Logo Studenta

Respuesta-patologica-completa-en-las-pacientes-con-cancer-de-mama-en-quimioterapia-neoadyuvante-con-la-secuencia-taxanos---antraciclenos-versus-antraciclenos---taxanos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
 
INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA 
SECRETARIA DE SALUD 
 
RESPUESTA PATOLOGICA COMPLETA EN LAS PACIENTES CON CANCER DE 
MAMA EN QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE CON LA SECUENCIA TAXANOS - 
ANTRACICLENOS VERSUS ANTRACICLENOS - TAXANOS 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO EN LA SUBESPECIALIDAD DE 
ONCOLOGÍA MÉDICA 
PRESENTA 
 
DR. LUDWING ALEXANDER BACON FONSECA 
 
 
ASESORA: 
DRA. CYNTHIA MAYTE VILLARREAL GARZA 
 
 
MÉXICO D.F 2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 A Dios creador de la ciencia, sabiduría y vida, por tantas oportunidades y 
caminos brindados… 
 
 Al motor de mi existencia….Andrea; por hacer de mis días un orgullo y alegría. A 
Taki por ser el impulso por quien se inicio este proyecto 
 
 A mis padres y hermanos por su eterna confianza en mi 
 
 A mis maestros por mostrarme este mundo tan fascinante de la Oncología. A 
Cynthia cuyos aportes enriquecen el presente trabajo 
 
 A mis pacientes quienes son el instrumento de aprendizaje 
 
 Al Gobierno de México que a través de la secretaria de Relaciones Exteriores 
me otorgo una beca para llevar a cabo estos estudios 
 
 
 
 
 
3 
 
INDICE 
 
PORTADA 1 
AGRADECIMIENTO 2 
INDICE 3 
RESUMEN 4 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 
JUSTIFICACION 6 
OBJETIVOS 7 
HIPOTESIS 8 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 9-15 
MARCO TEORICO 16-22 
RESULTADOS 23-25 
DISCUSION 26-29 
CONCLUSION 30 
BIBLIOGRAFIA 31-37 
ANEXOS 38-45 
4 
 
I. RESUMEN 
 
 
 El tratamiento sistémico neoadyuvante en cáncer de mama se ha posicionado como una 
herramienta elemental para el abordaje multidisciplinario de esta neoplasia. Dentro de los 
beneficios de la quimioterapia neoadyuvante tenemos mayores tasas de respuesta patológica 
completa (RPc), la cual predice mejores supervivencias. Se han evaluado diferentes esquemas, 
siendo los antraciclenos y taxanos los que mejores beneficios ofrecen; sin embargo cual secuencia 
es la mejor es un motivo de controversia. Es por ello que decidimos realizar este trabajo que 
presenta la experiencia del Instituto, en cuanto a respuesta patológica completa, con las 
secuencias antraciclenos – taxanos versus taxanos – antraciclenos. 
 
Se realizo el registro de las pacientes, con cáncer de mama localmente avanzado, en 
quimioterapia neoadyuvante, con las secuencias descritas, del 1ro de Junio del 2010 al 31 de 
Diciembre del 2011. Fueron un total de 344 pacientes, de de las cuales 134 (38.9%) iniciaron 
antraciclenos y 210 (61.1%) recibieron inicialmente taxanos. La edad promedio fue de 48.9 años, 
con un peso de 66 kg. Se encontraron 53.2% pacientes en etapa pos menopáusicas, con una 
Etapa clínica IIIA (45.3%), la principal histología fue Canalicular (84.6%), con el 72.7% con 
receptores hormonales positivos. Con Her 2 Neu positivo en el 27.2% de las pacientes. Tenian un 
KI 67 ≥ 14% en el 80.8%, con tumores pobrementes diferenciados en el 46.2% de las pacientes. 
En cuanto a la caracterización molecular la distribución fue la siguiente: Luminal A (12.6%), 
Luminal B (59.6%), siendo estas estas 65 pacientes (18.9%) luminal B Her 2 neu positivo y 137 
pacientes (40.4%) luminal B con Ki 67 elevado, Her 2 Neu positivo no luminal en 8,7 % y triples 
negativos en 18.6% 
En cuanto al objetivo primario se reporto RPc en 122 pacientes (36.7%), las pacientes con 
inicio de antraciclenos presentaron RPc en 44.5% versus inicio con taxanos en 31.2%. Siendo a su 
vez las pacientes Luminales B con Her 2 Neu positivo las que presentaron la mayor RPc con 
57.1%. A su vez las pacientes Luminales B KI 67 presentaron menor recurrencia con inicio de 
taxanos (6.5 %). Las pacientes con inicio de taxanos progresaron menos durante el tratamiento 
neoadyuvante que el grupo antraciclenos inicial con 2.9 vs. 4.5%. 
 
La secuencia antraciclenos – taxanos se asocio a mayor tasa de respuesta patológica. 
Siendo el comportamiento de esta en base a las características moleculares del tumor; 
beneficiándose principalmente con antraciclenos, de forma inicial, las Luminal B Her2 positivo. Sin 
embargo las recurrencias locoregionales son menores con la secuencia taxanos – antraciclenos, 
beneficiándose principalmente las Luminal B KI 67 elevado y las triple negativo. A su vez 
consideramos que los resultados aquí encontrados deben evaluarse con un mayor número de 
pacientes; clasificándolas por subgrupo. 
5 
 
 
 
 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
El cáncer de mama representa la principal causa de muerte, en las mujeres, 
tanto en Estados Unidos como México. El tratamiento está acorde a la etapa al 
diagnostico, debido a la diversidad de la enfermedad, su pronóstico y respuestas a 
los diferentes esquemas de quimioterapia son diversos. Es por ello que el conocer 
aquellas características de las paciente y el tumor, que permitan obtener tasas de 
respuestas clínicas como a nivel del tumor (patológicas), y mejorar el pronóstico y 
evolución de las pacientes es imperativo, es así que la quimioterapia 
neodayuvante se posiciona mas allá de un fin cosmético, permitiendo erradicar la 
enfermedad tanto a nivel del primario como locoregional para así aumentar las 
tasas de supervivencias. 
 
6 
 
 
 
III. JUSTIFICACION 
 
 
El cáncer de mama invasivo es la principal causas de mortalidad por 
cáncer, en el mundo, en las mujeres. Desde hace unos 40 anos que el tratamiento 
neoadyuvante inicia a posicionarse como una herramienta en el tratamiento de la 
enfermedad localmente avanzada; con beneficios tales como reducción del 
tamaño tumoral y por ende de mayor cirugías conservadoras de mama, 
prevención y tratamiento de la enfermedad micrometastasica. En el contexto 
clínico a demostrado ser, al menos no inferior, que el tratamiento adyuvante. 
Sin embargo los factores pronósticos conocidos, tales como compromiso 
ganglionar o tamaño tumoral, posterior a la cirugía no son del todo aplicables al 
tratamiento neoadyuvante; entre sus otros beneficios alcanzados se encuentre la 
Respuesta patológica completa, la cual en diferentes publicaciones ha demostrado 
que ofrece beneficios en supervivencia. Dentro de las drogas que más se han 
estudiado en el contexto neoadyuvante es la secuencia antraciclenos - taxanos; 
pero un aspecto que es motivo de controversia cual es el la mejor secuencia de 
tratamiento para aumentar las respuestas. Es bien conocido los beneficios de la 
aplicación de taxanos inicialmente, mayor apego asi como mejor flujo de drogas al 
tumor, es por ello que se decide realizar el siguiente trabajo afin de conocer la 
experiencias de nuestras pacientes con la secuencia antraciclenos – taxanos o la 
secuencia inversa. 
 
 
 
7 
 
 
IV. OBJETIVOS 
 
 
 
 
Objetivo primario 
 
Determinar la tasa de respuesta patológica completa en pacientes con 
cáncer de mama localmente avanzado que recibieron quimioterapia con la 
secuenciapaclitaxel-antraciclenos versus antraciclenos - taxanos 
 
 
Objetivos secundarios 
 
1. Describir las características clínicas de las pacientes 
2. Determinar la tasa de respuesta global de las pacientes 
3. Determinar la tasa de respuesta global de las pacientes en base a su perfil 
molecular 
4. Describir la recurrencia y progresión al tratamiento neoadyuvante 
 
8 
 
 
 
V. HIPOTESIS O LINEAMIENTOS 
 
 
 
l cambio de la secuencia, paclitaxel seguido de antraciclenos, aumenta la 
respuesta patológica completa en cáncer de mama localmente avanzado, según 
diferentes reportes de la literatura es por ello que valoraremos la experiencia en el 
instituto nacional de cancerología. 
 
