Logo Studenta

Metodologas-para-el-estudio-de-la-etologa-in-situ--revision-bibliografica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán 
 
 
 
“METODOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA 
ETOLOGÍA IN SITU” (REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA) 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
MÉDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA 
P R E S E N T A: 
KAREN GUADALUPE AYALA PEREYRO 
MARISOL PAREDES ALVARADO 
 
ASESORA: 
 
M.P.A. ROSALBA SOTO GONZÁLEZ 
 
 
 
 
CUAUTITLÁN IZCALLI ESTADO DE MÉXICO 2013 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
3 
 
 
 
FACULTAO OE ESTUDIOS SUI'ERIORES CUAUTITLÁN 
UNIDAD m: A OM IN ISTRACIÓ~N, ~",.~ 
DEI'AlHAMENTO DE EXÁMENES 
ASUNTO: 
li RA. SUt: ~1I RO Il Ri(: Uf.:1- RO,\ ' O 
IlI RECTORA Il !i: LA t'I:S CUAl1l" ,TLÁIIo' 
I·Rf.s ':, ... ·n: 
ATN: L.A.ARAC t:U 
Jd. d~' I 
• 
Comidonlfloo qOll' dich<> ""bajo .. úne 1". .. quíoi1"" """" .... no. para <t, disru1ido ~n " leX,\ ,\ ' leN 
PRO FIéS 'ON A'. wr~i<n'<' OlOr",,,,,,,, nuCSlro VOTO A "ROIIA TOK'O_ 
ATE/Io"JA,\. f.oVn: 
MI'OK MI RA]-A IIA8l.ARA ':L ,:s l'ill. 'TUM 
Cwu,ilün Iz ... IIi, Mtx. I 28 de Febrero de 201 J. 
' ·II.On :sQR.;S QUE ,,,,"Jt:GM.,\ /'i ' :L JIJM.,\ I ~O 
/'iO,\IOII.E 
PII. ES' m :1'frE M .PA """"""Iba Soto C><:lllrlk~ 
VOCA L M.V.Z- Rodolfo CÓfdob.a Ponoc: 
I ~r SUI'LE"'"JF. M . en C. Cbar GarLÓn l'érez 
Zdo SUPU:"'"J¡: MVl.. m lallde""y Allai~ S5nct..~ Sallttdo 
'IOrA .............. __ .......- • ..-.. ~ ... 1_.doI( __ , .... llO) 
-~ 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
UN IDAD In : A I)¡o.lI N ISTRACIÓ~N. ~"'.~ 
DEI'ARTAMENTO m: EXÁMENES 
111M. SUt: ~1I HO IlHiGut:7. KO,\ IO 
IlIH ECTOIL\ [)f. LA n :s cUAUTrTLÁ~ 
ASllJIro,O: 
,\TN: LoA • • \K.\ C EI. I 
Jefa d~1 1 
• 
Comidorando q~ dicho lr.Ibojo .. une 1"" T<quisi,,,,, """,sario< P'''' «' disru,ido ~n <1 EX ... " I.:!" 
I'HOFESION"L oonespond¡.n",. OIor&o.""" nu<5UO VOTO AI'HO IIA TOHIO, 
ATE/Io,. AM t:l'ITE 
MI'OR MI HA7 ..... IIAIlI.ARA t:L t:sl'iRITUM 
Cuau,illátl Ilcalli . Mh . ' 2S de Fclmro de 2013. 
NO"IDRE 
I'HL'i lm:N"rf: M .P.A. R"""lb:o Sato C~II/Z 
St:CH.:TAR IO M. en M.V:L C", .. ,,,,, L6pc;t bla,¡ 
I ~r SUI'LENTE M. en C. Cba, G3I:ron ~ .. z 
_~' ''_'''' __ '''-,''''--0401o ..... ''' h __ I'''_l lO! 
"W~ 
4 
 
Créditos 
 
Este trabajo fue realizado gracias al apoyo extraordinario de la cátedra de Docencia 
“La etología en las ciencias veterinarias” DOC -8. 
 
Proyecto PAPIME: Herramientas para la mejora de la enseñanza de la Etología en 
medicina veterinaria PE202913. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
A la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Agradecimientos 
 
La realización de esta tesis no hubiera sido posible, sin la asesoría y apoyo de la 
M.P.A. Rosalba Soto González, muchas gracias por su guía y sobre todo por su 
paciencia. 
 
Un agradecimiento especial al Técnico Académico M.C. Francisco Rodolfo González 
Díaz, por su apoyo y consejos en la edición y corrección de esta tesis. 
 
Al laboratorio de Reproducción y Comportamiento Animal de la Unidad de 
Investigación Multidisciplinaria. 
 
Agradecemos la especial colaboración de Rocio Ibarra Trujillo y Miguel Ángel 
Gómez Zamudio por su participación en la elaboración de los dibujos y etogramas 
de este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
Dedicatorias de Karen Ayala Pereyro 
 
Primero que nada, quiero agradecer a DIOS, por haberme permitido llegar a este 
momento tan importante en mi vida y por haberme dejado conocer a grandes 
compañeros y amigos, que hoy comparten conmigo un momento tan especial 
conmigo. 
 
A mi madre y mejor amiga ELOISA PEREYRO, por todo tu amor, consejo, guía, y 
paciencia, por estar ahí en los tropiezos y victorias. GRACIAS a ti, es por el que yo 
me encuentro aquí celebrando un triunfo en mi vida, que también es el tuyo, tú eres 
mi motivación para seguir adelante, TE AMO muñequita. 
 
A mi padre RICARDO AYALA (D.E.P). Sé que donde quiera que estés también 
celebras conmigo, iniciamos esta travesía juntos, y aunque no pudiste verme 
terminarla, siempre supe que estabas conmigo, echándome porras, para que no me 
dejara vencer y pudiera salir adelante, Siempre te llevo en mi corazón muñequito TE 
AMO. 
 
A mi hermana y amiga CINTHYA AYALA, muchas gracias por tu apoyo y ayuda en 
muchos de los momentos difíciles, por estar ahí cuando más te necesitaba, siempre 
hubo palabras de aliento y abrazos incondicionales durante toda esta aventura, mi 
éxito también es el tuyo. TE AMO FLAQUITA. 
 
A mi hermana ALICIA AYALA, gracias por tu apoyo y cariño TE QUIERO MUCHO 
hermanita. 
 
A mi TITA, muchas gracias, por estar conmigo desde que era un bebe, siempre 
estuviste cuidándome y apoyándome, en las distintas etapas de mi vida, TE 
QUIERO MUCHISIMO, y espero que participes en todos mis logros y metas que 
están por venir. 
 
A mi amiga MARISOL PAREDES, gracias por ser tú, por estar en los momentos 
buenos y malos, por tu apoyo, en los diferentes momentos y circunstancias en las 
que tuvimos que pasar juntas, espero que haya muchos éxitos y experiencias más 
que compartir y que vivir juntas. TE QUIERO MUHO AMIGA. 
 
A mi amiga ALICIA ALCANTAR, GRACIAS por ser mi amiga, por tu compañía, 
apoyo, y jalones de oreja TE QUIERO AMIGA. 
 
A mi asesora ROSALBA SOTO, gracias por su apoyo y por su tolerancia, el tiempo 
en el que conviví con usted, aprendí y crecí como persona y se convirtió en mi 
modelo a seguir, fue un honor ser su alumna, LA QUIERO, LA ADMIRO Y 
RESPETO como maestra y amiga. 
 
A todos mis amigos, y compañeros con los cuales, compartí experiencias, y me 
brindaron su amistad y su apoyo, GRACIAS, a NATALIA, ROCIO, MAYRA 
VALENCIA, MAYRA ANZALDO, ALEJANDRA, CRISTIAN Y ULISES, muchas 
gracias por su amistad, LOS QUIERO. 
 
7 
 
Dedicatorias de Marisol Paredes Alvarado 
 
Primero dar gracias a mis Padres Guadalupe Alvarado y Alberto Paredes por ser 
siempre mi apoyo, por estar conmigo cuando lo he necesitado no solo a lo largo de 
mi carrera si no de mi vida entera, los QUIERO MUCHO. 
A mi hermanita Liz porque siempre me ayudas cuando lo necesito TE QUIERO 
MUCHO. 
 
A la M.P.A. Rosalba Soto González porque fue mi maestra y asesora gracias por 
todo lo que me ha enseñado y sigue compartiendo conmigo. 
 
Al M.C. Francisco Rodolfo González Díaz por su inmensa paciencia para con 
nosotras en esta tesis. 
 
A mis amigos de toda la carrera; Nacho Montesinos sabes que te quiero mucho. 
Gracias por todas tus mañanas que invertías en ayudarme a estudiar, por tus 
consejos y por la hemosa amistad que tengo contigo. Agradecer a mis amigas 
Natalia, Rocío y Karen por permitirme que estudiáramos juntas , hacer equipos de 
trabajo casi toda la carrera, y sobre todo tú Karen que logramos empatar tiempos 
para realizar este proyecto mutuo. Las quiero tanto. 
 
A mis amigas Ethel, Edith N.D. y Alice por todas sus sugerencias a este trabajo, por 
toda esta convivencia a lo largo de que egrese de la carrera. Gracias por todo lo que 
han compartido conmigo, las estimo mucho y agradezco a la vida contar con su 
amistad. A mi amigo Gabino que te quiero y que cuando he necesito ayuda me las 
has brindado. 
 
A mi amigo Héctor que sin querer la vida nos permitió conocernos que aunque 
tenemos muy poquito de ser amigos pareciera que tenemos todauna vida de serlo. 
Gracias por tus charlas tan amenas y tu amistad incondicional. Te quiero mucho. 
 
A mi mejor amiga Edith Panthagiro, por siempre creer en mí porque a pesar de la 
distancia hemos conservado nuestra amistad, sabes que te quiero mucho amiga. 
 
