Logo Studenta

Trastorno-de-ansiedad-generalizada-y-su-repercusion-en-el-sistema-estomatognatico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Y SU 
REPERCUSIÓN EN EL SISTEMA 
ESTOMATOGNÁTICO. 
 
T E S I N A 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
P R E S E N T A: 
 
PAOLA CRISTINA ROCHA PARKER 
 
TUTORA: Mtra. MARÍA ELENA VELÁZQUEZ ROMERO 
 
 
MÉXICO, Cd. Mx. 2018 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
En los cuentos de hadas, toda historia tiene un final; pero en la 
vida real, un final sólo significa un nuevo comienzo. 
 
 
Quiero agradecer a mi mamá y a mi papá, por su esfuerzo todos 
estos años. 
A mi hermano, por ser mi maestro, mi enemigo, mi cuidador, y 
también mi amigo. 
A mis amigos, por sus ánimos, sus palabras de aliento y todos 
esos recuerdos que creamos juntos. 
A mi equipo, mi salvador y encargado de hacerme reír por ya 
varios años; un particular y muy merecido gracias. 
A mis profesores, por enseñarme lo bueno y lo malo; además de 
todo lo que necesité para llegar hoy aquí. 
A mi tutora, por sus consejos, su ayuda, y por ser esa voz que 
logró calmarme en este vertiginoso camino. 
A la Facultad de Odontología y a la UNAM por aceptarme como 
su alumna y otorgarme tanto conocimiento dentro de sus aulas. 
A Dios, a la vida y al Universo, por permitirme seguir aquí. 
 
 3 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN……………………………………...……………7 
OBJETIVO………………………………………...……………....8 
 
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES 
1.1. Cavidad bucal……………………………………………...…….9 
1.1.1. Labios……………………………………………...………..10 
1.1.2. Mejillas……………………………………………...……….11 
1.1.3. Dientes……………………………………………...……….11 
1.2. Músculos de la masticación……………………………….….13 
1.3. Articulación temporomandibular…………………………….15 
1.4. Cerebro…..……………………………………………...………17 
1.4.1. Sistema nervioso central…………………………………17 
1.4.2. Anatomía del cerebro……………………………………..17 
1.4.2.1. Clasificación embrionaria…….……………………...18 
1.4.2.1.1 Rombencéfalo…………………………………...18 
1.4.2.1.2. Mesencéfalo……………………………………..19 
1.4.2.1.3. Prosencéfalo…………………………………….19 
1.4.2.2. Telencéfalo…………………………………………...19 
1.4.2.2.1. Córtex cerebral…………………………………..19 
 a) Lóbulo frontal……………………………………………20 
b) Lóbulo parietal…………………………………………..20 
c) Lóbulo temporal…………………………………………20 
d) Lóbulo occipital………………………………………….20 
1.4.2.2.2. Ganglios basales………………………………..21 
 4 
1.4.2.2.3. Sistema límbico………………………………………......21 
1.4.2.2.4. Hipocampo………………………………………………...21 
1.4.2.2.5. Amígdala…………………………………………………..21 
1.4.2.3. Diencéfalo……………………………………………………22 
1.4.2.3.1. Tálamo……………………………………………………..22 
1.4.2.3.2. Hipotálamo………………………………………………...22 
1.4.2.4. Mesencéfalo…………………………………………………22 
1.4.2.4.1. Protuberancia……………………………………………..23 
1.4.2.4.2. Bulbo raquídeo……………………………………………23 
1.4.2.4.3. Tronco del encéfalo……………………………………...23 
1.4.4. Cerebelo………………………………………………………..23 
1.4.5. Neurotransmisores……………………………………………23 
 
CAPÍTULO 2. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA 
2.1. Definición………………………………………………..……….26 
2.2. Clasificación……………………………………………...………29 
2.3. Epidemiología…………………………………………...……….30 
2.4. Etiopatogenia…………………………………………..………..30 
2.4.1. Factores biológicos………………………………………….30 
2.4.2. Factores psicosociales……………………………..……….33 
2.4.3. Personalidad………………………………………..………..34 
2.5. Manifestaciones clínicas……………………………..…………34 
2.6. Diagnóstico………………………………………………………36 
2.7. Evolución y pronóstico……………………………….…………39 
2.8. Diagnóstico diferencial……………………………….…………39 
 5 
2.9. Tratamientos……………………………………………………..39 
 2.9.1. Tratamiento farmacológico…………………………………39 
2.9.2. Tratamiento no farmacológico…….……………………….43 
2.9.3. Terapia alternativa………………….……………………….43 
a) Tratamientos basados en mindfulness ……………………43 
b) Terapia con extracto de manzanilla………….…………….45 
c) Uso del aceite de lavanda “Silexan”………….…………….46 
d) Programa basado en yoga y respiración …….……………47 
 
CAPÍTULO 3. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Y 
SU REPERCUSIÓN EN EL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO 
3.1. Manifestaciones clínicas del Trastorno de Ansiedad 
Generalizada dentro del sistema estomatognático………………50 
3.1. Erosión y caries………………………………………………….50 
3.2. Atrición y abrasión………………………………………………52 
3.4. Bruxismo………………………………………………………….54 
3.5. Enfermedad periodontal………………………………………..55 
3.5.1. Predisposición a la pérdida dental………………………..57 
3.6. Trastornos temporomandibulares……………………………..58 
3.7. Xerostomía……………………………………………………….59 
3.8. Lesiones en tejidos blandos…………………………………...60 
3.9. Hábitos parafuncionales………………………………………..61 
3.10. Síndrome de boca ardorosa………………………………….62 
 6 
CAPÍTULO 4. INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA CON 
MEDICAMENTOS EN ODONTOLOGÍA 
4.1. Limitantes en el tratamiento dental en pacientes con 
Trastorno de Ansiedad Generalizada………………………………64 
CONCLUSIONES…………………………………………………….67 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...……………………………...68 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
INTRODUCCIÓN 
 
El trastorno de ansiedad generalizada es una enfermedad mental en la cual 
una persona tiene una preocupación constante, excesiva, persistente e irreal 
sobre todos los aspectos de su vida diaria. Éste exceso de preocupación 
afecta en el desarrollo diario de la vida de los pacientes, interfiriendo con las 
relaciones de su entorno y hábitos personales. 
Este trastorno es de las enfermedades de salud mental más comunes en 
nuestro país, seguidos de la depresión y las adicciones; sin embargo, por 
falta de información y por estigmas sociales, es difícil que el mexicano como 
paciente psiquiátrico busque ayuda profesional y le dé seguimiento al 
tratamiento. 
En los últimos años se ha visto mayor difusión a la información que concierne 
a esta enfermedad; por lo que, las áreas de salud están comprometidas a 
documentarse, no siendo la excepción, el área odontológica. 
Por lo que éste trabajo tiene el propósito conocer el trastorno de ansiedad 
generalizada para que el odontólogo conozca la importancia y brinde una 
atención más profesional, dotándolo de conocimientos para su atención 
dental. 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
OBJETIVO 
 
 
Identificar la importancia clínica del trastorno de ansiedad 
generalizada en la cavidad oral, así como en la consulta dental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
CAPÍTULO 1 GENERALIDADES 
1.1 Cavidad bucal 
Externamente, es el espacio situado entre los labios y las mejillas, e 
internamente, el arco palatogloso. 
La cavidad bucal es importante para la masticación, el sentido del gusto y el 
habla. 
El espacio de la cavidad bucal puede dividirse en: 
- Vestíbulo bucal: área entre los dientes y los labios y mejillas. 
- Cavidad bucal propiamente dicha: el área localizada internamente a los 
dientes 1. (Figura 1) 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1 Partes de la boca.2 
El paladar duro y el paladar blando son límites importantes del interior de la 
cavidad bucal; mientras que la lengua es una gran estructura localizada 
sobre el suelo de la cavidad bucal (tabla 1) 1. 
 
 
 
 10 
Límite Estructura 
Superior El paladar duro, conocido como techo 
Posterosuperior Paladar blando 
Lateral Mejillas 
Inferior El suelo está localizado a lo largodel borde lingual de 
la mandíbula formando una región en forma de 
herradura. 
Tabla 1 Límites y estructuras de la cavidad bucal. 
 
 1.1.1 Labios 
Se dividen en uno superior y uno inferior que rodean la abertura de la 
cavidad bucal. El labio superior está separa de la mejilla por el surco 
nasolabial, mientras que el inferior lo está del mentón por el surco 
mentolabial. Ambos labios se unen por las comisuras labiales. 
 Zona del bermellón. Área rojiza del labio diferenciada de la piel de la 
cara en el borde del bermellón. 
 Filtro. Área deprimida localizada entre la base de la nariz y el borde 
del bermellón del labio superior. 
 Vestíbulo bucal. La región entre los labios o mejillas y dientes. 
 Pliegue vestibular. Es el pliegue del tejido creado por el vestíbulo 
bucal entre los labios y los dientes. Dentro de éste hay bandas de 
tejido conocidas como frenillos labiales; éstos están bien desarrollados 
en la línea media maxilar y mandibular. 
 
