Logo Studenta

Utilizacion-de-la-tecnica-de-difusion-por-resonancia-magnetica-para-el-diagnostico-y-control-de-la-patologa-tumoral-osteomuscular

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE SONORA 
HOSPITAL GENERAL DEL ESTADO 
“DR. ERNESTO RAMOS BOURS” 
 
 
 
 
 
“UTILIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE DIFUSIÓN POR RESONANCIA 
MAGNÉTICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE LA PATOLOGÍA 
TUMORAL OSTEOMUSCULAR” 
 
 
TESIS 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALIDAD EN 
IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA 
 
PRESENTA 
DR. ALBERTO GARCÍA RUBIO 
 
 
ASESOR 
DR.GENARO VARGAS OCAMPO 
 
 
 
HERMOSILLO, SONORA FEBRERO 2014 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&docid=awDvF2ROLenMsM&tbnid=fHW5hUHy1klTSM:&ved=0CAgQjRwwAA&url=http://www.acatlan.unam.mx/campus/476/&ei=oR_2Ue3MCo3DiwKHoIGoAQ&psig=AFQjCNECaYe7_tXlp865MarxQaS302R4zQ&ust=1375170849624585
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=secretaria+de+salud+de+sonora&source=images&cd=&cad=rja&docid=MdlNgyrPU9oETM&tbnid=CxjVSr-6VH40lM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.zoom95.com/secretaria-de-salud-afirma-que-son-serias-las-agresiones-contra-pasantes-de-medicina-en-sonora/&ei=PyD2UeKZN8KJiAL-4oCIDQ&bvm=bv.49784469,d.cGE&psig=AFQjCNEsfMBHG22OcqtKJUNhsr4xVfJsxQ&ust=1375171000830620
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE SONORA 
HOSPITAL GENERAL DEL ESTADO 
“DR. ERNESTO RAMOS BOURS” 
 
 
 
 
“UTILIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE DIFUSIÓN POR RESONANCIA 
MAGNÉTICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE LA PATOLOGÍA 
TUMORAL OSTEOMUSCULAR” 
 
 
TESIS 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALIDAD EN 
IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA 
 
PRESENTA 
DR. ALBERTO GARCÍA RUBIO 
 
 
ASESOR 
DR.GENARO VARGAS OCAMPO 
 
 
 
 
 
HERMOSILLO, SONORA FEBRERO 2014 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&docid=awDvF2ROLenMsM&tbnid=fHW5hUHy1klTSM:&ved=0CAgQjRwwAA&url=http://www.acatlan.unam.mx/campus/476/&ei=oR_2Ue3MCo3DiwKHoIGoAQ&psig=AFQjCNECaYe7_tXlp865MarxQaS302R4zQ&ust=1375170849624585
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=secretaria+de+salud+de+sonora&source=images&cd=&cad=rja&docid=MdlNgyrPU9oETM&tbnid=CxjVSr-6VH40lM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.zoom95.com/secretaria-de-salud-afirma-que-son-serias-las-agresiones-contra-pasantes-de-medicina-en-sonora/&ei=PyD2UeKZN8KJiAL-4oCIDQ&bvm=bv.49784469,d.cGE&psig=AFQjCNEsfMBHG22OcqtKJUNhsr4xVfJsxQ&ust=1375171000830620
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 iii 
 
 
FIRMAS DE ACEPTACIÓN 
 
 
 
 
DR. FRANCISCO RENE PESQUEIRA FONTES 
DIRECTOR GENERAL 
 
 
 
DR. JORGE ISAAC CARDOZA AMADOR 
DIRECTOR MÉDICO 
 
 
 
DRA. CARMEN A. ZAMUDIO REYES 
JEFA DE LA DIVISIÓN DE ENSEÑANZA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
DR. GABRIEL AGUILAR PERALTA 
JEFE DEL SERVICIO DE IMAGENOLOGÍA 
 
 
 
DR. JORGE AGUSTIN ESPINOSA ASTIAZARÁN 
JEFE DE ENSEÑANZA DEL SERVICIO DE IMAGENOLOGÍA 
 
 
 
DR. GENARO VARGAS OCAMPO 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 iv 
 
CON DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO… 
 
A Dios por mi existencia, por darme esperanza y la fe, por los retos y dificultades 
que me permiten ser mejor cada día. Por todo lo que soy. 
A Vanessa por ser mi compañera, mi cómplice, mi mejor aliada y protectora, mi 
orientadora y mi complemento. Gracias por tu amor y tu paciencia. Eres lo que 
siempre soñé. Te amo mi vida. Este logro es de los dos amor, vamos paso a 
paso. 
A ti Alberto, por existir, por qué con tu sola existencia iluminas mi vida, desatas 
una tormenta de felicidad y me comprometes a ser mejor cada día. Te amo más 
que a mi vida. 
A Alberto y Silvia, por aceptarme primero, por amarme, cuidarme, guiarme, por 
siempre predicar con el ejemplo y por todos sus sacrificios. Evidentemente este 
paso también es de ustedes y para ustedes. El camino siempre es más fácil 
cuando tienes un modelo a seguir, el llegar a ser como ustedes es una tarea 
imposible, pero aspiro ser por lo menos la mitad de buen padre que ustedes han 
sido para mí. Fui bendecido desde que nací. Siempre están en mi mente y 
corazón. Los amo. 
A Alan y Alonso por quererme, amarme y señalarme mis errores, por ser mis 
amigos más desinteresados y sinceros. Los amo. 
A Luis y Juana, mis padres adoptivos, por recibirme en su hogar y hacerme 
sentir como un hijo más. Por su apoyo desinteresado y cariño. Siempre están en 
mi corazón. 
A mis pacientes, por su confianza y sacrificio, por qué a través de su dolor se 
forma el médico que aquí escribe. Mis enseñanzas son por ellos y para ellos. 
 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 v 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis maestros, Dr. Jorge Agustín Espinosa Astiazarán, Dr. Ignacio Antillón 
Valenzuela, Dr. Joaquín Antillón Valenzuela, Dr. Jorge Rubén Bejar Cornejo, Dr. 
José Antillón Valenzuela, Dr. Armando González Armendariz. 
 
A mi asesor y maestro Dr. Genaro Vargas Ocampo. 
 
A mis compañeros y hermanos residentes, Aaron David Luna Espinoza, 
Francisco Daniel Peña Toledo, Tirso Amadeo Castro Andrade. 
 
A mi asesor metodológico Prof. Miguel Norzagaray Mendivil 
 
A los técnicos radiólogos, Fidencio, Josúe, Ezequiel, Félix, Ibis, Omar,, Liber, 
Luis Carlos, Lily, Lety, Giovanni, José Luis 
 
A las enfermeras, Luz, Lourdes, Raquel y Gaby. 
 
Al departamento de Enseñanza, Dra. Carmen Zamudio, Dr. Juan Pablo 
Contreras, Gloria, Mary, María Luisa. 
 
 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 vi 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………… 1 
 
RESUMEN ……………………………………………………………….. 2 
 
CAPÍTULO I.- MARCO TEÓRICO 
 
1.1 Antecedentes ………………………………………………………… 4 
1.2 Patología Tumoral …………………………………………………… 10 
1.2.1 Etiología ………………………………………………………… 11 
1.2.2 Incidencia ………………………………………………………. 12 
1.3 Tumoraciones osteomusculares …………………………………… 13 
1.3.1 Tumores óseos ………………………………………………… 13 
 1.3.1.1 Clasificación ……………………………………………… 14 
 1.3.1.2 Diagnóstico ………………………………………………. 15 
 1.3.1.2.1 Clínica …………………………………………. 15 
 1.3.1.2.2 Radiología ………………………………………. 18 
 1.3.1.2.3 Técnicas diagnósticas complementarias … 21 
 1.3.1.2.4 Diagnóstico Anatomo-Patológico ……………. 22 
 1.3.1.3 Estadiaje Clínico-patológico de extensión tumoral …… 23 
 1.3.1.4 Principios del tratamiento de tumores óseos ………….. 24 
1.3.2 Tumores de tejidos blandos …………………………………… 30 
 1.3.2.1 Diagnóstico y evaluación …………………………………. 30 
 1.3.2.2 Sistemas de clasificación y estadificación ……………… 32 
 1.3.2.2.1 Biopsia …………………………………………….. 36 
 1.3.2.3 Tratamiento ………………………………………………….. 38 
 1.3.2.3.1 Estrategias quirúrgicas ………………………….. 39 
 1.3.2.3.2 Radioterapia ………………………………………. 40 
 1.3.2.3.3 Quimioterapia ……………………………………… 41 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 vii 
 
 1.3.2.3.4 Seguimiento ……………………………………….. 41 
 1.3.2.3.5 Pronóstico …………………………………………. 42 
 1.3.3 Incidencia de la patología tumoral osteomuscular en México 43 
1.4 Imagen por Resonancia Magnética (RM)……………………………… 44 
 1.4.1 Funcionamiento ………………………………………………… 44 
1.4.2 Técnica de Difusión por Resonancia Magnética (RM-D) …. 46 
1.5 Valoración de la Tumoración Ostemuscular por RM …………………. 48 
 1.5.1 Aplicación de la RM-D en la patología tumoral osteomuscular 49 
 
CAPÍTULO II.- MATERIAL Y MÉTODOS 
 
2.1 Planteamiento del problema ………………………………………… 53 
2.2 Objetivo general ………………………………………………………. 53 
 2.2.1 Objetivos específicos ………………………………………. 54 
2.3 Justificación ……………………………………………………………. 54 
2.4 Diseño de Investigación ……………………………………………. 55 
 2.4.1 Tipo de Investigación ……………………………………… 55 
 2.4.2 Universo del Estudio ………………………………………. 55 
 2.4.3 Tamaño del Grupo de Estudio …………………………… 55 
 2.4.4 Criterios de inclusión ……………………………………… 56 
 2.4.5 Criterios de exclusión y eliminación ……………………. 56 
2.5 Fases de la investigación …………………………………………… 56 
2.5.1 Variables a observar ………………………………………… 57 
2.5.3 Descripción general del estudio …………………………………. 57 
2.6 Análisis de datos ……………………………………………………… 57 
2.6.1 Datos Estadísticos …………………………………………… 58 
2.7 Recursos humanos ……………………………………………………. 59 
2.8 Recursos materiales …………………………………………………… 59 
2.9 Recursos financieros …………………………………………………. 59 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 viii 
 
2.10 Aspectos éticos ………………………………………………………… 60 
 
CAPÍTULO III.- RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 
 
3.1 Resultados ……………………………………………………………….. 61 
3.2 Discusión ………………………………………………………………… 61 
3.3 Conclusiones ……………………………………………………………. 62 
3.4 Recomendaciones ……………………………………………………… 63 
 
ANEXOS ……………………………………………………………………… 64 
 
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………… 73 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 La patología tumoral osteomuscular representa un 2% de la patología 
tumoral total en mujeres y un 4% en hombres adultos. En pacientes menores de 
15 años puede representar hasta un 13% según cifras del Registro Nacional del 
Cáncer. 
 