 
9 
 
VI. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
Diseño 
Este es un estudio retrospectivo, comparativo, en pacientes con carcinoma 
localmente avanzado de mama. Se revisaron los expedientes ( con una base de 
datos previamente elaborada) de las pacientes en tratamiento con quimioterapia 
basada con la secuencia de taxanos y antraciclenos o la secuencia inversa, en el 
período del 1 de Junio del 2010 al 31 de diciembre del 2011. 
La duración de la quimioterapia es 24 semanas (promedio) y se baso en el 
grupo de 12 aplicaciones semanales de paclitaxel (con o sin trastuzumab, en 
dependencia del estado del Her 2 Neu, o concomitante con cisplatino según las 
características moleculares) seguido de 4 ciclos de antraciclenos (fluoracilo, 
adriamicina y ciclofosfamida /FAC cada 21 días por 4 ciclos) o la secuencia 
inversa 
 El estado del Her 2 Neu, receptores hormonales, KI 67 se obtuvieron a 
través de la revisión de la biopsia por el equipo de patólogos del servicio de 
tumores mamarios, con la posterior clasificación molecular de los diferentes 
subtipos. A su vez la respuesta patológica así como las características del tumor 
se evaluó mediante la revisión histológica de la pieza quirúrgica 
Población del Estudio 
La población de estudio fueron las pacientes con cáncer de mama localmente 
avanzado y sin tratamiento oncológico previo, candidatas a tratamiento con 
quimioterapia neoadyuvante que recibieran los esquemas ya descritos en la secuencia 
propuesta. 
 
10 
 
 
 
Procedimientos de Entrada 
Se obtuvo un registro de la base de datos de las pacientes con diagnóstico 
de cáncer de mama localmente avanzado candidatas a quimioterapia 
neoadyuvante y que recibieron la secuencia taxanos-antraciclenos o la secuencia 
inversa (asociado a cisplatino, trastuzumab,) 
Criterios de Inclusión 
Pacientes con los siguientes criterios: 
1. Pacientes con cáncer de mama canidadatas a quimioterapnia 
neoadyuvante. Que tuviesen confirmación histológica. 
2. Candidatas a quimioterapia neoadyuvante basada en la secuencia 
Taxanos-antraciclenos o la secuencia inversa. 
3. Que ya hubiesen concluido la quimioterapia neoadyuvante y tuviesen el 
reporte de la pieza quirúrgica. O que se tuviera confirmación de la 
progresión a la la quimioterapia neoadyuvante. Y registro del estado 
actual de la enfermedad. 
 
Criterios de Exclusión 
Se excluyeron: 
1. Quimioterapia basada en otra secuencia o esquema distinto a : taxanos-
antraciclenos o la secuencia inversa 
2. Pacientes cuyos expediente clínicos no tuvieran completos los datos 
pertinentes a evaluar en el presente estudio. 
 
 
 
11 
 
 
Administración de quimioterapia 
 
Premedicación para Paclitaxel: 
 Dexametasona 8 mg, clorotrimetón 10 mg, ranitidina 50 mg IV diluidos en 
100 ml solución glucosada 5% infundidos en 10 minutos. 
Quimioterapia: 
 Paclitaxel 80 mg/m2 SC real diluidos 500 ml solución salina 0.9% 
infundidos en 1 hora. 
 
Premedicación para Fluaracilo/Adriamicina/Ciclofosfamida: 
 Dexametasona 16 mg, palonosetrón 0.25 mg IV diluidos en 100 ml de 
solución glucosada 5%, infundidos en 10 minutos y aprepitant 125 mg vo. 
Quimioterapia: 
 5 Fluaracilo 500 mg/m2 SC real diluidos en 500 ml de Solucion salina 0.9% 
IV a pasar en 60 minutos 
Adriamicina 50 mg/m2 SC real diluidos en 250 ml solución salina 0.9% IV 
infundidos en 60 minutos. 
 Ciclofosfamida 500 mg/m2 SC real diluidos en 250 ml solución salina 
0.9% IV infundidos en 60 minutos. 
 
Aplicación del Trastuzumab 
Se diluyo en SF 0.9% 100 ml a pasar IV en 60 minutos su primera aplicación y 
posteriormente en 30 minutos en la aplicación subsecuente. La dosis de carga 
semanal inicial se calculo a 4 mg/kg con paclitaxel y posteriormente 2 mg/kg de 
peso. Al inicio de FAC se iniciaba la aplicación trisemanal a dosis de 8 y 6 mg/kg 
en dosis de carga y seguimiento trisemanal hasta completar un 1 año de 
tratamiento. Durante la concomitancia con trastuzumab se aplicaba la adriamicina 
en infusión continua de 48 horas afin de limitar la cardiotoxicidad. 
 
12 
 
 
 
Aplicación del Cisplatino 
Se premedicaban con Dexametasona 16 mg + 16 mg de Ondansetron en 100 ml 
de SSN. Sulfato de Magnesio 1 amp IV + Gluconato de Calcio 1 amp IV en SSN 
0.9 1000 ml IV a pasar en 6 horas previo al Cisplatino. Con Manitol 20% 1 frasco 
IV antes del Cisplatino. Se calculo a 50 mg/m2 semanal (con taxanos) y a 75 mg/ 
m2 en esquema trisemanal ( antraciclenos) 
Terapia Concomitante 
En dependencias de las características del tumor se permitirán agregar a 
los tratamiento descritos: Trastuzumab (en pacientes Her 2 Neu sobreexpresado) 
o cisplatino (para pacientes con subtipo triple negativo) 
Los pacientes pudieron recibir cuidado de soporte completo, incluyendo 
transfusiones de sangre y sus derivados antibióticos, antieméticos incluyendo 
esteroides, antidiarreícos, analgésicos, etc., cuando el investigador lo considere 
apropiado. Se permitia recibir factores estimulante de colonia granulocitica para 
prevención o tratamiento de la mielosupresión prolongada. 
 
 
13 
 
 
 
 
Evaluación patológica Respuesta patológica completa en la pieza 
quirúrgica. 
 
 
Las muestras de patología eran revisadas por patólogos expertos en 
el campo de la patología de la glándula mamaria. Se utilizaron las 
nomenclaturas ya descritas para la etapificacion molecular y de RPc. 
Se evaluó la expresión de los receptores hormonales a través de la tinción 
de inmunoperoxidasa (Dako, Glostrum, Denmark). Se cuantifico el nivel de 
los receptores hormonales a travez de análisis (Biogenex, San Ramón, 
Calif.), se consideran negativos todos aquellos con RH < 5%. 
 
 
El estado del Her 2 Neu sobreexpresado se determinaba a travez de: 
Inmunohistoquimica (HercepTest, Dako) como positivo con 3+ o FISH 
sobreexpresado (Vysis, Des Plaines, III). El KI 67% se determino como 
bajo: < 14% y alto: > 14%. El grado de diferenciación se baso en la escala 
de Scarrf Bloom Richardson: Bien diferenciado ( puntaje :1-5) 
Moderadamente diferenciado ( puntaje: 6-7) Pobremente diferenciado ( 
puntaje : 8-9). 53 
 
14 
 
 
 
 
Manejo de datos y Métodos estadísticos 
La captura y procesamiento de la base de datos se realizó con el paquete 
SPSS versión 16.0. 
Las características demográficas, clínicas, de enfermedad serán 
analizadas, mediante estadística descriptiva: medidas de tendencia central y 
dispersión: rango, media, proporciones o porcentajes. 
Las variables categóricas se expresaron en números absolutos, con 
porcentaje. 
Para las variables comparativas no parámetrica se empleo Prueba de Chi 
cuadrada con valor de p < 0.05. 
 
 
15 
 
 
 
 
VARIABLES EN ESTUDIO 
 
 
1. Edad 
2. Peso 
3. Estado Menopáusico 
4. Etapa Clínica 
5. Compromiso ganglionar 
6. Her 2 Neu 
7. Receptores Hormonales 
8. Ki 67 
9. Grado Nuclear 
10. Respuesta patológica 
11. Respuesta clínica 
12. Tratamiento con Trastuzumab 
13. Tratamiento con Cisplatino 
14. Cirugía realizada 
15. Recurrencia y tipo 
16. Progresión y tipo 
 
 
 
16 
 
 
 
VII. MARCO TEORICO 
 
 
Las pacientes, con enfermedad localmente avanzada (CMLA) representan 
un grupo heterogéneo de pacientescon un pronóstico y evolución variable, su 
definición ha sido de mucha controversia, al igual que su manejo, siendo la más 
aceptada aquellos con EC IIB (definida por T3N0) al IIIC (incluyendo al carcinoma 
inflamatorio de la mama). A su vez por su comportamiento, muchas veces 
inespecífico, se ha considerado que podrían beneficiarse de un tratamiento 
sistémico neoadyuvante que a su vez les permita un tratamiento quirúrgico 
conservador, siendo aquellas las que se beneficiaran ampliamente las que tengan 
lesiones unicéntricas, de alto grado, receptores negativos. Sin embargo existió una 
controversia en cuanto si el beneficio clínico del tratamiento sistémico repercutiría 
en la pieza patológica, es así que a través del tiempo que diferentes trabajos, tales 
como NSABP B-18 / EORTC / NSABP B-27, demostraron tasas de respuesta 
clínicas con rangos desde 49 – 79% y patológicas desde el 13-26% con drogas de 
tipo taxanos y antraciclenos. 17 
 
