Logo Studenta

Polifarmacia-y-medicamentos-potencialmente-inapropiados--factores-de-riesgo-de-cadas-en-los-adultos-mayores-de-60-anos

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
POSGRADO EN CIENCIAS MÉDICAS ODONTOLÓGICAS Y DE LA 
SALUD 
INVESTIGACIÓN CLÍNICA EXPERIMENTAL EN SALUD 
FARMACOLOGÍA CLÍNICA 
 
 
 
POLIFARMACIA Y MEDICAMENTOS POTENCIALMENTE 
INAPROPIADOS: FACTORES DE RIESGO DE CAÍDAS EN LOS 
ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
 MAESTRA EN CIENCIAS 
 
 
 
PRESENTA: 
CRISELDA RIOS FRAUSTRO 
 
 
TUTORA 
M. EN C. DOLORES MINO LEÓN 
 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX., MAYO 2018 
Margarita
Texto escrito a máquina
POSGRADO EN CIENCIAS MÉDICAS ODONTOLÓGICAS Y DE LA SALUD
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
Quiero agradecer al posgrado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud 
por la oportunidad y la preparación que me otorgó para obtener el grado de 
maestría. También agradezco la confianza y el apoyo destinado por el Consejo 
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para la compleción de este estudio. 
 
Agradezco a la M. en C. Dolores Mino León, tutor principal de esta tesis, por su 
apoyo y paciencia incondicional en mi formación académica y científica. Su 
orientación y dedicación han sido de vital importancia en la realización de este 
trabajo. 
 
Agradezco al Instituto Mexicano del Seguro Social, sede de la presente 
investigación, en especial a la Dra. María Eugenia Galván Plata. Mi más sincero 
agradecimiento al Hospital General Regional # 2 Villa Coapa y a las Unidades de 
Medicina Familiar 7, 10, 15, 19, 43 y 46, sin su apoyo no hubiera sido posible 
realizar este proyecto de investigación. 
 
 
 
3 
 
Agradecimiento a título personal 
 
A mis amados padres, por su comprensión, cariño y amor. 
A mis hermanos, Mario y Daniel, mi guía e inspiración indiscutible. 
A mis amigos, Hilda, Diana, Judith, Melissa, Lorena, Gibrán, por sus 
conocimientos y apoyo incondicional. 
A los pacientes, su ayuda a sido fundamental para este proyecto. 
 
Gracias a todos. 
 
4 
 
Resumen 
 
Antecedentes: Las caídas son un problema de Salud Pública que afecta a uno de 
cada tres adultos mayores. El impacto que las caídas pueden tener en la calidad 
de vida es de consideración ya que pueden dar como resultado fracturas, 
hospitalización y defunción; a este hecho se suma la tendencia a nivel mundial del 
crecimiento de la población de adultos mayores y nuestro país no es la excepción. 
Las causas asociadas a las caídas son múltiples, se ha propuesto clasificarlas en 
dos categorías: intrínsecas y extrínsecas; las primeras se refieren al estado 
funcional y de salud del paciente, mientras que las segundas incluyen el uso de 
medicamentos, prótesis, dispositivos inmovilizadores y factores ambientales 
(iluminación deficiente, falta de equipos de seguridad en el baño, etc.). 
Específicamente los medicamentos juegan un papel importante y es el número de 
fármacos y la prescripción potencialmente inapropiada (PPI) condiciones que han 
sido estudiadas en diferentes poblaciones. La polifarmacia favorece la presencia 
de interacciones farmacológicas y de eventos adversos, problemas que en los 
adultos mayores pueden pasarse por alto; por lo que es necesario evaluar la 
calidad de la prescripción en esta población. Para identificar los problemas ligados 
a la prescripción se han desarrollado herramientas como los criterios de Beers y 
de STOPP (Screening Tool of Older Persons’ Potentially Inappropriate 
Prescriptions). En la literatura se plantea el término de PPI cuando el riesgo de 
presentar un efecto adverso es superior al beneficio clínico, especialmente cuando 
hay alternativas terapéuticas más seguras y eficaces. 
5 
 
La presencia de polifarmacia y de PPI se han relacionado con caídas; sin 
embargo, el impacto de estos factores ha sido variable, lo que probablemente 
depende de las características locales. Por ello, es importante realizar 
investigación en nuestra población que permita plantear medidas preventivas en 
una institución de salud que atiende aproximadamente a la mitad de la población 
de adultos mayores de México. 
Material y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles, que incluyó 
pacientes de ambos sexos con edad ≥ 60 años entre noviembre de 2014 y agosto 
de 2015. Se definió como caso a aquella persona que como consecuencia de un 
acontecimiento se precipitó desde su altura al suelo de forma involuntaria. Los 
casos se captaron de forma sistemática en el servicio de urgencias de un Hospital 
de concentración de segundo nivel del Instituto Mexicano del Seguro Social 
(IMSS) de la Ciudad de México, con diagnóstico de lesión y/o fractura secundaria 
a caída. Los controles se recolectaron en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) a 
la que acudía el caso a recibir atención médica de primer contacto y se parearon 
por edad y sexo. Se obtuvieron datos sociodemográficos (edad, sexo, vivir solo, 
escolaridad y actividad laboral); clínicos (comorbilidades, número de 
enfermedades crónicas, índice de masa corporal, discapacidad visual, deterioro 
cognitivo positivo (calificación ≤ 23 en la prueba de Mini-Mental), alcoholismo y 
tabaquismo positivo); uso de dispositivos para caminar; funcionalidad (evaluación 
de actividades básicas de la vida diaria (ABVD, índice de Katz) y actividades 
instrumentales de la vida diaria (AIVD, escala de Lawton y Brody). Los 
medicamentos se analizaron de acuerdo con la Clasificación Anatómica 
6 
 
Terapéutica (ATC) y se detectaron las PPI de acuerdo con los criterios de Beers y 
de STOPP. El análisis estadístico incluyó análisis descriptivo, bivariado y 
multivariado, con el paquete estadístico SPSS. 
Resultados: la muestra final fue de 171 casos y 171 controles, 66% de la muestra 
total (226) fueron mujeres, edad promedio de 76 años ± 8.8 años. Se identificaron 
206 prescripciones de diferentes fármacos, con una mediana de 5 medicamentos 
por paciente (Intervalo Intercuartílico (II) 3-7). Con la aplicación de los criterios de 
Beers se identificaron 159 PPI y 197 con los criterios de STOPP; en el análisis 
bivariado no se detectaron diferencias entre casos y controles en estas variables, 
únicamente se detectó que una proporción mayor de casos reciben insulina. Se 
encontraron diferencias significativas entre los casos y controles para las variables 
de uso de dispositivos para caminar (Razón de Momios (RM) 1.79, IC95%1.13-
2.81), deterioro cognitivo (RM 4.96, IC95%2.36-10.39), dependencia para realizar 
ABVD (RM 2.44, IC95% 1.35-4.42) y AIVD (RM 4.69, IC95%2.91-7.54). 
Conclusión: El presente estudio permitió observar relación entre el evento caída 
en adulto mayor y deterioro cognitivo, dependencia para realizar las ABVD y AIVD. 
Estos hallazgos son consistentes con la relación entre déficits de las funciones 
ejecutivas y las caídas, lo cual abre la posibilidad de detectar tempranamente 
alteraciones en las funciones ejecutivas e iniciar tratamiento que las mejoren y con 
esto reducir el riesgo de caída. Por otro lado, la mayor proporción de casos que 
usan insulina revela la importancia de realizar revisiones periódicas de los 
esquemas de tratamiento farmacológico en adultos mayores. 
 
7 
 
Abstract 
 
Introduction: Falls
in older adults are a health care system problem that affects one 
in three adults. The impact that falls can have on the quality of life is of 
consideration since they can result in fractures, hospitalization and death; to this 
fact, the worldwide tendency of the growth of the population of older adults is 
added and our country is not an exception. The risk factors of falls are many and 
this had led to classify them in two categories: intrinsic and extrinsic; the former 
ones refer to the functional and health state of patient, while the last ones include 
the medication use, prosthesis, splints and environmental factors (insufficient 
lighting, lack of security equipment in bathrooms, etc.). 
Specifically, medications play an important role and it is the number of drugs as 
well as the potentially inappropriate prescription (PPI) that have been studied in 
different populations. Polypharmacy favors the presence of drug interactions and 
adverse events, conditions that in older adults are sometimes overlooked. Given 
the need to evaluate the quality of the prescription in this population to identify the 
problems that are linked to it, different methodologies have been developed, such 
as the criteria of Beers and STOPP (Screening Tool of Older Persons' Potentially 
Inappropriate Prescriptions). Literature describes PPIs occurs when the risk of 
presenting an adverse effect is superior to the clinical benefit, especially when 
there are safer and more effective therapeutic alternatives. 
The presence of polypharmacy and PPI have been linked to falls; however, the 
impact of these factors had been variable, which probably depends on local 
8 
 
characteristics. For this reason, it is important to study our population to propose 
preventive measures in a health institution that serves about half of the population 
of older adults in Mexico. 
Methodology: A case-control study was conducted, which included patients of both 
sexes aged ≥60 years between November 2014 and August 2015. Eligible cases 
were subjects who, as a consequence of an event, fell from his height to the 
ground involuntarily. They were systematically detected in the emergency 
department of a second level hospital of the Mexican Social Security Institute 
(IMSS) in Mexico City with a diagnosis of injury and / or fracture secondary to fall. 
The control group consisted of patients from Family Medicine Unit (UMF) where 
cases went to receive medical attention from first contact and were matched by 
age and sex. The variables investigated included sociodemographic data (age, 
sex, living alone, schooling and work activity); clinical (comorbidities, number of 
chronic diseases, body mass index, visual impairment); positive cognitive 
impairment (score ≤23 in the Mini-Mental test); positive alcoholism and smoking; 
use of walking devices; evaluation of the basic activities of daily life (ABVD, given 
by the Katz Index) and instrumental activities of daily life (AIVD given by the 
Lawton and Brody Scale). Medications were analyzed according to the Anatomical 
Therapeutic Classification (ATC) and the PPI were detected according to the Beers 
and STOPP criteria. The statistical analysis included a descriptive, bivariate and 
multivariate analysis, using the statistical package SPSS. 
Results: a total of 171 cases and 171 controls were included in the study, 66% 
(226) of were women, with an average age of 76 years ± 8.8 years. In addition, 206 
9 
 
prescriptions of different drugs were found with a median of 5 medications per 
patient (Interquartile Range (RI) 3-7), 159 PPI according to the Beers criteria and 
197 PPI following the STOPP criteria. No differences were detected between 
cases and controls in these aspects. The bivariate analysis of patients who used 
insulin showed that cases had fallen in a greater proportion (15.2%). Significant 
differences were found between the cases and controls for the variables of use of 
walking devices (Odds Ratio (RM) 1.79, IC95% 1.13-2.81), cognitive impairment 
(RM 4.96, IC95% 2.36-10.39), dependence to perform ABVD (RM 2.44, IC95% 
1.35-4.42) and AIVD (RM 4.69, IC95% 2.91-7.54). 
Conclusion: The present study allowed us to observe a relationship between falls 
and older adults with cognitive impairment and dependence to perform ABVD and 
AIVD. These findings are consistent with the relationship between deficits of 
executive functions and falls, which opens the possibility of early detection of 
alterations in executive functions and initiation of treatment that improves them and 
thereby reducing the risk of falling. In addition, the association between the use of 
insulin and the falls detected, revealed the need to carry out actions aimed at 
reviewing the pharmacological treatment schemes in the elderly. 
10 
 
