talón y la línea de la tibia forman un ángulo 
de vértice externo, es decir, cuando la planta del pie en lugar de apoyarse 
en el suelo, mira hacia el plano sagital y el talón se dirige hacia adentro42, 41, 
39. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 14. Pie varo y pie valgo con respecto a la línea de Helbing. Fuente: Rueda 
Sánchez Martín. PODOLOGIA. Los desequilibrios del pie. Barcelona: Editorial Paidotribo. 2011 
 
 
 27 
POSTUROLOGÍA CLÍNICA 
La posturología clínica anteriormente, se presentaba como la organización 
de conocimientos dispersos que valida una signosintomatología mal conocida, 
gracias a numerosos estudios y trabajos publicados, en pocos años se ha 
transformado en materia de enseñanza43. 
 
Estudia el equilibrio del hombre cuando se encuentra de pie y en posición 
estática, es decir, estudia el sistema que regula la postura de nuestro cuerpo. Para 
su análisis, se apoya en un conjunto de distintos test clínicos que se utilizan para 
llegar a un diagnóstico del estado postural44, 45. 
El estudio de planos posturales nos ayuda a ver los cambios provocados 
por la alteración de las cadenas musculares. 
 
 
Cuadro 2. Planos posturales. Fuente: Directa 
 
 
 
Plano Biclavicular
•Une la extremidad externa de la clavícula derecha 
con la izquierda.
Plano Biilíaco
•Une la cresta ilíaca derecha con la izquierda.
Triángulo Tóraco Braquial
• Formado por la parte interna del brazo y el tórax. 
 
 28 
Los planos biclavicular (P.B) y biilíaco (P.BC) deben estar lo más paralelos 
posibles en situación de equilibrio. Cuando se altera la estática, pueden alterarse 
en forma paralela entre ambos o en forma divergente. Cuando se alteran en forma 
paralela, por lo general está alterado un solo receptor, o superior o inferior. 
Normalmente es el apoyo podal. Cuando se alteran en forma divergente, por lo 
general están alterados dos receptores. Normalmente son la boca y el pie, o el ojo 
y el pie. 
 
 
Figura 15 . Plano biclavicular 
 
 
 
 
Figura 16 . Plano biilíaco 
 
 
 
 29 
 
 
Figura 17 . Planos divergentes y no paralelos. Fuente: Di Rocca S. Rehabilitación 
Miofuncional Postural. Método Di Rocca. Italia: Cavinato Editore International. 2014 
 
 
 
Figura 18 .Planos divergentes paralelos. Fuente: Di Rocca S. Rehabilitación Miofuncional 
Postural. Método Di Rocca. Italia: Cavinato Editore International. 2014. 
 
 30 
TRIÁNGULO TÓRACO- BRAQUIAL 
 
El triángulo toráco braquial está formado por la parte interna del brazo y el 
.tórax. Cuando la cintura pélvica no está en rotación y no hay una pierna más corta 
que la otra, los dos triángulos derecho e izquierdo, son iguales45. 
 
 
Figura 19 . Triángulo tóraco braquial Fuente: Di Rocca S. Rehabilitación 
Miofuncional Postural. Método Di Rocca. Italia: Cavinato Editore International. 2014 
 
 
 
LÍNEA MEDIA CORPORAL 
 
Cuando describimos partes del cuerpo y queremos situarlas en el conjunto, 
debemos de tener en cuenta el espacio tridimensional. Diremos que un sujeto se 
encuentra en posición anatómica cuando se halla en bipedestación con las piernas 
paralelas y los dedos de los pies hacia adelante, si trazamos una línea imaginaria 
perpendicular al suelo que pase por el medio del cuerpo, obtendremos dos 
mitades aproximadamente simétricas. A esta línea la denominamos línea media46. 
 
 
 
 
 
 31 
 
LÍNEA MEDIA DENTARIA 
 
Para su estudio, comparamos la línea media de cada arcada con el plano 
sagital medio y se examinan entre sí las líneas medias, en apertura y cierre; si las 
líneas medias dentarias (maxilar y mandibular) no corresponden, se debe observar 
la línea media facial para decidir qué línea media está desviada (maxilar y/o 
mandibular) y si la desviación es el resultado de un asunto de alineamiento 
intraarcada o si se trata de un problema de los maxilares en el que el maxilar o la 
mandíbula han rotado ligeramente alrededor de un eje vertical imaginario47,20. 
 