 Esta combinación se basa en la no resistencia cruzada entre ambas drogas 
y beneficio tanto en supervivencia libre de enfermedad y global en pacientes con 
ganglios positivos 13 
 
Quimioterapia neoadyuvante 
 
La quimioterapia neoadyuvante fue inicialmente utilizada en el contexto del 
CMLA.11 Sus primeras indicaciones se remontan a los años de 1970 La 
administración de quimioterapia sistémica antes de la terapia local definitiva tiene 
varias ventajas tales como volver resecables los tumores no operables (estadio 
T4, N2 o N3) y aumentar las tasas de cirugía conservadora de mama.16-19 
 
17 
 
 
También tiene las ventajas de iniciar de forma temprana la terapia 
sistémica, la evaluación in vivo de la respuesta al tratamiento y la oportunidad de 
estudiar los efectos biológicos de la quimioterapia. Si bien algunos estudios 
clínicos aleatorios grandes sobre la quimioterapia sistémica primaria frente a la 
terapia sistémica adyuvante han concluido que ambas estrategias producen tasas 
de supervivencia libre de enfermedad local, sistémica y global equivalentes 
cuando se comparan en forma directa20-22, la quimioterapia neoadyuvante es una 
alternativa razonable para que las pacientes con CMLA no operable sean 
candidatas a resección, ya sea mediante mastectomía estándar o cirugía 
conservadora de la glándula mamaria, o para las que padecen cáncer de mama 
operable y se consideran candidatas apropiadas para mastectomía, puedan 
someterse a una cirugía conservadora de mama.23 
 
La pobre respuesta a la quimioterapia sistémica neoadyuvante es un factor 
de mal pronóstico y alto riesgo de recurrencia, independientemente del tipo de 
cirugía realizada.19 En cambio, una respuesta patológica completa (RPC) del 
tumor y/o de la enfermedad de los ganglios linfáticos axilares se correlaciona en 
gran medida con la supervivencia prolongada libre de enfermedad y la 
supervivencia global. La RPC se observa en 6 a 31% de las pacientes, según el 
subtipo de cáncer de mama, pudiendo llegar al 60% con terapias blancos el 
esquema de quimioterapia específico administrado y la definición de RPC utilizada 
por los diferentes grupos.14,15,19,20,24-28 La tasa de supervivencia sin recidiva a 5 años 
en las pacientes con una RPC como respuesta a la quimioterapia primaria puede 
ser de hasta 90%. Por lo tanto, la RPC puede considerarse un objetivo pivote de la 
quimioterapia sistémica primaria así como un marcador de supervivencia. Los 
datos emergentes sugieren que el logro de la RPC se asocia con un excelente 
resultado a largo plazo, independientemente del esquema de terapia que produzca 
la RPC. 
 
 
18 
 
Dado que la evolución de las pacientes tratadas con quimioterapia 
sistémica primaria se puede predecir en función de sus respuestas a dicho 
tratamiento, es factible que las tasas de respuesta a la quimioterapia primaria sean 
útiles como marcador sustituto de la evolución a largo plazo. 
 
Actualmente, se requieren estudios aleatorios grandes con varios años de 
seguimiento para evaluar el beneficio de diferentes esquemas y la secuencia de 
los mismos para demostrar un franco beneficio. Dado que las tasas de RPC de 
mama y/o axila parecen ser un marcador sustituto del beneficio a largo plazo de la 
quimioterapia en el ámbito neoadyuvante, el uso de la RPC podría evitar, en última 
instancia, la necesidad de realizar costosos estudios prospectivos grandes que 
requieren años para generar datos maduros. Eso sería de particular beneficio para 
los agentes biológicos a medida que se introducen. 
 
De forma general con esquemas, en neoadyuvancia, a base de 
antraciclenos se pueden alcanzar tasas de respuesta cercanas al 20% llegando a 
incrementarse a un 31% con la combinación de taxanos y antraciclenos sin 
embargo cual esquema o que secuencia es la mejor es una motivo de dudas y 
controversias. 18 En este estudio se intento demostrar la experiencia y/o efecto, en 
el INCAN, con la secuencia taxanos – antraciclenos versus la secuencia inversa 
en cuanto a la RPc. 
 
RESPUESTA PATOLOGICA 
 La respuesta clínica o por imagen no siempre son precisas para describir la 
evolución y efecto del tratamiento sistémico neoadyuvante en el tumor, es por eso 
que en la búsqueda de un método más objetivo se encontró que la Respuesta 
Patológica Completa (RPc), definida como la ausencia de residual tanto en la 
mama como en la axila predice de forma más objetiva y fidedigna la evolución del 
paciente posterior al tratamiento neoadyuvante19; con supervivencias libres de 
enfermedad y global a 3 años del 97 y 96% 14. 
19 
 
Sin embargo es de importancia el valorar los factores que pueden 
incrementar esta, tales como tratamiento con trastuzumab), tumores pequeños, 
alto índice de proliferación, histología ductal, esquema de quimioterapia empleado, 
permeación linfovascular, subtipo molecular, triples negativos/ basal like. 19, 20 
La quimioterapia con taxanos y antraciclenos es parte fundamental del 
tratamiento sistémico adyuvante en cáncer de mama en pacientes con ganglios 
positivos 21, con perfil de toxicidad moderado 22. Miller evaluó, en adyuvancia, el 
papel de la quimioterapia en densidad de dosis con la secuencia de docetaxel –
antraciclenos (epirrubicina) versus la secuencia inversa; reportando un aumento 
de la densidad de dosis en un 11%con intensidad de dosis del 90%, de la 
intensidad de dosis planeada, con un perfil de toxicidad aceptable 23. 
 
Piedbois evaluó el papel, de la densidad de dosis en adyuvancia, del 
docetaxel secuencial con EC (epirrubicina, ciclofosfamida) o la secuencia inversa 
versus TEC (docetaxel, epirrubicina, ciclofosfamida), siendo los esquemas con 
densidad de dosis los que alcanzaron mayor intensidad absoluta de dosis a 
expensas de mayor toxicidad hematológica y no hematológica.25 
 
A su vez Polyzos, del grupo Helénico, evaluó el papel del docetaxel 
secuencial con EC vs FEC en adyuvancia, con supervivencia libre de enfermedad 
a 5 años del 67,2 vs 72,7% a favor del grupo con docetaxel y una tendencia a 
mejoría en la supervivencia global (81,4% vs. 83,8% p: NS), siendo la toxicidad 
hematológica, neutropenia febril y anemia, la más frecuente en el grupo con 
docetaxel 26 
 
Bear y colb. Evaluaron el papel de la quimioterapia neoadyuvante, en 
cáncer de mama localmente avanzado, en un trabajo de 3 brazos a base de 
Antraciclinos y taxanos. Encontrando una mayor respuesta patológica en este 
grupo de tratamiento: 26% vs 13.1% ( el grupo sin docetaxel) , con beneficio en 
supervivencia libre de enfermedad (HR: 0.47 p: 0.007) y global (HR: 0.32 p: 
0.0001) en este subgrupo de pacientes. 27 
20 
 
 
A su vez Minckwitz, en el GEPARDUO, reporto una tasa de respuesta 
patológica en el 14,3 %, tanto en la pieza quirúrgica de la mama y la axila, con el 
esquema antraciclenos - Docetaxel. 29 
 
Green y colab. Evaluaron el papel del paclitaxel semanal versus trisemanal 
en cáncer de mama temprano por 4 ciclosseguido de antraciclenos por 4 ciclos y 
posteriormente control local, se encontraron cirugía conservadoras de la mama en 
el 38% de las pacientes con Paclitaxel trisemanal versus 47% del grupo semanal, 
con respuestas patológicas completas del 29% versus 17 % en el subgrupo de 
pacientes ganglios positivos para el esquema semanal y trisemanal 
respectivamente. (p: 0.02). 13 
 
 A su vez Seidman comparo el papel del paclitaxel semanal versus 
trisemanal en cáncer de mama metastásico (Her 2 positivo) encontrando que el 
esquema semanal, asociado con el trastuzumab, aumento las respuestas 
objetivas. (42 versus 29%), así como también encontró que el esquema semanal 
es seguro y eficaz y que en combinación con trastuzumab, en pacientes Her 2 
Neu positivo, aumenta sus respuestas patológicas. 30 
 
Buzdar a partir de trabajos previamente reportados evaluó el papel del 
paclitaxel seguido de antraciclenos, asociado o no a trastuzumab según la 
sobreexpresión del Her 2, en cáncer de mama observando que la respuesta 
patológica oscilo entre el 26 hasta el 55% en pacientes con trastuzumab y la 
secuencia descrita. 15,16 
 
