Logo Studenta

Prevalencia-de-neuropata-diabetica-en-pacientes-con-diabetes-mellitus-tipo-2-del-consultorio-2-turno-vespertino-de-la-UMF-2-de-enero-2008-a-diciembre-2010

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD ACADEMICA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 2 “JUANA DE ASBAJE” 
DELEGACION NORTE 
 
“PREVALENCIA DE NEUROPATIA DIABETICA EN PACIENTES CON 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 DEL CONSULTORIO 2 TURNO VESPERTINO DE 
LA UMF 2, DE ENERO 2008 A DICIEMBRE 2010” 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DRA. MARLENE MARMOLEJO MENDOZA 
dramarlene@yahoo.com.mx 
 
 
 
MEXICO, D. F. 2011 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
PREVALENCIA DE NEUROPATIA DIABETICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 
2 DEL CONSULTORIO 2 TURNO VESPERTINO DE LA UMF 2, DE ENERO 2008 A DICIEMBRE 
2010 
PRESENTA: 
DRA. MARLENE MARMOLEJO MENDOZA 
 
 
 
 
MEXICO D. F 2011 
PREVALENCIA DE NEUROPATIA DIABETICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 
2 DEL CONSULTORIO 2 TURNO VESPERTINO DE LA UMF 2, DE ENERO 2008 A DICIEMBRE 
2010 
PRESENTA: 
DRA. MARLENE MARMOLEJO MENDOZA 
 
 
 
 
MEXICO D. F 2011 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD ACADEMICA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 2 “JUANA DE ASBAJE” 
DELEGACION NORTE DEL DISTRITO FEDERAL 
 
 
TITULO: 
“PREVALENCIA DE NEUROPATIA DIABETICA EN PACIENTES CON 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 DEL CONSULTORIO 2 TURNO VESPERTINO DE 
LA UMF 2, DE ENERO 2008 A DICIEMBRE 2010” 
 
 
 INVESTIGADOR PRINCIPAL: 
Dr. Máximo Alejandro García Flores 
 
 
 INVESTIGADORES ASOCIADOS: 
Dr. Humberto Pedraza Méndez 
Dra. Gloria Ma. Del Carmen Romero Flores 
 
 
 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
Presenta: 
DRA. MARMOLEJO MENDOZA MARLENE 
dramarlene@yahoo.com.mx 
IMSS R-2010-3406-19 
 
 
UNIDAD Y ÁREA DONDE SE EFECTUARA EL ESTUDIO 
Unidad De Medicina Familiar No. 2, Consulta Externa 
Domicilio: Sor Juana Inés De La Cruz No. 81 
Col. Sta. María La Ribera, Teléfono: 55475510 Ext. 21407 
maximo.garcia@imss.gob.mx 
 
 
 
 
mailto:maximo.garcia@imss.gob.mx
 
INDICE 
 
1. MARCO TEORICO 3 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 
 
3. JUSTIFICACION 8 
 
4. OBJETIVOS 9 
 4.1 GENERAL 9 
 4.2 ESPECIFICOS 9 
 
5. METODOLOGIA 9 
 5.1 TIPO DE ESTUDIO 9 
 5.2 UNIVERSO DE TRABAJO 9 
 5.3 TIPO DE MUESTREO 9 
 5.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN 10 
 5.4.1 CRITERIOS DE INCLUSION 10 
 5.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSION 10 
 5.4.3 CRITERIOS DE ELIMINACION 10 
 5.5 VARIABLES 10 
 5.6 DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO 12 
 5.7 CONSIDERACIONES ETICAS DE LA INVESTIGACION 13 
 5.8 RECURSOS 14 
 5.9 CRONOGRAMA 15 
 
6. RESULTADOS 16 
 6.1 DESCRIPCION DEL ANALISIS ESTADISTICO 16 
 6.2 TABLAS, CUADROS Y GRAFICAS 16 
 
7. DISCUSION 24 
 
8. CONCLUSIONES 26 
 8.1 RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS 27 
 
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 28 
 
10. ANEXOS 30 
 10.1 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACION 
 EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACION CLINICA 30 
 10.2 REPORTE DE ELECTRODIAGNOSTICO: ELECTRONEUROMIOGRAFIA 31 
 
 
 
 
 
 
1. INTRODUCCION 
 
 
MARCO TEORICO 
 
El interés en la diabetes mellitus como un problema de salud pública está aumentando en 
Latinoamérica.1 
La diabetes afecta a 246 millones de personas en todo el mundo y esta cifra alcanzará los 
380 millones en el año 2050. En muchos países de Asia, Oriente Medio, Oceanía y el Caribe, la 
diabetes afecta a entre un 12 y 20% de la población adulta. Siete de los 10 países con las mayores 
tasas de personas viviendo con diabetes están en el mundo en desarrollo. Para el 2050, el 80% de 
los casos de diabetes estarán en países de ingresos bajos y medianos.2 
En México, la diabetes mellitus ocupa el primer lugar en número de defunciones por año 
con más de 60 mil muertes y 400 000 casos nuevos anuales. Los egresos hospitalarios por pie 
diabético se incrementaron en 10% entre 2004 y 2005. Las amputaciones por diabetes también 
aumentaron 4% en el mismo periodo.3 
 Según la ENSA 2006, la prevalencia de diabetes mellitus por diagnóstico médico previo en 
los adultos a nivel nacional fue de 7%, y fue mayor en las mujeres (7.3%) que en los hombres 
(6.5%). En el grupo de 50 a 59 años, dicha proporción llegó a 13.5%, 14.2% en mujeres y 12.7% 
en hombres. En el grupo de 60 a 69 años, la prevalencia fue de 19.2%, 21.3% en mujeres y 16.8% 
en hombres. La prevalencia de neuropatía diabética oscila entre 25 y 40%.4 
La diabetes mellitus es un padecimiento complejo que lleva implícito una serie de 
situaciones que comprometen el control en los pacientes, lo cual favorece el desarrollo de 
complicaciones. El descontrol metabólico y las consecuentes complicaciones se agravan cuando 
en los servicios de salud no se realiza una eficiente y oportuna detección y seguimiento de grupos 
con factores de riesgo.5 
La asociación entre diabetes mellitus y la neuropatía ha sido reconocida por más de 100 
años y pronto se dieron cuenta de que existían diferentes subtipos, y así la primera clasificación 
fue propuesta por Leiden en 1893, con formas de neuropatía diabética: hiperestesia (dolor), 
paralítico (motor), y atáxica. Hay muchas variedades de neuropatía clasificados bajo el término 
“neuropatía diabética”, algunas claramente vinculadas a la hiperglucemia y el consiguiente cambio 
metabólico y isquémica, otras con causas de compresión, y otros que se asocian con inflamación y 
proceso inmunes.6 
 Una definición actualmente aceptada de neuropatía diabética (CIE IV: enfermedades 
endocrinas, nutricionales y metabólicas [EOO-E35]: Neuropatía diabética periférica dolorosa [E10-
E14]) está dada por la presencia de síntomas y/o signos de disfunción del nervio periférico en 
pacientes con diabetes mellitus después de la exclusión de otras causas; suele considerarse este 
diagnóstico ante la presencia de dos o más signos anormales en la función del sistema nervioso 
periférico.7 
 La prevalencia de la neuropatía en la diabetes mellitus tipo 1 y 2 varía con la severidad y 
duración de la hiperglucemia. La neuropatía clínica y subclínica, se ha estimado que ocurre en 10 a 
100% de los pacientes diabéticos, según los criterios diagnósticos y las poblaciones de pacientes 
examinados. La prevalencia es una función de la duración de la enfermedad, en donde, 
aproximadamente el 50% de los pacientes con diabetes desarrollarán finalmente neuropatía.8 
 En más de la mitad de los casos, la neuropatía es asintomática y convierte al paciente de 
forma silenciosa a complicaciones crónicas, debido a que sus manifestaciones heterogéneas son 
de difícil interpretación.9 
 
