Logo Studenta

La-correlacion-del-tumor-phyllodes-de-la-mama-con-el-estudio-de-imagen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
“LUIS CASTELAZO AYALA” 
 
 
 
LA CORRELACIÓN DEL TUMOR PHYLLODES DE LA MAMA CON EL 
ESTUDIO DE IMAGEN 
 
 
 
TESIS DE POSTGRADO 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
P R E S E N T A 
 
 
DR. ASAEL FLORES GARCÍA 
 
 
 
ASESOR: DR. VÍCTOR ALBERTO OLGUÍN CRUCES 
 
 
 
 
MÉXICO DF FEBRERO, 2016 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
 
CARTA DE ACEPTACION DEL TRABAJO DE TESIS 
 
 
 
 
_________________________________________________ 
Dr. Oscar Arturo Martínez Rodríguez 
Director general. Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Gineco 
Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala”. IMSS. 
 
 
 
_______________________________________________ 
Dr. Juan Carlos Martínez Chequer 
Director de Enseñanza e Investigación, Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala”. IMSS. 
 
 
 
_________________________________________________ 
Dr. Víctor Alberto Olguín Cruces 
Tutor de Tesis. Anatomopatólogo del Servicio de Anatomía Patológica. Unidad 
Médica de Alta Especialidad Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 “Luis 
Castelazo Ayala”. IMSS. 
 
 
__________________________________________________ 
Dr. Julio Cesar González Alemán 
 
Cirujano Oncológico del Servicio de Oncología de Mama. Unidad Médica de Alta 
Especialidad Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala”. IMSS. 
 
 
 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mis padres y hermanos por el apoyo incondicional y desinteresado, por 
compartir conmigo tristezas, alegrías, éxitos y que a través de sus consejos, 
logre forjar un camino, guiarme y alentarme, ante los obstáculos que se 
presentaron para lograr el éxito en mi superación como profesional, la cual 
constituye la mejor de las herencias. 
 
A mi amada esposa e hijo, parte de mi vida, razón de ser y hacer, que me 
impulsan en esta nueva etapa. 
 
A mi tutor de tesis por la orientación y apoyo, en la realización de esta 
investigación. 
 
Al servicio de oncología de mama, quienes me facilitaron la base de datos, así 
como interpretación de estudios de imagen por parte del jefe de servicio y sus 
médicos adscritos. 
 
Al servicio de Radiología por ayudar en la búsqueda de mastografías, su 
colaboración en la recolección de datos de la tesis fue esencial. 
 
Al servicio de patología por ayudar a la recolección de reportes definitivos de 
tejidos mamarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
INDICE 
 
 
 