A Ti Miguel porque has sido parte de este sueño desde que comenzó y ahora se 
materializo, gracias por amarme tanto día con día por ser tan paciente y siempre 
demostrarme tu apoyo incondicional. Te amo. 
 
Así mismo quiero agradecer a todos mis profesores, que colaboraron en este sueño, 
quiero agradecer lo mucho que aprendí y sigo aprendiendo de ustedes. 
 
Quiero hacer un agradecimiento especial a dos médicos que ayudaron a mi Simba y 
Mufasa mis mascotas de toda mi vida al M.C. Ismael Hernández y M.V.Z. Elisa 
Miranda, gracias por su calidad humana y por aplicar todos sus conocimientos, 
espero que esta tesis sea una herramienta más para su clínica. 
 
Agradecer a mi hermosa Facultad que cambio mi vida de manera positiva y que es 
mi inspiración día con día. Me siento tan orgullosa de ser egresada de FESC. 
 
 
8 
 
Prologo 
 
El presente trabajo tiene la finalidad de servir como una guía sistemática, para medir 
el comportamiento animal en las diferentes especies domesticas. 
 
Está elaborado para que pueda ser usado por los estudiantes y Médicos Veterinarios 
Zootecnistas, así mismo carreras a fines como: Biólogos y Zootecnistas; que deseen 
medir la conducta animal. 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
"No es importante saber si los animales piensan, 
 si no saber que sienten" 
( Henry Dreus) 
 
 
 
10 
 
ÍNDICE 
Introducción 
 
1 
Diferentes aprovechamientos del estudio del 
comportamiento 
 
1 
Definición y caracterización de los actos o eventos que 
realizan los animales 
 
Las cuatro preguntas acerca del comportamiento 
 
¿Porqué medir el comportamiento? 
 
Consideraciones preliminares acerca del estudio del 
comportamiento 
 
 
2 
 
 
2 
 
2 
 
2 
Procedimientos para llevar a cabo el estudio del 
comportamiento 
 
Formular una pregunta 
 
Las observaciones preliminares 
 
Seleccionar las Variables del comportamiento 
 
Seleccionar los métodos de registro y muestreo 
 
Recolectar suficientes datos 
 
Emplear las herramientas estadísticas adecuadas 
 
Descripción del comportamiento 
 
La Clasificación del Comportamiento 
 
Las Categorías del Comportamiento 
 
Tipos de medidas del comportamiento 
 
3 
 
 
3 
 
3 
 
3 
 
3 
 
3 
 
3 
 
4 
 
4 
 
5 
 
6 
 
Métodos de muestreo y registro del comportamiento 
 
Generalidades 
 
Métodos de muestreo del comportamiento 
 
Métodos de registro del comportamiento 
 
Los medios para registrar el comportamiento 
 
La frecuencia de los muestreos 
7 
 
7 
 
7 
 
8 
 
9 
 
10 
11 
 
 
El análisis de los datos del comportamiento 
 
Pruebas no paramétricas 
 
Hojas de preregistro 
 
Bibliografía 
 
 
10 
 
 11 
 
13 
 
17 
 
 
Conducta trófica en especies de producción 
 
Generalidades 
 
Conducta de acicalamiento 
 
Comportamiento trófico 
 
Conducta de bebida 
 
Bovinos 
 
Caprinos 
 
Ovinos 
 
Equinos 
 
Aves 
 
Porcinos 
 
 
Caninos 
 
Felinos 
 
 Procedimiento 
 
 Hoja preregistro 
 
 Bibliografía 
 
20 
 
20 
 
20 
 
20 
 
20 
 
21 
 
22 
 
24 
 
25 
 
27 
 
30 
 
 32 
 
 34 
 
 38 
 
39 
 
40 
 
 
Conducta social en especies de producción 
 
Generalidades 
 
Función de la conducta social 
 
Bovinos 
 
45 
 
45 
 
45 
 
45 
 
12 
 
Ovinos 
 
Caprinos 
 
Equinos 
 
Porcinos 
 
Aves 
 
Caninos 
 
Felinos 
 
Procedimiento 
 
Hoja preregistro 
 
Bibliografía 
 
47 
 
48 
 
49 
 
50 
 
51 
 
51 
 
56 
 
60 
 
61 
 
62 
 
 
 
Conducta sexual en especies de producción 
 
 
 
Generalidades del comportamiento sexual 
 
Bovinos 
 
Ovinos 
 
Caprinos 
 
Equinos 
 
Porcinos 
 
Aves 
 
Caninos 
 
Felinos 
 
Procedimiento 
 
Hoja preregistro 
 
Bibliografía 
 
 
 
 
 67 
 
 
 
 67 
 
 68 
 
 70 
 
 72 
 
 74 
 
 76 
 
 78 
 
 80 
 
 82 
 
 83 
 
 84 
 
 85 
 
Conducta materna en especies de producción 88 
13 
 
 
Generalidades 
 
Etograma del comportamiento materno 
 
Bovinos 
 
Ovinos 
 
Caprinos 
 
Equinos 
 
Porcinos 
 
Aves 
 
Caninos 
 
FelinosProcedimiento 
 
Hoja preregistro 
 
Bibliografía 
 
 
88 
 
90 
 
91 
 
91 
 
92 
 
93 
 
94 
 
96 
 
97 
 
98 
 
100 
 
100 
 
103 
 
Aprendizaje 
 
Procesos básicos 
 
Procesos de condicionamiento 
 
 Condicionamiento clásico 
 
 Ley del efecto Thorndike 
 
 Condicionamiento operante 
 
La adquisición de una habilidad 
 
 Aprendizaje temporal 
 
 Aprendizaje especial 
 
 Aprendizaje social 
 
Procedimiento 
 
Bibliografía 
 
109 
 
109 
 
111 
 
111 
 
113 
 
114 
 
117 
 
117 
 
117 
 
118 
 
119 
 
120 
 
14 
 
 
 
 
Bienestar Animal 
 
Generalidades 
 
Indicadores de Bienestar Animal 
 
Instrumentos de evaluación para el Bienestar Animal 
 
Estereotipias 
 
El estrés 
 
 Modelo del estrés animal 
 
 Manejo de el estrés y el diestres 
 
Cuadros de evaluación del Bienestar Animal 
 
Bibliografía 
 
122 
 
122 
 
123 
 
125 
 
126 
 
130 
 
130 
 
131 
 
133 
 
 
137 
Enriquecimiento Animal 
 
Generalidades 
 
Tipos de enriquecimiento 
 
Bibliografía 
 
140 
 
140 
 
141 
 
144 
15 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
 
 
Figura 1. Bovino comiendo 
Figura 2. Bovino echado o en descanso 
Figura 3. Caprino ramoneando 
Figura 4. Acicalamiento en la cabra 
Figura 5. Rascado en la cabra 
Figura 6. Ovino echado 
Figura 7. Ovino con la cabeza debajo de la panza de su compañero 
Figura 8. Secuencia de la forma del caminar en el equino 
Figura 9. Secuencia del trote en el equino 
Figura 10. Secuencia del galope en el equino 
Figura 11. Secuencia del descanso en el equino 
Figura 12. Conducta alimentaria en las aves 
Figura 13. Ave acicalándose 
Figura 14. Ave dándose un baño con arena 
Figura 15. Aves descansando en una percha 
Figura 16. Cerdo alimentándose 
Figura 17. Cerdo hozando 
Figura 18. Cerdos descansado sincrónicamente 
Figura 19. Postura de micción en el macho 
Figura 20. Postura de micción y defecación en la hembra 
Figura 21. Postura de micción en el gato 
Figura 22. Acicalamiento en el gato 
Figura 23. Exhibición de lucha en bovinos 
Figura 24. Posiciones de la cabeza y cuello de un bóvido adulto y las 
señales que transmiten con ello 
Figura 25 a, b y c. Postura de subordinación en el perro 
Figura 26. Posturas indicativas de agresividad ofensiva y defensiva en el 
perro 
Figura 27. Postura de invitación al juego en el perro 
Figura 28. Posturas indicativas de miedo, agresividad defensiva y 
sumisión en el gato 
Figura 29. Posturas indicativas de agresividad defensiva en el gato 
Figura 30. Etograma de la Conducta Sexual en bovinos 
Figura 31. Etograma de la Conducta Sexual en ovinos 
Figura 32. Etograma de la Conducta Sexual en caprinos 
Figura 33. Etograma de la Conducta Sexual en equinos 
Figura 34. Etograma de la Conducta Sexual en los porcinos 
Figura 35. Etograma de la Conducta Sexual en las aves 
Figura 36. Etograma de la Conducta Sexual en los caninos 
Figura 37. Etograma de la Conducta Sexual en los felinos 
Figura 38. Etograma de la Conducta Materna en la cabra domestica 
Figura 39. Alimoche (Neophron percnopterus) 
Figura 40. Aplisia o liebre de mar (genero plysia) 
 
Figura 41. Lorenz lleva la comida de las crías por terrenos del Instituto que 
dirige en Baviera 
Figura 42. Iván Pavlov 
21 
21 
22 
24 
24 
25 
25 
26 
26 
26 
27 
28 
29 
29 
30 
30 
31 
32 
34 
34 
36 
37 
47 
47 
 
52, 53 
54 
 
54 
58 
 
58 
69 
71 
73 
75 
77 
79 
81 
82 
90 
110 
111 
 
112 
 
112 
16 
 
Figura 43. Ejemplo del Condicionamiento Clásico 
Figura 44. Ejemplo de ave rapaz regresando al guante de su manejador 
por un premio. 
Figura 45. Burrhus Frederic Skinne 
Figura 46. Experimento “Caja de Skinner” aplicado en ratones 
Figura 47. Ejemplo de Condicionamiento Operante aplicado en palomas 
Figura 48. Adiestramiento mediante moldeamiento 
Figura 49. Cabras ramoneando lechugas de un lazo 
Figura 50. Cabras jugando con burbujas de jabón 
Figura 51. Cabras comiéndose una paleta de hielo 
113 
115 
 
115 
117 
117 
118 
143 
144 
144 
 
 
 
17 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
 
 
Tabla.1. Formato de preregistro de muestreo Ad libitum. 
 
