Logo Studenta

Prevalencia-y-caractersticas-clnicas-de-pacientes-con-diagnostico-de-agujero-macular-idiopatico-en-un-hospital-de-tercer-nivel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “DR. BERNARDO SEPÚLVEDA” 
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI 
 
 
TÍTULO 
PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE PACIENTES CON 
DIAGNÓSTICO DE AGUJERO MACULAR IDIOPÁTICO EN UN 
HOSPITAL DE TERCER NIVEL 
 
 
TESIS QUE PRESENTA 
Dr. José Nazario Juárez Flores 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALIDAD EN 
OFTALMOLOGÍA 
 
TUTOR 
Dra. Julieta Ignacia Villar López 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO ENERO 2020 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
A mis padres, por el gran esfuerzo que realizaron para que logrará 
prepararme y enfrentar de mejor forma los retos que se cruzaran en la 
vida… 
 
A mi novia, que siempre me ha motivado para ser una mejor persona con 
sus grandes detalles y su enorme apoyo en las buenas y en las malas 
juntos logramos seguir adelante sin importar lo difícil que sea la situación… 
 
A mis maestros, por sus enseñanzas y todos aquellos consejos que me han 
hecho crecer día a día para lograr mis metas…. 
 
A los pacientes por poner su confianza en mí…. 
 
A mis amigos y seres queridos cercanos, que sin recibir nada a cambio 
estuvieron ahí para apoyarme en todo momento…. 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
RESUMEN…………………………………………………………………………… 7 
Introducción 
1. Agujero Macular idiopático……………………………………………………… 9 
1.1. Definición………………………………………….………………………… 9 
1.2. Anatomía…………………………………………………………………… 10 
1.3. Antecedentes históricos………………………………….………………. 12 
1.4. Epidemiología…………………………………………………..…………. 13 
1.5. Etiopatogenia……………………………………………………..……….. 17 
1.6. Clínica………………………………………………………….…………… 20 
1.7. Diagnóstico……………………………………………….………………… 23 
1.8. Tratamiento…………………………………………………………………. 26 
1.9. Pronóstico………………………………………….……………………….. 35 
2. Pregunta de investigación………………………………………………………. 36 
3. Justificación………………………………………….…………………………… 36 
4. Planteamiento del problema…………………...………………………………. 36 
5. Objetivos…………………………………………………………………………. 37 
5.1. General…………………………………..…………………………………. 37 
5.2. Específicos…………………………………………………………………. 37 
6. Material y métodos……………………………………………………………… 37 
6.1. Diseño del estudio…………………..…………………………………….. 37 
6.2. Lugar del estudio…………………….……………………………………. 37 
6.3. Población de estudio……………………………………………………… 38 
 
 
6.4. Criterios de selección…………………………………………………..….. 38 
6.4.1. Criterios de inclusión……………………………………………...… 38 
6.4.2. Criterios de exclusión ………………………………………………. 38 
6.4.3. Criterios de eliminación…………………………………….……….. 38 
6.5. Tipo de muestreo………………………………………………….……….. 38 
6.6. Tamaño de muestra……………………………………………………….. 39 
6.7. Definición operativa de variables………………………………………… 39 
6.8. Descripción general del estudio………………………………………….. 42 
6.9. Aspectos éticos……………………………………………………………. 42 
6.10. Recursos, financiamiento y factibilidad……………………..…… 43 
7. Cronograma………………………………………………………………….…. 45 
8. Resultados……………………………………………………………………… 46 
8.1. Resultados de análisis……………………………………………...…… 46 
9. Discusión……………………………………………………………………….. 50 
10. Conclusiones……………………………………………………………..……. 52 
11. Recomendaciones………………………………………………………..…… 52 
12. Referencias Bibliográficas……………………………………………………. 53
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
RESUMEN 
El agujero macular se define como una alteración macular, ocasionada por una 
pérdida de las capas de la retina neurosensorial que afecta a la agudeza visual 
y al campo de visión central, ocasionando deterioro laboral. Actualmente se 
cuenta con estudios complementarios que apoyan al diagnóstico como la 
tomografía de coherencia óptica, a pesar de ello, el diagnóstico inicial sigue 
siendo clínico. Este estudió se realiza con el objetivo de identificar la prevalencia 
actual en nuestra unidad, tomando como la población a estudiar a los pacientes 
atendidos en la clínica de retina es este nosocomio, además de identificar las 
características clínicas. Consistió en un estudio retrospectivo, descriptivo en cual 
se identificó una prevalencia de 2.97% además de la presentación fue en etapas 
finales de la enfermedad, lo cual afecta el pronóstico y el tratamiento que se 
puede ofrecer al paciente. 
Palabras clave: agujero macular, prevalencia, macula, desprendimiento de vitreo 
posterior, tomografía óptica coherente, limitorrexis. 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
DATOS DEL ALUMNO: 
Dr. José Nazario Juárez Flores 
Residente de la Especialidad de Oftalmología 
UMAE Hospital de Especialidades Dr. Bernardo Sepúlveda 
Centro Médico Nacional Siglo XXI 
Matricula 97371449 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Número de cuenta 517221574 
Tel. 0452212383389 
Correo electrónico: nazariojuarez_58@hotmail.com 
 
DATOS DEL ASESOR: 
Dra. Julieta Ignacia Villar López 
Servicio de Oftalmología 
Hospital de Especialidades Dr. Bernardo Sepúlveda 
Centro Médico Nacional Siglo XXI 
Tel. 5537271547 
Correo electrónico: dra.jvillar@gmail.com 
mailto:nazariojuarez_58@hotmail.com
mailto:dra.jvillar@gmail.com
9 
 
INTRODUCCIÓN 
1. Agujero Macular Idiopático 
1.1. DEFINICIÓN 
El agujero macular es una solución de continuidad de la neurorretina que se 
ubica en la región foveal, puede ser completo o incompleto, de acuerdo a las 
características morfológicas, tiene varias etapas. (1,17) 
 
Hasta los años noventa, el agujero macular carecía de atención debido a que la 
patogénesis de la enfermedad era incierta y su curación era hasta cierto punto, 
imposible. Con el paso del tiempo la patogenia fue en desarrollo, con nuevas 
clasificaciones que indicaban la posible aparición del agujero macular. (14) Existen 
diferentes causas de su aparición, desde idiopáticos, hasta secundarios como 
traumas, procesos inflamatorios, degeneraciones, etc., en la mayoría de los casos, 
resulta ser de etiología desconocida (idiopático). Suele ser un padecimiento que 
aparece en mayores de 60 años, la mayoría de los casos son de presentación 
unilateral. (2) 
 
El agujero macular es una causa importante de pérdida de visión central, que 
puede llegar a ser irreversible. Durante el desarrollo clínico puede ser asintomático, 
cabe señalar que los pacientes que presentan un ojo afectado, existen un mayor 
riesgo de presentar agujero macular en el ojo contralateral en comparación con 
paciente sin este padecimiento. El pronóstico en estos pacientes sin tratamiento 
generalmente tiende al empeoramiento, ya que presenta un crecimiento progresivo y 
10 
 
mayor deterioro visual, en muy raras ocasiones el agujero macular completo tiende a 
evolucionar hacia la resolución. (4,5) 
 
1.2. ANATOMÍA 
La retina es la capa más interna del ojo, está dividida en 2 porciones: el epitelio 
pigmentario y la retina neurosensorial, la cual consta de 9 capas, de dentro hacia 
fuera son: capa de fotorreceptores, que están conformados por 2 tipos: conos y 
bastones; membrana limitante externa, capa plexiforme externa, nuclear externa, 
plexiforme interna, nuclear interna, capa de células ganglionares, capa de fibras 
nerviosas y membrana limitante interna. (3) 
 
La retina tiene un área de1206 mm2, presenta un espesor diferente de acuerdo 
a las zonas, en la ora serrada es de 0.11mm, en el ecuador es de 0.18 mm, en la 
fóvea de 0.10mm siendo esta la de menor espesor y en la perifovea de 0.23mm. (6) 
 
Cuenta con diferentes zonas en la cual se incluye a la macula, también llamada 
macula lútea por el color amarillo en la retina de los ojos de cadáver disecado, 
considerada anatómicamente como la zona que se encuentra entre las arcadas 
vasculares temporales. A diferencia de las otras zonas de la retina, la macula cuenta 
mayor concentración de conos y dos o más capas de células ganglionares. (3,6) 
 