 1.1.2 Mejillas 
Se localizan entre la comisura labial y la mucosa que recubre la rama de la 
mandíbula. Tiene un esqueleto muscular formado por el músculo buccinador. 
Muchas glándulas secretoras de moco, conocidas como glándulas molares, 
 11 
se localizan en la capa submucosa de la cara interna de las mejillas, tapizada 
por la mucosa de la cavidad bucal. 
El vestíbulo bucal se continúa posteriormente desde la región entre los labios 
y los dientes, para localizarse entre la mejilla y los dientes. 
El conducto parotídeo drena en la cavidad bucal en la papila del conducto 
parotídeo, localizado en la mucosa de la mejilla opuesta al segundo molar 
maxilar. 
 1.1.3 Dientes 
Son estructuras duras unidas a la mandíbula y maxilares e implicadas 
principalmente en la masticación. 
Hay dos arcos que contienen a los dientes, el arco maxilar y el mandibular. 
La especie humana posee 2 denticiones, los dientes deciduos o dentición 
primaria, y los dientes permanentes o dentición secundaria. 
Entre los 6 y los 12 años de edad, hay una dentición mixta, en la que los 
dientes primarios y los permanentes se encuentran en la cavidad bucal al 
mismo tiempo. 
Dentición primaria. 
Hay 20 dientes deciduos, 2 incisivos, 1 canino y 2 molares en cada uno de 
los 4 cuadrantes de la cavidad bucal. 
En el momento del nacimiento no se observan dientes deciduos; es hasta el 
tercer año de vida cuando se observan los 20 dientes deciduos 
erupcionados. 
Los dientes primarios finalmente son reemplazados por los dientes 
permanentes a partir de los 6 años de edad. (figura 2)3 
 12 
 
 
 
 
 
 
Figura 2 Dentición infantil. 
Dentición secundaria. 
Hay 32 dientes permanentes: 2 incisivos, 1 canino, 2 premolares y 3 molares 
en cada uno de los 4 cuadrantes de la cavidad bucal (figura 3)4. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3 Dentición permanente. 
 13 
 
1.2 Músculos de la masticación 
Masetero 
Tiene una cabeza superficial (la parte más grande) y una cabeza profunda (la 
parte más pequeña). Su origen es en el borde inferior de los 2/3 anteriores 
del arco cigomático (para la parte superficial) y en el borde medial del arco 
cigomático (para la parte profunda). Se inserta en el ángulo de la mandíbula, 
en las partes inferior y lateral de la rama mandibular (parte superficial) y en la 
parte superolateral de la rama mandibular, así como en la apófisis 
coronoides (parte profunda). 
Su acción principal es la elevación de la mandíbula. 
Temporal 
Su origen es en toda la fosa temporal, mientras que su inserción es en la 
apófisis coronoides, extendiéndose inferiormente sobre el borde anterior de 
la rama de la mandíbula hasta el tercer molar. 
Su función principal es la elevación de la mandíbula, así como su retracción. 
También se encarga de mantener la mandíbula en posición de reposo. 
Pterigoideo medial 
Tiene una cabeza profunda, cuyo origen es en la cara medial de la lámina 
lateral de la pterigoides; y una cabeza superficial, con origen en la 
tuberosidad del maxilar y la apófisis piramidal del palatino. 
Su inserción es en la cara medial de la rama y ángulo de la mandíbula 
conocidos también como los tubérculos pterigoideos. 
 14 
Sus acciones principales incluyen la elevación, protrusión, y movimiento de 
lateralidad de la mandíbula. Es conocido como el músculo de la masticación 
más profundo. 
Pterigoideo lateral 
Cuenta con una cabeza superior originada en el ala mayor del esfenoides y 
en la cresta infratemporal, con inserción en el disco y cápsula articular de la 
articulación temporomandibular. 
Cuenta también con una cabeza inferior, con origen en la cara lateral de la 
lámina lateral de la pterigoides, y su inserción es en la fosita pterigoidea en el 
cuello de la apófisis condilar de la mandíbula. 
Las acciones principales son: descender y protruir la mandíbula, así como los 
movimientos de lateralidad (figura 4)5. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4 Músculos de la masticación. 
 15 
1.3 Articulación temporomandibular 
La articulación temporomandibular (ATM) es la articulación entre la porción 
escamosa del hueso temporal y el cóndilo de la mandíbula (figura 5) 6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5 Articulación temporomandibular. 
Comprende dos tipos de articulaciones sinoviales, en bisagra y en 
deslizamiento y consta de una porción escamosa del hueso temporal, un 
disco articular, el cóndilo de la mandíbula y los ligamentos. 
Las principales áreas de soporte de carga son la cara lateral de la porción 
escamosa, el cóndilo y el disco articular. 
El disco articular está localizado entre la porción escamosa del hueso 
temporal y el cóndilo; y en torno a su periferia se inserta la cápsula. Se divide 
en un compartimiento superior y uno inferior; en donde ambos producen un 
líquido sinovial. Éste actúa como lubricante y como instrumento para 
 16 
proporcionar los requerimientos metabólicos a las superficies articulares de la 
articulación temporomandibular. 
 La cápsula se refuerza a lo largo de las caras medial y lateral mediante 
ligamentos. Es la cápsula la que tiene los receptores sensitivos que incluyen 
nociceptores. 
Los ligamentos por otra parte, se dividen en los ligamentos colaterales 
medial y lateral, también conocidos como ligamentos discales. 
Encontramos también el ligamento temporomandibular, que previene el 
desplazamiento lateral y posterior del cóndilo; el ligamento estilomandibular, 
que contribuye a limitar la protrusión anterior de la mandíbula y el ligamento 
esfenomandibular, que actúa como pivote en la mandíbula, manteniendo la 
misma cantidad de tensión durante la apertura y cierre de la boca (figura 6)6. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6 Partes de la articulación temporomandibular. 
La apertura de la boca contiene una serie de movimientos complejos: 
 Movimiento rotacional, donde el músculo pterigoideo lateral en su 
cabeza inferior inicia la apertura de la boca. Mientras la mandíbula 
 17 
desciende, los ligamentos medial y colaterales unen firmemente el 
cóndilo al disco articular, permitiendo el movimiento rotacional. 
 Movimiento traslacional, ocurre en el compartimiento superior de la 
ATM y proporciona la mayor parte de la capacidad de apertura de la 
boca. Aquí, el complejo del disco articular y el cóndilo resbalan 
inferiormente sobre la eminencia articular, permitiendo el descenso 
máximo de la mandíbula. 
 
1.4 Cerebro 
Es el órgano central del sistema nervioso central. Es particularmente 
complejo y extenso. Recibe aproximadamente el 25% de toda la sangre que 
es bombeada por el corazón. 
Se trata de un conjunto distribuido de miles de millones de células que se 
extiende sobre un área de 1m² dentro del cual podría diferenciar ciertas 
estructuras que corresponden las áreas funcionales, cada uno de los cuales 
puede comprender hasta una décima parte del área. 7 
 1.4.1 Sistema nervioso central 
El encéfalo es la partecentral del sistema nervioso central que está 
encerrada y protegida dentro del cráneo. 
La médula espinal es un largo cordón blanquecino localizado en el canal 
vertebral y que comunica el encéfalo con el resto del cuerpo. Se encarga de 
transmitir toda la información que le proporciona el cerebro al resto del 
cuerpo. 
 1.4.2 Anatomía del cerebro 
Se compone por la glía, que son células que sirven de sostén a las neuronas; 
aíslan, defienden y nutren a las neuronas. 
 18 
Las neuronas son las células encargadas de la recepción de estímulos y 
conducción del impulso nervioso. Mientras que las vías nerviosas son el 
recorrido del impulso nervioso en la totalidad o en parte el sistema nervioso 
(figura 7)8. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7 Anatomía del cerebro. 
 1.4.2.1 Clasificación embrionaria 
Se realiza una clasificación según las distintas formaciones que se van 
dando dentro de la cabeza de un embrión humano. 
Son tres estructuras: 
 1.4.2.1.1 Rombencéfalo 
Forma la parte superior de la médula espinal, se encarga de tareas 
indispensables para la supervivencia, y se terminará transformando en el 
cerebelo, el puente troncoencefálico y el bulbo raquídeo. 
Tiene 2 partes, el metencéfalo con dos partes a su vez, el puente que consta 
de tractos de fibras longitudinales y transversas así como núcleos de NCs, V, 
 19 
VI, VII y VIII. Y el cerebelo, que está conectado con el mesencéfalo, puente y 
médula. 
 1.4.2.1.2 Mesencéfalo 
Aparece justo encima del rombencéfalo y se transforma en la parte medial 
del encéfalo. Actúa de puente entre las otras dos estructuras. 
 
 1.4.2.1.3 Prosencéfalo 
Se encarga del uso del lenguaje, la planificación y la búsqueda de soluciones 
creativas a problemas nuevos. 
Es la parte más grande, está ubicado en dirección superior. 
 1.4.2.2 Telencéfalo 
Forma la parte anterior del prosencéfalo, consta de los hemisferios 
cerebrales, ventrículos laterales y parte del 3° ventrículo, tractos olfatorios y 
núcleos (ganglios) basales. 
Sus componentes son el córtex o corteza cerebral, los ganglios basales y el 
sistema límbico. 
 1.4.2.2.1 Córtex cerebral 
Es la capa externa del tejido en la superficie del telencéfalo que contiene una 
serie compleja de estrías elongadas de materia gris. Es rugosa y llena de 
pliegues. 
Aquí se integra la información necesaria para llevar a cabo los procesos 
mentales más complejos. Cuenta con dos hemisferios, izquierdo y derecho. 
 20 
Las áreas de Broadmann se encuentran en este lugar. Son cerca de 100 
áreas funcionales, las cuales están definidas por su posición, aspecto 
anatómico grueso y por sus características histológicas. Hay que mencionar 
que son muy importantes, ya que incluso pequeñas lesiones pueden resultar 
en serios déficits motores o sensoriales. 
a) Lóbulo frontal 
Ocupa la fosa craneal anterior. Se relaciona con la planificación, 
coordinación, control y ejecución de las conductas. También con el control de 
los impulsos, juicio, la producción del lenguaje, la memoria funcional, las 
funciones motoras, el comportamiento sexual, la socialización y la 
espontaneidad. 
b) Lóbulo parietal 
Se encarga el procesamiento de la información sensorial procedente de 
varias partes del cuerpo, el conocimiento de los números y sus relaciones en 
la manipulación de los objetos. Está desde el surco central hasta la fisura 
parietooccipital, y una línea que se extiende desde ésta hasta la muesca 
preoccipital. 
c) Lóbulo temporal 
El lóbulo temporal dominante está implicado en el recuerdo de palabras y 
nombres de los objetos El lóbulo temporal no dominante está implicado en 
nuestra memoria visual. Se ubica desde el polo temporal hasta una línea que 
se extiende desde la fisura parietooccipital hasta la muesca preoccipital. 
d) Lóbulo occipital 
Encargado principal de la visión e interpretación de lo que se ve. Está desde 
el polo occipital hasta la fisura parietooccipital, y su extensión a la muesca 
preoccipital. (figura 8)8 
 21 
 
 
 
 
 
