Logo Studenta

Taller-de-terapia-racional-emotivo-conductual-como-intervencion-para-disminuir-los-niveles-de-ansiedad-y-sensibilidad-a-la-ansiedad-en-estudiantes-de-psicologa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A 
D E M É X I C O 
 
 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. 
 
 
 
 
TTAALLLLEERR DDEE TTEERRAAPPIIAA RRAACCIIOONNAALL EEMMOOTTIIVVOO--CCOONNDDUUCCTTUUAALL 
CCOOMMOO IINNTTEERRVVEENNCCIIÓÓNN PPAARRAA DDIISSMMIINNUUIIRR LLOOSS NNIIVVEELLEESS DDEE 
AANNSSIIEEDDAADD YY SSEENNSSIIBBIILLIIDDAADD AA LLAA AANNSSIIEEDDAADD,, EENN 
EESSTTUUDDIIAANNTTEESS DDEE PPSSIICCOOLLOOGGÍÍAA.. 
 
 
 
TT EE SS II SS 
 
 
Q U E P A R A O B T E N E R E L G R A D O D E 
L I C E N C I A D O E N P S I C O L O G Í A 
P R E S E N T A: 
 
ROSAS MEDINA JORGE HUMBERTO 
 
 
 
DIRECTOR: Dr. SAMUEL JURADO CÁRDENAS 
REVISOR: Lic. DAMÁRIZ GARCÍA CARRANZA 
 
 
 
 MÉXICO, DF. CIUDAD UNIVERSITARIA, JUNIO 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos 
 
A Margarita, la mujer más hermosa que he conocido, luz y compañera 
incondicional. Gracias por hacer más feliz mi vida. Oye, oye… TE AMO 
 
 
A mis padres, por su cariño y apoyo durante toda mi vida. Es un orgullo decirles 
papás. 
 
 
Dr. Samuel Jurado, por su paciencia, apoyo y guía constante, sin la cual este 
trabajo no hubiera sido posible. 
 
 
A los profesores: Damáriz, García, Ariel Vite, Carmen Merino e Isabel 
Martínez, por sus observaciones y aportaciones que ayudaron a enriquecer 
esta investigación. 
 
 
A todas esas personas que estimo, familiares y amigos, por su intenso interés 
en esta meta. Por esos momentos de diversión, de platicas, de motivación y 
ayuda. 
 
Por confiar en mí…gracias. 
 
ÍNDICE 
 
 PÁGINAS 
 
 
RESUMEN 1 
 
INTRODUCCIÓN 2 
 
Capítulo 1. ANSIEDAD 4 
 
Capítulo 2. SENSIBILIDAD A LA ANSIEDAD 10 
 
Capítulo 3. TERAPIA RACIONAL EMOTIVO-CONDUCTUAL 14 
 
Capítulo 4. ASERTIVIDAD 27 
 
MÉTODO 33 
 
RESULTADOS 39 
 
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 44 
 
REFERENCIAS 47 
 
ANEXOS 50 
 
 1
 
Resumen 
 
La ansiedad, es un problema emocional incapacitante en los humanos; los 
estudiantes no son la excepción; por ello, se diseña y aplica en la presente 
investigación, un taller de Terapia Racional Emotivo-Conductual y 
entrenamiento asertivo, a 20 estudiantes de la Facultad de Psicología elegidos 
mediante un muestreo no probabilístico. Se trata de un estudio 
preexperimental de preprueba-posprueba con un solo grupo, con la finalidad 
de reducir los niveles de ansiedad y sensibilidad a la ansiedad. Al aplicar la 
prueba de Wilcoxon, comparando los puntajes del Inventario de Ansiedad de 
Beck y el Inventario de Sensibilidad a la Ansiedad 3, se concluye que existe 
una disminución estadísticamente significativa 
 
Palabras claves: Terapia Racional Emotivo-Conductual, Asertividad, Ansiedad, 
Sensibilidad a la ansiedad, estudiantes universitarios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2
 
INTRODUCCIÓN 
 
Pensar, sentir emociones y ejecutar conductas, son valiosas características de 
un ser humano. Podemos clasificar, estos procesos, adaptativos cuando 
ayudan a proteger la vida y a generar una mejor calidad de vida, o en 
desadaptativos cuando limitan la capacidad del individuo para ser feliz, 
generando sufrimientos innecesarios. 
 
Los procesos desadaptativos son susceptibles de eliminación, reducción o 
cambio por otros más adaptativos, mediante el conocimiento de la relación 
entre ellos. Cada pensamiento, emoción y conducta está influido por los otros 
dos procesos, sin embargo, resalta la importancia del pensamiento como 
principal causa de la emoción y la conducta. 
 
Basado en la anterior premisa, en psicología, se han generado diferentes 
tratamientos para lograr un cambio en los procesos de pensamiento 
adaptativos y por ende en los problemas emocionales y conductuales. Uno de 
los más importantes e influyentes, es la Terapia Racional Emotivo-Conductual 
(TREC), creada en 1955 por el doctor Albert Ellis, ha demostrado su eficacia 
en diversos problemas emocionales, incluidos problemas de ansiedad (Ellis, 
2000; Lega, Caballo y Ellis, 1997). 
 
Se estima que el 20% de la población mundial padece algún problema de 
ansiedad (Ayala, 2009; Rojas, 1998), y en la región panamericana, se 
establece en un 27%. En México, se calcula que al alrededor de 13 millones 
de sus habitantes, padece de trastornos de ansiedad, siendo segundo lugar 
entre las perturbaciones mentales (Instituto Mexicano del Seguro Social 
[IMSS], 2007). 
 
Por ello, el presente trabajo, se enfoca en la revisión de los fundamentos 
teóricos y aplicación de manera grupal de la TREC, incluyendo al 
entrenamiento asertivo, como complemento para la disminución de la 
 3
ansiedad y la sensibilidad a la ansiedad, en estudiantes de la Facultad de 
Psicología. 
 
En el capítulo 1, se aborda el tema de la ansiedad, comenzando con diversas 
definiciones al término, incluyendo una revisión teórica del Inventario de 
Ansiedad de Beck. También se realiza una exploración bibliográfica y 
documental del constructo sensibilidad a la ansiedad y las propiedades 
psicométricas del Inventario de Sensibilidad a la Ansiedad 3 (ASI-3 por sus 
iniciales en inglés). 
 
El capitulo 2, aborda el tema de Terapia Racional Emotivo-Conductual, donde 
se revisa el modelo terapéutico, objetivos de la terapia, los métodos y técnicas 
utilizados para los problemas emocionales (en espacial los problemas de 
ansiedad), finalizando con la aplicación de la TREC en grupo. 
 
El tema de asertividad, se explora en el capítulo 3. Contiene la definición de los 
diferentes modos de relación humana, así como las principales sus principales 
causas y consecuencias, el capítulo se concluye con el apartado de 
entrenamiento asertivo. 
 
 4
Capítulo 1. ANSIEDAD 
 
Definición de ansiedad. 
 
La ansiedad, ha recibido diversas concepciones dentro del campo científico, 
Alonso (1968), define a ansiedad como un anhelo, afán, inquietud. Para 
Moliner (1971), la ansiedad es un estado de impaciencia por que algo ha de 
ocurrir (citados en Rojas, 1998). 
 
Las nociones más actuales de ansiedad, incluyen por lo menos dos 
componentes. Por ejemplo, Spielberger (1980), la define como reacción 
emocional que consiste en las sensaciones subjetivas de tensión, temor, 
nerviosismo y preocupación, incluyendo una elevada actividad del sistema 
nervioso autónomo. En el mismo sentido, Mercado (1992), conceptualiza a la 
ansiedad como una emoción que se caracteriza por sentimientos de peligro 
inminente, tensión y angustia y por la excitación del Sistema Nervioso 
Simpático. 
 
Lazarus y Folkman (1991), establecen que la ansiedad es una respuesta 
emocional desagradable, que consta de sentimientos de aprehensión, 
incertidumbre y preocupación acompañada de cambios fisiológicos, que se 
presentan ante una amenaza específica. 
 
Para Ellis (2000), la ansiedad, es un conjunto de sensaciones molestas y 
tendenciasa la acción que permite darnos cuenta de que ocurre y/o pueden 
ocurrir hechos desagradables. 
 
De acuerdo a lo anterior, se reconoce a la ansiedad como una respuesta en 
tres niveles: 
 fisiológico 
 conductual 
 cognitivo 
 
 5
A pesar de las distintas definiciones al término ansiedad, se puede afirmar que 
resulta indispensable para la supervivencia. En un grado moderado nos 
permite una funcionalidad adecuada para responder a las exigencias que nos 
rodean (presentar un examen final, viajar en automóvil, actuar ante ataques de 
animales). Sin embargo, en un grado excesivo, de alta frecuencia y duración 
compromete el bienestar y la eficacia personal, ansiedad patológica o 
malsana. 
 
La ansiedad patológica, se ha definido como una anticipación aprensiva de 
daño futuro o desgracia acompañada de un sentimiento de inquietud o 
síntomas de tensión (American Psychiatric Association [APA], 1999). 
 
Ellis (2000), considera a la ansiedad malsana, como un miedo innecesario y 
exagerado, confundiendo lo posible con lo probable. Es decir, la persona tiene 
pensamientos incorrectos y exagerados de situaciones donde realmente no 
existe algún peligro o es de poca magnitud; provocando soluciones poco 
eficientes y limitando aspectos importantes de su vida. 
 
Clasificación 
Los problemas de ansiedad han sido clasificados de distintas formas, 
dependiendo del enfoque del autor, por ejemplo, Freud en 1925, distinguió 
entre la neurosis de ansiedad, histeria de ansiedad o neurosis fóbica, histeria 
de conversión y neurosis obsesiva, basado en los síntomas predominante 
(Vallejo y Gastó, 1990). 
 
Lega et al. (1997), hacen una clara distinción de la ansiedad: ansiedad del ego 
y ansiedad situacional. 
 
La ansiedad del ego, se refiere a la tensión emocional que resulta cuando las 
personas piensan: 
 
1) que su valor como personas está siendo amenazado 
2) que siempre deben comportarse perfectamente y 
 6
3) que es horrible cuando fallan y/o otras personas les rechazan cuando 
deberían aceptarlas. 
 