La macula mide de 5-6 mm de diámetro, está dividida en varias zonas las cuales 
son: la fóvea que mide 1.5mm de diámetro, contiene aproximadamente 120000 conos 
11 
 
por mm2, en esta zona existe una relación de células y epitelio pigmentario de 1:1 (6), 
es una depresión en la superficie, presenta bordes mal definidos desde el punto de 
vista clínico, en ella se encuentran únicamente conos en la capa de fotorreceptores, 
durante la fluorangiografía con fluoresceína, existe un bloqueo de la coroides que se 
observa en esta zona, debido al pigmento xantofilo y al mayor contenido de melanina 
del epitelio pigmentario foveal, anatómicamente existe un límite denominado zona 
avascular foveal o zona libre de capilares, el cual tiene una localización aproximada 
a la fóvea, su diámetro varía desde 250micrometros hasta 600. Dentro de ella se 
encuentra la foveola que es la superficie central de la fóvea, mide aproximadamente 
0.35mm de diámetro, se localiza a 4 mm temporal y a 0.8mm inferior al central del 
disco óptico, histológicamente no presenta capa nuclear interna ni capa de células 
ganglionares. El punto central de la foveolar se conoce como ombligo o clivus, el cual 
es una concavidad, su tamaño es variable de 150 a 200 micrómetros, que 
corresponde al reflejo luminoso normalmente visto en la exploración del fondo de ojo. 
El umbo es el área donde existe la mejor agudeza visual, cuenta con una 
concentración de conos de 385000 por mm2. (6) 
 
Por fuera de la foveola se encuentra la zona parafoveal, que es una zona anular 
de 0.5mm de ancho, histológicamente existe engrosamiento de las capas de células 
ganglionares, nuclear interna y plexiforme externa. Finalmente, rodeando a la zona 
parafoveal se encuentra la zona perifoveal, la cual es un anillo de 1.5mm de ancho. 
(7) 
 
12 
 
Existen dos pigmentos principales en la macula, los cuales son la zeaxantina y 
luteína, de acuerdo a la distancia a la fóvea es su proporción, por tanto, el cociente 
de luteína a zeaxantina es 1:2.4 en la zona central mientras que en la zona periférica 
es 2:1, lo cual es directamente proporcional al cociente de bastones a conos. La 
función de estos pigmentos es absorber las longitudes de onda de luz azul. (7) 
 
1.3. ANTECEDENTES HISTORICOS 
Inicialmente se pensaba que todos los agujeros maculares eran secundario a 
traumatismo ocular. El agujero macular fue descrito por primera vez en 1869 por el 
oftalmólogo-otorrinolaringólogo Jacob Hermann Knapp (1832-1911), quien lo 
identificó como una hemorragia en el área macular. Posteriormente, pasaron varios 
años hasta que en 1897 Henry D. Noyes (1832-1900) describió un caso de una 
paciente de 13 años que posterior a un traumatismo del globo ocular, presento de 
forma secundaria un agujero macular. Fue hasta 1901, año en que Erns Fuchs (1851-
1930) describo la histopatología del agujero macular. En la misma década, George 
Coats (1876-1915) describió la presencia de alteraciones cistoides en la región 
foveolar que es afectado por el agujero macular. (2,9) 
 
Lister, en el año 1924 señalo que el vitreo era un elemento que favorecía la 
presencia de agujero macular, ya para 1988 Gass y Johnson postulan la hipótesis 
acerca de la patogenia y clasificación, por observar que el vitreo posterior al estar 
aplicado a la retina parece moverla libremente sin ejercer tracción, pero al contraerse 
en el área prefoveal esta puede tener zonas de tracción a nivel foveal y producir un 
agujero, con mayor valor a la tracción vítrea tangencial que a la tracción 
13 
 
anteroposterior para aparecer el agujero macular. En 1982 Mc Donell propuso una 
teoría hormonal estrogénica, debido a la alta incidencia en el sexo femenino, sin 
embargo, no se pudo comprobar y fue descartada. (2) 
 
1.4. EPIDEMIOLOGÍA 
Se ha observado que más del 50% de los casos de agujero macular se presentan 
en la población de los 65 a los 75 años con una relación mayor en el sexo femenino 
a diferencia del masculino (3:1), está relacionado a la ausencia en los errores de la 
refracción, generalmente no se presenta en enfermedades sistémicas como diabetes 
mellitus, hipertensión arterial, nefropatías, etc. (1,9) 
 
La prevalencia del agujero macular se ha estimado alrededor de 0.1-0.8% en 
adultos mayores de 40 años, mientras que su incidencia se ha reportado como 7.8 
por cada 100,000 en la población general por año. En el 80% de los casos la 
condición es unilateral. (8) Otros estudios mencionan una prevalencia de 1/3300 
usualmente en pacientes de la sexta y séptima década de la vida, donde se implica 
como causa la tracción vítrea y las causas idiopáticas. (11) 
 
Aproximadamente la mitad de los pacientes con agujero macular idiopático 
pueden tener una regresión espontánea. El resto de la población tiende a progresar 
desde estadios iniciales hasta llegar a un agujero de espesor completo. El riesgo de 
presentar agujero macular en el ojo contralateral llega a ser del 2% siempre y cuando 
haya desprendimiento de vitreo posterior, en caso de que el vitreo este adherido, el 
14 
 
riesgo se incrementa a 15% a los 2 años. También existe la posibilidad de tener 
agujero macular bilateral de 10-29%. (1,2,9) Ezra y cola, realizaron observaciones y 
encontraron que, a los 5 años posterior al diagnóstico, el 15.6% de los pacientes 
presentaron agujero macular bilateral. (2) 
 
En un estudio retrospectivo realizado por Aaberg et al se encontró que el 7% de 
los pacientes con diagnóstico de agujero macular de espesor total presentaron 
bilateralidad, mientras que otro 11% de los pacientes, desarrollaron un agujero en el 
ojo contralateral en seguimiento de aproximadamente 19 meses, sin embargo, no se 
menciona diferencia entre lesiones foveales para desarrollo de agujero macular. (11) 
 
Bronstein et al, realizaron un estudio retrospectivo en Michigan donde se 
determinó la incidencia del 7% de bilateralidad de agujero macular durante un 
seguimiento de 57 meses. (12,17) 
 
Se realizo un estudio en la India, fueron incluidos pacientes de 40 años o más de 
Tamil Nadu en la India. El estudio incluyo tanto poblaciones urbanas como rurales. 
Previa valoración oftalmológica y con toma de agudeza visual mejor corregida, se 
valoraron 7774 pacientes (81.43%) de los 9546, se ingresaron a una base de datos 
y se realizó el análisis estadístico. 13 pacientes de los cuales 6 hombres y 7 mujeres 
tuvieron el diagnóstico de agujero macular, equivalente al 0.17%, se encontraron en 
2 pacientes agujero macular bilateral (15%), lo que indico una frecuencia de 0.026% 
de bilateralidad. La edad media fue de 67 años, la cirugía de catarata se asoció 
fuertemente con una mayor prevalencia de agujero macular, sin diferencia entre 
15 
 
comunidades rural y urbana, su prevalencia fue de aproximadamente el 0.28% la cual 
aumentaba con la edad. (10) 
 
Colin et al realizaron una determinación de agujero macular en Olmsted, 
Minensota, en un estudio retrospectivo donde se valoraron 94 ojos de 85 pacientes 
residentes teniendo como resultados que el agujero macular se presentaba con una 
incidencia de 7.8% de pacientes y 8.69 % de ojos por cada 100,000 habitantes de 
forma anual. El sexo femenino fue más afectado con una frecuencia de 3.3: 1 en 
comparación con hombres, la presentación bilateral ocurrióen el 11.7% de los 
pacientes. (15,17) 
 
Según el Eye Disease Case-Control Study Group, se realizó un estudio 
prospectivo en 5 centro clínicos (Chicago, Wisconsin, Massachusetts, Nueva York y 
Baltimore) desde el 17 de noviembre de 1992 al 30 de julio de 1994), siguiendo el 
curso clínico de ojos afectados y no afectados en pacientes con diagnóstico de 
agujero macular idiopático que consistía en comparar la agudeza visual mejor 
corregida y su seguimiento, además de cambios maculares incluido el aumento del 
tamaño del agujero o incluso la regresión. Se examinaron 198 pacientes de los cuales 
28 murieron antes de la reevaluación, los 122 que continuaron, el 34% de los ojos 
tuvo un aumento de tamaño, el 45% de los ojos tuvo una disminución en la agudeza 
visual de 2 líneas y el 27.8% de 3 o más líneas. El 40-9% no presento cambios. La 
tasa de desarrollo de un nuevo agujero durante el seguimiento en los ojos que 
anteriormente no se vieron afectados al inicio del estudio fue de 4.3% durante 3 o 
menos años de seguimiento, 6.5% durante 4 a 5 años y de 7.7% para 6 o más años 
16 
 
de seguimiento. Hubo una regresión del agujero en 3 de 35 pacientes, en un intervalo 
de 6 o más años. El agujero macular idiopático afecta a más del 70% de las mujeres 
que son mayores de 55 años de edad, de las cuales el 30% se encuentran entre 55 
y 65 años, el 68% tienen más de 65 años. (13) 
 
De acuerdo al Beaver Dam Eye Study, se realizó una valoración con fotografía 
de fondo de ojo evaluando morfología en 4926 pacientes mayores de 42 años, se 
encontró agujero macular en el 0.3% de la población, con un incremento del 0.8% en 
mayores de 75 años. El seguimiento del estudio a 10 años, encontró una incidencia 
de 0.7% de la población, esto corresponde a aproximadamente 300 nuevos casos 
por 1,000,000 anualmente. La frecuencia relativa de agujero macular fue confirmada 
por the Blue Mountains Eye Study en Australia y the Baltimore Eye Study en 1996 y 
1997 respectivamente. La mayoría de agujero macular suele ser unilateral, aunque 
la prevalencia es alta, no suelen ser una causa común de ceguera. (13) 
 