 
La neuropatía sensitiva es una de las complicaciones que aparecen más temprano y esta 
relacionada al control metabólico. En realidad, la neuropatíaperiférica es el resultado del 
predominio de uno de dos componentes siempre presentes en mayor o menor grado: la neuropatía 
motora y la sensitiva. Por el contrario, la neuropatía autonómica es de aparición tardía. El principal 
determinante de su aparición es la hiperglucemia.4 
 En México, se ha reportado que el 60% de pacientes con diabetes tipo 2 presentan alguna 
forma de neuropatía diabética y su frecuencia depende de la duración de la diabetes. A pesar de 
esto, cada vez es más frecuente observar pacientes con esta complicación, desde los primeros 
meses del diagnóstico, incluso como una forma de presentación de la diabetes. La prevalencia 
aumenta a 50% después de 25 años de evolución cuando se define en base a datos subjetivos y al 
100% al utilizar pruebas electrofisiológicas.10 
 En los pacientes con DM tipo 2 donde la verdadera duración de la enfermedad usualmente 
es subestimada, alrededor del 20% de ellos puede presentar neuropatía demostrable al momento 
del diagnóstico, esto considerando el promedio de 7 años de duración de la enfermedad que 
habitualmente precede a su diagnóstico. Seguramente ésta es una de las razones para la mayor 
prevalencia y severidad de la neuropatía encontrada en los pacientes con DM tipo 2.10 
La neuropatía diabética es un síntoma tardío de la diabetes tipo 1, pero puede ser un signo 
temprano de diabetes tipo 2. Los principales tipos de neuropatía diabética son sensitivo motora y 
autonómica. Los pacientes pueden presentar un solo tipo de neuropatía diabética o pueden 
desarrollar combinaciones de las neuropatías, la polineuropatía distal simétrica es la forma más 
común de neuropatía diabética. La neuropatía diabética también puede causar deficiencias 
motoras, isquemia cardiaca silenciosa, hipotensión ortostática, inestabilidad vasomotora, 
sudoración excesiva, gastroparesia, disfunción de la vejiga y disfunción sexual. El control estricto 
de la glucemia y el buen cuidado del pie todos los días son claves para prevenir las complicaciones 
de la neuropatía diabética.11 
Es frecuente identificar daño temporal o permanente en el tejido nervioso de pacientes con 
diabetes. El factor etiológico identificado se relaciona con la disminución del flujo sanguíneo y por 
lo altos niveles de glucosa sérica; por lo tanto, esta patología se observa con más frecuencia en 
diabéticos con un mal control metabólico, así como a otros factores de riesgo cardiovascular 
modificables: triglicéridos, índice de masa corporal, tabaquismo e hipertensión. 12,13 
El reconocimiento temprano y el manejo adecuado de la neuropatía en el paciente con 
diabetes es importante por varias razones, 1) neuropatías no diabéticas que pueden estar 
presentes en pacientes con diabetes, 2) un número de opciones de tratamiento existen para la 
neuropatía diabética sintomática, 3) hasta el 50% de polineuropatía distal puede ser asintomático, 
y los pacientes corren el riesgo de lesiones a sus pies.14 
En la diabetes mellitus, la neuropatía diabética dolorosa es la complicación con mayor 
impacto en el área física, psicológica y económica, su prevalencia es de 8% en pacientes recién 
diagnosticados y más de 50% en pacientes con larga evolución.15 
El diagnostico de neuropatía diabética debe contemplar la exclusión de otras neuropatías 
no diabéticas, las cuales, pueden estar presentes en las personas con diabetes.9 
La neuropatía diabética debe de valorarse a los 5 años del diagnostico en diabetes tipo 1 y 
al momento del diagnostico en la diabetes tipo 2. El subdiagnostico permite la evolución de las 
alteraciones hasta extremos peligrosos para la función del pie o mano dañada e incluso la vida, es 
recomendable explorar la sensibilidad y los reflejos en manos y pies.5 
 
 
 
 
 
La sospecha clínica debe confirmarse, además con estudios electrofisiológicos 
cuantitativos, sensitivos, motores y pruebas de función autonómica.9 
La exploración exclusivamente clínica es simple y práctica, aunque poco sensible, y 
debería ser complementada con estudios electrofisiológicos, más sensibles y objetivos. (Consenso 
ALAD).1 
La detección depende de la sensibilidad de los métodos diagnósticos empleados. A través 
de métodos electrofisiológicos es posible detectar neuropatía en la casi totalidad de los pacientes 
diabéticos en el momento del diagnóstico o poco tiempo después.1 
Las propiedades eléctricas naturales únicas de nervios periféricos pueden ser evaluadas 
en la salud y enfermedad con estímulos externamente aplicados y del análisis de las respuestas 
neurofisiológicas consecuentes. Las técnicas de estudio de conducción nerviosa permiten la 
estimulación y registro de la actividad eléctrica de los nervios periféricos individuales con suficiente 
precisión, la reproducibilidad y estandarización para determinar valores normales, caracterizar 
hallazgos anormales y correlacionar características neurofisiológicas – patológicas. 16 
 Estos estudios clínicos son usados para: 
 Diagnosticar trastornos focales y generalizados de nervios periféricos. 
 Ayuda en la diferenciación de trastornos de nervio primario y músculo (aunque en 
los estudios de neuroconducción se evalúa el nervio y no el músculo). 
 Clasificar las anormalidades en la conducción del nervio periférico debido a 
degeneración axonal, desmielinización y bloqueo de la conducción. 
 Pronosticar sobre el curso clínico y eficacia de tx.16 
 
Las anormalidades reportadas en la neuropatía diabética incluyen degeneración axonal en 
fibras nerviosas, desmielinización primaria derivada de la disfunción de las células de Schwann, 
desmielinización segmentaría secundaria relacionada con el deterioro del control de la 
mielinización axonal, remielinización, proliferación de células de Schwann, atrofia de bandas 
desnervadas de células de Schwann, e hipertrofia de la lámina basal. Los primeros cambios 
morfológicos incluyen alteración mínima de fibras mielínicas y amielínicas, y la regeneración 
axonal. 17 
En la neuropatía diabética sintomática, se está retardando la velocidad de conducción 
nerviosa debido a la desmielinización y la pérdida de fibras mielínicas largas, y una disminución en 
los potenciales de acción del nervio debido a la perdida de axones. La neuropatía puramente 
desmielinizante es rara en pacientes con diabetes, y es más sugestiva de una neuropatía de origen 
inflamatorio o disglobulinemico. La prueba electrofisiológica sistemática no es necesaria en 
pacientes diabéticos con neuropatía periférica típica. Los cambios en la velocidad de conducción 
pueden ser detectados en pacientes asintomáticos, pero su presencia no es predictiva de la 
aparición de la neuropatía sintomática. 17 
La afectación a la fibra nerviosa se distingue por degeneración progresiva e impedimento 
regenerativo de las fibras nerviosas periféricas y pérdida progresiva y muerte de las fibras 
nerviosas más largas que inervan las extremidades dístales. Estos cambios están vinculados con 
el deterioro de la función nerviosa con disfunción sensorial de las extremidades y dolor. En cuanto 
al aspecto cualitativo, tales alteraciones tienen cierta semejanza con las que ocurren durante el 
proceso natural de envejecimiento. 18 
Deben ser estudiados los cambios electrofisiológicos en función del control glucémico y 
metabólico de los pacientes, puesto que se ha postulado la influencia del resto de los cambios 
metabólicos como l elevación de los lípidos en relación a la micro y macoangiopatia diabética.19 
 