La ansiedad situacional, hace referencia a la tensión emocional que es 
específica a ciertas situaciones de incomodidad a peligro 
 
Por su parte, la American Psychiatric Association, los identifica como 
trastornos de ansiedad, los cuales están clasificados en el Manual diagnóstico 
y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV), de la siguiente forma: 
 
Trastornos de ansiedad 
 Trastorno de angustia sin agorafobia 
 Trastorno de angustia con agorafobia 
 Agorafobia sin historia de trastorno de angustia 
 Fobia específica 
 Fobia social 
 Trastorno obsesivo-compulsivo 
 Trastorno por estrés postraumático 
 Trastorno por estrés agudo 
 Trastorno de ansiedad generalizada 
 Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica 
 Trastorno de ansiedad no específica 
 
Los trastornos de ansiedad conforman uno de los grupos de trastornos más 
frecuentes e incapacitantes en los seres humanos (Fortozo y Villalobos, 2008). 
También son los que con elevada frecuencia se diagnostican mal (APA, 1999). 
 
Como podemos observar, existen diversos niveles y tipos de ansiedad, el uso 
de instrumentos psicométricos confiables y válidos, permite realizar una mejor 
clasificación y diagnóstico. 
 
 
 
 
 7
Evaluación psicometría de la ansiedad. 
En 1991, Clark y Watson (citado en Robles, Varela, Jurado y Páez; 2001), 
señalan que los instrumentos de evaluación de la ansiedad pueden ser 
clasificados en dos grupos: 
 
A. Instrumentos que evalúan sintomatología ansiosa y 
B. Escalas de trastornos de ansiedad. 
 
El desarrollo de los primeros, permite el filtro de síntomas de ansiedad en la 
población general y la clínica, a menor costo y tiempo. Entre ellos, se 
encuentra: 
 
Inventario de ansiedad de Beck (BAI, por sus iníciales en inglés): Desarrollado 
por el Doctor A. Beck en 1988. Es una escala autoaplicable que consta de 21 
reactivos, cada uno calificado en una escala de 4 puntos, donde 0 significa 
“poco o nada” y 3 severamente 
 
Inventario de Ansiedad Rasgo- Estado (IDARE): Diseñado por el Doctor D. 
Spielberger, en 1964. Es un instrumento autoadministrable, constituido por dos 
escalas de evaluación de 20 afirmaciones cada una: 1) A-Rasgo, en donde la 
persona indica como se siente generalmente, 2) A- Estado, en donde la 
persona indican como se sienten en un estado dado. 
 
Inventario Minnesota Multifásico de la Personalidad (MMPI): Elaborado por 
Hathaway y McKinley en 1940, por medio de investigación empírica. El 
inventario, esta conformado por 3 escalas de validez, 10 escalas clínicas 
básicas para la elaboración de un perfil básico. Los niveles de ansiedad y 
tensión pueden ser identificados en la escala 7 Psicastenia (Butcher, 2001). 
 
Es importante señalar que no son los únicos instrumentos para la evaluación 
de la ansiedad. 
 
Clark y Watson (1991) resaltan las propiedades psicométricas del BAI, 
determinando que es un instrumento de alta consistencia interna, además de 
 8
una mejor validez convergente y divergente para evaluar ansiedad, en 
comparación con otros instrumentos (Robles et al., 2001). 
 
El BAI, es un instrumento traducido a otros idiomas, para determinar su 
confiabilidad y validez. En población mexicana, la investigación de Robles et al. 
(2001), arrojo que los datos psicométricos del BAI, son similares a los 
obtenidos con la versión original del instrumento. Estos autores llevaron a cabo 
el estudio en cuatro fases, la primera enfocada en la traducción y piloteo del 
instrumento en población estudiantil, la segunda con el fin de determinar la 
consistencia interna y validez factorial en población de la Ciudad de México, en 
la tercera fase evaluaron la confiabilidad test-retes y validez convergente del 
BAI. Para finalizar, la cuarte fase determino la puntuación media del BAI en 
pacientes con trastornos de ansiedad y sujetos sanos. Los resultados del 
estudio, mostraron que el BAI tiene una alta consistencia interna, con un alfa 
de Cronbach de 0.83; una aceptable confiabilidad test-retest (r= 0.75), y una 
alta correlación con el inventario de ansiedad rasgo estado (r= .60). 
Concluyendo que el instrumento es confiable y válido para evaluar 
sintomatología de ansiedad en población mexicana, tanto normal como clínica. 
 
Ansiedad en estudiantes 
De acuerdo con diversos estudios, se estima que el 20% de la población 
mundial padece algún trastorno de ansiedad (Ayala, 2009; Rojas, 1998), y que 
ésta, se convertirán en los próximos 10 años en las epidemias globales de 
trastornos mentales más frecuentes. En la región panamericana, se estima en 
un 27%. En México se calcula que al alrededor de 13 millones de sus 
habitantes, padece de trastornos de ansiedad, siendo segundo lugar entre las 
perturbaciones mentales (IMSS, 2007). 
 
Las situaciones que pueden provocar ansiedad son innumerables, por ello, 
dicho problema no es característica de un solo sector de la población, puede 
afectar a mujeres y hombres, sin importar edad o estatus socio-económico 
(Ayala, 2009). Entre los ambientes que desencadenan la respuesta de 
ansiedad es el escolar. 
 
 9
Recordando, necesitamos un grado de ansiedad para poder responder a las 
demandas del ambiente, por ello, resulta necesaria en las actividades 
escolares. Sin embargo, existen situaciones que provocan altos niveles de 
ansiedad en los estudiantes como lo demuestran las investigaciones sobre 
ellos (Barragán, 2008). Entre ellas se destacan: 
 
 Presentar exámenes, donde los pensamientos de preocupación distraen 
la atención del alumno en la tarea. 
 Sacar altas calificaciones 
 Cumplir con la adquisición de los conceptos, términos y relaciones 
propuesta por los programas académicos. 
 Tener que exponer 
 Entablar relaciones satisfactorias con sus compañeros 
 
Sumado a lo anterior, Varela (2002), expone que los estudiantestiene que 
vivenciar otras situaciones cotidianas, que pueden provocar ansiedad, por 
ejemplo: responsabilidades del trabajo, enfermedades, conducir un auto. 
Spielberger (1980), añade situaciones tales como: desastres naturales y 
artificiales, el denso tráfico, contaminación ambiental, el ruido, viajar en el 
trasporte público (citados en Galicia y Segundo, 2007) 
 
Resalta entonces, la intervención proporcionando estrategias para promover la 
salud mental en los estudiantes y no solo técnicas o habilidades de estudio. 
 
En el capítulo siguiente, se realiza una investigación teórica del constructo 
Sensibilidad a la Ansiedad, relacionado estrechamente con los niveles y 
trastornos de ansiedad (Holloway y McNally, 1987; Taylor, Koch, Woody y 
McLean, 1996). 
 
 10
Capítulo 2. Sensibilidad a la ansiedad 
 
Revisión bibliográfica. 
El constructo de Sensibilidad a la Ansiedad (SA), consiste en el miedo a los 
síntomas de ansiedad, surgido ante la creencia de que sus sensaciones 
poseen consecuencias peligrosas o dañinas (Donnell y McNally, 1989; Sandín, 
Valiente, Chorot, y Santed, 2005; Taylor, 1999; Taylor, Zvolensky, Cox, 
Deacon et al., 2007). 
 
La sensibilidad a la ansiedad, ha sido propuesta como un factor de 
predisposición para el desarrollo de diversos tipos de trastornos por ansiedad, 
entre ellos trastornos por ansiedad generalizada, fobia social, fobia especifica, 
trastorno de estrés postraumático e incluso depresión mayor (Sandín et al., 
2005; Taylor et al., 2007). 
 
 Se ha comprobado su relación, en mayor medida con el trastorno de pánico, 
justificado con el hecho que la sensibilidad a la ansiedad funciona como un 
amplificador de las mismas reacciones de ansiedad, que pueden llegar hasta 
una crisis de pánico, y de repetirse, un trastorno de pánico. Por ejemplo, 
Holloway y McNally (1987) utilizaron la técnica de hiperventilación en 
estudiantes universitarios para determinar si la ansiedad rasgo es un elemento 
básico para responder ansiosamente, para ello formaron tres grupos, dos de 
ellos divididos de acuerdo a los puntajes altos o bajos obtenidos en el Índice de 
Sensibilidad a la Ansiedad (ASI, por sus siglas en inglés) y uno control; 
posteriormente pedían a los participantes de puntajes altos y bajos 
hiperventilar, mientras tanto al grupo control se le relajaba con apoyo de una 
cinta de audio. Los resultados obtenidos mostraron que el grupo de 
participantes de alta puntuación en el ASI, reportó mayor ansiedad y mayor 
frecuencia de sensaciones físicas después de la hiperventilación que los otros 
dos grupos. 
 
En otro estudio realizado por Donnell y McNally (1989), con el objetivo de 
diferenciar ataques de pánico que surgen de manera impredecible de los que 
surgen en situaciones específicas; para ello utilizaron el ASI a 425 estudiantes 
 11
universitarios, encontrando mayor proporción de ataques en el grupo de alto 
nivel de ansiedad. 
 
En México también las investigaciones siguiendo la misma tendencia, por 
ejemplo, Jurado (2002), realizó un estudio de tres fases acerca de los 
trastornos de pánico, en la primera de ellas se aplicó una batería de 
instrumentos que incluían el cuestionario Índice de Sensibilidad a la Ansiedad, 
Cuestionario de Ataques de Pánico, Inventario de Salud y Estilos de Vida, 
Cuestionario de Ansiedad de Beck y el Cuestionario de Depresión de Beck. 
Encontrando que los puntajes altos obtenidos en la escala Índice de 
Sensibilidad a la Ansiedad, son un elemento determinante en la identificación 
del miedo asociado a las sensaciones relacionadas con la ansiedad que 
acompañan a los ataques de pánico. 
 
Debido a las investigaciones, se consolidaron las dimensiones y diferenciación 
de la SA. Inicialmente se hipotetizó que era un constructo unidimensional 
(Taylor, Koch, y Crockett, 1991) y que se podía medir por el ASI. 
 