Tabla.2. Formato de preregistro de muestreo Barrido. 
 
Tabla.3. Formato de preregistro de muestreo Focal. 
 
Tabla.4. Formato de preregistro de muestreo Conductual. 
 
Tabla.5. Formato de preregistro de medición del comportamiento individual. 
 
Tabla.6. Formato de preregistro para la medición del comportamiento social. 
 
Tabla.7. Formato de preregistro para la medición del comportamiento sexual. 
 
Tabla.8. Formato de preregistro para la medición del comportamiento materno. 
 
Tabla.9. Formato de preregistro para la medición del comportamiento materno 
(prueba de motivación materna). 
 
Tabla.10. Formato de preregistro para la medición del comportamiento materno 
(prueba de reconocimiento materno). 
 
 
13 
 
14 
 
15 
 
16 
 
39 
 
61 
 
84 
 
101 
 
102 
 
 
103 
 
 
18 
 
 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
 
Cuadro 1. Las cinco Libertades 
 
Cuadro 2. Valoración del BA con base a las 5 libertades: El Rol de la 
Etología Aplicada 
 
Cuadro3. Protocolo de Evaluación de Bienestar Animal de acuerdo con el 
Welfare Quality® 
 
Cuadro 4. Evaluación de Salud en los animales estabulados. 
Cuadro 5. Evaluación de Huída en animales domésticos de sistema 
estabulado y extensivo 
Cuadro 6. Evaluación del Descanso en animales Domésticos en sistemas 
intensivos y extensivos 
Cuadro 7. Evaluación de Instalaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
126 
 
127 
 
 
128 
 
 
134 
 
135 
 
 
136 
 
137 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
Introducción 
 
Diferentes aprovechamientos del estudio del comportamiento 
 
Los etólogos se enfocaron por décadas, en el estudio del comportamiento de los animales 
silvestres, porque los animales domésticos se consideraban sujetos inapropiados de estudio 
debido a que no vivían en condiciones naturales. Así, durante muchos años el 
comportamiento de las especies domésticas fue interpretado de la extrapolación de sus 
ancestros silvestres o de especies emparentadas en vida libre. Los etólogos definieron y 
aplicaron estos términos a la estructura y función de la conducta de los animales domésticos 
(Alcock, 2009). 
Los perros fueron considerados, por ejemplo, descendientes de los lobos y el 
comportamiento de los mismos se definió enteramente, en base a la estructura y función de 
la conducta social que presenta esta especie (Heiblum, 2004). Se asumió que estos vivían 
en jauría, con una jerarquía de tipo lineal es decir un macho dominante y un harén 
compuesto por una hembra dominante, que es la que se reproduce y otras 2 ó 3 hembras 
nodrizas, que ayudan en la crianza de las crías. Sin embargo, en los perros domésticos la 
reproducción ha cambiado al tipo promiscuo, en la cual un macho se puede reproducir con 
más de una hembra y la estructura familiar de la especie está ligada al humano (Manteca, 
2003b, Tami y Gallagher, 2009). Otra característica distintiva de especie entre los perros y 
los lobos es la neotenia, que se mantiene en los primeros años durante la mayor parte de su 
vida mientras que en el segundo caso, la presentan exclusivamente los lobeznos Estos 
sencillos ejemplos, nos muestran cual diferente puede ser el comportamiento entre dos 
especiesy aporta el argumento, para estudiar cada especie en forma individual (Haug y 
Florshein, 2010). 
Afortunadamente, el enfoque de los estudiosos de la etología ha cambiado en la actualidad 
y la etología aplicada ha tenido un desarrollo muy importante, sobre todo en los últimos 30 
años en los que se comenzaron a criar grandes cantidades de cerdos, bovinos lecheros o 
aves de corral en pequeñas superficies (Galindo y Orihuela, 2004). En estas unidades de 
producción se han generado una serie de problemas de salud y bienestar animal debido a la 
incapacidad de adaptación fisiológica y conductual de los animales a las condiciones de 
explotación intensiva (Spinka, 2006, Zúñiga, 2005). Al mismo tiempo, la presión de la 
opinión pública sobre las condiciones de alojamiento de los animales en los zoológicos o los 
laboratorios, también se han incrementado los estudios de etología aplicada en estas 
condiciones (Ha, 2010). Pero también, la conservación de las especies silvestres requiere 
de los estudios de comportamiento animal aplicado (Sutherland y Norris, 2002). 
Los estudios de etología aplicada se han diversificado y desarrollado también en áreas 
como la etología clínica veterinaria o la neuroetología de reciente creación, que aportan 
evidencias importantes para entender la causa de la conducta, así como las partes del 
sistema nervioso central que la activan (Bernstein,2010, Weary et al., 2009). En resumen, al 
aprovechamiento o la aplicación de la etología pueden mejorar el bienestar de los animales, 
disminuir la incidencia de los niveles de estrés o facilitar el diagnóstico de enfermedades. En 
la producción animal, la aplicación de la etología puede aumentar la eficiencia reproductiva y 
la alimentación de los animales domésticos y puede facilitar su manejo. De tal forma, que es 
necesario conocer la manera como se puede medir el comportamiento (Bernstein,2010, 
Weary et al., 2009). 
 
20 
 
 
Definición y caracterización de los actos o eventos que realizan los animales 
 
Las cuatro preguntas acerca del comportamiento 
 
Es importante resaltar que la gran mayoría de las preguntas que se pueden hacer acerca del 
comportamiento pueden caer en los cuatro planteamientos hechos por Tinbergen, (1971). El 
primero se refiere a las causas próximas del control del comportamiento. Es decir, como los 
factores internos o externos influyen sobre el control de un comportamiento a corto plazo. El 
segundo trata acerca de la ontogenia del comportamiento, esto se refiere a cuando emerge 
un comportamiento en la vida de un individuo. El tercero está relacionado con la función del 
mismo en la sobrevivencia de una especie. El último planteamiento se refiere a la filogenia 
del comportamiento, es decir como ese comportamiento evolucionó durante la historia de 
determinada especie (Maier, 2001). Las primeras dos preguntas se refieren a las causas 
próximas y las últimas dos a las causas últimas de la etología. La utilización de los cuatro 
planteamientos de Tinbergen, ayuda a resolver de una forma lógica, más de un tipo de 
preguntas del comportamiento, a la vez (Vessey y Drickamer, 2010). Por ejemplo, se puede 
hacer una pregunta acerca de un patrón particular de comportamiento (función) y algunas 
veces puede sugerir formas de cómo estudiar los mecanismos que la controlan (causas 
próximas). Así, la forma en que se mide el comportamiento dependerá del problema y de la 
pregunta que se tenga, pero todas se relacionarán con los cuatro planteamientos del 
comportamiento. Estas cuatro preguntas en las que un individuo está inmerso integran la 
naturaleza del comportamiento animal (Dickison, 1994). 
 
¿Por qué medir el comportamiento? 
 
Para quien estudia el comportamiento animal, el principal motivo es conocer cómo y porque 
los animales hacen lo que hacen y esta razón es igual de importante para las personas que 
practican o estudian la medicina veterinaria o la zootecnia. Pero ¿Cómo podemos medir o 
cuantificar el comportamiento en un animal o en un grupo de ellos? Algunos de nosotros 
podríamos describir las conductas que presentan los animales. Otras personas poseen 
ciertos conocimientos empíricos sobre el comportamiento de una especie, y les resulta fácil 
asumir, que ese repertorio conductual es similar en otras especies. También es común, que 
se extrapolen las conductas o los sentimientos que tenemos los humanos, al 
comportamiento de los animales, el antropomorfismo es otro error común en la medición del 
comportamiento Pero, la descripción detallada y sistemática, así como la cuantificación de 
las diferentes pautas de comportamiento requiere de la metodología científica. (Peláez del 
Hierro et al., 2002). 
 
Consideraciones preliminares acerca del estudio del comportamiento 
 
Las hipótesis que se plantean acerca del comportamiento animal, suelen derivarse de las 
observaciones de las acciones de los animales en condiciones naturales, en cautiverio o 
bien en el laboratorio. Por lo que, no todas las especies seleccionadas para medir su 
comportamiento presentan las mismas cualidades para su estudio (Driscoll y Bateson, 
1988). Sin embargo, algunas de las preguntas que se deben plantear antes de comenzar 
cualquier estudio de comportamiento son: ¿El estudio se realizará en condiciones naturales 
o de cautiverio?, ¿La especie con la que se quiere trabajar es tolerante a la presencia 
humano o esta situación cambia su comportamiento?¿Cuál es la historia de su vida, cuáles 
son sus hábitos, son nocturnos o diurnos?, ¿A qué edad alcanza la pubertad?, ¿Cuánto 
dura su periodo de gestación?, ¿Existen datos del comportamiento a medir?. En la mayoría 
de las especies animales, estas preguntas se pueden responder antes de comenzar un 
experimento con la consulta de libros o revistas especializadas en el área. Por lo que éste 
debe ser el primer paso antes de cualquier estudio de comportamiento (Martin y Bateson, 
1991). 
21 
 
 
Procedimientos para llevar a cabo el estudio del comportamiento 
 
Los pasos para estudiar el comportamiento involucran un número de procesos ordenados y 
sistemáticos que pueden estar relacionados entre sí y que llevan a la resolución de un 
problema o planteamiento acerca del comportamiento. El elemento clave de un buen estudio 
de comportamiento está en el método que se utilice para medirlo. Los pasos del estudio de 
la etología que a continuación se presentan fueron recopilados de los trabajos de los 
siguientes autores: (Dónat, 1991, Martin, 2007, Fraser, 1990 y Yasukawa, 2010). 
 