 
 
Los estudios de conducción nerviosa son las medidas más objetivas no invasivas de la 
función nerviosa. Ellos representan una valiosa herramienta de evaluación de la neuropatía en 
grandes estudios clínicos y epidemiológicos.20 Sin embargo, en la práctica clínica, los estudios de 
neuroconducción no deben ser considerados un sustituto de la exploración clínica, debido a que 
sus resultados deben ser interpretados en el contexto de datos clínicos. El potencial de acción 
sensorial se altera solamente después de la afectación defibras mielinizadas largas, que a 
menudo son un evento tardío en pacientes con diabetes. Los datos electrofisiológicos deben, por lo 
tanto ser evaluados en un contexto clínico. 17 
La electroneuromiografía y los potenciales provocados somestésicos y motores son los 
únicos métodos que permiten analizar la función neuromuscular. La electroneuromiografía estudia 
las raíces, los nervios periféricos y los músculos. Los potenciales provocados somestésicos y 
motores evalúan las conducciones radiculares y medulares. 21 
Se ha estimado que para 2025 en México habrá unos 11.7 millones de diabéticos, cifra que 
continuaría en aumento debido al envejecimiento, la urbanización y la alta prevalencia de obesidad 
e inactividad física que caracterizan a la población mexicana.22 En consecuencia, es prioritario 
detectar y tratar oportunamente sus complicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 En el mundo occidental, la diabetes ha alcanzado proporciones epidémicas. En los Estados 
Unidos, 17 millones de individuos tienen diabetes, lo cual representa más de 6% de la población. 
Más de la mitad de los pacientes con diabetes desarrollan neuropatía, un deterioro nervioso 
progresivo, que deriva en enfermedad vascular periférica y autonómica. Como resultado, la 
neuropatía diabética es la causa más frecuente de amputaciones no traumáticas y disfunción 
autonómica. Durante toda su vida, un paciente diabético con neuropatía tiene un 15% de 
probabilidades de sufrir una o más amputaciones. 
En el año 2003, la prevalencia de DM se estimó en 150 millones de personas, pero se 
prevé que para el año 2025 llegue a alcanzar, mundialmente, casi el doble de la población. En 
base a esto se ha calculado que uno de cada cinco pacientes presentará un cuadro de pie 
diabético en el transcurso de su vida. Los datos epidemiológicos indican que la mayoría de los 
pacientes desarrollan trastornos del pie después de los 40 años y que estos se incrementan con la 
edad. 
El problema del pié diabético describe una cascada de complicaciones que ocurre en 
pacientes con neuropatía diabética que los predispone a trauma de las extremidades, ulceraciones, 
infecciones, gangrena y posiblemente amputaciones. La prevención es la llave principal para el 
manejo de estas complicaciones. Primero es necesario reconocer y reducir los factores de riesgo 
asociados con las complicaciones dentro de las cuales encontramos: la vasculopatía, las 
deformidades estructurales, perdida de la sensibilidad protectora, enfermedad cardiaca y 
antecedentes de tabaquismo, más de 10 años con DM, neuropatía y retinopatía y ulceras o 
amputaciones previas. 
A pesar de los métodos establecidos de control glucémico, se ha demostrado con estudios 
que aun el control metabólico es deficiente hasta en un 60% de los pacientes diabéticos, debido a 
muchos factores como puede ser transgresión por parte del paciente, resistencia del propio 
paciente para aceptar su enfermedad, así como una inadecuada exploración clínica para detectar 
oportunamente una alteración neuropática que en ocasiones solo se detecta mediante estudios de 
neuroconducción. 
El empleo de estudio neurofisiológicos en la detección y caracterización de la disfunción 
neuropática. Para la evaluación de nervios periféricos se utilizan los estudios de conducción 
nerviosa (electroneurografía) y para la evaluación del músculo, los estudios con electrodo de aguja 
(electromiografía); ambos se conocen en conjunto como electroneuromiografía. 
Debido a los grandes factores desencadenantes de neuropatía diabética, así como la 
asociación de descontrol metabólico, que conlleva a aparición de esta complicación por lo que es 
necesario saber: 
 
 
 ¿Cuál es la prevalencia de neuropatía diabética de los pacientes con diabetes 
mellitus tipo 2 del consultorio 2 turno vespertino de la UMF 2? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. JUSTIFICACION 
 
La diabetes mellitus (DM) es la causa más común de neuropatía en el mundo occidental. 
En la actualidad 30% de las personas > 65 años de edad tienen DM. 
La diabetes mellitus es una enfermedad de alta prevalencia en la población mexicana y se 
calcula que hasta el 8% pueda estar afectado, lo que provoca un alto impacto en la morbilidad y la 
mortalidad en la población, pues además de ser la principal causa de muerte, la prevalencia de 
neuropatía diabética se calcula entre el 25-40%. 
 La neuropatía diabética ocurre en DM tipo 1 y tipo 2, pero puede desarrollarse más pronto 
después del diagnóstico en DM tipo 2. 
 En la mayoría de estudios se reporta que el 50% de los pacientes desarrollan esta 
complicación a los 25 años de diagnosticada. 
 En la diabetes mellitus tipo 1, la presentación de la neuropatía es tardía pero dolorosa en el 
11.6%. En la diabetes mellitus tipo 2, la neuropatía es de inicio más temprano y con presencia de 
dolor en un 32.1%, de los cuales entre el 10 y 20% padecen dolor severo. 
 En el IMSS se registran anualmente cerca de 153000 nuevos casos de diabetes mellitus 
(420 diagnósticos diarios) y 18170 defunciones por sus complicaciones en individuos entre los 15 y 
los 64 años de edad. 
 En el 2004, se registraron 65,662 egresos hospitalarios con diabetes mellitus, de los cuales 
12,681 se debían a hospitalizaciones por pie diabético con 5,327 amputaciones. En el 2008 se 
realizaron 6,223 amputaciones en instituciones sanitarias privadas. 
La neuropatía diabética es una complicación frecuente y grave de todas las formas de 
diabetes. Su incidencia aumenta con la duración de la enfermedad y la elevación de los niveles de 
glucosa. Los pacientes con neuropatía en etapas clínicas tempranas o intermedias que se dejan 
sin tratamiento pueden esperar un deterioro rápido de la función nerviosa en un periodo de uno a 5 
años. El control de la hiperglucemia puede ayudar a estabilizar la función nerviosa, hacer más 
lento o prevenir el rápido deterioro que se observa en pacientes no controlados o tratados 
oportunamente. 
Desde el punto de vista electrofisiológico, la neuropatía diabética representa una 
polineuropatía con evidencia de degeneración axonal y desmielinización segmentaría. 
La electroneuromiografía ha probado su sensibilidad, confiabilidad y evaluación objetiva de 
la función de nervios periféricos, de la unión neuromuscular y del sistema músculo esquelético, la 
cual es reconocida para la detección y caracterización de la neuropatía diabética. 
La importancia del presente estudio de la neuropatía diabética radica en que el paciente 
que cursa o no, con alteraciones clínicas sensoriales y autonómicas, tienen un mayor riesgo de 
sufrir una amputación, afectando negativamente la calidad de vida; por lo que es necesario 
conocer la prevalencia para establecer un diagnostico temprano, reduciendo eficazmente los 
niveles de glucosa, una adecuada exploración clínica, y realización de estudios de 
electroneuromiografía en forma oportuna, para iniciar tempranamente un tratamiento oportuno y 
eficaz, y con ello evitar la complicación misma, tan frecuente y destructiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. OBJETIVOS 
 
 4.1 OBJETIVO GENERAL 
 
 
 Determinar la prevalencia de neuropatía diabética en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 
del consultorio 2 turno vespertino de la umf 2, de enero 2008 a diciembre 2010. 
 