 
PAGINAS 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
INDICE 
 
RESUMEN 
 
3 
 
4 
 
5 
INTRODUCCION 
 
6 
MATERIALES Y METODOS 
 
14 
RESULTADOS 
 
16 
DISCUSION 
 
30 
CONCLUSIONES 
 
32 
ANEXOS 
 
33 
BIBLIOGRAFIA 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
RESUMEN 
 
Título: La correlación del tumor Phyllodes de la mama con el estudio de imagen. 
Introducción: El tumor Phyllodes es un tumor bifásico estromal que representa 
el 0.3 al 1% de todos los tumores primarios de mama. Suele presentarse 
clínicamente como un tumor, bien delimitado y no adherido a piel ni a planos 
profundos. La edad media de presentación es a los 45 años. El tamaño 
promedio es de 4 a 5 cm. La apariencia radiológica en el tumor Phyllodes es 
inespecífica. No existen criterios por imagen para diferenciar entre benigno y 
maligno. Normalmente se presentan hallazgos de imagen BIRADS 2 o 3. 
Histológicamente se diferencian en tumores benignos 51%, malignos de alto 
grado 10-30% y malignos de bajo grado 11%. Se recomienda tratamiento 
quirúrgico. La recurrencia local oscila entre los 8-30%. 
Objetivo: Establecer la correlación del tumor Phyllodes de la mama con el 
estudio de imagen. 
Material y Métodos: Es un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y 
transversal, realizado en el Hospital de Gineco-obstetricia N. 4 “Luís Castelazo 
Ayala”, durante el periodo de Enero del 2011 a Diciembre del 2014. Se 
seleccionaron a todas las pacientes con reporte histopatológico de tumor 
Phyllodes y posteriormente se correlacionara con el resultado de imagen. Se 
utilizó un software estadístico para el análisis. 
Resultados: Un total de 58 pacientes con un rango de edad de 23 a 80 años, y 
una media de 45.3 años. Se encontró una relación de antecedentes 
heredofamiliares de cáncer de mama y tumor Phyllodes en el 17.3 %. El 
89.7% fueron de bajo grado de malignidad. De acuerdo al tamaño registrado en 
patología un 50% está entre 21 a 50 mm. En el estudio mastográfico el 63.8 % 
fue BIRADS 3. La forma que predomino fue ovalada, circunscrita, de alta 
densidad, sin presencia de calcificaciones, sin distorsión de la arquitectura y en 
la mayoría de los casos sin hallazgos asociados o casos especiales, con 
afectación del cuadrante superior externo en el 63.8 %, sin predominio hacia 
alguna mama. La recurrencia encontrada fue del 10.3 %. La correlación de la 
clasificación BIRADS por mastografía con la clasificación histopatológica del 
tumor Phyllodes presentó una p de 0.015 y en relación con la clasificación 
histopatológica y el tamaño del tumor la p fue de 0.433. 
CONCLUSIONES: La apariencia por imagen mastográfica o por ultrasonido es 
inespecífica, pudiendo confundirse la mayoría de las ocasiones con una lesión 
benigna, ya que se relaciona en un 74.1 % con un BIRADS 2 o 3. Sin embargo 
encontramos una asociación significativa entre el grado histopatológico de la 
lesión con el BIRADS otorgado por mastografía, observando las lesiones de alto 
grado de malignidad con el BIRADS 4 o 5, y las de bajo grado de malignidad 
asociadas con el BIRADS 2 y 3. 
 
Palabras claves: Tumor Phyllodes, BIRADS. 
 
 
 
6 
 
INTRODUCCIÒN: 
 
El tumor Phyllodes es un tumor bifásico estromal anómalo, representa el 0.3 al 
1% de todos los tumores primarios de mama y el 2.5% de los tumores 
fibroepiteliales. Su incidencia global en la última década es de 3.1 por millón de 
mujeres (1). 
Esta enfermedad inicialmente fue descrita en el año de 1774, la lesión fue 
aceptada como neoplasia mamaria en 1838 por Johannes Müller. Muchos 
nombres han sido utilizados para definir este tumor, los más utilizados en el 
ámbito médico son tumor Phyllodes y tumor estromal periductal (1). Ambos 
tienen el mismo origen que el fibroadenoma, por lo difícil que resulta distinguirlo 
por medios histológicos. Hay autores que piensan que hasta un 50% de tumores 
Phyllodes se desarrollan sobre adenomas (2, 3). 
 
Suele presentarse clínicamente como una tumoración, de consistencia fibrosa-
elástica, bien delimitada y no adherida a piel ni a planos profundos, siendo 
anormal la mastodinia y el dolor a la palpación. En caso de que los tumores sean 
muy grandes, la piel que lo recubre puede tener un tinte azulado o cianótico 
probablemente debido a alteraciones circulatorias por la compresión tumoral, 
incluso puede necrosarse y ulcerarse al sobrepasar el límite de la resistencia 
elástica, sin que sea invadida por el tumor (3).El diagnostico de tumor Phyllodes se distingue si su tamaño es mayor a 4 cm. o 
si hay una historia de crecimiento rápido, aparece por lo general como masas 
unilaterales y solitarias. Rara vez se han detectado como multifocales en la 
misma mama (4, 5) o afectando ambas mamas (4 – 8). 
El tumor Phyllodes ha sido reportado en pacientes con un rango de edad desde 
los 10 hasta los 86 años; el promedio en su presentación es a los 45 años, 
mayor que la edad media en los fibroadenoma que es a los 20 años mamas (9 – 
12). 
 
 
 
7 
 
Se han descrito casos aislados de tumor Phyllodes en hombres (13 -15). Se han 
presentado pocos reportes de tumor Phyllodes en mujeres adolescentes (10, 16 
- 23). La mayoría se han descrito como benignos, sin embargo ha habido 
escasos ejemplos de malignos en este grupo de edad (18, 19, 22). 
 
La incidencia es más alta en mujeres de entre 45 y 49 años y las mujeres latinas 
nacidas en México, tenían de 3 a 4 veces más riesgo de desarrollar tumor 
Phyllodes, que las mujeres latinas nacidas en los Estados Unidos de 
Norteamérica (24). El tamaño promedio del tumor Phyllodes es de 4 a 5 cm, 
abarcando desde 1 cm hasta 20 cm. Aunque, los tumores malignos suelen ser 
más grandes que las variantes benignas, hay muchas excepciones de lesiones 
menores de 2 cm. con alto grado de malignidad y algunas de las lesiones más 
grandes son histológicamente benignas. Los tumores grandes pueden invadir y 
ulcerar la piel o extenderse hacia la pared torácica (25). 
 