Figura 8 Córtex cerebral. 
 1.4.2.2.2 Ganglios basales 
Están situados por debajo de la corteza y se encuentran formados por el 
globo pálido, el putamen y el núcleo caudado. Se encarga de los 
movimientos complejos, precisos y automáticos, además de los movimientos 
cadena. 
También son conocidos como núcleos basales. 
 1.4.2.2.3 Sistema límbico 
Son estructuras encefálicas difusas y se encarga de la aparición y regulación 
de emociones, así como sus respuestas corporales. Es conocido como el 
cerebro emocional. 
 1.4.2.2.4 Hipocampo 
Es una estructura alargada entre los lóbulos temporales. Se encarga del 
almacenamiento y recuperación de los recuerdos, el aprendizaje y la 
navegación espacial. 
 1.4.2.2.5 Amígdala 
Son un conjunto de neuronas agrupadas en la cara interna de cada lóbulo 
temporal, forma parte del sistema límbico, es de gran importancia al 
 22 
momento de relacionar emociones con situaciones así como de la memoria 
emocional. 
 1.4.2.3 Diencéfalo 
Incluye el epitálamo (con la glándula pineal) el tálamo, subtálamo, 
metatálamo e hipotálamo; el nervio óptico sobresale del cerebro muy cerca 
al diencéfalo. 
1.4.2.3.1 Tálamo 
Es la parte más grande, es el núcleo en el que se integra toda la información 
que llega de los sentidos, menos el olfato el cual llega de manera directa. 
Se encarga de mandar la información de los sentidos para que sea 
procesada y sintetizada, así como de la reacción rápida ante estímulos que 
representen un peligro. 
 1.4.2.3.2 Hipotálamo 
Se encuentra justo debajo del tálamo y es el que se encarga del estado 
constante de la homeostasis. También se encarga de la segregación de 
hormonas, así como de la regulación del estrés. Además es el encargado de 
la aparición de los estados de hambre y sed. 
Recibe entrada sensorial de muchas regiones del cerebro, pero dirige la 
mayor parte de la salida a la glándula pituitaria. 
 1.4.2.4 Mesencéfalo 
Es la parte más corta del cerebro y del tronco cerebral, también es 
conocido como mesencéfalo. Es la parte más superior del tronco 
cerebral; conecta el prosencéfalo con el romboencéfalo. 
 23 
Incluye el acueducto cerebral, los pedúnculos cerebrales, cuerpos 
cuadrigéminos, y los núcleos de los NCs III, IV y parte del V. 
Se encarga del mantenimiento de los procesos automáticos. 
 1.4.2.4.1 Protuberancia 
También es conocido como el puente de Varolio o puente troncoencefálico. 
Está compuesto por fibras transversas que levantan numerosas crestas 
superficiales. 
Tiene vías sensitivas de la médula al cerebro y viceversa. Es un centro de 
estación, interviene en las emociones y en los fenómenos fisiológicos. 
 1.4.2.4.2 Bulbo raquídeo 
Es el enlace entre el encéfalo y la médula. También se conoce como médula 
oblongada. Aquí las pirámides se sitúan a lo largo de la fisura media anterior, 
esta fisura se ve invadida por la decusación piramidal, en donde las fibras de 
las dos pirámides intersectan al cruzar la línea media. Es decir, donde se 
entrecruzan los hemicampos. 
 1.4.2.4.3 Tronco del encéfalo 
Es el que más conectado se encuentra con la médula espinal. Se encarga 
del mantenimiento de las funciones vitales, y evoluciona del mesencéfalo y el 
romboencéfalo. 
1.4.4 Cerebelo 
Se ubica dentro de la fosa craneal posterior debajo de la tienda del cerebelo 
y porciones posteriores de los hemisferios cerebrales. 
Se encarga del mantenimiento a lo largo del tiempo de los estados 
emocionales que tiñen las experiencias. 
 24 
También está formado por dos hemisferios conectados por el vermis en la 
línea media. Los hemisferios cerebelosos son partes laterales pares que 
constan d un lóbulo anterior y uno posterior. 
 1.4 Neurotransmisores 
Los neurotransmisores son sustancias químicas creadas por el cuerpo que 
transmiten señales desde una neurona a otra a través de la sinapsis (figura 
9)9(figura 10)10. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9 Principales neurotransmisores. 
 25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 10 Efectos de los neurotransmisores. 
 
 
 26 
CAPÍTULO 2. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA 
2.1 Definición 
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, los trastornos mentales 
se caracterizan por una combinación de alteraciones del pensamiento, la 
percepción, las emociones, la conducta y las relaciones con los demás. 10 
La angustia por otro lado, es un afecto que aparece ante una percepción 
externa o interna, que se vive como una amenaza para el sujeto. Aunque 
hoy, la ansiedad y angustia se usan de forma casi indistintas, el término 
anxietas describe una vivencia más larvada y permanente mientras que 
angor remite a una mayor y a un sufrimiento “somático” (ya que angor 
significa oprimir). 11 
La ansiedad normal surge en respuesta a exigencias de la vida cotidiana; en 
una situación peligrosa con riesgo inminente de daño, la ansiedad puede 
alcanzar la intensidad del terror o del pánico, pero pasado el período de 
peligro la persona vuelve a su condición basal.11 (Figura 11) 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 11 Ansiedad. 12 
 27 
 
La angustia patológica se distingue por: 
 Ser anacrónica, pues lleva a revivir situaciones pasadas. 
 Ser fantasmagórica, pues su génesis no es el mundo real, sino la 
representación imaginaria de un conflicto inconsciente. 
 Ser estereotipada o repetitiva. 
La angustia patológica resulta desproporcionada al estímulo, es 
desadaptativa para el sujeto, y en las crisis de angustia, cualitativamente 
más corporal.13 
Es decir, si la ansiedad se hace persistente, intensa, autónoma con respecto 
a los estímulos medio ambientales, desproporcionada a los eventos que la 
causan y genera conductas evitativas o retraimiento se la incluyen entre los 
trastornos mentales.11 
El trastorno de ansiedad generalizada es un trastorno mental en el cual una 
persona sufre intensas reacciones de ansiedad, preocupación, alta activación 
fisiológica, por más de seis meses, en situaciones altamente frecuentes. La 
ansiedad está provocada por interpretaciones erróneas, pensamientos 
anticipatorios, entre otros. 14 (Tabla 2) 
 
 
 
 
 
 
 28 
Trastorno Síntomas característicos 
Angustia sin agorafobia Crisis de angustia recurrentes e inesperadas que 
causan preocupación permanente al paciente 
Angustia con agorafobia Crisis de angustia y agorafobia de carácter 
recurrente e inesperado que causan ansiedad. 
Agorafobia sin historia de trastorno 
de angustia 
Ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones 
donde escapar puede ser difícil o embarazoso, 
pero sin la presencia de crisis de angustia. 
Fobia específica Ansiedad como respuesta a la exposición a 
situaciones u objetos específicos temidos, que 
conllevan a comportamiento de evitación. 
Fobia social Ansiedad como respuesta a situaciones sociales o 
actuaciones en público, que conllevan a 
comportamiento de evitación. 
Obsesivo compulsivo Obsesiones que causan ansiedad, malestar y 
compulsiones cuyo propósito es neutralizar dicha 
ansiedad. 
Estrés postraumático Ansiedad ante la reeexperimentación de eventos 
traumáticos y comportamiento de evitación hacia 
estímulos relacionados con el trauma. 
Estrés agudo Ansiedad y malestar que aparecen 
inmediatamente después a un acontecimiento 
traumático. 
Ansiedad generalizada Ansiedad y preocupación de carácter excesivo y 
persistente durante al menos seis meses. 
Tabla 2 Clasificación de los trastornos por ansiedad de acuerdo a Pichot P. 15 
 
 
 29 
2.2 Clasificación 
El DSM – IV – TR es el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos 
mentales, el cual es editado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría 
(tabla 3)13. 
DSM – IV – TR (2000) CIE – 10 – (1992) 
T. de angustia (con o sin 
agorafobia) 
T. de ansiedad 
generalizada 
Otros trastornos de ansiedad: 
 T. de pánico 
 T. de ansiedad generalizada 
 T. mixto ansioso – depresivo 
Agorafobia sin historia de t. 
angustia 
Fobia específica 
Fobia social 
 
T. obsesivo – compulsivo 
t. por estrés agudo 
T. por estrés postraumático 
T. de ansiedad fóbica 
 Agorafobia (con o sin t. de pánico) 
 Fobias específicas 
 Fobias sociales 
T. obsesivo – compulsivo 
R. estrés grave y t. adaptativo 
 Reacción a estrés agudo 
 T. estrés postraumático 
 T. de adaptación 
T. debido a enfermedad 
médica 
T. ansiedad inducido por 
sustancias 
 
 
Tabla 3 Principales trastornos de ansiedad tipificados en el DSM-IV-TR y su 
correspondiente ubicación en la categoría “trastornos neuróticos, por estrés y 
somatomorfos” de la CIE-10. 
 
 30 
2.3 Epidemiología 
Los trastornos de ansiedad representan uno de los grupos más frecuentes de 
trastornos psiquiátricos. El National Comorbidity Study indicó que uno de 
cada cuatro individuos cumplía los criterios diagnósticos de al menos un 
trastorno de ansiedad, y que la prevalencia a los 12 meses era del 17,7%. 3 
Las mujeres son dos veces más proclives a padecer trastorno de angustia y 
de ansiedad generalizada que los hombres; además, la edad de inicio se 
sitúa entre los 20 y 40 años y la duración media de los síntomas antes de 
recibir tratamiento, es en promedio, de cinco años. 1 
En México, el Instituto Nacional de Psiquiatría es el encargado de manejar y 
tratar a los pacientes con trastornos mentales. 16 
2.4 Etiopatogenia 
2.4.1 Factores biológicos 
 Genética. Los estudios sobre una posible base familiar y genética son 
poco definitorios, hay estudios que avalan un patrón familiar, pero los 
estudios gemelares son contradictorios. 
Estudios recientes hablan del trastorno de ansiedad generalizada con 
un riesgo genético moderado (30% aproximadamente), Sin embargo, 
es importante aclarar que, este trastorno tiene un origen multifactorial, 
donde se incluyen traumas infantiles, el ambiente en el que se 
desarrollan los pacientes y eventos estresantes durante su vida. 17 
 Neuroquímica13 
o Noradrenalina (NA). Se propone una hiperactivación NA 
central que produciría una regulación a la baja de los 
 
 
 