 Actualmente la técnica de elección para la evaluación diagnóstica integral 
de esta patología es la Resonancia Magnética (RM). Debido a su alta resolución 
de contraste entre los tejidos, la RM permite una valoración cualitativa y 
morfológica sin embargo esta técnica se encuentra limitada en el análisis 
específico tumoral en su protocolo convencional, por lo que hoy en día se está 
implementado el uso de la técnica de Difusión (RM-D) en el protocolo de estudio 
de la patología tumoral osteomuscular, con la finalidad de obtener mayor 
información de la patología tumoral, tanto cualitativa como cuantitativa. 
 
 La aplicación de esta técnica se encuentra establecida dentro de los 
protocolos de diagnóstico, estadiaje y seguimiento de la patología tumoral en 
otros órganos y sistemas, por lo que la utilización de esta técnica dentro la 
evaluación integral de la patología tumoral osteomuscular puede ser un 
complemento válido y eficaz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 2 
 
RESUMEN 
 
 Hoy en día, la evaluación de la patología tumoral osteomuscular se 
realiza mediante la imagen por Resonancia Magnética y la adición de la técnica 
de Difusión (RM-D) al protocolo de esta evaluación es una estrategia válida y útil 
en el perfeccionamiento de esta técnica de imagen. 
 La Difusión por Resonancia Magnética sea demostrado ser útil en 
distintas situaciones clínicas, entre las más destacables se encuentra la 
valoración del Cáncer de Próstata, Mama, Endometrio y de la enfermedad 
metastásica, por lo que su aplicación en la evaluación de la patología tumoral 
osteomuscular tiene grandes oportunidades de ser una técnica complementaria 
con un alto grado de impacto, la cual mejorará su caracterización de una manera 
mas integral. El fundamento teórico de la utilidad de esta técnica se basa en la 
capacidad para detectar el movimiento browniano de las moléculas de agua en 
los tejidos. La señal de difusión proviene del movimiento molecular en 
compartimentos: espacio extracelular, espacio intracelular y espacio 
intravascular. Por lo tanto, el grado de restricción a la difusión es inversamente 
proporcional a la celularidad tisular y a la integridad de las membranas. Tejidos 
tumorales celularmente densos tendrán restricción de la difusión y esto se 
manifestará como zonas con alta intensidad de señal en la secuencia valorada. 
 
Objetivos: El objetivo de este trabajo es estimar la utilidad de la técnica de 
difusión en RM en el diagnóstico, estadiaje y seguimiento de la patología tumoral 
osteomuscular en pacientes del Hospital General del Estado de Sonora. 
 
Material y métodos: Se revisaron los reportes de imagen de estudios de 
Resonancia Magnética realizados en un periodo de 01 de Marzo de 2013 al 31 
de Julio de 2013 de pacientes con diagnóstico clínico, sospecha clínica de 
tumoración osteomuscular. Entre estos también se evaluaron pacientes con 
diagnóstico que ya tenían diagnóstico comprobado de alguna patología 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 3 
 
osteomuscular en quienes se deseaba evaluar la extensión y el seguimiento 
posterior al tratamiento. Los estudios de Imagen por Resonancia Magnética se 
realizaron en un equipo de Resonancia Magnética General Electric HDTX 1.5T, 
con las técnicas de convencionales para evaluación de la patología tumoral 
osteomuscular mas la técnica de Difusión (RM-D). Posteriormente se 
contrastaron los resultados obtenidos en el estudio de imagen por RM con los 
obtenidos mediante biopsia y valorados histopatológicamente. 
 
Resultados: De los 20 estudios realizados en el periodo de tiempo evaluado se 
encontraron positivos a tumoración 19 de ellos y uno que presentaba posibilidad 
de ser tumoración o inflamación. De estos 20 estudios, en 15 se realizó la 
evaluación histopatológica de la lesión. Se encontró que en los 15 valorados 
histopatológicamente se presentó una coincidencia diagnóstica del 100% con lo 
reportado mediante RM-D. En dos casos se reportó extensión metastásica a 
ganglios linfáticos regionales que no mostraban cambios morfológicos, sin 
embargo si manifestaban restricción a la difusión de manera similar a la de la 
tumoración por lo que se reportaron como metástasis y se comprobaron 
histopatológicamente. 
 
Conclusiones: Se presentó una correspondencia bi-unívoca entre la RM-D e 
Histopatología en cuanto a positividad o negatividad a tumor en los pacientes 
que fueron contrastados sus resultados. 
 
 
 
 
 
 
 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 4 
 
I. MARCO TEÓRICO 
 
 
1.1 Antecedentes 
 
 Hipócrates (460 – 370 A.C.) describió por primera vez esta enfermedad y 
señaló su grave pronóstico. En sus documentos trató de explicar su naturaleza 
invasiva comparándolo con la acción destructora que produce un cangrejo en los 
tejidos blandos de su víctima. 
 
Claudius Galenus (129-199 A.C.) médico griego que asistió al emperador 
romano Marco Aurelio sugirió que el cáncer podía ser la resultante de la 
acumulación de la "bilis negra" (teoría humoral: producida por el estómago y el 
bazo) y que debía dejarse al paciente sin tratamiento. Su pensamiento de que 
"la naturaleza no hace nada en vano..." resultó muy atractivo en las mentes de la 
edad media por lo que su legado tuvo gran influencia durante siglos. Clasificó a 
los tumores en dos grandes categorías: los que obedecen a la naturaleza, como 
las mamas lactantes y el útero grávido, y los que sobrepasan a la naturaleza, 
como los callos óseos y el cáncer. 
 
En plena Edad Media, Petroncelo, un destacado médico de la Escuelade 
Salerno, recomendaba que el cáncer avanzado no debía ni tocarse ni quemarse. 
También, en esa época surgieron innumerables hipótesis que vinculaban la 
aparición del cáncer con los estados de melancolía y materias corruptas dentro 
del cuerpo. 
 
En el siglo XVII (1600), el cirujano del Rey Carlos II de Inglaterra, 
Wiseman, cuestionó los conceptos de Galeno e investigó nuevas posibilidades 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 5 
 
de tratamiento. Su mayor aporte fue formular y llevar a la práctica, indicaciones 
concretas para lograr la curación, según el tamaño del tumor. 
 
En el Siglo XVIII (1700) LeDian confirmó la idea de Wiseman a través de 
la necropsia: el cáncer es al principio una lesión local, curable con la cirugía, 
pero que luego se extiende a través de los vasos linfáticos y tiende a recidivar. 
En 1713, Bernardino Ramazzini, introdujo el concepto de "factor de riesgo". En 
su trabajo comentó sus observaciones de que el cáncer de mama tenía mayor 
incidencia entre las religiosas, respecto al resto de las mujeres, señalando una 
diferencia en el estilo de vida. 
 
En 1759, John Hill adivirtió que la inhalación del tabaco podía provocar 
cáncer en la cavidad oral y nasal. En 1775, Sir Percival Pott describió el "cáncer 
ocupacional" en los deshollinadores de Inglaterra. En su trabajo, vinculaba la 
intensa exposición al hollín de las chimeneas, con el desarrollo del cáncer de 
escroto. Pero Pott fué más allá de la simple descripción, completando su trabajo 
con una serie de recomendaciones para su diagnóstico, tratamiento quirúrgico y 
prevención. Un discípulo de Pott, Howard instó a las autoridades del Hospital 
General de Londres para que habilitara una sala aireada en la que los pacientes 
cancerosos pudieran permanecer hasta que el arte médico solucionara el 
problema ó hasta la muerte. Esto se reconoce como el primer intento moderno 
de organizar los cuidados del enfermo canceroso y de la paliación. 
Hacia los finales del Siglo XVIII Giovanni Battista Morgagni (1791-1771) el 
fundador de la "anatomía patológica" al que siguió Antonio Scarpa (1747-1832), 
y otros grandes cultores de la necropsia, dieron gran impulso al conocimento del 
cáncer. Morgagni publicó su obra mayor en 1761 con el título "De sedibus et 
causis morborum". 
 
En Francia,Marie Francois Xavier Bichat (1771-1802) también compartió 
el merito de su colega Morgagni de iniciar una nueva era científica. Bichat 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 6 
 
intensificó la práctica de la disección y destacó que el cáncer es un "tejido 
accidental". 
 
Ya entre 1802 y 1806, se creó en Inglaterra un comité multidisciplinario 
integrado por tres clínicos y cuatro cirujanos (Society for Investigating the Nature 
and Cure of cancer) Otros aportes correspondieron al desarrollo de la anestesia 
por Morton del Massachussetts General Hospital quien en 1846 logró extraer 
una pieza dentaria con inhalación de éter. Entre 1847 y 1849, en Viena, Ignaz 
Phillip Semmelweis desarrolló el concepto de la antisepsia. En 1849, Bennet 
sugirió que la sobrealimentación podía desempeñar algún papel en el desarrollo 
de algunos tipos de tumores. La importancia de la alimentación en la 
carcinogénesis fue observada por varios investigadores: en 1908 William 
destacó la baja incidencia de cáncer en las personas vegetarianas. A partir de 
entonces se estableció la asociación entre cáncer y civilización. En 1926 se 
divulgó el concepto de que la dieta rica en carnes y con conservantes, podía 
contribuír al desarrollo de cáncer. 
 