Las investigaciones de Zinbarg, Barlow y Brown (1997), y Stewart, Taylor y 
Baker (1997), el primero en población clínica y el segundo en estudiantes 
universitarios, determinaron que la SA es un constructo global, compuesta por 
tres factores primarios: preocupación física, incapacitación mental y 
preocupación social. Dicha estructura multifactorial y jerárquica era 
aproximadamente la misma en los grupos de varones y mujeres, a pesar de 
que entre ambos grupos existían diferencias en las puntuaciones de SA total y 
en el factor de miedo a los síntomas físicos. 
 
El modelo jerárquico sobre la SA, se ha validado mediante análisis factorial 
confirmatorio con una muestra de participantes no clínicos (Sandín et al., 
2005). Este trabajo ha supuesto una extensión de los datos confirmatorios 
iniciales obtenidos por Zinbarg et al. (1997) a partir de una muestra clínica, y 
sugiere que el modelo jerárquico de la SA también es válido para la población 
no clínica. 
 
 12
La existencia de un modelo jerárquico de la sensibilidad a la ansiedad posee 
importantes implicaciones para la psicopatología y el tratamiento de la 
ansiedad (Sandín et al., 2005). En primer lugar, el hecho de que existan tres 
componentes de SA que son distintos (SA-física, SA-cognitiva y SA-social) 
permite derivar subescalas de SA y relacionar estas dimensiones primarias con 
otros constructos psicólogos de la ansiedad y otras características 
psicopatológicas. Mientras que ciertos componentes de SA, o el factor general, 
pueden estar etiológicamente más implicados en unos trastornos de ansiedad 
que en otros, también pueden ser de gran utilidad para estudios sobre la 
predicción y evolución de los trastornos de ansiedad. Por ejemplo, mientras 
que la SA-física parece estar más relacionada con el trastorno de pánico 
(Zinbarg et al., 1997; Brown, Smiths, Powers y Telch, 2003), la SA-social 
presenta una relación más estrecha con la fobia social (Zinbarg et al., 1997). 
También se ha sugerido que la SA-cognitiva esta asociada con la depresión 
mayor (Taylor et al., 1996). 
 
La concepción de una estructura jerárquica de la SA, provocó la adaptación del 
ASI. Al principio, la mayoría de las investigaciones sobre el tema, se realizaron 
aplicando las 16 preguntas del ASI (Reiss, Peterson, Gusky y McNally, 1986). 
Éste instrumento fue validado y estandarizado primero en población 
norteamericana, investigaciones como las realizadas por Zvolensky, Arrindell, 
Taylor, Bouvard (2001), y Jurado (2002), permitieron establecer la validez 
transcultural del constructo sensibilidad a la ansiedad y del cuestionario ASI. 
La crítica principal al instrumento, se basó en las pocas preguntas referentes a 
las dimensiones de preocupación social e incapacitación mental, comparada 
con el número de preguntas que medían la dimensión preocupación física, es 
decir, el instrumento no respondía eficientemente a la medición 
multidimensional del constructo (Zinbarg, et al. 1999). Para solucionar lo 
anterior, Taylor y Cox (1998) desarrollaron una escala de 36 preguntas (ASI- 
Revised), la cual después de diversos análisis psicométricos demostró 
inestabilidad en su estructura, sobre todo el la dimensión de preocupación 
social (Bernstein, et al., 2006; Zvolensky, et al., 2003). 
 
 13
La prueba fue reformulada nuevamente hasta obtener la creación de la escala 
Anxiety Sensitivity Index-3 (ASI-3). El instrumento es autoaplicable, consta de 
18 reactivos agrupados en 3 subescalas: preocupaciones físicas, 
preocupaciones cognitivas y preocupaciones sociales. Su formato de 
respuesta es una escala tipo Likert de 5 puntos, donde 0 es “muy poco” y 4 es 
“muchísimo”. 
 
Los datos de la muestra multinacional (incluida población mexicana) han 
demostrado que la escala ASI-3 tiene un alto nivel de consistencia interna, 
confiabilidad y validez, incluso mayor que la escala original. (Taylor, et al., 
2007) 
 
A continuación, se realiza una revisión bibliografía de la Terapia Racional 
Emotivo-Conductual, para establecer unapropuesta de intervención, para 
disminuir los niveles de ansiedad y sensibilidad a la ansiedad. 
 
 14
Capítulo 3. TERAPIA RACIONAL EMOTIVO-CONDUCTUAL 
 
Revisión teórica. 
La Terapia racional emotivo-conductual (TREC), fue elaborada por Albert Ellis 
en 1955, siendo la primera terapia dentro de la terapias cognitivo conductuales. 
Establece que los problemas emocionales son consecuencia de pensamientos 
desadaptativos y por lo tanto el objetivo principal de la intervención es 
enseñar al paciente a establecer patrones de pensamiento más adaptativos 
(Ellis, 1985, Ellis, 2000; Ellis y Eliot, 1980; Lega et al., 1997). 
 
La TREC parte de las siguientes premisas: 
 
1. Los pensamientos son los principales causantes de nuestras conductas 
y emociones, así el hombre no es afectado por las cosas o la 
estimulación ambiental sino por la opinión que tiene de ellas. 
 
2. Las emociones son determinadas por la forma en que la persona se 
habla a sí misma, es decir de forma racional que significa hablarse en 
forma madura, lógica, con lo que difícilmente se experimentan 
emociones negativas, o puede hacerlo de forma irracional que significa, 
hablarse a sí mismo en forma ilógica, autoderrotista, negativa. 
 
3. Los procesos de pensamiento son aquellos que nos permiten darnos 
cuenta de cuáles son nuestros propios patrones de pensamiento, por 
ello podemos identificar patrones no efectivos y cambiarlos por otros 
más productivos, es decir, podemos sustituir los pensamientos 
irracionales por otros más racionales. 
 
De esta forma la TREC, propone que la ansiedad o los problemas de ansiedad 
son en gran medida creados por las misma persona, por ellos, el modelo 
terapéutico desarrollado en la TREC se desglosa en la estructura ABC 
considerando los factores D y E descritos a continuación: 
 
 
 15
 Acontecimientos activantes (A): es la situación problemática que interpreta 
por la persona. Es una descripción del contexto o agentes con los que la 
gente tiene problemas. Por ejemplo, manejar en carretera, presentar un 
examen, ser diagnosticado con una enfermedad grave, caminar por un 
lugar solitario y oscuro. 
 
 Creencias (B): A partir de la interpretación, se desarrollan una serie de 
creencias sobre el acontecimiento, el punto B. Las creencias o ideas son 
evaluaciones de la realidad, opiniones e interpretaciones acerca del punto 
A. 
 
Existen dos tipos de creencias las racionales y las irracionales. Las 
características de cada creencia son las siguientes (Aguilar, 1984): 
 
Racional Irracional 
Son premisas verdaderas, pues las 
podemos comprobar empírica y/o 
 lógicamente 
Son premisas falsas, pues no las 
podemos comprobar empírica 
 y/o lógicamente 
Denotan preferencias Son exigencias o demandantes 
Al ser empíricas y objetivas, hacen 
referencia a probabilidades 
Resultan extremistas y 
absolutas, interpretando la 
realidad con una mínima información 
Son responsables de 
nuestras conductas 
Se responsabiliza a los otros o al 
ambiente, es decir, son irresponsables 
Son constructivistas, permitiendo 
conservar metas o soluciones. 
Son catastróficas, ya que cuando algo 
no es como uno quiere, entonces la 
situación se considera horrible 
Difícilmente nos producen emociones 
negativas 
Nos producen emociones negativas 
 
 
 16
Dentro del punto B, es importante hacer mención de los niveles de conciencia 
cognitiva, pues ayuda a comprender los problemas del paciente y la 
identificación de las creencias a modificar en terapia. 
 
Nueve son las creencias básicas propuestas en la TREC (Lega et al., 1997) 
 
1.- Tengo que ser amado/a y aceptado/a por toda la gente que sea importante 
para mí. 
 
2.- Tengo que ser totalmente competente, adecuado/a y capaz de lograr 
cualquier cosa o al menos, ser competente o con talento en algún área 
importante. 
 
3.- Cuando la gente actúa de manera ofensiva e injusta, deben ser 
culpabilizados y condenados por ello, y ser considerados como individuos 
viles, malvados e infames. 
 
4.- Es tremendo y catastrófico cuando las cosas no van por el camino que a mí 
me gustaría que fuesen. 
 
5.- La desgracia emocional se origina por causas externas y yo tengo poca 
capacidad para controlar o cambiar mis sentimientos. 
 
6.- Si algo parece peligroso o terrible, tengo que estar preocupado por ello y 
sentirme ansioso. 
 
7.- Es más fácil evitar afrontar ciertas dificultades y responsabilidades de la 
vida que emprender formas más reforzantes de autodisciplina. 
 
8.- Las personas y las cosas deberían funcionar mejor y si no encuentro 
soluciones perfectas a las duras realidades de la vida tengo que considerarlo 
como terrible y catastrófico. 
 
 17
9.- Puedo lograr la felicidad por medio de la inercia y la falta de acción o 
tratando de disfrutar pasivamente y sin compromiso. 
 
Ellis (2000), describe que existen tres imposiciones irracionales convierten la 
ansiedad moderada en una grave. Estas imposiciones son: a) Debo rendir en 
todo y como sea, y hacerlo bien, si no, es que no valgo como persona; b) Los 
demás deben tratarme amable y justamente, si no lo hacen, son despreciables 
como personas; y c) Las condiciones que me rodean deben de estar hechas 
de manera que yo consiga lo que quiero y evite lo que no deseo, si no, el 
mundo es un sitio horrible. 
 
 Consecuencias (C): A partir de las creencias en B se desarrolla las 
consecuencias o C, las cuales pueden ser emocionales y/o conductuales. 
La TREC, hace distinción entre emociones apropiadas y emociones 
perturbadoras (Ellis, 1985), las apropiadas ayudan a las personas y las 
perturbadoras obstaculizan la capacidad de los pacientes en su intento de 
alcanzar sus objetivos. Así uno de los objetivos de la TREC, esta enfocado 
a cambiar una emoción perturbadora o dañina por una apropiada, aunque 
esta sea negativa. En estos términos, es apropiado que una persona sienta 
preocupación ante un examen final, pero si la preocupación es intensa, 
prolongada o desgasta al individuo, su modificación resulta un objetivo de la 
terapia 
 
 Debate (D): El siguen punto en el modelo de la TREC, es el debate o 
disputa para cambiar una creencia irracional por una más racional 
utilizando una adaptación del método científico a la vida cotidiana, medio 
del cual se cuestionan hipótesis para determinar su validez. 
 
