Logo Studenta

Prevalencia-de-sndrome-de-Burnout-y-factores-desencadenantes-en-el-personal-de-salud-que-labora-en-la-U M F -no

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Yo, Emanuel Fortanel Ruano alumno de la Universidad Nacional Autónoma de 
México, de la Especialidad de Medicina Familiar, con sede en la UMF 64 del Instituto 
Mexicano del Seguro Social de la Delegación Regional Veracruz Sur. Declaro ser el 
responsable del trabajo de Investigación titulado: Prevalencia de Síndrome de 
Burnout y factores desencadenantes en el personal de salud que labora en la 
UMF No. 43 de Tres Valles, Veracruz, y que tiene número de registro en el Sistema 
de Registro Electrónico de la Coordinación de Investigación en Salud (SIRELCIS) 
No R-2017-3103-19 
 
Por lo que manifiesto: 
o No es un plagio de otros trabajos de investigación. 
 
o Que la información en el trabajo de investigación no se encuentra en algún 
acervo académico físico y/o virtual. 
 
o Los resultados son los encontrados en mi estudio. 
 
o Todas las hojas cuentan con hoja de consentimiento informado, debidamente 
requisitadas por sujeto de estudio (en caso de aplicar). 
 
o Que resguardaré las encuestas en los próximos cinco años, por cualquier 
situación legal, científica y /o académica que requiera ser verificada. 
 
o En caso de que las encuestas deban ser resguardadas por el asesor 
aceptaré que las resguarde y se me otorgue un documento que avale mi 
situación. 
 
o Me comprometo a no identificar a ningún sujeto de estudio en ningún 
momento, en caso de que así sea, asumo total responsabilidad. 
 
o Establecer el compromiso moral, académico y legal de lo siguiente: 
 
La presente tesis puede ser difundida por cada uno de los participantes del 
estudio, siempre y cuando se le den los créditos correspondientes a cada uno 
de los autores. En caso de incurrir un problema de tipo legal y/o académico 
relacionado a la mala práctica de mis acciones declaro ser el único responsable 
del escrito en el presente trabajo de tesis. 
Sin más por el momento quedo a sus órdenes ante ustedes. 
 
 
 
Emanuel Fortanel Ruano 
MAT. 99329225 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
A mi gran Dios, porque he entendido y aprendido, 
y aún más, lo he vivido estos tres años 
¡Él tiene el control de todo! 
 
“Pues todas las cosas provienen de Dios 
y existen por Él y son para su gloria. 
¡A Él sea toda la gloria por siempre! Amén”. 
 
Romanos 11:36 (NTV) 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi bella esposa, por su inagotable apoyo, 
paciencia, tolerancia, ayuda, 
pero sobre todo por su gran amor. 
Siempre has estado a mi lado animándome a seguir adelante. 
Sin duda alguna ¡eres mi ayuda idónea! 
Te amo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis hijos Jonathan y Samuel. 
Sé que el tiempo pasa y no regresa jamás, 
pero agradezco a Dios porque estos tres años 
los he podido disfrutar y los he visto crecer. 
Me doy cuenta de que ustedes me llevan cada vez más 
hasta la sarza ardiendo. 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
PREVALENCIA DE SÍNDROME DE BURNOUT Y FACTORES 
DESENCADENANTES EN EL PERSONAL DE SALUD QUE LABORA EN LA UMF 
No. 43 DE TRES VALLES, VERACRUZ. 
 
*Emanuel Fortanel Ruano: Alumno de la especialidad de medicina familiar 
**Nombre del director de tesis: Dra. Norma Victoria Álvarez 
 
ANTECEDENTES. El término de “Burnout” aparece por primera vez en 1974, en 
Estados Unidos, cuando el psicoanalista Herbert J. Freudenberger, observó que los 
voluntarios con los que laboraba presentaban al cabo de un año pérdida de la 
energía, síntomas de ansiedad y depresión, desmotivación laboral y agresividad con 
los pacientes. El Síndrome de Burnout (SB) es un estado psicológico que aparece 
después de un periodo prolongado de exposición a factores de riesgo psicosocial. 
 
OBJETIVO. Se identificó la prevalencia de Síndrome de Burnout y factores 
desencadenantes en el personal de salud que labora en la UMF No. 43 de Tres 
Valles, Veracruz. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio descriptivo, observacional y transversal. Se llevó 
a cabo en el periodo establecido del 1 de marzo al 31 de mayo de 2018. Se incluyó 
a todo el personal de salud de todos los turnos que laboren en la Unidad de Medicina 
Familiar No. 43, a quienes se les aplicó el Maslach Burnout Inventory (MBI) para 
determinar el nivel de desgaste y los factores asociados a este. Se utilizó el 
programa SPSS 23 como herramienta estadística. 
 
RESULTADOS. La prevalencia de Síndrome de Burnout entre el personal estudiado 
fue del 58.3%, que corresponde a un nivel alto en esta Unidad Médica, obteniendo 
en el cuestionario de Maslach entre 48 y 160 puntos. Además, en la asociación con 
las variables sociodemográficas se encontró que de acuerdo a la edad y el SB una 
p=0.342, para el tipo de género y SB p=0.198, en cuanto a la ocupación de la base 
trabajadora encontramos una p=0.840, en lo que refiere al estado civil y SB resultó 
una p=0.844, al asociar el área de servicio en el que laboran los trabajadores y SB 
tenemos una p=0.243 y por último, la asociación entre antigüedad laboral y SB 
arrojó una p=0.501. Finalmente, no se obtuvo una significancia importante entre 
estas asociaciones con este síndrome, sin embargo, no omitimos pasar por alto la 
necesidad de realizar actividades encaminadas a la mejora del estrés laboral en la 
base trabajadora del primer nivel de atención. 
 
RECURSOS E INFRAESTRUCTURA. Recursos humanos: 1 asesor metodológico 
para evaluar la elaboración del protocolo, 1 residente de la especialidad en medicina 
familiar. Recursos materiales: Lápices, bolígrafos, goma, sacapuntas, hojas 
blancas, encuestas, memoria USB, computadora. Recursos financieros: 
Financiados por el investigador. 
 
 
 
 
 
EXPERIENCIA DE GRUPO. Se realizó una tesis para obtener el grado de 
especialista en medicina familiar. Además, se obtuvo la experiencia para desarrollar 
una adecuada investigación, poniendo en práctica las habilidades individuales, así 
como se logró la suficiente empatía para hacer partícipes al resto de los compañeros 
de la unidad médica. 
 
TIEMPO PARA DESARROLLARSE. Del 1 de marzo al 31 de mayo de 2018 
 
PALABRAS CLAVE. Estrés laboral, Síndrome de Burnout, Maslach Burnout 
Inventory 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SUMMARY 
 
PREVALENCE OF BURNOUT SYNDROME AN TRIGGERS IN THE PERSONNEL 
THAT WORKS IN THE UMF No. 43 OF TRES VALLES VERACRUZ. 
 
* Emanuel Fortanel Ruano: Student of the specialty of family medicine 
* *Name of Advisor: Dra. Norma Victoria Álvarez 
 
BACKGROUND. The term "Burnout" appears for the first time in 1974, in the United 
States, when the psychoanalyst Herbert J. Freudenberger, observed that the 
volunteers with whom he worked presented after one-year loss of energy, symptoms 
of anxiety and depression, Job demotivation and aggression with patients. Burnout 
syndrome (SB) is a psychological state that appears after a prolonged period of 
exposure to psychosocial risk factors. 
 
Objective. Was identified the prevalence of Burnout syndrome and triggers in health 
personnel working in UMF No. 43 of Tres Valles, Veracruz. 
 
MATERIAL AND METHODS. Studio descriptive, observational and transversal. It 
was carried out in the period established from March 1 to May 31, 2018. All health 
personnelwere included in all shifts working in the Family Medicine unit No. 43, who 
were applied the Maslach Burnout INVENTORY (MBI) to determine the level of wear 
and the factors associated with it. Its isogeotherm SPSS 2 program3as a statistical 
tool. 
 