La visión genial del patólogo alemán Rudolf Ludwig Karl Virchow (1821-
1902) ubicó al cáncer como una enfermedad de la célula. En 1885 difundió el 
aforismo "omnis cellula e cellula" y de acuerdo con esto, el cáncer debía surgir 
de una proliferación anormal de las células. Según Virchow, la irritación que 
siempre existe antes de toda transformación cancerosa, convierte al tejido 
conectivo en una especie de "blastoma embrionario" con alta potencialidad de 
crecimiento y desarrollo. 
 
En 1889, Sir James Paget postuló la hipótesis de la "semilla y el terreno" 
para explicar la distribución sistémica de las metástasis. Desde su punto de 
vista, las metástasis aparecían cuando se daban ciertas condiciones de afinidad 
en el microambiente de los diferentes tejidos. En 1895, se señaló la relación 
existente entre el cáncer de vejiga y los trabajadores de las anilinas, y otros 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 7 
 
cánceres ocupacionales, como leucemias y linfomas luego de la exposición al 
benceno, el cáncer de los senos paranasales en la industria del barniz, las 
neumopatías, el cáncer de pulmón y el mesotelioma por asbestos. Ese mismo 
año, Wilhelm Conrad Roentgen introdujo el uso de los rayos X en la medicina. 
Luego del descubrimiento de Roentgen, se observaron alteraciones 
(radiodermitis,ulceraciones y cáncer) en las areas expuestas a las radiaciones. 
Otros importantes estudios fueron los de Marie Sklodowska Curie (1867-1934) y 
Pierre Curie (1859-1906). Junto con Becquerel, recibieron el Prenio Nobel de 
Medicina en 1903, por los estudios sobre radiactividad espontánea. En 1911, 
Marie Curie recibió el Premio Nobel por el descubrimiento y aislamiento del 
Radium En los inicios de Siglo XX, en 1914 el biólogo alemán Boveri explicó 
que las causas de las neoplasias eran los "errores mitóticos". Este concepto fué 
el centro de las principales investigaciones que tuvieron lugar en los últimos 
veinte años. En 1918, el trabajo de Pott fué retomado por los investigadores 
japoneses Yamigawa e Ichikawa, quienes lograron reproducir 
experimentalmente la acción carcinogénica del alquitrán. Esta experiencia de 
oncogénesis experimental fue estudiada en profundidad en nuestro país, por 
Angel H.Roffo. 
 
En 1928 el patólogo neoyorquino James Ewing señaló que la distribución 
de las metástasis era la resultante de factores anatómicos, y fisicoquímicos tales 
como las características del lecho vascular y la velocidad del flujo sanguíneo. En 
la década de los años treinta, el panorama terapéutico del cáncer se enfocó en 
la acción de la radioterapia. En los años cuarenta se produjeron importantes 
adelantos como el desarrollo de técnicas en anestesia y hemotransfusión la 
introducción de los antibióticos, la primera clasificación TNM, para unas pocas 
localizaciones (Pierre Denoix,1944) y la quimioterapia (1944). La era de la 
quimioterapia antineoplásica comenzó a mediados de la década de los ´40 
cuando se comprobó la acción citostática de la mostaza nitrogenada. Este 
compuesto se obtuvo sustituyendo el azufre del "gas mostaza", por un átomo de 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 8 
 
nitrógeno. Las mostazas sulfuradas ya habían sido sintetizadas en 1854; luego 
se las utilizó como "gas de guerra" ó "iperita"(sulfuro de dicloroetilo) durante la 
Primera Guerra Mundial. Los efectos tóxicos fueron descriptos en 1919 entre los 
que se destacaba la formación de ampollas epidérmicas, ulceraciones 
digestivas, leucopenia, aplasia medular e importante afectación del tejido 
linfático. 
 
Los primeros ensayos con las mostazas nitrogenadas fueron con el 
linfosarcoma transplantado del ratón. Luego se pudo extender la aplicación 
clínica para el tratamiento de la Enfermedad de Hodgkin. En 1951 se logró el 
primer cultivo de células tumorales (células HeLa). En 1953 Howard y Pelc 
decribieron el "ciclo celular" y sus fases por lo que se pudo ampliar el 
concocimiento del mecanismo de acción de las drogas citostáticas. Estos 
aportes fueron decisivos porque permitieron explicar que en la vida de una 
población celular hay momentos de mayor ó menor quimiosensibilidad a las 
drogas citotóxicas.A partir de entonces, se constituyó una importante plataforma 
de despegue para la investigación y obtención de nuevas moléculas con acción 
antineoplásica. 
 
En los años sesenta se avanzó en la metodología para estadificar el 
cáncer, se desarrollaron investigaciones sobre el efecto de las drogas 
citostáticas en las distintas etapas del ciclo celular, y se intentó organizar el 
manejo hospitalario y multidisciplinario del enfermo oncológico, conformando un 
Comité Central de Cáncer.50 
 
En los años setenta apareció en escena la tomografía axial computada, 
se aprobó como especialidad, la Oncología Clínica (American Board of Medical 
Specialties), y se obtuvieron anticuerpos monoclonales a partir de la técnica del 
hibridoma. Los importantes trabajos de Skipper y Greenspan fueron las bases 
farmacológicas del tratamiento anticanceroso, clasificando los agentes 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 9 
 
citostáticos según el momento de acción durante el ciclo celular. En 1978, el US 
National Cancer Institute delineó el perfil del "Cirujano Oncólogo", completando 
el equipo de especialistas: terapia radiante, oncología clínica y cirugía. 
 
En los años ochenta, se inició la era de la "inmunoterapia" del cáncer y se 
proyectaron importantes investigaciones en distintas áreas: oncogenes, virus 
oncogénicos,regulación del crecimiento celular y señales intercelulares, 
modificadores de la respuesta inmunológica, carcinogénesis química, biología de 
las metástasis. 
 
Estos nuevos conocimientos ya a nivel ultramolecular, reformularon el 
papel del cirujano oncólogo, a la hora de tomar decisiones (Hernandez A, Evers 
M Functional genomics: clinical effect and the evolving role of the surgeon Arch 
Surg 1999, 134: 1209-15). El uso de la información genética tendrá cada vez 
más influencia e importancia en la práctica de la cirugía oncológica y el cirujano 
tendrá responsabilidad creciente porque se le exigirá interpretar la información 
genética, manejar la información y suministrar consejos preventivos y/ó 
terapéuticos en individuos de alto riesgo, y principalmente, tendrá el fundamento 
para indicar una cirugía preventiva en un órgano ó sistema, con la base de un 
diagnóstico molecular. Además, se vislumbró la posibilidad de reclasificar los 
tumores conocidos incluyendo sus características genéticas, y que los 
tratamientos podrían ser dirigidos certeramente a la maquinaria genética 
responsable de la tumorigénesis. Todos estos avances constituyeron una 
verdadera revolución genética a las puertas del nuevo milenio (Stephenson J 
Human genome studies expected to revolutionize cancer classification JAMA 
1999, 1282 (10): 927-8) La ficción se volvió realidad en 2003, coincidente con el 
50º aniversario de la descripción fundamental del ADN por Watson y Crack: La 
comunidad científica dió a conocer la primera base de datos genética: el 
Proyecto Genoma Humano, con más de 100.000 genes identificados y sus 
secuencias casi completas y exactas. Poco después, se lanzó la noticia de una 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 10 
 
nueva base de datos: el Proyecto Genoma del Cáncer (Cancer Genome 
Anatomy Project) que logró identificar más de 40.500 genes involucrados directa 
o indirectamente con el cáncer. Una vez más, la verdad superó toda fantasía 
 
1.2 Patología Tumoral 
 
Tumor o neoplasia, es el nombre que se le da a las enfermedades en las 
que existe un crecimiento o alteración en las células de los tejidos, produciendo 
un aumento en su volumen. Las neoplasias son dividas en dos grupos: 
neoplasias malignas y neoplasias benignas. 
 
Las neoplasias malignas son todas aquellas enfermedades en las que 
existen células anormales que se multiplican sin control y que invaden los tejidos 
cercanos. Éstas células se pueden diseminar a otras partes del cuerpo a través 
del torrente sanguíneo y el sistema linfático. Existen varios tipos de estas 
neoplasias que se identifican de acuerdo al lugar en el que aparecen, entre otras 
tenemos: 
 
 Carcinoma, empieza en la piel o en los tejidos que revisten o cubren los 
órganos internos. 
 Sarcoma, empieza en el hueso, el cartílago, la grasa, el músculo, los 
vasos sanguíneos u otro tejido de sostén. 
 Leucemia, empieza en un tejido donde se forman las células sanguíneas, 
como la médula ósea. 
 Linfoma y Mieloma múltiple, empiezan en las células del sistema 
inmunológico. 
A toda neoplasia maligna, también se llama cáncer. 21 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 11 
 
No todos los tumores son cancerosos; puede haber tumores benignos y 
tumores malignos. 
Los tumores benignos no son cancerosos. Pueden extirparse y, en la 
mayoría de los casos, no vuelven a aparecer. Las células de los tumores 
benignos no se diseminan a otras partes del cuerpo. En estos tumores existe 
alteración en las células de los tejidos, lo que se produce un aumento en su 
volumen, pero no tienen la capacidad de extenderse a otras partes del cuerpo. 
Los tumores malignos son cancerosos. Las células de estos tumores 
pueden invadir tejidos cercanos y diseminarse a otras partes del cuerpo. Cuando 
el cáncer se disemina de una parte del cuerpo a otra, esto se llama metástasis.22 
Algunos cánceres no forman tumores. Por ejemplo, la leucemia es un 
cáncer de la médula ósea y de la sangre. 
 