1) Formular una pregunta: En esta etapa se hacen las preguntas acerca del comportamiento 
en forma general o descriptiva, o en una forma específica o hipotética. Cuando se identifica 
el problema o la pregunta se puede elaborar un planteamiento basado en el conocimiento 
previo del comportamiento de la especie, así como del tema específico del que se trate. Por 
ejemplo, una pregunta general podría ser sí ¿El comportamiento social de los cerdos cambia 
cuando son criados en estabulación? (Kuhar, 2010). Las diferencias individuales en la 
conducta social de los cerdos en estabulación están relacionadas con la susceptibilidad de 
los sujetos al calor. Otra respuesta potencial podría ser que las diferencias individuales en la 
conducta social de los cerdos en estabulación están relacionadas con el tamaño de los 
mismos Estas respuestas hipotéticas, también son llamadas hipótesis de trabajo y nos 
llevan a la siguiente etapa del diseño de un estudio de comportamiento animal (Temple et 
al., 2011). 
 
2) Las observaciones preliminares o piloto: Permiten identificar a los individuos de la 
población que se observará, así como las pautas de comportamiento que se presentan bajo 
las condiciones en que van a ser observados esos animales. También en esta etapa se 
revisa la literatura publicada del tema. Después del periodo de la recolección de estos datos 
preliminares en que las categorías del comportamiento y las técnicas de medición se han 
probado se pueden analizar los datos obtenidos,es en esta etapa que pueden modificarse 
las hipótesis y los métodos de estudios si fuera necesario. Por otro lado, las observaciones 
preliminares permiten hacer predicciones sobre los resultados del estudio del 
comportamiento en cuestión. Cuando estas predicciones específicas se prueban se 
convierten en una hipótesis científica, que como tal puede tener más de una posible 
respuesta y para llegar a ella se pueden probar varias hipótesis de trabajo (Yasukawa, 
2010). 
 
3) Seleccionar las variables del comportamiento: Identificar que variables del 
comportamiento se necesitan medir con la finalidad de probar las predicciones (Guilhardi y 
Churc, 2009, Kuhar, 2010). 
 
4) Seleccionar los métodos de registro y muestreo: Las observaciones del comportamiento 
se deben registrar antes de tomar cualquier decisión de las medidas que se quieren realizar. 
El método de medición refleja el interés del observador, así como la hipótesis de trabajo. 
Una vez que contamos con las preguntas iniciales, observaciones preliminares y hemos 
seleccionado las variables a medir es momento de recolectar más datos (Martin, 2007). 
 
5) Recolectar suficientes datos: La recolección de los datos se debe parar en una forma 
sistemática cuando se han recolectado suficientes datos que provee de respuestas claras 
(Martin, 2007). 
 
6) Emplear las herramientas estadísticas adecuadas: Realizar un análisis estadístico 
descriptivo de los datos que permita visualizar las variables medidas del comportamiento 
registrado. Posteriormente, se prueba la hipótesis planteada con el método estadístico 
adecuado, como se discutirá más adelante en el apartado de análisis confirmatorio de los 
22 
 
datos y pruebas estadísticas no paramétricas. No se deben hacer más conclusiones que las 
que los datos soporten, pero sí se puede formular una nueva lista de preguntas e ideas para 
llevar a cabo otra investigación, independientemente del tipo de estudio que se realice 
(Martin y Bateson, 1991). 
Los estudios del comportamiento tienen la misma relevancia, ya sea que se trate de 
investigaciones experimentales, en las que las variables se pueden manipular o de un 
estudio puro de comportamiento, porque en ambos casos es necesario probar hipótesis. El 
valor científico es el mismo, porque en ambos las observaciones y las hipótesis deben ser 
probadas. La medición del comportamiento al contestar una serie de preguntas, puede 
inevitablemente producir resultados que generen nuevas preguntas (Siegel y Castellan, 
1988). 
 
Descripción del comportamiento 
 
Un comportamiento puede ser descrito de varias formas, sin embargo una simple distinción 
se refiere a la descripción del comportamiento en términos de su estructura o sus 
consecuencias. 
La estructura es la apariencia, la forma física o el patrón temporal de un comportamiento, 
este se describe en términos de la postura y los movimientos de un sujeto (Galindo y 
Orihuela , 2004, Toates, 2004). 
Las consecuencias son los efectos del comportamiento del sujeto, sobre si mismo, otros 
individuos o el medio en el que se desenvuelve. El comportamiento puede o no describir un 
patrón especifico. Acciones como caminar sobre la pradera o estar en alerta son 
descripciones estructurales, mientras la obtención de comida o escapar de un depredador 
son las consecuencias. (Galindo y Orihuela, 2004, Toates, 2004). 
 
Cuando se consideran los niveles de detalle con los que se hace la descripción del 
comportamiento es necesario distinguir entre lo que son eventos y estados del 
comportamiento de acuerdo al tipo de medición que se va a realizar. Los eventos o sucesos 
son pautas de comportamiento de corta duración, debido a su forma de presentación y a su 
duración, la característica principal a medirles es la frecuencia de presentación. Algunos 
ejemplos son: las mordidas, los golpes, las conductas eliminativas o las vocalizaciones. Los 
estados son pautas de comportamiento de larga duración, su característica principal a medir 
es la el tiempo que dura esa conducta, ejemplos de estados son el tiempo de descanso, la 
locomoción, la alimentación o el amamantamiento. Todos los sistemas motivacionales de la 
conducta o las categorías de las mismas tienen eventos y sucesos que se pueden registrar 
(Galindo y Orihuela , 2004, Toates, 2004). 
 
La clasificación del comportamiento 
 
El comportamiento consiste en una serie continua de movimientos y de acciones 
específicas, que se pueden agrupar de acuerdo al grado de motivación que tiene el animal 
para realizarlos. Estos grupos de movimientos pueden ser divididos en unidades discretas 
llamadas categorías del comportamiento. Cada categoría de comportamiento está 
compuesto por unidades naturales o conductas estereotipadas claramente distinguibles de 
otras, pero también puede tener componentes conductuales afines a otras categorías, como 
por ejemplo, la actividad locomotriz que es un componente presente en casi todas las 
conductas (Slater, 1991). El ejemplo clásico para representar este concepto se puede dar 
con el comportamiento sexual, en el cual hay un periodo de actividad locomotriz para 
buscar a una hembra en estro, pero existen conductas muy estereotipadas como, el signo 
de flehmen o el olfateo de la vulva que se presentan por ejemplo en varias especies de 
rumiantes y algunas pautas de acción modal afines a todas las especies, como la cópula 
(Toates, 2004). 
 
 
23 
 
Las categorías del comportamiento 
 
Una categoría de comportamiento se compone de una serie de conductas estereotipadas y 
ciertas pautas de acción modal que se despliegan en todos los animales. Así como, de otras 
conductas flexibles que forman parte del repertorio de otras categorías por lo que pueden o 
no desplegarse durante el comportamiento (Mason, 1991). Las categorías del 
comportamiento tienen las siguientes características que permiten describir con suficiente 
detalle las conductas. Por ejemplo, definen y resumen en forma precisa, la información 
relevante de ese comportamiento, son mutuamente excluyentes y no miden las mismas 
acciones. Por último, las categorías del comportamiento son homogéneas, es decir las 
acciones o conductas contenidas dentro de cada una de ellas deben tener las mismas 
propiedades (Purton,1978). 
 
La descripción de las unidades discretas o categorías de los patrones de comportamiento de 
una misma especie forman un etograma. Definido de otra manera un etograma es el 
catálogo de las pautas del comportamiento típicas de una especie y constituyen el repertorio 
conductual de la misma. En este se definen de una manera precisa, descriptiva y poco 
ambigua, las pautas de comportamiento que se van a observar y registrar (Dónat,1991). El 
cual, en forma ideal debe incluir todas las acciones típicas de una especie. Las conductas 
idiosincrásicas o las conductas que presentan unos pocos individuos no debe incluirse en un 
etograma. Sin embargo, el problema principal de los etogramas es que pueden ser 
diferentes de acuerdo con el investigador que los elabora (Bernstein, 2010). Este hecho 
impide comparar los datos de los mismos individuos, recolectados por diferentes 
investigadores, porque cada uno de ellos construye y utiliza un etograma diferente para 
registrarlos. Las distintas categorías del comportamiento en los animales domésticos se 
pueden describir en los siguientes etogramas propuestos por Jensen, (2004). 
 
El etograma del comportamiento individual que incluye la actividad locomotriz que se refiere 
a los movimientos voluntarios para desplazar a todo el cuerpo. La actividad de descanso 
que se refiere a la actividad en que los animales se encuentran echados y la conducta 
trófica dentro de la cual están las conductas alimenticias como el pastorear o ramonear, la 
ingestión de agua, el número de bocados, los movimientos mandibulares y de la lengua o la 
acción de rumiar y por último las conductas de limpieza y acicalamiento (Allen et al., 2005, 
Maier, 2001). 
 
El etograma del comportamiento social se refiere a las relacionesentre los coespecíficos, la 
organización de la sociedad de la especie que se estudie o la facilitación social. El rango, la 
jerarquía entre coespecíficos, las relaciones de dominancia y subordinación, así como las 
conductas agresivas forman parte de este catálogo conductual (Craig, 1986). 
 
El etograma del comportamiento Reproductivo agrupa las conductas relacionadas con el 
apareamiento de la especie como son el cortejo, la conducta de estro y la receptividad al 
macho por parte de la hembra, así como, la libido del macho y la cópula (Fabre-Nys y Gelez, 
2007). 
 