Otros estudios plantean que a nivel mundial es de 3.3 por cada 1000 habitantes 
en edad mayor de 55 años. Lizana y cols, realizaron un estudio en el 2008 donde se 
encontró que un grupo de pacientes con diagnóstico de agujero macular idiopático 
se encontraba en un rango de edad entre 54 y 80 años, con una media de 66 años. 
En el instituto Cubano de Oftalmología durante el 2006 se encontró un rango de edad 
entre 50 y 70 años. (2) 
 
 
 
17 
 
1.5. ETIOPATOGENIA 
La presencia de diversas situaciones en las que existe separación vítrea aumenta 
la presentación del agujero macular en la población, como los niveles elevados de 
fibrinógeno (el único factor demostrado), en las mujeres el uso de terapia de 
reemplazo de estrógeno está asociado con la disminución del riesgo. Otro factor de 
riesgo es la miopía severa. (8,9) 
 
De acuerdo a su etiología se considera agujero macular primario (idiopático) y 
secundario. En el primario se ha postulado la importancia del vitreo en su formación, 
así como la tracción anteroposterior de la corteza posterior a nivel prefoveolar que da 
como resultado quistes en la fóvea, con posterior distorsión de los fotorreceptores 
que finalmente se separan en el área foveolar. (6) 
 
El vitreo es responsable de la estabilidad del globo ocular, contiene fibras de 
colágena (en su mayoría de tipo II), las cuales se dirigen en dirección anteroposterior 
y se fusionan con la membrana basal del epitelio no pigmentado de la pars plana y la 
membrana limitante interna de la retina. Es importante para el metabolismo ya que 
proporciona la vía para los metabolitos del cristalino, cuerpo ciliar y retina. El 99% es 
agua, aunque su viscosidad es del doble en comparación con el agua, esto a la 
presencia del ácido hialurónico. (3,8) Presenta adherencias anatómicas a la retina 
periféricamente sobre la base del vitreo, la cual se extiende desde 2mm por delante 
de la ora serrata hasta aproximadamente 4 mm por detrás. También se adhiere al 
borde de la papila, en la región perimacular, a lo largo de los vasos retinianos y en la 
periferia de la capsula posterior del cristalino. (3,8,13) 
18 
 
Por lo tanto, el gel vitreo está diseñado para resistir fuerzas traccionales y 
compresivas. La interface entre el vitreo y la retina es compleja, las fibras de colágena 
con mayor densidad de la corteza vítrea posterior se localizan en la macula y se 
insertan sobre la superficie de la membrana limitante interna, las cuales están unidas 
por moléculas de adhesión como laminina, fibronectina y heparán sulfato. La zona 
con mayor fuerza de unión es la base del vitreo que posterior a un trauma, el epitelio 
de la pars plana también se desprende con la base vítrea. Con la edad, existe una 
serie de cambios fisiológicos del vitreo. Después de los 40 años existe una 
licuefacción y el líquido se escapa a través de defectos sobre la corteza vítrea, lo que 
resulta en el desarrollo de bolsas llenas de líquido que comienzan sobre la macula, 
aumentando la cavidad vítrea premacular, estas bolsas se unen y debilitan las 
adhesiones entre el vitreo y la retina, lo que conduce finalmente al colapso total del 
vitreo posterior (sinéresis) y a un desprendimiento completo del vitreo posterior 
(DVP). El proceso de separación puede durar de meses hasta años, suele ser 
asintomático. puede causar tracción en la retina periférica lo que ocasiona destellos 
de luz, en ocasiones puede sangrar o condensarse que puede ocasionar presencia 
de miodesopsias. (8,13) 
 
El DVP puede complicarse por adherencias persistentes entre la corteza vítrea y 
el área macular, pueden ser focales o amplias, que abarcan solo la foveolar o más 
amplia llegando al área macular y disco. Gass planteo una hipótesis del agujero 
macular: comienzan con una zona de tracción tangencial sobre la corteza prefoveal, 
que da lugar a una dehiscencia foveal, progresando desde el desprendimiento 
foveolar hasta agujero macular completo. Otras teorías mencionan que inician desde 
19 
 
el desprendimiento perifoveal anteroposterior y dinámico, las cuales producen una 
división intrafoveal que se transforma en un pseudoquiste foveal, el cual se extiende 
llegando a romperse y separando las capas, creando un defecto de espesor total 
donde se incluyen la unión de los segmentos interno/externo de los fotorreceptores. 
Posteriormente se desprende el techo del quiste, observando un opérculo dentro del 
vitreo (consiste en tejido glial y células de Müller hiperplásicas de la superficie interna 
de la retina, así como la presencia conos en el 65% de los casos). En el agujero 
macular lamelar, la formación es la misma que en agujero macular, solo con la 
excepción que los fotorreceptores se mantienen intactos. Existe también el 
pseudoagujero macular, que en la exploración aparece en membranas epirretinianas 
que se asocia con engrosamiento, pero la retina neurosensorial se encuentra intacta. 
(8,13) 
 
Inicialmente se pensó que el agujero macular era causado secundario a un 
traumatismo. Actualmente se ha demostrado que la principal causa hasta el 85% de 
los casos es idiopático. El traumático solo se encuentra como causa del 7-8% de los 
casos (9). Existen otras causas menos frecuentes como son: tras cirugía de 
desprendimiento de retina y pacientes miopes en el 6% de los casos y en menor 
porcentaje los pacientes con uveítis, retinopatía diabética o retinitis. (9) 
 
Existen diferentes teorías de la formación del agujero macular (9,13): 
• Traumática: fue la primera en plantearse, ya que el primer caso de agujero 
macular se encontró en una niña de trece años que había sufrido un traumatismo 
previo (2,9). Al presentar un trauma el globo ocular induce una lesión contusa de forma 
20 
 
directa sobre el polo posterior, lo que causa confluencia delas fuerzas de esa área 
con sacudidas vítreas bruscas por la intensa comprensión y descomprensión, que 
puede llegar a causar tracciones vitreomaculares. 
• Cistoidea: Ivanhoff en 1865, describió los espacios cistoides que se 
desarrollan en estructuras de soporte donde la retina es más débil (en la parte interna 
de la capa nuclear externa y la capa nuclear interna). Los quistes surgen por 
rarefacción de los elementos nerviosos de la retina y generalmente se asocian con 
cambios en los capilares. (12) La degeneración quística puede producirse en cualquier 
lugar de la retina, pero tiene predilección por la periferia y la macula, ya que estas 
son las menos vascularizadas, al producirse en la región foveal, puede progresar a 
un quiste grande intrarretiniano lo que podría terminar en un agujero. 
• Vascular: existen cambios involutivos que causan una menor vascularización 
coriocapilar que causa adelgazamiento retiniano, angiospasmo y deterioro del epitelio 
pigmentario. 
 
1.6. CLINICA 
En raras ocasiones los pacientes logran notar los cambios y la evolución del 
agujero macular, incluso en pacientes asintomáticos, se encuentra el diagnostico en 
una valoración rutinaria. Los síntomas con mayor frecuencia con disminución de la 
agudeza visual acompañado de la percepción de objetos distorsionados 
(metamorfopsias), llegan a presentar escotomas centrales. (1,8,9,14) La mayoría del os 
agujeros se detienen en su progresión. En el 30-35% evolucionan en un tiempo 
aproximado de 3 meses a 4 años, en algunos casos hasta 10 años. (9) 
 
21 
 
Existe una clasificación clínica que toma en cuenta los hallazgos en la 
exploración, la agudeza visual y los hallazgos que se encuentran en la tomografía de 
coherencia óptica (OCT). El estadio 0 se describe como un ojo clínicamente sin 
alteraciones, en la OCT se encuentra una retina de grosor normal, así como la región 
foveal sin evidencia de solución de continuidad, con adherencia de la hialoides 
posterior. Este estadio incrementa el riesgo de formación de agujero macular (OR 
5.8) con IC 95%. (1,3,6,7) 
 