 Efectos (E): Son los resultados que la persona desarrolla a partir del punto 
D, estos son efectos a nivel cognitivo, emocional y conductual más 
apropiados y funcionales 
 
 
 
 18
Objetivos de la TREC. 
La TREC, es considerada por Ellis como la terapia con soluciones más 
elegantes, más profunda y duradera para los problemas emocionales, incluida 
la ansiedad, ya que adicional al objetivo principal que consiste en un cambio 
filosófico en el paciente, estableciendo patrones de pensamiento más 
adaptativos, la TREC busca los siguientes objetivos (Ellis, 1999): 
 
- Enseñar a los pacientes de manera sencilla y clara los conceptos 
principales de la teoría, para su utilización rápida a nivel terapéutico. 
- Que el paciente abandone un sistema de creencias caracterizado por 
obligaciones e imperativos, ayudándoles a sentirse mejor. 
- Ayuda a la gente a identificar y eliminar sus creencias autoderrotistas, 
fomentando en ellos la autoaceptación incondicional. 
- Motiva a la gente para trabajar en pos de modificar sus molestias y 
trastornos presentes, adquiriendo nuevas habilidades, lo que significa 
que serán menos susceptibles en el futuro. 
- Enseñar a los pacientes un gran número de métodos cognitivos, 
emocionales y conductuales, para que los utilice de forma persistente y 
firme hasta que automáticamente lleguen a rechazar la tendencia a 
provocarse el trastorno. 
- Proporcionar a los pacientes métodos para aceptar y superar las 
recaídas. 
- Ayudar al paciente a centrarse en el presente, identificandocomo 
principal causa de su problema los patrones erróneos de pensamiento y 
no los sucesos pasados. 
 
Métodos utilizados en la TREC 
La TREC, cuenta con un número importante de métodos y técnicas en pos de 
un cambio filosófico en el paciente, los cuales son breves y ofrecen un cambio 
“profundo y duradero” en la filosofía del paciente. Pueden ser clasificados en 
métodos cognitivos, emotivos y conductuales, que al ser combinados logran 
conseguir una terapia breve de mayor eficacia, recordando que un cambio en 
la filosofía o en los procesos de pensamiento del paciente debe acompañarse 
de cambios en las emociones experimentadas y en los comportamientos 
 19
ejecutados. Al igual que cualquier método utilizado en terapia, los utilizados en 
la TREC, suelen no alcanzar los resultados deseados, por ello cada una de los 
métodos, debe ser apropiado y ajustado al contexto (Ellis, 1999; Ellis 2000; 
Ellis y Eliot, 1980; Lega et al, 1997). 
 
A continuación, se describen algunos de los métodos propuestos en la TREC 
para problemas de ansiedad, comenzando con los métodos cognitivo, 
emocionales y se finaliza con los conductuales. 
 
Debate. 
Es el método preferencial en la TREC, una vez que se han identificado las 
ideas racionales de las irracionales, se enseña al paciente a utilizar el método 
científico para cuestionar las ideas irracionales. El debate se compone de dos 
estrategias básicas, en primer lugar, se ayuda a la persona examinar y 
cuestionar su forma actual de pensar, en segundo lugar se desarrollan nuevos 
y más funcionales modos de pensamiento, es decir, internalizando una nueva 
filosofía 
 
Existen cuatro estilos básicos de debate: socrático, didáctico, chistoso y 
revelador de sí mismo. Todos ellos pueden ser combinados entre sí 
 
a) Socrático: se realizan preguntas enfocadas hacia la carencia de 
funcionalidad, falta de lógica e inconsistencias empíricas de las ideas 
irracionales, motivando al paciente a pensar y argumentar por sí mismo. 
b) Didáctico: se realizan explicaciones de tipo didáctico, en etapas elegidas 
del proceso terapéutico. Es necesario asegurarse que el paciente 
comprende en su totalidad lo que se le ha explicado. 
c) Chistoso: se trata de realizar una exageración de la idea irracional 
utilizando el humor, con el objetivo de ayudar al paciente a ver lo poco 
empírico de lo que está diciendo. 
La utilización de esta técnica debe ser paralela a los siguientes 
requisitos: la existencia de una buena relación entre terapeuta y 
 20
paciente, evidencia de que el paciente tiene sentido del humor, las 
intervenciones deben estar dirigidas en todo momento a las ideas 
irracionales y no al paciente como persona. 
d) Revelador de sí mismo: su propósito es el de permitir al paciente que se 
enfrente a su propia irracionalidad, tomando en cuenta los siguientes 
puntos: 1) el terapeuta también ha experimentado un problema similar, 
2) el terapeuta en alguna época pensó de manera irracional y 3) el 
terapeuta remplazó su manera de pensar por una más racional y 
resolvió el problema. 
 
La TREC, utiliza tres planteamientos básicos en el debate de las ideas 
irracionales, el planteamiento empírico, el lógico y el pragmático. 
 
En el planteamiento empírico, la meta principal es ayudar al paciente a 
observar y comprobar la evidencia existente, la veracidad de los hechos y la 
objetividad de los datos, para comprobar sus ideas irracionales (teniendo en 
cuenta la realidad social). El propósito del planteamiento lógico, es ayudara al 
paciente a reconocer por qué su pensamiento el ilógico, contradictorio e 
inconsistente, ya que las conclusiones no corresponden a las premisas sobre 
las que está basado. Por último el planteamiento pragmático, tiene como 
objetivo ayudar al paciente a evaluar, de forma práctica, las consecuencias de 
continuar pensando irracionalmente. 
 
Para evaluar y/o mejorar la habilidad del paciente en éste método, puede ser 
adicionado un cuestionario de autoayuda o bien durante las sesiones aplicar la 
técnica de cambio de papeles, donde el terapeuta actué como paciente y el 
paciente como terapeuta realizando los planteamientos para el debate de ideas 
irracionales 
 
Precisión semántica. 
El lenguaje y pensamiento están íntimamente relacionados, incluso se puede 
afirmar que el pensamiento suele ser un lenguaje interno, así el pensamiento 
 21
humano se ve distorsionado parcialmente a causa de las imprecisiones del 
lenguaje y viceversa. 
Por ello, esta técnica consiste en enseñar al paciente a adquirir precisión 
semántica y cambiar radicalmente sus creencias irracionales mediante la 
corrección de su lenguaje. Modificando exigencias y demandas por palabras 
que denoten preferencias, cambiando términos como horrible o terrible por 
inconvenientes, realizando calificativos dirigidos al comportamiento y no a la 
persona en sí y variando palabras como desagradable o frustrante en lugar de 
insoportable (Ellis y Eliot, 1980). 
 
Argumentaciones enérgicas para defender las creencias racionales 
Este ejercicio emocional y los dos que continúan, fueron creados por Windy 
Dryden (1995) , resultan efectivos para que el paciente mejore y utilice de 
forma persistente sus argumentaciones, además de generar mayor grado de 
aceptación de la misma (citado en Ellis, 1999). 
 
Primero se pide al paciente que elabore una lista de argumentaciones 
convincentes para defender sus ideas racionales, supervisando que dicha lista 
contenga buenos argumentos, permitiendo que el paciente exprese sus dudas, 
objeciones y reservas sobre sus propias argumentaciones; después el 
paciente tendrá que comentar de manera vigorosa su lista. Posteriormente se 
permite al paciente escribir sus dudas acerca de sus argumentaciones, 
pasando al siguiente paso, que consiste en escribir contraargumentaciones 
para las dudas expuestas. Por último se comprueba si las dudas fueron 
superadas. 
 
Diálogo enérgico en zig-zag entre las creencias racionales e irracionales 
Puede ser complemento o modificación del ejercicio anterior. Consiste en pedir 
al paciente una creencia racional y el grado de convicción por esa creencia, 
utilizando una escala de convicción, donde 0 es no convicción y 100 
convicción total. En segundo lugar, se le pide al paciente que ataque con la 
parte irracional a esa idea racional de una manera enérgica; después de ello el 
paciente contraatacara esa parte irracional usado sus creencias racionales de 
 22
la manera más enérgica que le sea posible, se continúa así hasta que el 
paciente quede satisfecho con sus argumentaciones racionales. Para terminar, 
se permite al paciente volver a puntuar su grado de convicción, evaluando si 
está aumento durante el ejercicio. 
 
 
Diálogo enérgico de las dos sillas entre lo racional y lo irracional 
Este ejercicio, se encuentra dentro de la misma perspectiva que los dos 
anteriores. Para comenzar se solicita al paciente que se siente en una silla 
expresando una creencia racional en voz alta y su grado de convicción sobre 
ella. Después se mueve a la otra silla y se fomenta que ataque de manera oral 
y enérgica a la idea racional anterior, se regresa al paciente a la primera silla y 
responde con intensidad el ataque irracional, se mantiene esta dinámica hasta 
que el paciente se mantenga firme en su idea racional y la defienda con mayor 
fuerza que al inicio del ejercicio. Es importante supervisar la calidad de los 
argumentos racionales y la intensidad de estos. 
 
Imágenes racional-emotivas 
La imaginación racional emotiva fue creada en 1971 por el doctor Maultsby y 
se basa en el hecho de que no sólo las experiencias reales crean conexiones 
entre neuronas, sino también el imaginarlo (Ellis, 1999). 
 