RESULTS. The prevalence of Burnout Syndrome among the staff studied was 
58.3%, which corresponds to a high level in this medical unit, obtaining in the 
questionnaire Maslach between 48 and 160 points. In addition, in the association 
with socio-demographic variables was found that according to age and SB a 
p=0.342, for the type of gender and SB p=0.198, as for the occupation of the working 
base we find a p=0.840, in regard to the marital status and SB resulted a p=0.844, 
by associating the service area in which workers work and SB we have a p=0.243 
and finally, the association between labor antiquity and SB threw a p=0.501. Finally, 
no significant significance was obtained between these associations with this 
syndrome, however, we do not omit to overlook the need for activities aimed at 
improving labor stress in the working base of the first level of care. 
 
RESOURCES AND INFRASTRUCTURE. Human Resources: 1 methodological 
advisor for the evaluation of the elaboration of the protocol, 1 medical pupil of the 
specialty in family medicine. Material resources: Pencils, pens, erasers, pencil 
sharpeners, white sheets, polls, USB memory, computer. Financial resources: 
Researchers own resources. 
 
GROUP EXPERIENCE. A thesis was made to obtain the degree of specialist in 
family medicine. In addition, the experience was obtained to develop an adequate 
research, putting into practice the individual skills, as well as enough empathy was 
achieved to involve the rest of the companions of the Medical unit. 
 
 
 
 
 
TIME TO DEVELOP. From 1st March to 31st May 2018 
 
KEYWORDS. Work stress, Burnout Syndrome, Maslach Burnout Inventory 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
1. MARCO TEÓRICO 1 
2. JUSTIFICACIÓN 5 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6 
4. OBJETIVOS 7 
5. HIPÓTESIS 8 
6. METODOLOGÍA (material y métodos) 9 
• Diseño de estudio 9 
• Universo de trabajo 9 
• Definición de población 9 
• Lugar en donde se desarrolló el estudio 9 
• Tamaño de la muestra 10 
• Criterios de selección 10 
• Variables de estudio (dependientes e independientes) 11 
• Descripción general del estudio 13 
• Aspectos éticos 14 
• Recursos materiales 16 
• Obtención del financiamiento 16 
7. RESULTADOS 17 
8. DISCUSIÓN 22 
9. CONCLUSIÓN 25 
10. PROPUESTA 26 
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 28 
12. ANEXOS 33 
 
 
1 
 
 
1. MARCO TEÓRICO 
 
El estado de ánimo de una persona influye en la forma de expresión de la 
personalidad, siendo la depresión y la ansiedad los desórdenes clínicos más 
comunes. La depresión afecta la vida laboral de las personas y genera disminución 
en la efectividad al realizar sus actividades laborales, este fenómeno se conoce 
como Síndrome de Burnout o Desgaste Profesional. 1 
 
Entendemos entonces que los profesionales de la salud de forma habitual deben 
lidiar con estresores, desafíos y factores de riesgo propios de su profesión, que 
pueden llevar a crear un impacto en su bienestar psicosocial y de igual manera en 
su calidad de vida. Así que, prolongados periodos de estrés pueden desencadenar 
ansiedad, depresión, irritabilidad, cansancio, incapacidad para relajarse, 
concentrarse y dormir, dificultades para pensar y toma adecuada de decisiones. 2 
 
El término de “Burnout” aparece por primera vez en 1974, en Estados Unidos, 
cuando el psicoanalista Herbert J. Freudenberger, observó que los voluntarios con 
los que laboraba presentaban pérdida de la energía, síntomas de ansiedad y 
depresión, desmotivación laboral y agresividad con los pacientes, todo esto, 
posterior a un año de trabajo. 
 
El Síndrome de Burnout (SB) es un estado psicológico que aparece después de un 
periodo prolongado de exposición a factores de riesgo de tipo psicosocial. Se 
caracteriza por tres dimensiones: 3 
a) Cansancio emocional (CE) 
b) Despersonalización (DP) 
c) Bajos logros personales (RP) 
 
El Síndrome de Burnout consiste en una pérdida progresiva de energía que afecta 
a quienes ejercen profesiones de ayuda. En 1982 Maslach describe esta alteración 
como una forma inadecuada de afrontar el estrés crónico, cuyos rasgos principales 
 
 
2 
 
son el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución del 
desempeño personal. 4 - 7 
 
Se han llevado a cabo múltiples estudios a nivel mundial para estimar la prevalencia 
de este padecimiento, encontrando que el SB es común en la práctica médica, con 
una incidencia que va de 25 a 60%. El rango de SB en residentes médicos de 
diversas especialidades es de 18% a 80%. En los médicos del área de urgencias 
se ha reportado una prevalencia de 32% a 60%. 8 
 
Un estudio realizado por Navarro et al en personal de salud de atención primaria, 
reveló que al menos un 39.3% de los encuestados presenta alteraciones en al 
menos una de las dimensiones del SB. 9 
 
De Vargas, analizó al personal de enfermería de un hospital de Sao Paulo para 
determinar la prevalencia de SB, encontrando que el 21% presentó depresión 
moderada y 9% depresión grave. 10 
 
Un estudio realizado por Costa et al reporta una prevalencia del 10.3% en 
estudiantes de medicina, presentándose con mayor frecuencia en los varones. 
Quevedo et al, en Perú encontraron que la prevalencia de Síndrome de Burnout de 
acuerdo con las dimensiones fue mayor en el área de RP (19.4%), con una 
prevalencia global de SB de 2.8%, en donde el 63.2% fueron mujeres y el promedio 
de edad de 44.2 años (±10.9). 11, 12 
 
Existen diversos factores demográficos asociados con el SB, en los cuales 
coinciden diversos autores en sus estudios de investigación; entre los más 
frecuentes se encuentran: la edad, el género, el estado civil, el rango laboral y el 
nivel educativo. 13, 14 
 
Kaimyar, refiere en el estudio realizado de personalidad en enfermería, buscando 
factores asociados a SB que el sexo predominante en sus participantes fue el 
 
 
3 
 
femenino, y 61.3% eran casados. La media de puntuación del SB es de 86. Con 
relación al estrés 27.35% tenían un nivel bajo, 63.2% un nivel moderado y 9.5% un 
nivel alto de estrés. 15 
 
Zubari y colaboradores encontraron en un estudio realizado a residentes médicos, 
a quienes les aplicaron el cuestionario de Maslach que un 60% presentaba 
cansancio emocional, 38% reporto despersonalización y el 32% reporto bajos logros 
personales. 16 
 
Metlaine et al estudiaron a 1300 participantes, aplicando MBI para determinar las 
alteraciones en los tres componentes del SB, encontrando que la prevalencia de SB 
entre ellos fue de 10.2%, de los cuales fueron: 9% moderado y 1.2% severo. El SB 
se asoció principalmente al género femenino y a alteraciones del sueño. 17 
 
Sánchez et al, reportaron en el estudio realizado en personal de enfermería del 
Hospital Ramón y Cajal que en el área de cansancio emocional el 19.1% de los 
enfermeros presentaron un nivel alto, 20.6% un nivel medio y 60.3% un nivel bajo. 
En el área de despersonalización el 23.5% presentó un nivel alto, un 30.9% un nivel 
medio y el 45.6% un nivel bajo. En cuanto a la realización personal, un 39.9% 
presentó niveles altos, 30.9% niveles medios y 29.4% niveles bajos. 18 
 
El agotamiento presentado es ocasionado por la presión que se tiene por cumplir 
las expectativas y exigencias cada vez mayores de los demás, o de la intensa 
competencia para ser mejor que otros o por conseguir o producir más dinero. El 
estrés crónico predispone al personal médico a alteraciones mentales, incluyendo: 
depresión, ansiedad, alteraciones del sueño y fatiga. 19, 20 
 
El Síndrome de Burnout cuenta con 3 componentes: cansancio o agotamiento 
emocional, despersonalizacióny abandono de la realización personal. Los síntomas 
clínicos que presenta el personal afectado con Síndrome de Burnout son variados, 
pero, destacan 3 tipos de alteraciones: psiquiátricas (depresión, ansiedad, 
 
 
4 
 
trastornos del carácter, suicidio, disfunciones familiares y adicciones); somáticas 
(estrés con expresiones variadas de tipo muscular, endócrino, nervioso, circulatorio) 
y organizacionales (deterioro en las relaciones laborales, rivalidad, individualismo, 
fallas operativas reiteradas, desmotivación e inconformismo).3, 21 - 23 
 
Se han propuesto diferentes subtipos o perfiles del Síndrome de Burnout, los cuales 
describimos a continuación: 24 
• Frenético: su principal característica es trabajar duro hasta el agotamiento, 
hasta el grado de arriesgar la vida personal y la salud (ambición desmedida). 
• Sin desafíos: presenta indiferencia, aburrimiento y falta de desarrollo 
personal. 
• Desgastado: actúa con negligencia frente al estrés, presenta sentimientos de 
desesperanza por lo que opta por la desatención y el abandono de sus 
actividades. 
 