Índice 
 
Agradecimientos ........................................................................................................................... 2 
Agradecimiento a título personal ................................................................................................ 3 
Resumen ........................................................................................................................................ 4 
Abstract .......................................................................................................................................... 7 
Índice ............................................................................................................................................ 10 
Índice de ilustraciones, tablas y gráficas ................................................................................ 12 
Antecedentes .............................................................................................................................. 13 
Caídas en el adulto mayor .................................................................................................... 16 
Caídas en los adultos mayores de México ......................................................................... 18 
Factores asociados a caídas ................................................................................................ 19 
Consumo de medicamentos en los adultos mayores ....................................................... 20 
Problemas de medicación ..................................................................................................... 20 
Polifarmacia ............................................................................................................................. 20 
Prescripciones potencialmente inapropiadas ..................................................................... 22 
Medicamentos y caídas ......................................................................................................... 25 
Justificación ................................................................................................................................. 31 
Planteamiento del problema ..................................................................................................... 32 
Objetivo ........................................................................................................................................ 32 
Hipótesis ...................................................................................................................................... 32 
Metodología ................................................................................................................................. 33 
Resultados ................................................................................................................................... 41 
Discusión ..................................................................................................................................... 53 
Conclusión ...................................................................................................................................
60 
Referencias ................................................................................................................................. 61 
Anexos ......................................................................................................................................... 75 
Anexo 1. Consentimiento informado ................................................................................... 75 
Anexo 2. Datos del paciente (entrevista) ............................................................................ 78 
Anexo 3. Índice de Katz ......................................................................................................... 80 
Anexo 4. Escala de Lawton y Brody .................................................................................... 81 
Anexo 5. Mini Mental Examen .............................................................................................. 83 
Anexo 6. Datos del paciente (expediente clínico UMF).................................................... 84 
11 
 
Anexo 7. Índice de comorbilidad de Charlson ................................................................... 85 
Anexo 8. Criterios de Beers .................................................................................................. 86 
Anexo 9. Criterios STOPP .................................................................................................... 89 
 
 
12 
 
Índice de ilustraciones, tablas y gráficas 
 
 
Gráfica 1 Tasa de natalidad y mortalidad, 1900-2050 ......... ¡Error! Marcador no definido. 
Tabla 1 Asociación de factores de riesgo medicamentosos con las caídas en los adultos 
mayores que viven en la comunidad (Tomada de Deandrea et al., 2010) ............................ 26 
Tabla 2 Riesgo de caídas y uso de medicamentos en los adultos mayores: resultados de 
meta-análisis. (Tomada de Zia, Kamaruzzaman, & Tan, 2015a) ........................................... 27 
Tabla 3. Características basales de los casos y controles ...................................................... 42 
Tabla 4. Dependencia cognitiva y Actividades de la vida diaria ............................................. 43 
Tabla 5. Análisis de las caídas con respecto a las comorbilidades........................................ 43 
Tabla 6. Polifarmacia y PPI en caídas ........................................................................................ 44 
Tabla 7. PPI según criterios de Beers ......................................................................................... 45 
Tabla 8. PPI según criterios STOPP ........................................................................................... 46 
Tabla 9. Frecuencias de medicamentos en casos y controles................................................ 47 
Tabla 10. Medicamentos asociados a caídas ............................................................................ 48 
Tabla 10. Medicamentos asociados a caídas (Continuación) ................................................. 49 
Tabla 10. Medicamentos asociados a caídas (Continuación) ................................................. 50 
Tabla 10. Medicamentos asociados a caídas (Continuación) ................................................. 51 
Tabla 11. Modelos ajustados contra caídas ............................................................................... 52 
 
 
 
13 
 
Antecedentes 
 
El envejecimiento poblacional trae consigo problemas de salud pública, uno de 
ellos son las caídas y sus complicaciones y de éstas destacan la pérdida de 
funcionalidad y aumento de la morbi-mortalidad (da Silva-Gama & Gómez-Conesa, 
2008). El envejecimiento se caracteriza por acompañarse de cambios 
estructurales y funcionales que afectan los sistemas del organismo, reducción de 
la capacidad homeostática y pérdida de adaptación de los órganos (Hämmerlein, 
Derendorf, & Lowenthal, 1998). 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se considera adulto 
mayor a las personas ≥ 60 años, mientras que la Organización de las Naciones 
Unidas (ONU) considera anciano a las personas ≥ 65 años en países 
desarrollados y ≥ 60 años en países en desarrollo. En México se considera adulto 
mayor a una persona ≥ 60 años (Davila Lara & Hernandez Tapia, 2010). 
A nivel mundial, la esperanza de vida ha ido en aumento y México no es la 
excepción, de tal forma que el Instituto Nacional de Estadística Geografía e 
Informática (INEGI) reportó que la esperanza de vida de la población masculina de 
≥ 60 años pasó de 10.9 a 17.5 años entre 1940 y 2000 (incremento de 6.6 años), y 
en la población femenina el incremento fue de 7.3 años (12.8 a 20.1 años), lo que 
significa que una mujer de 60 años en 1940 podía vivir hasta los 73 años y en la 
actualidad puede llegar a vivir hasta los 80 años (Instituto Nacional de Estadistica 
Geografia e Informatica, 2005). Por otro lado, el Consejo Nacional de Población 
(CONAPO) ha estimado que para el año 2025 la proporción de personas ≥ 60 
14 
 
años será cercana al 15% y para el año 2050 se ubicará alrededor del 28%. De 
acuerdo con las estimaciones y proyecciones de la ONU del año 2002, la 
proporción de población envejecida para las regiones más desarrolladas del 
mundo aumentará de 11.7% en 1950 a 32.3% en 2050. En la siguiente gráfica se 
observa el crecimiento de la población mexicana en más de 100 años así como el 
incremento de la población de adultos ≥ 60 años (Davila Lara & Hernandez Tapia, 
2010). 
 
Gráfica 1 Tasa de natalidad y mortalidad, 1900-2050 (Gonz, 2012) 
 
El envejecimiento de la población implica importantes retos en materia social y de 
salud, ya que los adultos mayores enfrentan riesgos asociados a fragilidad y 
susceptibilidad ante el medio ambiente combinados con los efectos biológicos 
15 
 
propios del envejecimiento y la aparición o agravamiento de enfermedades 
(Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2005). 
La edad avanzada es un factor de riesgo para la presencia de enfermedades; un 
estudio reportó que el 58% de adultos mayores de 70 años presentan artritis, 45% 
hipertensión, 21% enfermedades del corazón, 19% cáncer, 12% diabetes y 9% 
infartos cerebrovasculares (McLean & Le Couteur, 2004). En México, los 
resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006, mostró 
un incremento en la prevalencia de enfermedades crónicas. En los hombres la 
prevalencia de hipertensión arterial fue del 28.5% y de diabetes del 15.4%, 
mientras que en mujeres fue de 41.3% y 19.6% respectivamente y se observó un 
incremento de cinco puntos porcentuales en la ENSANUT 2012; además, se 
reportó que uno de cada cuatro adultos mayores (26.9%) exhibe algún grado de 
limitación para llevar a cabo las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) 
(Manrique-espinoza et al., 2013). 
Durante el envejecimiento se presentan cambios en el metabolismo de los 
fármacos (farmacocinética) y en su respuesta (farmacodinamia), estos cambios 
tienen implicaciones clínicas significativas ya que se alteran la intensidad de las 
respuestas conocidas de los fármacos y se favorece la presencia de efectos 
adversos. Estos cambios, sumados a la presencia de numerosas comorbilidades y 
uso de medicamentos favorecen una mayor complejidad de la terapia 
farmacológica por lo que la razón riesgo-beneficio se modifica en este grupo de 
edad (McLean & Le Couteur, 2004). 
 
16 
 
Caídas en el adulto mayor 
 
La OMS define a las caídas como el evento involuntario que hace perder el 
equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga. 
El riesgo de sufrir una caída aumenta linealmente con el número de factores de 
riesgo existentes (Secretaria de Salud, 2008, 2010). 
Se ha descrito que la frecuencia de caídas en general oscila entre un 28% y 35% 
en adultos ≥ 65 años y se incrementa a un 32%-42% en mayores de 70 años. 
También se ha descrito que los adultos mayores
que viven en asilos sufren mayor 
número de caídas con respecto a los que viven en la comunidad. 
Aproximadamente, entre 30% y 50% de las personas que residen en instituciones 
de cuidado a largo plazo se caen cada año y el 40% experimentan caídas 
recurrentes. La incidencia de caídas varía de país a país, por ejemplo, un estudio 
en la región sureste de Asia reportó que en China la incidencia anual de caídas en 
adultos mayores oscila entre un 6% y 31% mientras que en Japón es del 20%. De 
igual forma, un estudio en América Latina describió que la proporción fluctúa entre 
un 21.6 % en Barbados a 34% en Chile (World Health Organization, 2007) (da 
Silva-Gama & Gómez-Conesa, 2008). 
Se ha reportado que la tasa de admisión hospitalaria derivada de una caída en 
Australia, Canadá y el Reino Unido de Gran Bretaña y el norte de Irlanda es de 
1.6-3.0 personas por 10,000 habitantes y la prevalencia de las visitas al 
departamento de urgencias debido a las lesiones sufridas por las caídas en el 
oeste de Australia y en el Reino Unido son más altas (5.5-8.9 por 10,000 
personas). 
17 
 
La mayor parte de las lesiones secundarias a una caída son de poca gravedad y 
por lo regular en tejidos blandos, pero entre 10% y 15% causan fracturas y el 5% 
son lesiones graves a nivel de tejidos blandos o traumatismos craneales. 
Adicionalmente, las mujeres tienen 50% más probabilidad de reportar una lesión 
en comparación con los hombres (Berry & Miller, 2008). 
Las consecuencias de las caídas no se limitan a un componente físico, sino 
también se ven afectados aspectos sociales y psicológicos que pueden llegar a 
ser severos. El síndrome de ansiedad post-caída es una complicación en la que 
los individuos disminuyen sus actividades por el miedo que les genera el poder 
sufrir una nueva caída, lo cual contribuye a que desarrollen mayor deterioro, 
debilidad y marcha anormal, lo que incrementa el riesgo de caer. Los resultados 
de la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud en Estados Unidos de 
Norteamérica revelaron que las caídas son la mayor causa de restricción en las 
actividades diarias de los adultos mayores (Stenhagen, Ekström, Nordell, & 
Elmståhl, 2013) (World Health Organization, 2012) (Rubenstein & Josephson, 
2006). 
Si bien, en niños y atletas existe mayor incidencia de caídas con respecto a los 
adultos mayores, en estos últimos las caídas suelen ser particularmente peligrosas 
debido a la presencia de fragilidad, enfermedades y cambios fisiológicos 
relacionados con la edad (Rubenstein & Josephson, 2006). 
Las consecuencias económicas de las caídas son un problema para familia y para 
la sociedad, lo cual se presenta a nivel mundial. La OMS ha categorizado los 
costos de las caídas en directos e indirectos; los primeros son los relacionados 
18 
 
con el cuidado de la salud (visitas médicas, medicamentos, modificaciones del 
hogar después de las caídas y rehabilitación); y los segundos son los que se 
generan por la morbilidad y mortalidad (Anena & Muchane, 2012). 
En 2015 en Estados Unidos de Norteamérica el costo atribuido a caídas fatales y 
no fatales en adultos mayores fue de aproximadamente $50 mil millones de 
dólares (Florence et al., 2018). En países como Finlandia y Australia, el costo 
promedio de una lesión por caída en adultos ≥ 65 años fue de $1,049 dólares en 
1999 a $3,611 dólares en 2001-2002 (World Health Organization, 2007). 
 