Miller et al, evaluó el papel del docetaxel semanal y adriamicina, densidad 
de dosis, en neoadyuvancia reportando tasas de RPC en el 12.8%, cirugías 
conservadoras en el 40% de los casos; con buena tolerancia 32 
 
 
21 
 
 
El grupo del MD Anderson, a cargo de Álvarez et al, registraron su 
experiencia con la secuencia con Paclitaxel y Antraciclenos, en 1414 pacientes, 
con tratamiento neoadyuvante encontrando un beneficio tanto en supervivencia 
libre de enfermedad y global con la secuencia Paclitaxel – Antraciclenos que con 
la secuencia inversa (SLR a 5 años: 79 vs 61,2 % y SG: 84,2 vs 71, 3%) 33 
 
Los aspectos que sustentan la aplicación de taxanos previo a los 
antraciclicos se basan en el hecho de la no resistencia cruzada entre ambos 
grupos farmacológicos, mayor apego al tratamiento sistémico e intensidad de 
dosis 24, la aplicación semanal de paclitaxel potencia el efecto pro - apoptótico de 
este así como también el antiangiogenico 13 ; el efecto pro apoptótico del paclitaxel 
se asocia a que en esquemas semanales se favorece el descenso de la presión 
intersticial a nivel tumoral, y por ende mayor permeabilidad y flujo sanguíneo con 
la mayor penetrancia de quimioterapia al lecho tumoral 13; siendo este efecto 
mayor cuando el paclitaxel precede al antraciclico 34 . 
A su vez se ha observado que diferentes proteínas, tales como la HSP27 se 
encuentran sobreexpresadas en cáncer de mama (proteína de choque de calor), y 
regulan a su vez la resistencia al tratamiento neoadyuvante, sin embargo con la 
secuencia paclitaxel- antraciclenos se obtuvieron descenso de la HSP27 y por 
ende mayor respuesta al tratamiento neoadyuvante 45. Esto agregado al efecto de 
los antraciclenos y taxanos, de inhibir proliferación endotelial, disminución en la 
expresión de colagenasa Tipo I y reducir la capacidad de las células tumorales de 
invadir la matriz tisular indepediente de cualquier estimulo de proliferación. 32, 45 
 
22 
 
La definición de la respuesta patológica se clasifica 35,36 
Respuesta patológica completa: Ausencia de carcinoma invasivo en la mama 
y/o axila. 
Ca in situ: Presencia de células in situ, sin focos de invasión, residuales en la 
mama y/o ganglios. 
Foco microscópicos: Depósitos tumorales menores a 0.2 mm en la mama y/o 
axila 
Clasificación molecular 37 
Luminal A: Receptor hormonal (estrógenos/progesterona) positivo, con Her 2 
Neu negativo y KI 67 bajo (<14%) 
Luminal B (Her 2 Neu negativo): Receptor hormonal 
(estrógenos/progesterona) positivo, con Her 2 Neu negativo y KI 67 bajo (>14%) 
Luminal B (Her 2 Neu positivo): Receptor hormonal (estrógenos/progesterona) 
positivo, con Her 2 Neu positivo y KI 67 bajo (>14%) 
Her 2 Neu sobreexpresado: Her 2 Neu sobreexpresado, ya sea por 
Inmunohistoquimica 3+ o por FISH, con receptores hormonales negativos 
Triple negativo: Ausencia de receptores hormonales y del Her 2 Neu negativo 
 
 
 
23 
 
VIII. RESULTADOS 
 
 
 
Población de las pacientes 
 
Se realizo un registro del 1ro de Junio del 2010 al 31 de Diciembre del 
2011, con las pacientes que recibieron quimioterapia neoadyuvante, con esquema 
de Antraciclenos seguido de taxanos o la secuencia inversa, en el servicio de 
Tumores mamarios del Instituto Nacional de Cancerología. Fueron un total de 344 
pacientes, de las cuales 134 (38.9%) iniciaron antraciclenos y 210 (61.1%) 
recibieron inicialmente taxanos(tabla#3). 
 
Características de las pacientes 
 
Las características generales de las pacientes se describen en la tabla 
#1.La edad promedio fue de 48.9 años; con un peso promedio de 66 kg( 37-118 
kg). La mayoría de las pacientes (tabla#2) eran posmenopausicas (183 pacientes, 
53.2%), con una etapa clínica predominante de IIIA (156 pacientes, 45.3%) 
seguido de las etapas clínicas IIIB (83 pacientes, 24.1%), IIB (82 pacientes, 
23.8%), IIIC (19 pacientes, 5.5%) y IIA (4 pacientes, 1.2%). El principal subtipo 
histológico fue el Canalicular con 291 pacientes (84,6%). A su vez 250 pacientes 
eran receptores hormonales positivos (72.7%). El Her 2 Neu se encontró positivo 
en 95 pacientes (27.2%), ya sea por IHQ (+++/ FISH sobreexpresado). La mayoría 
tenían un KI-67 (≥ 14%) y tumor pobremente diferenciado (G3) con 278 (80.8%) y 
159(46.2%) pacientes respectivamente. En cuanto a la distribución por grupo 
farmacológico iniciado (tabla #3) las pacientes con inicio de Antraciclenos fueron 
principalmente Premenopausicas (56 pacientes, 41.8%,), receptor hormonal 
negativo (46 pacientes, 34.3%, p: .02), Her 2 Neu positivos (46 pacientes, 34.3%, 
p: 0.02), pobremente diferenciado (69 pacientes, 51.5%, p: 0.04), triples negativo 
(28 pacientes, 20.9%) por el resto de las características fueron similares. 
 
 
 
24 
 
 
 
Características moleculares 
 
Se realizo la caracterización molecular de las pacientes (tabla #4), basados 
en el Consenso de St. Gallen 2011, de las 344 pacientes: 43 pacientes (12.6%) 
eran luminal A, 202 pacientes (59.6%) luminal B, siendo dentro de estas 65 
pacientes (18.9%) luminal B Her 2 neu positivo y 137 pacientes (40.4%) luminal B 
con Ki 67 elevado; se encontraron 95 pacientes Her 2 Neu positivo (27.6%), 30 
pacientes (8.7%) Her 2 Neu positivo no luminales y 64 pacientes (18.6%) triples 
negativos. 
 
Evolución de las pacientes 
 
Las pacientes con inicio de antraciclenos presentaron más recurrencia, 
tanto local como sistémica (tabla #5), que el grupo con inicio de taxano (13.4 vs. 
6.7%, p: 0.03). A su vez las pacientes del grupo antraciclenos, inicial, mostraron 
mayor progresión a la quimioterapia neoadyuvante que las pacientes en el grupo 
taxano inicial (4.5 vs 2.9%, tabla #5). 
 
 
 
 
Respuesta Patológica 
 
En la población en estudio, que completo su neoadyuvancia, se reporto 
Respuesta patológica completa (RPc) en 122 pacientes (36.7%), tabla #6. Siendo 
la distribución, de forma individual, de esta: en mama 144 pacientes (43.4%), Ca in 
situ 14 pacientes (4.2%), Ganglios 185 pacientes (55.7%) y Focos microscópicos 
en 8 pacientes (2.4%). Con respecto al grupo farmacológico iniciado, las pacientes 
del grupo antraciclenos, presentaron RPc en 57 pacientes (44.5%) y las de inicio 
con taxanos presentaron RPc en 65 pacientes (31.2%), p: 0.02 (tabla #7), sin 
diferencias en la distribución de los otros parámetros de RPc. 
 
 
25 
 
 
Respuesta Patológica y análisis molecular 
 
En el grupo farmacológico de antraciclenos con el subtipo Luminal B Her 2 
Neu positivo tuvieron una RPc, en 16 pacientes (57.1%) a diferencia del grupo con 
inicio a base de taxanos con 11 pacientes (30.6%, p: 0.03). Las pacientes con 
Luminal B KI 67 elevado presentaron RPc, principalmente en el grupo taxano 
inicial versus antraciclenos, en 25.3 vs. 23.8%. Así como también el subgrupoHer 
2 Neu positivo presento RPc, iniciando con Antraciclenos, en 28 pacientes (62.2%) 
y con inicio de taxanos en 19 pacientes (39.6% p: 0.02) tabla#8. Se observo que 
las pacientes triples negativos, presentaron altas RPc, para el inicio de 
antraciclenos y taxanos respectivamente (68 y 57.6%), manteniéndose esta 
tendencia en pacientes triples negativos con tratamiento neoadyuvancia asociados 
a platinos y sin diferencias para el resto de moleculares (tabla #8). 
 