1.2.1 Etiología 
Aunque no ha sido completamente dilucidada la etiología de las 
neoplasias, mucho se ha avanzado en los últimos años en el conocimiento de 
los factores que producen, condicionan o se asocian con su aparición. 
Múltiples estudios epidemiológicos, clínicos, y de biología molecular, han 
contribuido a la identificación de sustancias químicas, virus, genes y agentes 
físicos que actúan como carcinógenos. Por otra parte, se han establecido 
condiciones particulares en el huésped, como las diferencias ambientales, 
hormonales, de resistencia inmunológica y hereditaria, que aumentan la 
susceptibilidad de contraer cáncer. 
 
 
 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 12 
 
1.2.2 Incidencia 
 
En el mundo, de acuerdo al Informe Mundial sobre el Cáncer, la 
incidencia del cáncer podría aumentar en un 50% hasta el año 2020, en el que 
habría 15 millones de nuevos casos. En el año 2000, los tumores malignos 
fueron la causa del 12% de los casi 56 millones de muertes que se produjeron 
en el mundo por todas las causas. En muchos países, más de una cuarta parte 
de las muertes son atribuibles al cáncer. En el año 2000, 5,3 millones de 
hombres y 4,7 millones de mujeres presentaron tumores malignos y, de estos se 
desencadenaron 6.2 millones de muertes.21 
 
El cáncer ha pasado a ser un importante problema de salud pública en los 
países en desarrollo, igualando el efecto que tiene en los países industrializados. 
 
En México, entre el año 1922 y el año 2001, la proporción de muertes por 
cáncer pasó de 0.60% a 13.1% de la población. En el 2002 existieron 110,094 
casos de cáncer, de los cuales el 34.9% se presentaron en hombres y el 65.1% 
en mujeres, reflejando también que a mayor edad es mayor incidencia de casos. 
 
En el año 2003 la mortalidad por cáncer en hombres presento en los tres 
primeros lugares: 4,563 defunciones por tumor en bronquios y pulmón, 4,231 por 
tumor en próstata y 2,757 por tumor en estómago. En contra parte los tres 
primeros lugares de mortalidad en las mujeres fueron: 4,330 defunciones por 
tumor en cuello del útero, 3,861 por tumor en mama y 2,376 por tumor en 
estómago. 21 
 
 
 
 
 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 13 
 
1.3 Tumoraciones osteomusculares 
 
La patología tumoral osteomuscular comprende los tumores óseos y los 
tumores de tejidos blandosentre los que se encuentran los del tejido conectivo y 
muscular. 
 
1.3.1 Tumores óseos 
 
Las lesiones tumorales primitivas a nivel óseo son relativamente 
infrecuentes y afectan preferentemente a adolescentes y jóvenes en la segunda 
y tercera década de la vida. 
 
Como en otros tipos de tumores, su origen continúa siendo desconocido. 
Recientemente se han barajado hipótesis sobre la presencia de determinadas 
alteraciones genéticas que podrían constituir el factor etiológico principal en 
algún tipo histológico concreto. 
 
Por debajo de los 15 años, son más frecuentes las llamadas lesiones 
paratumorales, de curso benigno, que no tienen propiamente un comportamiento 
neoplásico y que para muchos autores son consideradas como trastornos de la 
maduración y desarrollo del tejido óseo (Quiste óseo, fibroma no osificante, etc). 
 
El diagnóstico resulta difícil desde un punto de vista estrictamente clínico, 
y es necesario acudir a medios auxiliares, entre los que la radiología simple 
sigue siendo fundamental. Los otros medios de diagnóstico, como son la TAC, la 
RNM, etc., son imprescindibles, sobre todo, para conocer la extensión de la 
lesión en el hueso afecto y el grado de invasión extraósea. Estos dos 
parámetros son hoy día necesarios para planificar el tratamiento de los tumores 
óseos y en especial su abordaje quirúrgico. 
 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 14 
 
Hasta hace pocos años, los tumores óseos primitivos malignos 
(osteosarcoma, sarcoma de Ewing) tenían un pronóstico muy sombrío. En la 
última década, este panorama ha cambiado sustancialmente gracias al 
diagnóstico precoz, a los avances en el desarrollo y administración de fármacos 
citostáticos (terapia coadyuvante), y a las modernas técnicas de cirugía 
reconstructiva. 
 
1.3.1.1 Clasificación 
 
De las distintas extirpes celulares presentes en el tejido óseo pueden 
originarse tumores benignos y malignos. Esto ha permitido clasificar los tumores 
óseos desde el punto de vista histogénico. No obstante, el diagnóstico 
histológico es difícil de realizar y precisa de patólogos con experiencia en estas 
lesiones. A este problema se une la falta de unificación de la terminología 
diagnóstica de algunos de los tumores, a pesar de los intentos de entidades 
como la OMS que vienen realizando un gran esfuerzo para unificar criterios. 
 
En la siguiente tabla se resume una clasificación de los tumores óseos 
basada en la extirpe celular de origen. 
 
Tipo Histológico Benignos Malignos 
 
OSTEOGÉNICO 
Osteoma osteoide 
Osteoblastoma 
Osteoma 
Osteosarcoma 
 
CONDROGÉNICO 
Condroma 
Osteocondroma 
Condroblastoma 
Fibroma Condromixoide 
Condrosarcoma 
 
MIELOGÉNICO 
 Sarcoma de Ewing 
Reticulosarcoma 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 15 
 
Mieloma 
FIBROGÉNICO Fibroma desmoplástico Fibrosarcoma 
VASCULARES Hemangioma Hemangiosarcoma 
NOTOCORDA Cordoma 
ORIGEN DESCONOCIDO Tumór de Células Gigantes Adamantimoma 
 
1.3.1.2 Diagnóstico 
 
El trípode básico en el que se sustenta el diagnóstico de los tumores 
óseos es: Clínica, Radiología y Anatomía Patológica. 
 
1.3.1.2.1Clínica 
 
La clínica es el menos específico de estos tres pilares diagnósticos. La 
edad de presentación es probablemente uno de los datos de más valor. Cada 
tipo histológico tumoral tiene una tendencia de aparición en una determinada 
franja de edad, y es preciso conocerla para orientar el posible diagnóstico, 
descartando lesiones impropias de la edad del paciente. El sexo aporta poco de 
cara al diagnóstico, a pesar de la preferencia de sexo de algunos tumores. 
 
Orientación diagnóstica por edad de incidencia 
 
Edad T. Benignos y paratumorales Tumores malignos 
0-5 años Granuloma eosinófilo 
Quiste óseo esencial 
Displasia fibrosa 
Neuroblastoma 
Sarcoma de Ewing 
5-10 años Osteocondroma 
Osteoma osteoide 
Sarcoma de Ewing 
Osteosarcoma 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 16 
 
Quiste óseo esencial 
Quiste óseo aneurismático 
10-18 años Osteocondroma 
Osteoma Osteoide 
Condroblastoma 
Sarcoma de Ewing 
Osteosarcoma 
20-30 años Tumor de células gigantes 
Osteocondroma 
 
30-40 años Tumor de células gigantes Condrosarcoma 
Fibrosarcorma 
 40años Angioma Mieloma 
Cordoma 
Condrosarcoma 
Metástasis ósea 
 
 
La localización también puede ayudar al diagnóstico ya que muchas 
lesiones tumorales óseas tienen predilección por asentarse en algunos huesos, 
o segmentos óseos, específicos (Figura 1). Existen tumores que afectan 
predominantemente la epífisis (tumor de células gigantes, condroblastoma), 
otros son predominantemente diafisarios (sarcoma de Ewing) y muchos de ellos 
asientan preferentemente en zona metafisaria (Osteocondroma, osteosarcoma, 
etc.). Los hay que tienen predilección por huesos planos, otros por los huesos 
tubulares largos, etc. La localización vertebral es apetencia de un determinado 
grupo de tumores: angioma (cuerpo vertebral), osteoblastoma y quiste óseo 
aneurismático (arco posterior). Las metástasis y el mieloma suelen asentar en 
zonas ricas en médula ósea roja, como los huesos planos, el fémur y el húmero. 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 17 
 
 
Figura 1.- Localización preferente de algunos tumores 
 
Los datos semiológicos tales como características e intensidad del dolor e 
incapacidad funcional son de escaso valor, salvo en el caso del osteoma 
osteoide en el que el dolor tiene predominio nocturno y cede con inhibidores de 
prostaglandinas (acetilsalicílico). La afectación del estado general es poco 
llamativa. 
 
Los hallazgos de la exploración clínica –tumoración, aumento de 
temperatura local, etc.- no son específicos y ayuda poco al diagnóstico. Sí 
conviene valorar el ritmo de crecimiento de la tumoración, es decir, si es estable 
o crece con celeridad. Una tumoración estable es ordinariamente benigna. En 
muchas ocasiones, el diagnóstico de tumor óseo se efectúa tras realizar 
exploraciones complementarias en pacientes que sufren fractura por 
mecanismos banales o traumatismos de baja energía (fractura patológica), o en 
casos con signos clínicos de compresión de estructuras neurovasculares. 
 
 
 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 18 
 
1.3.1.2.2 Radiología 
 
La Radiología es más específica que la clínica pero casi nunca es 
definitiva, ya que requiere confirmación histológica. No obstante, la radiología 
convencional sigue siendo hoy día insustituible para el diagnóstico de los 
tumores óseos. Es preciso tener en cuenta que hay otras lesiones óseas que 
pueden confundir con la presencia de un tumor óseo. Entre esas lesiones con 
las que hay que hacer un diagnóstico diferencial están: anomalías del desarrollo, 
displasia, enfermedades metabólicas, infecciones óseas de tipo agudo o crónico, 
necrosis ósea de tipo isquémico, etc. Para analizar una radiografía de una 
supuesta lesión tumoral es útil seguir un orden para valor la afectación de: 
partes blandas, periostio, cortical, medular ósea, áreas comprometidas (diáfisis, 
metáfisis o epífisis), estado del cartílago de crecimiento y, finalmente, afectación 
articular. 
 