El etograma del comportamiento Maternal o Paternal que incluye las conductas de cuidado y 
alimentación de las crías por parte de los padres. En este etograma se describen las 
conductas que la hembra realiza alrededor del parto con la finalidad de cuidar al neonato, la 
limpieza y acicalamiento del mismo y la conducta principal que es el amamantamiento. En el 
caso de algunos mamíferos y muchas aves altricias, el padre se encarga también del 
cuidado de las crías y del nido (Numan et al., 2008, 2010). 
 
 
24 
 
Tipos de medidas del comportamiento 
 
Los etogramas son usados para describir o medir los diferentes tipos de comportamiento en 
el tiempo, los cuales se pueden presentar como acciones continuas o como series de 
acciones discretas, las cuales se pueden examinar y cuantificar (Bernstein, I. S., 2010). Las 
observaciones de la conducta tienen comúnmente los siguientes tipos básicos de medidas 
de acuerdo con lo descrito por Berstein, 2010, (Galindo, 2004 y Martin y Bateson, 2007). 
 
Latencia: Es el tiempo desde el momento que se registra hasta que, aparece o se despliega 
una conducta. También, se pude definir como el tiempo desde el momento en que un animal 
se expone a un estímulo y se mide en unidades de tiempo. Por ejemplo, el lapso en que un 
animal tarda en escoger entre dos alimentos ofrecidos en una prueba de preferencia. Sí el 
animal tarda 2 minutos en comenzar a comer uno de los dos alimentos, esa es la latencia 
para esa conducta trófica (Allen et al., 2005). 
 
Frecuencia: Es el número de eventos por unidad de tiempo de una conducta. La frecuencia 
mide el grado de ocurrencia de una conducta y se mide en unidades de tiempo recíprocos. 
Por ejemplo, si un animal realiza 40 vocalizaciones, durante 20 minutos, se puede decir que 
la frecuencia de vocalización de ese animal es de 2 por minuto (Weisma et al., 2010). 
 
Duración: Es medida en unidades de tiempo, y se refiere al tiempo que dura una pauta de 
comportamiento. Si un cordero comienza a mamar y para 3 minutos después, la duración de 
esa pauta de comportamiento es de 3 minutos. La duración también es usada en otros dos 
tipos de medición del comportamiento. La duración total que se puede expresar como el 
porcentaje del tiempo de observación de un comportamiento. En el ejemplo anterior si se 
presentaron tres periodos de amamantamiento en una hora de observación, estos suman 9 
minutos, la proporción del tiempo de ese comportamiento es de 9/60= 15% (Siebert et al., 
2011). 
 
La expresión de la duración total como una proporción del tiempo total omite información 
potencialmente importante, por lo que es importante considerar la forma en que se distribuye 
esa proporción del tiempo en intervalos o periodos continuos de ese comportamiento. Por 
ejemplo, si decimos que un cordero se amamanta durante 3 horas al día. La calidad del 
tiempo de amamantamiento estará determinada por los intervalos continuos en que se 
amanta durante el día. No es lo mismo, que el cordero distribuya esas 10 horas en dos 
intervalos continuos de 5 horas cada uno, a que ese tiempo lo distribuya en 10 intervalos de 
1 hora cada uno (Galindo y Orihuela, 2004). 
 
Intensidad: No tiene una definición es subjetiva, ni tampoco medidas de medición 
universales. Se puede expresar en función de lo que se mide. Por ejemplo, la intensidad de 
sonido de una vocalización, la altura de un salto o el número de veces que el animal come 
por unidad de tiempo. La intensidad puede ser medida de acuerdo a la presencia o ausencia 
de ciertos componentes de una acción que pueden presentarse a una intensidad alta pero 
estar ausentes a una intensidad baja (Martin, 2007). 
 
Consecuencia: Se puede medir en términos de alguna cantidad o medida universal 
relacionada con la fisiología y el comportamiento, como puede ser el peso de lo que se 
comió o el volumen de agua bebida (Martin, 2007). 
 
25 
 
Secuencia: Es el orden de presentación de un comportamiento. Se pueden distinguir tres 
tipos de secuencias. Las determinísticas cuyas pautas de comportamiento siempre se 
presentan en el mismo orden, como ejemplo los movimientos del macho durante la cópula. 
Las probabilísticas que son pautas de comportamiento que tiene cierto grado de predicción y 
por último, las secuencias al azar (Fajen y Mankovich,1980). 
 
Ritmo: Es cuando una pauta de comportamiento se presenta en forma cíclica, a intervalos 
regulares se trata de un comportamiento rítmico. De esta forma, un periodo rítmico es el 
intervalo entre los picos sucesivos de la presentación del comportamiento y la amplitud del 
ritmo se refiere a la amplitud del cambio entre los picos. Se considera que existen cuatro 
tipos de ritmos; los circadianos que ocurren cada 24 horas aproximadamente, los ultradianos 
de menos de 24 horas (periodo diurno y nocturno), los infradianos de más de 24 horas 
(como los periodos lunares) y los ritmos circanuales que ocurren casi cada año (como las 
migraciones o la reproducción estacional),(Nelson, 2000). 
 
Métodos de muestreo y registro del comportamiento 
 
Generalidades 
 
Es la descripción detallada y sistemática, así como la cuantificación de las diferentes pautas 
de comportamiento requiere de la aplicación de una metodología científica (Alcock, 2009). 
Esta medición se puede realizar por medio de dos niveles de ayuda. El primero de ellos se 
refiere a los métodos de muestreo y especifica que sujetos se van a observar y cuando. El 
segundo se refiere al registro del comportamiento y especifica cómo se registra este (Martin, 
2007). 
 
Muestreo ad libitum: En este tipo de muestreo no existen reglas sistemáticas, el observador 
registra todo lo que sea visible y relevante durante un intervalo continuo predeterminado (por 
ejemplo, durante una hora). Este tipo de muestro puede ser útil cuando no se conocen los 
etogramas de la especie y existe poca información acerca del comportamiento de la misma. 
Así mismo, se recomienda cuando se realizan observaciones preliminares para elaborar un 
etograma y también para el registro de eventos de comportamiento poco comunes e 
importantes. El problema que surge con este tipo de muestreo es que la observación se 
dirige hacia los patrones de comportamiento que son los más conspicuos y se dejan pasar 
las pautas de comportamiento naturales de esa especie (Martin, 2007). 
 
Muestreo focal: Este tipo de muestreo consiste en registrar el comportamiento de un 
individuo durante un intervalo continuo, en este periodo se registran todos los eventos y 
estados del comportamiento que realiza el individuo focal. También, se puede registrar el 
comportamiento de otros individuos con los que el focal este interactuando, de forma que se 
pueda saber los emisores y los receptores del comportamiento en cada interacción. El 
muestreo focal es el que generalmente funciona mejor para estudiar el comportamiento en 
grupos. El individuo focal inevitablemente en ocasiones se mueve o se pierde vista del área 
de foco, en este caso, los registros deben pararse y comenzar nuevamente cuando sea 
visible el sujeto. Las interrupciones por este motivo deben considerarse como un tiempo 
fuera. Otra opción para continuar el registro es seguir al sujeto indefinidamente o cambiar de 
focal. El muestreo focal puede ser particularmente difícil en animales que viven en áreas 
abiertas porque se pueden dispersar completamente (Bernstein,1991). 
 
Muestreo de barrido: Este método de muestreo consisteen registrar de manera instantánea 
el comportamiento de todos los individuos de un grupo (fotografía). Los registros se hacen a 
intervalos regulares, los que podrán variar de acuerdo a la especie que se esté observando. 
Este tipo de muestreo es muy útil para calcular la proporción del tiempo en estados de 
comportamiento de varios individuos a la vez por el tiempo que lleva hacer cada barrido. Sin 
embargo, no sirve para registrar la duración de la conducta de cada individuo. El método de 
26 
 
barrido restringe usualmente la observación de las categorías del comportamiento a una o 
dos (Bernstein,1991, 2010). 
 
Muestreo de la conducta: Este método consiste en que el observador registre el 
comportamiento particular de un grupo de sujetos cada vez que este ocurra, junto con el 
registro de los detalles del comportamiento de cada individuo involucrado en la observación. 
El muestreo de la conducta es útil para registrar eventos importantes o poco comunes pero 
significativos por ejemplo la conducta sexual o la maternal o las agresiones que es 
importante registrarlas cuando ocurren. El muestreo de la conducta se utiliza junto con otros 
métodos de muestreo de comportamiento como el focal o el de barrido (Kuhar, 2010, 
Yasukaway,2010). 
 
Métodos de registro del comportamiento 
 
El registro de la información que se obtiene de los sujetos experimentales con los diferentes 
métodos es básicamente de dos tipos, aunque puede haber otros métodos para registrar el 
comportamiento. 
 
Registro continuo o de “todo lo que ocurre”: Es el que registra en forma detallada y exacta 
toda la información del comportamiento a través de la medición de las verdaderas latencias, 
frecuencias y duraciones y el tiempo en que los patrones conductuales comienzan y 
terminan. Con el registro continuo, cada ocurrencia de un patrón de comportamiento es 
registrada junto con información acerca del tiempo en que ocurre. El registro continuo 
produce un registro exacto del comportamiento, así como las veces en que ocurre para los 
eventos, y cuando comienza y termina para los estados. Las medidas obtenidas con este 
registro tanto para los eventos como para los estados ofrece información verdadera de las 
frecuencias, las latencias y la duración sí se utilizan tiempos exactos. Sin embargo, una de 
las limitaciones de este tipo de registro es que si los intervalos de tiempo para las sesiones 
de observación son muy largos puede resultar muy cansado para el observador y esto 
puede alterar la calidad de las observaciones (Rhine et al., 1980). 
 