 31 
receptores α2- adrenérgicos postsinápticos. Se destaca la 
hiperactividad del locus coeruleus (principal núcleo 
noradrenalínico del cerebro) y la eficacia de la imipramina. 
o Serotonina (5-H). Se ha confirmado la importancia de 
algunos subtipos de receptores (5-HT²c y 5-HT₂a). Se 
destaca la eficacia de la imipramina, venlafaxina y 
trazodona. 
o Colecistoquinina (CCK). Interacción con el sistema nervioso 
central y el sistema GABA. Implicación del receptor CCKb 
o Ácido γ-aminobutírico (GABA). Regula la liberación de otros 
neurotransmisores (NA, CCK Y 5-HT). Destaca un 
descenso de la función del sistema GABA en el TAG. 
 Función endocrina. El eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal (HHS) 
parece estar hiperactivado en el trastorno de ansiedad generalizada, y 
probablemente contribuye a perpetuar el trastorno. Aunque el factor 
liberador de corticotropina (CRF) ha sido implicado en la inducción de 
la ansiedad en modelos animales, los datos en humanos han 
resultado negativos. Es conocida la hipercortisolemia crónica en estos 
pacientes.13 
Muchas formas de estrés psicológico aumentan la síntesis y liberación 
de cortisol, éste moviliza y reabastece los depósitos de energía, 
contribuyendo a aumentar la activación, vigilancia, atención centrada y 
formación de memoria; en exceso puede producir hipertensión arterial, 
osteoporosis, inmunodepresión, falta de coagulación y enfermedad 
cardiovascular.18 
 
Por otro lado, en una investigación controlada en terapia cognitiva en 
24 pacientes con trastorno de ansiedad generalizada se encontró que 
el éxito del tratamiento fue acompañado con un declive significativo en 
los niveles plasmáticosde cortisol.17 
 32 
 
 Neuroanatomía. Se han implicado de forma clara con estados de 
ansiedad las siguientes estructuras: Amígdala, hipocampo, corteza 
prefrontal, locus coeruleus y sustancia gris perisilviana. Se destaca el 
núcleo central de la amígdala como regulador de la respuesta 
vegetativa al miedo. Recibe aferencias sensoriales del prosencéfalo y 
envía eferencias a la sustancia gris perisilviana (respuesta de huida, 
bloqueo o defensa), al núcleo motor dorsal del vago (activación 
cardíaca), al núcleo paraventricular del hipotálamo, locus coeruleus y 
la región tegmentaria ventral (responsables de la activación del eje 
HHS). 
Hay evidencias de un incremento de la sustancia gris encontrada en la 
amígdala, principalmente en mujeres; así como altos volúmenes en la 
corteza prefrontal dorsomedial y en el putamen derecho.17(Figura 12) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 12 Lóbulos del cerebro. 7 
 
 33 
 Neurofisiología. Alteraciones de la función respiratoria y 
cardiovascular, respaldando la idea que la preocupación crónica se 
acompaña de una disfunción del sistema nervioso vegetativo (tensión 
arterial sistólica más baja después de levantarse, acortamiento del 
intervalo entre latidos en el ECG). Un perfil EEG del sueño con un 
descenso de la fase de ondas lentas (sobretodo de la fase IV) y 
cambios en las ondas alfa de bajo voltaje. 13 
 Estudios de neuroimagen. Resultados en fase preliminar. Posible 
alteración del flujo sanguíneo cerebral, con una disminución 
paradójica del flujo durante el estrés. (por pérdida de la capacidad 
para elaborar una respuesta adaptativa (quizás)). En un estudio PET 
se describió una reducción de la tasa metabólica en los ganglios 
basales y en la sustancia blanca de los pacientes con TAG en 
comparación con los pacientes sanos. 13 
Se han observado también una diversidad de alteraciones 
electroencefalográficas como un aumento de las interrupciones del 
sueño, dentro de la fase 1 y de la fase REM. 18 
2.4.2 Factores psicosociales 
Existen dos principales escuelas de pensamiento sobre los factores 
psicosociales: 
 Teoría cognitivo conductual 
Los pacientes con un trastorno de ansiedad generalizado responden 
a unos peligros inexactamente percibidos. La falta de exactitud 
genera la atención selectiva a los detalles negativos del entorno y 
distorsiones del procesamiento de la información y provisión 
excesivamente negativa de la propia capacidad de afectamiento.18 
Según este modelo, los síntomas neuróticos son patrones aprendidos 
de conductas inadaptativas que se originan por los mismos 
 34 
mecanismos de aprendizaje que la conducta normal. Después del 
condicionamiento, entra en un segundo estadío por un proceso de 
condicionamiento operante, se fija y se refuerza la conducta neurótica 
al reducir ésta la ansiedad. 
 
 Teoría psicoanalítica 
Postula que la ansiedad es un síntoma de conflictos inconscientes no 
resueltos. Sigmund Freud fue el primero en presentar esta teoría 
psicológica en 1909. 18 
En la génesis de las neurosis, Freud atribuye un papel al 
inconsciente, a la vida infantil, y a los mecanismos de defensa del Yo 
contra la angustia neurótica nacida de las pulsiones y sus conflictos. 13 
2.4.3 Personalidad 
Los trastornos son en realidad una constelación de rasgos de personalidad 
desadaptativos, una personalidad alterada en su desarrollo caracterial y en 
su infraestructura neurovegetativa o temperamental (estructura y 
funcionamiento innato del sujeto). El rasgo de ansiedad puede definirse 
como una disposición bastante estable para responder con un estado de 
ansiedad a una amplia gama de situaciones. 13 
El rasgo de ansiedad se asocia a una tendencia a la preocupación y a una 
estimación alta del peligro, por lo que el TAG podría ser el resultado de un 
estilo de afrontamiento caracterizado por hiperactivación y preocupación ante 
el más mínimo estrés. 13 
2.5 Manifestaciones clínicas 
El TAG se caracteriza por la preocupación excesiva (expectación aprensiva) 
y la aparición de síntomas de angustia permanentes, aunque estos síntomas 
fluctúan según los acontecimientos de la vida diaria (tabla 4). 13 
 35 
 
Elementos psíquicos Elementos somáticos 
Nerviosismo Inquietud motora o astenia 
Preocupación y agobio por el 
futuro 
Palpitaciones, taquicardia, 
disnea, opresión torácica 
Sentimiento de temor y 
amenaza 
Sudoración, sequedad, de 
boca, estreñimiento, diarrea 
Sentimiento de incapacidad Inestabilidad, mareos, 
náuseas, vómitos 
Estado de alerta permanente Cefaleas, algias difusas 
Progresiva restricción social Parestesias, temblores, 
distermias 
Malhumor, irritabilidad Hipertensión, hipotensión, 
poliuria 
Insomnio de conciliación Anorexia, bulimia 
Llanto que alivia Hipertonía muscular, 
trastornos de función sexual 
 
Tabla 4 Principales síntomas psíquicos y somáticos que acompañan a la 
angustia primaria. 
Los síntomas pueden agruparse en tensión motora, hiperactividad vegetativa 
e hiperactivación (expectación aprensiva, hipervigilancia) aunque los 
pacientes suelen quejarse de inquietud, incapacidad para relajarse y fatiga 
(tabla 5). 11 
 36 
 
Tabla 5 Síntomas del trastorno de ansiedad generalizada. 
Psicológicos Somáticos Trastornos del sueño Otros síntomas 
Expectación ansiosa Sistema neuromuscular 
 Temblor 
 Parestesias 
 Tinitus 
 Mareo 
 Cefalea 
 Dolores musculares 
Insomnio Depresión 
Preocupación excesiva Gastrointestinales 
 Sequedad de la boca 
 Dificultad para tragar 
 Molestias epigástricas 
 Meteorismo 
 Aumento de deposiciones o 
deposiciones blandas 
 Obsesiones 
Fatigabilidad Respiratorios 
 Opresión torácica 
 Dificultad para la inspiración 
 Hiperventilación 
 Despersonalización 
Irritabilidad Cardiovasculares 
 Palpitaciones 
 Molestias precordiales 
 Percepción del latido cardiaco 
 
Inquietud o impaciencia Genitourinarios 
 Micción frecuente o urgente 
 Disfunción eréctil 
 Molestias menstruales 
 Amenorrea 
 
Falta de concentración 
 37 
La tensión muscular ocasiona bastantes cefaleas y dolores musculares 
crónicos. Si el cuadro se prolonga, se pueden sobreañadir síntomas 
depresivos como tristeza, apatía, astenia, desinterés, pérdida del impulso 
vital, etc. (Figura 13) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 13 Principales síntomas de ansiedad. 19 
2.6 Diagnóstico 
Para el diagnóstico en el DSM-IV-TR se requiere ansiedad y preocupación 
durante seis meses, más como mínimo tres de los siguientes seis síntomas: 
(figuras 14 y 15)19 
 38 
 Inquietud 
 Fatigabilidad fácil 
 Dificultad de concentración 
 Irritabilidad 
 Tensión muscular 
 Alteraciones del sueño 
 Afectación clínicamente significativa o deterioro social, laboral u otros. 
 
 
 
 
 