 Se trata de que los pacientes imaginen con gran vividez la ocurrencia de un 
acontecimiento activador o un hecho desagradable, animándoles a reaccionarcon un sentimiento o conducta alterada e intensa (ansiedad, pánico, 
depresión), haciéndoles experimentar plenamente esa emoción no saludable 
antes de proceder a enseñarles a mantener la misma imagen pero 
experimentando un sentimiento negativo pero más saludable (frustración, 
decepción). Se trata entonces, de sustituir un sentimiento no saludable por otro 
saludable, aunque éste también sea negativo; pues no se espera que cuando 
ocurra un momento desagradable las personas se sientan felices. 
Una técnica de relajación puede ser incluida al inicio de la técnica, y el 
terapeuta puede preguntar cómo logró el cambio o qué hizo para modificarlo, 
derivando de las respuestas si realmente existió cambio de sentimientos a 
 23
través de la modificación de ideas irracionales por otras racionales, si eso 
ocurre entonces se habrá generado un profundo cambio tanto a nivel cognitivo 
como a nivel emocional 
 
Las imágenes racional-emotivas pueden utilizarse para ayudar a superar 
trastornos potenciales o reales de los pacientes, ya que, su uso adecuado 
logra tres resultados primordiales terapéuticos: 
 
- El paciente extingue su condicionamiento al estímulo más importante 
que desencadena las respuestas emocionales indeseables 
- El paciente genera marcos de referencia mentales para comportarse de 
manera más racional, aumentando la probabilidad de esté 
comportamiento en la vida real 
- El paciente practica y aprende a dialogar racionalmente consigo mismo 
Utilización del humor 
En la TREC, se cree que la gente se toma las cosas demasiado en serio, por 
ello sus principales problemas, muchas veces, resultan ser exageraciones de 
la realidad, sobre todo en los problemas de ansiedad. Por ello la utilización del 
humor requiere que llevemos al absurdo de manera graciosa las creencias 
irracionales. 
Como se ha mencionado, la utilización del humor puede resultar muy útil en el 
debate de ideas irracionales, muestra eficientes resultados para fomentar la 
autoaceptación incondicional, o para atacar ideas de perfeccionismo, de baja 
tolerancia a la frustración o exigencias y demandas. 
Una técnica humorística utilizada frecuentemente en terapia son las llamadas 
canciones humorísticas racionales, esta técnica tiene efectos a nivel cognitivo, 
emocional y conductual. Modifica a nivel cognitivo porque comprende una 
filosofía racional o una crítica dura de alguna creencia irracional, a nivel 
emocional por lo musicales y a veces se adaptan canciones que ya tiene una 
cualidad evocativa para el cantante, y a nivel conductual porque están 
diseñadas para la repetición mental frecuente, por ende hacen que su mensaje 
penetre a la persona que la canta. 
 24
 
Relajación. 
La relajación es una técnica de autorregulación emocional, asociada con la 
habilidad que tenemos para ponernos tranquilos y relajados, y de esta manera 
ser capaces de pensar objetivamente, es frecuentemente utilizada para 
diversos trastornos entre ellos ansiedad y estrés. (Domínguez, 2002). Ellis 
(2000), recomienda el uso de la relajación para combatir la ansiedad 
“malsana”, haciendo hincapié de complementarla con técnicas enfocadas al 
cambio filosófico profundo. 
 
Las técnicas de relajación, tienen impacto en tres procesos cognitivos básicos: 
el enfoque, que se refiere a la habilidad de identificar, diferenciar, mantener y 
reorientar la atención a estímulos simples durante un periodo extenso. La 
pasividad, que es la habilidad de parar una actividad innecesaria dirigida a un 
objetivo y una actividad analítica. Por último, la receptividad la habilidad de 
tolerar y aceptar experiencias que pueden ser inciertas, poco familiares o 
paradójicas (Smith, 1992). 
 
Existen diferentes técnicas de relajación, por ejemplo: relajación muscular 
profunda, respiración diafragmática, imaginería guiada y el entrenamiento 
autógeno. Todos ellas muestran diferentes grados de efectividad (Domínguez, 
2002), cabe mencionar que la técnica de respiración constituye parte integral 
de todos los ejercicios de relajación (Amutio, 1998). 
 
Asignación de tareas 
La asignación de tareas es muy útil en el proceso terapéutico, pues ayuda al 
paciente a reforzar lo adquirido durante la sesión llevando su nueva filosofía y 
habilidades al mundo real, además permite identificar el grado de comprensión 
de los principios básicos utilizados en terapia y permite conocer el progreso del 
paciente en forma sistemática. Por ello la asignación de tarea en la TREC, 
forma parte de cada sesión (Lega et al., 1997). 
 
La utilización de autorefuerzo y autocastigos para el cumplimiento de las 
actividades asignadas como tareas. Apoyados de estos métodos, bien 
 25
diseñados por el terapeuta y el paciente, se puede lograr que las personas 
realicen ciertas conductas a favor de un cambio en su filosofía autoderrotista, 
convenciéndose de que otros reforzadores o castigos tienen mayor fuerza que 
los recibidos por seguir practicando conductas inapropiadas (Ellis, 1999). 
 
 
TREC en terapia de grupo 
La terapia de grupo bajo el enfoque de TREC, ha mostrado gran eficacia en el 
tratamiento de trastornos emocionales. En la terapia de grupo se utilizan las 
técnicas o métodos que la TREC utiliza en la terapia individual, hay tres tipos 
de grupo en la TREC (Lega, et al., 1997): 
 
1. Pequeño grupo semanal, con un promedio de diez pacientes adultos de 
ambos sexos, un terapeuta y un coterapeuta, reúnen durante dos horas 
y media por semana, y permiten el ingreso nuevos mientras hay cupo. 
2. Grupo de problemas específicos que se reúne tres a cuatro horas por 
semana, por un período de seis a diez semanas y tiene en promedio de 
catorce miembros, un terapeuta y, a veces, un coterapeuta. 
3. Talleres intensivos de nueve horas para grupos cerrados y maratones 
de uno o dos días, que pueden tener decenas de miembros y varios 
coterapeutas. 
La terapia de grupo muestra las siguientes ventajas: a) el paciente practica el 
modelo de la TREC en sí mismo y en los demás, con la supervisión y 
retroalimentación del terapeuta, b) incrementa la probabilidad de llevar a cabo 
las tareas para casa, pues existe una mayor presión social, c) el paciente ve 
que no está solo, que existen personas con problemas similares y además que 
hay posibilidad de cambio, d) se pueden practicar en vivo habilidades que 
requieren la presencia de un grupo y e) incrementa el aspecto activo, directo y 
didáctico de la TREC a través de la diversidad en la discusión de las técnicas, 
de la retroalimentación de las tareas en casa, de la comprensión de la 
información, etc. 
 
 26
Las pautas para la terapia de grupo por medio de la TREC, no varían de las 
necesarias para mantener un buen control de grupo: asistencia frecuente, 
puntualidad, tolerancia, respeto a los comentarios de los demás, 
participaciones distribuidas y frecuentes, realización de tareas para casa, 
confianza y confidencialidad. Cuando alguno de estos aspectos no se genera o 
se genera en niveles deficientes en el paciente, la TREC propone la 
exploración y el debate de las ideas irracionales que son causa principal de la 
conducta problema para alcanzar las metas del grupo. 
 
 27
Capítulo 4. ASERTIVIDAD 
 
Como se mencionó, la TREC considera a la ansiedad como un miedo 
innecesario y exagerado, donde la persona confunde lo que es posible con lo 
que es probable. Un 90% de ésta, se deriva de la preocupación exagerada del 
individuo por lo que alguien piensa de él. Fundados en ello, la intervención con 
TREC esta íntimamente ligado con el entrenamiento asertivo, pues permite 
una mejor relación de la persona con los que le rodean. 
 
Podemos identificar en general tres tipos o modos de establecer relaciones 
humanas: no asertiva, la agresiva y asertiva (Aguilar, 1987). 
 
No asertiva. Consiste en no comunicarse o hacerlo de una manera débil 
hablando con demasiada suavidado “timidez”, ocultando lo que realmente se 
piensa en contenido o intensidad, siendo comúnmente indirecto en el mensaje, 
rodeando el tema o disculpándose cuando la situación requiere que hablemos 
claro respecto a lo que deseamos o necesitamos. 
 
Las principales causas de dicho comportamiento son las siguientes: 
1. Falta de control emocional, predominio del temor y la ansiedad: 
principalmente provocado por la idea de querer ser aprobado por los 
demás o la evitación a toda costa de un conflicto. 
 
2. Mensajes sociales “no seas egoísta”: el aprendizaje recibido nos indica 
que cuando se piensa un poco en nuestras necesidades y el tratar de 
satisfacerlas, nos vuelve automáticamente en egoístas. Sin ser 
verdaderamente objetivos 
 
3. No vales lo suficiente: cuando condicionamos nuestro valor por los 
atributos o cualidades que poseemos, utilizando escalas arbitrarias, 
cedemos la capacidad de sentirnos bien a estos factores. 
 
4. Falta de habilidad: en ocasiones se actúa no asertivamente porque no 
se ha practicado una habilidad. 
 28
 
5. No conocer tus derechos como persona: ignoramos que tenemos 
derechos a ser personas falibles, con limites, sentimientos, 
necesidades y que merecemos ser tratados con respeto y dignidad 
 
Las consecuencias que genera éste tipo de comportamiento son los siguientes: 
 
a) Deteriora la satisfacción y la comunicación en la relación humana, 
 
b) Aislamiento, depresión, ansiedad, sentimientos de incomprensión, 
frustración, insatisfacción, tensión acumulada y deterioro gradual del 
autoestima en la persona que actúan de esta manera, 
 
 
c) No existe una solución a los problemas, 
 
d) Abuso sistemático por parte de los otros, 
 
 
e) Explosiones agresivas que posteriormente crean un sentimiento de 
culpa. 
 
 
Agresiva. Hace referencia a la forma de expresión de los sentimientos, 
creencias u opiniones que pretenden hacer valer lo propio, atacando o no 
considerando la autoestima, dignidad, sensibilidad o respeto de los demás. 
 
Las principales causa de éste comportamiento son las siguientes: 
 
1. Falta de control emocional, predominio de la inseguridad e irritación: la 
conducta agresiva se puede originar por ideas irracionales que quitan 
seguridad en la persona, provocando que se sienta vulnerable o 
amenazada, desencadenando comportamientos de defensa o ataque a 
los demás 
 29
 
2. No reconocer los derechos de los demás o los propios: cuando no se 
reconoce a fondo que los demás tienen derecho a fallar, opinar, 
competir, dudar, ser débiles, sentir, atacando u ofendiendo a quien no 
llene nuestras expectativas o reglas. 
 