De acuerdo a su evolución se clasifica en cuatro estadios: 
• El estadio 0 donde el paciente no presenta sintomatología, mientras que en 
la OCT se puede evidenciar un desprendimiento de vitreo perifoveal que genera 
tracción y causa perdida de la arquitectura foveolar, puede presentar despegamiento 
del extremo apical del segmento externo de los conos, también llamada línea de 
COST (cone ouuter segment tip), con la unión entre segmentos interno/externo 
integra. (6) 
• El estadio 1 se define como un estado asintomático o con presencia de 
metamorfopsias de forma ocasional, puede tener un deterioro mínimo de agudeza 
visual que va de 20/20 a 20/60, a la exploración se observa marcada perdida de la 
depresión foveal, así como prueba con la cartilla de Amsler positiva. En este momento 
existe un 50% de probabilidad de que haya mejoría espontanea del agujero y un 30-
35% de evolucionar al estadio 2. (1,6) Existe una subclasificación de este estadio. 
o El estadio 1A existe una tracción por el vitreo cortical que desprende la retina 
a nivel foveolar, donde se crea un punto amarillo intrarretiniano de aproximadamente 
100-200 micras que causa perdida de la depresión foveal. La OCT demuestra la 
22 
 
presencia de adherencia vitreorretiniana en la fóvea, así como espacios quísticos 
intrarretinianos, con pérdida de la continuidad entre las líneas del segmento 
interno/externo. (6,9,13) 
o En el estadio 1B se observa desprendimiento de la a nivel perifoveal debido 
a la persistencia de la adherencia vitreofoveolar. Clínicamente se observa una 
imagen de anillo grisáceo amarillento con un centro rojizo con pérdida de la depresión 
foveal. En el OCT se evidencia desprendimiento de vitreo posterior incompleto 
adherido en fóvea, con disrupción de las capas externas de la retina. (6) Existe una 
migración centrifuga de conos, fibras nerviosas, pigmento y células de Müller con una 
progresión del ancho horizontal en la zona de mayor adelgazamiento, en ocasiones 
se produce una condensación vítrea cortical prefoveal. (9,13) 
 
• En el estadio 2 ya comienzan las metamorfopsias y existe una pérdida de la 
visión central, la agudeza visual puede estar en un rango de 20/40 a 20/100, durante 
la exploración de fondo de ojo puede existir un defecto de espesor total con presencia 
de líquido subrretiniano perilesional con un diámetro menor de 300 micras. En la OCT 
se observa apertura parcial del agujero con persistencia de la adherencia del opérculo 
sobre los bordes, el cual contiene elementos de la retina, que tracciona de forma 
oblicua por el desprendimiento parcia. En este estadio la mayoría de los pacientes 
(84%-96%) llegan a evolucionar a estadio 3. (1,6,9,13) 
 
• El estadio 3 comprende la misma sintomatología del estadio 2, la agudeza 
tiende a estar en rangos de 20/60 a 20/200, presenta el signo de Watzke-allen o 
prueba de Amsler positiva. Existe un agujero macular de espesor total, con un 
23 
 
diámetro de 300 a 400 micra, asociado o no con la presencia de pseudooperculo (no 
contiene fotorreceptores). En la OCT persiste la adherencia del vitreo posterior a nivel 
del nervio óptico. La mitad de los pacientes tiende a evolucionar al estadio 4. (1,6,9) 
 
• El estadio 4, además de la sintomatología previa, existe un mayor deterior 
visual, desprendimiento de retina a nivel perilesional y un agujero macular de 500 
micras con presencia de desprendimiento de vitreo posterior y evidencia de anillo de 
Weiss, frecuentemente se pueden observar membranas epirretinianas. Puede 
presentar radiaciones estriadas retinianas hasta en el 26%, drusas y depósitos blanco 
amarillentos en el fondo del agujero en el 42%. En la OCT se presenta ausencia de 
la hialoides posterior, no existen adherencia en el nervio óptico. (1,6,9) 
 
1.7. DIAGNOSTICO 
Ante la sospecha de agujero macular idiopático siempre es necesario realizar una 
historia clínica completa enfatizando a la duración e inicio de los síntomas, 
progresión, agregados, deterioro de la agudeza visual, progresión de ojo 
contralateral, antecedentes oftalmológicos, así como uso de medicamentos, 
posteriormente una adecuada exploración oftalmoscópica. (1) 
Entre los estudios a realizar, la tomografía óptica coherente (OCT) es el de 
elección para su diagnóstico y seguimiento. Las imágenes en OCT pueden confirmar 
pseudoquistes intramacular que pueden ser la primera evidencia de agujero macular. 
(1,8,17) La OCT es una técnica sin contacto y no invasiva, además de ser reproducible, 
la cual nos permiten valorar los cortes micrométricos de la retina asemejando a una 
valoración histológica. Los equipos más recientes tienen la ventaja de medir ecos 
24 
 
luminosos diferentes, lo que aumenta la velocidad de adquisición de la imagen con 
lo que puede proporcionar imágenes con mayor resolución. La OCT de dominio 
espectral permite valorar varias estructuras entre las que se encuentran: interfase 
vitreo-retina, limitante interna, capas de fibras nerviosas, células ganglionares, capa 
plexiforme interna, capa nuclear interna, plexiforme externa, capa nuclear externa, 
limitante externa, segmentos internos de los fotorreceptores, su unión con los 
segmentos externos, capas de EPR. (2,6,9) 
 
Los estadios del agujero macular por OCT señala lo siguiente (2,9,13,17): 
• Estadio 1A: formación de quiste incipiente que ocupa porción interna del 
tejido foveal. 
• Estadio 1B: agujero inminente, aumento del espacio quístico hacia las capas 
externas. 
• Estadio 2: Apertura excéntrica del techo del agujero y presencia de un 
opérculo con espacios quísticos en los bordes del agujero. 
• Estadio 3: Espesor total, con diámetro mayor de 400micras, separación del 
vitreo posterior a nivel foveal. 
• Estadio 4: espesor total, separación completa del vitreo a nivel del polo 
posterior incluyendo la cabeza del nervioóptico que da como resultado un anillo de 
Weiss visible durante la exploración de fondo de ojo. 
 
25 
 
A veces se hace muy difícil el diagnóstico en los estadios 1a y 1b, aunque un 
cuadro de disminución de la agudeza visual, aparición de metamorfopsias y 
escotoma central, nos orienta en el diagnóstico de una afección macular. (16) 
 
El test de Watzke-Allen permite diferenciar el agujero macular idiopático de otras 
lesiones simuladoras. La prueba de Watzke-Allen se realiza utilizando la 
biomicroscopía con el uso de un lente de 90 dioptrías; en la misma se hace incidir 
sobre la región foveal un haz estrecho de luz aportado por la lámpara de hendidura. 
Se considera una prueba como positiva cuando el paciente detecta una ruptura en el 
haz de luz proyectado. La mayoría de los pacientes con agujero macular presentan 
una prueba de Watzke-Allen positiva. (16) 
 
La prueba de la proyección de la luz guía se ha realizado también para el 
diagnóstico del agujero macular idiopático usando una lente de 90 dioptrías y 
colocando un láser fotocoagulador de 50 micras proyectando la luz guía dentro del 
agujero. La prueba se considera positiva cuando el paciente no puede detectar dicha 
luz, pero puede descubrirla cuando se aplica al tejido intacto. (1) 
 
Angiografía fluoresceína: se puede emplear para el diagnóstico y seguimiento. 
Las imágenes de autofluorescencia muestran marcado incremento de la 
autofluorescencia de fondo, debido a la lipofuscina del epitelio pigmentario retiniano 
no tiene obstáculo, al mismo tiempo que se observa hiperautofluorescencia. Además 
de los bordes del agujero macular pueden mostrar disminución de la intensidad de 
autofluorescencia por la presencia del opérculo debido a bloqueo. (16) 
26 
 
Microperimetría: Constituye una ideal herramienta para la medición de 
sensibilidad retiniana de la mácula, que logra un mapeo completo de la misma, 
permite examinar escotomas de distintos tamaños y valorar el comportamiento de la 
fijación en esta afección. El oftalmoscopio láser de barrido (SLO: scaning láser 
opthalmoscope microperimetry) y el microperímetro MP1 han sido utilizados con 
frecuencia en el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de esta patología. En diversas 
investigaciones se demuestra el comportamiento del escotoma absoluto (área de 
ausencia de sensibilidad retiniana) determinado por microperimetría en la cual se 
observa la aparición del mismo a partir del estadio 1b dentro de los 2 grados centrales 
de la mácula, haciéndose evidente en la totalidad de los pacientes con estadios 3 y 
4. (16) 
 
1.8. TRATAMIENTO 
La cirugía de agujero macular tiene una tasa de éxito del 90% de los casos, 
cerrando completamente el agujero macular, así como obtener una agudeza visual 
final de 20/50 o mejor en aproximadamente el 50% de los pacientes que se 
encuentran en estadios iniciales o que presentan inicio de la sintomatología. (1) 
Anteriormente no existía una terapia eficaz para esta afección. Durante 1986 Chigrell 
publicó un trabajo en el que se propone vitrectomía y taponamiento con SF6, EN 
1991, Kelly y Wendel realizaron mismo procedimiento y agregan hialodectomía, con 
lo que se obtiene un cierre de 58%. (2) 
 
En los noventas, el agujero macular empezó a tomar mayor importancia. En 1992 
se usó ciertas sustancias preoperatorias como coadyuvantes. A finales de los 90 se 
27 
 
logró alcanzar un cierre de aproximadamente de 90-95% de los pacientes sometidos 
a tratamiento. Entre las técnicas quirúrgicas, se encuentra la limitorrexis, o 
eliminación de la membrana limitante interna ya que al contraerse esta capa puede 
complicar la cirugía y el pronóstico. Esta técnica mejora los porcentajes de cierre. 
Park en 1998, utilizo limitorrexis y llego a alcanzar el 100% de los cierres en una serie 
de 13 casos. (2,8,13) 
 