Si existe una asimetría, la etiologíade ésta puede ser causada por un 
problema de crecimiento, por un trastorno miofacial o producto de interferencias 
oclusales en el momento de cierre, disfunciones esqueléticas o funcionales19,20. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿Cuál es la relación entre los cambios posturales, malformaciones podales y 
maloclusión? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar la relación entre los cambios posturales, malformaciones 
podales y las maloclusiones y cómo es que la alteración de cada uno de 
estos repercute sobre los otros. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Determinar los cambios posturales más frecuentes 
• Determinar las desarmonías podales más frecuentes 
• Determinar las maloclusiones más frecuentes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34 
MATERIAL Y ME TODOS 
i) Diseño de estudio 
Observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo 
 
ii) Universo de estudio 
 
23 casos clínicos. 
Tamaño de la muestra 21 
 
iii) Variables 
 
VARIABLES DEPENDIENTES 
Variable Definición Clasificación Categorías 
Oclusión Determinada por la 
posición de la 
cúspide 
mesiovestibular del 
primer molar superior 
permanente con el 
surco mesiovestibular 
del primer molar 
inferior permanente. 
Cualitativa nominal Clasificación de Angle. 
• Clase I 
• Clase II 
• Clase II Div. 1 
• Clase II Div. 2 
• Clase III 
• Subdivisión 
Modificación de Dewey- 
Anderson a la Clase I de 
Angle 
• Tipo I 
• Tipo 2 
• Tipo 3 
• Tipo 4 
• Tipo 5 
Malformación podal Posición del retropié, 
se observa el ángulo 
que forma el talón 
con el resto de la 
pierna. 
• Pie normal 
• Pie valgo: 
ángulo de 
vértice 
interno 
• Pie varo: 
ángulo de 
vértice 
externo 
Cualitativa nominal 
 
• Pies armónicos 
• Pies desarmónico 
 
 
 
 
 
 35 
VARIABLES DEPENDIENTES 
Variable Definición Clasificación Categorías 
Posturología clínica Conjunto de distintos 
test clínicos que se 
utilizan para llegar a 
un diagnóstico del 
estado postural. 
• Planos 
posturales 
(Biclavicular, 
biiliaco) 
• Triángulo 
tóraco 
braquial 
• Línea media 
 
Cualitativa ordinal Planos posturales: 
• Horizontales 
• Divergentes 
paralelos 
• Divergentes no 
paralelos 
Triángulo tóraco braquial: 
• Igual 
• Mayor derecho 
• Mayor izquierdo 
Línea media: 
• Alineada 
• Desviada 
 
 
VARIABLES INDEPENDIENTES 
Variable Definición Clasificación Categorías 
Género Características 
fenotípicas que 
determinan a un ser 
humano 
Cualitativa nominal • Femenino 
• Masculino 
 
iv) Metodología 
Se captaron a los pacientes que acudieron a la Clínica Universitaria de 
Atención a la Salud Zaragoza (CUAS Zaragoza) solicitando tratamiento 
ortodóncico. 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
• Edad entre 5 y 12 años 
• Tener dentición mixta o permanente (presencia de los primeros 
molares permentes) 
• Ser candidato a tratamiento de ortodoncia preventivo/ 
interceptivo. 
• Disponibilidad y aceptación del tratamiento por parte del padre o 
tutor. 
• Cooperación por parte del paciente. 
 
 
 36 
 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
• Que no esté en el rango de edad 
• Contar con tratamiento ortodóncico previo 
• Que no acepte participar 
• Que las fotografías de los estudios no sean claras 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 
• Tener dentición temporal o ausencia de los primero molares 
permanentes. 
Una vez que el paciente fue aceptado para recibir tratamiento de ortodoncia en la 
CUAS Zaragoza, se le pidió un paquete de estudios orthokinéticos completos, se 
revisó junto con el director de la tesis únicamente las fotografías intraorales, 
extraorales, de postura y podales observándose la relación entre postura, 
malformación podal y maloclusión mediante el llenado de un instrumento (anexo). 
Se revisaron 52 estudios orthokinéticos, de los cuales 23 cumplieron con las 
características requeridas para esta investigación. Ya que solo 2 casos 
presentaron dentición temporal, no se tomaron en cuenta para el análisis de 
resultados, pero sí se tomaron en cuenta para la discusión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37 
 
v) Diseño estadístico 
 
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 
Mostramos los resultados a través de frecuencias y porcentajes y se 
consideraron las variables independientes, se realizó un instrumento 
para recolectar la relación entre los cambios posturales, malforaciones 
podales y maloclusión. 
Se capturaron los datos en una hoja de Excel y se hicieron los gráficos 
correspondientes en barra y pastel 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38 
RESULTADOS 
OCLUSIÓN 
 