La prueba más utilizada para el diagnóstico del SB es el Maslach Burnout Inventory, 
que está conformada por 22 ítems que hacen referencia a los sentimientos y 
pensamientos en relación con la interacción con el trabajo. Estos enunciados están 
diseñados de tal manera que evalúan los 3 componentes del SB. 6, 25 - 28 
 
El tratamiento del Síndrome de Burnout debe concentrarse en el alivio del estrés, 
obteniendo recuperación mediante relajación y práctica de algún deporte y la vuelta 
a la realidad, es decir, abandonar las ideas de perfeccionismo. Para ello pueden 
utilizarse diversas técnicas de intervención, que pueden agruparse en individuales, 
grupales y organizacionales. 29, 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
El Síndrome de Burnout es cada vez más frecuente en las profesiones en donde se 
apoya a un usuario, destacando en este ámbito el personal de salud (médicos, 
enfermeras, residentes de medicina, pasantes de medicina y enfermería, etc.), así 
como el personal que apoya directamente a estos para su funcionalidad 
(odontología, nutrición, epidemiología, medicina preventiva y servicios generales), 
afectando de manera directa el desempeño laboral y repercutiendo en la calidad de 
la atención brindada. 
 
Lo anterior aunado a la ola de violencia que se vive actualmente en el país, y 
particularmente en el estado de Veracruz, generando inseguridad a todo el equipo 
de salud, disminuyendo también su desarrollo como profesionales ante el temor de 
las demandas, asesinatos y las violaciones a sus derechos como ser humano. 
 
Se han realizado múltiples estudios referentes al tema, sin embargo, la mayoría han 
sido realizados en Unidades Hospitalarias. No se cuenta con esta información en 
las Unidades de Medicina Familiar, por lo que su evaluación resulta prioritaria para 
evitar sus consecuencias y favorecer la creación de programas para su prevención 
y tratamiento, y de esta manera mejorar el ambiente laboral del personal de salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Los profesionales de la salud están en mayor riesgo de experimentar cambios 
relacionados con el Síndrome de Burnout, dado que la práctica médica está 
relacionada con mayor nivel de tensión, auto demandas excesivas, dependencia, 
depresión, frustración, fatiga y el abuso de sustancias ilícitas. 
 
Todo esto se ve traducido como ineficiencia, incremento de costos y deterioro de la 
calidad asistencial. Además de encontrarse con algunos factores asociados al SB, 
como son: la sobrecarga de trabajo, el contacto con el sufrimiento y la muerte, la 
responsabilidad de vidas humanas, la incertidumbre de la práctica médica, la 
posibilidad de ser demandado por mala praxis, el ser transmisor de malas noticias 
y la preocupación debido a la violencia en el contexto en el que se encuentran, 
provocan en el personal de salud reacciones como el aislamiento, la irritabilidad y 
la insatisfacción laboral. 
 
El Síndrome de Burnout provoca diferentes reacciones en el personal de salud, 
destacando aquellas en las cuales se ve afectado su nivel de desempeño laboral 
debido al cansancio y al estrés, afectando directamente también la atención que 
brinda a los usuarios de la atención médica. 
 
De lo anterior surgió la necesidad de llevar a cabo este estudio de investigación, 
bajo la siguiente pregunta de investigación: 
 
3.1 Pregunta de Investigación 
 
¿Cuál es la prevalencia de Síndrome de Burnout y sus factores desencadenantes 
en el personal de salud que labora en la UMF No. 43 de Tres Valles, Veracruz? 
 
 
 
 
 
7 
 
4. OBJETIVOS 
 
4.1 Objetivo General. 
 
• Identificar la prevalencia de Síndrome de Burnout y factores 
desencadenantes en el personal de salud que labora en la UMF No. 43 
de Tres Valles, Veracruz. 
 
4.2 Objetivo Específico. 
 
• Cuantificar el número de sujetos con Síndrome de Burnout en el personal 
de salud que labora en la UMF No. 43 de Tres Valles, Veracruz. 
 
• Describir las características socio demográficas del personal de salud que 
labora en la UMF No. 43 de Tres Valles, Veracruz. 
 
• Describir los factores desencadenantes que provocaron Síndrome de 
Burnout en el personal de salud que labora en la UMF No. 43 de Tres 
Valles, Veracruz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
5. HIPÓTESIS 
 
5.1 Hipótesis Alterna. 
 
• Ha: La prevalencia de Síndrome de Burnout en el personal de salud que 
labora en la UMF No. 43 de Tres Valles, Veracruz, es similar a lo 
reportado en la literatura. 
 
5.2 Hipótesis Nula. 
 
• Ho: La prevalencia de Síndrome de Burnout en el personal de salud que 
labora en la UMF No. 43 de Tres Valles, Veracruz, es diferente a lo 
reportado en la literatura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
6. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
6.1 Diseño de estudio 
 
• Estudio descriptivo: es aquel en el que se recolectó información sin 
cambiar el entorno (es decir, no hay manipulación). 
• Estudio observacional: estudio que se realizó para observar el 
comportamiento, actitudes y otras características de un grupo en 
particular. 
• Estudio transversal: estudio de investigación en que la información se 
recolectó en cierto momento y se interactuó en una sola ocasión con un 
grupo de personas. 
 
6.2 Universo de trabajo 
 
Personal de salud y las diferentes áreas (médicas y generales) de la UMF No. 
43 de Tres Valles, Veracruz. 
 
6.3 Definición de población 
 
Se tomó como población a todo el personal de salud de las áreas médicas y 
generales que cumplieron con los criterios de selección y que se encontraron 
adscritos a la UMF No. 43 de Tres Valles, Veracruz. 
 
6.4 Lugar donde se desarrollará el estudio 
 
Se llevó a cabo en la UMF No. 43 de Tres Valles, Veracruz. 
 
 
 
 
 
 
10 
 
6.5 Tamaño de muestra 
 
Se realizó un censo de todos los trabajadores adscritos a la UMF No. 43 que 
aceptaron participar en el protocolo de investigación. 
 
6.6 Criterios de selección 
 
• Inclusión 
➢ Personal que labora en las diferentes áreas de la UMF No. 43 de 
cualquier sexo. 
➢ Personal que labora en las diferentes áreas de la UMF No. 43 de 
cualquier edad. 
➢ Personal que lleve laborando en las diferentes áreas de la UMF No. 
43 al menos 6 meses. 
➢ Personal que labora en las diferentes áreas de la UMF No. 43 que 
completen el 85% del llenado del instrumento de recolección y del 
instrumento de medición. 
 
• Exclusión 
➢ Personal que labora en las diferentes áreas de la UMF No. 43 que 
presente algún diagnóstico de trastorno mental. 
➢ Personal que lleve laborando en las diferentes áreas de la UMF No. 
43 menos de 6 meses. 
 
• Eliminación 
➢ Personal que labora en las diferentes áreas de la UMF No. 43 que no 
acepte participar en el protocolo de investigacióny que no completen 
el 85% de los instrumentos de recolección y medición.
 