 
 
4.2 ESPECIFICOS 
 
 
 Conocer el número de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del consultorio 2 turno 
vespertino de la umf 2 
 Conocer los factores de riesgo y cambios metabólicos asociados a la aparición de la 
neuropatía diabética 
 Correlacionar el examen clínico y control metabólico en el paciente con diabetes mellitus 
tipo 2 para detección del daño neuropático 
 Determinar tipo y frecuencia de la neuropatía diabética diagnosticada por 
electroneuromiografía 
 Establecer una detección oportuna de la neuropatía en pacientes con diabetes mellitus tipo 
2 
 
 
 
5. METODOLOGIA 
 
 
5.1 TIPO DE ESTUDIO 
 Estudio de investigaciónaplicada, observacional, de corte transversal y descriptivo. 
 
 
5.2 UNIVERSO DE TRABAJO 
 Pacientes con diagnostico de diabetes mellitus tipo 2 adscritos al consultorio 2 
vespertino de la unidad de medicina familiar # 2 “Juana de Asbaje”, la cual se 
encuentra ubicada en calle Sor Juana Inés de la cruz # 81 Col. Santa María la Rivera. 
 
 
5.3 TIPO DE MUESTREO 
 
 No probabilístico de casos, de una población de 112 pacientes diabéticos. 
 
 
 
 
 
 
5.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN: 
 
5.4.1 Criterios de inclusión: 
 
 Todos los pacientes con diagnostico de diabetes mellitus tipo 2 sin diagnostico 
de neuropatía diabética 
 De cualquier edad y sexo adscritos a consultorio 2 vespertino de la UMF 2. 
 
5.4.2 Criterios de exclusión: 
 
 Pacientes con manifestaciones clínicas de neuropatía sin diagnóstico de 
diabetes mellitus 
 Pacientes con diagnostico de diabetes mellitus tipo 1 
 
5.4.3 Criterios de eliminación: 
 Pacientes que no deseen participar en el estudio 
 Pacientes que no se realicen la electroneuromiografía o no concluyeron el 
estudio. 
 
 
 
5.5 VARIABLES 
VARIABLE DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE MEDICION 
Edad Tiempo que una 
persona ha vivido, a 
contar desde el 
nacimiento 
Tiempo de vida 
transcurrido en 
años desde el 
nacimiento hasta 
el momento de la 
entrevista. 
Cuantitativa 
discontinua 
A) 20-29 
B) 30-39 
C) 40-49 
D) 50-59 
E) 60-69 
F) 70-79 
G) 80 y más 
Sexo Clasificación de los 
hombres y mujeres 
teniendo en cuenta 
características 
anatómicas y 
cromosómicas 
Género humano 
se diferencia en 2 
sexos: hombre-
varón de su 
homóloga mujer-
femenina 
Dicotómica 
nominal 
Masculino 
Femenino 
Diagnostico de 
diabetes mellitus tipo 
2 
Enfermedad crónica 
que se caracteriza 
por falta de 
secreción de insulina 
y/o aumento de la 
resistencia celular a 
la insulina que tiene 
como resultado 
hiperglucemia y otras 
alteraciones 
metabólicas 
Enfermedad con 
criterios de 
glucemia para el 
diagnostico: 
plasma o suero 
venoso ≥ 126 
mg/dl; sangre total 
venosa ≥ 110 
mg/dl 
Nominal 
dicotómica 
Controlado: registro de cifras en 
ayuno por debajo de 126 mg/dl. 
Descontrolado: registro de cifras 
en ayuno superiores de 126 
mg/dl 
Ocupación Actividad con la cual 
se obtiene una 
remuneración 
económica 
Trabajo o 
actividad a la que 
se dedica el 
paciente diabético 
Cualitativa 
nominal 
a) Hogar 
b) Obrero 
c) Comerciante 
d) Artesano 
e) Profesionista 
f) Chofer 
g) Pensionado 
Tiempo de evolución Tiempo transcurrido 
desde el momento 
que se documenta la 
presencia de la 
enfermedad, 
mediante datos 
clínicos y de 
laboratorio y se 
establece un 
tratamiento 
Tiempo 
transcurrido desde 
el momento que 
se diagnostica la 
enfermedad hasta 
el momento actual 
Intervalo a) 1-5 
b) 6-9 
c) ≥ 10 
Sobrepeso y 
obesidad 
Estado o condición 
de aumento de kilos 
en un paciente 
cuando sube su 
peso por arriba de 
los niveles 
aceptados por la 
división de dos veces 
su peso entre su talla 
Estado o 
condición por 
arriba de 25 
unidades en índice 
de masa corporal 
(IMC) con la 
formula de 
Quetelet 
Cualitativa 
ordinal 
 (OMS): Normal: 
18.5 – 24.9 u 
Sobrepeso: 
25 – 29.9 u 
Obesidad: 
I: 30-34.9 
II: 35-39.9 
III: ≥ 40 
Tabaquismo Dependencia 
extrema del tabaco 
con aparición 
progresiva de 
trastornos de la 
salud 
 Cualitativa 
ordinal 
a) Positivo 
b) Negado 
Alcoholismo Dependencia 
extrema del alcohol 
asociada con la 
aparición progresiva 
de trastornos físicos, 
de la salud y del 
comportamiento 
 Cualitativa 
ordinal 
a) Positivo 
b) Negado 
Sistematización 
clínica 
La sistematización 
de información, 
ordenamiento y 
clasificación, bajo 
determinados 
criterios, relaciones y 
categorías de todo 
tipo de datos 
clínicos, presentes o 
ausentes 
Caracterizada por: 
hipoestesia distal, 
parestesias, 
hiperreflexia, 
debilidad muscular 
distal 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
a) Presente 
b) Ausente 
Estudio de 
neuroconducción: 
electroneuromiografía 
Prueba funcional 
ineludible para 
confirmar y precisar 
la naturaleza, 
gravedad y 
extensión de una 
neuropatía, miopatía 
y controlar su 
evolución 
Procedimiento que 
comprende 
técnicas de 
estímulo y 
detección. 
Evalúan la 
conducción 
nerviosa periférica 
por el estudio de 
las velocidades de 
conducción 
motora y sensitiva 
Cualitativa 
nominal 
a) Neuropatías axonales 
difusas (velocidad de 
conducción normal) 
b) Desmielinizantes 
(velocidad de 
conducción alterada) 
c) Focales 
(mononeuritis, 
síndromes de 
compresión nerviosa), 
en las que las 
anomalías de 
conducción son 
localizadas 
 