NÚMERO CASO SEXO CLASIFICACIÓN DE 
ANGLE 
1 A.H.R M Clase I 
2 A.G.M.V M Clase I 
3 A.G.R. M Clase I 
4 A.G.A.R. F Clase I 
5 A.P.E.F. F Clase I 
6 A.G.A.R. F Clase I 
7 A.A.M.G. F Clase I 
8 A.N.R.G. M Clase I 
9 B.A.C.A. F Clase I 
10 B.U.C.E. M Clase I 
11 A.B.C. M Clase II 
12 A.B.S. F Clase II 
13 A.D.A.L. M Clase II 
14 A.N.B.V. M Clase II 
15 A.R.G.S. M Clase II 
16 C.D.L.L. M Clase III 
17 C.E.E. M Clase III 
18 A.S.H.G. F Subdivisión 
19 A.S.N. M Subdivisión 
20 B.D.P.R F Subdivisión 
21 B.C.C. F Subdivisión 
 
Cuadro 1. Maloclusión de Angle por sexo en 21 casos 
 
 
 
 
 
 39 
10
5
2
4
0
2
4
6
8
10
12
Clase I Clase II Clase III Subdivisión
Clasificación de Angle
Número de casos
Fuente: Directa
 
Cuadro 2. Se muestra la dentición permanente por sexo en 21 casos. 
 
 
 
 
 
Cuadro 3. Se muestra la frecuencia de maloclusión Clase I, Clase II, Clase III de 
Angle y Subdivisión en 21 casos. Fuente: Directa 
Masculino 
♂
57%
Femenino
♀
43%
Dentición permanente por sexo
Fuente: Directa 
 
 40 
 
Imagen 1. Subdivisión. Caso A.S.N presenta Clase I de Angle del lado derecho 
 
 
Imagen 2. Subdivisión. Caso A.S.N presenta Clase II de Angle del lado izquierdo 
 
 
 
 
 41 
MALFORMACIÓN PODAL 
 
NÚMERO CASO SEXO PIES 
1 A.H.R M Armónicos 
2 A.G.M.V M Armónicos 
3 A.G.A.R. F Armónicos 
4 A.G.A.R. F Armónicos 
5 A.N.R.G. M Armónicos 
6 B.A.C.A. F Armónicos 
7 B.U.C.E. M Armónicos 
8 A.S.H.G. F Armónicos 
9 A.S.N. M Armónicos 
10 B.D.P.R F Armónicos 
11 B.C.C. F Armónicos 
12 A.B.S. F Armónicos 
13 A.D.A.L. M Armónicos 
14 A.N.B.V. M Armónicos 
15 C.E.E. M Armónicos 
16 A.G.R. M Desarmónicos 
17 A.P.E.F. F Desarmónicos 
18 A.A.M.G. F Desarmónicos 
19 A.B.C. M Desarmónicos 
20 A.R.G.S. M Desarmónicos 
21 C.D.L.L. M Desarmónicos 
 
Cuadro 4. Armonía y desarmonía podal en 21 casos 
 
 
 
 
 
 
 
 42 
 
 
Cuadro 5. Se muestra la frecuencia de la malformación podal en 21 casos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pies 
Armónicos 
71%
Pies 
Desarmónicos 
29%
Malformación podal 
Fuente: Directa 
 
 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 3. Pies Desarmónicos. Caso A.G.R presenta pie derecho varo y pie 
izquierdo normal 
 