Se consideran características radiográficas de benignidad: 
• Buena delimitación de la lesión 
• Esclerosis perilesional reactiva 
• Insuflación de la cortical sin destrucción o rotura 
• Ausencia de invasión de partes blandas. 
 
Por el contrario, son signos radiológicos de malignidad: 
• Mala delimitación de la lesión 
• Destrucción de la cortical 
• Extensión tumoral extraesquelética 
• Reacción perióstica 
Entre los aspectos más importantes a la hora de considerar la agresividad 
de un tumor óseo están factores como el patrón de destrucciónósea y la 
reactividad local del hueso. Con relación al primero, patrón de destrucción ósea, 
se han descrito cuatro tipos o patrones como indicadores del ritmo y agresividad 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 19 
 
del crecimiento tumoral. Estos patrones son: insuflante, geográfico, apolillado y 
permeativo (Figura 2). Los tres últimos pueden presentarse aisladamente o 
combinados. Los patrones apolillado y permeativo significan invasión total de la 
cortical y son igualmente indicadores de mal pronóstico. El patrón geográfico 
supone un ritmo de crecimiento lento y es más característico de lesiones de baja 
agresividad. El patrón insuflante podría ser considerado como una variante del 
patrón geográfico, pero de localización central en el hueso y expansión 
centrífuga, provocando un adelgazamiento y abombamiento de la cortical a 
modo de “burbuja”, que ordinariamente es indicador de benignidad. 
 
 
Figura.- 2 Patrones radiológicos de los tumores óseos 
 
La reactividad local del hueso puede valorarse por la reacción perióstica 
que tiene también características que pueden orientar sobre las benignidad o 
malignidad de la lesión. Cuando el perióstio responde a estímulos benignos, 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 20 
 
produce neoformación ósea de densidad uniforme y bordes regulares (Figura 3). 
En los tumores malignos, la reacción perióstica no es uniforme. Se caracteriza 
por la presencia de laminillas longitudinales (“catáfilas de cebolla”) o en forma de 
espículas perpendiculares a la cortical (“rayos de sol”). Otra imagen típica es la 
presencia de un despegamiento y elevación del periostio en fase de 
mineralización, situada en la periferia de la lesión ósea (“triángulo de Codman”) 
(Figura 4). Aunque estas imágenes se asocian a lesiones malignas, pueden 
encontrarse ocasionalmente en otras lesiones tumorales benignas, osteomielitis 
y traumatismos. 
 
 
 
 
Figura 3.- Tipos de reacción perióstica 
 
 
 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 21 
 
 
Figura 4.- Reacción perióstica tipo Triángulo de Codman 
 
1.3.1.2.3 Técnicas diagnósticas complementarias 
 
Gammagrafía con isótopos radioactivos: Su utilidad estriba en la 
confirmación de la existencia de un tejido con actividad metabólica incrementada 
que se manifiesta por hipercaptación del marcador radioactivo. Las imágenes de 
la gammagrafía se deben correlacionar con las obtenidas por radiología simple 
para descartar causas benignas de aumento de captación del isótopo. En 
términos generales, cualquier foco hipercaptante, con imagen radiológica que 
excluya benignidad, debe se analizado en profundidad mediante biopsia ósea. 
 
Arteriografía: Su uso se ha ido restringiendo progresivamente. En la 
actualidad se emplea con fines básicamente terapéuticos, para conocer la red 
vascular o de irrigación arterial de un tumor antes de iniciar la quimioterapia por 
perfusión. Puede ser útil también para determinar el punto de biopsia de un 
tumor, ya que la zona tumoral de 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 22 
 
mayor vascularización representa ordinariamente la parte más maligna del 
tumor. 
 
Tomografía Axial Computarizada (TAC): Es una técnica muy sensible 
para determinar la extensión y el patrón destructivo intraóseo de la lesión. Aporta 
imágenes claras de invasión cortical. Además, las imágenes transversales 
permiten una localización precisa de los tumores que asientan en zonas 
anatómicas difíciles de evaluar como son la pelvis, el sacro y las vértebras. 
 
Resonancia Nuclear Magnética (RNM): Principal método diagnóstico para 
valorar la delimitación tumoral, extensión intramedular e invasión de partes 
blandas. Una gran ventaja de esta técnica es la posibilidad de reconstruir 
imágenes, no sólo en el plano transversal, sino en el sagital, facilitando la 
interpretación de la extensión tumoral. En la actualidad se están empleando 
medios químicos de contraste que pueden llegar a identificar la naturaleza 
histológica de la lesión. Este campo supone uno de los grandes avances del 
diagnóstico oncológico. 
 
1.3.1.2.4 Diagnóstico Anátomo-Patológico 
 
La anatomía patológica es básica para conocer con certeza el tipo 
histológico de tumor, el grado de malignidad, y en los casos sometidos ya a 
tratamiento, el grado de respuesta a la quimioterapia o a la radiación. 
 
Para realizar una biopsia en una lesión ósea hay que tener en cuenta que 
es primordial haber completado el estudio de la lesión local. Las alteraciones 
tisulares producidas por la toma de biopsia pueden hacer difícil en estudio 
posterior de la extensión de la lesión por la aparición de artefactos en las 
exploraciones complementarias. 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 23 
 
La técnica biópsica ha de ser depurada y debe permitir obtener una 
muestra adecuada de tejido, es decir que sea representativa y con suficiente 
volumen. La biopsia por punción mediante aguja está imponiéndose hoy día en 
los centros especializados en oncología. Una de sus desventajas es la limitación 
de material disponible para análisis histológico. La experiencia del patólogo en el 
diagnóstico de tumores óseos puede minimizar este inconveniente. La biopsia 
abierta permite obtener más cantidad de tejido, pero presenta el inconveniente 
de dejar una cicatriz más o menos amplia, que en caso de tener que realizar un 
tratamiento quirúrgico definitivo, deberá ser extirpada íntegramente para evitar 
recidivas locales. La elección del lugar de la incisión para la biopsia es, por 
tanto, un aspecto clave en la planificación quirúrgica de los tumores 
musculoesqueléticos. 
 
 
1.3.1.3 Estadiaje Clínico-patológico de extensión tumoral 
 
A principio de los años 80 se comenzaron a plantear sistemas de 
estadiaje de los tumores óseos con el fin de establecer criterios de predicción del 
pronóstico y facilitar el intercambio de experiencias clínicas entre los grupos 
especializados en ortopedia oncológica. El método más popularizado fue 
descrito por Enneking y cols. (1980, 1986) y se basa –para los tumores 
malignos- en dos aspectos principales: a) el potencial biológico de la lesión (bajo 
y alto grado de malignidad), y b) localización e invasión anatómica del tumor, es 
decir, si la lesión se limita a un compartimento anatómico, o se extiende 
extracompartimentalmente. En este último sentido, un tumor localizado en el 
interior de un hueso, sin evidencia de rotura de la cortical, se considera 
intracompartimental. Por el contrario si hay rotura de la cortical e invasión de 
partes blandas el tumor se considera extracompartimental. 
 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 24 
 
La clasificación de los tumores óseos por estadios clínico-patológicos 
queda reflejada en la tabla siguiente. Enneking y cols. (1986) clasifican las 
lesiones benignas en tres categorías: 1. Lesión benigna localizada, latente o 
inactiva; 2. Lesión benigna localizada, activa; y 3. Lesión aún benigna, pero 
agresiva e invasiva localmente. En los tumores malignos, los estadios quedan 
definidos por el grado de malignidad y la compartimetalidad del tumor, como 
hemos descrito anteriormente. El estadio III corresponde con lesiones tumorales 
con metástasis asociadas en el momento del diagnóstico. 
 
Lesiones Benignas 
 
1. Latente 
2. Activa 
3. Agresiva 
Tumores Malignos I De bajo grado de malignidad 
A. Intracompartimental 
B. Extracompartimental 
II De alto grado de malignidad 
A. Intracompartimental 
B. Extracompartimental 
III DE bajo o alto grado con metástasis 
 
 
1.3.1.4 Principios del tratamiento de tumores óseos 
 
El ortopeda ha de contar siemprecon los tres pilares diagnósticos 
descritos: los aspectos clínicos, las imágenes radiológicas y de exploraciones 
complementarais, y la anatomía patológica. Incluso antes del estudio 
anatomopatológico, el ortopeda ha de tomar decisiones trascendentes. En el 
caso, p. ej., de efectuar un diagnóstico de lesión tumoral benigna basado en 
datos clínicos y de imagen que lo apoyan, el tratamiento de elección puede ser 
la abstención quirúrgica y la observación periódica. La decisión de realizar una 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 25 
 
biopsia se fundamenta, por tanto, en la interpretación de datos clínicos y de 
diagnóstico por la imagen. 
 
Todo tumor óseo debe estudiarse integralmente -sobre todo la biopsia- en 
el mismo centro donde va a ser tratado. La planificación de la biopsia, su 
extensión y su enfoque como procedimiento definitivo o transitorio ha de ser 
responsabilidad directa del grupo de profesionales que asuma el tratamiento 
final del paciente. Es preferible remitir a un paciente para biopsia al centro que 
se haga cargo del tratamiento definitivo del caso. 
 
No iniciar el tratamiento hasta no conocer el diagnóstico histológico y su 
estadiaje clínico. El tratamiento debe estar basado en un diagnóstico cierto. 
Los tumores benignos y lesiones paratumorales se tratan, en la mayoría 
de las ocasiones, quirúrgicamente mediante resección o técnicas intralesionales, 
como el legrado con aporte de injerto óseo. Nunca se deben de radiar estas 
lesiones, por lo que ya se ha comentado acerca de las posibilidades de 
malignización. Algunas lesiones, como el quiste óseo esencial o el granuloma 
eosinófilo responden a la inyección de sustancias, como los corticoides. En 
ocasiones puede estar indicada la embolización, para evitar el sangrado 
quirúrgico (angiomas, quiste aneurismático, etc.). En tumores con gran 
tendencia a la recidiva, como el tumor de células gigantes, el uso de adjuvantes 
como el fenol, el cemento o el nitrógeno líquido pueden facilitar que el tumor no 
recidive. 
 