Co morbilidad Comprende un grupo 
de enfermedades 
que el paciente 
puede padecer al 
mismo tiempo que su 
problema de salud 
inicial 
Son todas las 
enfermedades que 
el paciente puede 
padecer al mismo 
tiempo que la 
diabetes mellitus 
tipo 2 
Cualitativa 
nominal 
• HAS 
• Cardiopatías 
• Sx. Metabólico 
• Infecciones 
• Enfermedades 
reumáticas 
Tratamiento Cuidado y 
atenciones 
prestadas a un 
paciente, con objeto 
de combatir, mejorar 
o prevenir una 
enfermedad 
Prestado por el 
médico familiar y 
no familiar que 
forman parte de 
un equipo integral 
Cualitativa 
nominal 
a) Farmacológico 
b) No farmacológico 
c) Quirúrgico 
d) Rehabilitatorio 
 
 
 
 
 
5.6 DESCRIPCION GENERAL DE ESTUDIO 
 Previa autorización del Comité Local de Investigación del CLIS 3406 y de las autoridades 
de la Delegación 1 NO del DF; se invitará a todos los paciente diabéticos adscritos al consultorio 2 
de la UMF 2, al momento de acudir a consulta de cita programada o cita previa, y que ya cuenten 
con el diagnostico de diabetes mellitus 2; y que acepten participar en el estudio, se les otorgará 
carta de consentimiento informado para su lectura y llenado para su participación voluntaria en el 
estudio. Se realizará examen clínico diagnostico de neuropatía diabética y estudio de 
electroneuromiografía a los pacientes diabéticos seleccionados en la unidad de medicina física y 
rehabilitación región norte con reporte de electroneuromiografía, así como se evaluará los factores 
de riesgo desencadenantes de neuropatía diabética y el tiempo de evolución de diagnostico de 
diabetes mellitus tipo 2 y su co morbilidad, concentrándose los resultados en una hoja de cálculo 
para su análisis estadístico descriptivo con frecuencia y porcentaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.7 CONSIDERACIONES ETICAS 
 
Declaración de Helsinki 
Recomendaciones para orientar a los médicos en la investigación biomédica con seres 
humanos Adoptadas por la 18a Asamblea Médica Mundial Helsinki, Finlandia, junio de 1964 y 
enmendadas por la 29a Asamblea Médica Mundial Tokio, Japón, octubre de 1975, por la 35a 
Asamblea Médica Mundial Venecia, Italia, octubre de 1983 y por la 41a Asamblea Médica Mundial 
Hong Kong, en septiembre de 1989, Asociación Médica Mundial, año 2000; es una recomendación 
para guiar a los médicos en las investigaciones biomédicas en seres humanos, donde la 
preservación de la integridad y el cuidado de la salud de la humanidad son lo más importante. 
Alude a los Códigos de ética, donde se señala que el interés del médico se encamina al 
fortalecimiento de la salud mental y física del paciente. Así, sus lineamientos están destinados a 
proteger a los humanos que puedan intervenir en estudios de investigación clínica, terapéutica, 
diagnostica, farmacológica y de ensayos clínicos. 
La Ley General de Salud indica en su Titulo I, capítulo único, artículo 2º, apartado VII, 
como derecho a la protección a la salud el desarrollo de la enseñanza y la investigación científica 
y tecnológica para la salud; en el artículo 3º, apartado IX, en materia de salubridad general, como 
atribución en salubridad general, la coordinación en investigación para la salud y el control de ésta 
en los seres humanos. Competencia del Consejo de Salubridad en el artículo 17, fracción III, enopinar sobre proyectos de investigación y de formación de recursos humanos para la salud, en su 
artículo 98 sobre la formación de comisiones de investigación y de ética, para la supervisión de la 
investigación biomédica, especialmente en seres humanos. En el artículo 100 define las bases 
para la experimentación en seres humanos, semejantes a las disposiciones de la Declaración de 
Helsinki. En base a los estatutos mencionados, se considera el presente trabajo como una 
investigación sin riesgos, pues es un estudio que emplea métodos de técnicas de investigación 
documental y confidencial. 
El estudio cuenta con los recursos necesarios y el apoyo por parte de las autoridades para 
su realización sin impedimento ya que no se vea afectada en ningún momento la integridad del 
paciente, manejándose de forma anónima la identidad del mismo. Se estima que el estudio 
corresponde con riesgo menor del mínimo. Todos los candidatos deberán otorgar consentimiento 
por escrito y el protocolo deberá ser aprobado por el Comité Local de Investigación. 
Una vez integrados los datos en la base para análisis, ningún sujeto se identificará por 
nombre y sólo se hará por medio de un número de folio. Ninguno de ellos será identificado en 
informes o publicaciones que pudieran resultar de este estudio. Todos podrán retirar el 
consentimiento para usar sus datos en el momento en que ellos lo consideren apropiado. Podrán 
negarse a participar sin que esto afecte de manera alguna los beneficios o recursos o atención que 
requieran de la UMF. 
 
Este trabajo se efectúa en exploración de conocimientos médicos de índole rutinario en 
donde el investigador no tiene injerencia, siendo el trabajo transversal, descriptivo y observacional. 
El presente trabajo cumple con el Reglamento de la Ley General de Salud, en materia de 
Investigación para la Salud, Secretaria de Salud 1987, Título Segundo, Capítulo Primero, Artículo 
17 Fracción I, por lo que puede aplicarse el Artículo 23 de mismo Reglamento, por lo que se pedirá 
consentimiento por escrito, en virtud de hacer análisis solo de conocimientos médicos rutinarios 
Se mantendrá estrictamente la confidencialidad de los datos individuales. 
 
 
5.8 RECURSOS 
 
 Humanos: 
o Investigador Responsable: Dr. Máximo Alejandro García Flores 
o Investigador Asociado Metodológico: Dr. Humberto Pedraza Méndez 
o Investigador Asociado Clínico: Dra. Gloria Ma. Del Carmen Romero Flores 
o Investigador Principal: Dra. Marlene Marmolejo Mendoza 
o Médico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación 
 Físicos: 
o Artículos de revisión 
o Áreas de archivo, medicina familiar y enseñanza 
o Área de computo 
 
 Financieros: 
o Hojas blancas: 750 
o Copias: 500 
o Impresiones: 350 
o Internet: ilimitado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.9 CRONOGRAMA 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
PREVALENCIA DE NEUROPATIA DIABETICA EN PACIENTES CON DIABETES 
MELLITUS TIPO 2 DEL CONSULTORIO 2 TURNO VESPERTINO DE LA UMF 2 
ACTIVIDAD MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT OCT NOV DIC 
Delimitación del 
tema a estudiar 
 
Revisión y 
selección de la 
bibliografía 
 
Elaboración del 
protocolo 
 
Planteamiento 
operativo 
 
Revisión del 
protocolo por el 
comité local de 
investigación 
 
Registro del 
número de 
protocolo 
 
Recolección de la 
información 
 
Análisis de 
resultados 
 
Presentación final 
del trabajo 
 
Responsable: Dra. Marlene Marmolejo Mendoza 
Residente de 3° año de Medicina Familiar 
 
 
 
 
 
6 RESULTADOS 
 
6.1 Descripción del análisis estadístico 
 
 
 La necesidad de conocer la prevalencia de la neuropatía diabética en los pacientes con 
diabetes mellitus tipo 2 del consultorio de esta unidad, precisó el estudio de las variables descritas 
anteriormente y así poder conocer los siguientes resultados: 
 
 En la distribución de pacientes por género, podemos observar que en frecuencia 
predomina en el sexo femenino con 71 pacientes, mientras que para el sexo masculino su 
frecuencia es de 41 pacientes. 
 