Imagen 4. Pies armónicos. Caso C.E.E presenta ambos pies 
normales 
 
 44 
POSTUROLOGÍA CLÍNICA 
 
NÚMERO CASO SEXO PLANOS POSTURALES 
(P.B y P.BC) 
1 A.G.M.V M Horizontales 
2 A.G.R M Horizontales 
3 A.S.H.G F Horizontales 
4 A.G.A.R F Horizontales 
5 A.P.E.F F Horizontales 
6 A.N.B.V M Horizontales 
7 A.S.N M Horizontales 
8 A.A.M.G F Divergentes paralelos 
9 A.B.C M Divergentes paralelos 
10 A.N.R.G M Divergentes paralelos 
11 A.R.G.S M Divergentes paralelos 
12 B.C.C F Divergentes paralelos 
13 B.A.C.A F Divergentes paralelos 
14 B.U.C.E M Divergentes no paralelos 
15 C.D.L.L M Divergentes no paralelos 
16 C.E.E M Divergentes no paralelos 
17 A.B.S F Divergentes no paralelos 
18 A.G.A.R F Divergentes no paralelos 
19 A.H.R M Divergentes no paralelos 
20 A.D.A.L M Divergentes no paralelos 
21 B.D.P.R F Divergentes no paralelos 
 
Cuadro 6. Cambios posturales en 21 casos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 45 
Horizontales
33%
Divergentes 
paralelos
29%
Divergentes 
no paralelos38%
Planos posturales (P.B Y P.BC)
 
Cuadro 7. Se muestra la frecuencia de cambios posturales en 21 casos 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Directa 
 
 46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imágenes 5 y 6. Planos posturales horizontales. Caso A.S.N presenta planos 
biclaviculat y biiliaco horizontales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imágenes 7 y 8. Planos posturales divergentes paralelos. Caso A.N.R.G presenta 
planos biclavicular y biiliaco inclinados hacia la derecha 
 
 47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imágenes 9 y 10. Planos posturales divergentes no paralelos. Caso A.B.S 
presenta plano biclavicular inclinado a la izquierda y el plano biiliaco horizontal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 48 
NÚMERO CASO SEXO TRIANGULO 
TÓRACO 
BRAQUIAL 
1 A.G.M.V M Igual 
2 A.S.H.G F Igual 
3 A.D.A.L M Igual 
4 A.S.N M Igual 
5 B.D.P.R F Igual 
6 B.U.C.E M Igual 
7 C.E.E M Igual 
8 A.G.A.R F Mayor Derecho 
9 A.P.E.F F Mayor Derecho 
10 A.G.A.R F Mayor Derecho 
11 A.A.M.G F Mayor Derecho 
12 A.N.B.V M Mayor Derecho 
13 A.R.G.S M Mayor Derecho 
14 B.C.C F Mayor Derecho 
15 B.A.C.A F Mayor Derecho 
16 A.B.C M Mayor Izquierdo 
17 A.H.R M Mayor Izquierdo 
18 A.G.R M Mayor Izquierdo 
19 A.B.S F Mayor Izquierdo 
20 A.N.R.G M Mayor Izquierdo 
21 C.D.L.L M Mayor Izquierdo 
 
Cuadro 8. Tamaño de Triángulo Tóraco Braquial en 21 casos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 49 
Igual
33%
Mayor 
Derecho
38%
Mayor 
Izquierdo
29%
Triángulo Tóraco Braquial
 
Cuadro 9. Se muestra la frecuencia del tamaño de triángulo tóraco braquial en 21 
casos 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Directa 
 
 50 
 
 
 
 
Imagen 11. Tirángulo tóraco braquial igual. Caso C.E.E presenta triángulo tóraco 
braquial derecho e izquierdo del mismo tamaño 
 
 
 51 
 
Imagen 12. Triángulo tóraco braquial mayor derecho. Caso A.R.G.S 
 
 
 
Imagen 13. Triángulo tóraco braquial mayor izquierdo. Caso A.B.C 
 
 52 
NÚMERO CASO SEXO LÍNEA MEDIA 
1 A.B.C M Desviada 
2 A.H.R M Desviada 
3 A.G.R M Desviada 
4 A.G.A.R F Desviada 
5 A.P.E.F F Desviada 
6 A.B.S F Desviada 
7 A.A.M.G F Desviada 
8 A.N.B.V M Desviada 
9 A.N.R.G M Desviada 
10 A.S.N M Desviada 
11 B.D.P.R F Desviada 
12 B.C.C F Desviada 
13 B.U.C.E M Desviada 
14 C.E.E M Desviada 
15 A.G.M.V M Alineada 
16 A.S.H.G F Alineada 
17 A.G.A.R F Alineada 
18 A.D.A.L M Alineada 
19 A.R.G.S M Alineada 
20 B.A.C.A F Alineada 
21 C.D.L.L M Alineada 
 