 
11 
 
6.7 Variable de estudio 
 
Variable dependiente (efecto) 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
Y ESCALA 
A USAR 
INDICADOR 
Síndrome 
de 
Burnout 
Es un estado psicológico 
que aparece después de 
un periodo prolongado de 
exposición a factores de 
riesgo psicosocial. Se 
caracteriza por tres 
dimensiones: 
 
a) Cansancio emocional 
(CE) 
b) Despersonalización 
(DP) 
c) Bajos logros 
personales (RP) 
Para obtener esta 
variable se aplicará el 
cuestionario Maslach 
Burnout Inventory, el 
cual cuenta con 22 
ítems las cuales 
valoran las 3 
dimensiones que 
abarca el Síndrome de 
Burnout, así como sus 
puntuaciones máximas: 
 
• CE puntaje máximo 54 
• DP puntaje máximo 30 
• RP puntaje máximo 48 
Cualitativa 
ordinal 
Bajo: 48 – 166 
 
Moderado: 169-312 
 
Alto: más de 313 
 
Variables independientes (causa) 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE Y 
ESCALA A 
USAR 
INDICADOR 
Edad 
Tiempo 
transcurrido desde 
el nacimiento de un 
individuo hasta la 
fecha actual. 
Se obtendrá esta 
variable por 
interrogatorio directo 
del paciente. 
Cuantitativa 
discreta Edad en años 
Género 
Ocupación de tipo 
orgánica que 
diferencia al 
hombre de la 
mujer. 
Se obtendrá esta 
variable por 
interrogatorio directo 
al paciente. 
Cualitativa 
nominal 
1. Masculino 
2. Femenino 
Estado civil 
Estado de una 
persona; el 
conjunto de sus 
cualidades no 
patrimoniales que 
establecen su 
posición tanto 
individual y dentro 
de la familia, lo que 
le da un rol social. 
Se obtendrá esta 
variable a través de 
una pregunta directa 
al encuestado 
Cualitativa 
politómica 
1. Soltero 
2. Unión libre 
3. Casado 
4. Divorciado 
5. Viudo 
6. Separado 
 
 
12 
 
Continuación de variables independientes 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
Y ESCALA 
A USAR 
INDICADOR 
Ocupación 
Hace referencia a 
lo que se dedica 
una persona, su 
trabajo, empleo, 
actividad o 
profesión, la cual le 
demanda cierto 
tiempo, por lo que 
se habla de tiempo 
parcial o completo, 
restándole tiempo 
a otras actividades 
Se obtendrá esta 
variable a través de 
una pregunta directa 
a la persona 
encuestada 
Cualitativa 
politómica 
1. Médico 
2. Enfermera 
3. Asistente 
médica 
4. Pasante de 
enfermería 
5. Odontólogo 
6. Pasante de 
odontología 
7. Directivos 
8. Servicios 
generales 
Turno laboral 
Horario en el que 
el trabajador ejerce 
sus actividades 
laborales a lo largo 
del día 
Se obtendrá del 
instrumento de 
recolección que se 
aplicará al personal 
que haya aceptado 
participar en dicho 
protocolo 
Cualitativa 
politómica 
1. Matutino 
2. Vespertino 
3. Nocturno 
4. Jornada 
acumulada 
Antigüedad 
laboral 
Periodo de tiempo 
durante el cual una 
persona ha 
realizado un 
trabajo o actividad 
Se obtendrá del 
instrumento de 
recolección que se 
aplicará al personal 
que haya aceptado 
participar en dicho 
protocolo 
Cuantitativa 
discreta 
Años que lleva laborando 
en la UMF No. 43 
Servicio 
laboral 
Área donde 
desempeña las 
actividades propias 
de su profesión 
Se obtendrá del 
instrumento de 
recolección que se 
aplicará al personal 
que haya aceptado 
participar en dicho 
protocolo 
Cualitativa 
nominal 
1. Consulta 
externa 
2. Atención 
médica 
continua 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
6.8 Descripción general del estudio 
 
Una vez concluida la redacción del protocolo de investigación, se procedió a subirlo 
a la plataforma SIRELCIS para su evaluación por el Comité Local de Investigación 
No. 3103 
 
Una vez aceptado el proyecto de investigación, y con previa autorización del director 
de la UMF No. 43 de Tres Valles, Veracruz, se llevó a cabo la aplicación de los 
instrumentos de medición y recolección al personal que labora en la Unidad, en el 
periodo del 1 de marzo al 31 de mayo de 2018. Para la aplicación de las encuestas 
el personal debía tener al menos 6 meses laborando en la unidad, así como aceptar 
y firmar un consentimiento informado en donde se le explicó detalladamente el 
motivo de dicha recolección de datos, nombre del proyecto a realizar, número de 
ítems a responder, así como de la confidencialidad de su información. Además, se 
hizo hincapié que en cualquier momento que así lo consideraran podrían decidir no 
continuar con el llenado de dichos instrumentos. Se realizó un formato por parte del 
investigador para poder recabar las variables sociodemográficas del personal, como 
son: edad, género, estado civil, área donde labora, tiempo de antigüedad, turno 
laboral. Y para medir el Síndrome de Burnout se utilizó el cuestionario de Maslach 
Burnout Inventory, el cual tiene una alta consistencia interna y una fiabilidad cercana 
al 90%, está constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones, sobre los 
sentimientos y actitudes del personal en su trabajo hacia los derechohabientes y su 
función es medir el desgaste laboral. El cuestionario Maslach se realiza en 10 a 15 
minutos y mide los 3 aspectos del síndrome, se sumarán las respuestas dadas a los 
ítems que se señalan: 
 
 
Aspecto evaluado Preguntas que evaluar Valor Total 
Cansancio emocional 1-2-3-6-8-13-14-16-20 
Despersonalización 5-10-11-15-22 
Realización personal 4-7-9-12-17-18-19-21 
 
 
 
 
 
14 
 
Los resultados de cada subescala se miden de la siguiente manera: 
 
➢ Subescala de agotamiento emocional: valora la vivencia de estar exhausto 
emocionalmente por las demandas de trabajo. Puntuación máxima 54. 
➢ Subescala de despersonalización: valora el grado en que cada uno reconoce 
actitudes de frialdad y distanciamiento. Puntuación máxima 30. 
➢ Subescala de realización personal: evalúa los sentimientos de 
autosuficiencia y realización personal en el trabajo. Puntuación máxima 48. 
 
Una vez recabada toda la información se procedió a realizar el vaciado de los datos 
en una base de Excel, para su posterior traslado al SPSS versión 23. Se obtuvieron 
medidas de tendencia central y medidas de dispersión según sea el caso (variables 
cualitativas o cuantitativas). Análisis bivariado dependiendo el tipo de variable 
(paramétrica o no paramétrica). 
 
6.9 Aspectos éticos 
 
El presente protocolo de investigación cumple con los principios de ética de acuerdo 
con el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la 
Salud, conforme a los Artículos 13, 14, 20, 21 y 22, del Título Segundo, de los 
Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos. “En toda investigación en 
la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberán prevalecer el criterio del 
respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar”. 
 
Nuestra investigación de acuerdo con el Artículo 17 del Reglamento de la Ley 
General de Salud en Materia de Investigación es considerada como una 
investigación sin riesgo. 
 
“I.- Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de 
investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza ninguna 
intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas 
 
 
15 
 
y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: 
cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se 
le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta” 
 
De igual manera, hacemos mención del Código de Núremberg establecido en 1947 
y llevado a cabo en la ciudad del mismo nombre, en Alemania, el cual de acuerdo 
con sus diez directivas éticas evita agresiones y atropellos cometidos con personas 
de todas las edades en aras de una supuesta investigación científica. 
 
Así mismo, dentro de la Declaración de Helsinki creada por la Asociación Médica 
Mundial (AMM) durante la 18ª Asamblea Médica Mundialen 1964, la cual se 
convirtió en uno de los documentos de excelencia en materia de protección y 
regulación ética de la investigación en seres humanos. Tuvo su última enmienda en 
Japón en 2004, quedando así la versión que actualmente se utiliza. Esta resalta la 
presencia de los principios bioéticos de autonomía, beneficencia, justicia y no 
maleficencia. 
 