 
Distribución de pacientes por género (Grafica 1): 
 
 
DISTRIBUCION DE PACIENTES POR 
SEXO
MASCULINO
37%
FEMENINO
63%
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por grupos de edad, la prevalencia de los pacientes diabéticos fue mayor en la población 
de 60 a 69 años de edad (31.3%), seguida de los 50-59 años (29.4%) y en los de 70-79 años de 
edad. 
Distribución de pacientes por grupos de edad (Gráfica 2): 
 
 
 
 
 
 En la descripción del control de pacientes diabeticos en base a resultados de glicemia, su 
frecuencia fue de 17 pacientes (15%) en mujeres y de 11 pacientes (10%) en hombres; sin 
embargo predomina el descontrol del paciente diabetico con cifras de glicemia presentadose en 54 
mujeres (48%) y en 30 hombres (27%), con una diferencia significativa de descontrol del paciente 
diabetico y de predominio en el genero femenino. 
 
Descripción de control de glucosa (Gráfica 3): 
 
 
17
11
54
30
0
10
20
30
40
50
60
FRECUENCIA 
< 126mg (controlado) > 126mg (descontrolado)
GLUCOSA
Femenino
Masculino
 
 
 
 
 
Dentro de las ocupaciones que predominaron en los pacientes diabéticos las amas de casa 
(38.4%), seguido de los pensionados (25%) y en menor proporción: profesionista (11.6%), obrero 
(9.9%), comerciante (8.9%), artesano (4.4%), y chofer (1.8%). 
Descripción de datos en base a ocupación (Gráfica 4): 
 
 
43
11 10
5
13
2
28
HO
GA
R
OB
RE
RO
CO
ME
RC
IAN
TE
AR
TES
AN
O
PR
OF
ES
ION
IST
A
CH
OF
ER
PE
NS
ION
AD
O
OCUPACION
 
 
 
 
 En la distribución por años de diagnostico de diabetes mellitus se encontró que la mayoría 
de los pacientes tienen más de 10 años de evolución (48 pacientes) seguido de 1-5 años con un 
total de 37 pacientes y por ultimo 27 pacientes con un rango de entre 6-9 años de evolución. 
 
Distribución de datos por años de evolución de diabetes mellitus (Gráfica 5): 
 
AÑOS DE EVOLUCION DE DIABETES MELLITUS
33%
24%
43%
1 a 5
6 a 9
≥ 10
 
 
 De acuerdo al IMC los datos de la variable obesidad y mediante la fórmula de Quetelet se 
determino que la mayoría de los pacientes se encuentran con sobrepeso en el 39% de los 
pacientes estudiados, seguido de obesidad de 1er grado en el 28%, y en menor frecuencia con un 
IMC dentro de parámetros normales (21%), y en menor frecuencia obesidad de 2º (8%) y 3er grado 
4%, como se describe en la gráfica 6. 
 
 
Descripción de datos en base a IMC (índice de masa corporal), (Grafica 6): 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Frecuencia 
Clasificación en base a formula de Quetelet
DISTRIBUCION POR IMC
112 23 44 31 9 5
Normal Sobrepeso 1er grado 2o grado 3er grado
 
 
 
 Dentro de los factores de riesgo de tabaquismo 25% pacientes masculinos y 24% 
pacientes femeninos tienen el factor positivo y negativo en el género masculino en 12% y en el 
femenino 39%, mientras que en el alcoholismo positivo se presenta en el 27% pacientes 
masculinos y 22% del sexo femenino y siendo negado en el 10% y 41% del género masculino y 
femenino respectivamente. 
 
Descripción de datos en base a factores de riesgo de tabaquismo y alcoholismo (Grafica 7): 
 
 
TABAQUISMO Y ALCOHOLISMO
28
27
13
44
30
25
11
46
0 10 20 30 40 50
masculino
femenino
G
EN
ER
O
FRECUENCIA
ALCOHOLISMO NEGADO
ALCOHOLISMO POSITIVO
TABAQUISMO NEGADO
TABAQUISMO POSITIVO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En base a los datos de sistematización clínica de los pacientes diabéticos estudiados se 
encontró que en el 60% de la población está ausente, mientras que el 40% si hay datos clínicos. 
 
 
 
Descripción de datos en base a sistematización clínica (Grafica 8): 
 
 
 
 
 
 
Distribución de reporte de datos de estudio de electroneuromiografia (Tabla 9): 
 
GRUPOS DE EDAD TIPO 
20-29 30-39 40-49 50-5960-69 70-79 80 y+ 
Neuropatías axonales 
difusas (velocidad de 
conducción normal) 
2 3 3 16 14 5 1 
Desmielinizantes 
(velocidad de 
conducción alterada) 
0 1 5 16 22 16 8 
Focales (anomalías 
de conducción 
Localizadas) 
0 0 0 0 0 0 0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 9: 
 
DISTRIBUCION DE REPORTE DE ENMG 
POR GRUPOS DE EDAD
2
0
3
1
3
5
16 16
14
22
5
16
1
8
0
5
10
15
20
25
NAD (VCN) DESMIELINIZANTE
(VCA)
20-29
30-39
40-49
50-59
60-69
70-79
80 y +
 
 
 
Con los datos obtenidos del reporte de electroneuromiografia, en cuanto a genero, 
predomina el masculino con el 35.7% en velocidad de neuroconducción normal (VCN) y el 
femenino de 26.8%, mientras que en la desmielinizante (VCA) el masculino es de 25% y el 
femenino con 26.8%. Grafica 10: 
 
 
DISTRIBUCION POR GENERO EN 
REPORTE DE 
ELECTRONEUROMIOGRAFIA
14
30
40
28
0
10
20
30
40
50
MASCULINO FEMENINO
NAD (VCN)
DESMIELINIZANTE
(VCA)
 
 
 
 
 
Por grupos de edad, en el reporte de neuropatía desmielinizante, predomina el sexo 
femenino con 41 pacientes (60.2%) y en el sexo masculino solo 27 pacientes (39.8%) de un total 
de 68 pacientes con este reporte. Grafica 11: 
 
DISTRIBUCION POR GRUPOS DE EDAD DE 
NEUROPATIA DESMIELINIZANTE
0 0 1
6
8
5
7
0 1
4
10
14
11
10
2
4
6
8
10
12
14
16
20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80 y
+
MASCULINO
FEMENINO
 
 
 En la distribución clínica presente o ausente en los pacientes con reporte de neuropatía 
desmielinizante por grupos de edad, predomina el estar presente la sintomatología en el grupo de 
edad mayor a 50 años hasta los 79 años. Grafica 12: 
 
0
5
10
15
20
DISTRIBUCION DE SINTOMATOLOGIA CLINICA POR GRUPOS DE 
EDAD EN NEUROPATIA DESMIELINIZANTE
PRESENTE
AUSENTE
PRESENTE 0 0 1 9 16 13 5
AUSENTE 0 1 4 7 6 3 3
20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80 y 
 
 
 
 
 
 
 
En la distribución por genero del reporte de neuropatía desmielinizante, predomina el sexo 
femenino con 26 pacientes (63.4%) y 15 (36.6%) con sintomatología presente y ausente; seguido 
del sexo masculino con 18 (66.6%) y 9 (33.4%) respectivamente. Grafica 13: 
 