Algunos autores recomiendan un período de observación de 3 a 6 meses, 
especialmente en pacientes jóvenes con pequeños agujeros, buena agudeza visual 
y adhesión vítrea posterior a los bordes del agujero debido a la mayor posibilidad de 
resolución espontánea. En el resto de casos la posibilidad de cierre espontáneo es 
baja. (18,22) 
 
A pesar de un conocimiento cada vez más amplio de los mecanismos que 
inducen la formación como la resolución espontánea de los agujeros maculares 
traumáticos se tienen datos poco certeros respecto a la incidencia y la cronología del 
proceso de autosellado. En la literatura sólo se encuentran series cortas: Mizusawa 
et al, señalan una incidencia del 10%, Tomii et al, del 66,6% y Yamashita et al, del 
44,4% pero con muestras muy escasas (10, 6, y 18 pacientes respectivamente). El 
tiempo entre el diagnóstico y la resolución anatómica del agujero también es variable, 
entre 1 semana y seis meses según las publicaciones. (18) 
 
Los casos de agujero macular autosellado que han sido publicados hasta la fecha 
coinciden en dos puntos: en primer lugar, son todos pacientes de menos de 20 años 
28 
 
y, en segundo lugar, en todos los casos la lesión es consecuencia de un traumatismo 
contuso. Pocos pacientes superan ampliamente esa edad, llegando hasta los 36 años 
de edad. El deterioro de la agudeza visual puede ser tanto inmediato como retardado 
por lo que Yamashita propuso dos mecanismos de formación: la dehiscencia primaria 
de la fóvea inmediata al traumatismo y la persistencia de una tracción vítrea que 
origina el agujero macular días después. (18) 
 
El tiempo transcurrido desde el traumatismo al cierre espontáneo es variable 
según las distintas publicaciones. El caso publicado por Yeshurun et al, tardó 5 
meses, los tres de Kusaka et al, entre 3 y 4 meses, los de Yamada et al, entre 4 y 6. 
Yamashita et al, presentaron en el año 2002 ocho casos que tardaron entre 1 semana 
y 4 meses en cerrar, citando a Mizusawa (9 meses), a Tomii (14 días a 5 meses), 
Nunode (15 días), Murakami (3 meses) y Parmar (2 meses). Lai et al, publicaron en 
el año 2006 el caso de un AMT con desprendimiento de retina secundario que tardó 
tres semanas en autosellarse. (19) 
 
Como se conoce, los agujeros secundarios a trauma son menos frecuentes, por 
lo que no hay una guía de manejo establecido. Se conoce que el estado del vitreo 
posterior es un factor que influye en la decisión quirúrgica. Las fuerzas de tracción 
que estimularos la formación del agujero macular, también puede haber estimulado 
la migración de los astrocitos para cerrarlo. En el caso de que el agujero tenga 
adherencias en los bordes, se recomienda manejo conservador debido a la alta 
posibilidad de resolución espontanea, seguida de un desprendimiento de vitreo 
posterior. Si no existen adherencias, la posibilidad es baja. (22) 
29 
 
Los mecanismos de cierre del agujero macular traumático se refieren como los 
mismos en el cierre del agujero macular idiopático. Estos mecanismos incluyen la 
proliferación de células gliales, formación de la membrana pre-retiniana y la 
formación del opérculo de vítreo en los bordes del agujero. Otros postulan un puente 
de tejido retiniano que sobresale por encima del agujero macular como una posible 
razón del cierre. (19) 
 
Cuando se compara a los resultados de cierre espontáneo que se encuentran en 
la literatura, la tasa de cierre quirúrgico es mayor y la agudeza visual es ligeramente 
mejor después de una vitrectomía. Se cree que básicamente la vitrectomía podría 
facilitar y acelerar el proceso de cierre, evitando cambios estructurales irreversibles y 
daños permanentes como consecuencia. (18)
 
 
La evolución natural a largo plazo del agujero macular no tratado quirúrgicamente 
demuestra progresión en el tamaño del agujero, el estadio y la pérdida de la visión, 
la cual se estabiliza al nivel de 20/200 a 20/400, lo cual coincide con las 
observaciones iniciales de Gass, quien determinó que la agudeza visual media del 
ojo afectado al momento del diagnóstico es de 20/200. Para su manejo se ha 
propuestoel uso de láser rodeando el agujero en un intento de reaplicarlo; sin 
embargo, los resultados visuales han sido desalentadores en muchos casos. (20) 
Se han informado algunos casos de resolución espontánea con mejoría visual, 
se describen 3 casos de agujero macular post traumático que resolvieron 
espontáneamente entre 3 y 4 meses después el trauma y con mejoría de visión a 
20/20. Otros autores reportaron 8 casos de cierre espontáneo de 1 semana a 4 meses 
30 
 
después del traumatismo, la mitad de estos casos tuvo una visión final de 20/40 o 
mejor. (22) 
 
El tratamiento quirúrgico se indica en los pacientes con estadios 2, 3 y 4, aunque 
existen casos de cierre espontaneo con posterior recuperación de la agudeza visual. 
En el caso del estadio 1 no se recomienda el tratamiento quirúrgico. (2,8) 
 
La cirugía convencional para el tratamiento del agujero macular consiste en 
realizar vitrectomía de tres puertos con disección del vitreo cortical del área macular 
con o sin retiro de membrana limitante interna, con posterior introducción de 
taponador, ya se aire, gas o aceite de silicón con un índice de éxito mayor del 85%. 
Existen variaciones en la técnica para mejorar resultados anatómicos y funcionales 
como el taponamiento, posición postquirúrgica y duración, cirugía combinada de 
vitrectomía con facoemulsificación, remoción de la membrana limitante interna y 
tinciones. (6,13,17) Se prefiere realizar facovitrectomía en lugar de realizar por 
separado, ya que no se ha demostrado mejor agudeza visual al realizar 
facoemulsificación en segundo tiempo, además de que existe esclerosis nuclear en 
la mitad de los ojos faquicos sometidos a vitrectomía. (6) Se ha demostrado mayor 
éxito al usar factores de estimulación de crecimiento como factor de crecimiento beta-
2 o concentrado de plaquetas. (4,13) 
 
Para el tipo de cirugía se debe incluir el tipo de anestesia requerida, generalmente 
loca, sin embargo, en algunos pacientes llegan a presentar claustrofobia. Evitar el 
uso de óxido nítrico al menos durante 10 minutos en anestesia general debido a que 
31 
 
puede causar alteraciones respiratorias en el postoperatorio. El importante también 
valorar el riesgo beneficio de la cirugía. (17) 
 
El tipo de cierre que realiza el agujero macular a nivel histológico muestra que 
puede ser por células gliales (Müller o astrocitos), el cual puede ser como cierre en 
“U”, en el que existe un defecto en la retina neurosensorial, o cierre en “v” en el que 
el defecto estará presente con lo cual el resultado funcional será de acuerdo al tipo 
de cierre. El cierre restaura la forma fisiológica de la fóvea, pero puede quedar una 
pequeña apertura, lo que causa proliferación de células gliales y reaproxima los 
bordes. (2) 
 
La limitorrexis (remoción del a membrana limitante interna) ha mejorado el éxito 
de la cirugía de agujero macular, aumentando el éxito anatómico hasta en 92% y 
funcional del 77%, ya que disminuye la rigidez de la retina, asegurando la remoción 
de los remanentes de corteza vítrea que pudiera generar tracción, previene la 
reproliferación fibrocelular, promueve proliferación glial favoreciendo cierre del 
agujero y disminuye la recurrencia de 7 a 2%, sin embargo dentro de sus desventajas 
son un daño funcional y estructural de la retina neurosensorial sobre todo en 
remoción amplia (5mm) por lo que se recomienda remover como máximo 2 diámetros 
de papila (3mm) para reducir el daño. Además de limitorrexis, las tinciones son 
utilizadas para una mejor visualización de la membrana limitante interna (azul de 
tripano, verde de indocianina, acetato de triamcinolona y azul brillante). Dentro de las 
tinciones, las que mejor resultado presenta son el azul brillante y el verde de 
indiocianina. (6,8,13,17) 
32 
 
El cierre espontáneo puede ocurrir más fácilmente en los niños, sobre todo en los 
agujeros maculares de menor tamaño (100-200 micras), si la hialoides posterior 
permanece unida, o si no hay líquido presente. Generalmente ocurre entre los 3 y 6 
meses, y se relaciona con una agudeza visual final ≥ 20/40 en el 50% de los casos. 
El mecanismo de cierre espontáneo se origina por la proliferación de células gliales 
del epitelio pigmentario de la retina (EPR) del borde del agujero y mediante la 
estimulación de la migración de astrocitos para curar el agujero macular post 
traumático. (18) 
 