En las mamografías, el tumor Phyllodes aparece como una lesión circunscrita, 
bien delimitada, redondeada, oval o lobulada y con densidad de partes blandas. 
Si la densidad de la mama es alta, los límites son más imprecisos. No es 
frecuente la presencia de calcificaciones intratumorales y, si existen, suelen ser 
gruesas, similares a las que presentan los fibroadenomas (25). También, está 
bien circunscrito por ultrasonido; estructuralmente heterogéneo debido a la 
presencia de quistes y a su cubierta de epitelio plano (26, 27). 
 
En el ultrasonido, la presentación es en forma ovalada, los de gran tamaño 
suelen ser redondeados, de apariencia sólida. Suelen estar bien delimitados, de 
bordes lisos o algo lobulados, con límites anterior y posterior nítidos y con buena 
transmisión sónica, siendo anormal la atenuación del sonido. El hallazgo de 
pequeños espacios alargados, en forma de grieta, anecoicos, de aspecto líquido, 
con frecuencia menores de 1 cm. de diámetro, que corresponden en la pieza 
histológica a áreas de hemorragia, necrosis o degeneración quística, es 
característico pero no patognomónico del tumor Phyllodes (26, 27). 
 
 
8 
 
 
En el estudio de ultrasonido Doppler se aprecia vascularización dentro del tumor, 
donde se puede observar vasos de calibre importante (27). En las lesiones 
benignas, se observa por resonancia magnética una imagen de forma lobulada u 
oval con septos internos (28, 30) y un reforzamiento con la aplicación de medio 
de contraste (28). Yabucchi y colaboradores, en su investigación no detectaron 
diferencias significativas entre tumores benignos y malignos por resonancia 
magnética en un estudio de 30 tumores. El papel del análisis de la citometría de 
flujo de la ploidía y la fase S en la clasificación de los tumores Phyllodes, es 
incierto. Keelan, et al., encontraron que 12 de 16 (76%) tumores Phyllodes no 
recurrieron y los 5 que lo hicieron eran diploides. 
De las muestras de tumores Phyllodes metastásicos o recurrentes, 3 (38%) 
fueron diploides, 3 (38%) aneuploides y 2 (25%) eran tetraploides. El 88% de los 
tumores recurrentes se encontraban en fase S intermedia-alta. Los resultados 
obtenidos para los tumores recurrentes son consistentes con la observación de 
que estos tumores tienden a ser menos diferenciados cuando recurren (4). No 
existen criterios de imagen para diferenciar entre benigno y maligno. Dado que 
la apariencia radiológica es inespecífica, es necesario hacer el diagnóstico 
diferencial con fibroadenomas y algunos carcinomas bien delimitados (28). 
 
La apariencia radiológica en el tumor Phyllodes es inespecífica, siendo difícil el 
diagnóstico diferencial con fibroadenomas y algunos carcinomas bien 
delimitados. El estudio imagenológico constituye un buen aporte para reafirmar 
la sospecha clínica o para sugerir un diagnóstico distinto; sin embargo, no 
existen criterios por imagen (mamografía y ecografía) para diferenciar entre 
benigno y maligno en el tumor Phyllodes. En las detecciones, normalmente 
presentan hallazgos mastográficos y ultrasonográficos BIRADS 2 o 3 (28). 
Los análisis bioquímicos, han reportado la detección de receptores de 
progesterona en el estroma de muchos tumores Phyllodes, y sólo una minoría 
muestra expresión estromal para receptores estrogénicos (29). Estos tumores 
 
 
9 
 
surgen del estroma periductal en lugar del estroma intralobular, y usualmente 
contienen escasos elementos lobulares. La mayoría de los tumores Phyllodes 
tienen una apariencia histológica heterogénea, y pocos se parecen al tumor 
descrito, convencionalmente con exagerada estructura de un fibroadenoma 
intracanalicular con celularidad, estromal aumentada. En un número de casos en 
patrón de hendiduras intracanaliculares, se confunde por la hiperplasia del 
epitelio ductal o puede tener un componente lobular sobresaliente (29). 
Se deben tomar muchas características en consideración para hacer la 
distinción entre un fibroadenoma y un tumor Phyllodes benigno. Éstos se 
caracterizan en la mayoría de los casos por expansión e incremento de la 
celularidad del componente estromal, en algunos la celularidad estromal es más 
densa en zonas adyacentes a los componentes epiteliales, también llamado 
estroma periductal. Asimismo, está acentuada la actividad mitótica, mientras que 
en los fibroadenomas están virtualmente ausentes las mitosis estromales. Un 
subgrupo raro de tumores Phyllodes con una estructura nodular presenta una 
proliferación estromal periductal alta. Estos han sido referidos como “tumores 
del estroma periductal” y subclasificados, como hiperplasia estromal periductal y 
sarcoma estromal periductal (30). Capaces de presentar características 
diferentes en la recurrencia. Sin embargo, un grupo importante de tumores 
Phyllodes se presenta sin o con poca distribución estromal (30, 31). 
 