3. Previa conducta no-asertiva: si se acumula resentimiento por renuncias 
frecuentes a nuestros derechos o bienestar, existe la probabilidad de 
acabar actuando agresivamente, tal vez sin control alguno, ofendiendo e 
hiriendo verbalmente o recordando muchos hechos negativos que 
sucedieron tanto tiempo antes. 
 
4. Éxito previo al haber actuado agresivamente: Si los demás ajustan su 
conducta a las demandas punitivas del agresor, éste obtiene una 
ventaja aparente, pues se cumplen sus demandas. Sin embargo, a 
mediano y largo plazo la relación se deteriora. 
 
5. Errores en la forma de expresión: necesitamos tener el momento y los 
conceptos adecuados para no provocar incomprensión o dolor., por 
ejemplo se confunde a veces, el ser sincero y directo con decir todo lo 
que uno piensa de manera cruda. 
 
6. Intolerancia a la frustración: muchas veces se provoca la frustración por 
expectativas rígidas y falsas respecto como deben actuar los demás. 
Vivimos en una realidad en donde muchos de nuestros deseos no se 
realizarán de la forma o el grado que lo queremos. 
 
 
Las consecuencias que genera éste tipo de comportamiento son los siguientes: 
 
a) Rompimiento del diálogo y por lo tanto el problema no se resuelve 
 
b) Sentimientos de culpabilidad en la persona agresiva 
 
 30
c) La persona agresiva es rechazo por otras personas 
 
d) Provocan normalmente resentimientos en los demás 
 
e) Desintegración de las relaciones sociales 
f) Agresividad como respuesta con la probabilidad de generar mayor 
violencia 
 
g) El agente agresor promueve el temor a su alrededor. Esto bloque la 
creatividad en los demás, generando dependencia. 
 
 
Asertividad. Actuar asertivamente significa tener la habilidad para transmitir y 
recibir los mensajes de sentimientos, creencias u opiniones, de una manera 
honesta, oportuna, profundamente respetuosa y tiene como meta fundamental 
lograr una comunicación satisfactoria hasta donde el proceso de la relación 
humana lo haga necesario 
 
La forma asertiva se compone de 5 elementos: Respeto a ti mismo y a los 
demás, el saber decir, el saber escuchar, un control emocional y lenguaje no 
verbal. 
 
1. Respetarte a ti mismo y los demás: consiste en concebirse como un ser 
humano, con energía limitada, que necesita priorizar, no respondiendo a 
todas las demandas que te hacen otros. Para ello, promover con vigor 
ideas racionales para generar auto-confianza y seguridad es de suma 
utilidad. 
2. Saber decir: en términos generales, el saber decir incluye expresiones 
en la misma forma en que nos gustaría que los demás tuvieran hacia 
nosotros, es decir, se nos pida en buen tono y con cortesía, no se nos 
acuse de todo, que no se nos evalué de forma global, se nos señale las 
cosas con objetividad, buscando acuerdos y se nos solicite información 
sobre las razones por las que hemos actuado de una forma u otra. 
 31
3. Saber escuchar: para esta habilidad se pone en práctica las siguientes 
acciones, primero verificar el contenido del mensaje antes de concluir y 
continuar el diálogo y segundo facilitar la expresión de los demás, 
invitando de una manera directa, flexible, sin exigencias, para que los 
demás nos compartan sus sentimientos, reacciones u creencias. 
4. Control emocional: Lograr un adecuado control emocional no supone 
olvidar o negar los sentimientos, simplemente implica encauzar las 
emociones para que no nos dañemos, ni hacer daño a los demás. 
5. Lenguaje no verbal: el lenguaje no verbal incluye las siguientes 
conductas: 
 
I. Contacto visual: Es importante mirar a la persona de manera 
confortablemente directa, evitando el mirar a otro lado, hacia abajo 
o saltar la mirada rápidamente. 
 
II. Expresión facial: ser congruente con lo expresado verbalmente 
haciendo las variaciones adecuadas ante los distintos tipos de 
mensajes, sin tensión en la cara o reír constantemente. 
 
III. Expresión de la voz: es importante que sea apropiadamente firma, 
cálida, expresiva, enfatizando las palabras claves. 
 
 
Por ello, el entrenamiento asertivo debe ser enfocado a cada uno de estos 
componentes y consiste en adquirir habilidades para ser capaces de dar y 
recibir cumplidos fácilmente; iniciar, mantener y terminar conversaciones con 
otros que nosotros elijamos; ser capaces de expresar cómo nos estamos 
sintiendo sin incomodarnos; y como evitar que otros tomen ventaja de 
nosotros. 
 
En general, adquirimos más opciones para elegir, más control sobre nuestras 
vidas y más respeto hacia nosotros mismos por estos cambios autodirigidos. 
 
 32
Caballo (1991), propone un entrenamiento asertivo guiado por las etapas 
sucesivas. La primera enfocada al entendimiento y distinción entre los 
diferentes tipos de relaciones humanas, por parte del paciente, una parte 
psicoeducativa. La segunda dirigida a la reestructuración cognitiva de los 
modos incorrectos de pensar, utilizando métodos de la TREC para cambiar 
formas de pensamiento que limitan el comportamiento asertivo. La tercera 
etapa consiste en el ensayo conductual, permitiendo al paciente poner en 
práctica lo revisado hasta el momento, mejor en sus habilidades de 
comunicación, de control emocional y de su lenguaje no verbal. 
 
 33
 MÉTODOPlanteamiento del problema y Justificación. 
Se puede afirmar que la ansiedad es una respuesta indispensable para la 
sobrevivencia (por ejemplo al realizar un examen, al cruzar una avenida 
extensa, al ser atacado por un animal). Sin embargo, en grado excesivo donde 
exista una alta frecuencia y duración, puede comprometer el bienestar y la 
eficacia personal, es entonces donde podemos hablar de ansiedad patológica. 
 
De acuerdo con diversos estudios, se estima que el 20% de la población 
mundial padece algún trastorno de ansiedad (Ayala, 2009; Rojas, 1998), y que 
ésta, se convertirán en los próximos 10 años en las epidemias globales de 
trastornos mentales más frecuentes. En la región panamericana, se estima en 
un 27%, y en México se calcula que al alrededor de 13 millones de sus 
habitantes, padece de trastornos de ansiedad, siendo segundo lugar entre las 
perturbaciones mentales (IMSS, 2007). 
 
La ansiedad patológica, no es característica de un solo sector de la población, 
puede afectar a mujeres y hombres, sin importar edad o estatus socio-
económico (Ayala, 2009). Entre los ámbitos que generan ansiedad, se 
encuentra el educativo. Los estudiantes, también tienen que responder frente a 
otras situaciones cotidianas que provocan ansiedad. De ahí, la importancia de 
proporcionar estrategias para promover la salud mental en los estudiantes. 
 
Las investigaciones para explicar, diagnosticar e intervenir en este problema, 
son extensos y muy variados, desde la creación de software (Ayala, 2009), 
hasta la utilización medicamentos (IMSS, 2007). Es importante destacar que la 
literatura relacionada con ansiedad y/o trastornos de ansiedad, cuenta con una 
gran cantidad de experimentos e investigaciones que evalúan la eficacia de 
técnicas cognitivo-conductuales, ya sea para la exploración, evaluación o 
reducción de los síntomas del trastorno. La terapia racional emotivo-
conductual, presenta también, resultados muy favorables en los problemas de 
ansiedad (Ellis, 2000, Lega et al., 1997) 
 
 34
Pregunta de investigación. 
¿Existe una disminución en los niveles de ansiedad y sensibilidad en la 
ansiedad después de participar en un taller de terapia racional emotivo-
conductual y asertividad, en estudiantes de la Facultad de Psicología? 
Objetivo. 
 
Determinar si existe una disminución en los niveles de ansiedad y sensibilidad 
en la ansiedad, después de participar en un taller de terapia racional emotivo-
conductual y asertividad, en estudiantes de la Facultad de Psicología. 
 
Objetivos específicos 
 
 Conocer si existe una disminución en cada uno de los factores que 
componen la sensibilidad a la ansiedad, después de participar en un 
taller de terapia racional emotivo-conductual y asertividad. 
 Que los participantes respondan asertivamente en situaciones que le 
generan ansiedad. 
Hipótesis 
Hipótesis de investigación: 
Existe una disminución en los niveles de ansiedad, después de participar en el 
taller de terapia racional emotivo-conductual y asertividad. 
 
Hipótesis estadísticas: 
Existen diferencias estadísticamente significativas en los puntajes obtenidos en 
el inventario de ansiedad de Beck, antes y después de participar en el taller de 
terapia racional emotivo-conductual y asertividad. 
 
Existen diferencias estadísticamente significativas en los puntajes obtenidos en 
el cuestionario ASI-3, antes y después de participar en el taller de terapia 
racional emotivo-conductual y asertividad. 
 
 35
Existen diferencias estadísticamente significativas en los puntajes obtenidos en 
el factor 1 del cuestionario ASI-3, antes y después de participar en el taller de 
terapia racional emotivo-conductual y asertividad. 
 
Existen diferencias estadísticamente significativas en los puntajes obtenidos en 
el factor 2 del cuestionario ASI-3, antes y después de participar en el taller de 
terapia racional emotivo-conductual y asertividad. 
 
Existen diferencias estadísticamente significativas en los puntajes obtenidos en 
el factor 3 del cuestionario ASI-3, antes y después de participar en el taller de 
terapia racional emotivo-conductual y asertividad. 
 
Hipótesis alternas 
No existen diferencias estadísticamente significativas en los puntajes obtenidos 
en el cuestionario de ansiedad de Beck, antes y después de participar en el 
taller de terapia racional emotivo-conductual y asertividad. 
 
No existen diferencias estadísticamente significativas en los puntajes obtenidos 
en el cuestionario ASI-3, antes y después de participar en el taller de terapia 
racional emotivo-conductual y asertividad. 
 
No existen diferencias estadísticamente significativas en los puntajes obtenidos 
en el factor 1 del cuestionario ASI-3, antes y después de participar en el taller 
de terapia racional emotivo-conductual y asertividad. 
 
No existen diferencias estadísticamente significativas en los puntajes obtenidos 
en el factor 2 del cuestionario ASI-3, antes y después de participar en el taller 
de terapia racional emotivo-conductual y asertividad. 
 