18
9
26
15
0
5
10
15
20
25
30
MASCULINO FEMENINO
DISTRIBUCION DE SINTOMATOLOGIA POR GENERO EN 
NEUROPATIA DESMIELINIZANTE
PRESENTE
AUSENTE
 
 
 
 La co morbilidad que se asocia en los 112 pacientes fue principalmente con hipertensión 
arterial sistémica en el 46 pacientes seguida de cardiopatías en 8, síndrome metabólico 5, 
enfermedades reumáticas 4 y 53 pacientes presentaron otras asociaciones de enfermedad en 
donde se incluye insuficiencia venosa periférica, hiperplasia prostática benigna entre otras. Grafica 
14: 
 
CO MORBILIDAD 
40%
7%4%3%
46%
HAS
CARDIOPATIAS
SX. METABOLICO
REUMATICAS
OTRAS
 
 
 
 
 
 
DISCUSION 
 
 Se realizó un estudio observacional y descriptivo de una muestra de 112 pacientes con 
diagnostico de diabetes mellitus tipo 2 sin diagnostico de neuropatía diabética. Mediante análisis 
de las variables con estadística descriptiva y cuadros de salida con frecuencia y porcentaje, se 
encontró que de la muestra de 112 pacientes, 71 son mujeres (63%) y 41 hombres (37%) con una 
edad media de 60 ± 10, con una mínima de 20 y una máxima de 89 años, predominando en los 60-
69 (35) seguido del grupo de 50-59 con 33, y de 70-79 con 21 pacientes. 
 En el aspecto de control metabólico se encontró 17 pacientes en mujeres y 11 hombres 
con cifras de glicemia <126 mg; sin embargo predomina el descontrol en 54 mujeres (48%) y 30 
hombres (27%). 
 En base a la ocupación de la muestra estudiada predomina el 38% que se encuentran 
únicamente en el hogar sin realizar ninguna otra actividad, seguido de los pensionados con el 25%, 
y en menor proporción el profesionista con 12%, obrero 10%, comerciante 9%, artesano 4% y 
chofer 2%. 
 En relación a los años de diagnostico de diabetes mellitus tipo 2 se encontró que el 43% 
tienen ≥ 10 años de evolución, seguido de 1-5 años con 33%, y por último el 24% entre 6-9 años 
de evolución. 
 
 De acuerdo al IMC el 39% tienen sobrepeso; el 28% tienen obesidad de 1er grado; el 21% 
se encuentra con un IMC normal; y en una proporción del 8% y 4% tienen obesidad de 2º y 3er 
grado respectivamente. 
 Los factores de riesgo como tabaquismo y alcoholismo son positivos en el 24% y 22% en el 
sexo femenino y de 25% y 27% en el masculino respectivamente. 
 Entre los datos clínicos de sistematización, está ausente en el 60% y presente en el 40% 
de los pacientes estudiados. 
 En los reportes de electroneuromiografia con velocidad de conducción normal fueron 44 
pacientes (39%) mientras que en la velocidad de conducción alterada que es la neuropatía 
desmielinizante se reporto en 68 pacientes (61%), predominando en los grupos de edad de 60-69 
años con el 32%, seguido de 50-59 con 28% y de 70-79 con el 19%. 
 En cuanto al genero predominante en el reporte de ENMG es el sexo femenino en la 
neuropatía axonal difusa (velocidad de conducción normal) con el 26.7% mientras que en la 
desmielinizante (velocidad de conducción alterada) fue mayor en el sexo masculino con 35.7%. Sin 
embargo en la neuropatía desmielinizante predomina el sexo femenino desde la 6ª hasta la 8ª 
década de la vida, de un total de 68 pacientes con este tipo de neuropatía 
 
 
 
En la distribución por sintomatología clínica por grupos de edad en la neuropatía 
desmielinizante se encuentra predominando desde los 50 años de edad hasta los 79 años y en 
menor proporción después de los 80 años, con un 63% del total de los pacientes con este tipo de 
neuropatía, sin embargo también se encuentra ausente en el 34% aun con el reporte de neuropatía 
desmielinizante con predominio en los grupos de edad desde los 40 hasta los 69 años de edad. 
 Mientras que en la distribución por genero en la neuropatía desmielinizante con 
sintomatología clínica presente es mayor en el sexo femenino con 26 pacientes y 15 pacientes con 
ausencia, de un total de 41 pacientes de este genero que reporto la ENMG; y en el sexo masculino 
con 18 pacientes con sintomatología presente y 9 con sintomatología ausente de un total de 27 
pacientes con el reporte de ENMG de velocidad de conducción alterada. 
 Con respecto a la co morbilidad se asocia principalmente la diabetes mellitus tipo 2 a la 
hipertensión arterial sistémica, seguido de cardiopatías y síndrome metabólico. Todos los pacientes 
se encuentran con tratamiento con monoterapia y terapia combinada, ninguno ha recibido 
tratamiento quirúrgico por algún tipo de neuropatía, ni tampoco en rehabilitación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
De 112 pacientes estudiados con diagnostico de diabetes mellitus tipo 2, el 63% fue del 
sexo femenino. Se encuentra más de la mitad de los pacientes estudiados en el grupo de edad de 
50 a 79ª con una media de 65ª, de los cuales predominan los que se dedican al hogar y se 
encuentran pensionados sin ninguna otra actividad, con un IMC con 39% de sobrepeso seguido de 
la obesidad de 1er grado. Tienen un tiempo de evolución mayor a 10 años el 43% de los pacientes 
estudiados, con un descontrol glucemico del 75% con predominio del sexo femenino. Con 
presencia de factor de riesgo de tabaquismo y alcoholismo positivo en 49% con predominio en el 
sexo femenino. 
 La prevalencia de la neuropatía diabética es del 60.7% y se presento en 2 tipos de 
alteración electrofisiológica: 1) neuropatía axonal difusa (velocidad de conducción normal) en el 
39.2% y 2) neuropatía desmielinizante (velocidad de conducción alterada) en 60.8%, con respecto 
a neuropatía focal no se reportaron casos. 
 La neuropatía diabética es predominante a partir de los 50ª de edad hasta los 79ª con una 
edad media de 65ª de edad hasta con un 63% del total de los pacientes con neuropatía 
desmielinizante, y con sintomatología clínica característica; la neuropatía diabética desmielinizante 
sin sintomatologíaclínica y con reporte positivo de ENMG fue del 34% con predominio en los 
grupos de edad desde los 40 hasta los 69 años de edad. 
 La neuropatía diabética desmielinizante predomina en el sexo femenino con el 60.2% del 
total de pacientes que reportaron este tipo de neuropatía, y se encontró que el 21.4% de los 
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sin clínica de neuropatía diabética tienen un estudio de 
ENMG anormal. 
 La diabetes mellitus tipo 2 se asocia principalmente a hipertensión arterial sistémica, 
seguido de cardiopatías y síndrome metabólico en más del 40% de los pacientes estudiados lo que 
conlleva a mayor descontrol metabólico que condiciona factor de riesgo para neuropatía diabética. 
 Todos los pacientes estudiados se encuentran con esquema de tratamiento mixto para su 
control metabólico. 
 Con los resultados obtenidos se sugiere que el paciente diabético sin clínica de neuropatía 
debe tener un estudio de ENMG basal, con lo que se detectaría oportunamente alteraciones 
neurofisiológicas y de esta manera contribuir a mejorar la calidad de vida del paciente diabético, 
evitando factores de riesgo, teniendo un adecuado control metabólico y ser tratado de manera 
temprana y oportuna. 
 