 
Figura 14 Irritabilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 15 Tensión muscular. 
 39 
2.7 Evolución y pronóstico 
La evolución del TAG también es crónica con fluctuaciones. Comienza hacia 
los 20 años, pero con peor evolución en pacientes con manifestaciones antes 
de los 10 años por su efecto en el carácter. La remisión prolongada sin 
tratamiento se da pocas veces. tiLa evolución a largo plazo varía. La 
intensidad depende de diversos factores como la comorbilidad, el apoyo 
ambiental, el temperamento y la duración de la enfermedad. 
2.8 Diagnóstico diferencial 
Este trastorno tiene que diferenciarse de otros cuadros por: 
 El trastorno depresivo. Distinguido por el peso mayor de los síntomas 
depresivos en relación con los ansiosos, y por el momento de 
aparición, en que la ansiedad precede a la depresión. 
Hay que destacar que el TAG es frecuentemente comórbido con la 
depresión y al remitir la depresión suele permanecer el TAG. 
 Esquizofrenia. La ansiedad es un síntoma corriente en la 
esquizofrenia, pero se diferencia al preguntar la causa de la ansiedad,donde ésta será atribuida al factor alucinante. 
 Demencia senil o presenil. Puede ser un síntoma precoz del que hay 
que estar alerta. Hay que hacer pruebas de memoria. 
 Abstinencia por drogas o alcohol. En este caso es prudente la 
realización de exámenes toxicológicos. 
2.9 Tratamientos 
2.9.1 Tratamiento farmacológico 
Los fármacos más empleados para el tratamiento de los trastornos de 
ansiedad pueden clasificarse en: 
 40 
1. Benzodiazepinas. Ejercen una acción inhibitoria al aumentar la 
afinidad del ácido gamma aminobutírico (GABA) hacia su sitio de 
acción. Al unirse a su sitio en el complejo del receptor GABA, las 
benzodiazepinas incrementan la afinidad del ácido gama-amino 
butírico, lo que a su vez amplifica el flujo de los iones de cloruro al 
interior de la membrana celular. Este aumento en el flujo de iones 
cloruro incrementa la electronegatividad del potencial de reposo de la 
membrana neuronal; por lo cual este incremento disminuye la 
probabilidad y la frecuencia de aparición del impulso nervioso. 20 
a. Diazepam (Valium, Ortopsique) de 10 a 30mg/día 
b. Clonazepam (Rivotril, Kriadex) (0,5 a 2mg al día 
c. Clobazam (Frisium) 
d. Alprazolam (Tafil, Neupax) .5 a 1 mg en tres dosis. 
e. Bromacepam (Lexotan) de .75 a 1.5 mg en tres tomas diarias. 
f. Triazolam (Halción), Brotizolam (Lindormin y Zopiclona 
(Zolpiden) 
g. Midazolam (Dormicum) de 7.5 a 15 mg en adultos, y a veces se 
utiliza como premedicación en intervención quirúrgica o 
diagnóstica, así como en odontología en goteo. 
h. Cloracepato dipotásico de 5 a 15mg al día 
Los efectos adversos pueden incluir somnolencia, mareo retardo 
psicomotriz, debilidad muscular, inhibición del centro de la respiración, 
depresión y disminución de la memoria anterógrada. Su 
administración prolongada incrementan los niveles séricos 
produciendo delirio, desorientación en tiempo y persona, confusión y 
alteraciones de la conducta, además de producir dependencia. 20 
2. Bloqueadores beta – adrenérgicos. Es un compuesto ampliamente 
usado para el control de la hipertensión arterial, angina de pecho, 
algunas formas de arritmias y en el tratamiento del hipertiroidismo. 
a. Propanolol (Inderalici) de 5 a 10 mg 
 41 
3. Barbitúricos. Están prácticamente en desuso por la introducción de las 
benzodiazepinas, pero aún se usan para la inducción y en el 
tratamiento de la epilepsia. 
Los barbitúricos pueden aumentar el metabolismo hepático de los 
anticoagulantes, antidepresivos tricíclicos, y anticonceptivos orales; 
disminuyendo así su actividad farmacológica. 
a. Amobarbital (Amytal) de 50 a 100 mg al día 
b. Pentobarbital (Nembutal) de 30 a 100 mg al día 
c. Secobarbital (Seconal ) de 50 a 100 mg al día 
4. Inhibidor de la recaptación de serotonina (ISRS). Incrementan los 
niveles extracelulares del neurotransmisor serotonina, inhibiendo la 
recaptación hacia su célula presináptica. 
a. Paroxetina de 40 a 60 mg al día 
b. Fluvoxamina de 150 a 300 mg al día 
c. Citalopram de 20 a 40 mg al día 
d. Fluoxetina de 20 a 40 mg al día 
e. Sertralina de 50 a 200 mg al día 
f. Escitalopram de 10 a 20 mg al día 
g. Fluvoxamina 300 mg al día 21 
5. Inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina. (IRSN). 
Actúan bloqueando la recaptación los neurotransmisores: serotonina 
y noradrenalina en el cerebro. 
a. Venaflexina de 75 a 225 mg al día 
6. Antidepresivo tricíclico (ADT). Impiden la recaptación de la serotonina 
y la noradrenalina, dando un aumento de sus niveles en el encéfalo.22 
a. Imipramina de 150 mg al día 
b. Clomipramina de 150 a 200 mg al día 
c. Desipramina de 25 a 50 mg al día 
d. Nortriptilina 10 – 20 mg al día 
e. Opipramol 200mg al día 
 42 
7. Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). Se consideran los 
primeros antidepresivos existentes en el mercado, y actúan 
bloqueando la acción de la enzima mono amino oxidasa. Cuando el 
paciente utiliza alguno de estos antidepresores, está contraindicado el 
uso de cualquier vasoconstrictor adrenérgico, por lo que se 
recomienda el empleo de anestésicos locales sin vasoconstrictor. En 
combinación con anestésicos locales con vasoconstrictor en puntos 
locales de refuerzo hemostático.23 
a. Fenelzina de 45 a 75 mg al día 
b. Tranilcipromina 
8. También pueden utilizarse: 
a. Buspirona. Es un receptor serotoninérgico de tipo I. Se utiliza 
en dosis de 20-40 mg/día 
b. Hidroxizina Es un antagonista histaminérgicos de los receptores 
centrales de tipo uno (H₁) a dosis de 50 mg al día. También se 
utiliza como sedante, administrados 15 a 30 minutos antes de la 
consulta dental. Se reserva su uso a pacientes con disfunción 
hepática. 
c. Pregabalina (modulador de la hiperexcitación neuronal por 
unión a los canales calcio dependientes) a dosis de 150-
600mg/día 
Los antipsicóticos no han probado su eficacia en el TAG. 
La base del tratamiento para el TAG es la psicoterapia psicoanalítica o 
cognitivo-conductual. También se recomiendan técnicas de relajación 
muscular. 
 
 
 43 
2.9.2 Tratamiento no farmacológico 
El tratamiento psicológico para los pacientes con trastorno de ansiedad 
generalizada suele ser preferido por encima del tratamiento con 
farmacoterapia. 
Hay diversos tipos de tratamientos psicológicos que se han desarrollado a 
través de distintas épocas; sin embargo la más usual suele ser la terapia 
cognitiva de conducta, donde en conjunto con diversas técnicas de 
relajación, suele ser bastante efectiva a largo plazo. 24 
Sumado a esto, con los años se han encontrado otro tipo de terapias, que en 
conjunto con la terapia farmacológica o, a veces incluso sustituyéndola, 
ayudan a mantener y a mejorar los síntomas del trastorno de ansiedad 
generalizada. 
2.9.3 Terapia alternativa 
a) Tratamientos basados en mindfulness 
Los tratamientos psicológicos basados en la atención plena, también 
conocidos como mindfulness, son conocidos por su eficacia en la reducción 
de síntomas de depresión y ansiedad. 25 
La atención plena es una conciencia centrada en el presente, no 
interpretativa ni enjuiciadora, en la que cada pensamiento, sentimiento o 
sensación que surge en el campo atencional. Consiste en entrenar a la 
conciencia para crear una habilidad de atender a la calidad de la atención, ya 
que los procesos psicológicos sobre-aprendidos, con frecuencia contribuyen 
al desequilibrio emocional y la conducta disfuncional. 25 
Un ejemplo de la atención plena (AP) sería pidiéndole al paciente que 
observe con atención las sensaciones corporales conectadas con la 
respiración; pidiéndole que fije la atención en los orificios de las fosas 
 44 
nasales y que se familiarice con las sensaciones producidas por el del roce 
del aire al entrar y al salir. Después se le pide que mantenga la atención 
sobre este punto por dos minutos. La AP significa recordar mantener una 
atención sostenida y no fluctuante a la realidad presente. Ésta habilidad 
mejora con la práctica, ya que requiere entrenamiento prestar atención al 
estímulo, así como atención a las propias reacciones de la tarea de prestar 
atención al estímulo. 
Ésta práctica en particular, se articula con la intervención psicológica, por 
ejemplo, con la terapia cognitiva basada en la AP, en un tratamiento de ocho 
semanas, en sesiones grupales de dos horas y media una vez a la semana, 
y la práctica diaria en casa. Durante este entrenamiento se aprende también 
lo que son los pensamientos automáticos, así como relación que tienen con 
las emociones. 
Durante el estudio de Kabat – Zinn, se buscó determinar si la terapia de 
Mindfulness como reducción de estrés (MBSR) era eficaz como intervención 
terapéutica para los trastornos de ansiedad. De 24 participantes, 21 siguieron 
la terapia y disminuyeron los niveles de ansiedad, además de sus síntomas 
depresivos, a pesar de que los pacientes no presentaban depresión como 
trastorno. 26 
En base alestudio realizado durante tres años por Miller y colaboradores, se 
comprobó que el MBSR era efectivo en el tratamiento a largo plazo para los 
trastornos de ansiedad. 27 
Mientras que en el estudio de Ramel y colaboradores realizado durante 8 
semanas, no solo se redujeron los síntomas de ansiedad y depresión, 
además se observó que los pacientes también redujeron su tendencia a 
rumiar.28 
 45 
Por último, hay que mencionar el estudió de Kim, de mindfulness basado en 
la terapia psicológica cognitiva, donde pacientes con trastorno de ansiedad 
generalizada redujeron significativamente sus síntomas de ansiedad y 
depresión. 29 
b) Terapia con extracto de manzanilla 
Se han encontrado aproximadamente 120 componentes en las flores de 
manzanilla alemana, donde se han observado sus capacidades 
antioxidantes, antimicrobianas, de actividad antiplaquetaria, 
quimiopreventiva, acciones anti inflamatorias, efectos gastrointestinales y 
efectos en el sistema autónomo nervioso.30 
Durante 8 semanas se revisaron 61 pacientes con trastorno de ansiedad 
generalizada moderado en la Universidad de Pensilvania, en Philadelphia, y 
se observó una significativa reducción en el examen total del HAM-A durante 
la terapia con extracto de manzanilla. La manzanilla, usualmente se ocupa 
en forma de tés y aceites, ya que usualmente provoca un efecto de relajación 
y calma. 31 
El extracto de manzanilla se administró en cápsulas con el extracto de 
manzanilla en 1500mg/al día por 8 semanas, y en el Departamento de 
Psiquiatría y Psicología, con 179 participantes, se encontró una reducción de 
la ansiedad como síntoma, además de una mejor respuesta hacia el 
medicamento en los pacientes con trastorno de ansiedad generalizada. 32 
Se usó también en 180 sujetos con trastorno de ansiedad generalizada 
moderado y severo, administrando de 500 a 1500 mg al día por 8 semanas el 
extracto de manzanilla, y se encontró una reducción en los síntomas usuales 
del trastorno. 33 
 Por último, los efectos del extracto de manzanilla en la reducción de 
síntomas, se midió con los niveles de cortisol encontrados en la saliva de los 
 46 
pacientes; ya que usualmente en los pacientes con trastornos de ansiedad 
generalizada los niveles se encontraban bajos, y después del tratamiento, 
dichos niveles se encontraban incrementados.34 
c) Uso del aceite de lavanda “Silexan” 
Desde hace décadas se conoce que la esencia de lavanda tiene propiedades 
de relajación, con efecto calmante y sensación de alivio por lo que 
recientemente se ha potencializado su uso como agente ansiolítico. 
Varios estudios han demostrado que el Silexan es un efectivo producto para 
reducir y mejorar los síntomas en el trastorno de ansiedad generalizada. 
El Silexan es una preparación obtenida derivada de flores frescas de 
lavanda, destiladas y convertidas en cápsulas de gelatina de 80 o 160 mg. 
En Alemania, este producto está autorizado para el tratamiento de inquietud 
en los trastornos de ansiedad. 35 
Después de un seguimiento de 10 semanas a 27 pacientes en el 
Departamento de Psiquiatría y Psicoterapia en la Universidad Médica de 
Viena, en Austria, se encontró que el efecto ansiolítico de la lavanda se 
presentó desde la semana número dos; lo que es consistente con los 
resultados in-vitro, que sugerían que esta planta contenía propiedades 
antidepresivas y ansiolíticas. También se encontraron beneficios en la 
duración y calidad del sueño de los pacientes con trastorno de ansiedad 
generalizada, sin el efecto sedante ni adictivo de la medicación usual.36 
Se realizó una comparación entre el Silexan y el lorazepam en adultos con 
trastorno de ansiedad generalizada, donde se concluyó que la preparación 
con base de lavanda era tan efectiva como el fármaco, además de bien 
tolerado, por lo que se puede considerar como una buena alternativa a las 
benzodiazepinas. 37 (Figura 16) 
 47 
 