Cuadro 10. Línea media desviada y alineada en 21 casos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 53 
 
 
Cuadro 11. Se muestra la frecuencia de la línea media desviada y alineada en 21 
casos 
 
 
 
 
 
Alineada
33%
Desviada
67%
Línea Media
 
 54 
 
Imagen 14. Línea media desviada. Caso A.A.M.G 
 
 
 
 55 
 
Imagen 15. Línea media alineada. Caso A.S.H.G 
 
 
 
 56 
Oclusión 
Se observaron 21 casos de niños con maloclusiones; de cual el 57% fueron del 
sexo masculino y el 43% fueron del sexo femenino. Donde 10 de los casos 
presentaron Clase I de Angle, 5 casos presentaron Clase II de Angle, 2 casos 
presentaron Clase III de Angle mientras que, 4 casos presentaron subdivisión. 
La variable de la clasificación de Dewey- Anderson no fue determinante para el 
estudio 
Malformación podal 
Se observaron 21 casos de niños con armonía y desarmonía podal de acuerdo a 
la línea de Helbing, Encontramos que, el 71% de los 21 casos presentaron pies 
armónicos y el 29% presentaron pies desarmónicos. 
Posturología clínica 
Se observaron los planos posturales biiliaco y biclavicular, el tamaño del triángulo 
tóraco braquial y la línea media en 21 casos. De los 21 casos, todos presentaron 
cambios posturales en situación de desequilibrio donde, 7 de los casos 
presentaron el plano biiliaco y biclavicular de manera horizontal, mientras que 6 
casos presentaron dichos planos de manera divergente, pero paralelos y otros 8 
casos los presentaron de manera divergente, pero no paralelos. De los 7 casos 
que presentaron los planos posturales de manera horizontal, 5 de ellos 
presentaron pies armónicos 
En cuanto al tamaño del triángulo tóraco braquial derecho e izquierdo, 7 de los 21 
casos presentaron ambos triángulos iguales, 8 casos presentaron el triángulo 
tóraco braquial derecho de mayor tamaño mientras que, 6 casos presentaron el 
triángulo tóraco braquial izquierdo de mayor tamaño. De los 7 casos con ambos 
triángulos del mismo tamaño, todos presentaron pies armónicos. 
De los 21 casos, encontramos que el 67% presentó una línea media desviada y un 
33% una línea media alineada. Donde, 14 casos presentaron una línea media 
 
 57 
desviada y 7 casos presentaron una línea media alineada, De los 14 casos con 
línea media desviada, 11 presentaron la desviación hacia el lado derecho y 3 
hacia el lado izquierdo. Todos los casos que presentaron la línea media desviada, 
coincidió con alguna anomalía del mismo lado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 58 
DISCUSIO N 
Son muchos los estudios1,3,9,11,15-17,27,39,48 que señalan la relación que existe entre 
los elementos del sistema tónico postural en situación de desequilibrio, nos dicen 
que para el mantenimiento de una oclusión ideal es imprescindible un adecuado 
equilibrio postural y viceversa. 
Así, González48, afirma que en ausencia de maloclusiones, la persona presenta 
generalmente una postura estática en bipedestación sin desviaciones de la 
columna vertebral en sentido anteroposterior o lateral, pero cuando existe una 
maloclusión suele estar relacionada a alteraciones también asimétricas a distintos 
niveles del cuerpo. Señala en su estudio una notable tendencia de desequilibrio en 
el plano frontal hacia la izquierda. En nuestro estudio encontramos desviaciones y 
alteraciones asimétricas a distintos niveles del cuerpo en individuos tanto con y sin 
maloclusiones, así como una mayor afectación en el plano frontal hacia el lado 
derecho. 
En la presente investigación concordamos con el estudio realizado por Di Rocca15 
quien estableció, que, las maloclusiones anteroposteriores no tienen ninguna 
intervención sobre las cargas laterales en la postura del cuerpo. Señala que 
cuando los planos posturales se encuentran de forma horizontal se aproxima a un 
estado de equilibrio. En este estudio encontramos que los casos que presentaron 
dicho planos en esa forma, así como el tríangulo tóraco braquial del mismo 
tamaño presentaron pies armónicos. 
Aguilar y Taboada17 encontraron que, el grupo de edad más afectado en una 
actitud postural incorrecta son quienes tenían menos de 9 años de edad, resultado 
que concuerda con nuestro estudio, donde se observó en un grupo de 5 años de 
edad, que quienes tenían menos problemas posturales eran los sujetos con 
dentición decidua. 
En este estudio se encontró que durante la dentición mixta existen cambios en el 
sistema tónico postural a diferentes niveles, pues se podría decir que este periodo 
 