Caídas en los adultos mayores de México 
 
Resultados de la ENSANUT (2012) revelaron que uno de cada tres adultos 
mayores de 60 años (34.9%) sufrió una caída en los últimos doce meses, las 
mujeres fueron las más afectadas (38.1% vs hombres 31.2%). En promedio los 
adultos mayores caen 2.5 veces al año y de éstos cerca del 40% necesita 
atención médica (Manrique-espinoza et al., 2013; Secretaria de Salud, 2012). 
La Secretaria de Salud ha reportado que entre el 10% y 25% de las personas que 
sufren una caída presentan fracturas y un 5% necesita hospitalización. Por otro 
lado, las caídas ocasionan el 30% de las defunciones en adultos ≥ 65 años 
(Secretaria de Salud, 2008). En México en el año 2003, se reportó que los 
accidentes ocuparon el octavo lugar como causa de muerte en adultos ≥ 65 años, 
dentro de los cuales la mortalidad hospitalaria fue originada principalmente por 
caídas. Para este mismo año, la mortalidad hospitalaria fue de 35.7% y la 
morbilidad de 14.9% (Ruelas-González & Salgado-de Snyder, 2008). Es 
19 
 
importante mencionar que personas ≥ 80 años tuvieron la tasa de mortalidad más 
elevada (Celis-de la Rosa, Méndez-Magaña, Orozco-Valerio, Baez-Baez, & 
Dávalos-Guzmán, 2013). 
 
Factores asociados a caídas 
 
Las caídas son el resultado de múltiples factores que se clasifican en intrínsecos y 
extrínsecos. Los primeros incluyen problemas de salud como debilidad muscular y 
comorbilidades, que dan por resultado alteraciones en el balance, movilidad y 
dependencia para realizar actividades de la vida diaria; así como el sexo, el índice 
de masa corporal y la presencia de deterioro cognitivo, entre otros. Algunos de los 
factores de riesgo extrínsecos incluyen el consumo de medicamentos, el uso de 
calzado de riesgo, problemas de visión, audición y espacios físicos peligrosos 
(Herrera, Bustos, Villalobos, & López, 2010; Huang et al., 2012; Karlsson, 
Magnusson, Von Schewelov, & Rosengren, 2013).. 
Como se mencionó previamente, las caídas usualmente resultan por interacciones 
dinámicas de los riesgos de ambos factores y es difícil determinar el valor 
definitivo de los factores de riesgo. Sin embargo, los factores intrínsecos se han 
visto relacionados con pacientes de 80 años o más, dado que la pérdida de 
conciencia es más frecuente en este grupo, mientras que las caídas en adultos 
menores a 75 años se han asociado a factores extrínsecos (Todd & Skelton, 
2004). 
 
20 
 
Consumo de medicamentos en los adultos mayores 
 
Los cambios farmacodinámicos y fármacocinéticos que se presentan en la edad 
geriátrica han sido poco estudiados (Hämmerlein et al., 1998). Sin embargo, se 
han reportado cambios en la composición corporal y en la función renal y 
hepática, lo que se relaciona con disminución en la depuración de medicamentos, 
prolongación de la vida media e incremento en su volumen de distribución 
particularmente en fármacos liposolubles (ElDesoky, 2007). Condiciones que 
hacen indispensable considerarlas al momento de seleccionar un medicamento o 
ajustar su dosis (Hämmerlein et al., 1998). 
La transición demográfica es un reto para los sistemas de salud a nivel mundial 
ya que conforme avanza la edad aumenta la probabilidad de que una persona 
presente más enfermedades crónicas (hipertensión arterial, diabetes mellitus, 
enfermedades del corazón y renales, entre otras) (Dagli & Sharma, 2014) y como 
resultado tengan con mayor frecuencia polifarmacia, auto-prescripción, uso 
inapropiado de medicamentos, presenten interacciones farmacológicas y 
reacciones adversas a medicamentos (RAM). Además, a pesar de que esta 
población es una gran consumidora de medicamentos, existen pocos ensayos 
clínicos que incluyen a esta población (Lesende et al., 2014). 
 
Problemas de medicación 
 
Polifarmacia 
 
21 
 
En la actualidad no existe una definición estándar de la polifarmacia, pero puede 
explicarse como el uso de múltiples medicamentos. Sin un punto de corte con 
respecto al número de medicamentos para definirla, éste suele elegirse de forma 
arbitraria siendo generalmente de cinco a más medicamentos prescritos por día 
(Dagli & Sharma, 2014; Maher, Hanlon, & Hajjar, 2014). Dentro de la definición, 
varía la inclusión o no de medicamentos tópicos y remedios herbolarios (Freeland 
et al., 2012; Hammond & Wilson, 2013; Santillana-Hernández, Alvarado-
Moctezuma, Medina-Beltran, & Gómez-Ortega, 2002; Suelves, Martínez, & 
Medina, 2010; Tromp et al., 2001). 
La prevalencia del uso de ≥ 5 medicamentos
en Estados Unidos de Norteamérica 
se ha incrementado dramáticamente (40% entre 1988 y 2010) (Charlesworth, 
Smit, Lee, Alramadhan, & Odden, 2015) Y se estima que a nivel mundial, la 
prevalencia de polifarmacia en adultos mayores es del 30%, en Inglaterra se ha 
reportado una prevalencia superior al 10% y en Estados Unidos de Norteamérica 
del 40% y se ha descrito que entre un 25% y 50% de adultos ≥ 65 años utiliza ≥ 5 
medicamentos (Luna-Medina et al., 2013). 
La polifarmacia representa un área de preocupación ya que se ha asociado a 
prescripción de medicamentos duplicados o contraindicados, condiciones que 
favorecen la presencia de RAM (Golchin, Frank, Vince, Isham, & Meropol, 2015). 
Así también, se le considera como un indicador de mortalidad debido a que esta 
condición incrementa la probabilidad de que existan interacciones fármaco-
fármaco, prescripción en cascada, problemas de adherencia y es un factor de 
riesgo independiente para fractura de cadera (Lai et al., 2010). Además, se ha 
22 
 
descrito en la literatura que la presencia de polifarmacia afecta de forma negativa 
la realización de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y se 
incrementa el riesgo de prescripción inadecuada, síndromes geriátricos y el gasto 
médico (Peralta-pedrero, Valdivia-ibarra, Hernández-manzano, & Medina-beltrán, 
2013). 
 
Prescripciones potencialmente inapropiadas 
Las prescripciones potencialmente inapropiadas (PPI) incluyen el uso de 
medicamentos que introducen un riesgo significativo de un evento adverso cuando 
existe una terapia alternativa para esa condición y que es igual o más efectiva 
pero que condiciona menor riesgo. Las prescripciones inapropiadas incluyen 
errores en la pauta terapéutica (dosis, intervalo de administración y duración), 
interacciones medicamentosas o interacciones fármaco-enfermedad, además de 
la subutilización de medicamentos benéficos que son clínicamente indicados pero 
no son prescritos (Gallagher, Barry, & O’Mahony, 2007; Holt, Schmiedl, & 
Thürmann, 2010). 
Debido a que los adultos mayores cursan con múltiples enfermedades y tienen 
mayor probabilidad de recibir polifarmacia, se considera necesario evaluar la 
calidad de la prescripción, así como identificar los problemas que están ligados a 
ésta. Con este fin, se han desarrollado diferentes métodos para identificar 
problemas ligados a la prescripción, uno de los más utilizados ha sido la lista de 
medicamentos que fue elaborada en 1991 por Beers y actualizada en 2003, que 
se conoce como criterios de Beers, los cuales se desarrollaron y validaron por un 
23 
 
consenso de expertos a través de la revisión de la literatura (Fick et al., 2003). 
Posteriormente, se propusieron los criterios STOPP (Screening Tool of Older 
Persons’ Potentially Inappropriate Prescriptions), diseñados para mejorar la 
evaluación del tratamiento farmacológico de los pacientes, motivo por el cual 
aportan recomendaciones sobre los medicamentos que se deben evitar de 
acuerdo con la condición clínica del paciente (Centro Andaluz de Informacion de 
Mediamentos CADIME, 2012). 
En la elaboración de los criterios de Beers (1991), por la Sociedad Americana de 
Geriatría, se empleó el método Delfi y fueron diseñados para ser utilizados en 
adultos mayores residentes de asilos, pero su uso se extendió a otras condiciones 
geriátricas. En 2012 se revisaron e incluían 53 medicamentos y se dividieron en 
tres categorías: 
1. Medicamentos potencialmente inapropiados y clases de fármacos para 
evitar en los adultos mayores, 
2. Medicamentos potencialmente inapropiados y clases de fármacos a 
evitar en los adultos mayores con ciertas enfermedades y síndromes que lo 
medicamentos listados puede exacerbar, y 
3. Medicamentos que deben usarse con precaución en los adultos mayores. 
Algunos estudios que han utilizado los criterios de Beers han reportado que la 
presencia de PPI aumentan la mortalidad, el uso de servicios de salud, los eventos 
adversos, peor calidad de vida y declive funcional de los pacientes (Corsonello et 
al., 2012) (Campanelli, 2012). 
24 
 
La prevalencia de PPI de acuerdo con los criterios de Beers (1991) varía de 3% al 
40% y con la actualización del 2012 aumentó a 53.4% (Moriarty, Bennett, Fahey, 
Kenny, & Cahir, 2015). En México, un estudio que evaluó la calidad de 
prescripción en adultos mayores que son atendidos en Unidades de Medicina 
Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que uno de cada 
tres pacientes ambulatorios con síndrome doloroso no oncológico habían recibido 
uno o más medicamentos considerados como inapropiados de acuerdo con los 
criterios de Beers (Doubova, Torres-Arreola, Rosas-Carrasco, & Pérez-Cuevas, 
2007). A nivel hospitalario, en México se reportó que el 41% de los pacientes 
geriátricos habían recibido fármacos potencialmente inapropiados y en el 66% de 
las veces se trató de medicamentos de alto riesgo de acuerdo con los criterios de 
Beers (Jasso-Olivares, Tovar-Serrano, & Cuadros-Moreno, 2011). Mientras que en 
adultos mayores atendidos en atención primaria, la frecuencia de PPI fue de 48% 
y el 37% de ellos recibieron al menos un fármaco incluidos en la lista de Beers 
(Herrera-Torres, García- Aguirre, & González-Reyna, 2009). 
En la literatura se ha reportado que el uso de los medicamentos incluidos en la 
lista de Beers se asocia con incremento en la tasa de consultas externas, ingresos 
a servicios de urgencias, costo de la atención médica y mortalidad (Lau, Kasper, 
Potter, Lyles, & Bennett, 2005). 
 