El registro continuo preserva más información acerca de una categoría de comportamiento, 
que el registro instantáneo y debe ser usado siempre que sea necesario medir la verdadera 
frecuencia y duración, de un comportamiento. El registro continuo también es necesario, 
cuando se quieren analizar secuencias de comportamiento, por ejemplo la secuencia de 
conductas y movimientos durante el apareamiento. Sin embargo, su uso puede ser limitado 
por consideraciones prácticas, porque el registro continuo es más demandante para el 
observador que el registro instantáneo. Una consecuencia de esto es que pocas categorías 
pueden ser registradas a cualquier tiempo. En la práctica, este tipo de registro es utilizado 
para registrar la frecuencia de eventos discretos y para registra las duraciones de estados 
del comportamiento, particularmente cuando es importante preservar información acerca de 
la secuencia de los patrones de comportamiento (Yasukaway, 2010). 
 
Registro de intervalos de muestreo: Es el que se realiza en forma periódica y no es 
necesariamente exacto. La sesión de observación se divide en intervalos de muestreo que 
se fijan previamente. Existen dos tipos de registros de intervalo de muestreo con funciones 
diferentes. 1) El muestro instantáneo y 2) el muestreo uno-cero (Rhine et al., 1980). 
 
1) El muestreo instantáneo o muestreo puntual: También se le llama muestreo a intervalos 
fijos de tiempo. Se registra en el instante de cada punto de interés, sí está presente o no el 
comportamiento. Con este método se registra menos información y el registro exacto de un 
comportamiento no siempre se obtiene. El muestreo instantáneo es una forma de condensar 
la información de un comportamiento en un grupo de animales. Con este tipo de registro es 
posible registrar varias categorías de comportamiento al mismo tiempo. Por ejemplo, una 
27 
 
sesión de observación es dividida en varios periodos sucesivos de tiempo llamados 
intervalos de muestreo. El instante de tiempo, en que se realiza el registro es referido como 
un muestreo puntual. Por ejemplo, una sesión de observación de 30 minutos puede ser 
dividida en intervalos de muestreo de 30 segundos, equivale a 60 puntos de muestreo. Los 
puntos sucesivos de muestreo se marcan con un cronometro y de ser posible que este 
tenga una alarma auditiva para marcar cada punto de registro. Este tipo de registro es de 
utilidad para registrar estados de conducta por ejemplo el descanso o la alimentación. Pero 
resulta complicado para registrar eventos o sucesos de corta duración como por ejemplo la 
cópula o las peleas (Simpson y Simpson, 1977, Yasukawa , 2010). 
 
El muestreo instantáneo no produce frecuencias ni duraciones verdaderas. Sin embargo, si 
este registro se hace a intervalos de muestreo pequeños en relación con la duración del 
patrón conductual, puede producir un registro que se aproxime al de tipo continuo y puede 
dar una estimación de la proporción del tiempo en el que ocurrió el comportamiento. Este 
tipo de muestreo, se puede aplicar para registrar estados conductuales de los que se puede 
decir que ocurren o no en cualquier tiempo. Por ejemplo, la postura corporal, de orientación, 
de contacto corporal o de la actividad locomotriz. El muestreo instantáneo no debería 
utilizarse para registrar eventos discretos de corta duración. Ni tampoco para eventos de 
rara presentación. El muestreo instantáneo no debe confundirse con el muestreo de barrido 
o de escáner (Chang-Yong, 2007, Simpson y Simpson, 1977). 
 
2) El registro uno-cero: Es cuando el observador registra sí está presente o no la pauta de 
comportamiento durante el intervalo de tiempo que precedió a ese punto de muestreo. Con 
este tipo de muestreo se puede obtener la proporción de los intervalos en los que la pauta 
de comportamiento estuvo presente, lo que lo hace diferente del muestreo instantáneo que 
es un registro en el instante (Rhine et al., 1980). Por ejemplo, si se registró un patrón de 
comportamiento en 16 de los 24 intervalos en una hora entonces el cálculo es de 16/24= 
0.6, es decir que ese patrón de comportamiento se presentó en 0.6. Este tipo de muestreo al 
igual que el muestreo instantáneo da una sola medida o calificación dimensionada de ese 
comportamiento. Sin embargo, este tipo de muestreo sobreestima la duración de algunos 
eventos registrados y se subestima el número de periodos continuos de comportamiento 
porque la conducta puede haber ocurrido en más de una ocasión durante el muestreo. Para 
finalizar ninguno de los métodos de registro son perfectos, cada uno de ellos tiene 
cualidades para muestrear ciertas medidas y para determinados patrones de la conducta. 
Por ejemplo, ni el muestreo instantáneo ni el uno-cero, se pueden utilizar para medir las 
frecuencias y las duraciones exactas de un comportamiento a diferencias del registro 
continuo, a menos que los intervalos de muestreo sean muy cortos (Margulis, 2010). 
 
Registro de secuencias: Es otro tipo de registro menos utilizado, pero que para algunos 
propósitos son la elección incluyen el registro de secuencias Por ejemplo, un investigador 
puede desear registrar la secuencia de conductas sexuales que despliega un animal que 
son mutuamente exclusivas. Por ejemplo, se puede referir a estas como A. B y C. Pero, el 
registro de las secuencias puede quedar como A, B, B, C, A o B, A, A, C, C. Cuando se 
hace el registro de la información secuencial, el observadorpuede normalmente registrar la 
conducta cuando la secuencia comienza verdaderamente, más que a un tiempo 
predeterminado, como sucede cuando se registran las frecuencias o las duraciones. Una 
secuencia en que las conductas se suceden siempre en el mismo orden es descrita como 
determinística. Sin embargo, la mayoría de las conductas se presentan en forma variable 
por lo que son poco predecibles, esto es referido como una secuencia probabilística 
(Poindron y Le Neindre,1975). 
 
Los medios para registrar el comportamiento 
 
La elección del medio físico de registro de un comportamiento tiene un efecto importante 
sobre los datos que se pueden recolectar y la técnica de muestreo que se utilizará. Existen 6 
28 
 
métodos básicos para registrar el comportamiento. La filmación, la descripción escrita, el 
dictado verbal del comportamiento, la grabación verbal, las hojas de trabajo y la 
computadora con programas específicos para el registro de observaciones conductuales 
como el Querty o el Noldus Observer XT (Krodama et al., 2001, Oliveira et al., 2000). Sin 
embargo, en los últimos años se han utilizado otros métodos que detectan la actividad de los 
animales sobre todo en vida libre, como son la telemetría o la radiolocalización o GPS 
(Mabry y Pinter-Woman, 2010, Pinter-Woman y Mabry, 2010, Rutter et al., 1997). Ninguno 
de los diferentes medios por si solo registra todas las pautas de comportamiento que se 
quieren medir. Sin embargo, la combinación de dos o más de estos puede complementar las 
observaciones. Por ejemplo, en tiempo real un observador puede registrar en una hoja de 
trabajo las conductas que se quieran medir, otro observador puede filmar las conductas al 
mismo tiempo. Posteriormente, en el laboratorio se pueden comparar o completar las 
observaciones registradas en la hoja con la filmación, o se puede con esta registrar las 
conductas con todas sus mediciones y la ayuda de un programa para computadora (Ottoni, 
2000). 
 
La frecuencia de los muestreos 
 
La frecuencia de los intervalos de muestreo, así como el tamaño de los mismos depende de 
que categorías de comportamiento que serán registradas y de la naturaleza de la conducta. 
Una forma de seleccionar el largo del intervalo de muestreo es realizar en primer lugar, un 
muestreo piloto usando un registro continuo. Esto provee un verdadero puntaje de cada 
categoría de conducta que se quiera estudiar, posteriormente, se hacen muestreos de 
conducta a diferentes intervalos de tiempo por ejemplo, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 120, minutos. 
Se construye un histograma en el cual se pueda observar las diferencias porcentuales entre 
los intervalos de muestreo y el registro continuo, al cual se le asignará el puntaje máximo 
(Ha, 2010). Los criterios de las diferencias entre los puntajes de las categorías del 
comportamiento estudiadas a intervalos y, el registro continuo deben estar entre un 5 y 15% 
siendo el criterio más comúnmente utilizado el 10%. En otras palabras el 100% corresponde 
al registro continuo. En un ejemplo hipotético, considerando los intervalos anteriores y 
suponiendo que en el intervalo de 120 minutos se pudiera observar el 15% del 
comportamiento total observado en el registro continuo (100%), que en el de 60minutos se 
observará el 50%, en el de 20 minutos se observara el 90% y que en el de 10 minutos el 
95% de ese comportamiento. Esto lo que quiere decir es que la frecuencia de muestreos, 
cada 20 minutos es la ideal para que se pueda medir el patrón de comportamiento con una 
buena aproximación al patrón que se observa en el registro continuo. Mientras que, registros 
más largos pueden introducir inconsistencias en la medición del comportamiento (Ha, 2010). 
 
El análisis de los datos del comportamiento 
 
Los análisis estadísticos son una herramienta que nos ayuda a responder las preguntas y 
las predicciones hechas. Las técnicas estadísticas son utilizadas con dos grandes 
propósitos. Para explorar y analizar los datos y para probar la hipótesis o confirmar las 
predicciones. 
 
 
Análisis exploratorios de los datos 
 
Estos son los procesos que nos ayudan a escoger, resumir y presentar los resultados. Este 
paso es esencialmente importante cuando los resultados son complejos o la hipótesis es 
vaga. El análisis exploratorio provee una vía de aprendizaje de los resultados y genera 
nuevas hipótesis de ellos. Una de las formas más simples y fructíferas de presentar los 
datos en forma de una gráfica de medidas de dispersión o un histograma, este tipo de 
estadísticas se conocen como descriptivas (Martin, 2007). 
 
29 
 
Análisis confirmatorios de los datos 
 
Estos son los procedimientos para probar la hipótesis y las predicciones. Los análisis de los 
datos con procedimientos estadísticos se conocen como inferenciales. Probar la hipótesis 
sirve para decidir cuando un efecto observado refleja un efecto real. Por ejemplo, para 
probar si una hipótesis nula es verdadera, es decir para conocer si no existen diferencias 
entre el grupo control y el experimental o para saber si no existen correlaciones entre las 
medias. De la misma manera, también se puede probar la hipótesis alternativa. Por ejemplo, 
la media del grupo experimental es más grande que la del grupo control o la variable A es 
positivamente correlacionada con la variable B (Martin, 2007). 
 