Figura 16 Contenido nutricional de Silexan. 38 
d) Programa basado en yoga y respiración 
Hatha yoga, mejor conocido como yoga, se originó en la antigua India, y 
consiste en un sistema de prácticas espirituales, morales y físicas. Incluye 
una serie de posturas (asanas) y ejercicios de respiración (pranayamas). Se 
ha comprobado que la práctica de yoga es efectiva en los tratamientos 
relacionados con el estrés y los desórdenes físicos. 39 
Dentro de los primeros estudios realizados acerca de la meditación para la 
reducción de estrés, se utilizaron 22 participantes, donde 14 presentaban 
trastornos de ansiedad, y después de un seguimiento de tres meses, 20 del 
total de los sujetos mostraron una mejoría en los síntomas de ansiedad y 
depresión.40 
En Toronto, Canadá, se demostró la eficacia y tolerabilidad del Sudarshan 
Kriya Yoga (SKY) en 41 pacientes con trastorno de ansiedad generalizada, 
quienes realizaron, con ayuda de un instructor calificado, sesiones prácticas 
en grupo dos horas una vez a la semana, y técnicas de respiración 20 
 48 
minutos al día en casa por un período de 8 semanas. 31 pacientes 
completaron el programa y se encontraron cambios significativos de acuerdo 
a la puntuación del HAM – A (Hamilton Anxiety Scale), con una respuesta 
positiva del 73%.41 
El Sudarshan Kriya Yoga es un programa de respiración de yoga, éstas 
técnicas son realizadas en una posición sentada, en una silla o en el piso, 
cono los ojos y la boca cerrada, mientras la respiración se realiza por la 
nariz.40 La respiración, hay que mencionar, es voluntaria e involuntaria, e 
involucra un complejo sistema de mecanismos viscerales autónomos, 
además de células neuronales, áreas corticales y el sistema endócrino; la 
respiración practicada en yoga provee herramientas para ajustar el 
desbalanceo en el sistema nervioso autónomo encontrado en los desórdenes 
de ánimo.42 (Figura 17) 
 
Figura 17 Sudarshan Kriya Yoga. 44 
 49 
Éste tipo de yoga tiene cuatro componentes: Ujjayi, o respiración de la 
victoria; bhastrika, o respiración del abdomen; om, con respiraciones y 
espiraciones profundas y la respiración cíclica o Sudarshan Kriya. 42 
La respiración de la victoria, lleva a una experiencia del paciente de calma 
física y mental, además de la disminución del estado de alerta y la 
respiración de abdomen genera excitación seguida de calma; por lo que, en 
pacientes con trastorno de ansiedad generalizada, cuando llega la sensación 
de ansiedad, unos pocos minutos de Ujjayi o respiración de la victoria, 
devuelve la sensación de control. 42 (Figura 18) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 18 Respiración en yoga. 44 
 
 
 50 
CAPÍTULO 3 TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Y SU 
REPERCUSIÓN EN EL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO 
3.1 Manifestaciones clínicas del Trastorno de Ansiedad Generalizada 
dentro del sistema estomatognático 
Existe una fuerte interacción entre la salud bucal y la salud mental. Las 
personas que presentan alguna enfermedad psiquiátrica tienen más riesgo 
de sufrir una enfermedad a nivel bucal debido a su dieta carente de 
nutrientes, su falta de interés en la higiene bucal, su baja autoestima, el alto 
consumo de bebidas azucaradas, y la presente comorbilidad de adicciones al 
tabaco, alcohol, y estimulantes; todo esto sumado a la ingesta de fármacos 
indicados por los psiquiatras para el tratamiento de dichos trastornos 
mentales, los cuales pueden afectar los tejidos a nivel bucal. 
La salud bucal es importante para mantener una salud sistémica íntegra. Una 
salud oral deficiente puede llegar a provocar un descontrol glicémico, 
enfermedades cardiovasculares o enfermedades respiratorias.44 
Además, las enfermedades bucales pueden causar dolor, molestia y 
dificultades para comer; resultando en desnutrición, que en el caso de los 
pacientes con enfermedades psiquiátricas ya es un problema. 
Podría pensarse que los medicamentos usados para el tratamiento de su 
enfermedad mental son un factor para las alteraciones bucales quepresentan, sin embargo, se ha documentado que los irritantes locales, los 
hábitos, las crisis y la respuesta al trauma, repercuten en la incidencia de las 
lesiones que suelen presentarse.45 
3.1 Erosión y caries 
La erosión dental o es conocida como la pérdida de tejido dental sin 
involucrar bacterias. Ésta pérdida puede ser dada por la atrición (la acción de 
 51 
un diente desgastado contra otro), abrasión (cuando la superficie es 
desgastada por otro agente, como el cepillo de dientes) o erosión (cuando 
sustancias químicas disuelven la superficie dental). 
En el caso de la erosión, ésta tiene factores que la aumentan, como el 
consumo de grandes cantidades de ácidos cítricos, bebidas energetizantes, 
fluidos gástricos o vómitos frecuentes. El patrón de la erosión está descrito 
por la dirección en la cual se desgastan las superficies de los dientes. 
A diferencia de esto, la caries es un resultado principalmente de la acción 
bacteriana. Los ácidos que producen los microorganismos causan la 
desmineralización de esmalte y dentina con cavidades en sitios específicos 
(como fosetas y fisuras principalmente). 
El 2.6% de los 161 pacientes con desórdenes de ánimo revisados en el 
hospital en Rennes, Francia, presentaban dientes con caries, y el 6.2% 
presentaban dientes con restauraciones.46 
En el 2008, se analizaron todas las entradas al departamento de 
emergencias de los hospitales de Estados Unidos (15, 635, 253 visitas). De 
estas visitas, el 2.9% (3, 593, 755 visitas) se diagnosticaron con desórdenes 
de ansiedad; y 8,613 pacientes presentaron caries. Esto demuestra un 
patrón irregular de servicios y atención dental. 47 
El 49.3% de los pacientes con trastornos orgánicos revisados en un hospital 
psiquiátrico en México presentaron caries. 45 
En las dos comunidades estudiadas en Queensland, Nueva Zelanda se 
examinaron 50 pacientes mediante el índice de dientes cariados, perdidos y 
obturados ( índice DMFT), la puntuación fue del 17.7%, en comparación con 
la puntuación del resto del país, donde es del 12.8%. El 48% de los 
pacientes tenían dientes sin tratar, y el 12% requerían tratamiento 
endodóncico. 48 
 52 
Según la revisión sistemática realizada por Steve Kisely y col. el índice de 
dientes cariados, perdidos y obturados (DMFS) la puntuación más alta se 
obtuvo en Italia con el 88.6%, mientras que la más baja se obtuvo en India 
con el 2.5%. Con esto, concluyeron que la caries dental era generalmente 
más alta en pacientes que requerían atención psiquiátrica, así como los 
pacientes con síntomas crónicos psiquiátricos. 48 (Figura 19) 
 
Figura 19 Erosión. 49 
3.2 Atrición y abrasión 
El desgaste dental, es descrito como una pérdida progresiva de tejidos 
dentarios, por el contacto constante de la superficie de un cuerpo contra un 
material exógeno, ya sea biológico, químico, mecánico o la combinación de 
estos. 50, 51 
La abrasión se describe como el desgaste de la sustancia dental como 
resultado de la fricción de un material ajeno a las superficies debido a las 
funciones incisivas masticatorias y de prensión. 51 
La abfracción es la pérdida microestructural de tejido dentario, en áreas de 
concentración del estrés, usualmente a nivel del cuello de los dientes. 
 53 
La atrición es una alteración donde se observa la pérdida de la estructura 
dentaria, sin embargo ésta puede ser fisiológica o patológica, y está 
relacionada con el bruxismo, ya que es por contacto diente a diente. 
Un estudio realizado en el Colegio de Odontología en la Universidad Faisal, 
en Arabia Saudita, concluyó que los problemas psicológicos como estrés, 
depresión, hostilidad y ansiedad están relacionados con el degaste dental, 
así como con la administración de ciertas drogas.52 
En el Hospital e Instituto de Investigaciones en Ludhiana, Punjab, en India, 
encontraron una relación entre la atrición de superficies oclusales y erosión 
dental y los hábitos neuróticos, donde además, la prevalencia era mayor en 
hombres que en mujeres de 31 a 40 años.53 
Sin embargo, el estudio más importante en cuanto al desgaste dental en los 
pacientes psiquiátricos, se realizó en el Departamento de Ciencias Orales y 
Maxilofaciales en la Universidad Sapienza en Roma, Italia; donde de 92 
pacientes con trastornos mentales, incluyendo desórdenes de ansiedad, se 
encontró un desgaste dental (se incluyó abfracción, abrasión y erosión, ya 
que era difícil distinguir los factores que producían la alteración de manera 
individual) grado 2 en 34.78% de los pacientes, grado 1 en 23.19%, grado 3 
en el 13.04% y grado 4 en 8.70% de los sujetos investigados se reportó que 
al menos el 80% de los pacientes referían un desgaste dental anormal.50 
(Figura 20) 
 