Evolución Clínica por Subgrupo molecular 
 
Las pacientes Luminal B con KI 67 elevado presentaron menor recurrencia 
de la enfermedad en el grupo de inicio de tratamiento a base de taxanos que con 
antrciclenos. (6.5 vs. 15.9%, p: 0.07), a su vez las pacientes triples negativos se 
vieron favorecidas, con menor recurrencia, en el grupo con quimioterapia 
neodyuvante inicial a base de taxanos que antraciclenos (25 vs 8.3%, p: 0.06), con 
tendencias en el resto de grupo (tabla #9) 
26 
 
IX. DISCUSION 
 
 
Este trabajo representa nuestra experiencia en las pacientes con cáncer de 
mama, candidatas a quimioterapia neoadyuvante en un periodo de tiempo, que 
recibieron la secuencia de tratamiento taxanos – antraciclenos versus la secuencia 
inversa. Nuevamente se corrobora que nuestra población se caracteriza por ser de 
edad más temprana al diagnostico, que la reportada por los Estados Unidos, con 
estado pos menopáusico cercano a lo ya previamente reportado 38 El papel de la 
quimioterapia neoadyuvante, a pesar de no saber la secuencia de tratamiento 
ideal (trabajo de triples negativos de la recurrencia), tiene cada día una tendencia 
al aumento; ya sea por su capacidad de evaluar la respuesta y sensibilidad in vivo 
del tumor, fines estéticos, mayor tasas de respuesta patológica completa 39,40. 
Nuestra población muestra sobreexpresión del Her 2, similar a la ya reportada, 
que puede oscilar entre un 20-40% de los casos según el contexto clínico de la 
paciente 41. 
 
 Así como también nuestra frecuencia de pacientes triples negativas se 
mantuvo en el rango de lo ya conocido 38. No es de obviar que nuestras pacientes 
presentan características de alto riesgo: pobremente diferencias, triples negativo, 
sobreexpresión del Her 2. Que secuencia de tratamiento es la más optima a seguir 
en la neoadyuvancia 
 
A partir del advenimiento, de mejores técnicas diagnosticas moleculares, la 
clasificación de los tipos moleculares del cáncer de mama ha permitido 
comprender mejor la evolución, respuesta a la quimioterapia neoadyuvante y 
pronóstico de las pacientes 30,31 
 
27 
 
 
La encontrado respecto a la progresión de la enfermedad en ambos brazos 
de tratamiento se encuentra en rangos similar a lo reportado con esquemas de 
combinación con este grupo de drogas 13; es bien conocido que la secuencia de 
taxanos – antraciclenos es mejor tolerada 35, 44, así como con mayores tasas de 
respuestas que la secuencia inversa, lo cual pudo beneficiar a este grupo de 
población. 
 
Para muchos la evaluación, patológica, del tumor posterior a la 
neoadyuvancia es objetiva y fuertemente asociada con la cura y evolución de las 
pacientes; es por ello que se podría considerar el estándar de oro para evaluar la 
respuesta al tratamiento neoadyuvante. La evidencia demuestra que la presencia 
de residual en la axila, a pesar de respuesta en la mama, se asocia a mayor 
recurrencia locoregional. 31 Es por ello que tomamos la definición de ausencia 
completa de tumor invasivo o no invasivo ya sea en la mama o axila como nuestra 
mejor respuesta patológica; como ya previamente se ha demostrado 31,32. 
 
La RPc de las pacientes puede oscilar entre en 19-30% en dependencia 
de las características del tumor 15; y que puede incrementarse con la secuencia de 
antraciclenos-taxanos lo cual guarda relación con la frecuencia de lo reportado en 
nuestra población, cuyas altas de RPc (con esta secuencia) pueden asociarse a 
las características más agresivas de nuestros tumores y que favorecen mayor 
respuesta a la neoadyuvancia 29. Sin embargo evaluadas de forma independiente, 
según su propia definición, nuestras respuestas son similares a las ya descritas 15, 
16,30 
 Las mayores RPc encontradas con la secuencia Antraciclenos- Taxanos 
(44.5 vs 31.2 %, p: 0.02), se considera es por las características de la población 
de ese grupo( a favor del grupo antraciclenos) : Receptores hormonales negativos, 
alto Ki 67, pobremente diferenciado, Her 2 sobreexpresado en tratamiento con 
Trastuzumab ( la serie del MDACC reporto una RPc 65.2% con esquemas a base 
de taxanos – antraciclenos y trastuzumab, p:0.05) todos ya conocidos como 
28 
 
factores predictores de mayor RPc.15,16,45,54 .Sin embargo es de remarcar el alto 
porcentaje que alcanzamos (RPc: 39.2%) con la secuencia de taxano semanal 
seguido de antracicleno ( Green reporto un aumento del 15 a 28% en ganglios 
negativos y del 17 a 29% en ganglios positivos; p: 0.02) el cual se conoce como 
factor de buen pronóstico 13,29,36 y que puede obedecer a una mayor intensidad 
de dosis con el esquema semanal de taxano que puede favorecer la apoptosis de 
la célula y por lo tanto las respuesta al fármaco 13. Nuestras distribuciones de 
respuestas patológicas, según las definiciones moleculares ya conocidas, son 
equiparables a las ya reportadas. 13 
 
En nuestro grupo de pacientes respecto a sus características moleculares, 
las pacientes Luminal A (receptores hormonales positivas) presentaron la menor 
frecuencia de RPc (11.6%), es bien conocido que este subgrupo de pacientes por 
sus características propias el efecto de la quimioterapia neoadyuvante para 
alcanzar RPc es menor, aunque beneficioso cuando se agrega un taxano 29, 36, 46 
Las paciente luminales B con Ki 67 elevado responden muy bien a la 
quimioterapia, con RPc que varian de un 21-35% 36. Nuestro alto porcentaje de 
respuesta en las Luminal B Her 2 Neu positivo puede asociarse al uso de 
antraciclenos concomitante con trastuzumab, combinación que favorece la RPc 
por la sinergia sobre la topoisomerasa 2α 15, 16, 45; hecho que a su vez puede 
explicar las altas tasas de respuestas en las Her 2 Neu sobreexpresado (50.5%), 
así como también en las pacientes Her 2 Neu con receptores hormonales 
negativos (60%) que se han reportado hasta en un 45%. 36 
 
Las pacientes triples negativas representan un grupo con características 
particulares (paciente jóvenes, alto grado de diferenciación, etapas clínicas 
avanzadas, obesas); sin embargo con altas respuestas a la quimioterapia 
neoadyuvante con RPc que pueden yegar hasta 27-45% con esquemas basados 
en antraciclenos y taxanos 47,48, 49. 
 
29 
 
En nuestro población alcanzamos altas tasas de RPc tanto con la secuencia 
antraciclenos-taxanos, como la inversión (68 vs 57.6%) esto puede explicarse por 
los beneficios y sensibilidades, en este subgrupo poblacional, con dichas drogas 
así como también a la combinación con agentes platinados 50. 
 
Es de saber que estos tumores se caracterizan por tener alteraciones en el 
p53 (que le confiere sensibilidad a los taxanos), sobreexpresión de Topoisomerasa 
2α y alteraciones en los mecanismos de reparación del DNA, por mutaciones del 
BRCA, que le confieren sensibilidad a los antraciclenos y platinos respectivamente 
50 .Dichas alteraciones le han permitido alcanzar RPc, únicamente con 
antraciclenos cercanas al 29%, sin obviar el efecto aditivo de los agentes 
platinados en esta población (por sus alteraciones en la reparación del DNA el 
cual es blanco de estos fármacos). Hay reportes de RPc que oscilan entre el 72 - 
84% con platinos como monoterapia (en triples negativas con mutación del 
BRCA). 50 
 
Las pacientes que alcanzan mayor RPc, el cual puede considerarse un 
marcador sustituto de mejor pronóstico, alcanza mayores supervivencias libres de 
enfermedad y global que las que permanecen con residual13,16,31,33,36,50, Es de 
mencionar que nuestro grupo poblacional con la secuencia taxanos – 
antraciclenos presento menores recurrencias, ya previamente observado en otros 
trabajos en donde los taxanos ofrecen una disminución en el riesgo de recurrencia 
locoregional, tanto en ganglios positivos como negativos 33,51,52, sin obviar las 
características propias de nuestra población (mas triples negativos en tratamiento 
concomitante con cisplatino, así como al manejo multidisciplinario que recibieron, l 
aumento en la RPc observada con dicha secuencia), así como también el efecto 
sostenido que puede tener el taxano administrado semanalmente sobre el tumor, 
al disminuir la presión intersticial aumentando el flujo sanguíneo dentro del tumor 
con mayor penetrancia de los fármacos; lo que mantendría un constante efecto 
citotóxico a las células tumorales. 13,35 
 
30 
 
 
X. CONCLUSION 
 
1. Con la secuencia de Antraciclenos – Taxanos se obtienen mayores tasas 
de respuesta patológica completa; sin embargo esto puede asociarse a las 
características por subgrupos. 
 
2. La respuesta patológica se comporta en base a las características 
moleculares. Siendo principalmente las Luminal B Her 2 positivo las que se 
benefician con la secuencia de inicio con Antraciclenos. 
 