Esta declaración se puede resumir de la siguiente manera y de acuerdo con sus 
principios: 
• El ser humano es inviolable (principio de autonomía). 
• Todos los seres humanos tienen igual derecho (principio de justicia). 
• No hacer daño a otro ser humano sin necesidad (principio de beneficencia y 
maleficencia). 
 
En México es de gran importancia pues en la Ley General de Salud en materia de 
Investigación en Salud han basado parte de su articulado en esta declaración, lo 
cual es evidente en su contenido, Título Quinto, Investigación para la Salud, Artículo 
100. 
 
 
 
 
 
16 
 
6.10 Recursos, financiamiento y factibilidad 
 
Asesor metodológico: Responsable de la evaluación de la elaboración del 
protocolo de investigación. 
 
Médico residente de medicina familiar: Fue el responsable de la localización de 
los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión para obtener el 
consentimiento informado y proceder a la aplicación del instrumento de medición. 
Posteriormente realizó el traslado de los datos a una base de datos de Excel y 
realizó el análisis estadístico de la información. 
 
6.11 Recursos materiales 
Recurso Unidades 
Costo 
unitario 
Costo total 
Hojas tamaño carta blanca 
2 paquetes 
(1000 hojas) 
$60.00 $120.00 
Lápices 
1 paquete 
(10 piezas) 
$3.50 $35.00 
Folders 10 piezas $5.00 $50 
Copias 300 copias $0.50 $150 
Plumas 5 pieza $5.00 $25.00 
Borradores 10 piezas $1.00 $10.00 
Tinta blanco y negro para impresora 1 cartucho $199.00 $199.00 
Tinta de color para impresora 1 cartucho $225.00 $225.00 
Engrapadora 1 pieza $ 45 $45 
Carpeta porta hojas 1 pieza $30 $30 
GASTO TOTAL $ 575.5 $734.00 
 
6.12 Obtención de financiamiento 
 
Todos los recursos fueron proporcionados por el investigador, quién solventó los 
gastos de la investigación. 
 
 
 
 
 
 
17 
 
7. RESULTADOS 
 
Se entrevistaron 60 trabajadores de la Unidad de Medicina Familiar No. 43 de Tres 
Valles Veracruz con la finalidad de identificar la presencia de Síndrome de Burnout. 
Se encontró que la media de edad del personal fue de 39.48 años con una 
desviación estándar de ±10.23 años. (Gráfica 1) 
 
 
Gráfica 1. Edad de los trabajadores de salud de la UMF No. 43 
 
 
FUENTE: Base de datos del protocolo de investigación “Prevalencia de Síndrome de Burnout y factores desencadenantes en 
el personal de salud que labora en la UMF No. 43 de Tres Valles, Veracruz” 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Por género encontramos que el mayor porcentaje del total de nuestra población en 
estudio fue de 51.7% correspondiente a hombres como se puede observar en la 
gráfica 2. 
 
 
Gráfica 2. Género de los trabajadores de salud de la UMF No. 43 
 
 
FUENTE: Base de datos del protocolo de investigación “Prevalencia de Síndrome de Burnout y factores desencadenantes en 
el personal de salud que labora en la UMF No. 43 de Tres Valles, Veracruz” 
 
 
Dentro de los factores socio demográficos se encontró que, de acuerdo con su 
estado civil, el 50% del personal están casados, 25% viven en unión libre, 20% eran 
solteros y 5% divorciados. De los 60 individuos estudiados el 28.3% del personal 
son médicos, 13.3% son asistentes médicas y 13.3% pertenecen al personal 
administrativo, además del 22.7% que se encuentra como personal de enfermería, 
1.7% son estomatólogos y el resto tenía otras ocupaciones (31.7%). La media de 
edad en años de antigüedad laboral fue de 11.43 años, con un mínimo de un año y 
un máximo de 32 años en activo. La distribución del personal por los servicios 
correspondió a un 38.3% para la consulta externa, 15% para atención médica 
continúa y 46.7% para otras áreas. (Tabla 1) 
 
 
 
 
 
19 
 
Tabla 1. Características del personal de salud que labora en la UMF No. 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: Base de datos del protocolo de investigación “Prevalencia de Síndrome de Burnout y factores desencadenantes en 
el personal de salud que labora en la UMF No. 43 de Tres Valles, Veracruz” 
 
 
Dentro del cumplimiento de nuestros objetivos en este estudio, se encontró que la 
prevalencia de Síndrome de Burnout entre el personal estudiado es del 58.3%, cifra 
que corresponde a un nivel alto del síndrome en esta Unidad Médica, ya que su 
puntuación en el cuestionario de Maslach se encontró entre 48 y 160 puntos. (Tabla 
2) 
 
 
Tabla 2. Prevalencia de Síndrome de Burnout en el personal de salud de la UMF No. 43 
 
Variable Frecuencia Proporción 
Síndrome de Burnout 
Sí 
No 
 
35 
25 
 
58.3% 
41.7% 
 
FUENTE: Base de datos del protocolo de investigación “Prevalencia de Síndrome de Burnout y factores desencadenantes en 
el personal de salud que labora en la UMF No. 43 de Tres Valles, Veracruz” 
 
 
Variable Frecuencia Proporción 
Estado Civil 
Soltero 
Unión Libre 
Casado 
Divorciado 
 
12 
15 
30 
3 
 
20% 
25% 
50% 
3% 
Ocupación del 
trabajador 
Médico 
Enfermera 
Asistente Médica 
Estomatólogo 
Administrativos 
Otros 
 
 
17 
7 
8 
1 
8 
19 
 
 
28.3% 
11.7% 
13.3% 
1.7% 
13.3% 
31.7% 
 
Antigüedad laboral 
 
11.43 años 
1-32 años en 
activo 
Servicio laboral 
Consulta Externa 
Atención Médica Continua 
 
Otro 
 
23 
9 
28 
 
38.3% 
15% 
46.7% 
 
 
20 
 
Con respecto al análisis llevado a cabo para buscar la asociación entre nuestras 
variables socio demográficas, de acuerdo con las establecidas anteriormente y la 
presencia del Síndrome de Burnout en la Unidad Médica estudiada, se reportó lo 
siguiente: estadísticamente no se encontró ninguna asociación significativa entre 
edad, género, ocupación, estado civil y área laboral para la presencia de Síndrome 
de Burnout en los trabajadores estudiados, tal y como se muestra en la Tabla 3. 
 
Tabla 3. Asociación entre variables de interés y el síndrome de Burnout 
 
Variable 
Con 
Síndrome de 
Burnout 
Sin Síndrome 
de Burnout 
X2 P 
Edad 
20-29 años 
30-39 años 
40-49 años 
50-59 años 
60-69 años 
 
9 
10 
8 
6 
2 
 
3 
11 
8 
3 
0 
 
 
4.506 
 
 
0.342 
Género 
Masculino 
Femenino 
 
16 
19 
 
15 
10 
 
0.516 
 
0.198 
Ocupación 
Médico 
Enfermera 
Asistente Médica 
Estomatólogo 
Administrativos 
Otros 
 
9 
4 
4 
1 
6 
11 
 
8 
3 
4 
0 
2 
8 
 
 
2.066 
 
 
0.840 
 
FUENTE: Base de datos del protocolo de investigación “Prevalencia de Síndrome de Burnout y factores desencadenantes en 
el personal de salud que labora en la UMF No. 43 de Tres Valles, Veracruz” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Tabla 3. Asociación entre variables de interés y el síndrome de Burnout 
(continuación) 
 
Variable 
Con 
Síndrome de 
Burnout 
Sin Síndrome 
de Burnout 
X2 P 
Estado Civil 
Soltero 
Unión Libre 
Casado 
Divorciado 
 
7 
9 
18 
1 
 
5 
6 
12 
2 
 
 
0.823 
 
 
0.844 
Servicio laboral 
Consulta Externa 
Atención Médica Continua 
 
Otro 
 
15 
3 
17 
 
8 
6 
11 
 
2.828 
 
0.243 
Antigüedad laboral 
1-9 años 
10-19 años 
20-29 años 
30-39 años 
 
22 
5 
6 
2 
 
14 
6 
5 
0 
 
 
2.358 
 
 
0.501 
 
FUENTE: Base de datos del protocolo de investigación “Prevalencia de Síndrome de Burnout y factores desencadenantes en 
el personal de salud que labora en la UMF No. 43 de Tres Valles, Veracruz” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
8. DISCUSIÓN 
 
En la actualidad, vivimos y nos movemos laboralmente en áreas en donde el estrés 
es muy frecuente, presente en el día a día y está afectando inevitablemente la salud 
de los profesionales y de toda una base de trabajadores en diferentes áreas. Esto 
producirá que su rendimiento profesional y la calidadde atención de los servicios 
que otorgan se vean disminuidos considerablemente, y más aún, su calidad de vida 
y cada una de las relaciones formadas se verán afectadas. 
 