 
 
 
 
 54 
 
Figura 20 Abfracción. 55 
En la Universidad de Turquía concluyeron que la atrición y la erosión de los 
dientes en pacientes psiquiátricos podía ser atribuido a los medicamentos 
utilizados o a los síntomas provocados por las enfermedades que 
padecían.54 
3.4 Bruxismo 
El bruxismo tiene signos relevantes como desgaste no coincidente con los 
patrones de desgaste normal, fracturas imprevistas de dientes y 
obturaciones, exóstosis óseas, cefaleas y trismus. 
Se puede dividir en bruxismo diurno y nocturno. El diurno puede ser por 
apretamiento o rechinamiento, y el ruido emitido se vuelve una señal de 
alerta para el paciente; sin embargo, en el bruxismo nocturno, puede haber 
fuerzas más lesivas sobre los dientes, ya q estos pacientes pueden llevar la 
mandíbula a posiciones contactantes imposibles de lograr de forma 
voluntaria, justificando los desgastes incongruentes.17 
La prevalencia de una psicopatología de ánimo fue significativamente mayor 
en los pacientes bruxistas en un estudio realizado en la Universidad de Pisa, 
 55 
en Italia 28.9% mujeres entre 19 y 34 años. Se observa una asociación 
entre los pacientes bruxistas y los síntomas de los trastornos de ánimo.56 
Noventa y ocho sujetos fueron estudiados por la presencia de bruxismo y 
fueron estudiados para la presencia de ansiedad psicopatológica mediante 
un cuestionario PAS – SR, una variante auto llenada del SCI - PAS 
(Structured Clinical Interview for Panic – Agoraphobic Spectrum). Fueron 
diagnosticados 11.7% bruxistas con ansiedad psicopatológica. 57 
Utilizando las escalas Beck Depression Inventory (BDI), la Hospital Anxiety 
Depression Scales (HADS) y la Hamilton Anxiety Rating Scale (HAMA), se 
estudiaron a 99 pacientes, 58 con bruxismo, y se encontraron puntuaciones 
más altas de pacientes bruxistas con síntomas de ansiedad y depresión, 
según las escalas HADS y HAMA.58 (Figura 21) 
 
Figura 21 Bruxismo. 59 
3.5. Enfermedad periodontal 
La enfermedad periodontal está asociada a la pobre higiene oral, sin 
embargo también hay patógenos, principalmente anaerobios que causan 
 56 
inflamación, sangrado, edema, secreción purulenta, retracción gingival y 
bolsas periodontales.48 
Hay que destacar que la enfermedad periodontal no afecta a las personas de 
la misma forma, sin embargo, un estudio de 1426 sujetos de 25 a 74 años de 
edad en el Condado de Erie, en Nueva York, concluyó que el estrés y la 
depresión están asociados con niveles más altos de enfermedad periodontal, 
así como la pérdida de hueso alveolar.60 
Se estudiaron dos comunidades: Ipwich Mental Health Unit y Goodna, donde 
se entrevistaron 50 pacientes entre 20 y 83 años, y el 28% presentaban 
encía sangrante, y el 34% halitosis y depósitos de cálculo en un 35% de los 
pacientes. El 59% presentaba inflamación gingival.48 
Usando 153 voluntarios de los 19 a los 67 años, se realizó un estudio en el 
Centro de Ciencias y Salud en la Universidad de Vale do Paraiba en Brasil, 
donde 47 sujetos se encontraron con periodontitis. Con ayuda de la escala 
STAI (State- Trait Anxiety Inventory) y la BDI (Beck Depression Inventory). 
Se encontraron 19 casos con síntomas de ansiedady depresión. 
En el hospital psiquiátrico en Rennes, Francia, de 161 pacientes con 
enfermedades psiquiátricas (donde el 21.1% eran pacientes con desórdenes 
de ánimo), el 68% de los dientes examinados presentaban cálculo.46 
La prevalencia de lesiones pulpares y periapicales de los pacientes con 
desórdenes de ansiedad analizados en los departamentos de urgencias de 
Estados Unidos, fue del .20% (6,114 pacientes), mientras que de lesiones 
gingivales y periodontales fue del .06% (2.133 pacientes).47 
En los pacientes diagnosticados con trastornos orgánicos en el hospital 
psiquiátrico perteneciente a la Secretaría de Salud de México, la periodontitis 
tiene un porcentaje del 16.1%, y las maloclusiones un 11.1% de los casos 
revisados allí.45 (Figura 22) 
 57 
 
Figura 22 Enfermedad periodontal. 61 
 3.5.1. Predisposición a la pérdida dental 
Las enfermedades dentales como la caries y la enfermedad periodontal mal 
tratadas, o no tratadas, pueden llevar a la pérdida dental. 
El estudio presentado en Rennes, Francia, muestra que el 6.8% de los 
pacientes con desórdenes de ánimo tenían pérdida dental; mientras que de 
los 161 pacientes revisados en la institución, el 28.7% requerían 
extracciones, y el 41% necesitaban reemplazar uno o varios dientes 
perdidos. Además el 11.2. % eran totalmente edéntulos y 6.2% sólo tenían 
un arco dentario.14 En comparación con la población francesa normal, los 
pacientes psiquiátricos necesitan cuatro veces más el tratamiento dental. 46 
Una revisión sistemática de artículos de los últimos 20 años fue publicada en 
el British Journal of Psychiatry concluyó que los pacientes psiquiátricos 
tenían tres veces más la posibilidad de pérdida total de sus dientes 
comparada con los grupos control. 62 
 58 
3.6. Trastornos temporomandibulares 
Los trastornos temporomandibulares engloban las disfunciones de la 
articulación temporomandibular, así como las alteraciones funcionales del 
sistema masticatorio.63 
Los tejidos de la articulación temporomandibular se encuentran protegidos 
por el control neuromuscular, pero es bien sabido que una sobrecarga 
muscular repetitiva, como una interferencia oclusal, un estado psíquico como 
la frustración y la ansiedad, pueden ocasionar desórdenes funcionales como 
la disfunción temporomandibular.64 
Entre los principales síntomas de los trastornos temporomandibulares, se 
encuentra el dolor, la restricción y asimetría en los movimientos articulares, 
ruidos, desgaste oclusal normal e hipertrofia de los músculos masticatorios. 
Los datos obtenidos en el estudio realizado en un Centro de Salud Familiar 
en la Comuna de Concepción, Chile: muestra una asociación importante 
entre los trastornos ansiosos presentados por los funcionarios y los 
trastornos temporomandibulares; lo cual indica que el dolor miofacial, las 
alteraciones en lateralidad, la dificultad para abrir y cerrar y ruidos articulares, 
están asociados al estrés laboral, el cual a su vez es un posible iniciador, 
perpetuante o agravante de la condición patológica de la ansiedad.65 
Se ha demostrado que los pacientes con DTM (disfunción 
temporomandibular) son más ansiosos que los sanos. 66 
Un estudio realizado en la Facultad de Estomatología de Villa Clara, 
demostró con 100 pacientes, entre los 15 y los 50 años de ambos sexos, 
donde se les realizo un test clínico de Helkimo para determinar la disfunción 
temporomandibular, y los niveles de ansiedad fueron determinados por el 
inventario de ansiedad rasgo-estado (IDARE); expusieron una asociación 
altamente significativa entre la presencia de la ansiedad con respecto a la 
 59 
disfunción temporomandibular. Este resultado es justificado con el efecto de 
los factores psicológicos sobre los centros nerviosos, desencadenado por 
vías neuronales y generando una hiperactividad muscular refleja. 64 
Esto implica que la musculatura de un individuo con un trastorno ansioso se 
vuelve tensa y sus movimientos se observan alterados y restringidos (figura 
21)67. 
Figura 23 Trastornos temporomandibulares. 
3.7 Xerostomía 
En un hospital psiquiátrico perteneciente a la Secretaría de Salud de México, 
se revisaron 45 pacientes con trastornos orgánicos, donde el 19.5% 
presentaron xerostomía. Hay que recalcar el hecho de que ciertos fármacos 
como el clorhidrato de fluoxetina y la tioridazina, provocan xerostomía, y 
repercusiones en el sistema estomatognático como gingivitis, periodontitis, 
caries, úlceras, y síndrome de boca ardorosa. También la trifluoperazina 
provoca acatsia, reacción distónica, torícolis, y en el aparato estomatognático 
repercute como bruxismo, tensión muscular, úlceras, trismus, úlceras 
traumáticas y problemas de articulación temporomandibular.45 (Figura 24) 
 
 60 
 
 
 
 
 
Figura 24 Xerostomía. 68 
3.8 Lesiones en tejidos blandos 
Los pacientes estudiados en una institución psiquiátricas en Rennes, 
Francia, donde el 21.1% de los pacientes presentaban desórdenes de ánimo, 
12.4. % presentaron úlceras, 6.8% presentaron candidiasis y el 5% 
presentaron leucoplasias.46 
La prevalencia de abscesos y celulitis fue de 553 en los pacientes con 
desórdenes de ansiedad revisados en los departamentos de emergencias de 
los Estados Unidos.47 
De los 45 pacientes con trastornos orgánicos revisados en un hospital 
psiquiátrico en México, las pigmentaciones y las hiperplasias representan el 
9.7% y el 7.3% respectivamente. 45 
Durante el estudio realizado en los pacientes en Queensland, Nueva 
Zelanda, de 50 pacientes revisados, 9 tenían una evidencia clínica de 
candidiasis, 2 quelitis angular, 2 estomatitis por prótesis total y uno glositis 
media romboidea. Cuatro sujetos tenían queratosis en labio asociadas al uso 
de cigarro, 3 presentaban leucoedema de mucosa oral, 3 queratosis por 
fricción, un caso de pólipo fibro – epitelial y un caso de lengua vellosa. 48 
 
 61 
3.9 Hábitos parafuncionales 
Una actividad parafuncional se caracteriza por una serie de movimientos 
paralelos a la función normal sin un objetivo funcional, es una fuente 
productora de fuerzas traumáticas que tienen una dirección anormal, 
intensidad excesiva y son frecuentes y duraderas. 64 
Entre estos hábitos se pueden citar la onicofagia, la protracción lingual, la 
masticación unilateral, el apretamiento, el rechinamiento y la mordedura de 
labios, lengua, carrillos u otros objetos (figura 25)69. 
 