3. La secuencia taxanos – antraciclenos se asocia a menores tasas de 
recurrencia locoregional que la secuencia inversa. Siendo principalmente 
beneficiado el subgrupo de pacientes triples negativos y Luminal B Ki 67 
elevado. Sin embargo en el subgrupo Luminal B Her 2 Neu positivo no se 
ha presentado ninguna recurrencia con la secuencia inicial con 
antraciclenos - taxanos; lo que sugiere que este subgrupo de pacientes se 
benefician más de dicha secuencia. 
 
4. Se requiere evaluar estos datos en una población con mayor número de 
pacientes. Idealmente clasificándolas por subgrupos. 
 
 
 
31 
 
 
XI. REFERENCIAS 
 
 
1. Perou CM, Sorlie T, Eisen MB, et al. Molecular portraits of human breast tumours. 
Nature 2000;406:747-52. 
 
2. Sorlie T, Perou CM, Tibshirani R, et al. Gene expression patterns of breast 
carcinomas distinguish tumor subclasses with clinical implications. Proc Natl Acad 
Sci U S A 2001;98:10869-74. 
 
3. Rakha EA, Reis-Filho JS, Ellis IO. Basal-like breast cancer: a critical review. J Clin 
Oncol 2008;26:2568-81. 
 
4. Carey LA, Perou CM, Livasy CA, et al. Race, breast cancer subtypes, and survival 
in the Carolina Breast Cancer Study. JAMA 2006;295:2492-502. 
 
5. Liedtke C, Mazouni C, Hess KR, et al. Response to neoadjuvant therapy and long-
term survival in patients with triple-negative breast cancer. J Clin Oncol 
2008;26:1275-81. 
 
6. Linderholm BK, Hellborg H, Johansson U, et al. Significantly higher levels of 
vascular endothelial growth factor (VEGF) and shorter survival times for patients 
with primary operable triple-negative breast cancer. Ann Oncol 2009;20:1639-46. 
 
7. Atchley DP, Albarracin CT, Lopez A, et al. Clinical and pathologic characteristics 
of patients with BRCA-positive and BRCA-negative breast cancer. J Clin Oncol 
2008;26:4282-8. 
 
8. Marcus JN, Watson P, Page DL, et al. Hereditary breast cancer: pathobiology, 
prognosis, and BRCA1 and BRCA2 gene linkage. Cancer 1996;77:697-709. 
 
9. Byrski T, Gronwald J, Huzarski T, et al. Pathologic complete response rates in 
young women with BRCA1-positive breast cancers after neoadjuvant 
chemotherapy. J Clin Oncol 2010;28:375-9. 
32 
 
 
10. Silver DP, Richardson AL, Eklund AC, et al. Efficacy of neoadjuvant Cisplatin in 
triple-negative breast cancer. J Clin Oncol 2010;28:1145-53. 
 
11. Goodsell DS. The molecular perspective: cisplatin. The Oncologist 2006;11:316-7 
 
12. Schrier RW. Cancer therapy and renal injury. J Clin Invest 2002;110:743-5 
 
13. Green M, Aman U. Buzdar, Terry Smith, Nuhad K. Ibrahim, Vicente Valero et al. 
Weekly Paclitaxel Improves Pathologic Complete Remission in Operable Breast 
Cancer When Compared With Paclitaxel Once Every 3 Weeks. J Clin Oncol 
23:5983-5992. 2005 
 
14. Soley B; Ana M. Gonzalez-Angulo, MD3; Xiudong Lei, Aman U. Buzdar et al. 
Efficacy of Neoadjuvant Therapy With Trastuzumab Concurrent With 
Anthracycline- and Nonanthracycline-Based Regimens for HER2-Positive Breast 
Cancer. Cancer 2012; 118:2385-93 
 
15. Aman U. Buzdar, Nuhad K. Ibrahim, Deborah Francis, et al. Significantly Higher 
Pathologic Complete Remission Rate After Neoadjuvant Therapy With 
Trastuzumab, Paclitaxel, and Epirubicin Chemotherapy: Results of a Randomized 
Trial in Human Epidermal Growth Factor Receptor 2–Positive Operable Breast 
Cancer. J Clin Oncol 23:3676-3685. 2005 
 
16. Aman U. Buzdar, Vicente Valero, Nuhad K. Ibrahim, et al. Neoadjuvant Therapy 
with Paclitaxel followed by 5-Fluorouracil, Epirubicin, and Cyclophosphamide 
Chemotherapy and Concurrent Trastuzumab in Human Epidermal Growth Factor 
Receptor 2 – Positive Operable Breast Cancer: An Update of the Initial 
Randomized Study Population and Data of Additional Patient Treated with Same 
regimen. Clin Cancer Res 2007;13:228-233 
 
17. Cornelia Liedtke, Chafika Mazouni, Kenneth R. Hess et al. Response to 
Neoadjuvant Therapy and Long-Term Survival in Patients With Triple-Negative 
Breast Cancer. J Clin Oncol 26:1275-1281. 2008 
33 
 
 
18. Rastogi P, Anderson SJ, and Bear HD, Geyer CE et al. Preoperative 
chemotherapy: updates of National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project 
Protocols B-18 and B-27. J Clin Oncol. 2008 Jun 1;26(16):2793 
 
19. Sally Greenberg, Alison Stopeck et al. Systemic Treatment of Early Breast 
Cancer—A Biological Perspective. Journal of Surgical Oncology 2011;103:619–
626 
 
20. Keith D. Amos, Barbara Adamo, and Carey K. Anders. Triple-Negative Breast 
Cancer: An Update on Neoadjuvant Clinical Trials. Int J Breast Cancer 
 2012;2012:385978. Epub 2012 Jan 24. 
 
21. Issam Makhoul, Elias Kiwan. Neoadjuvant Systemic Treatment of Breast Cancer. 
Journal of Surgical Oncology 2011;103:348–357 
 
22. Puhalla S, Mrozek E, Young D, Ottman S. et al. 
Randomized phase II adjuvant trial of dose- dense docetaxel before or after 
doxorubicin plus cyclophosphamide in axillary node-positive breast cancer. J Clin 
Oncol. 2008 Apr 1;26(10):1691-7. Epub 2008 Mar 3. 
 
23. Gunter von Minckwitz, Serban D. Costa, Gunter Raab, Jens-Uwe Blohmer et al. 
Dose-Dense Doxorubicin, Docetaxel, and Granulocyte Colony-Stimulating Factor 
Support With or Without Tamoxifen as Preoperative Therapy in Patients With 
Operable Carcinoma of the Breast. J Clin Oncol 19:3506-3515. 2001. 
24. Wildiers H, Dirix L, Neven P, Prové A et al.Delivery of adjuvant sequential dose-
dense FEC-Doc to patients with breast cancer is feasible, but dose reductions and 
toxicity are dependent on treatment sequence. Breast Cancer Res Treat. 2009 
Mar; 114(1):103-12. Epub 2008 Mar 16. 
 
34 
 
 
25. Piedbois P, Serin D, Priou F, Laplaige P et al. Dose-dense adjuvant 
chemotherapy in node-positive breast cancer: docetaxel followed by 
epirubicin/cyclophosphamide (T/EC), or the reverse sequence (EC/T), every 2 
weeks, versus docetaxel, epirubicin and cyclophosphamide (TEC) every 3 weeks. 
AERO B03 randomized phase II study. Ann Oncol 2007 Jan;18(1):52-7. Epub 
2006 Oct 17. 
 
26. Polyzos Aristides, Nikolaos Malamos, Ioannis Boukovinas, Adamos Adamou 
FEC versus sequential docetaxel followed by epirubicin/cyclophosphamide as 
adjuvant chemotherapy in women with axillary node-positive early breast cancer: a 
randomized study of the Hellenic Oncology Research Group (HORG). Breast 
Cancer Res Treat (2010) 119:95–104 
 
27. Bear Harry D., Stewart Anderson, Ann Brown, Roy Smith, Eleftherios P. 
Mamounas et al. TheEffect on Tumor Response of Adding Sequential 
Preoperative Docetaxel to Preoperative Doxorubicin and Cyclophosphamide: 
Preliminary Results From National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project 
Protocol B-27. J Clin Oncol 21:4165-4174. 2003 
 
28. Gunter von Minckwitz, Gunter Raab, Angelika Caputo, Martin Schutte Doxorubicin 
With Cyclophosphamide Followed by Docetaxel Every 21 Days Compared With 
Doxorubicin and Docetaxel Every 14 Days As Preoperative Treatment in Operable 
Breast Cancer: The GEPARDUO Study of the German Breast Group. J Clin Oncol 
23:2676-2685. 2005 
 
29. Gunter von Minckwitz. Pathologic complete response after neoadjuvant therapy of 
breast cancer: pitfalls and shortcomings. Breast Cancer Res Treat (2012) 
132:779–780. 
 