Los criterios de STOPP-START (Screening Tool to Alert doctors to the Right 
Treatment) están organizados por sistemas fisiológicos, son fáciles de ser 
aplicados y permiten detectar errores u omisiones de tratamiento. Se dividen en 
25 
 
dos grupos: STOPP por la palabra inglesa ‘‘parar’’ o ‘‘detener”, en alusión al 
tratamiento farmacológico y START que se refiere a medicamentos por “empezar”. 
(Delgado Silveira et al., 2009) 
Una revisión sistemática que evaluó la aplicación de los criterios STOPP, reportó 
prevalencia de PPI de 21% a 79% (Hill-Taylor et al., 2013). En México, un estudio 
en el que se emplearon los criterios STOPP reportó prevalencia de 55% (IC 
95%49-61) (Luna-Medina et al., 2013). Por otro lado, una investigación Belga 
realizada en adultos mayores hospitalizados encontró que el 48% de los pacientes 
tenían medicamentos potencialmente inapropiados y 63% presentaron omisiones 
de prescripción de acuerdo con los criterios STOPP/START y estos problemas 
ocasionaron el 27% de las admisiones hospitalarias (Dalleur et al., 2012). 
 
Medicamentos y caídas 
Las caídas son un problema común de salud pública y los medicamentos son uno 
de los factores de riesgo que son potencialmente reversibles, por lo que hay que 
considerar que algunos de los efectos farmacológicos de los medicamentos 
(sedación, deterioro psicomotor, cambios cognitivos, mareo, hipotensión 
ortostática, etc.) pueden incrementar el riesgo de caídas. (Riefkohl, Bieber, 
Burlingame, & Lowenthal, 2003). Los medicamentos psicotrópicos, 
benzodiacepinas, antidepresivos, hipnóticos-sedantes, anticonvulsivos y 
neurolépticos han sido asociados a incremento en el riesgo de caídas. (Berry & 
Miller, 2008; Olvera-Arreola et al., 2013). Una revisión sistemática con meta 
análisis de los factores de riesgo para caídas en adultos mayores que viven en 
26 
 
comunidad reportó que los sedantes, antihipertensivos y antiepilépticos se asocian 
con el riesgo de caída así como el número de medicamentos (tabla 1) (Deandrea 
et al., 2010). 
 
Tabla 1 Asociación de factores de riesgo medicamentosos con las caídas en los 
adultos mayores que viven en la comunidad (Tomada de Deandrea et al., 2010) 
 Todos los estudios Análisis multivariado Evaluación de las caídas de frecuencia 
alta 
Características No. de 
estudio
s 
Heterog
eneidad 
P 
RM (95% IC) No. de 
estudio
s 
Heterog
eneidad 
P 
RM (95% IC) No. de 
estudio
s 
Heteroge
neidad 
P 
RM (95% IC) 
No. Medicamentos (para incremento de 1-fármaco) 
 Todos los que 
cayeron 
10 0.86 1.06 (1.04-1.08) 4 1.00 1.05 (1.01-
1.09) 
2 0.80 1.05 (1.00-
1.10) 
 Caídas 
recurrentes 
11 0.38 1.06 (1.04-1.08) 3 0.62 1.04 (1.01-
1.07) 
5 0.37 1.05 (1.03-
1.07) 
Uso de sedativos (uso vs. no 
uso) 
 
 Todos los que 
cayeron 
10 0.06 1.38 (1.15-1.66) 6 0.30 1.38 (1.18-
1.62) 
5 0.05 1.65 (1.06-
2.57) 
 Caídas 
recurrentes 
10 0.78 1.53 (1.34-1.75) 3 0.65 1.44 (1.16-
1.78) 
4 0.58 1.53 (1.21-
1.93) 
Uso de antihipertensivos (uso vs. no uso) 
 Todos los que 
cayeron 
7 0.03 1.25 (1.06-1.48) 4 0.11 1.25 (1.02-
1.54) 
3 0.003 1.40 (0.89-
2.22) 
 Caídas 
recurrentes 
7 0.05 1.23 (1.05-1.44) 3 0.03 1.19 (0.79-
1.77) 
4 0.15 1.32 (1.07-
1.64) 
Uso de antiepilépticos (uso vs. no uso) 
 Todos los que 
cayeron 
4 0.09 1.88 (1.02-3.49) 2 0.22 1.45 (0.84-
2.52) 
1 NA 1.70 (0.58-
5.00) 
 Caídas 
recurrentes 
5 0.69 2.68 (1.83-3.92) 3 0.38 2.52 (1.61-
3.93) 
2 0.84 3.19 (1.53-
6.66) 
 NA indica no aplicable 
 
El riesgo de caídas es diferente de acuerdo con el medicamento involucrado, los 
que han mostrado mayor asociación con las caídas han sido fármacos que actúan 
a nivel del sistema nervioso central (antipsicóticos, antiparkinsonianos, 
analgésicos narcóticos); mientras que los fármacos cardiovasculares, 
especialmente los antihipertensivos, presentan una relación inconsistente (tabla 
2). Una revisión sobre el riesgo de caídas con polifarmacia y uso de 
medicamentos asociados a riesgo de caídas, reportó que sin importar la definición 
27 
 
de ≥ 4 o ≥ 5 medicamentos, la polifarmacia representa un factor de riesgo para las 
caídas, independientemente del uso o no de medicamentos que incrementan este 
riesgo. Por otro lado, el uso de medicamentos que incrementan el riesgo de caídas 
y medicamentos inapropiados incrementan la presencia de polifarmacia. (Zia, 
Kamaruzzaman, & Tan, 2015). 
 
Tabla 2 Riesgo de caídas y uso de medicamentos en los adultos mayores: 
resultados de meta-análisis. (Tomada de Zia, Kamaruzzaman, & Tan, 2015a) 
 Razón de Momios (Intervalo de confianza al 95%) 
Clase de 
medicamento 
Ejemplos Bloch et al., 
2013 
Woolcott et al., 
2009 
Leipzig et al., 
1999 
Toma medicamento 
(si/no) 
Consumir cualquier medicación 4.24 (3.06-5.88)* - - 
Polifarmacia 1.71 (1.50-1.96)* - - 
Medicamentos 
Cardiovasculares 
 0.78 (0.67-0.90) - - 
Cualquier 
antihipertensivo 
 1.10 (1.05-1.16)* 1.24 (1.01-1.50)* - 
Inhibidores de la ECA Captopril, lisinopril, perindopril, ramipril, enalapril - - 1.20 (0.92, 1.58) 
Bloqueadores beta Propanolol, atenolol, metoprolol, bisoprolol, carvedilol, 
labelatol 
1.12 (1.04-1.21)* 1.14 (0.97-1.33) 0.93 (0.94, 1.14) 
Bloqueadores de los 
canales de calcio 
Nifedipino, amlodipino, felodipino 1.21 (1.15-1.28)* - 0.94 (0.77, 1.11) 
Diuréticos Furosemida, espironolactona, amilorida - - 1.08 (1.02, 1.16)* 
Digoxina - 1.48(1.11-1.99)* - 1.22 (1.05, 1.42)* 
Antiarrítmicos tipo Ia Quinidina, procainamida - 1.07 (1.01-1.14)* 1.59 (1.02, 2.48) 
Vasodilatadores alfa-bloqueadores (prazosina, doxazosina, alfuzosina, 
tamsulosina) 
nitratos (trinitrato de glicerina, mononitrato de isosorbida, 
dinitrato de isosorbida) 
1.12(1.04-1.21) - 1.13 (0.95, 1.36) 
Psicotrópicos 1.74 (1.56-1.95)* - 1.73 (1.52-1.97)* 
Antipsicóticos Típicos (clorpromazina, haloperidol) 
Atípicos (clozapina, olanzapina) 
1.37 (1.16-1.61)* 1.59 (1.37-1.83)* 1.50 (1.25-1.79)* 
Sedativos hipnóticos Barbiturato, metacualona, talidomida 1.53 (1.40-1.68)* 1.47 (1.35-1.62)* 1.54 (1.40, 1.70)* 
Benzodiazepinas 1.61 (1.35-1.93)* 1.57 (1.43-1.72)* 1.48 (1.23, 1.77)* 
Acción corta Lorazepam, alprazolam - - 1.32 (1.09, 1.90)* 
Acción larga Diazepam, clonazepam - - 1.66 (1.41, 1.95)* 
Antidepresivos Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina 
(fluoxetina, citalopram, paroxetina), inhibidores selectivos 
de la recaptación de norepinefrina (venlafaxina, 
duloxetina), antidepresivos tricíclicos (imipramina, 
desipramina), no tricíclicos (tetracíclico y unicíclico), 
antidepresivos (mirtazapina, trazodona, bupropion) 
1.59 (1.43-1.75)* 1.68 (1.47-1.91)* - 
Antiepilépticos Acetazolamida, carbamazepina, gabapentina, lamotrigina 1.56 (1.28-1.90)* - - 
Antiparkinsonianos Agentes dopa y dopa derivativos (levodopa, levodopa e 
inhibidores dopa-carboxilasa), antagonistas del receptor 
de dopamina (bromocriptina, pergolida, cagergolina, 
ropinirol, pramiprexol) 
1.55 (1.21-1.97)* - - 
Analgésicos 1.33 (1.07-1.65)* - - 
Opioides Fentanil, oxicodona, hidrocodona, morfina, hidromorfona 1.43 (1.27-1.61)* 0.96 (0.78-1.18) 0.97 ( 0.78, 1.12) 
AINEs Diclofenaco sodico, ibuprofeno, indometacina, naproxeno 1.25 (1.11-1.42)* 1.21 (1.01-1.44)* 1.16 (0.97, 1.38) 
Otros 
Medicamentos 
metabólicos y 
endócrinos 
Sulfonilureas (glimepirida, glicazida), biguanidinas 
(metformin), tiazolidinedionas (pioglitazona, rosiglitazona) 
insulina, mediamanetos tiroideos (levotiroxina) 
1.39 (1.20-1.62)* - - 
Laxativos Lactulosa, bisacodil 2.03 (1.52-2.72)* - - 
* RM estadísticamente significativa 
28 
 
Abreviaciones: ECA = Enzima convertidora de angiotensina, AINEs = Antiinflamatorios no esteroideos. 
 