En el estroma de los fibroadenomas y de los tumores Phyllodes ocurren 
cambios mixoides. El los fibroadenomas tiende a haber una distribución 
homogénea irregular y presentar cambios degenerativos en el tumor Phyllodes. 
La hiperplasia estromal pseudoangiomatosa suele presentarse en tumor 
Phyllodes, en ciertos casos, y en éstos, algunas veces, pueden encontrarse 
células estromales gigantes multinucleares. Estas células logran presentar 
linfofagocitosis y expresan en algunas ocasiones inmuno-marcadores, tisulares, 
como CD68, p53 y Ki67 (31). 
 
 
 
10 
 
 
Microscópicamente, el tumor suele ser polilobulado, bien circunscrito, rodeado 
de una pseudocápsula, sólido, de coloración nacarada blanco-grisácea, surcado 
por pliegues que le dan aspecto frondoso al corte y puede presentar áreas de 
hemorragia, necrosis o degeneración quística. 
Existen dos componentes el estromal y el epitelial: 
El componente estromal lo componen fundamentalmente los fibroblastos y el 
tejido mixoide. La hipercelularidad, el pleomorfismo dentro del estroma, junto con 
la proliferación vascular que en la punción por aspiración con aguja fina (PAAF), 
se observa como células endoteliales en haces que entrecruzan el tejido 
conectivo mixoide, son las características diferenciadoras con respecto al 
fibroadenoma. 
El componente epitelial, constituido por estructuras glandulares, es similar al del 
fibroadenoma, está distorsionado por el predominio y la prominencia del 
estroma, que comprime los conductos y dalugar a hendiduras y a espacios 
quísticos tapizados por epitelio, confiriéndoles un aspecto foliáceo del que deriva 
el nombre del tumor y que contribuyó a la denominación tradicional de 
cistosarcoma (32). 
 
Se acompaña invariablemente de aumento rápido de volumen: los mayores de 4 
cm, suelen tener una proporción de 1 maligno por cada 10 benignos. A pesar de 
esta transformación, los tumores tienden a permanecer localizados algún 
tiempo. No es frecuente la invasión de ganglios regionales; en menos del 1% de 
ellos se afectan los ganglios axilares (32). 
 
Histológicamente, se pueden diferenciar: tumores benignos, los más frecuentes 
(51%), malignos de alto grado (10-30%) y malignos de bajo grado (11%). Es 
importante distinguir las benignas de las malignas de bajo grado, ya que la 
primera no metastatiza y tiene bajo riesgo de recurrencia y el intervalo de 
recurrencia tiende a ser más largo y aún más importante, las recurrencias son 
histológicamente benignas en la mayoría de los casos. 
 
 
11 
 
 
Los tumores Phyllodes malignos de bajo grado presentan recurrencias locales 
tempranas y estas son propensas a ser histológicamente de alto grado (31- 32) 
 
Un tumor Phyllodes benigno, se caracteriza por tener muy pocas o no tener 
mitosis, rara vez exceden una o dos por campo. Estos tumores se presentan 
con moderado a marcado sobrecrecimiento celular, con leve refrenado 
pleomorfismo celular. La celularidad y la expansión estromal son típicamente 
uniformes en toda la lesión, pero como se ha mencionado previamente, estas 
características pueden ser heterogéneas. El grado de proliferación epitelial, 
corresponde a la apariencia del estroma, generalmente. 
 
La hiperplasia epitelial no sobresale en el promedio de tumor Phyllodes 
benignos, pero ocasionalmente puede estar bastante pronunciada. El borde de 
tumor está bien definido generalmente, pero la invasión puede presentarse 
algunas veces en forma de nódulos secundarios alrededor del tumor primario. La 
metaplasia linfomatosa y ósea se puede presentar. Así como se puede observar 
en el estroma células multinucleadas con núcleos hipercrómicos. Éstas células 
se reportan inmunorreactivas para p53 y Ki67 (31). 
 