30. Gunter von Minckwitz, Michael Untch, Jens-Uwe Blohmer, Serban D. et al. Costa 
Definition and Impact of Pathologic Complete Response on Prognosis After 
Neoadjuvant Chemotherapy in Various Intrinsic Breast Cancer Subtypes. J Clin 
Oncol 30. 2012. 
35 
 
 
31. Seidman AD, Berry D, Cirrincione C, Harris L et al. Randomized phase III trial of 
weekly compared with every-3-weeks paclitaxel formetastatic breast cancer, with 
trastuzumab for all HER-2 overexpressors and random assignment to trastuzumab 
or not in HER-2 nonoverexpressors: final results of Cancer and Leukemia Group B 
protocol 9840. J Clin Oncol 2008 Apr 1; 26(10):1642-9. 
 
32. Miller KD, Soule SE, Calley C et al. Randomized phase II trial of the anti- 
angiogenic potential of doxorubicin and docetaxel; primary chemotherapy as 
Biomarker Discovery Laboratory. Breast Cancer Res Treat 2005 Jan;89(2):187-97. 
 
33. Alvarez RH, Bianchini G, Hsu L, Cristofanilli M, Esteva FJ, Pusztai L, Buzdar AU, 
Hortobagyi GN, Valero V. Clinical Outcome of Two Sequences of Administering 
Paclitaxel (P) and Anthracyclines (A) as Primary Systemic Therapy (PST) and 
Adjuvant Chemotherapy (ACT) in Breast Cancer (BC) Patients: A Retrospective 
Analysis from the M. D. Anderson Cancer Center (MDACC.) SABC 2010. Poster 
 
34. Alphonse G. Taghian, Rita Abi-Raad, Sherif I. Assaad et al. Paclitaxel Decreases 
the Interstitial Fluid Pressure and Improves Oxygenation in Breast Cancers in 
Patients Treated With Neoadjuvant Chemotherapy:Clinical Implications. Alphonse 
G. Taghian, Rita Abi-Raad, Sherif I. Assaad. J Clin Oncol 23:1951-1961. 2005 
 
35. Esserman Laura J., Donald A. Berry, Angela DeMichele, Lisa Carey, Sarah E. 
Davis et al. Pathologic Complete Response Predicts Recurrence-Free Survival 
More Effectively by Cancer Subset: Results From the I-SPY 1 TRIAL—CALGB 
150007/150012, ACRIN 6657. J Clin Oncol 30. 2012 
 
36. Stephen B. Edge. Cancer Staging Handbook. From the AJCC Cancer Staging 
Manual. Seventh Edition. 2010. Springer. Chapter VII. 
 
37. A. Goldhirsch, W. C. Wood, A. S. Coates, R. D. Gelber, B. Thurlimann, H.-J. Senn 
& Panel. members Strategies for subtypes—dealing with the diversity of breast 
cancer: highlights of the St Gallen International Expert Consensus on the Primary 
Therapy of Early Breast Cancer 2011. Annals of Oncology 22: 1736–1747, 2011 
36 
 
 
38. Lara-Medina FU, Victor Perez-Sanchez, Claudia Arce, Cynthia Villarreal-Garza 
Oscar Arrieta et al. Triple - Negative Breast Cancer in Hispanic Patients. High 
Prevalence, Poor Prognosis, and Association With Menopausal Status, Body 
Mass Index,and Parity. Cancer 2011; 117:3658–69. 2011 
 
39. Guarneri V, E. Barbieri, M.V. Dieci, F. Piacentini, P. Conte. Anti-HER2 
neoadjuvant and adjuvant therapies in HER2 positive breast cancer. Cancer Treat 
Rev. 2010 Nov;36 Suppl 3:S62-6. Review 
 
40. Bernard Fisher, John Bryant, Norman Wolmark, et al. Effect of Preoperative 
Chemotherapy on the Outcome of Women With Operable Breast Cancer. J Clin 
Oncol 16:2672-2685. 1998 
 
41. Gianni Luca, Wolfgang Eiermann, Vladimir Semiglazov, Alexey Manikhas, Ana 
Lluch, et al. Neoadjuvant chemotherapy with trastuzumab followed by adjuvant 
trastuzumab versus neoadjuvant chemotherapy alone, in patients with HER2-
positive locally advanced breast cancer (the NOAH trial): a randomised controlled 
superiority trial with a parallel HER2-negative cohort. Lancet 2010; 375: 377–84 
 
42. Thiery-Vuillemin A, A. Llombart-Cussac , L. Chaigneau , C. Villanueva et al. 
Sequential taxane and anthracycline-containing neoadjuvant regimens: The 
sequential order impact. 
 
43. Shi Peng, Wang Ming-ming, Jiang Li-yu, et al. Paclitaxel-doxorubicin sequence is 
more effective in breast cancer cells with heat shock protein 27 overexpression. 
Chinese Medical Journal 2008; 121(20):1975-1979 
44. L. Yao Y. Liu, Z. Li et al. HER2 and response to anthracycline-based 
neoadjuvant chemotherapy in breast cancer. Annals of Oncology 22: 1326–1331, 
2011 
 
37 
 
 
 
45. Sikov WM, Dizon DS, Strenger R et al. Frequent pathologic complete responses in 
aggressive stages II to III breast cancers with every-4-week carboplatin and 
weekly paclitaxel with or without trastuzumab: a Brown University Oncology Group 
Study. J Clin Oncol 2009 Oct 1; 27 (28): 4693 -700 
 
46. Zepeda-Castilla EJ, Edgar Recinos-Money, Mario Cuéllar-Hubbe,Carlos Daniel 
Robles-Vidal, Eduardo Maafs-Molina. Clasificación molecular del cáncer de 
mama. Cir Ciruj 2008; 76:87-93 
 
47. Lisa A. Carey. Directed Therapy of Subtypes of Triple-Negative Breast Cancer. 
The Oncologist 2010; 15 (suppl 5):49–56 
 
48. Eve Rodler.,Larissa Korde and Julie Gralow. Current treatment options in triple 
negative breast cancer. Breast Disease 32 (2010/2011) 99–122 
 
50 Catherine Oakman a, Giuseppe Viale b, Angelo Di Leo. Management of triple 
negative breast cáncer. The Breast 19 (2010) 312e321. 
 
51. Martin Miguel, Tadeusz Pienkowski, , et al. Adjuvant Docetaxel for Node-
Positive Breast Cancer. BCIR001 Investigators. N Engl J Med 2005;352:2302-13. 
 
52. Martín Miguel, et al. Adjuvant Docetaxel for High-Risk, Node- Negative Breast 
Cancer. N Engl J Med 2010;363:2200-10 
 
53. Pérez et al, Cancerología 3 (2008): 7-17. 
 
54. Xu L, Liu YH et al. Relationship between Ki67 expression and tumor response to 
neoadjuvant chemotherapy with anthracyclines plus taxanes in breast cancer. 
Zhonghua Wai Ke Za Zhi. 2010 Mar 15; 48(6): 450 -3 
 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
39 
 
 
 
Tabla #1 Características demográfica 
Característica Media 
Edad 48.9 (24-79) 
Peso 66 (37-118) 
Talla 1.55 (1.4- 1.75) 
 
 
Tabla # 2 Características del tumor 
Características del Tumor 
Estado Menopausico Número % 
Premenopáusica 161 46.8 
Posmenopáusica 183 53.2 
Etapa Clínica 
IIA 4 1.2 
IIB 82 23.8 
IIIA 156 45.3 
IIIB 83 24.1 
IIIC 19 5.5 
Inflamatorio 
Si 26 7.6 
No 318 92.4 
Histología 
Canalicular 291 84.6 
Lobulillar 25 7.3 
Mixto 21 6.1 
Otro 7 2.0 
Receptor Hormonal 
Positivo 250 72.7 
Negativo 94 27.3 
Her 2 Neu 
Positivo 95 27.6 
Negativo 249 72.4 
KI 67 >14 
Si 278 80.8 
No 55 16.0 
Grado diferenciación 
G1 41 11.9 
G2 114 33.1 
G3 159 46.2 
No valorable 30 8.7 
 
 
40 
 
 
 
Tabla # 3 Características del tumor y grupo farmacológico inicial 
Características del Tumor y grupo farmacológico 
Estado Menopausico Antracicleno Taxanos Total Valor de p 
Premenopáusica 56 (41.8) 105 (50) 161(46.8) 
0.1 Posmenopáusica 78 (58.2) 105 (50) 183(53.2) 
Receptor Hormonal 
Positivo 88 (65.7) 162 (77.1) 
250 (72.7) 
 
0.02 
Negativo 46 (34.3) 48 (22.9) 
94 (27.3) 
Her 2 Neu 
Positivo 46 (34.3) 49 (23.3) 
 95 (27.6) 
 
0.02 
Negativo 88 (65.7) 161 (76.7) 
249 (72.4) 
Triple Negativo 
Si 28 (20.9) 36 (17.1) 64(18.6) 
0.2 No 106 (79.1) 174 (82.9) 280(81.4) 
Ki 67 > 14% 
Si 113 (84.3) 165 (78.6) 278(80.8) 0.2 
No 16 (11.9) 39 (18.6) 55(16) 
No valorable -------- --------- 11 (3.2) 
Grado de diferenciación 
G1 11 (8.2) 30 (14.3) 41(11.9) 
 