 
Un estudio realizado en Cataluña detectó mayor incidencia de lesiones por caídas 
en personas que consumían ≥ 5 medicamentos (RM 1.40; IC 1.09–1.81; p= 0,009) 
(Suelves et al., 2010). En pacientes ambulatorios de Estados Unidos de 
Norteamérica, se observó incremento en el riesgo de caer en pacientes de edad 
avanzada que recibían ≥ 4 medicamentos, (RM1.14; IC95% 1.02-1.27, p =0.027) 
(Freeland et al., 2012). En Gran Bretaña, un estudio que se realizó en mujeres de 
60 a 79 años detectó que el riesgo de caer aumenta por cada enfermedad crónica 
que se adiciona en 1.39 (IC95% 1.29-1.51) y por cada medicamento en 1.05 
(IC95% 1.01-1.09) (Lawlor, Patel, & Ebrahim, 2003). 
Un estudio de base poblacional en adultos mayores, encontró que la prescripción 
inapropiada de acuerdo con los criterios de Beers incrementó el riesgo de caer y 
fue el consumo de benzodiacepinas de larga duración el grupo terapéutico 
responsable de la mayor parte de este incremento; además, la exposición a 
medicamentos psicotrópicos inapropiados o a fármacos con propiedades 
anticolinérgicas también se asoció con incremento en el riesgo de caer; hay que 
considerar que este estudio no reportó información relacionada con dosis, 
duración del tratamiento o motivo de la prescripción de los fármacos involucrados 
en las caídas (Berdot et al., 2009). Otros autores han propuesto que la asociación 
entre el riesgo de caer y polifarmacia es mayor cuando el adulto mayor toma al 
menos un medicamento que se sabe puede favorecer una caída, se ha 
29 
 
mencionado que este tipo de fármacos duplican el riesgo de caer al estar 
presentes (Hammond & Wilson, 2013; Ziere et al., 2006). Un estudio holandés 
reportó que la PPI combinada con polifarmacia ocasionan riesgo de caídas (Razón 
de Momios (RM)=1.6; IC95% 1.1-2.1) para ≥ 4 medicamentos y en Brasil (RM=4.5; 
IC 95% 2.7-7.5) cuando se consumen ≥ 7 medicamentos (Rozenfeld, Camacho, & 
Veras, 2003; Ziere et al., 2006). 
 
Otro factor de riesgo de caídas es el antecedente de una caída previa, el cual se 
ha utilizado como predictor de futuras caídas (Tromp et al., 2001). Con respecto a 
la edad, se ha documentado que a medida que ésta aumenta se incrementa la 
probabilidad de caer (Rubenstein, 2006; Santillana-Hernández et al., 2002; Tromp 
et al., 2001); el sexo femenino es en quien se ha reportado que tiene mayor 
predisposición (Huang et al., 2012; Tromp et al., 2001; Vitry, Hoile, Gilbert, 
Esterman, & Luszcz, 2010); el índice de masa corporal (IMC) bajo se asocia con 
mayor porcentaje de caídas (Huang et al., 2012; Vitry et al., 2010); así como tener 
discapacidad visual (Rubenstein, 2006;
Santillana-Hernández et al., 2002; Tromp 
et al., 2001); limitación en las ABVD (bañarse, vestirse, ir al baño, levantarse, 
controlar esfínteres y alimentarse) y en las AIVD (realizar una llamada telefónica, ir 
de compras, cocinar, cuidar la casa, utilizar el transporte, tomar medicamentos y 
lavar) (Perell et al., 2001; Reyes-Ortiz, Al Snih, & Markides, 2005). Para la 
evaluación de la funcionalidad se ha utilizado el índice de Katz (ABVD) y el índice 
de Lawton y Brody (AIVD) (Medina-Chávez et al., 2011). Otros factores que se han 
asociado al evento de caer es la comorbilidad y para su medición existen en la 
30 
 
literatura diferentes métodos como por ejemplo el Índice de Charlson, el Índice 
Geriátrico de Comorbilidad, el Índice de Comorbilidad de Kaplan-Feinstein y la 
Escala de Puntuación Acumulativa de Enfermedad Geriátrica; sin embargo, el más 
utilizado ha sido el índice de Charlson el cual incluye 17 padecimientos y ha 
demostrado ser útil para evaluar pacientes hospitalizados y ambulatorios (Gribbin, 
Hubbard, Gladman, Smith, & Lewis, 2010; Rosas-Carrasco et al., 2011); el estado 
cognitivo se ha evaluado con el Minimental de Folstein y se ha reportado que un 
estado cognitivo ≤ 24 como factor predictor de caída (Ramirez et al., 2010; Reyes-
Ortiz et al., 2005; Rubenstein, 2006); por último, se ha documentado que hasta un 
8% de los ingresos por caídas se han atribuido al consumo de alcohol (Ruelas-
González & Salgado-de Snyder, 2008; Santillana-Hernández et al., 2002). 
 
31 
 
Justificación 
 
Las caídas afectan a uno de cada tres adultos mayores, de éstos el 5% llegan a 
necesitar hospitalización. El origen del problema es multifactorial, sin embargo, los 
medicamentos juegan un papel importante, específicamente, el número de 
fármacos y la prescripción potencialmente inapropiada; por lo que el investigar 
problemas de prescripción, polifarmacia y factores intrínsecos de los pacientes es 
fundamental para elaborar medidas preventivas en una institución de salud que 
atiende a cerca del 50% de la población de adultos mayores de México. Debido a 
lo anterior, es importante establecer el riesgo que representa la polifarmacia y la 
PPI como variables independientes, al controlar por factores de riesgo conocidos 
de caídas en adultos ≥ 60 años derechohabientes del IMSS. 
 
32 
 
Planteamiento del problema 
Las caídas afectan a uno de cada tres AM, de éstos el 5% llegan a necesitar 
hospitalización. El origen del problema es multifactorial, sin embargo, los 
medicamentos juegan un papel importante, específicamente el número de 
fármacos y la prescripción potencialmente inapropiada; por lo que el investigar el 
tipo de problemas de prescripción y polifarmacia es fundamental para poder 
implementar medidas preventivas en una institución de salud que atiende a cerca 
del 50% de la población de AM de México. Debido a lo anterior, es importante 
conocer el grado de asociación que representan la polifarmacia y la prescripción 
potencialmente inapropiada en las caídas en pacientes ≥ 60 años 
derechohabientes del IMSS. 
 
Objetivo 
 
Estimar el grado de asociación entre la polifarmacia y las prescripciones 
potencialmente inapropiadas con caídas en adultos ≥ 60 años derechohabientes 
del IMSS. 
Hipótesis 
 
El grado de asociación de la polifarmacia será de al menos un RM de 1.85 y de la 
prescripción potencialmente inapropiada de 2 con caídas en pacientes ≥ 60 años 
derechohabientes del IMSS. 
 
 
 
33 
 
Metodología 
 
Se diseñó un estudio de casos y controles. 
Universo: Adultos ≥ 60 años derechohabientes de las Unidades de Medicina 
Familiar (UMF) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (números 7, 10, 
15, 19, 43 y 46) que reciben atención médica de segundo nivel en el Hospital 
General Regional (HGR) # 2 Villa Coapa. 
 
Tamaño de muestra: Se empleó el programa de EPIINFO (métodos de Kelsey, 
Fleiss y Fleiss con corrección de continuidad) para diseños de casos y controles: 
Estimación del tamaño de muestra para la variable polifarmacia: 
 Nivel de confianza a dos colas (1-alpha) 95% 
 Potencia (% de probabilidad de detección) 80% 
 Razón de controles por caso 1:1 
 Proporción de controles con exposición 50% (Luna-Medina et 
al., 2013; Pimienta Woor & Fernández Argüelles, 2007; Sánchez-Gutiérrez 
et al., 2007) 
 OR a detectar 1.85(Freeland et al., 
2012; Santillana-Hernández et al., 2002; Suelves et al., 2010; Tromp et al., 
2001) 
Se requieren de 173 casos y 173 controles y si se considera un 20% de pérdidas 
se requerirán 208 casos y 208 controles. 
Estimación del tamaño de muestra para prescripción inapropiada: 
34 
 
 Nivel de confianza a dos colas (1-alpha) 95% 
 Potencia (% de probabilidad de detección) 80% 
 Razón de controles por caso 1:1 
 Proporción de controles con exposición 44% (Dalleur et al., 
2012; Hamilton, Gallagher, Ryan, Byrne, & O’Mahony, 2011; Herrera-Torres 
et al., 2009; Luna-Medina et al., 2013) 
 OR a detectar 2 (Berdot et al., 2009; 
Dalleur et al., 2012; Stockl, Le, Zhang, & Harada, 2010; Ziere et al., 2006) 
Se requieren de 134 casos y 134 controles más un 20% por probables pérdidas da 
un total de 161 casos y 161 controles. 
De acuerdo con los cálculos se consideraron 208 casos y 208 controles. 
 
Muestreo: no probabilístico (consecutivo). 
 
Criterios de selección 
La inclusión de pacientes inició en noviembre de 2014 y concluyó en agosto de 
2015. Los criterios de inclusión de los casos fueron pacientes ≥ 60 años, de 
ambos sexos que ingresaron al servicio de urgencias del HGR #2 y que el médico 
tratante incluyó dentro de sus diagnósticos “lesión o fractura secundaria a caída”. 
Los pacientes tenían que ser derechohabientes del IMSS y estar afiliados a alguna 
de las UMF incluidas en el estudio con una antigüedad de afiliación de seis meses 
previos a la caída. Los criterios de inclusión para los controles con excepción del 
35 
 
diagnóstico de lesión o fractura secundaria a caída fueron los mismos que los 
casos y fueron pareados por sexo, edad y UMF. Los criterios de exclusión para los 
casos fueron que la caída hubiese sido secundaria a un accidente de tránsito, 
intencionada o con implicación legal, tener diagnóstico previo a la caída de vértigo 
postural paroxístico, laberintitis o insuficiencia vertebro-basilar y que no tomaran 
medicamentos. En el caso de los controles, se excluyeron aquellos que por 
interrogatorio o en el expediente clínico existiera el antecedente de haber sufrido 
una caída dentro de los seis meses previos a su inclusión al estudio, así como 
tuvieran diagnóstico previo a la caída de vértigo postural paroxístico, laberintitis o 
insuficiencia vertebro-basilar y que no tomaran medicamentos. 
Descripción operativa de las variables: 
Variable Definición 
conceptual 
Definición operativa Escala de medición 
Caída Consecuencia de 
cualquier 
acontecimiento 
que precipite al 
paciente al suelo 
involuntariamente 
Se consideraron como 
aquellas que sean 
definidas en el 
diagnóstico médico o 
motivo de ingreso al 
hospital del paciente: 
“lesión(es) 
secundaria(s) a caída”, 
que cumplieron con la 
condición de 
involuntarias. 
Dicotómica 
SI/NO 
Polifarmacia Consumo de 
cinco o más 
medicamentos 
diferentes al 
mismo tiempo 
Se consideró el uso de 
cinco o más 
medicamentos, 
excluyendo 
medicamentos tópicos y 
remedios herbolarios 
Cuantitativa discreta 
Número específico 
de medicamentos 
consumidos 
Prescripción 
potencialmente 
inapropiada de 
medicamentos 
Medicamentos 
considerados 
inapropiados o 
potencialmente 
inapropiados en 
los adultos 
mayores dados 
Medicamentos 
prescritos al paciente al 
menos seis meses 
antes de la caída y sean 
descritos como 
inapropiados de 
acuerdo con los criterios 
Dicotómica 
SI/NO 
 