 
 
 
 
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS 
 
 Con los resultados obtenidos se sugiere que el paciente diabético sin clínica de neuropatía 
debe tener un estudio de ENMG basal, con lo que se detectaría oportunamente alteraciones 
neurofisiológicas y de esta manera contribuir a mejorar la calidad de vida del paciente diabético, 
evitando factores de riesgo, teniendo un adecuado control metabólico y ser tratado de manera 
temprana y oportuna. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1. Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. 
PanAmerican Health Organization. pp 10. 
2. Diabetes Atlas. Federación Internacional de la Diabetes. 3ª edición 2006. 
3. Guía Práctica en el Manejo de la Polineuropatía Diabética Neuralad 2010. PanAmerican 
Health Organization. 
4. Protocolo Clínico para el Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes. Secretaria de Salud. 
México, 2008. 
5. NOM-015-SSA2-2010. Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. 
6. Tracy JA, Dyck JB. The Spectrum of Diabetic Neuropathies. Phys Med Rehabil Clin N Am. 
2008 Febraury;19(I):I-v 
7. Diagnóstico y tratamiento médico del dolor por neuropatía diabética en adultos en el 
primer nivel de atención. Secretaria de Salud, México 2009. 
8. Feldman EL. Epidemiology and classification of diabetic neuropathy. UptoDate.com: 2010 
(actualizada: agosto 12, 2009; acceso 2010 UNAM). Disponible en: 
http://www.uptodate.com/ 
9. Actualización de Consenso de Neuropatía Diabética. Comité de Neuropatía Diabética de 
la Sociedad Argentina de Diabetes. Mayo 2009. 
10. Aliss Samur JA y cols. Prevalencia de neuropatía periférica en diabetes mellitus. Acta 
Médica Grupo Angeles. Vol. 4 No. 1 enero-marzo 2006. 
11. Aring AM, Jones DE, Falko JM. Evaluation and Prevention of Diabetic Neuropathy. 
American Family Physician. 2005 Jun 1; 71(11):2123-2128. 
12. Gómez Clavelina, Fco J. Neuropatía diabética. Atención Familiar 2009; 16(2):39-40. 
13. Tesfaye S, Chaturvedy N, Eaton SE, Ward JD, Manes C, Ionescu-Tirgoviste C et al. 
EURODIAB Prospectives Complications Study Group. Vascular risk factors and diabetic 
neuropathy. N Engl J Med 2005; 352(4):341-350. 
14. Andrew J.M. Boulton, Arthur I. Vinik, Joseph C. Arezzo, Vera Bril, Eva L. Feldman, Roy 
Freeman, Rayaz A. Malik, Raelene E. Maser, Jay M. Sosenko, and Dan Ziegler. Diabetic 
Neuropathies: A statement by the American Diabetes Association. Diabetes Care April 
2005 28:956-962. 
15. Espin-Paredes Elena, Guevara-López Uriah, Arias-Rosa Juan C, Pérez-Carranco María L. 
Factores de riesgo asociados a neuropatía diabética dolorosa. Revista Mexicana de 
Anestesiología. Vol. 33. No. 2 Abril-Junio 2010. pp. 69-73. 
16. Horowits H, Steven. Overview of nerve conduction studies. UptoDate.com; 2010 
(actualizada: febrero 4, 2010; acceso 2010 UNAM). Disponible en: 
http://www.uptodate.com/ 
http://www.uptodate.com/
http://www.uptodate.com/
 
17. Said G. Diabetic Neuropathy: A Review. Nature Clinical Practice Neurology 2007; 
3(6):331-340. 
18. Guias clínicas AMC-ANM-CONAMED. Guía Clínica Neuropatía Diabética para médicos de 
primer contacto. 1ª edición Enero 2006. 
19. Partida Z, Rinza G. M, Eloy T. H, Hernández C. M. Cambios Electrofisiológicos en el 
paciente diabético. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación 2006; 18: 49-54. 
20. Vinik AI et al. Diabetic nerve conduction abnormalities in the primary care setting. Diabetes 
Technol Ther 2006; 8: 654–662 
21. Boulu P. Electroneuromiografía y potenciales provocados en las enfermedades del 
aparato locomotor. Unité d'évaluation et de traitement de la douleur, Neurologie, Hôpital 
Beaujon. 2009. 
22. Rodríguez-Bolaños Rosibel de los Ángeles, et al. Costos directos de atención médica en 
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en México: análisis de microcosteo. Revista 
Panamericana Salud Publica 28(6), 2010. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACION EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACION CLINICA 
Lugar y Fecha 
____________________________________________________________________________________ 
Por medio de la presente acepto participar en el protocolo de investigación titulado: 
“PREVALENCIA DE NEUROPATIA DIABETICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DEL CONSULTORIO 2 TURNO 
VESPERTINO DE LA UMF 2” 
Registrado ante el Comité Local de Investigación o de la CNIC con el número: 
__________________________________ 
El objetivo del estudio es: 
________________________________________________________________________________________ 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en: 
________________________________________________________________________________________ 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y beneficios 
derivados de mi participación en el estudio que son los siguientes: 
________________________________________________________________________________________ 
El investigador responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre cualquier procedimiento 
alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento, así como a responder cualquier pregunta y aclarar 
cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier 
otro asunto relacionado con la investigación o con mi tratamiento. 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo considere conveniente, sin 
que ello afecte la atención médica que recibo en el instituto. 
El investigador responsable me ha dado seguridades de que no se me identificará en las presentaciones o publicaciones 
que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. 
También se ha comprometido a proporcionarme la información actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque 
esta pudiera cambiar de parecer respecto a mi permanencia en el mismo. 
_____________________________________________________________ 
Nombre y firma del paciente 
____________________________________________________________________________ 
Nombre, firma y matricula del Investigador Responsable 
Números telefónicos a los cuales puede comunicarse en caso de emergencia, dudas o preguntas relacionadas con el 
estudio: 
________________________________________________________________________________________ 
Testigos ____________________________ ______________________________ 
Este formato constituye solo un modelo que deberá completarse de acuerdo con las característicaspropias de cada 
protocolo de investigación y sin omitir información relevante del estudio. 
Clave: 2810-009-013 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION REGION NORTE 
LABORATORIO DE ELECTRODIAGNOSTICO 
 
Nombre Afiliación 
Procedencia Género 
Dx. Envió Edad 
Médico 
tratante 
 Fecha 
Identificación Cons. / 
Turno 
 
 
Neuroconducción Motora: 
NERVIO SEGMENTO LATENCIAS 
(ms) 
DISTANCIA 
(m/s) 
AMPLITUD 
(mV) 
VNC (m/s) 
 
 
 
Neuroconducción sensorial: 
NERVIO LATENCIA AMPLITUD 
 
 
Respuesta F: 
NERVIO LATENCIA AMPLITUD 
 
 
ESTUDIO CON ELECTRODO DE AGUJA MONOPOLAR: 
Músculos estudiados: 
Potencial de inserción: 
Potencial de reposo: 
Potencial de unidad motora: 
 
COMENTARIO: 
Neuroconducción motora: 
Neuroconducción sensorial: 
Miografia: 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando

Otros materiales