 59 
es un “puente” hacia la oclusión “real” que tendrá el paciente (dentición 
permanente). Así mismo, se encontró que, cuando aún se tiene dentición 
temporal, los cambios y/o alteraciones del sistema tónico postural son mínimas, es 
por eso que es importante para el odontólogo tener una visión menos 
reduccionista al hacer diagnóstico y planificar tratamientos, pues se debe 
concientizar en la toma de decisiones, ya que cualquier tratamiento podrá 
repercutir en el sistema tónico postural, y así se podría disminuir las alteraciones 
provocadas en dicho sistema. 
De igual forma, el odontólogo debe ser capaz de identificar problemas posturales 
previos al tratamiento odontológico y/o sí el problema de tipo bucal es 
consecuencia de una alteración de los otros componentes del sistema tónico 
postural. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 60 
CONCLUSIONES 
 
1) Todos los casos presentaron alguna alteración en el sistema tónico postural 
y situación de desequilibrio.2) La frecuencia de maloclusiones en el presente estudio fue de 48% con 
Clase I de Angle, 24% con Clase II, 9% Clase III y 19% subdivisión. 
3) La frecuencia de malformación podal en el presente estudio fue de 71% 
con pies armónicos y 29% con pies desarmónicos. 
4) La frecuencia de cambios posturales (plano Biclavicular y plano Biilíaco) en 
el presente estudio fue de 33% horizontales, 29% divergentes paralelos y 
38% divergentes no paralelos. 
5) En este estudio encontramos que, por lo general, si alguno de los 
elementos que conforman el sistema tónico postural se encuentra alterado, 
esta alteración repercutirá en los demás componentes. 
6) Las alteraciones de algún componente del sistema tónico postural, 
producen cargas laterales de peso, lo que lleva a la desviación de la línea 
media corporal hacia el lado de dichas alteraciones. 
7) Los casos que presentaron los planos posturales de manera horizontal y el 
triángulo tóraco braquial del mismo tamaño presentaron pies armónicos. 
8) Cuando existe una situación de Clase II o Clase III de Angle unilateralmente 
(subdivisión), la carga lateral de peso se va hacia el lado de la subdivisión. 
9) La variable de la Clasificación de Dewey- Anderson a la Clase I de Angle, 
no fue determinante para el estudio. 
10) No existe el equilibrio perfecto. 
 
 
 
 
 