El tratamiento de los tumores óseos malignos es multidisciplinario, y se 
basa en 3 armas terapéuticas: quimioterapia, radioterapia (cuando está indicada) 
y cirugía radical. 
 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 26 
 
Con los modernos protocolos terapéuticos combinados, el pronóstico de 
los tumores óseos malignos ha mejorado notablemente. En la actualidad, la tasa 
de supervivencia del osteosarcoma, p. ej., se sitúa en el 70% a los 5 años. 
 
a) Quimioterapia 
 
Normalmente se utilizan varios fármacos citostáticos, en ciclos de 
duración variable, entre 6 meses y 1 año dependiendo del tipo de tumor. 
Algunos centros emplean estos fármacos por vía intraarterial, con evidentes 
ventajas. Los más utilizados son: 
 
• Alquilantes (ciclofosfamida). 
• Antimetabolitos (methotrexate). 
• Antibióticos (actinomicina D). 
• Vegetales (vinblastina). 
• Derivados del platino (cis o carboplatino). 
 
Entre las complicaciones del uso de estas drogas cabe destacar la 
toxicidad sobre sangre, riñón, hígado, corazón, S. nervioso, etc., infecciones, 
inhibición de la osteogénesis, osteoporosis, mucositis, carcinogénesis y 
alopecia. Además, con frecuencia se emplea la inmunoterapia (BCG, interferón, 
etc.) 
 
b) Radioterapia 
 
Indicada en tumores radiosensibles y localizados. Por ejemplo, es útil en 
el sarcoma de Ewing, o en el tratamiento sintomático de algunas metástasis. Es 
ineficaz en lesiones, como el osteosarcoma parostial, condrosarcoma, 
fibrosarcoma, cordoma, etc. Según el momento de aplicación distinguimos 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 27 
 
diferentes tipos: preoperatoria, intraoperatoria, y postoperatoria (convencional, 
braquiterapia...). 
 
Como complicaciones más frecuentes de la radioterapia (que además se 
potencian con los efectos secundarios de la quimioterapia), tenemos: anemia-
leucemia, alteraciones genéticas, dermitis, necrosis ósea, alteraciones del 
crecimiento y transformación tumoral (sarcomas radioinducidos). 
 
c) Tratamiento quirúrgico 
 
El aspecto más importante del tratamiento quirúrgico estriba en conseguir 
unos márgenes de extirpación del tumor que aseguren la posibilidad de recidiva 
de la lesión, limitando al máximo la diseminación metastásica. Además, la 
cirugía debe preservar al máximo la funcionalidad del paciente proporcionándole 
la mejor calidad de vida posible. 
 
En relación a los márgenes de extirpación del tumor, las técnicas 
quirúrgicas de resección se denominan: 
 
• Intralesional: curetaje simple de la lesión, con y sin aporte de injerto o sustitutos 
óseos. Es una técnica más apropiada para tumores benignos en fase activa. 
• Marginal: la resección incluye la psuedo-capsula del tumor. Está indicada en 
tumores benignos activos o agresivos. Puede servir como técnica paliativa en 
algunos tumores malignos. 
• Amplia: implica la resección de tejido sano circundante o peritumoral de 
variable grosor. Se emplea para extirpación de tumores benignos en estado de 
recidiva y para tumores malignos intracompartimetales (IA y IIA). 
• Radical: consiste en la extirpación de todo el compartimento 
músculoesquelético donde se aloja el tumor. Está indicada en recidivas de 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 28 
 
tumores intracompartimentales (IA y IIA) y todos aquellos con extensión 
extracaompartimental. 
 
La cirugía radical puede requerir amputación o desarticulación. La 
mayoría de las veces no es necesario sacrificar la extremidad para curar el 
tumor, si se cuenta con un buen equipo de profesionales con experiencia que 
incluya radiólogos, patólogos, oncólogos, radioterapeutas, pediatras ... y la 
infraestructura necesaria (quimioterapia íntraarterial, radioterapia intraoperatoria, 
perfusión aislada de extremidad con tumor necrosis factor (TNF), etc.). 
 
Cirugía de salvamento de la extremidad 
 
Esta técnica requiere dos fases quirúrgicas: la resección tumoral y la 
reconstrucción. Para poder curar un tumor óseo maligno, habitualmente es 
necesaria la resección en bloque de toda la enfermedad con márgenes de 
seguridad, junto con el trayecto de la biopsia. La tasa de recidivas locales es un 
buen índice para evaluar la "calidad" de la resección. 
 
Los procedimientos de reconstrucción incluyen prótesis, aloinjertos óseos-
articulares, aloinjertos con prótesis y artrodesis. La reconstrucción necesita 
individualizare basándose en la edad del paciente, talla, demanda funcional, 
deseos del paciente y en la experiencia del cirujano. 
 
Las diversas reconstrucciones pueden ser subdivididas en dos grandes 
grupos: a) las realizadas tras una resección diafisaria, y b) tras la resección de 
una articulación. Las resecciones diafisarias con preservación de la epífisis, 
suele ser más frecuente en los sarcomas de Ewing y algunos osteosarcomas. 
Los aloinjertos óseos son el tratamiento de elección en estos enfermos. 
 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 29 
 
Las resecciones que incluyen una articulación presentan mayores 
problemas. Tres son las formas de reconstrucción que se suelen emplear en 
cirugía oncológica: prótesis, aloinjertos osteoarticulares y la combinación de 
prótesis y aloinjertos. 
 
Las prótesis sustituyen la articulación y el hueso empleando metal y 
componentes plásticos (polietileno). Presentan el inconveniente de la 
imposibilidad para reinsertar la musculatura y tendones; sin embargo, tiene la 
ventaja de que su implantación es relativamente sencilla y los resultados 
funcionales a corto plazo son buenos. La mayor duda radica en su durabilidad. 
 
Con los aloinjertos osteoarticulares se reemplaza una articulación por otra 
y la musculaturase puede reinsertar sobre material biológico. Presentan, sin 
embargo, ciertos problemas como puede ser la degeneración articular 
neuropática, fracturas, pseudoartrosis, inestabilidades o rigideces, etc. 
 
El tercer tipo de reconstrucción es el empleo asociado de aloinjertos y 
prótesis. Esta asociación puede disminuir alguno de los problemas, al poder 
reinsertar la musculatura a material biológico y obviando los problemas de la 
degeneración articular de los injertos. De hecho, esta técnica combinada tiene 
menores complicaciones y mejor funcionalidad que los aloinjertos 
osteoarticulares. La artrodesis está indicada principalmente en el miembro 
inferior cuando fracasan otros tratamientos. 
 
Todas estas técnicas presentan un alto índice de complicaciones, entre 
las que destacan movilizaciones y ruptura del implante, pseudoartrosis e 
infección. 
 
 
 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 30 
 
1.3.2 Tumores de tejidos blandos 
En las últimas dos décadas los importantes avances en el área de 
investigación de los tumores de tejidos blandos, especialmente en los aspectos 
inmunopatológicos y citogenéticos, han llevado a la modificación de muchos 
conceptos anteriores sobre el diagnóstico, evaluación y tratamiento de estas 
lesiones. Desde el punto de vista de incidencia, los tumores benignos son más 
comunes que los malignos, con una relación de incidencia de 100:1, en una 
población hospitalaria y de 300 por cada 100.000 habitantes. 
Los tumores de tejidos blandos pueden ocurrir en cualquier parte del 
esqueleto, pero la mayoría de ellos se origina en los músculos largos de las 
extremidades, la pared torácica, el mediastino y el retroperitoneo. Ocurren en 
cualquier edad, y como en los carcinomas son más comunes en la edad adulta. 
Se informa que en 15% puede afectar a personas jóvenes menores de 15 años 
de edad, y cerca de 40% a personas mayores de 55 años. Afecta a ambos 
sexos por igual siendo un poco más predominante el masculino. 
Los autores de un estudio realizado por el National Cancer Institute, en 
Estados Unidos, estimaron que en 1990 aparecieron 5700 nuevos casos de 
tumores de tejidos blandos y 2100 de tejido óseo.23 
1.3.2.1 Diagnóstico y evaluación 
Una vez examinado el paciente e interrogado sobre el principal motivo de 
consulta, se valora la presentación de la masa según el punto anterior, la 
inflamación y el crecimiento. El dolor puede ser o no un síntoma acompañante. 
Posterior a la evaluación clínica, se decide la realización de estudios de imagen. 
Por lo general siempre se inicia con estudios radiográficos y posteriormente se 
complementan con estudios por Resonancia Magnética.23 Existes diversos 
protocolos para su abordaje, como el propuesto por el Servicio de Ortopedia y 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 31 
 
Traumatología del Hospital Universitario de San Vicente de Paul. El cual se 
ejemplifica abajo. 
 