Figura 25 Hábitos parafuncionales. 
Sus consecuencias pueden ser la hipertonicidad de los músculos 
masticatorios, la reducción de la dimensión vertical por la atrición excesiva, 
mordida abierta, una guía anterior correcta y desoclusión posterior entre 
otros. 
El desarrollo de estos hábitos ha sido analizado como una vía de escape 
para la tensión emocional acumulada. 
La proporción de los pacientes que presentaron diferentes formas de hábitos 
parafuncionales (rechinamiento dental y protracción lingual) fue del 61% en 
el estudio presentado en los factores psicosociales del Síndrome de boca 
 62 
ardorosa, donde se revisaron 84 pacientes en la Unidad de Medicina Oral de 
la Universidad de Belfast en Irlanda del Norte. En este estudio, 42 
presentaban ansiedad y rechinamiento; mientras que 19 presentaban 
protracción lingual y ansiedad.70 
3.10 Síndrome de boca ardorosa 
El síndrome de boca ardorosa es caracterizado por una sensación 
espontánea de ardor en la lengua, así como labios y encía. 
Los principales síntomas presentados en este tipo de pacientes incluyen: 
 Dolor en la mucosa oral: sensación de ardor, sensación de escaldado, 
de estremecimiento, de escozor y de entumecimiento. 
 Sabores alterados (disegusia). 
 Xerostomía. 
Entre los síntomas menos comunes se encuentran la sed persistente, dolor 
de cabeza, dolor en la articulación temporomandibular, sensibilidad y dolor 
en musculatura de cabeza y cuello, hombros y músculos suprahioideos. 32 
Se concluyó en la UniversidadCarol Dávila, en Bucarest, Rumania, que, los 
pacientes con Síndrome de boca ardorosa, requerían siempre examinación 
psiquiátrica, ya que en su estudio, el 50% de los pacientes con este 
síndrome presentaron desórdenes de ansiedad, depresión, trastorno 
obsesivo compulsivo o síntomas psicosomáticos. 71 (Figura 26) 
 
 
 
 
 63 
 
 
 
 
 
 
Figura 26 Síndrome de boca ardorosa. 72 
En la Universidad de Bristol se revisaron 25 pacientes de forma que 
presentaban éste síndrome, y fueron revisados psiquiátricamente de acuerdo 
a la Escala de Depresión Montgomery Asberg. Se encontraron dos pacientes 
que presentaban TAG con BMS (Burning Mouth Syndrome), además de 7 
con Trastorno Depresivo Mayor y 2 con Trastorno Depresivo Menor. El 44% 
de los pacientes totales presentaban un diagnóstico psiquiátrico. 73 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 64 
CAPÍTULO 4 INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA CON 
MEDICAMENTOS EN ODONTOLOGÍA 
En el caso de la cetamina, cuando se combinan cono barbitúricos en la 
misma jeringa, forman un precipitado. Otros narcóticos depresores del 
sistema nervioso central, pueden prolongar el periodo de recuperación si se 
utilizan al tiempo que la cetamina. 74 
Los antidepresivos tricíclicos y los antidepresivos inhibidores de la 
monoaminooxidasa, aumentan la actividad de la adrenalina por lo que las 
soluciones anestésicas locales deben utilizarse con precaución máxima, u 
omitirse. 
El cloruro de tubocurarina, se utiliza como coadyuvante en anestesia y en el 
tratamiento del shock, por lo que con los beta-bloqueadores, como el 
propanolol puede aumentar la actividad bloqueadora neuromuscular de la 
tubocurarina, así como con los narcóticos. 74 
4.1 Limitantes y riesgos en el tratamiento dental en pacientes con 
Trastorno de Ansiedad Generalizada 
En la Universidad de Queensland en Australia, se investigaron los efectos en 
la salud oral de los pacientes psiquiátricos, donde los medicamentos para el 
tratamiento de trastorno de ansiedad generalizada producían efectos 
secundarios en la cavidad bucal (tabla 6) 75. 
 
 
 65 
Fármaco 
X
er
os
to
m
ía
 
D
is
eg
us
ia
 
E
st
om
at
iti
s 
D
is
ci
ne
si
a 
ta
rd
ía
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
B
ru
xi
sm
o 
G
in
gi
vi
tis
 
D
is
fa
gi
a 
In
cr
em
en
to
 s
al
iv
al
 
G
lo
si
tis
 
S
te
ve
n-
Jo
hn
so
n 
 
C
re
ci
m
ie
nt
o 
de
 
gl
án
du
la
s 
sa
liv
al
es
 
S
in
us
iti
s 
 
E
nf
. d
en
ta
le
s 
Le
ng
ua
 v
el
lo
sa
 
O
de
m
a 
de
 le
ng
ua
 
Ú
lc
er
as
 o
ra
le
s 
H
al
ito
si
s 
E
rit
em
a 
m
ul
tif
or
m
e 
R
ig
id
ez
 m
an
di
bu
la
r 
E
nf
. p
er
io
do
nt
al
 
E
ro
si
ón
 e
n 
la
 lí
ne
a 
gi
ng
iv
al
 
C
an
di
di
as
is
 o
ra
l 
Citalopra
m 
X X X X X X X X X 
Escitalopr
am 
X X X X X X X X X X X X 
Fluoxetina X X X X X X X X X 
Fluoxamin
a 
X X X X X X X X X 
Paroxetin
a 
X X X X X X X X X X X X X X 
Sertralina X X X 
Duloxetina X X X X X X X 
Venlafaxin
a 
X X X X X X X X X 
Impiramin
a 
X X 
 
Tabla 6. Extracto de la tabla de efectos bucales de los fármacos 
antidepresivos. 
En el caso de los antidepresivos tricíclicos, además del diazepam y las 
benzodiazepinas, se procura ocupar anestésico local simple, ya que cuando 
el paciente usa esta clase de fármacos, se aumenta la presión arterial. 76 
 66 
 
Es importante conocer también los efectos secundarios de los medicamentos 
usados, y como repercuten en el sistema estomatognático (tabla 7) 45. 
 
Tabla 7. Medicamentos psiquiátricos y su relación con el aparato 
estomatognático. 
Fármaco administrado Efectos secundarios de los 
fármacos psiquiátricos 
Repercusión en el aparato 
estomatognático 
Haloperidol. Clorhidrato de 
fluoxetina. Biperiden, 
tioridazina. 
Xerostomía. Gingivitis, periodontitis, 
caries, úlceras, síndrome de 
boca ardorosa. 
Biperiden, haloperidol, 
tioridazina, trifluoperazina 
Acatisia (inquietud, 
nerviosismo, insomnio). 
Reacción distónica, tortícolis, 
gestos. 
Bruxismo, tensión muscular, 
úlceras traumáticas, 
trismus, úlceras, problemas 
de la articulación 
temporomandibular. 
Haloperidol, oxcarbamazepina Parkinsonismo (temblor en 
reposo, rigidez, facie en 
máscara) 
Fractura dental, trismus, 
lesiones de articulación 
temporomandibular. Rigidez 
muscular y alteración ligera 
de la motilidad facial. 
Haloperidol, biperiden, 
perfenacina 
Disquinesia tardía, chasquido 
de labios, protrusión de 
lengua, movimientos 
coreiformes de los músculos 
bucolinguales. 
Mordisqueo de labios y 
carrillos, úlceras 
traumáticas, maloclusiones, 
lesiones de articulación 
temporomandibular. 
 67 
Los pacientes con enfermedades psiquiátricas crónicas requieren cuidado 
especial porque tienen más enfermedades orales, y requieren más 
tratamientos que los pacientes sanos. Estos pacientes tienen niveles más 
altos de caries y de enfermedades periodontales por diversos factores como 
malos hábitos dietéticos, pobre higiene oral, los efectos secundarios de los 
medicamentos; a veces por el insuficiente cuidado de la familia, largos 
periodos de hospitalización, la exclusión de la sociedad, la reserva de los 
dentistas al tratar a esos pacientes, y las dificultades en cuanto a la 
sedación. 54 
Los pacientes con ansiedad muestran signos tales como agitación, temblor y 
frecuentemente hacen varias preguntas acerca de los procedimientos. La 
ansiedad que produce la consulta odontológica puede ser manejada con 
técnicas conductuales y de hipnosis. De igual forma, un ambiente calmado, 
seguro, tranquilizador creado por el equipo de salud mental, ayuda a aliviar 
los síntomas; incluso puede recurrirse a la sedación y la anestesia general. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 68 
CONCLUSIONES 
El día a día de las actividades odontológicas, implican la atención a 
pacientes con diversas enfermedades en aparatos y sistemas, que muchas 
veces, por el desconocimiento, no se brinda una adecuada atención integral. 
En el área odontológica, es de vital importancia conocer las diferentes 
enfermedades y afecciones que padecen los pacientes, en especial cuando 
éstos repercuten en la cavidad oral. 
La ansiedad como trastorno, incluye un conjunto de signos y síntomas, 
subjetivos y objetivos, que afectan al paciente para el desarrollo de su vida 
diaria; presentando además una serie de afectaciones en su organismo 
provocadas por la preocupación excesiva característica de la enfermedad. 
En el caso del trastorno de ansiedad generalizada las implicaciones deben 
ser consideradas por el odontólogo para evitar ofrecer un tratamiento 
inapropiado y evitar agravar el cuadro clínico que el paciente presenta. 
El odontólogo debe de documentarse en todos los temas médicos para 
ofrecer un servicio de calidad evitando ocasionar iatrogenias; también para 
entender las afectaciones sistémicas que repercuten en la boca y brindar el 
tratamiento adecuado para cada paciente. 
Una herramienta indispensable con la que contamos los odontólogos es la 
historia clínica, que es el parteaguas para iniciar cualquier tratamiento dental, 
por lo que si se identifica algún signo o síntoma, es de suma importancia 
apoyar al paciente refiriéndolo con el área adecuada. 
Existen diversos estudios para el trastorno de ansiedad generalizada; sin 
embargo no existe información concisa para fortalecer a los tratamientos 
dentales. 
 69 
Es por esto que es necesaria una formación completa e integral para abordar 
este trastorno desde una perspectiva multidisciplinaria, y así poder otorgar un 
trato digno y profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 70 
Referencias bibliográficas 
1. Norton. N. Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos. 
London: Elsevier Health Sciences Spain.

Continuar navegando