 61 
PERSPECTIVAS 
En el siglo XXI los profesionales de la odontología tienden a incluir en sus 
diagnósticos una visión más integral de lo que es la boca, no se limita a solo 
dientes, por el contrario, su visión es más amplia e integradora entre cuerpo, boca 
y medio ambiente, lo que logra diagnósticos más completos y acertados, 
ofreciendo al paciente un mejor pronóstico a los tratamientos, y por ende una 
mejor satisfacción en la solución de problemas del paciente. 
Esta tesis debe dar pie a estudios en donde se profundice en la relación existente 
entre maloclusión y postura, no sólo en dentición permanente, sino en dentición 
mixta y temporal. Así como, aumentar tamaño de muestra de pacientes con 
dentición temporal para determinar de qué manera se puede modificar la 
maloclusión y evitar problemas de pies y postura. Igualmente profundizar sobre 
qué ocurre con pies y postura si corregimos la maloclusión 
La intención es la de motivar al estudiante de odontología a ir más allá de lo 
meramente tradicional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 62 
REFERENCIAS 
1) Arana OJJ. Relación de la postura y equilibrio en el deporte con la oclusión 
dental. Rev AMD. 2003; 20 (93) 
2) Montero PJM, Denis AJA. Los trastornos termporomandibulares y la 
oclusión dentaria a la luz de la posturología moderna. Revista cubana de 
estomatología. 2013; 50 (4) 
3) Novo MJ, Changir M, Quirós A.O. Relación de las alteraciones plantares y 
maloclusiones dentarias en niños. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y 
Odontopediatría. 2013; 32 (1) 
4) Jiménez MJ. Relación entre la articulación temporomandibular y la postura 
corporal en dinámica. ENP. 2007. 
5) Rodríguez B, Mesa J., Paseiro G, González M.L. Síndromes posturales y 
reeducación postural en los trastornos temporomandibulares. Rev Iberoam 
Fisioter Kinesol. 2004; 7 (2). 
6) Restrepo CC, Quintero Y, Tamayo M, Tamayo V. Efecto de la posición 
craneocervical en las funciones orales fisiológicas. Revista CES 
Odontología. 2008; 21 (1) 
7) Ricard F. Tratado de osteopatía craneal. Articulación temporomandibular: 
análisis y tratamiento ortodóntico. 2ª edición. Madrid: Médica 
Panamericana; 2005. 
8) Ricard F. Tratamiento osteopático de las algias de origen cervical. Madrid: 
Editorial Médica Panamericana. 2008. 
9) Korbmacher H, Eggers- Stroeder G, Koch L. Colerrations between 
Anomalies of the Dentition and Pathologies of the Locomotor System- a 
Literature Review. J Orofac Orthop. 2004; (65). 
10) Lippold C, Danesh G, Schilgen M, Drerup B, Hackenberg L. Sagittal jaw 
position in relation to body posture in adult humans-a rasterstereographic 
study. BMC Musculoskelet Disord. 2006;7 (8). 
11) Michelotti A, Manzo P, Farella M, Martina R. Oclussion and posture : is 
there evidence of correlation? Minerva Stomatol. 1999; 48(11). 
 
 63 
12) Padrós Serrat Eduardo. Bases diagnósticas terapéuticas y posturales del 
funcionalismo craneofacial. Tomo II. Madrid: Ripano.2006. 
13) Thompson, Brodie JR, Allan G. Factors in the position of the mandible. The 
Journal of the American Dental Association. 1942; 29 (7). 
14) Aldana PA, Báez RJ, Sandoval CC, Vergara NC, Cauvi LD, Fernández de la 
R A. Asociación entre maloclusiones y posición de la cabeza y cuello. Int. J. 
Odontostomat. 2011; 5 (2) 
15) Di Rocca S. La correlación entre la postura mandibular y la postura estática. 
Como el sistema masticatorio altera la postura estática del organismo. 
R.M.P. Método Di Rocca [Internet]. 2015 [acceso 17 septiembte 2017]. 
Disponible en: http://www.dirocca-silverio.com/blog/2015/03/01/posicion-
mandibular-y-postura/ 
16) Nobili A, Adversi R. Relatioship between posture and occlusion: a clinical 
and experimental investigation. Th Journal of Craniomandibular Practice 
1996; 14 (4). 
17) Aguilar MNA, Taboada AO. Frecuencia de maloclusiones y su asociación 
con problemas de postura corporal en una población escolar del Estado de 
México. Bol Med Hosp Infant Mex. 2013; 70 (5). 
18) Canut Brusola J.A. Ortodocnica clínica y terapéutica. 2ª edición. Barcelona: 
MASSON. 2001. 
19) Ustrell TJM. Diagnóstico y tratamiento en ortodoncia. Barcelona: Elsevier. 
2016. 
20) Quirós ÁO. Haciendo fácil la Ortodoncia. México: Amolca. 2012. 
21) Di Santi de MJ, Vázquez VB. Maloclusión Clase I: Definición, clasificación, 
características clínicas y tratamiento. Revista Lationamericana de 
Ortodoncia y Odontopediatría. 2003; 10 (1). 
22) Menéndez MLV. Clasificación de la maloclusión según Angle en el Perú. 
Odontología Sanmarquina. 1998; 1 (2) 
23) Ortiz M, Lugo V. Maloclusión clase II división 1; etiopatogenia, 
características clínicas y alternativa de tratamiento con un configurador 
reverso sostenido II (crs II). Rev Latinoamericana de Ortodoncia y 
 