En el caso de la mayoría de las variables para medir el comportamiento estas no se 
presentan en las poblaciones de una manera normal. Así mismo, las muestras de los 
subgrupos tampoco tienen una varianza igual a la población (Davison y Ellife,2009). Estas 
características de los datos de comportamiento hacen que las pruebas estadísticas 
paramétricas no puedan utilizarse para probar hipótesis, por lo que las estadísticas no 
paramétricas son la elección (Hoekstra y Jansen 1986). Los dos nombres con que 
generalmente se designan estas pruebas, nos sugieren las razones de la conveniencia de 
utilizarlas en el análisis del comportamiento. A estas pruebas generalmente se les llama 
distribuciones libres, porque uno de sus principales méritos es que no suponen que los 
puntajes que se están analizando se hayan sacado de una población distribuida 
normalmente (Siegel y Castellan,1988) Otras veces, a estas pruebas se les llama de rango 
y, este título indica otra de sus fortalezas, las técnicas no paramétricas pueden usarse con 
puntajes que no son exactos en sentido numérico, sino simples rangos (Davison y Ellife, 
2009). La tercera ventaja de estas técnicas es la sencillez con que se computan. Otro 
conveniente de las pruebas no paramétricas es que siguen siendo útiles con muestras 
pequeñas, lo cual también es una ventaja. Sin embargo, una de las desventajas principales 
de estas pruebas es que no se puede medir las interacciones entre las variables medidas 
(Dónat,1991).En conclusión, las pruebas no paramétricas son frecuentemente las 
herramientas a seleccionar para el análisis de los datos de comportamiento (Martin, y 
Kraemer, 1987). 
 
Pruebas estadísticas no paramétricas 
 
Las pruebas no paramétricas más usadas para probar una hipótesis incluyen, la prueba U 
de Mann-Whitney para medir las diferencias entre los rangos de dos muestras 
independientes y la prueba de Kruskal-Wallis, que se usa para medir las diferencias entre 
más de dos muestras independientes, sus correspondientes en estadística paramétrica son 
la prueba t de Studen’s y el análisis de varianza ANDEVA (Davison y Ellife, 2009). Así como, 
las pruebas de Wilcoxon para dos muestras, que provienen de una misma población y no 
tienen la característica de ser independientes y la prueba de Fridman para medidas 
repetidas o más de dos muestras no independientes (Martin, 2007). También existen 
pruebas no paramétricas para medir la correlación entre dos muestras como la prueba de 
Sperman o las frecuencias de una determinada característica en muestras independientes, 
como lo es la Chi cuadrada (Siegel y Castellan, 1988). 
 
30 
 
A continuación se sugiere un formatopara la evaluación de muestreo ad libitum, de barrido, 
focal y conductual. 
 
Equipo e instrumentos: Cronómetros, contadores, hojas de preregistro. 
 
Material opcional: Cámara fotográfica o videocámara y grabadora para audio. 
 
Material del observador: Bata, overol, botas. 
 
Especies de estudio: Equinos, ovinos, caprinos bovinos, aves de corral, conejos, cerdos, 
perros y gatos. 
 
Procedimiento para el muestreo ad libitum: 
Identificar los grupos de animales (Equinos, ovinos, caprinos bovinos, aves de corral, 
conejos, porcinos, caninos y felinos) a observar en el lugar asignado. (Tabla 1). 
 
1. Emplear el muestreo Ad libitum. 
2. Anotar en su hoja de registro las conductas que exhiben los animales por un tiempo 
continuo de 10 minutos para cada especie. 
3. Una vez obtenido el registro se interpreta. 
 
Procedimiento para el muestreo de barrido, scanner o de fotografía: 
Identificar los grupos de animales (equinos, ovinos, caprinos, bovinos, aves de corral, 
conejos, porcinos, caninos y felinos) a observar en el lugar asignado (Tabla 2). 
 
1. Emplear el muestreo de barrido. 
2. Anotar en su hoja de registro las conductas que exhiben los animales por un tiempo de 
10 minutos con intervalos de 1 minuto, obteniendo al final 10 barridos en cada prueba 
por especie. 
3. Una vez obtenido el registro se interpreta. 
 
Procedimiento para el muestreo focal: 
 
Identificar los individuos de cada especie (equinos, ovinos, caprinos bovinos, aves de corral, 
conejos, porcinos, caninos y felinos observar en el lugar asignado (Tabla 3). 
1. Identificar al individuo que se desea observar. 
2. Emplear el muestreo focal. 
3. Anotar en su hoja de registro las conductas que exhibe el animal por un tiempo de 10 
minutos. 
4. Una vez obtenido el registro se interpreta. 
 
Procedimiento para el muestreo conductual: 
Identificar los grupos de animales (equinos, ovinos, caprinos bovinos, aves de corral, 
conejos, porcinos, caninos y felinos) a observar en el lugar asignado (Tabla 4). 
 
1. Emplear el muestreo conductual. 
2. Anotar en su hoja de registro las conductas que exhiben los animales por un tiempo 
de 15 minutos. 
3. Una vez obtenido el registro se interpreta. 
 
 Se anexan Tablas de registro: 
 
31 
 
Método de observación: _Ad libitum_________Fecha:__________________________ 
 
Especie observada: ________________________Duración de la prueba: __________ 
 
Observador____________________________________________________________ 
 
 Hora de inicio _________________ 
 
Conducta observada Número de animales que realizan la 
conducta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Hora de término:_______ 
 
Observaciones:_____________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________ 
 
Tabla.1. Formato de preregistro de muestreo Ad libitum 
 
32 
 
Método de observación: Barrido Fecha:________________ 
 
Especie observada: _______________________Duración de la prueba: __________ 
 
Observador: ___________________________________________________________ 
 
Hora de inicio: ___________ 
 
No. de minutos 
observados. 
Conducta observada. No. de animales que la 
realizan. 
1er. Minuto 
 
 
 
 
 
2do. Minuto 
 
 
 
3er. Minuto 
 
 
 
4to. Minuto 
 
 
 
5to. Minuto 
 
 
 
6to. Minuto 
 
 
 
7º Minuto 
 
 
 
8º Minuto 
 
 
 
9º Minuto 
 
 
 
10º Minuto 
 
 
 
 
 
 Hora de término:_________ 
Observaciones:_____________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________ 
 
 
 
 
Tabla.2. Formato de preregistro de muestreo Barrido. 
 
33 
 
 
Método de observación: Focal Fecha:_________________ 
 
Especie observada: _______________________Duración de la prueba: ___________ 
 
Observador: __________________________________________________________ 
 
Hora de inicio _________________ 
 
 
Conducta que realiza 
 
Frecuencia Latencia 
 
Acicalamiento 
 
 
 
Defecar 
 
 
 
Orinar 
 
 
 
Beber 
 
 
 
Comer 
 
 
 
Rumiar 
 
 
 
Descansar 
 
 
 
Cambios de lugar 
 
 
 
Vocalizaciones 
 
 
 
Movimientos de cola 
 
 
Hora de término: _______________ 
 
Observaciones:_____________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________ 
 
Tabla.3. Formato de preregistro de muestreo Focal. 
 
 
34 
 
Método de observación: Conductual Fecha: ________________________ 
 
Especie observada: ________________________Duración de la prueba: __________ 
 
Observador: ___________________________________________________________ 
 
Hora de inicio _______________________ 
 
 
 
Conducta 
alimenticia 
 
 
Latencia 
 
 
Frecuencia 
 
 
Duración 
 
 
 
Beber 
 
 
 
 
 
Pastorear 
 
 
 
 
 
Ramonear 
 
 
 
 
 
Rumiar 
 
 
 
 
 
Comer 
 
 
 
 
 Hora de término:______________ 
 
Observaciones:_____________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________ 
 
Tabla.4. Formato de preregistro de muestreo Conductual. 
 