 
 
 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 32 
 
1.3.2.2 Sistemas de clasificación y estadificación 
Los tumores de tejidos blandos son tumores extraesqueléticos 
mesenquimales, exclusivos del sistema reticuloendotelial, sanguíneo y de tejidos 
de soporte de los órganos parénquimales. Los tumores neuroectodérmicos del 
sistema nervioso periférico y autonómico, también son incluidos en esta 
evaluación, ya que su ubicación anatómica y topográfica es similar y pueden 
tener apariencia histológica parecida, generando problemas en el diagnóstico 
diferencial.24,25 
La clasificación se realiza: de acuerdo al origen supuesto o conocido del 
tejido, al tipo celular y a su diferenciación celular y tisular24,25,26 al 
comportamiento ultraestructural, inmunohistoquímico y biológico determinado 
por los estudios de seguimiento.27 
Para entender la clasificación es necesario evaluar el aspecto biológico 
del comportamiento de los tumores. El origen y crecimiento de los tumores de 
tejidos blandos se desarrolla en forma centrípeta, formando una seudo cápsula 
de tejido fibroso.25,27 Esta cápsula es formada como una reacción del huésped 
hacia la neoplasia por compresión de capas de células normales, células 
inflamatorias y nueva formación de vasos en el borde de crecimiento de la 
lesión, expandiéndose y penetrando las barreras naturales como músculo, fascia 
y periostio.27 El crecimiento es centrípeto cuando la ubicación es subcutánea, y 
longitudinal cuando el compromiso es profundo, muscular u óseo.28 Alrededor 
del tumor hay una interfaz entre el tumor y el tejido normal llamada zona reactiva 
que contiene fluido, células inflamatorias, tejido fibroso, y puede tener células 
tumorales satelitales. 
Existen más de 200 tipos de lesiones benignas y 70 tipos de lesiones 
malignas.26 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 33 
 
Los propósitos de la clasificación histológica son: programación de la 
conducta a seguir; proveer control y calidad de la información para el análisis; 
informe de los resultados finales; identificar factores pronósticos específicos que 
permitan una acertada predicción en el resultado clínico.27,29 
El sistema de clasificación que se utiliza fue inicialmente propuesto por la 
Unión Internationale Contre le Cancer, en Francia y adoptada por el American 
Joint Comitee of Cancer (AJCC), entendida como el Sistema TNMG, donde 
significa: T= tumor primario; N= nódulos linfáticos regionales; M= metástasis 
distales; G= grado histológico de malignidad. Utiliza el tamaño y la extensión del 
tumor (T), el compromiso de los nódulos linfáticos (N), la presencia de 
metástasis (M), y el tipo y grado del tumor (G): Los grados –bajo, moderado y 
alto- se diferencian, dependiendo del tipo de tumor, la cantidad estimada de 
células y la actividad mitótica. 
Los datos son evaluados clínica e histológicamente para determinar "qué 
parámetros pueden ser relevantes para el establecimiento de categorías 
definibles de estadificación".30 
Entre éstas están: edad, sexo, historia médica, examen físico, 
tratamiento, seguimiento, codificación del diagnóstico histológico, grado 
histológico de malignidad, tamaño del tumor y sitio anatómico. Los cuatro últimos 
son parámetros fundamentales en un esquema satisfactorio de 
estadificación.29,30 
En cuanto a la estadificación, aunque la biopsia es necesaria para la 
información histológica, las imágenes prequirúrgicas son de valor para 
determinar la extensión local y la distancia del tumor (Tabla 1). 
 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 34 
 
 
 
 
 
 
 
 
La clasificación quirúrgica establecida por la Musculoskeletal Tumor 
Society (MSTS) está basada en el grado de la lesión, extensión local 
(intracompartimental o extracompartimental) y la presencia o ausencia de 
metástasis que ha sido modificada incluyendo tamaño de la lesión.9. Sobre esta 
clasificación se realiza la estadificación (Tabla 2). 
Lo más difícil de describir es el grado de malignidad histológico.31 Los 
criterios histológicos de malignidad miden: celularidad, pleomorfismo (atipia 
celular), mitosis y cantidad de sustancia extra celular (colágeno, sustancia 
mucoide): a mayor cantidad se coloca mejor grado histológico.29 
Con relación al pronóstico (Roser, 1988), los factores que disminuyen la 
supervivencia son la recurrencia local, el grado histológico III ó IV, el sexo 
masculino, la necrosis extensa y el tamaño de la masa mayor a 10 cm.31,32,33 
Rooser sólo utiliza el grado histológico de malignidad como pronóstico de 
supervivencia, mientras que Angervall1 tiene en cuenta el porcentaje de 
hemorragia y Peabody & Simon (1976) tienen en cuenta el porcentaje de 
T1 
T2 
T3 
Tumor primario 
Tamaño de la masa menor a 5 cm. 
Tamaño de la masa mayor a 5 cm.Invade hueso, paquete neurovascular. 
 
N 
N0 
N1 
Nódulos linfáticos regionales 
No-compromiso histológico. 
Compromiso histológico. 
 
M 
M0 
M1 
Metástasis dístales 
No metástasis. 
Sí hay metástasis dístales. 
 
G 
G1 
G2 
G3 
Grado histológico de malignidad 
Bajo 
Moderado 
Alto 
 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 35 
 
necrosis. Por su parte, Kanakousis (1986) toma la forma infiltrativa de 
crecimiento, crucial para el diagnóstico de carcinoma. 
 
Ia G1 T1 N0 M0 
(Bajo grado, intracompartimental) 
Tumor de bajo grado, menor de 5 cm de diámetro, no ganglios regionales ni 
metástasis a distancia. 
 
Ib G1 T2 N0 M0 
(Bajo grado, extracompartimental) 
Tumor de bajo grado, mayor de 5 cm de diámetro, no ganglios regionales ni 
metástasis dístales 
 
IIa G2 T1 N0 M0 
(Moderado grado, intracompartimental) 
Tumor de moderado grado, menor de 5 cm de diámetro, no ganglios regionales ni 
metástasis a distancia. 
 
IIb G2 T2 N0 M0 (Moderado grado, extracompartimental) 
Tumor de moderado grado, mayor de 5 cm de diámetro, no ganglios regionales ni 
metástasis dístales. 
 
IIIa G3 T1 N0 M0 
Tumor de alto grado, menor de 5 cm de diámetro, no ganglios regionales ni 
metástasis dístales. 
 
IIIb G3 T2 N0 M0 
Tumor de Alto grado, mayor de 5 cm de diámetro, no ganglios regionales ni 
metástasis dístales. 
 
IIIc G1-2-3 T1-2 N1 M0 
Tumor de cualquier grado o tamaño (sin invasión) con compromiso de ganglios 
regionales pero sin metástasis a distancia. 
 
Iva G1-2-3 T3N1 M0 
Tumor de cualquier grado que involucra hueso y/o paquete neurovascular con 
compromiso de ganglios regionales pero sin metástasis a distancia. 
 
IVb G1-2-3 T1-2-3 N0-1M1 
Tumor con metástasis a distancia 
 
Otras variables consideradas de alto riesgo para la recurrencia local son: 
borde marginal de resección, localización del tumor 31,33 necrosis tumoral 
extensa, tumor extracompartimentaly utilización de neoadyuvancia.28,30,34 
 
 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 36 
 
Otras clasificaciones 
Enneking clasifica lesiones benignas en tres categorías:9 estadio 1: 
lesiones latentes o inactivas; estadio 2: lesiones activas y en crecimiento 
causando síntomas; estadio 3: lesiones son agresivas y se caracterizan por su 
gran tamaño e invasión de los bordes anatómicos. 
Otra clasificación funcional es la de Reiman que clasifica las lesiones 
malignas más comunes en: sarcomas graduados, sarcomas no graduados y 
neoplasias de pequeñas células (HM. Reiman, MD, comunicación personal, junio 
1994). Los sarcomas graduados van de los tumores bien diferenciados hasta 
tumores anaplásicos de alto grado. Los tumores no graduados tienden a 
comportarse agresivamente. Dentro de éstas están las neoplasias de células 
pequeñas que responden a la quimioterapia y a la radioterapia. 
Los procedimientos quirúrgicos que marcan el borde de la resección, 
también se pueden clasificar de acuerdo a Enneking y determinan la posibilidad 
de recidiva, según como se incida la masa tumoral. Cuando el tumor es 
abordado directamente pero sin retirarlo en su totalidad, se llama resección con 
borde intralesional; si se aborda la zona reactiva periférica al tumor, el borde 
sería marginal; y cuando la lesión completa ha sido removida con un borde de 
tejido normal que lo rodea, la resección es ampliada. Cuando se reseca el 
compartimiento completo (compartimiento de los extensores en el muslo), desde 
la inserción proximal hasta la distal, la resección se clasifica como radical. 31 
1.3.2.2.1 Biopsia 
El objetivo de la biopsia es obtener tejido suficiente para permitirle al 
patólogo realizar un diagnóstico,35 esta no debe realizarse sin que los estudios 
de imágenes previas se hayan completado,36 y el paciente se presente en la 
sesión multidisciplinaria. La información obtenida de todos los exámenes previos 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 37 
 
ayudan a determinar no sólo el tipo de biopsia sino su localización. Debe 
obtenerse aproximadamente entre 0,5 y 1,0 cm cúbicos.37 Si está mal indicada, 
puede ser desastrosa. 
Tipos de biopsia 
Cerrada. (Aspiración por aguja, trócar). La biopsia cerrada últimamente ha 
ganado popularidad, es menos traumática, algunas se pueden realizar con 
anestesia local, y compromete menos el sitio de la cirugía por el tamaño del 
hematoma. Muy útil para sitios de difícil acceso o cuando se sospecha una 
metástasis, infección o recurrencia. Dentro de las desventajas podemos 
mencionar el riesgo de no obtener diagnóstico por el tamaño de la muestra y por 
la presencia de necrosis. Se requiere la experiencia de un patólogo por la 
dificultad en la evaluación microscópica del tamaño de la muestra.37 
Citología por aspiración con aguja. (Deben ser leídas por expertos para evitar 
tratamientos excesivos). Sus beneficios incluyen bajos costos, baja morbilidad, 
se realiza ambulatoriamente, sus desventajas son que proveen menos tejido, 
disminuyendo la confidencialidad del patólogo en la lectura, algunos autores 
tienen alta experiencia en este tipo de lecturas.38 
Abierta. (Incisional o escisional). La incisional es la técnica tradicional 
para el diagnóstico. Abre menos planos anatómicos, por lo tanto, menos 
disección, menos diseminación de células tumorales en el campo quirúrgico. 
La biopsia abierta demanda más tiempo y cuidado; es la más utilizada 
porque obtiene el tamaño de la muestra adecuado y además permite tener una 
visión directa del tejido.31 La biopsia escisional se puede realizar en masas 
menores a 5 cm y en fascia superficial, en tanto que es preferible evitarla en 
lesiones mayores a 5 cm. Con frecuencia, este procedimiento deja células 
microscópicas tumorales en los planos contaminados por el hematoma.31 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 38 
 
Las incisiones oblicuas y/o transversas deben ser evitadas, se debe 
trabajar o marcar la incisión definitiva para la resección tumoral y sobre ésta 
realizar la biopsia. Debe tenerse cuidado para evitar hematomas u alguna otra 
causa que pueda diseminar las células tumorales (drenajes).23 
Complicaciones 
Mankin y colaboradores determinaron en un estudio la importancia de la biopsia: 
1) La técnica inapropiada puede causar problemas significantes en el 
tratamiento del paciente en un 20%. 
2) La incidencia de complicaciones en la cicatrización de la herida es 
también del 20%. 
3) El 8% de las biopsias causan un efecto adverso en el pronóstico. 
4) El 5% de las biopsias pueden causar o significativamente contribuir a 
una innecesaria amputación. 
 5) Errores en diagnóstico que lleven a un tratamiento inadecuado, ocurren 
dos veces más frecuentemente de lo imaginado, cuando se realizan en un 
centro no especializado en tratamiento de cáncer. 
 