 64 
Odontopediatría. Venezuela. . [Internet] 2007. [acceso 17 septiembre 
2017].Disponible 
en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2006/art14.asp 
24) Talley MM, Katagiri KM, Pérez THE. Casuística de maloclusiones Clase I, 
Clase II y Clase III según Angle en el Departamento de Ortodoncia de la 
UNAM. Revista Odontológica Mexicana. 2007; 11 (4) 
25) Murrieta PJF, Cruz DPA, López AJ, Marques Dos Santos MJ, Zurita MV. 
Prevalencia de maloclusiones dentales en grupos de adolescentes 
mexicanos y su relación con la edad y el género. Acta Odontológica 
Venezolana. 2007; 45 (1) 
26) Guerra ME, Medina C. A, Carrasco W, Alborno E. Maloclusiones en 
dentición mixta en un grupo de niños Venezolanos VIH/SIDA. Revista de 
Odontopediatría Latinoamericana. 2013; 3 (2) 
27) Di Rocca S. Rehabilitación Miofuncional Postural. Método Di Rocca. Italia: 
Cavinato Editore International. 2014. 
28) Dvorkin A. M, Cardinali P. D. Best & Taylor. Best & Taylor. Bases 
Fisiológicas de la Práctica Médica.14a edición. México: Panamericana. 
2010. 
29) Saavedra MP, Coronado ZR, et. Al. Relación entre fuerza muscular y 
propiocepción de rodilla en sujetos asintomáticos. Revista Mexicana de 
Medicina Física y Rehabilitación. 2003; 15 (1). 
30) Palastanga N, Field D, Soames R. Anatomía y movimiento humano. 
Estructura y funcionamiento. 3ª edición. Barcelona: Paidotribo. 2007. 
31) Vázquez VG. Deformidades del pie. México: Limusa, 1987. 
32) Latarjet R. Anatomía Humana. Tomo II. 4ª edición. México: Panamericana, 
1995. 
33) López MA. Anatomía topográfica humana. Oviedo: Ediciones de la 
Universidad de Oviedo. 2008. 
34) Moore L. K, Dalley F. A. Anatomía con orientación clínica. 5a edición. 
México: editorial panamericana, 2009. 
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2006/art14.asp
 
 65 
35) Sinnatamby S chummy. Anatomía de Last: regionaly aplicada. Barcelona: 
Editorial Paidotribo, 2003. 
36) Vázquez A FX, Prats C B, Verges SC, Vila ER. Patomecánica del retropie. 
Revista española de podología. 2000; 11 (4). 
37) Viladot PA. Quince lecciones sobre patología del pie. Barcelona: Springer- 
Verlag Ibérica. 2000 
38) Sastre FS. Fisioterapia del pie: podología física. Barcelona: publicaciones 
universitat de Barcelona, 1991. 
39) Mantilla GGF. Defectos de apoyo del pie y su relación con la escoliosis 
idiopática y actitud escoliótica en niños y adolescentes de 10 a 17 años de 
edad que acuden a consulta externa de traumatología en el hospital 
Roberto Gilbert Elizalde de la ciudad de Auayaquil en el año 2013- 2014. 
Guayaquil. Tesis para obtener el título de Licenciada en Terapia física en 
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2014 
40) Rueda SM. PODOLOGIA. Los desequilibrios del pie. Barcelona: Editorial 
Paidotribo. 2011 
41) Reyes MJ. Clínica del pie valgo. Revista española de podología. 1998; 9 (5) 
42) Arcas PMA. Tratamiento fisioterápico en pediatría. Sevilla: MAD. 2006 
43) Gagey Pierre- Marie, Weber B. Posturología: regulación y alteraciones de la 
bipedestación. 2ª edición. Barcelona: Masson. 2001. 
44) Aguilar RI, Sánchez FI, Pedraza CGE., Guadarrama QLJ. Correlación 
plantar y maloclusión. Caso clínico. Revista ADM. 2012; 69 (2) 
45) Di Rocca S. Técnica funcional postural en ortopedia y ortodoncia con 
brackets removibles. Revista gaceta dental. 2011 (224) 
46) Llusa PM, Merí A., Ruano D. Manual y atlas fotográfico de anatomía del 
aparato locomotor. Madrid: Médica Panamericana, 2006. 
47) Graber W. L, Vanarsdall L. , Vig W. K. Ortodoncia principios y técnicas 
actuals. 5ª edición. Barcelona: Elsevier. 2013. 
48) González E.L. Relación de la postura con las maloclusiones en 
adolescentes de un área de salud. MEDISAN. 2016; 20 (12). 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Objetivos 
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Perspectivas
	Referencias

Continuar navegando