En la actualidad el cierre anatómico del agujero macular es mayor al 90% con 
vitrectomía y terapia adyuvante como “peeling” de la membrana limitante interna o la 
endofotocoagulación. Algunos posibles factores de pronóstico son la duración de los 
síntomas, tamaño del agujero, agudeza visual prequirúrgica, edad y género. Sin 
embargo, han existido contradicciones con el resultado de los pronósticos. (21) 
 
El éxito anatómico se define como un aplanamiento de los bordes del agujero sin 
existir liquido subretiniano, en la mayoría de los casos la fóvea se acerca a lo normal, 
sin anormalidades maculares. El tiempo de aparición de los síntomas se considera 
como un factor que aumenta el éxito anatómico y la mejoría de la agudeza visual en 
relación con aquellos ojos en los cuales la aparición del agujero es de larga evolución; 
en estudios a este respecto se considera como de reciente aparición a aquella 
sintomatología que se presenta antes de seis meses, observando mejor pronóstico 
para la rehabilitación visual en estos casos que en agujeros más antiguos. (10) 
 
33 
 
Se considera recurrencia cuando después de un procedimiento quirúrgico se 
reabre un agujero, y recurrencia múltiple, cuando hay reapertura después de dos 
cirugías, en dos presentaciones diferentes: 
• Cuando nunca cerró el agujero después de dos cirugías (fallo primario). 
• Cuando hay una reapertura tardía del agujero macular después de un cierre 
exitoso, ya sea después de una primera o segunda cirugía. Existen reportes de 
frecuencia de recurrencia del agujero macular idiopático a largo plazo de entre 6.9% 
a 9.2%. (20) 
 
La posición de la cabeza boca abajo posterior a vitrectomía es benéfica cuando 
existen agujeros mayores de 400micras, con mayor mejoría si permanece en esa 
posición alrededor de 10-14 días, sin embargo, no existe utilidad en agujeros menor 
a 400 micras. (1) Existe una importante relación con la lección del taponamiento con 
la duración y posición postquirúrgica, teniendo en cuenta que la burbuja de gas tiene 
la finalidad de crear una interface en la superficie del agujero y que la tensión 
superficial permita migración de células gliales para favorecer el cierre del agujero 
macular, el paciente puede permanecer en posición vertical, si el agujero es menor 
de 400 micras y el gas sea de corta duración (SF6) ocupa más del 50% de la cavidad 
vítrea, en caso contrario, si se ocupa gas de larga duración (C3F8), se preferirá 
indicar posición boca abajo. El tiempo debe ser lo suficiente para favorecer el cierre 
del agujero macular. En la OCT se ha demostrado que el 77% de los agujeros 
maculares tiene un cierre a las 24 horas posterior a la cirugía, mientas que, a los 3 
días, han cerrado hasta el 90%. (6,17,20, 21) 
 
34 
 
Existen varias complicaciones posteriores a la cirugía entre las que se incluyen 
el desprendimiento de la retina neurosensorial en menos del 5% de los casos, el 
desprendimiento es típicamente localizado en el sector inferior y causado por un 
agujero en la base del vitreo posterior. Afortunadamente, varios desprendimientos 
pueden reparase sin reapertura del agujero macular. (1,17) Las principales 
complicaciones son: desgarros retinianos periféricos en el 20%, daño durante la 
remoción de la membrana limitante interna, fototoxicidad o alteraciones del epitelio 
pigmentario de la retina en el 1%. En cuanto a las complicaciones postquirúrgicas la 
más inmediata es la dificultad para mantener la posición del paciente además de la 
progresión de catarata en pacientesfaquicos. (6,13,22) 
 
El desarrollo de catarata en pacientes faquicos se presentan alrededor del 80% 
dentro de los primeros años después de la cirugía, la media aproximada del desarrollo 
fue de 14 meses en el 98% de los pacientes postvitrectomia, sin embargo, existe un 
mayor riesgo de reapertura del agujero macular después de la cirugía de catarata. 
Anteriormente, arriba del 20% de los pacientes notaba una perdida permanente del 
campo visual temporal posterior a la cirugía, el cual puede ser causado por lesiones 
mecánicas cercanas a la vasculatura peripapilar o a la capa de fibras nerviosas, o 
daño de la retina por deshidratación como resultado de la presencia de aire durante 
el intercambio liquido-aire. En el caso de endoftalmitis, ha sido reportada en menos 
del 0.05% de vitrectomías. Los pacientes con taponamiento con gas deben evitar 
viajar en avión, puede resultar una expansión de gas que incrementa la presión 
intraocular que conlleva a complicaciones intraoculares, como el riesgo de oclusión 
de arteria, dehiscencia de herida o fuga de gas. (17) 
35 
 
1.9. PRONOSTICO 
El pronóstico funcional que están afectados por agujero macular en la evolución 
es malo, debido a que el tamaño del agujero tiende a aumentar, con empeoramiento 
de la agudeza visual. (4) 
 
Los factores pronósticos, previo a la cirugía son la agudeza visual, la dimensión 
del agujero macular, así como el tiempo de evolución. Los pacientes con mejor 
agudeza visual presentan mayor tasa de éxito anatómico y funcional. Entre menor 
sea la dimensión del agujero macular, mayor tasa de cierre y ganancia de visión. 
Finalmente se ha determinado que, a menor tiempo, poseen mejor tasa de éxito, 
tomando como punto de cohorte a menos de 6 meses de evolución. En la OCT, la 
presencia de membrana limitante externa y la unión entre el segmento 
interno/externo con cierre de agujero macular son predictores de mejor agudeza 
visual final a 6 meses de su seguimiento. (6) 
 
García-arumi y cols. Realizaron un estudio retrospectivo sobre 235 ojos que 
estaban afectados por agujero macular, observaron una tasa de reaplicación 
anatómica de 94% para pacientes con estadio 2, un 87% para aquellos en estadio 3 
y 79% para pacientes en estadio 4, en cuanto la agudeza media se encontraba en 
6/10, 4/10, 3/10 respectivamente. (2) 
 
El seguimiento usualmente es de 1 o 2 días posterior a la cirugía, después se 
revalora de 1 o 2 semanas. La frecuencia de visitas subsecuentes es variada, 
dependiendo de los síntomas del paciente. Durante la valoración se debe incluir: 
36 
 
presencia de síntomas, manejo de la presión intraocular, agudeza visual, 
biomicroscopia de segmento anterior, retina central y retina periférica. (17) 
 
2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuál es la prevalencia y características clínicas de pacientes con diagnóstico de 
agujero macular idiopático durante el periodo de julio a diciembre de 2018 en el 
servicio de retina del hospital de especialidades de centro médico nacional siglo XXI? 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
El agujero macular idiopático es un padecimiento común en nuestra población, con 
el tiempo se ha comprendido cada vez más la frecuencia y etiopatogenia, a pesar de 
que existen varios estudios en los cuales se identifica la situación epidemiológica del 
agujero macular en diferentes poblaciones, actualmente no se cuenta con 
estadísticas epidemiológica esta unidad. 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Determinar la estadística epidemiológica será útil para identificar el comportamiento 
en la población en el tiempo establecido, así como las características clínicas y el 
grado de deficiencia visual que causa, ya que, en ocasiones, suele afectar a 
población laboral activa, causando un problema económico en estos grupos. 
 
37 
 
5. OBJETIVOS 
 
5.1. GENERAL 
5.1.1. Determinar la prevalencia y características clínicas de pacientes con 
diagnóstico de agujero macular idiopático del servicio de retina del 
hospital de Especialidades en Centro Médico Nacional Siglo XXI en un 
periodo de tiempo comprendido del 1 de julio al 31 de diciembre de 2018. 
5.2. ESPECIFICOS 
5.2.1. Determinar la frecuencia de acuerdo al género de la población 
5.2.2. Determinar la edad media de presentación de agujero macular 
5.2.3. Determinar la frecuencia de la presentación bilateral 
5.2.4. Determinar la agudeza visual al momento del diagnóstico 
5.2.5. Determinar la frecuencia de cierre espontáneo 
5.2.6. Determinar el estadio del agujero macular por OCT de acuerdo a la 
clasificación de Gass 
 
6. MATERIAL Y METODOS 
 
6.1. DISEÑO DEL ESTUDIO 
Se realizará un estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo. 
 
6.2. LUGAR DE ESTUDIO 
El estudio se realizará en el Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional 
Siglo XXI en la clínica de retina del servicio de Oftalmología. 
38 
 
6.3. POBLACIÓN DE ESTUDIO 
Pacientes atendidos en la clínica de Retina del servicio de Oftalmología del CMNSXXI 
en el periodo comprendido del 1 de julio al 31 de diciembre de 2018 
 
6.4. CRISTERIOS DE SELECCIÓN 
6.4.1. CRISTERIOS DE INCLUSIÓN 
6.4.1.1. Pacientes en seguimiento por el servicio de retina 
6.4.1.2. Pacientes con diagnóstico de agujero macular idiopático 
6.4.1.3. Pacientes mayores de 18 años 
6.4.1.4. Derechohabientes de la institución 
6.4.1.5. Expediente con evaluación oftalmológica completa 
 