36 
 
sus altos riesgos 
de intolerancia 
relacionada a 
una 
farmacodinamia 
o farmacocinética 
adversas,
o 
interacciones 
medicamentosas 
de Beers y/o STOPP 
Edad Lapso de tiempo 
que transcurre 
desde el 
nacimiento del 
paciente hasta el 
momento de 
referencia 
Edad cronológica, 
determinada por 
interrogatorio y 
verificado por año de 
nacimiento que conste 
en el expediente clínico 
de la UMF. Se medirá 
en años. 
Cuantitativa discreta 
Años cumplidos 
Sexo Condición 
orgánica, 
masculina o 
femenina 
Género del paciente, 
por inspección física o 
por la información que 
conste en el expediente 
clínico de la UMF. 
Dicotómica 
Masculino/Femenino 
Índice de masa 
corporal 
Condición del 
cuerpo en 
relación con la 
disponibilidad y el 
uso de 
nutrientes. 
Calculado por el índice 
de masa corporal (IMC), 
dividiendo el peso (kg) 
entre la altura (m) al 
cuadrado (kg/m2). 
Categórica ordinal 
Desnutrición IMC ≤ 
19.9, 
Riesgo de 
desnutrición IMC de 
20.0-24.9, 
Peso normal IMC de 
25.0-29.9, 
Sobrepeso IMC de 
30.0-34.99, 
Obesidad IMC ≥ 
35.0 (Sánchez-
Garcia, Juárez-
Cedillo, Espinel-
Bermudez, 
Cárdenas-Bahena, 
& García-Peña, 
2013) 
Vivir solo Cohabitación 
negada. 
Hecho de no habitar 
con otra persona, 
tomado a partir del 
interrogatorio directo al 
paciente o del 
expediente clínico de la 
UMF. 
Dicotómica 
SI/NO 
Comorbilidad Existencia de una 
entidad clínica 
adicional distinta 
que ocurre 
Presencia de uno o más 
enfermedades además 
de la caída. 
Cualitativa nominal 
Cuantitativa discreta 
Número total de 
patologías 
37 
 
durante el curso 
clínico de un 
paciente con una 
enfermedad 
indexada bajo 
estudio. 
Discapacidad 
visual 
Las principales 
causas de 
discapacidad 
visual se definen 
como: errores de 
refracción 
(miopía, 
hipermetropía o 
astigmatismo) no 
corregidos, 
cataratas no 
operadas, 
glaucoma. 
Diagnosticado de 
deficiencia/discapacidad 
visual registrado en el 
expediente clínico de la 
unidad de medicina 
familiar (UMF) del 
paciente o que por 
interrogatorio directo al 
paciente mencione. 
Dicotómica 
SI/NO 
Categórica nominal 
Diagnósticos de: 
Ceguera, Miopía, 
Astigmatismo, 
Hipermetropía, 
Glaucoma, 
Cataratas. 
 
Actividades 
básicas de la 
vida diaria 
Evaluación de los 
aspectos de las 
actividades de la 
vida diaria de los 
pacientes ( en las 
áreas de 
bañarse, vestirse, 
ir al baño, la 
transferencia, la 
continencia y la 
alimentación) 
Se aplicaron Índice de 
Katz por interrogatorio 
directo al paciente y en 
caso de no ser posible 
se obtendrá la 
información de un 
proxy. 
Dicotómica 
No dependencia/Al 
menos una 
dependencia 
 
Anexo 3 
 
Actividades 
instrumentales 
de la vida 
diaria 
Evaluación de las 
actividades de 
auto-
mantenimiento e 
instrumentales de 
la vida diaria de 
los pacientes 
(utilizar el 
teléfono, hacer 
compras, 
reparación de la 
comida, cuidado 
de la casa, 
lavado de la 
ropa, uso de 
medios de 
transporte, 
responsabilidad 
respecto a la 
medicación y 
administración de 
Se aplicaron la Escala 
de Lawton y Brody por 
interrogatorio directo al 
paciente y en caso de 
no ser posible se 
obtendrá la información 
de un proxy. 
Dicotómica 
No dependencia/Al 
menos una 
dependencia 
Anexo 4 
38 
 
su economía) 
Índice de 
Comorbilidad 
Existencia de una 
entidad clínica 
adicional distinta 
que ocurre 
durante el curso 
clínico de un 
paciente con una 
enfermedad 
indexada bajo 
estudio 
Presencia de uno o más 
enfermedades además 
de la primaria, para lo 
que se utilizó el índice 
de comorbilidad de 
Charlson. 
Cuantitativa discreta 
Resultante de la 
evaluación 
Anexo 7 
Estado 
cognitivo 
 
Estado en el que 
un individuo 
puede procesar 
información a 
partir de la 
percepción 
Mini Examen del Estado 
Mental (MMSE) 
Evaluación de la 
memoria, la orientación 
en el espacio y el 
tiempo de 
reconocimiento, cálculo, 
el lenguaje y la palabra. 
Cuantitativa discreta 
Valor calificativo de 
0-30 
Deterioro cognitivo 
(≤ 23) SI/NO 
(Sánchez-Garcia et 
al., 2013) 
Anexo 5 
Alcoholismo Consumo 
repetido de una 
bebida alcohólica 
que tiene 
potencial de 
dependencia, se 
acompaña de 
efectos físicos o 
psicológicos 
nocivos. 
Consumo mínimo una 
vez por semana de 
alcohol. 
Dicotómica 
SI/NO 
 
 
Procedimiento: Para la inclusión de los casos, diariamente se visitó el área de 
urgencias en donde se revisaban las notas clínicas de los pacientes y su 
expediente; en caso de cumplir con los criterios de inclusión se procedió a invitar 
al paciente a participar siempre y cuando sus condiciones clínicas lo permitieron o 
en caso contrario se incluyó al paciente a través de su familiar directo. 
La inclusión de los controles se realizó en las salas de espera de las UMF a partir 
del registro de citas, se invitó a los pacientes que eran del mismo sexo y edad del 
caso. 
39 
 
Los cuestionarios que se aplicaron incluyeron características sociodemográficas, 
antecedentes patológicos, medicamentos y suplementos alimenticios, 
funcionalidad (ABVD y AIVD) y cognición (Minimental) (Anexos 2-7). 
Los medicamentos se codificaron de acuerdo con la clasificación Anatomical 
Therapeutic Chemical (ATC), se determinó el índice de comorbilidad de Charlson 
utilizando los antecedentes patológicos y se detectaron las prescripciones 
potencialmente inapropiadas de acuerdo con los criterios de Beers 2012 y de 
STOPP 2015. 
Análisis estadístico: Se empleó estadística descriptiva (promedio y desviación 
estándar (DE) o mediana e intervalo intercuartílico (II) para las variables 
cuantitativas y frecuencias con porcentajes para variables categóricas, cualitativas 
y dicotómicas). Se realizaron pruebas de contrastación para evaluar las 
diferencias entre las covariables de los casos y controles Chi-cuadrado de 
Pearson, Prueba exacta de Fisher y U de Mann-Whitney para muestras 
independientes. Se realizaron modelos de regresión linear y logística condicionada 
(simples) para estimar el grado de asociación de polifarmacia y PPI (criterios de 
Beers y STOPP) con la caída (razón de momios (RM) e intervalo de confianza (IC) 
al 95%) y control de las variables de confusión. El nivel de significancia estadística 
que se empleó en todas las pruebas fue de p <0.05. Se utilizó el paquete 
estadístico SPSS vs 22.0 (SPSS Inc., Chicago, IL) para Windows. 
 
Consideraciones Éticas: El protocolo se sometió a revisión por la Comisión 
Nacional de Investigación Científica y por la Comisión de Ética del IMSS y fue 
40 
 
aprobado por ésta el día 13 de octubre de 2014 con número de registro: R-2014-
785-070. 
 
41 
 
Resultados 
 
Se identificaron 193 casos, de los cuales se excluyeron 14 por tener diagnóstico 
previo de vértigo y 8 porque no recordaban el nombre de los medicamentos que 
consumían; la muestra final fue de 171 casos y 171 controles. 
 
El 66% de la muestra total (226) fueron mujeres, con edad promedio de 76 años ± 
8.8 años; las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial 67%, 
diabetes mellitus 36%, enfermedad ácido péptica 24%, dislipidemia 13% y 
enfermedad articular degenerativa 11%. 
El análisis bivariado de las características sociodemográficas (escolaridad, 
actividad laboral y vivir solo), antecedentes de alcoholismo, tabaquismo y número 
de comorbilidades, no se detectaron diferencias entre los casos y los controles, 
únicamente la proporción de casos que utilizaban apoyo para caminar fue mayor 
con respecto a los controles (p<0.05). El análisis del IMC categorizado mostró 
mayor proporción de casos en la categoría “normal” (p<0.05) (Tabla 3). 
 
42 
 
Tabla 3. Características basales de los casos y controles 
Variable Sin caída 
n=171 
n(%) 
Con caída 
n=171 
n(%) 
Total 
n=342 
n(%) 
Valor 
de p 
RM (IC95%) 
Escolaridad 
 Ninguna 14(8.2) 21(12.3) 35(10.2) 0.213 1.58 (0.77-3.26) 
 Básica 115(67.3) 110(64.3) 225(65.8) 0.548 0.87 (0.54-1.39) 
 Superior 42(24.6) 40(23.4) 82(24.0) 0.793 0.93 (0.56-1.56) 
Situación laboral 
(inactivo)
162(94.8) 156(91.2) 318(93.0) 0.207 1.75 (0.73-4.17) 
Vive solo (Si) 31(18.1) 21(12.3) 52(15.2) 0.135 0.63 (0.34-1.15) 
Apoyo al caminar (Si) 47(27.5) 69(40.4) 116(33.9) 0.008 2.00 (1.20-3.34) 
Tabaquismo (+) 11(6.4) 14(8.2) 25(7.3) 0.514 1.33 (0.56-3.16) 
Alcoholismo (+) 20(11.7) 28(16.4) 48(14.0) 0.198 1.53 (0.80-2.94) 
Numero de morbilidades 
(Md/II) 
2/2-4 3/2-4 3/2-4 0.116 
Índice comorbilidad de 
Charlson (Md/RI) 
4/3-5 4/3-5 4/3-5 0.128 
IMC por grupo (n=167) (n=163) (n=330) 
 Desnutrición 13(7.6) 12(7.0) 25(7.3) 0.683 0.85 (0.38-1.89) 
 Normal 57(33.3) 77(45) 134(39.2) 0.009 1.83 (1.16-2.87) 
 Sobrepeso 63(36.8) 45(26.3) 108(31.6) 0.022 0.56 (0.34-0.92) 
 Obesidad 25(14.6) 24(14) 49(14.3) 1.000 1.00 (0.54-1.86) 
 Obesidad 
mórbida 
9(5.3) 5(2.9) 14(4.1) 0.372 0.57 (0.17-1.95) 
 
En el análisis bivariado de las condiciones clínicas de dependencia se observó 
mayor proporción de casos con deterioro cognitivo y con dificultad para realizar 
ABVD y AIVD (Tabla 4). 
 