Por tal razón, al realizar este estudio, se han encontrado puntos importantes, como 
se podrá observar en los apartados siguientes, que sorprenden y toman relevancia 
para continuar profundizando en este tema. 
 
En cuanto a los resultados antes descritos, podemos observar estudios realizados 
por Castillo Ávila en donde se encontró que el tiempo de antigüedad de su personal 
estudiado fue de nueve años, el 63.4% eran casados y la prevalencia del síndrome 
de Burnout fue del 17.2% siendo el personal femenino el más afectado. Este último 
dato varía considerablemente con nuestros resultados en donde se obtuvo una 
prevalencia del 58.3%, pero con mayor afectación en el género femenino. Pero, si 
lo comparamos con estudios realizados en nuestro país, aunque en áreas de 
segundo y tercer nivel de atención, no encontramos demasiada diferencia, es así 
como estudios realizados por Rodríguez SAY y cols., realizado en el Centro Médico 
ABC en la ciudad de México se encontró una prevalencia del 46.2%, afectando 
ligeramente al sexo femenino, tal y como lo muestran nuestro estudio. De igual 
forma, un estudio realizado por Carrillo-Córdova LD et al, en el Hospital General de 
México, con un tamaño de muestra similar al realizado en este estudio reportó una 
prevalencia de este síndrome del 40.7%. 31- 32 - 33 
 
Podemos ver claramente que la prevalencia de este estudio es elevada, aún en 
comparación, con estudios realizados en segundo y tercer nivel de atención en 
centros hospitalarios de nuestro país. 
 
 
 
23 
 
Otro estudio llevado a cabo en profesionales de la salud, pero de Colombia, 
determinó que el área más afectada fueron médicos, con 8 trabajadores afectados 
(14.4%); 16 enfermeras generales (28.0%) y 33 auxiliares de enfermería (57.8%). 
La prevalencia de síndrome de Burnout detectada en este estudio fue de 10.5%; de 
esta proporción el 83.3% pertenece a mujeres con un promedio de edad de 44.4 
años, 66.0% son casados y 33.3 % solteros. Las personas más afectadas, como 
podemos ver fueron las auxiliares de enfermería con un 83.3%. Con respecto a 
nuestro estudio, el Síndrome de Burnout prevaleció en el personal médico con un 
28.3%, siendo muy diferente a lo publicado por Bedoya Marrugo. Esto es aún más 
significativo, si lo comparamos con el estudio realizado por Arturo Juárez-García et 
al, quien realizó un estudio en la población mexicana comparándola en sus 
diferentes profesiones y la presencia de este síndrome, demostrando que la mayor 
afectación por este padecimiento se encuentra en los profesionales de la salud, 
particularmente en médicos en un 19.3%. 34 - 35 
 
Miranda-Lara y colaboradores realizaron un estudio en donde encontraron que el 
personal con Síndrome de Burnout no presentó ninguna asociación significativa en 
relación con el sexo y el estado civil. Estos datos coinciden ampliamente con 
nuestros resultados, ya que tampoco encontramos una asociación que tenga 
significancia para presentar esta enfermedad. 36 
 
La prevalencia del Síndrome de Burnout en nuestra población de estudio ha sido 
mayor en el personal del área médica y con género prevaleciente en mujeres, esto 
coincide con lo reportado por Maticorena-Quevedo, quienes mencionan que, de su 
población estudiada en Perú durante el año 2014, el 44% fueron médicos y el 62.3% 
eran mujeres, con una edad promedio de 46 años. De igual manera, estudios 
realizados por Sánchez-Cruz J et al, en médicos familiares de Mérida Yucatán 
durante el 2013 reportaron 59 casos positivos a síndrome de Burnout de un total de 
130 encuestados, con un porcentaje del 45% del total de la muestra, de los cuales 
56% fueron detectados en hombres, con la misma edad (46 años en promedio) en 
comparación con lo reportado por Maticorena-Quevedo. Aunque esto difiere en lo 
 
 
24 
 
pertinente a nuestro estudio, en cuanto a sexo y edad en promedio, nos damos 
cuenta de la prevalencia marcada que existe en la existencia de esta enfermedad y 
su relación con el área médica. 37 - 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
9. CONCLUSIÓN 
 
Podemos concluir que existe una alta prevalencia de Síndrome de Burnout en 
nuestra la población que labora en la Unidad Médico Familiar No.43 de Tres Valles 
Veracruz, y al igual que en mucha literatura ya reportada este Síndrome predomina 
en el sexo femenino. 
 
A pesar de no encontrarse asociaciones estadísticamente significativas, con otros 
factores socio demográficos, se observa que la mayor prevalencia se encuentra en 
los grupos de edad de 20 a 49 años, los médicos son los más afectados, empleados 
de la consulta externa y aquellos con antigüedad laboral de 1 a 9 años, además de 
lo antes mencionado, pues los trabajadores del sexo femenino prevalecen como las 
más afectadas. 
 
Al realizar nuestro estudio, se logró el objetivo de conformar una mejor relación 
laboral con los trabajadores de dicha unidad, medio que sirvió para establecer la 
suficiente confianza para saber y entender que no sólo tiene importancia el estrés 
que condicionan las actividades diarias en el lugar de trabajo, las relaciones entre 
personal que ahí labora y las carencias que se pueden tener (mención aparte los 
factores socio demográficos ya comentados), la inseguridad que en los 
profesionales de la salud hoy en día existe, tanto por circunstancias externas al lugar 
de trabajo, pero sin duda alguna perceptibles, pues incluso suceden en las afueras 
de la Unidad de Salud, así como por circunstancias internas que se pueden generar 
con respecto al trato con diferentes tipos de personas, con distintos tipos de carácter 
y personalidad, los cuales muchas veces tienen intenciones ajenas a la propia salud 
personal o de sus familiares, contribuyen sin duda a la presencia de mayor estrés; 
esto a pesar de no ser un Hospital de subzona, segundo o tercer nivel, como en 
muchos estudios ya se ha reportado. 
 
 
 
 
 
26 
 
10. PROPUESTA 
 
Después de haber realizado este estudio, me parece pertinente y práctico proponer 
lo siguiente: 
 
Es necesario y muy conveniente llevar a cabo este tipo de estudio de manera 
constante en nuestro personal de salud, a fin de identificar de forma temprana a 
aquellos profesionales y demás base trabajadora que presenten desgaste 
emocional y estrés laboral para poder brindarles el apoyo requerido y así puedan 
continuar otorgando atención de calidad y mejorar su desempeño profesional, todo 
esto disfrutando cada una de sus actividades a realizar. Y no sólo en esta Unidad 
de medicina familiar, que pertenece al primer nivel de atención, sino de igual manera 
de las aledañas a esta, ya que no hemos encontrado ningún estudio de este tipo 
que avale su realización en este nivel ya mencionado, no sólo hablando del Instituto 
Mexicano del Seguro Social, tampoco de ningún otro sector, como lo es el ISSSTE 
o en los demás servicios de salud del estado. 
 