6.4.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
6.4.2.1. Pacientes sin valoración por el servicio de retina 
6.4.2.2. Pacientes sin resultados de tomografía óptica coherente 
6.4.2.3. Pacientes con antecedentes de cirugía de retina 
 
6.4.3. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
6.4.3.1. Con expediente incompleto 
6.4.3.2. Pacientes en los que se haya identificado la causa del agujero 
macular 
 
6.5. TIPO DE MUESTREO 
Se realizará un muestreo no probabilístico. 
39 
 
6.6. TAMAÑO DE MUESTRA 
El tamaño de muestra será a conveniencia, en el cual se incluirán todos los 
expedientes de pacientes que cumplieron los criterios de inclusión 
 
6.7. DEFINICIÓN OPERATIVA DE VARIABLES 
 
VARIABLE DEFINICION 
OPERACIONAL 
DEFINICION 
CONCEPTUAL 
TIPO ESCALA 
DE 
MEDICION 
EDAD Registrado en 
expediente 
Edad Cuantitativa 
Discreta 
Independiente 
Años en 
vida 
GENERO Registrada en 
expediente 
Género Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
independiente 
Hombre 
Mujer 
BILATERAL Registrada en la 
exploración 
Referencia a 
presentarse en 
ambos lados 
Cuantitativa 
Discreta 
Independiente 
Si/no 
AGUDEZA 
VISUAL AL 
DIAGNOSTICO 
Registrada en la 
exploración 
Capacidad de 
percibir, detectar 
o identificar 
objetos en la 
Cuantitativa 
Discreta 
independiente 
Distancia 
en pies con 
cartilla de 
Snellen 
40 
 
primera 
valoración 
CIERRE 
ESPONTANEO 
Registrado en la 
exploración y con 
estudios 
complementarios 
Cierre sin realizar 
algún tratamiento 
Cuantitativa 
Discreta 
Independiente 
Si/no 
OJO 
AFECTADO 
Registrada en la 
exploración 
División 
anatómica 
derecho o 
izquierdo 
Nominal 
Politómica 
Derecho/ 
Izquierdo 
ESTADIO 1 A Valoración de 
estudio 
complementario 
Formación de 
quiste incipiente 
que ocupa 
porción interna 
del tejido foveal. 
Cualitativa 
Dicotómica 
Independiente 
Si 
No 
ESTADIO 1 B Valoración de 
estudio 
complementario 
Agujero 
inminente, 
aumento del 
espacio quístico 
hacia las capas 
externas. 
 
Cualitativa 
Dicotómica 
Independiente 
Si 
No 
41 
 
ESTADIO 2 Valoración de 
estudio 
complementario 
Apertura 
excéntrica del 
techo del agujero 
y presencia de un 
opérculo con 
espacios 
quísticos en los 
bordes del 
agujero. 
Cualitativa 
Dicotómica 
Independiente 
Si 
No 
ESTADIO 3 Valoración de 
estudio 
complementario 
Espesor total, con 
diámetro mayor 
de 400micras, 
separación del 
vitreo posterior a 
nivel foveal. 
Cualitativa 
Dicotómica 
Independiente 
Si 
NoESTADIO 4 Valoración de 
estudio 
complementario 
Espesor total, 
separación 
completa del 
vitreo a nivel del 
polo posterior 
incluyendo la 
cabeza del nervio 
óptico que da 
Cualitativa 
Dicotómica 
Independiente 
Si 
No 
42 
 
como resultado 
un anillo de 
Weiss visible 
durante la 
exploración de 
fondo de ojo. 
 
 
6.8. DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO 
La obtención de datos se controlará por medio de las hojas de registro y de acuerdo 
a los criterios de inclusión, se obtendrán las variables previamente expuestas de 
acuerdo a lo reportado en la historia y exploración clínica. Posteriormente se 
analizarán las variables y se reportarán mediante tablas y gráficas en el programa 
operativo Microsoft Windows Excel 2016. 
 
6.9. ASPECTOS ÉTICOS 
De acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación en su artículo N. 17 fracción I señala: 
 
ARTICULO 17.- se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de 
que el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía 
del estudio. Para efectos de este Reglamento, las investigaciones se clasifican en las 
siguientes categorías; 
43 
 
I.- Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de 
investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna 
intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y 
sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: 
cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se 
le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta. 
 
Por lo tanto, este protocolo se clasifica como investigación sin riesgo. 
 
El protocolo se apega a los principios éticos en materia de investigación señalados 
en el Código de Nurremberg. 
 
Así como en las recomendaciones en materia de investigación de la declaración de 
Helsinski de la asamblea médica mundial en su 7ª revisión de 2013. 
 
El investigador se compromete a mantener la confidencialidad de los datos y el 
resguardo seguro de la información recabada de los expedientes clínicos. 
 
6.10. RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
Recursos materiales: 
- Computadora 
- Hojas de recolección de datos 
- Programa de análisis Microsoft Windows Excel 2016. 
- Hojas de papel, lápices, plumas. 
44 
 
Recursos financieros: 
Todos los recursos financieros corrieron a cargo del investigador principal, el proyecto 
no amerito financiamiento de alguna otra fuente. 
Factibilidad: 
El Hospital de Especialidades del CMNSXXI es un hospital de tercer nivel de atención 
el cual cuenta con un servicio de Oftalmología con clínica de retina que trata a 
pacientes con agujero macular idiopático, dentro del protocolo de estudio de estos 
pacientes se incluyen estudios necesarios para el diagnóstico de agujero 
macular, el cual es consignado en el expediente clínico de los pacientes tanto en su 
versión escrita como electrónica. Las valoraciones fueron coordinadas por el tutor por 
lo que consideramos que los datos clínicos registrados en el expediente clínico son 
confiables. Por lo anterior, se hace factible el poder realizar el protocolo de 
investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
7. CRONOGRAMA 
MES TEMA A 
ESTUDIAR 
REVISIÓN 
BIBLIOGRÁFICA 
ELABORACIÓN 
DEL 
PROTOCOLO 
REVISIÓN POR 
EL COMITE 
LOCAL DE 
INVESTIGACIÓN 
RECOLECCIÓN 
DE LA 
INFORMACIÓN 
ANÁLISIS DE 
LOS 
RESULTADOS 
REPORTE 
FINAL 
DIC 
17 
 
ENE 
18 
 
FEB 
18 
 
MAR 
18 
 
ABR 
18 
 
MAY 
18 
 
JUN 
18 
 
JUL 
18 
 
AGO 
18 
 
SEP 
18 
 
ENE 
19 
 
FEB 
19 
 
MAR 
19 
 
ABR 
19 
 
 
46 
 
8. Resultados 
8.1. Resultados del análisis 
 
Se analizaron 471 expedientes de los pacientes atendidos en la consulta de retina 
a partir del 1 de julio al 31 de diciembre del 2018 de los cuales 68 expediente fueron 
eliminados por no tener expediente completo ni valoración previa por el servicio. 
(grafica 1). Quedando con 403 paciente, 12 pacientes contaban con el diagnóstico 
de agujero macular idiopático, que correspondía al 2.97% de la población estudiada 
(grafica 2). 
 
 
Grafica 1. Se esquematiza la población de estudio, de los 68 eliminados 
No contaban con nota médica de retina ni tomografía óptica coherente. 
 
471
68
REVISADOS ELIMINADOS
Población
47 
 
 
Grafica 2. Porcentaje de pacientes diagnosticados con agujero macular idiopático comparado con 
la población total estudiada. 
La edad mayor en los pacientes estudiados fue de 77 años, la mínima de 54 años, 
se presentó con mayor frecuencia mayor a los 70 años, la edad promedio fue de 
69 años (grafica 3). 
 
Grafica 3. Se observa la frecuencia de las edades de los pacientes con diagnóstico de Agujero 
macular idiopático. 
 
391
12
97.03%
2.97% 0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
100.00%
120.00%
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
SIN DIAGNOSTICO AGUJERO MACULAR
Prevalencia de agujero macular
1
2
1 1
2
1
2
1 1
0
0.5
1
1.5
2
2.5
54 63 65 67 70 72 74 75 77
FRECUENCIA DE EDAD
48 
 
El género femenino presento mayor prevalencia de la enfermedad contribuyendo a 
3 cuartas partes del total, mientras que el 25% fue el género masculino (gráfica 4 y 
tabla 1). 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 4 demuestra el porcentaje con predominio femenino (75%) 
en comparación del género masculino (25%) 
 
 
GENERO 
MASCULINO 3 
FEMENINO 9 
TOTAL 12 
Tabla 1. Mayor número de pacientes femeninos 
Que masculinos. 
 
La lateralidad de ojo fue similar, con ligero predominio del ojo derecho con 58%, en 
comparación con el ojo izquierdo 42% (gráfica 5). En todos los pacientes que se 
MASCULINO
25%
FEMENINO
75%
GÉNERO
49 
 
estudiaron, ningún paciente presentó agujero macular bilateral, tampoco 
presentaron cierre espontáneo después de 6 meses de seguimiento. 
 