 
43 
 
Tabla 4. Dependencia cognitiva y Actividades de la vida diaria 
Variable Sin caída 
n=171 
n(%) 
Con caída 
n=171 
n(%) 
Total 
n=342 
n(%) 
Valor 
de p 
RM (IC95%) 
Con dificultad para realizar al 
menos una de las actividades 
básicas de la vida diaria 
19(11.1) 40(23.4) 59(17.3) 0.004 2.50 (1.35-4.65) 
Con dificultad para realizar al 
menos una de las actividades 
instrumentales de la vida 
diaria 
76(44.4) 135(78.9) 211(61.7) < 0.001 5.53 (3.07-10.00) 
 n=160 n=149 n=309 
Con dependencia cognitiva, 
Minimental ≥21 
10(6.3) 37(24.8) 47(15.2) < 0.001 6.80 (2.66-17.39) 
 
El análisis de las comorbilidades mostró que los casos tenían mayor proporción de 
diabetes con respecto a los controles (42.1% Vs 29.1%, Tabla 5). 
 
Tabla 5. Análisis de las caídas con respecto a las comorbilidades 
Variable Sin caída 
n=171 n(%) 
Con caída 
n=171 n(%) 
Total 
n=342 n(%) 
Valor de p RM (IC95%) 
Artritis 24 (14.0) 14 (8.2) 38 (11.1) 0.091 0.55 (0.27-1.10) 
DM 50 (29.2) 72 (42.1) 122 (35.7) 0.016 1.73 (1.11-2.72) 
Gastritis 45 (26.3) 36 (21.1) 81 (23.7) 0.243 0.74 (0.44-1.23) 
HTA 113 (66.1) 116 (67.8) 229 (67.0) 0.726 1.08 (0.69-1.72) 
 
El uso de polifarmacia, fue prácticamente igual entre los casos y los controles, con 
una mediana de 5 medicamentos por paciente (RI 3-7) y un máximo de 19 
medicamentos en un paciente (Gráfica 2). 
44 
 
 
Gráfica 2. Número de medicamentos utilizado entre casos y controles 
 
 
Se detectaron 159 PPI en 115 pacientes de acuerdo a los criterios de Beers y 197 
PPI en 143 pacientes de acuerdo a los criterios de STOPP, con un máximo de 4 
PPI por paciente para ambos criterios. La proporción de casos y de controles que 
presentaron PPI tanto por criterios de Beers como STOPP fueron similares (Tabla 
6). 
 
Tabla 6. Polifarmacia y PPI en caídas 
Variable Sin caída 
n=171 n(%) 
Con caída 
n=171 n(%) 
Total 
n=342 n(%) 
Valor p RM (IC95%) 
Polifarmacia 91 (49.2) 94 (50.8) 185 (54.1) 0.753 1.07 (0.70-1.61) 
 PPI* BEERS 
 
54(31.6) 61(35.7) 115(33.6) 0.393 1.23 (0.76-2.00) 
 PPI* STOPP 
 
68(39.8) 75(43.9) 143(41.8) 0.482 1.15 (0.77-1.71) 
0
10
20
30
40
50
60
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15 17 19
N
ú
m
e
ro
 d
e
 p
ac
ie
n
te
s
Número de medicamentos
Total Caídas Sin caídas
45 
 
*PPI- prescripciones potencialmente inapropiadas 
 
La PPI más común de acuerdo con los criterios de Beers en los casos fue la 
prescripción de benzodiacepinas (tabla 7) y de éstas el clonazepam fue el más 
frecuente. Para los controles la prescripción de antiinflamatorios no esteroideos 
(AINEs) no selectivos y de éstos el diclofenaco fue el que en mayor proporción se 
presentó. 
De acuerdo con los criterios de STOPP, la PPI que se presentó con mayor 
frecuencia, tanto en los casos como en los controles, fueron las relacionadas con 
el sistema endocrinológico y de ésta fue la prescripción de glibenclamida. (Tabla 
8) 
 
Tabla 7. PPI según criterios de Beers 
 Sin caída 
n(%) 
Con caída 
n(%) 
Total 
n(%) 
Benzodiacepinas 18 (23) 27 (33) 45 (28) 
AINEs no selectivos 25 (32) 19 (23) 44 (28) 
Antipsicóticos 6 (8) 15 (18) 21 (13) 
Exacerbadores de padecimientos 11 (14) 6 (7) 17 (11) 
Cardiovascular 7 (9) 7 (9) 14 (9) 
Medicamentos para el dolor 1 (1) 0 (0) 1 (1) 
Nervioso central 3 (4) 4 (5) 7 (4) 
Gastrointestinal 4 (5) 3 (4) 7 (4) 
Propiedades anticolinérgicas 2 (3) 1 (1) 3 (2) 
Total 77 82 159 
46 
 
 
 
Tabla 8. PPI según criterios STOPP 
Sistemas Sin caída 
n(%) 
Con caída 
n(%) 
Total 
n(%) 
Sistema endocrinológico 31 (30) 31 (33) 62 (31) 
Sistema musculoesquelético 22 (21) 26 (28) 48 (24) 
Caídas 29 (28) 19 (20) 48 (24) 
Sistema cardiovascular 10 (10) 10 (11) 20 (10) 
Sistema gastrointestinal 5 (5) 3 (3) 8 (4) 
Sistema nervioso central y psicofármacos 3 (3) 1 (1) 4 (2) 
Duplicidad 3 (3) 0 (0) 3 (2) 
Sistema urogenital 1 (1) 1 (1) 2 (1) 
Sistema respiratorio 0 (0) 2 (2) 2 (1) 
Total 104 93 197 
 
Un análisis más exhaustivo de las PPI según los criterios de STOPP, mostró que 
su presencia se relacionaba con el uso de dispositivos para caminar (RM 1.87; IC 
95% 1.02-3.44). 
 
Al analizar con detalle los medicamentos, se encontraron 206 prescripciones de 
diferentes fármacos y 14 correspondieron al 50% de las prescripciones (tabla 9). 
Los multivitamínicos/suplementos ocuparon el primer lugar entre los 
medicamentos más frecuentemente prescritos. 
El uso de suplementos se detectó en 57% de los pacientes, mientras que 32.5% 
del total de los pacientes refirieron recibir medicamentos no indicados por los 
47 
 
médicos del IMSS. No se detectó diferencia significativa entre los casos y 
controles con respecto a estas variables. 
 
Tabla 9. Frecuencias de medicamentos en casos y controles 
 Sin caída n(%) Frecuenci
a 
acumulada 
(%) 
Con caída n(%) Frecuenci
a 
acumulada 
(%) 
1 Multivitamínicos 92 
(10) 
10.26% Multivitamínicos 103 
(12) 
11.83% 
2 Losartán 39 (4) 14.60% Metformina 35 (4) 15.61% 
3 Metformina 37 (4) 18.73% Enalapril 34 (4) 19.52% 
4 Enalapril 37 (4) 22.85% Losartán 30 (3) 22.96% 
5 Ácido acetil 
salicílico (dosis 
300mg o menores) 
36 (4) 26.87% Omeprazol 29 (3) 26.29% 
6 Paracetamol 35 (4) 30.77% Insulina 28 (3) 29.74% 
7 Omeprazol 30 (3) 34.11% Paracetamol 28 (3) 32.84% 
8 Metoprolol 28 (3) 37.24% Metoprolol 25 (3) 35.71% 
9 Ranitidina 27 (3) 40.25% Diclofenaco 24 (3) 38.46% 
10 Pravastatina 21 (2) 42.59% Glibenclamida 23 (3) 41.10% 
11 Diclofenaco 21 (2) 44.93% Ácido acetil salicílico 
(dosis 300mg o 
menores) 
23 (3) 43.74% 
12 Glibenclamida 20 (2) 47.16% Ácido fólico 20 (2) 46.04% 
13 Carbonato de calcio 20 (2) 49.39% Pravastatina 19 (2) 48.22% 
14 Ácido fólico 16 (2) 51.17% Clonazepam 18 (2) 50.29% 
El análisis bivariado de medicamentos que se han reportado en la literatura 
asociados con las caídas, reveló que los pacientes que usaban insulina 
correspondían en mayor proporción a los casos (15.2%, tabla 10), pero al 
considerar solo a los pacientes con DM, este perdió significancia estadística (RM 
1.20; IC 95% 0.37-3.93). Mientras que el uso de antagonistas de los receptores 
alfa adrenérgicos (tamsulosina y prazosin) y de isosorbida y nitroglicerina fue 
mayor la proporción de controles (13.5%), resultado que al analizarse por sexo 
mantuvo significancia (RM en hombres 0.27; IC 95% 0.076-0.978). 
48 
 
Tabla 10. Medicamentos asociados a caídas 
Grupo terapéutico Principio activo Sin caída 
n(%) 
Con 
caída 
n(%) 
Total 
n(%) 
Valor de 
p 
RM (IC95%) 
Cardiovasculares 
Inhibidores de la 
ECA 
Captopril 10 (5.8) 17 (9.9) 27 (7.9) 0.151 1.88 (0.80-4.42) 
 Lisinopril 1 (0.6) 1 (0.6) 2 (0.6) 1.000 1.00 (0.06-16.00) 
 Enalapril 37 (21.6) 34 (19.9) 71 (20.8) 0.696 0.90 (0.54-1.51) 
 Captopril, 
lisinopril, enalapril 
48 (28.1) 52 (30.4) 100 
(29.2) 
0.651 1.11 (0.71-1.73) 
 Trandopril con 
verapamilo 
0 (0) 1 (0.6) 1 (0.3) 1.000 - 
 Captopril, 
lisinopril, 
enalapril,
trandopril con 
verapamilo 
48 (28.1) 53 (31.0) 101 
(29.5) 
0.574 1.14 (0.73-1.77) 
Beta Bloqueadores Propranolol 2 (1.2) 1 (0.6) 3 (0.9) 0.571 0.50 (0.05-5.51) 
 Atenolol 0 2 (1.2) 2 (0.6) 0.471 - 
 Metoprolol 28 (16.4) 25 (14.6) 53 (15.5) 0.648 0.87 (0.48-1.58) 
 Propranolol, 
atenolol, 
metoprolol 
30 (17.5) 28 (16.4) 58 (17.0) 0.763 0.91 (0.51-1.65) 
Bloqueadores de los 
canales de calcio 
Nifedipino 6 (3.5) 13 (7.6) 19 (5.6) 0.100 2.40 (0.85-6.81) 
 Amlodipino 15 (8.8) 7 (4.1) 22 (6.4) 0.069 0.39 (0.14-1.08) 
 Felodipino 7 (4.1) 5 (2.9) 12 (3.5) 0.566 0.71 (0.23-2.25) 
 Verapamilo 6 (3.5) 10 (5.8) 16 (4.7) 0.323 1.67 (0.61-4.59) 
 Nifedipino, 
amlodipino, 
felodipino, 
verapamilo 
34 (19.9) 33 (19.3) 67 (19.6) 0.884 0.96 (0.54-1.70) 
Diuréticos Furosemida 11 (6.4) 10 (5.8) 21 (6.1) 0.827 0.91 (0.39-2.14) 
 Espironolactona 3 (1.8) 4 (2.3) 7 (2.0) 0.706 1.33 (0.30-5.96) 
 Hidroclorotiazida 
(HCTZ) 
14 (8.2) 9 (5.3) 23 (6.7) 0.232 0.55 (0.20-1.48) 
 HCTZ, 
clortalidona, 
furosemida, 
espironolactona 
31 (18.1) 22 (12.9) 53 (15.5) 0.178 0.69 (0.40-1.19) 
Vasodilatadores 
bloqueadores alfa 
adrenérgicos 
Prazosina 5 (2.9) 1 (0.6) 6 (1.8) 0.142 0.20 (0.02-1.71) 
 Tamsulosina 11 (6.4) 2 (1.2) 13 (3.8) 0.028 0.100 (0.01-0.78)* 
 Prazosina, 
tamsulosina 
14 (8.2) 3 (1.8) 17 (5.0) 0.022 0.10 (0.013-0.72)* 
 