Si observamos claramente nuestros resultados, no dudo que se podría encontrar a 
más trabajadores afectados, y sin temor a errar, estoy seguro de que 
encontraríamos factores desencadenantes que logren significancia importante que 
avalaría aún más nuestro estudio y esta propuesta. 
 
Por lo tanto, propongo la realización de este tipo de evaluación en todas las 
unidades de medicina familiar del primer nivel de atención de la delegación Veracruz 
sur, como mínimo cada año. Además de la creación de programas adecuados y 
enfocados a fortalecer y fomentar de una manera regular el manejo de estrés, 
además de terapias motivacionales y de superación personal, manejo de relaciones 
interpersonales, clima laboral y comunicación asertiva. Todo esto con apoyo 
psicológico y terapéutico. Así mismo, y de manera prioritaria,son necesarias 
mejores condiciones de seguridad para todo el personal de esta unidad médica, y 
de las unidades familiares de salud vecina, porque creo firmemente que esto 
 
 
27 
 
contribuirá no sólo a estar y sentirnos más protegidos, ayudará también a disminuirá 
el temor que hoy en día existe y como resultado final disminuirá el estrés.
 
 
28 
 
 
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Velázquez L, Colin R, González M. Afrontando la residencia médica: 
depresión y burnout. Gac Méd. México. 2013; 149(1): 183-195. 
 
2. Gozzo, G. & Reich, M. Estrés percibido y calidad de vida relacionada con la 
salud en el personal sanitario asistencial. PSIENCIA. Revista 
Latinoamericana de Ciencia Psicológica. 2016, 8, doi: 
10.5872/psiencia/8.1.21. 
 
3. Carrillo R, Gómez K, Espinoza I. Síndrome de burnout en las prácticas 
médicas. Med Int Mex. 2012; 28(6): 579-584. 
 
4. Rojas E, Obregón G, González M, Alvarado S, Meneses A, Riveros A, et al. 
Factores asociados con el síndrome de burnout en el equipo médico y 
paramédico en el Instituto Nacional de Cancerología de México. GAMO. 
2012; 11(2): 72-81. 
 
5. Huri M, Bagis N, Sahin S, Eren H, Orhan K. Factors associated with burnout 
in dentistry from occupational therapy perspective: a systematic review. 
Journal ARSA. 2017; 2(1): 10-15. 
 
6. Saborio L, Hidalgo LF. Síndrome de Burnout. Revisión bibliográfica. Medicina 
Legal de Costa Rica. 2015; 32(1): 1-6. 
 
7. Preciado ML, Pozos E, Plascencia AR, Colunga C. The association of 
psychosocial risk factors with the burnout syndrome in dentist in Guadalajara, 
Jalisco, México. Advances in Applied Sociology. 2016; 6(1): 81-89. 
8. Kimo T, Ramoska E, Clark T, Hansoti B, Dougherty J, Weaver K, et al. Factors 
 
 
29 
 
associated with burnout during emergency medicine residency. Academic 
Emerg Medicine. 2014; 21(9):1031-1035. 
 
9. Navarro D, Ayechu A, Huarte I. Prevalencia del síndrome de Burnout y 
factores asociados a dicho síndrome en los profesionales sanitarios de 
Atención Primaria. Semergen. 2014 [17 de mayo de 2017] 
 
10. De Vargas D, Vieira AP. Prevalencia de depresión en trabajadores de 
enfermería de Unidades de Terapia Intensiva: estudio en hospitales de una 
ciudad del noroeste del Estado de Sao Paulo. Rev Latino Am Enfermagen. 
2011; 19(5): 1-9. 
 
11. Fontés E, Andrade S, Rodrigues AT, Vieira E, Matos T. Burnout syndrome 
and associated factors among medical students: a cross-sectional study. 
CLINICS. 2012; 67(6): 573-579. 
 
12. Maticorena J, Beas R, Anduaga A, Mayta P. Prevalencia del síndrome de 
burnout en médicos y enfermeras del Perú, ENSUSALUD 2014.Rev Perú 
Med Salud Pública. 2016; 33(2): 241-247. 
 
13. Yuh S, Dhaliwal S, Ayre T, Uthaman T, Yok K, Eng C. Demographics and 
personality factors associated with burnout among nurses in a Singapore 
tertiary Hospital. Biomed Research International. 2016; 1(1): 1-12. 
 
14. Ibikunis PO, Umeadi OC, Ummunah JO. Predictors of burnout syndrome 
among Nigerian physiotherapists. AJPARS. 2012; 4(1): 1-7. 
 
 
 
 
30 
 
15. Karimyar JM, Hojat M. The etiology of burnout syndrome and the levels of 
stress nurses. Journal of Jahrom University of Medical Sciences. 2014; 12(1): 
49-55. 
 
16. Zubairi AJ, Noordin S. Factors associated with burnout among residents in a 
developing country. Annals of Medicine and Surgery. 2016; 6(1): 60-63. 
 
17. Metlaine A, Sauvet F, Gomez D, Elbaz M, Yves J, Leger D, et al. Association 
between insomnia symptoms, job strain and burnout syndrome: a cross-
sectional survey of 1300 financial workers. BMJ Open. 2017; 1(1):1-11. 
 
18. Sánchez P, Sierra VM. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería 
en UVI. Enfermería Global. 2014; 33(1): 252-266. 
 
19. Carlotto MS, Bones K, Olivieira R. Prevalence and factors associated with 
burnout síndrome in professionals in basic health units. Ciencia y trabajo. 
2013; 47(1): 76-80. 
 
20. Kumar S. Burnout and doctors: prevalence, prevention and intervention. 
Healthcare. 2016; 37(4): 1-9. 
 
21. Seguel F, Valenzuela S. Relación entre la fatiga laboral y el síndrome 
burnout en personal de enfermería de centros hospitalarios. Enf Univ. 2014; 
11(4): 119-127. 
 
22. Franco MX. El síndrome de burnout en un centro de rehabilitación infantil de 
México. Rev Mex Neuroci. 2014; 15(2): 74-80. 
 
 
 
31 
 
23. Raftopoulos V, Charalambous A, Talias M. The factors associated with the 
burnout syndrome and fatigue in Cypriot nurses: a census report. BMC Public 
Health. 2012; 12(1): 1-13. 
 
24. Montero J. El síndrome de Burnout y sus diferentes manifestaciones clínicas: 
una propuesta para la intervención. Anest Analg Reamin. 2016; 29(1): 1-16. 
 
25. Juárez A, Idrovo A, Camacho A, Placencia O. Síndrome de burnout en 
población mexicana: una revisión sistemática. Salud Mental. 2014; 37()2): 
159-7}176. 
 
26. Amoafo E. Hanbali N. Patel A, Singh P. What are the significant factors 
associated with burnout in doctors? Occupational Medicine. 2015; 65(1): 117-
121. 
 
27. Gil P. Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout 
Inventory- General Survey. Salud Pb Méx. 2002; 44(1): 33-40. 
 
28. Martínez A. El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual 
de la cuestión. Vivat Academia. 2010; 112(1): 1-40. 
 
29. Morín V. Síndrome de desgaste profesional ¿qué podemos hacer? 
BIOMEDICINA. 2014; 8(2): 38-47. 
 
30. Aguirre R, López JF, Flores RC. Prevalencia de la ansiedad y depresión de 
médicos residentes de especialidades médicas. Revista Fuente. 2011; 3(8): 
28-33. 
 
 
 
32 
 
31. Castillo Ávila IY, Orozco J, Alvis LR. Síndrome de burnout en el personal 
médico de una institución prestadora de servicios de salud de Cartagena de 
indias. Rev Univ Ind Santander Salud. 2015; 47(2): 187-192. 
 
32. Rodríguez SAY et al. Prevalencia del síndrome de burnout en el personal de 
salud en áreas críticas y su asociación con ansiedad y depresión. An Med 
(Mex) 2018; 63 (4): 246-254. 
 