No existen diferencias estadísticamente significativas en los puntajes obtenidos 
en el factor 3 del cuestionario ASI-3, antes y después de participar en el taller 
de terapia racional emotivo-conductual y asertividad. 
 
 
 36
Variables. 
Variable independiente: 
Terapia racional emotivo-conductual y asertividad 
 
Definición conceptual: La Terapia Racional Emotivo-Conductual, establece que 
los problemas emocionales son consecuencia de pensamientos 
desadaptativos y por lo tanto el objetivo principal de la intervención es 
enseñar al paciente a establecer patrones de pensamiento más adaptativos 
(Ellis, 1985). 
Asertividad.- Habilidad para transmitir y recibir los mensajes de sentimientos, 
creencias u opiniones, de una manera honesta, oportuna, profundamente 
respetuosa y tiene como meta fundamental lograr una comunicación 
satisfactoria hasta donde el proceso de la relación humana lo haga necesario 
(Aguilar, 1987) 
 
Definición operacional: Las técnicas propias de la TREC y de la asertividad 
descritas en el anexo 1. 
 
Variables dependientes: 
Ansiedad 
Definición conceptual: Anticipación aprensiva de daño futuro o desgracia 
acompañado de un sentimiento de inquietud o síntomas de tensión (APA, 
1999) 
Definición operacional: Para la presente investigación ansiedad serán las 
respuestas que los participantes contesten en el Índice de ansiedad de Beck. 
 
Sensibilidad a la Ansiedad 
Definición conceptual: Consiste en el miedo a los síntomas de ansiedad, el 
cual surge debido a la creencia de que dichos síntomas tienen consecuencias 
dañinas. (Donnell y McNally, 1989). 
 
Definición operacional: Para la presente investigación ansiedad serán las 
respuestas que los participantes contesten en el Índice de sensibilidad a la 
ansiedad, ASI-3. 
 37
Diseño de investigación: 
 
Preexprimental de preprueba-posprueba con un solo grupo (Hernández, 
Fernández y Baptista, 2006) 
 
Participantes: 
 
25 estudiantes de la facultad de psicología, elegidos a través de un muestreo 
no probabilístico iniciaron el taller, 20 de ellos lo terminaron, de los cuales 3 
fueron hombres y 17 mujeres, con edades de 18 a 59 años, con una media de 
32.6 
 
Escenario: 
 
Aula del edificio A, de la Facultad de Psicología. 
 
Procedimiento. 
 
Se realizó una revisión teórica, después de la cual se eligieron las técnicas y 
métodos específicos para los problemas de ansiedad y entrenamiento asertivo, 
bajo el enfoque de la TREC y cognitivo-conductual. 
 
Se elaboró una carta descriptiva del taller de terapia racional emotivo-
conductual y asertividad, el cual consta de 8 sesiones con duración de una 
hora y media a dos horas, dos sesiones por semana, indicando los temas, 
actividades y materiales necesarios (ver anexo 1). 
 
Después se realizó la convocatoria de los participantes por mediode la 
publicación de carteles (ver anexo 2), dentro de las instalaciones de la 
Facultad de Psicología, de la Universidad Nacional Autónoma de México 
(UNAM). Las inscripciones se efectuaron asistiendo personalmente al lugar 
señalado o por medio electrónico. Paralelo a esto, se llevo a cabo la solicitud 
de un aula de la Facultad de Psicología, para las respectivas sesiones. 
 
 38
Finalizado el taller, se llevo a cabo la calificación de los instrumentos, seguido 
del análisis de los datos. 
 
Instrumentos: 
 
 Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). El cual, es una escala 
autoaplicable que consta de 21 reactivos, cada uno calificado en una 
escala de 4 puntos, en donde 0 significa “poco o nada” y 3 severamente. 
Cuenta con una alta consistencia interna, un valor alfa de Cronbach de 
0.83 y confiabilidad test-retest de r=.75, para población mexicana 
(Robles et al., 2001). 
 Índice de sensibilidad a la ansiedad (ASI-3). Escala autoaplicable que 
consta de 18 reactivos agrupados en 3 subescalas: preocupaciones 
físicas, preocupaciones cognitivas y preocupaciones sociales. Su 
formato de respuesta es una escala tipo Likert de 5 puntos, donde 0 es 
“muy poco” y 4 es “muchísimo”. Esta escala cuenta con una 
consistencia interna de .74-.86 y una validez de .59-.63, para población 
mexicana (Taylor et al., 2007) 
 
Materiales 
 
 Anexos para realizar las actividades: Anexo 3-15 
 Hojas blancas 
 Cinta adhesiva 
 Letreros con ideas irracionales básicas 
 Plumones 
 Lápices 
 Rotafolio 
 
 39
RESULTADOS 
 
Tal como se señaló, el objetivo general de la investigación fue “determinar si 
existe una disminución en los niveles de ansiedad y sensibilidad en la 
ansiedad, después de participar en un taller de terapia racional emotivo-
conductual y asertividad, en estudiantes de la facultad de psicología”. 
Además de de conocer los efectos en cada factor componente de la 
sensibilidad a la ansiedad (preocupaciones físicas, cognitivas y sociales). 
Así, la hipótesis de investigación fue, existe una disminución en los niveles de 
ansiedad y sensibilidad a la ansiedad, después de participar en el taller de 
terapia racional emotiva conductual y asertividad. Para comprobar dicha 
hipótesis y lograr el objetivo de la investigación, se obtuvieron los siguientes 
resultados, los cuales se analizaron por medio de la prueba no paramétrica de 
Wilcoxon, para muestras dependientes. 
 
A n s ie d ad g rup a l P re y P o s tra tam ie n to
15 ,5
6 ,8
0
2
4
6
8
1 0
1 2
1 4
1 6
1 8
2 0
2 2
2 4
F as es d e m e d ic ió n
N
iv
el
 d
e 
an
si
ed
ad
A ns ied ad p re
A ns ied ad p os t
 
Gráfica 1. Comparación entre las medias grupales ansiedad pre y 
postratamiento. 
 
 40
Se observa que la ansiedad después del tratamiento disminuyó en más de un 
50%, del nivel puntuado al inicio del tratamiento, la media grupal ansiedad 
pretratamiento es igual a 15.5, mientras que la ansiedad postratamiento es 
igual a 6.5. Los puntajes obtenidos se encuentran en los rangos de ansiedad 
leve para población mexicana (Robles, Varela, Jurado y Páez; 2001). 
 
La prueba de Wilcoxon para la comparación entre la ansiedad pretratamiento y 
ansiedad postratamiento, arrojó un valor de Z=-3.16 p<.002, demostrando una 
diferencia estadísticamente significativa. 
 
In d ic e d e s e n s ib ilid a d a la a n s ie d a d p re y p o s t ra tm ie n to g r u p a l
2 0 ,7
9 ,1
0
2
4
6
8
1 0
1 2
1 4
1 6
1 8
2 0
2 2
2 4
F a s e s d e m e d ic ió n 
In
di
ce
 d
e 
se
ns
ib
ili
da
d 
A S I to ta l P re
A S I to ta l p o s t
 
 
Gráfica 2. Comparación del índice de sensibilidad a la ansiedad grupal antes y 
después del taller. 
 
La media grupal postratamiento (ASI total post = 9.1) disminuye en más de la 
mitad del obtenido al inicio del tratamiento (ASI total pre = 20.7). La puntuación 
media para población mexicana es de 15.2 (Taylor, et al., 2007) 
 
En cuanto a la comparación entre ASI pretratamiento y el ASI postratamiento, 
se obtuvo un valor de Z=-3.66 p<.000. Siendo esta una diferencia 
estadísticamente significativa, obtenida a través de la prueba de Wilcoxon. 
 41
P r o m e d io d e p re o c u p a c io n e s f ís ic a s p r e y p o s t r a ta m ie n to 
7 ,2
2 ,9
0
2
4
6
8
1 0
1 2
1 4
1 6
1 8
2 0
2 2
2 4
F a s e s d e m e d ic ió n 
Ín
di
ce
 d
e 
se
ns
ib
ili
da
d
F a c to r 1 p re
F a c to r1 p o s t 
 
 
 
Gráfica 3. Comparación de las medias grupales para el factor 1 
(preocupaciones físicas). 
Se muestra una disminución del 64% en el puntaje obtenido en el factor 1 
después de tratamiento, contrastado con el puntaje antes de tratamiento. El 
puntaje obtenido antes de la participación en el taller es de 7.2 y al finalizar el 
puntaje obtenido es de 2.9, los cuales se encuentran por arriba y por debajo 
respectivamente, de la media mexicana con un valor de 5.5 (Taylor, et al., 
2007) 
 
Se muestra una diferencia estadísticamente significativa entre el Factor 1 
pretratamiento y Factor 1 postratamiento, con una Z= -3.08 p<.002. Obtenida 
a través de la prueba de Wilcoxon. 
 
 
 42
Medias grupales, preocupaciones cognitivas pre y postratmiento 
4,25
1,75
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
Fases de medición 
Ín
di
ce
 d
e 
se
ns
ib
ili
da
d
Factor 2 pre
Factor 2 post
 
 
 
Gráfica 4. Comparación de la medias grupales para el Factor 2 
(preocupaciones cognitivas), pre y postratamiento. 
 
 Se observa una disminución del 59% en el puntaje obtenido en el factor 2 
después del taller. Siendo los puntajes iniciales de 4.25 para el inicio del taller 
y de 1.75 después del taller. La media mexicana para éste factor es de 3.5 
(Taylor, et al., 2007) 
 
El factor 2, arrojó un valor de Z= -3.07 p<.002 en la comparación de las medias 
grupales pretratamiento (Factor 2 pre) y postratamiento (Factor 2 post), siendo 
una diferencia estadísticamente, valores obtenidos a través de la prueba de 
Wilcoxon. 
 
 
 43
Medias grupales para preocupaciones sociales
9,25
4,45
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
Fases de medición 
Ín
di
ce
 d
e 
se
ns
ib
ili
da
d
Factor 3 pre
Factor 3 post
 
 
 
Gráfica 5. Comparación entre las medias grupales pre y postratamiento del 
factor 3. 
 