49 
 
Tabla 11. Medicamentos asociados a caídas (Continuación) 
Grupo terapéutico Principio activo Sin caída 
n(%) 
Con 
caída 
n(%) 
Total 
n(%) 
Valor de 
p 
RM (IC95%) 
Vasodilatadores 
Nitratos 
Isosorbida 7 (4.1) 7 (4.1) 14 (4.1) 1.000 1.00 (0.35-2.85) 
 Nitroglicerina 2 (1.2) 0 2 (0.6) 0.500 - 
 Prazosina, 
tamsulosina, 
isosorbida, 
nitroglicerina 
23 (13.5) 10 (5.8) 33 (9.6) 0.017 0.35 (0.15-0.83)* 
Psicotrópicos 
Antipsicóticos 
típicos 
Haloperidol 1 (0.6) 0 1 (0.3) 0.610 - 
Antipsicóticos 
atípicos 
Olanzapina 0 1 (0.6) 1 (0.3) 0.610 - 
 Haloperidol, 
olanzapina, 
quetiapina, 
risperidona 
1 (0.6) 4 (2.3) 5 (1.5) 0.215 4.00 (0.45-35.79) 
Benzodiazepina 
acción corta 
Lorazepam 0 1 (0.6) 1 (0.3) 0.610 - 
 Alprazolam 0 1 (0.6) 1 (0.3) 0.610 - 
Benzodiazepina 
acción larga 
Diazepam 3 (1.8) 2. (1.2) 5 (1.5) 0.657 0.67 (0.11-3.99) 
 Clonazepam 16 (9.4) 18 (10.5) 34 (9.9) 0.715 1.14 (0.56-2.34) 
 Lorazepam, 
alprazolam, 
diazepam, 
clonazepam 
19 (11.1) 26 (15.2) 45 (13.2) 0.240 1.50 (0.76-2.95) 
Antidepresivos Fluoxetina 5 (2.9) 2 (1.2) 7 (2.0) 0.273 0.40 (0.08-2.06) 
 Paroxetina 1 (0.6) 2 (1.2) 3 (0.9) 0.571 2.00 (0.18-22.06) 
 Venlafaxina 0 1 (0.6) 1 (0.3) 0.610 - 
 Imipramina 0 3 (1.8) 3 (0.9) 0.378 - 
 Mirtazapina 0 1 (0.6) 1 (0.3) 0.610 - 
 Imipramina, 
amitriptilina, 
fluoxetina, 
citalopram, 
paroxetina, 
sertralina, 
escitalopram, 
mirtazapina, 
venlafaxina 
(cuenta por 
paciente) 
8 (4.7) 11 (6.4) 19 (5.6) 0.516 1.34 (0.56-3.20) 
 
 
50 
 
Tabla 12. Medicamentos asociados a caídas (Continuación) 
Grupo terapéutico Principio activo Sin caída 
n(%) 
Con 
caída 
n(%) 
Total 
n(%) 
Valor de 
p 
RM (IC95%) 
Antiepilépticos Acetazolamida 0 1 (0.6) 1 (0.3) 0.610 - 
 Carbamazepina 5 (2.9) 10 (5.8) 15 (4.4) 0.206 2.00 (0.68-5.85) 
 Gabapentina 6 (3.5) 6 (3.5) 12 (3.5) 1.000 1.00 (0.32-3.10) 
 Lamotrigina 1 (0.6) 0 1 (0.3) 0.610 - 
 Primidona, 
fenitoina, 
carbamazepina, 
lamotrogina, 
acetazolamida 
7 (4.1) 14 (8.2) 21 (6.1) 0.095 2.05 (0.88-4.75) 
Antiparkinsonianos Levodopa 0 5 (2.9) 5 (1.5) 0.239 - 
Antiparkinsonianos 
receptor 
antagonistas de 
dopamina 
Bromocriptina 0 1 (0.6) 1 (0.3) 0.610 - 
 Pramiprexol 0 1 (0.6) 1 (0.3) 0.610 - 
 Biperideno, 
levodopa, 
levodopa con 
carbidopa, 
levodopa con 
carbidopa y 
entacapona, 
amantadina, 
bromocriptina, 
pramiprexol 
0 6 (3.5) 6 (1.8) 0.212 - 
Analgésicos 
AINEs Diclofenaco 21 (12.3) 24 (14.0) 45 (13.2) 0.602 1.20 (0.61-2.38) 
 Indometacina 8 (4.7) 3 (1.8) 11 (3.2) 0.147 0.38 (0.10-1.41) 
 Naproxeno 3 (1.8) 5 (2.9) 8 (2.3) 0.484 1.67 (0.40-6.97) 
 Indometacina, 
sulindaco, 
diclofenaco, 
ketorolaco, 
piroxicam, 
meloxicam, 
naproxen, 
celecoxib, 
etoricoxib 
42 (24.6) 40 (23.4) 82 (24.0) 0.793 0.93 (0.56-1.56) 
Otros 
Fármacos 
metabólicos y 
endocrinológicos, 
Sulfoniureas 
Glicazida 0 1 (0.6) 1 (0.3) 0.610 - 
 Glibenclamida, 
glicazida 
20 (11.7) 24 (14.0) 44 (12.9) 0.538 1.21 (0.66-2.22) 
Fármacos 
metabólicos y 
endocrinológicos, 
Biguanidinas 
Metformina 37 (21.6) 35 (20.5) 72 (21.1) 0.800 0.94 (0.57-1.54) 
 
51 
 
Tabla 13. Medicamentos asociados a caídas (Continuación) 
Grupo terapéutico Principio activo Sin caída 
n(%) 
Con 
caída 
n(%) 
Total 
n(%) 
Valor de 
p 
RM (IC95%) 
Fármacos 
metabólicos y 
endocrinológicos, 
Tiazolidinedionas 
Pioglitazona 3 (1.8) 1 (0.6) 4 (1.2) 0.341 0.33 (0.03-3.20) 
 Rosiglitazona 0 1 (0.6) 1 (0.3) 0.610 - 
 Pioglitazona, 
rosiglitazona 
3 (1.8) 2 (1.2) 5 (1.5) 0.657 0.67 (0.11-3.99) 
Fármacos 
metabólicos y 
endocrinológicos, 
Insulinas 
Insulina (no 
especificada) 
11 (6.4) 26 (15.2) 37 (10.8) 0.011 2.49 (1.23-5.05)* 
Fármacos 
metabólicos y 
endocrinológicos, 
Fármacos tiroideos 
Levotiroxina 5 (2.9) 9 (5.3) 14 (4.1) 0.292 1.80 (0.60-5.37) 
Laxantes Lactulosa 0 1 (0.6) 1 (0.3) 0.610 - 
* Estadísticamente significativo 
 
52 
 
En los modelos de regresión logística las variables que se asociaron al evento 
caída fueron DM, el uso de dispositivos para caminar, deterioro cognitivo, 
dependencia para realizar ABVD y AIVD (tabla 11). 
 
Tabla 14. Modelos ajustados contra caídas 
 Razón de Momios (IC 95%) 
Variables Polifarmacia PPI Beers PPI STOPP 
Convivencia (vivir sólo) 0.63 (0.34-1.16) 0.61 (0.33-1.13) 0.64 (0.35-1.17) 
Ocupación (laboralmente activo) 1.74 (0.73-4.15) 1.79 (0.75-4.28) 1.75 (0.73-4.19) 
Escolaridad (≤ 9 años) 0.87 (0.54-1.40) 0.88 (0.55-1.42) 0.88 (0.55-1.42) 
Antecedentes de alcoholismo (+) 1.52 (0.79-2.93) 1.52 (0.79-2.92) 1.49 (0.77-2.89) 
IMC 0.97 (0.93-1.00) 0.97 (0.94-0.99) 0.97 (0.94 - 1.00) 
Discapacidad visual 1.44 (0.79-2.63) 1.42 (0.77-2.59) 1.45 (0.80-2.65) 
DM 1.74 (1.10-2.73)* 1.74 (1.11-2.74)* 1.72 (1.08-2.74)* 
Uso de dispositivos para caminar 2.03 (1.20-3.44)* 1.97 (1.17-3.33)* 1.99 (1.19-3.32)* 
Deterioro Cognitivo (mini-mental) 6.95 (2.70-17.84)* 6.88 (2.68-17.64)* 7.00 (2.72-18.00)* 
Dependencia para realizar ABVD 2.55 (1.36-4.81)* 2.47 (1.33-4.60)* 2.49 (1.34-4.63)* 
Dependencia para realizar AIVD 5.66 (3.12-10.30)* 5.69 (3.13-10.31)* 5.71 (3.15-10.38)* 
Número de enfermedades crónicas 1.14 (0.99-1.32) 1.11 (0.98 - 1.30) 1.13 (0.98-1.30) 
*Estadísticamente significativo 
 
 
 
 
53 
 
Discusión 
 
Las caídas en los adultos mayores son un problema de salud pública que afecta a 
uno de cada tres adultos mayores. El impacto que las caídas pueden tener en la 
calidad de vida es de consideración ya que pueden dar como resultado fracturas, 
hospitalización y/o defunción. A este hecho se suma la tendencia a nivel mundial 
de crecimiento de la población de adultos mayores y nuestro país no es la 
excepción. 
El presente estudio planteó el objetivo de conocer si la polifarmacia y las PPI son 
factores de riesgo para caídas en los adultos mayores y explorar a los fármacos 
previamente asociados a caídas para identificar problemas de prescripción locales 
y controlando por factores de riesgo conocidos. 
En la atención primaria que brinda el IMSS se ha detectado una elevada 
frecuencia de polifarmacia que llega a estar presente hasta en un 87% de los 
pacientes adultos mayores atendidos en estos servicios (Luis MartínezArroyo, 
GómezGarcía, & SaucedaMartínez, 2014; Luna-Medina et al., 2013). Sin embargo, 
en este estudio el porcentaje fue menor (51% en los casos y 50% en los controles) 
pero superior a los reportado en otros países, el cual oscila entre un 7-36% en 
adultos mayores de 60 años ambulatorios (Fulton & Allen, 2005; Maher et al., 
2014). 
Por otro lado, las prescripciones potencialmente inapropiadas de acuerdo a los 
criterios de Beers y de STOPP en el mismo nivel de atención

Continuar navegando

Otros materiales