 
35 
 
Bibliografía: 
1. Alcock, J. 2009. The control of behavior: Neural Mechanisms. Pages 122-125. In 
Animal Behavior. J. Alcock, ed. Sinauer ed 9th edition. , Sunderland, USA. 
2. Allen, M. S., B. Bradford, y K. Harvatine. 2005. The cow as a model to study food 
intake. Annu. Rev 25: 523-547. 
3. Bernstein, I. S. 1991. An empirical comparison of focal and ad libitum scoring with 
commentary on instantaneous scans, allocuccurrences and one-zero techniques . 
Pages 42, 721-728. in Animal Behaviour. I. S. Bernstein, ed. 
4. Bernstein, I. S. 2010. Ethograms, Activity Profiles and Energy Budgests. Experiment, 
Observation, and Modeling in the Lab and Field. Pages 645-648. In Encyclopedia of 
Animal Behavior. J. M.D. y Moore, ed, Academic Press INC. London, UK. 
5. Craig, J. V. 1986. Measuring Social Behavior. Journal of Animal Science. 62 1120-
1129. 
6. Chang-Yong, C. 2007. Measuring the behaviors of wintering Black-faced spoonbills 
(Platalea minor). 30(2):310-316. 
7. Davison, M. y D. Ellife. 2009. Varence matters: The shape of a datum. Behavioural 
Processes 8: 216-222. 
8. Dickison, A. 1994. Teorías actuales del aprendizaje animal. Diaz de Santos ed. 
9. Dónat, P. 1991. Measuring behaviour: The tools and strategies. Neurosciece and 
biobehavioral Reviews 15: 447-454. 
10. Driscoll, J. W. y P. Bateson. 1988. Animals in behavioural research. Animal 
Behaviour 36:1569-1574. 
11. Fabre-Nys, C. y H. Gelez. 2007. Sexual Behavior in Ewes and Others Domestic 
ruminants. Hormones and Behavior 52:18-25. 
12. Fajen, R. M. y N. J. Mankovich. 1980. Temporal patterns of behaviors: durations, 
intervals, latencies, and sequences. Animal Behaviour 28:1017-1023. 
13. Fraser, A. F. y D. M. Broom. 1990. Describing, recording and measuring behaviour. 
Pages 7-17 in Farm animal behaviour and welfare. B. Tindall, ed, Uk. 
14. Galindo, M. F. y T. A. Orihuela 2004. Bases sobre la medición del comportamiento. 
en Etología Aplicada. Primera edición ed. M. F. Galindo, ed. UNAM, México. 
15. Guilhardi, P. y M. R. Church. 2009. The generality of empirical and theorical 
explications of behavior. Behavioral Processes 81:205-215. 
16. Ha. 2010. Cost-Benefit Analysis. Pages 402-405 in Encyclopedia of Animal Behavior 
M. D. y. M. R.R.Breed, J, ed, London, UK. 
17. Haug, L.I., Florsheim, A. 2010. Training of Animals. En: Encyclopedia of 
Animal Behavior. Breed, M.D. y Moore, J. (Ed). Academic Press INC. London, 
UK. 439-445. 
18. Heiblum, F. M. 2004. Organización social y comunicación en los perros. Pages 26-30 
en Etología Clínica en Perros y Gatos. F. M. Heibum, ed. Facultad de Medicina 
UNAM, México. 
19. Hoekstra, J. A. y J. Jansen. 1986. Statistical Significance in Comparative Ethological 
Experiments. Applied Animal Behaviour Science 16: 303-308. 
20. Jensen, P. 2004. Etologia de los animales domésticos. Ed. Acribia. Zaragoza, 
España. 
21. Krodama, D. E., B. E. Byers, E. Goodale, Johnson, S. y. Llu, and Wc. 2001. 
Pseudoreplication en playback experiments, revisited a decade later. Animal 
Behaviour 61:1029-1033. 
22. Kuhar, C. W. 2010. Experimental Desing: Basic Concepts. Pages 693-695 in 
Encyclopedia of Animal Behavior. M. D. y. M. Breed, J, ed. Academic Press INC., 
London, UK. 
23. Mabry, K. E. y N. Pinter-Woman. 2010. Spatial Orientation and Time Methods. Pages 
308-314 in Encyclopedia of Animal Behavior. M. D. y. M. Breed, J, ed. Academic 
Press INC, London, UK. 
36 
 
24. Maier, R. 2001 Conducta Trófica. Pages 122-145 en Comportamiento Animal, un 
enfoque evolutivo y ecológico. McGraw Hill, Ed. México. 
25. Manteca, X. V. 2003. Los orígenes del perro. Pages 35-82 en Etología Clinica 
Veterinaria del perro y el gato. MultiMédica 3ed, Barcelona España. 
26. Margulis. 2010. Measurement Error and Reliability. Pages 424-428 in Encyclopedia 
of Animal Behavior. J. M.D. y Moore, ed. London, UK, Academic Press INC. 
27. Martin, P. y P. Bateson. 1991. La Medición del Comportamiento. Alianza, Madrid. 
28. Martin, P. y P. Bateson. 2007. Measuring Behaviour. Cambridge University Press., 
UK. 
29. Martin, P. y H. C. Kraemer. 1987. Individual differences in behaviour and the 
stadistical consequences. Animal Behaviour 35:1366-1375. 
30. Mason, G. J. 1991. Stereotypies: a critical review. Animal Behaviour 41:1015-1037. 
31. Nelson, J. R. 2000 An Introduction to Behavioral Endocrinology. Biological Rhythms 
10:500-555. 
32. Numan, M., A. Fleming, y F. Levy. 2008. Maternal Behavior. Pages 1921-1994 in 
Physiology of Reproduction. Vol. 2. N. J. D.y K. a. Neill's, ed. Elsevier, San Diego 
Cal. USA. 
33. Oliveira, R., McGregor, PK., y S. I. 2000. Special Issue Video playback Techniques in 
bahavioural Research. Acta Ethologica: 32,221- 230. 
34. Ottoni, E. B. 2000. EthoLog 2.2: A tool for the transcrption and timing of behavior 
observation sessions. Behavior Research Methods, Instruments and Computers 
32(83):446-449. 
35. Peláez del Hierro, F., Gil, B.C., Sánchez, y R.S. 2002. Historia de la Etología Pages 
29-31 in Introducción a la Etología. El estudio comparado del comportamiento 
animal. P. d. Hierro, ed. Biblioteca Nueva Madrid, España. 
36. Pinter-Woman, N. y Mabry. 2010. Remote-sensing of behavior. Pages 308-314 en 
Encyclopedia of Animal Behavior. M. D. y. M. Breed, J, ed. Academic Press INC, 
London, UK. 
37. Poindron, P. y P. Le Neindre. 1975. Comparaison Des Relations Mère-Jeune 
Observées Lors De La Tétée Chez La Brebis (Ovis Aries) Et Chez La Vache (Bos 
Taurus). . Annales de Biologie Animale, Biochimie et Biophysique 15(3):495-501. 
38. Purton, A. C. 1978. Ethological categories of behaviour and some consecuences of 
their conflation. Animal Behaviour, 26:653-670. 
39. Rhine, R., Linville, y A.K. 1980. Properties of One-zero Scores in Observational 
Studies of Primete Social Behavior. The Effect of Assumptions on Empirical 
Analyses. Primates 21(1):11-122. 
40. Rutter, S.M., Champion, R.A., Penning, y P.D. 1997. An automatic system to record 
foraging behaviour in free-ranging ruminants. Applied Animal Behaviour 
41. Siebert, K., J. Langbein, P. Schön, A. Tuchscherer, y B. Puppe. 2011. Degree of 
social isolation affects behavioural and vocal response patterns in dwart goats 
(Capra hircus). Appied Animal Behaviour Science 131:53-62. 
42. Siegel, S. y N. J. Castellan. 1988. Nonpametric Statistics for the Behavioral Sciences. 
2nd ed ed. McGraw-Hill, New York. 
43. Simpson, M. J. A. y A. E. Simpson. 1977. One-Zero- and scan methods for sampling 
behaviour. Animal Behaviour 25: 726-731. 
44. Slater, P. J. B. 1991. Modelos de Movimiento. Pages 29-50 en Introducción a la 
etología. Grijalvo, México. 
45. Spinka, M. 2006. How important is natural behaviour in animal farming systems. 
Appliede Animal Behaviour Science 100 : 117-128. 
46. Sutherland, J. W. y K. Norris. 2002. Behavioural models of population growth rates: 
implications for conservation and prediction. Phil.Trans.R.Soc, London. B. 
47. Tami, G. y A. Gallagher. 2009. Description of the behaviour of domestic dog (Canis 
familiaris). Applied Animal Behaviour Science 120: 159-169. 
37 
 
48. Temple, D., X. Manteca, A. Velarde, y A. Dalmau. 2011. Assessment of animal 
welfare through behavioural parameters in Iberian pigs in intensive and extensive 
conditions. Applied Animal Behaviour Science 131:29-39. 
49. Tinbergen, N. 1971. Conducta Animal. Time-Life INTERNATIONAL, Nederland. 
50. Toates, F. 2004. Psicología, motivación y organización del comportamiento. Pages 
33-55 en Etología de los animales domésticos. P. Jensen, ed. Editorial Acribia, S.A, 
Zaragoza España. 
51. Vessey, S. H. y Drickamer. 2010. Integration of Proximate and Ultimate Causes. 
Pages 180-185 en Encyclopedia of Animal Behavior. M. D. y. M. Breed, J, ed. 
Academic Press INC, London, UK. 
52. Weary, D. M., H. M, y V. Keyserlingk. 2009. Using behavior to predic and identify ill 
health in animals. Journal of Animal Science. 87:770-777. 
53. Weisma, G. R., M. Hoeschele, Bloomfield, D. Mewhort, y B. C. Sturdy. 2010. Using 
models of absolute pictch to copare frecuency-range discriminations across avian 
species. Behavioural Processes. 84:421-427. 
54. Yasukaway K. 2010. Experiment, Observation, and Modeling in the Lab and Field. 
Pages 669-680 in Encyclopedia of Animal Behavior. M. D. y. M. Breed, J, ed. 
Academic Press INC, London, UK. 
55. Zúñiga. 2005. Criterios de evaluación del bienestar animal: Las pruebas de 
preferencia. Pages 15-19 en Bienestar Animal. Experimentación, producción 
compañía y zoológicos. M. Recuerda P., R. y Castro, F ed. Universidad de Córdoba, 
España. 
 
 
 
38 
 
 
Conducta trófica en especies de producción 
 
Generalidades 
 
Las conductas tróficas incluyen conductas que el animal realiza para sí mismo y que 
mantienen su homeostasis. En el etograma de la conducta trófica se incluyen las conductas 
de limpieza, las de alimentación, las conductas eliminativas y las conductas reflejas de alerta 
y huida. 
 
Conducta de acicalamiento 
 
El acicalamiento o limpieza incluye todas las pautas de conducta relacionadas con el 
cuidado de la superficie corporal. (Manteca, 2003). La mayoría de los animales la realizan 
con la lengua o los labios o belfos, aunque otras conductas como el frotarse contra una 
superficie, enlodarse o revolcarse en la tierra son acciones que los animales realizan para 
mantener su piel limpia. El cuidado corporal y la limpieza de la piel, incluyendo la salida de 
excreciones y secreciones de la misma, son acciones que regulan la temperatura corporal, 
son importantes para la supervivencia del individuo y sus coespecíficos (Broom, 2007). 
 
Comportamiento alimentición 
 
El comportamiento trófico incluye la búsqueda,

Continuar navegando