1.3.2.3 Tratamiento 
Una vez realizado el diagnóstico histológico y el estadio del tumor por 
medio del sistema de clasificación quirúrgica de la MSTS, la estrategia será 
estudiada en la reunión con el equipo multidisciplinario. Existen diferentes 
modalidades con las que se pueden tratar los tumores de tejidos blandos: cirugía 
para obtener control local, radioterapia, quimioterapia con uno solo agente o 
múltiples agentes, la inmunoterapia o una combinación de todos los anteriores. 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 39 
 
Benignos inactivos: Observación. (Lipomas, hemangiomas y malformaciones 
vasculares).35 
Benignos agresivos: Posiblemente requiera de cirugía (tumores desmoides, 
hemangiomas activos) con un margen ampliado por su alta recurrencia.26,35 
 
1.3.2.3.1 Estrategias quirúrgicas 
Están basadas en un manejo multidisciplinario que incluye cirujano 
ortopédico oncólogo, radiólogo oncólogo, cirujano plástico enocasiones, 
oncólogo clínico, patólogo especializado en tumores músculo esquelético.26 
La cirugía que incluye a grupos musculares, cirugías compartimentales, y 
la amputación pueden ser utilizadas con un éxito en el control local de 
aproximadamente un 80%.25 Informes de la rama quirúrgica del Instituto 
Nacional de Cáncer de los Estados Unidos mencionan que la quimioterapia 
adyuvante puede aumentar la supervivencia con enfermedad libre, supervivencia 
total, y control local en pacientes con sarcomas en las extremidades.25,29 
El objetivo es el salvamento de extremidades con la resección completa 
de la masa tumoral y considera los siguientes criterios: el control local de la 
lesión debe, al menos, ser igual sise realiza una amputación y la extremidad 
rescatada debe ser funcional (Tabla 3).23 
La resección de los tumores con margen intralesional esta asociado con 
un 90% de recurrencia, la resección amplia con un 40% radical, esta asociada 
con un 10 a un 15% e incluye cirugía compartimental, resección de grupo 
muscular y amputación. Simon y Enneking refieren que aproximadamente en un 
80% las recidivas se producen ambas, locales y a distancia, hacia los dos años 
de la cirugía principal.30,31 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 40 
 
1.3.2.3.2 Radioterapia 
 
Se utiliza especialmente en tumores de alto grado y profundos, o los situados en 
vecindad con las estructuras neurovasculares.35 
Radiación: se puede administrar con el uso de: 
1) Rayo externo de alta energía: en el periodo pre y pos quirúrgico o ambos 
cuando sea indicada 
 2) Braquioterapia: utilizando catéteres colocados durante el proceso quirúrgico 
3) Terapia: con electrodos intra quirúrgica,45,46 la combinación de estos tres 
procedimientos. 
La utilización de altas dosis de irradiación pos quirúrgica (60 a 65 Gy), es 
asociada con bajos riesgos de complicaciones en la herida quirúrgica; la 
radioterapia prequirúrgica algunas veces ayuda a la resección de la lesión, 
disminuyendo su tamaño y realizando control local de las células tumorales para 
la recidiva. Braquioterapia: se ha utilizado para disponer de toda la dosis de 
radio terapia con excelentes resultados. El grado de complicaciones con estos 
métodos según Sim llega al 30 %. Especialmente con masas grandes tratadas 
en el periodo pre quirúrgico. El control de la masa con métodos combinados ha 
demostrado un control local de hasta un 90 a 95%.26,29,35 
La radioterapia influye en cambios a nivel del periostio del hueso adyacente, con 
el consecuente riesgo de las fracturas patológicas en un 6 %. El deslucimiento 
(stripping) de la cortical en forma longitudinal, es uno de los cambios que se 
presenta en el hueso y se cuenta como un factor de riesgo para la fractura 
patológica.44 El deslucimiento fue definido en estadios como: a) Ninguno, b) 
Mínimo (<10 cm), c) Moderado (10 – 20 cm) y d) Extenso (> 20 cm).29,39 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 41 
 
1.3.2.3.3 Quimioterapia 
 
Continúa siendo materia de investigación. Los bajos rangos de metástasis 
a distancia de éstas lesiones pueden no justificar los riesgos de la aplicación de 
esta terapia. Solo dos estudios aleatorizados y prospectivos en las lesiones de 
las extremidades han demostrado la importancia en la supervivencia y en el 
tiempo de libre enfermedad.28,29,34 Todavía se continúan los estudios con 
diferentes drogas y métodos terapéuticos para incrementar la 
supervivencia.26,29,35 Malawer y sus colaboradores en estudios realizados con 
pacientes, a los cuales les colocaron quimioterapia con multi agentes en forma 
intrarterial con cisplatino e infusión continua con adriamicina, en un intento para 
reducir el tamaño de la masa, han demostrado el beneficio obtenido con ésta 
modalidad en el control local para las recidivas y en la reducción del tamaño de 
la masa para realizar salvamento de la extremidad.29 
En su estudio, Trapeznikov y colaboradores resumen que la 
neoadyuvancia puede aumentar la supervivencia y el control local: supervivencia 
libre de enfermedad y calidad de vida.40 
 
1.3.2.3.4 Seguimiento 
El seguimiento se realiza muy de cerca posterior al tratamiento quirúrgico, 
con controles a intervalos bimensuales durante dos años, con especial énfasis 
en el examen clínico, buscando recidiva de la masa. Una RM de referencia se 
debe obtener a los 3 meses del pos operatorio, y el control se hace anual con 
RM durante el periodo de los 5 siguientes años. Las radiografías y las 
tomografías de tórax se toman a intervalos trimestrales por dos años, 
posteriormente a intervalos semestrales por seis años; posterior a los 8 años de 
cirugía se toman anual hasta los 10 años.26,41 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 42 
 
1.3.2.3.5 Pronóstico 
 
Los tumores operados en centros primarios especializados en resección 
oncológica, presentan un mejor pronóstico y mejor resultado oncológico 
posterior a un adecuado planeamiento primario.42 
El pronóstico para el individuo también depende del grado y del tamaño 
de la lesión, y de la presencia o ausencia de metástasis. Masas grandes 
(mayores de 5 cm) y de alto grado tienen mayor posibilidades de dar metástasis, 
las cuales son pulmonares en más del 50% y son de muy mal pronóstico. La 
supervivencia en los pacientes con masas localizadas y con alto grado es de 
aproximadamente 70% a 80%.26,42 Los pacientes que presentan metástasis 
pulmonares durante los primeros seis meses del diagnóstico tienen un 
pronóstico muy malo. Los pacientes en quienes se presentó la metástasis 
pulmonar posterior al año del diagnóstico y la cirugía se pueden curar con 
múltiples toracotomías en 25% de los casos.24,41,43 Los pacientes con nódulo 
solitario en tórax presentan mejor supervivencia que los que tienen dos o más 
nódulos.41 
Todos los pacientes con control del tumor primario, sin enfermedad metastásica 
pulmonar y metástasis operables en otros sitios son candidatos a cirugía para 
resecar las metástasis. Se define la resecabilidad cuando el tamaño y número 
de metástasis permiten la resección sin mayor compromiso de la función 
pulmonar. Los pacientes menores de 50 años tienen mejor oportunidad de 
supervivencia.23 
Un mejor entendimiento que esté acorde con los diferentes frentes de 
investigación en la biología del cáncer asociado a los últimos avances y en el 
desarrollo de tecnologías en la biología molecular, nos deben llevar a mejores 
tratamientos. La investigación en oncogenes ha demostrado cómo influyen 
Utilización de la Técnica de Difusión por RM en la Patología Tumoral Osteomuscular 
 
 43 
 
marcadamente los diferentes agentes, incluyendo virus, carcinógenos químicos 
conocidos, y la radiación que puedan inducir a la formación de cáncer mediante 
la activación de proto oncogenes. El futuro está también basado en los 
diferentes estudios dirigidos a los modificadores de las respuestas biológicas 
como las interleucinas, el interferón, anticuerpos mononucleares y naturalmente 
el factor de necrosis tumoral. Modificadores de la respuesta biológica están 
dentro de los agentes más prometedores en el tratamiento para el cáncer.27 
Según Russell, el origen histológico no tiene un mayor impacto en el 
pronóstico. Uno de los más importantes indicadores de pronóstico es el grado 
histológico del tumor primario.23 
 
1.3.3 Incidencia de la Patología Tumoral Osteomuscular en México 
 
En relación a la patología tumoral osteomuscular en México, existe poca 
información actualizada acerca de la incidencia y prevalencia, de acuerdo con el 
Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas (RHNM) del año 2004-2006 se 
registraron un total de 4355 diagnósticos del cáncer de huesos y articulaciones, 
tejido conjuntivo y tejidos blandos, los cuales engloban a la patología tumoral 
osteomuscular.21

Continuar navegando