33. Carrillo-Córdova LD, Carrillo-Córdova JR, Carrillo Esper R, Garduño-
Arteaga ML. Prevalencia de depresión y síndrome de burnout en residentes 
de urología de un hospital de tercer nivel. Rev Mex Urol. 2018 marzo-
abril;78(2):105-111. 
 
34. MsC. Elías Alberto Bedoya Marrugo. Prevalencia del síndrome de burnout en 
trabajadores de un hospital público colombiano. MEDISAN 
2017;21(11):3179. 
 
35. Arturo Juárez-García, Síndrome de burnout en población mexicana: Una 
revisión sistemática. Salud Mental 2014; 37:159-176. 
 
36. Miranda-Lara VR et al. Prevalencia del síndrome de burnout en personal de 
enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(2):115-22. 
 
37. Maticorena-Quevedo J, Beas R, Anduaga-Beramendi A, Mayta-Tristán P. 
Prevalencia del síndrome de burnout en médicos y enfermeras del Perú, 
Ensusalud 2014. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(2):241-7. doi: 
10.17843/rpmesp.2016.332.2170. 
 
38. Sánchez-Cruz J et al. Agotamiento profesional en médicos familiares. Rev 
Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(4):428-31. 
 
 
33 
 
12. ANEXOS 
 
• Cronograma de actividades 
• Carta de consentimiento informado 
• Instrumento de medición 
• Dictamen de autorización 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3
4
 
 
C
R
O
N
O
G
R
A
M
A
 D
E
 A
C
T
IV
ID
A
D
E
S
 
 
 
 
 
35 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
Carta de consentimiento informado para participación 
en protocolos de investigación (adultos) 
 
 
Nombre del estudio: 
PREVALENCIA DE SÍNDROME DE BURNOUT Y FACTORES DESENCADENANTES EN EL 
PERSONAL DE SALUD QUE LABORA EN LA UMF No. 43 DE TRES VALLES, VERACRUZ. 
Patrocinador externo (si aplica): No Aplica. 
Lugar y fecha: Tres Valles Veracruz. Del1 de marzo al 31 de mayo de 2018. 
Número de registro institucional: R-2017-3103-19. 
Justificación y objetivo del estudio: 
Identificar la prevalencia de Síndrome de Burnout y factores desencadenantes en el personal de 
salud que labora en la U.M.F. No, 43 de Tres Valles, Veracruz. 
Procedimientos: Se aplicará el cuestionario de Maslach Burnout Inventory a todo el personal que cumpla con los 
criterios de inclusión, para poder conocer cuál de las 3 áreas que evalúa este cuestionario es la 
más afectada. Se aplicará también un instrumento de recolección para obtener variables 
sociodemográficas. Posteriormente se realizará análisis estadístico de proporciones y bivariado. 
Posibles riesgos y molestias: Ninguna. 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
En caso de presentar Síndrome de Burnout, se le brindará apoyo para manejo de estrés, así 
como apoyo psicológico y terapéutico. 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
Una vez obtenidos los resultados se darán a conocer en sesión general, respetando siempre la 
confidencialidad de los datos, para generar estrategias de mejora en las áreas que fueron más 
afectadas. Sobre todo, con la generación de un ambiente laboral sano. 
Participación o retiro: En el momento que el participante así lo considere puede no continuar con la encuesta. 
Privacidad y confidencialidad: No se identificará ni proporcionará información sobre ningún participante a terceras personas. 
Declaración de consentimiento: 
Después de heber leído y habiéndoseme explicado todas mis dudas acerca de este estudio: 
 No acepto participar en el estudio. 
 Si acepto participar y que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si acepto participar y que se tome la muestra para este estudios y estudios futuros, conservando su sangre hasta 
por ____ años tras lo cual se destruirá la misma. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigadora o Investigador Responsable: Dr. Emanuel Fortanel Ruano 
Colaboradores: Director de tesis dra. Norma Victoria Álvarez 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comité Local de Ética de Investigación en Salud del CNIC 
del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 
69 00 extensión 21230, correo electrónico: comité.eticainv@imss.gob.mx 
 
 
 
Nombre y firma del participante 
 
 
 
 Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
Testigo 1 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Testigo 2 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir 
información relevante del estudio. 
Clave: 2810-009-013 
mailto:comité.eticainv@imss.gob.mx
 
 
36 
 
CUESTIONARIO DE MASLACH BURNOUT INVENTORY 
 
 
Señale la respuesta que crea oportuna sobre la frecuencia con la que siente los enunciados: 
 
0= NUNCA 
1= POCAS VECES AL AÑO O MENOS 
2= UNA VEZ AL AÑO O MENOS 
3= UNAS POCAS VECES AL MES 
4= UNA VEZ A LA SEMANA 
5= POCAS VECES A LA SEMANA 
6= TODOS LOS DÍAS 
 
1 Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo 
2 Cuando termino mi jornada de trabajo me siento vacío 
3 
Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me siento 
fatigado 
 
4 Siento que puedo entender fácilmente a los pacientes 
5 Siento que estoy tratando algunos pacientes como si fueran objetos impersonales 
6 Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa 
7 Siento que trato con mucha eficacia los problemas de mis pacientes 
8 Siento que mi trabajo me está desgastando 
9 
Siento que estoy influyendo positivamente en la vida de otras personas a través de mi 
trabajo 
 
10 Siento que me he hecho más duro con la gente 
11 Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente 
12 Me siento con mucha energía en mi trabajo 
13 Me siento frustrado con mi trabajo 
14 Siento que estoy demasiado tiempo con mi trabajo 
15 Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a mis pacientes 
16 Siento que trabajar en contacto directo con la gente me cansa 
17 Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable con mis pacientes 
18 Me siento estimado después de haber trabajado íntimamente con mis pacientes 
19 Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo 
20 Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades 
21 Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son tratados de forma adecuada 
22 Me parece que los pacientes me culpan de sus problemas 
 
Se suman las respuestas dadas a los ítems que se señalan: 
 
Aspecto evaluado Preguntas que evaluar Valor Total 
Cansancio emocional 1-2-3-6-8-13-14-16-20 
Despersonalización 5-10-11-15-22 
Realización personal 4-7-9-12-17-18-19-21 
 
Este instrumento es fruto del esfuerzo y trabajos realizados por Cristina Maslach y 
Schaufeli Jakcson, validado desde 1981. 
 
Gil-Monte PR. Validez factorial de la adaptación al español del Maslach 
Burnout Inventory General Survey. Salud Pública Mex. 2002; 44:33-40. 
 
 
37 
 
INTRUMENTO DE RECOLECCIÓN 
 
PREVALENCIA DE SÍNDROME DE BURNOUT Y FACTORES 
DESENCADENATES EN EL PERSONAL DE SALUD QUE LABORA EN LA 
UMF No. 43 DE TRES VALLES, VERACRUZ 
 
 
 
Edad: ___________ años 
 
Género: 
 
M F 
 
 
Estado civil: 
 
 
 
 
 
 
Soltero 
 
 
Divorciado 
 
 
 
 
Unión libre 
 
Viudo 
 
 
 
 
Casado 
 
Separado 
 
Ocupación: 
 
 
 
 Médico 
 
 
 Pasante de enfermería 
 
 Odontólogo 
 
 Enfermera 
 
 
 Pasante de medicina 
 
 Administrativo 
 
 Asistente médica 
 
 
 Médico interno 
 
 Otro 
 
Antigüedad laboral: 
 
 
________________ años 
 
 
Servicio laboral: 
 
 
 
 
 
 
Consulta externa 
 
 
 
 
 
Atención médica continua 
 
 
 
 
 
Otro 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
	Portada
	Resumen
 
	Índice
	1. Marco Teórico
	2. Justificación
	3. Planteamiento del Problema
	4. Objetivos
	5. Hipótesis
	6. Material y Métodos
	7. Resultados
	8. Discusión
	9. Conclusión
	10. Propuesta
	11. Referencias Bibliográficas
	12. Anexos

Continuar navegando

Otros materiales