0.04 
G2 38 (28.4) 76 (36.2) 114(33.1)G3 69 (51.5) 90 (42.9) 159(46.2) 
No valorable 16 (11.9) 14 (6.7) 30(8.8) 
Etapa Clínica 
IIA 1 (0.7) 3 (1.4) 4(1.2) 
 
0.8 
IIB 30 (22.4) 52 (24.8) 82(23.6) 
IIIA 59 (44) 97 (46.2) 156(45.3) 
IIIB 36 (26.9) 47 (22.4) 83(24.1) 
IIIC 8 (6) 11 (5.2) 19(5.8) 
Inflamatorio 
Si 9 (6.7) 17 (8.1) 26(7.6) 
0.6 No 125 (93.3) 193 (91.1) 318(92.4) 
QT inicial 
Antraciclenos 134 (38.9) ------ 134(38.9) 
Taxanos ---- 210 (61.1) 210(61.1) 
Cisplatino 
 
Si 
25 (18.7) 27 (12.9) 52(15.11) 0.1 
No 
109 (81.3) 183 (87.1) 292(84.8) 
Radioterapia Neoadyuvante 
 
 Si 
16 (11.9) 17 (8.1) 33(9.6) 
0.2 
 No 
118 (88.1) 193 (91.9) 311(90.4) 
Radioterapia Adyuvante 
 
 Si 
65 (48.5) 126 (60) 191(55.5) 
0.03 
 No 
69 (51.5) 84 (40) 153(44.5) 
Cirugía realizada 
 
Cirugía conservadora 
13 (9.7) 21 (10) 34(9.9) 
0.8 
Disección radical axial 
1 (0.7) 1 (0.5) 2(0.6) 
Mastectomía tipo Madden 
114 (85.1) 182 (86.7) 296(86) 
No cirugía 
6 (4.5) 6 (2.9) 12(3.5) 
 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 4 Características moleculares 
Características moleculares 
Luminal A Número % 
Si 43 12.6 
No 296 87.4 
Luminal B 
Si 202 59.6 
No 137 40.4 
Luminal B Ki 67 
Si 137 40.4 
No 202 59.6 
Luminal B Her 2 Neu 
Si 65 18.9 
No 279 81.1 
Her 2 No luminales 
Si 30 8.7 
No 314 91.3 
Triple negativo 
Si 64 18.6 
No 280 81.4 
Her 2 Neu 
Positivo 95 27.6 
Negativo 249 72.4 
 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla # 5 Evolución de pacientes 
Recurrencia 
Recurrencia Antraciclenos Taxanos Valor de p 
Si 18 (13.4) 14 (6.7) 
0.03 No 116 (86.6) 196 (93.3) 
Tipo de recurrencia 
Local 6 (4.5) 5 (2.4) 
0.1 Sistémica 12 (9) 9 (4.3) 
No recurrencia 116 (86.6) 196 (93.3) 
Progresión 
Neoadyuvancia 
 
Si 6 (4.5) 6 (2.9) 
0.5 No 128 (95.5) 204 (97.1) 
Tipo Progresión 
Local 3 (2.2) 3 (1.4) 
0.7 Sistémica 3 (2.2) 3 (1.4) 
No progresión 128 (95.5) 204 (97.1) 
 
43 
 
Tabla 6 Respuesta patológica Global 
Respuesta Patológica 
Completa Número % 
Si 122 36.7 
No 210 63.3 
Tipo 
Mama 144 43.4 
In situ 14 4.2 
Focos microscópicos 8 2.4 
Ganglios 185 55.7 
 
 
 
Tabla # 7 Tipo de Respuesta Patológico y grupo farmacológico inicial 
Tipo de 
Respuesta 
 Antraciclenos Taxanos Total Valor de p 
Completa 
Global 
 
Si 57 (44.5) 65 (31.2) 122 (36.7) 
0.02 No 71 (55.5) 139 (68.1) 210 (63.3) 
Total 128 204 332 
Completa Mama 
Si 62 (48.4) 82 (40.2) 144 (43.4) 
0.1 No 66 (51.6) 122 (59.8) 188 (56.6) 
Total 128 204 332 
Ca In Situ 
Si 6 (4.7) 8 (3.9) 14 (4.2) 
0.7 No 122 (95.3) 196 (96.1) 318 (95.8) 
Total 128 204 332 
Focos 
microscópicos 
 
Si 1 (0.8) 7 (3.4) 8 (2.4) 
0.1 No 127(99.2) 197 (96.6) 324 (97.6) 
Total 128 204 332 
Respuesta 
Ganglios 
 
Si 77 (60.2) 108 (52.9) 185 (55.7) 
0.1 No 51 (39.8) 96 (47.1) 147 (44.3) 
Total 128 204 332 
 
 
44 
 
Tabla # 8 Respuesta Patológico por Subgrupo Molecular 
Subgrupo Antraciclenos Taxanos Total Valor de p 
Luminal A 
Si 2 (14.3) 3 (10.3) 5 (11.6) 
0.7 No 12 (85.7) 26 (89.7) 38 (88.4) 
Total 14 29 43 
Luminal B 
Si 26 (37.1) 34 (26.8) 60 (30.5) 
0.1 No 44 (62.9) 93 (73.2) 137 (69.5) 
Total 70 127 197 
Luminal B KI 67 
Si 10 (23.8) 23 (25.3) 33 (24.8) 
0.8 No 32 (76.2) 68 (74.7) 100 (75.2) 
Total 42 91 133 
Luminal B Her 2 
Neu positivo 
 
Si 16 (57.1) 11 (30.6) 27 (42.2) 
0.03 No 12 (42.9) 25 (69.4) 37 (57.8) 
Total 28 36 64 
Her 2 Neu positivo 
Si 28 (62.2) 19 (39.6) 47 (50.5) 
0.02 No 17 (37.8) 29 (60.4) 46 (49.5) 
Total 45 48 93 
Her Neu positivo 
RH negativo 
 
Si 12 (70.6) 8 (66.7) 20 (60) 
0.8 No 5 (29.4) 4 (33.3) 9 (31) 
Total 17 12 29 
Triple Negativo 
Si 17 (68) 19 (57.6) 36 (36.7) 
0.4 No 8 (32) 14 (42.4) 22 (63.3) 
Total 15 33 58 
Triple negativo con 
Platino 
 
 No Platino Si Platino 
Si 10 (66.7) 26 (60.5) 36 (62.1) 
0.4 No 5 (33.3) 17 (39.5) 22 (37.9) 
Total 15 43 58 
 
 
45 
 
 
 
Tabla # 9 Recurrencia por Subgrupo Molecular 
Subgrupo Antraciclenos Taxanos Total Valor de p 
Luminal A 
Si 1 (7.1) 1 (3.4) 2 (4.7) 
0.5 No 13 (92.9) 28 (96.6) 41 (95.3) 
Total 14 29 43 
Luminal B 
Si 7 (9.7) 9 (6.9) 16 (7.9) 
0.4 No 65 (90.3) 121 (93.1) 186 (92.1) 
Total 72 130 202 
Luminal B KI 67 
Si 7 (15.9) 6(6.5) 13 (9.5) 
0.07 No 37 (84.1) 87 (93.5) 124 (90.5) 
Total 44 93 137 
Luminal B Her 2 
Neu 
Sobreexpresado 
 
Si 0 3 (8.1) 3 (4.6) 
0.1 No 28 (100) 34 (91.9) 62 (95.4) 
Total 28 37 65 
Her 2 Neu 
Sobreexpresado 
 
Si 3 (6.5) 4 (8.2) 7 (7.4) 
0.7 No 43 (93.5) 45 (91.8) 88 (92.6) 
Total 46 49 95 
Her Neu positivo 
RH negativo 
 
Si 3 (16.7) 1 (8.3) 4 (13.3) 
0.5 No 15 (83.3) 11 (91.7) 26 (86.7) 
Total 18 12 30 
Triple Negativo 
Si 7 (25) 3 (8.3) 10 (15.6) 
0.06 No 21 (75) 33 (91.7) 54 (84.4) 
Total 28 36 58 
Triple negativo con 
Platino 
 
 No Platino Si Platino 
0.5 Si 2 (12.5) 8 (16.7) 10 (15.6) 
No 14 (87.5) 40 (83.3) 54 (84.4) 
Total 16 48 64 
 
 
	Portada
	Índice
	I. Resumen
	II. Planteamiento del Problema
	III. Justificación
	IV. Objetivos
	V. Hipótesis o Lineamientos
	VI. Metodología
	VII. Marco Teórico
	VIII. Resultados
	IX. Discusión
	X. Conclusión
	XI. Referencias
	Anexos

Continuar navegando

Otros materiales