 
 
Gráfica 5. Se observa predominio de ojo derecho. 
 
La agudeza visual durante la exploración inicial fue en un rango de 20/100 hasta 
20/400 cuantificado con la cartilla de Snellen (gráfica 6). 
 
 
Gráfica 6. Frecuencia de presentación de agudeza visual en este estudio. 
7, 58%
5, 42%
OJO AFECTADO
OD
OI
1
2
4
5
20/100 20/140 20/200 20/400
AGUDEZA VISUAL
50 
 
En cuanto a la clasificación de acuerdo al estadio por tomografía de coherencia 
óptica. La mayor parte de los pacientes (10) presentaron estadio avanzado 
mediante OCT. Se observa distribución porcentual de los estadios en la gráfica 7. 
 
 
 
Gráfica 7. Se observa frecuencia mayor de estadio 4 comparada con estadios 
bajos, con porcentaje mínimo de IA y III. 
 
9. Discusión 
 
El estudio abarco una gran población comprendida en 6 meses, a pesar de eliminar un 
porcentaje, la muestra fue suficiente para llevar a cabo el análisis de la muestra, dentro 
de la prevalencia se calculó en 2.97%, comparado con otros estudios que estiman 
prevalencia de 0.8% en la población mayor de 65 años, lo cual sugiere una alta 
prevalencia en nuestra población. (11) 
 
9% 8%
83%
ESTADIO POR OCT
ESTADIO 1A
ESTADIO 1B
ESTADIO 2
ESTADIO 3
ESTADIO 4
51 
 
Dentro de las características clínicas en nuestra población, el género con mayor 
afección fue femenino en una relación de 3:1 que coincide con lo descrito en algunos 
estudios de la enfermedad donde reportan misma relación hasta 3.3:1 en comparación 
con el género masculino. (1,9,15,17) 
 
La edad de presentación fue desde los 54 a 77 años en nuestros pacientes, por lo 
que es claramente una enfermedad de la tercera edad, con una edad promedio en 
nuestra población de 69 años. En ningún caso de seguimiento hubo un cierre 
espontáneo, lo cual puede justificarse por los estadios avanzados que presentaba. La 
agudeza visual se mantuvo de 20/100 hasta20/400. El ojo afectado no tuvo 
significancia, ya que en nuestro estudio ambos ojos fueron similares en frecuencia sin 
encontrarse alguna justificación de lateralidad. 
 
El estadio mediante valoración por tomografía de coherencia óptica fue en la 
mayoría de los pacientes en estadio 4 (agujero macular total, con desprendimiento de 
vitreo posterior) que justificaría la agudeza visual además del tratamiento conservador, 
por riesgo de complicaciones quirúrgicas y mayor deterior visual, en ningún paciente 
se ofreció tratamiento quirúrgico con fines de mejoría visual. 
 
 
 
 
 
 
52 
 
10. Conclusiones 
 
Nuestro estudio identificó cuantitativamente la prevalencia que existe en el hospital de 
tercer nivel de una población mexicana, la cual fue de 2.97%, esto puede ser 
reproducible obteniendo los mismos resultados, obtuvimos un grupo de pacientes con 
características clínicas muy similares que va en relación con el pronóstico funcional. 
Cabe señalar que los pacientes no presentaban comorbilidades agregadas por lo que 
la evolución únicamente dependerá del avance de la enfermedad ocular. 
 
 
11. Recomendaciones 
 
No existe una forma profiláctica para el agujero macular. La mejor forma de evitar 
diagnosticarlo en etapas avanzadas es una valoración oftalmológica anual, y con una 
adecuada educación a los pacientes para reconocer los datos de agujero macular, y 
en el caso de aquellos con el diagnóstico establecido identificar los datos de 
progresión. 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
12.1. Guía de práctica clínica. Diagnóstico y Tratamiento del Agujero 
Macular Idiopático. México: Secretaría de Salud, 2013. CENETEC 
12.2. Ramos López, et al. Factores predictivos para resultados funcionales 
en la cirugía del agujero macular idiopático. Revista Cubana de 
Oftalmología. 2013; 26(2):307-322 
12.3. American Academy of Ophthalmolgy. (2011-2012). 2. Fundamentals 
and principles (Vol. 2). Elsevier. 
12.4. Gonzalez Cortés, et al. Agujero macular idiopático de espesor total. 
Técnica quirúrgica modificada utilizando liquido pesado. Medicina 
universitaria. Elsevier. 2012;14(55):56-64 
12.5. Shuang Wang, MD, Liang Xu, MD, Jost B. Jonas, MD. Prevalence of 
Full-thickness Macular Holes in Urban and Rural Adult Chinese: the Beijing 
Eye Study. American Journal of Ophthalmology.2006;141(3):589-591 
12.6. Rojas Juárez, Sanchez Ramos. Manual de Retina Médica y 
Quirurgica. Wolters Kluwer. 1era edición. 2018. 201-206 
12.7. American Academy of Ophthalmolgy. (2011-2012). 2. Retina and 
Vitreous (Vol. 12). Elsevier 
12.8. DHW Steel, AJ Lotery. Idiopathic vitreomacular traction and macular 
hole: a comprehensive review of pathophysiology, diagnosis, and treatment. 
Eye Macmillan (2013)27, s1-s21 
12.9. Pareja Rios, et al. A propósito del agujero macular. Arch. Soc. Canar. 
Oftal. 2000; 11: 129-134 
54 
 
12.10. Parveen Sen MS, et al. Prevalence of idiopathic macular hole in adult 
rural and urban south Indian population. Clinical and experimental 
Ophthalmology. 2008;36: 257-260. 
12.11. Ezra Eric. Idiopathic full thickness macular hole: natural history and 
pathogenesis. Br J Ophthalmol 2001;85: 102-108 
12.12. Croll LJ Croll M. Hole in the macular Am J Ophtahalmol 1950;33: 248-
53. 
12.13. La Cour M, Friis J. Macular holes: classification, epidemiology, natural 
history and treatment. Acta Ophthalmol. Scand. 2002: 80: 579-587 
12.14. Yanoff MD, M., & Duker MD, J. (2014). Ophthalmology (4 ed.). 
Elsevier. 
12.15. Colin A, et al. Population based incidenci of macular holes. 
Ophyhalmology. 2009; 116 (7): 1366-1369. 
12.16. Ruiz Miranda M. et al. Algunas consideraciones actuales sobre la 
diagnosis del agujero macular idiopático. Medisan 2011; 15(11): 1621 
12.17. American academy of Ophthalmology Retina/Vitreous Panel. 
Preferred Practice Pattern Guidelines. Idiopathic Macular Hole. San 
Francisco, Ca American Academy of Ophthalmology; 2014 
12.18. Management of Pediatric Traumatic Macular Holes – Case Report. S. 
Azevedo Case Rep Ophthalmol 2013; 4:20–2 
12.19. Optical coherence tomography characteristics of full-thickness 
traumatic macular holes. JF Arevalo1, Eye (2008) 22, 1436–1441 
12.20. Evaluación postoperatoria de la cirugía de vítreo más el efecto 
tamponade del perfluoropropano en el manejo del agujero macular 
55 
 
idiopático. Jorge Ricardo Becerril-Monroy. Rev Sanid Milit Mex 2005; 59(5) 
Sep.-Oct: 304-310 
12.21. Types of macular hole closure and their clinical implications S W Kang, 
Br J Ophthalmol 2003;87:1015–101 
12.22. Management of traumatic macular holes: case report, Oswaldo 
Ferreira Moura, Arq Bras Oftalmol. 2008;71(4):581-4 
12.23. Chew E, et al. Clinical Course of Macular Holes. The Eye Disease 
Case-Control Study. Arch Ophthalmology 1999; 117(2): 242-246 
12.24. Lizana H, Quiroz R, Graue W. Resultados anatómicos y funcionales 
en cirugía de agujero macular. Revista Mexicana de Oftalmología. 2008; 
82(4): 214-216 
12.25. Hernandez da Mota S, Bejar F. Tecnica modificada de trasplante 
autólogo de membrana limitante interna en agujero macular. Cirugía y 
Cirujanos. 2016; 84(6): 454-458 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
ANEXOS I. 
 
Hoja de recolección de datos 
 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
NUMERO 
NUMERO DE 
SEGURIDAD 
SOCIAL 
NOMBRE 
GÉNERO 
EDAD 
OJO AFECTADO 
AGUDEZA VISUAL 
CIERRE 
ESPONTÁNEO 
ESTADIO POR OCT 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	1. Agujero Macular Idiopático
	2. Pregunta de Investigación 3. Justificación 4. Planteamiento del Problema
	5. Objetivos 6. Material y Métodos 
	7. Cronograma
	8. Resultados
	9. Discusión
	10. Conclusiones 11. Recomendaciones
	12. Referencias Bibliográficas

Continuar navegando

Otros materiales