El puntaje obtenido para éste factor, muestran una disminución en más de un 
50%, contrastado con el puntaje obtenido en el inicio del taller. Los puntajes 
son de 9.25 y 4.45, antes y después del taller, respectivamente. El primero de 
ellos por encima de la media en población mexicana y segundo por debajo de 
dicho valor igual a 6.1 (Taylor, et al., 2007) 
 
La prueba de Wilcoxon para las preocupaciones sociales (Factor 3), antes y 
después del taller, arrojó un valor Z= -3.34 p<.001, la cual es una diferencia 
estadísticamente significativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 44
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. 
 
Este trabajo de investigación, se realizó con el objetivo de determinar el efecto 
de un taller de terapia racional emotivo-conductual y asertividad, en los niveles 
de ansiedad y sensibilidad en la ansiedad, en estudiantes de la Facultad de 
Psicología. Con base en los resultados obtenidos, se concluye que: 
 
Los estudiantes de la Facultad de Psicología de la UNAM, participantes, 
mantienen grados de ansiedad leve, basado en los rangos normativos para 
población mexicana (Robles et al., 2001). Dichos puntajes anteriores al 
tratamiento, se encuentran en la parte alta y los puntajes obtenidos 
posteriores al tratamiento se localizan en la parte baja de dicha categoría. 
 
También se concluye que experimentan niveles mayores de sensibilidad a la 
ansiedad y en cada uno de sus factores (preocupación física, cognitiva y 
social); comparado con las medias obtenidas por Taylor, et al. (2007) en 
población mexicana y a nivel internacional. 
 
Se demuestra que, existen diferenciasestadísticamente significativas antes y 
después de participar en el taller de terapia racional emotivo-conductual y 
asertividad, tomando como referencia los puntajes obtenidos en el Inventario 
de ansiedad de Beck, en el Índice de sensibilidad a la ansiedad 3, así como en 
cada uno de sus factores. 
 
En lo que respecta a la combinación de los métodos cognitivos, emotivos y 
conductuales, especificados por la TREC; demuestra que reducen 
significativamente la sintomatología de la ansiedad. Corroborando lo expuesto 
por Ellis (2000) y Lega et al. (1997), asegurando la eficacia de dicho 
tratamiento. 
 
En relación a lo expuesto anteriormente, se confirma también que, las ideas 
irracionales son un factor determinante en los problemas de ansiedad, y que al 
eliminarlas, disminuirlas o modificarlas por otras más racionales, la 
sintomatología de dicho problema se ve reducida. 
 45
 
 
Respecto al entrenamiento asertivo, se considera como una estrategia 
adicional valiosa para los problemas de ansiedad. Agregado a lo anterior, se 
determina la eficiencia del entrenamiento asertivo expuesto por Caballo (1993). 
 
En relación a los niveles de sensibilidad a la ansiedad y en cada uno de sus 
factores, son menores después de la intervención. La reducción en estos 
aspectos, se encuentran muy por debajo de los puntajes promedios 
encontrados en la población mexicana y a nivel internacional (Taylor et al., 
2007). Determinando que la TREC y el entrenamiento asertivo, muestra 
resultados favorables en el tratamiento para dicho constructo. 
 
Se permitió establecer que los componentes y SA total, funcionaron como 
indicadores de la evolución del tratamiento para la ansiedad, ya que los 
puntajes disminuyeron al reducir la ansiedad. Esto, puede ser de gran utilidad 
para estudios sobre la predicción y evolución de los trastornos de ansiedad. 
 
Además, se establece que la sensibilidad a la ansiedad y cada uno de sus 
factores, están relacionados de manera importante, con ideas irracionales. 
Por ello su modificación, disminución o reducción generan beneficios en éste 
problema. 
 
De acuerdo a las observaciones realizadas durante la fase empírica, se 
determina que las principales ideas irracionales encontradas en este grupo, se 
catalogan dentro de las siguientes afirmaciones: 
 
“Tiene que quererme”, sobre todo en relaciones de pareja 
 
“Por ser psicólogo tengo que ayudar y/o proteger a todas las personas de mi 
alrededor o por lo menos a mis seres queridos” 
 
“Las cosas deberían ser de otra forma” 
 
 46
También se observó que el enfoque utilizado, la TREC, fue aceptado 
gratamente por los participantes, involucrándose en los términos utilizados, las 
actividades y los objetivos del taller. 
 
 La utilización del debate, logró un gran cambio en la filosofía básica de los 
participantes, sin embargo generó resistencia al inicio de la técnica. Resulta un 
fuerte apoyo el método de argumentos en zig-zag para defender ideas 
racionales, logrando mayor número de ideas racionales, mayores grados de 
convicción y un manejo más habilidoso de la técnica. Estas técnicas, junto con 
la relajación y el llenado de la hoja de registro, fueron las de mayor práctica 
fuera de sesiones. 
 
Limitaciones y sugerencias. 
Los resultados obtenidos en la presente investigación, tienen la limitación de 
ser obtenidos a partir de una muestra de 20 estudiantes universitarios de la 
facultad de psicología de la UNAM. Para poder generalizar con mayor certeza 
la eficacia del taller, se sugiere en futuras investigaciones, tomar una muestra 
mayor y la utilización de un grupo control, la aplicación del taller a población 
fuera de la comunidad de la facultad de psicología, además de su aplicación en 
una muestra clínica. 
 
También se sugiere mayor control de la variables extrañas, como los es la 
historia y el estilo de vida. 
 
Se propone, la extensión del tratamiento, incluyendo otras técnicas y métodos 
mencionados por la TREC para la disminución de la ansiedad, evaluando así 
su impacto. 
 
 
 47
REFERENCIAS 
 
Aguilar, E. (1984). Cómo no amargarse la vida. México. Pax. 
 
Aguilar, E. (1987). Cómo ser tu mismo sin culpas. México. Pax. 
 
American Psychiatric Association (1999). DSM-IV. Estudio de casos. Guía 
clínica para el diagnóstico diferencial. España. MASSON. 
 
Amutio, A. (1998). Nuevas perspectivas sobre la relajación. España. Desclée 
de Brouwer. 
 
Ayala, G. (2009). Diseñan universitarios software para medir la ansiedad. 
Gaceta UNAM. 8 de enero de 2009. 
 
Barragán, C. (2008). Validez y confiabilidad de la escala de evaluación de la 
ansiedad en matemáticas (MARS) en estudiantes universitarios de 
psicología. México. Facultad de Psicología. UNAM 
 
Berntein, A., Zvolensky, M., Kotov, R., Arrindell, W., et al. (2006). Taxonicity of 
anxiety sensitivity: a multi-national analysis. Anxiety Disorders. 20, 1-22. 
 
Brown, M., Smiths, J.A.J., Powers, M.B. y Telch, M.J. (2003) Differential 
sensitivity of the three ASI factors in predicting panic disorder patients’ 
subjective and behavioural response to hyperventilation challenge. 
Journal of Anxiety Disorders, 17, 583-591. 
 
Butcher, J. (2001). MMPI-2: Guía para principiantes. México. Manual moderno 
 
Caballo, V. (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. 
España. Siglo veintiuno. 
 
Domínguez, B. (2002). Manual para el taller teórico-práctico de manejo del 
estrés. México. Plaza y Valdés. 
 
Donnell, D. y McNally, J. (1989). Anxiety Sensitivity and History of Panic as 
Predictors of response to Hyperventilation. Behaviour Research and 
Therapy. 27, 325-332. 
 
Ellis, A. (1985) Desarrollando los ABC de la terapia racional emotiva. En: 
Mahoney, M. y Freeman, A. Cognición y psicoterapia. España. Paidós. 
 
Ellis, A. (1999) Una terapia breve más profunda y duradera. España. Paidós. 
 
Ellis, A. (2000) Cómo controlar la ansiedad antes de que le controle a usted. 
México. Paidós. 
 
Ellis, A y Eliot, A. (1980). Terapia racional emotiva (TRE): mejor salud y 
superación personal afrontando nuestra realidad. México. Pax. 
 
 48
Fortozo, A. y Villalobos, M. (2008). Terapia grupal cognitivo-conductual para 
pacientes con trastorno de ansiedad generalizada. México. Facultad de 
Psicología, UNAM. 
 
Galicia, S. y Segundo, P. (2007). Validación del Inventario Ansiedad Rasgo-
Estado (IDARE) en adolescentes estudiantes de secundaria mexicanos 
de la delegación Xochimilco. México. Facultad de Psicología, UNAM. 
 
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la 
investigación. México. McGraw-Hill. 4 ed. 
 
Holloway and McNally (1987). Effects of anxiety sensitivity on the response to 
hyperventilation. Journal of Abnormal Psychology. 98, 100-102. 
 
Instituto Mexicano del Seguro Social (2007). En red: 
www.imss.gob.mx/IMSS/IMSS_SITIOS/IMSS_06/prensa/Julio_2007. 
 
Jurado, S. (2002) Génesis, sintomatología y tratamiento del trastorno de pánico 
del DF. México. Facultad de Psicología, UNAM. 
 
Lazarus, R y Folkman, S. (1991). Estrés y procesos cognitivos. España. 
Martínez Roca. 
 
Lega, I., Caballo, V. y Ellis, A. (1997). Teoría y práctica de la terapia racional 
emotiva-conductual. España. Siglo veintiuno. 
 
Lilienfeld, Tuner y Jacob (1993). Anxiety Sensitivity: An separation anxiety 
specific to the pathogenesis of panic disorder. Acta Psychiatrica 
Sscandinavica. 88, 385-390. 
 
Mercado, G. (1992). Estrés, ansiedad y afrontamiento en el manejo de 
pacientes pediátricos quirúrgicos. México. Facultad de Psicología, 
UNAM. 
 
Reiss, S., Peterson, R., Gusky, M. y McNally, R. (1986). Anxiety, sensitivity, 
anxiety frequency, and the prediction of fearfulness. Behaviour Research 
and Therapy. 24, 1-8. 
 
Rojas, E. (1998). La ansiedad. México. Temas de Hoy. 
 
Sandín, B., Valiente, R., Chorot, P. y Santed, M. (2005). Propiedades 
psicométricas del Índice de Sensibilidad a la Ansiedad. Psicothema.

Continuar navegando