Un tumor Phyllodes maligno o de alto grado de malignidad, se caracteriza por 
un grado marcado de sobrecrecimiento estromal. En la mayoría de los casos, 
esto resulta en la separación de elementos epiteliales con actividad proliferativa 
en el estroma, con más de 10 mitosis por campo y con invasión del borde 
tumoral, generalmente. El pleomorfismo celular del estroma es común en estas 
lesiones, rara vez el estroma contiene elementos sarcomatosos heterólogos 
como: angiosarcoma, liposarcoma, condrosarcoma, leiomiosarcoma o el 
osteosarcoma (32 – 35). 
 
Los tumores Phyllodes malignos, de bajo grado y con limítrofe, alcanzan tener 
un borde circunscrito o invasivo, un promedio de 2 a 5 mitosis por campo y 
 
 
12 
 
celularidad estromal moderada, que frecuentemente tiene distribución 
homogénea en medio de áreas hipocelulares. El eje estromal en muchas de 
estas lesiones se asemeja a fibromatosis o fibrosarcoma de bajo grado o 
demuestra hiperplasia pseudoangiomatosa. Se han encontrado casos 
infrecuentes de metaplasia cartilaginosa, ósea y lipomatosa en tumores 
Phyllodes limítrofes (35). 
 
En tumores Phyllodes recurrentes locales pueden contener elementos ductales 
en mama o pared torácica. Con raras excepciones las metástasis del tumor 
Phyllodes en sitios distantes consisten completamente de componente estromal. 
Como la mayoría de los tumores Phyllodes malignos son de patrón 
fibrosarcomotoso de alto grado, esta es la apariencia más comúnmente 
encontrada en lesiones metastásicas. Rara vez las lesiones metastásicas o las 
recurrencias locales exhiben diferenciación heteróloga a la encontrada en el 
tumor primario (59). Elementos sarcomatosos heterólogos poco comunes en el 
tumor primario como lipo- (4, 33) condro-(4, 35) osteo- (4, 36) y leiomiosarcomas 
pueden ser expresados en las metástasis. 
 
Se recomienda tratamiento quirúrgico con exéresis que incluya al menos 1-2 cm 
de margen con apariencia sana, debido a que el tumor no tiene una verdadera 
cápsula (37). 
 
En el caso que se demuestre que se trata de una forma maligna se realizará 
mastectomía simple, que también se puede realizar cuando los tumores son muy 
voluminosos e involucran toda la glándula. En pacientes jóvenes, se puede optar 
por la mastectomía subdérmica con aplicación de prótesis (37). 
 
La recurrencia local suele ocurrir en los dos primeros años; con una incidencia 
que oscila entre los 8-30% de los casos, tanto en los histológicamente benignos 
como en los malignos. Con mastectomía y resección amplia, la tasa de 
recurrencia es de 16-28%, se aumenta la proporción al 30-46% en caso de 
 
 
13 
 
enucleación (37). Las recidivas tienen las mismas características macroscópicas 
y microscópicas del tumor original (37). 
 
Las metástasis a distancia en un 3-15% de los casos, tanto en tumores 
histológicamente benignos como en malignos. Se reporta el 20% de los 
malignos dan metástasis, solamente. Ocurren por diseminación hematógena al 
pulmón y al hueso, fundamentalmente, y con menor frecuencia hepáticas. En 
más del 50% de pacientes con metástasis se describe recidiva local previa (37). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Es un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal, realizado 
en el Servicio de Patología y Oncología de Mama del Hospital de Gineco-
obstetricia, Número 4 “Luís Castelazo Ayala”, durante el periodo de Enero del 
2011 a Diciembre del 2014. Se seleccionaron a todas las pacientes que 
contaron con reporte patológico de tumor Phyllodes de la mama y se comparó 
con el reporte de mastografía encontrado en el expediente electrónico, previo al 
diagnóstico histopatológico. Las mastografías fueron reinterpretadas, con el 
apoyo de expertos en patología mamaria, adscritos al servicio de oncología de 
mama del HGO # 4. 
Se tomaron en cuenta los reportes de ultrasonido de mama, sin embargo en un 
gran número de los pacientes estudiados, no se les realizo dicho estudio o 
simplemente no se plasmó en el expediente, por este motivo se basó la 
investigación únicamente en el estudio mastográfico. 
Los criterios de inclusión fueron: pacientes con diagnóstico histopatológico de 
tumor Phyllodes de la mama, pacientes con estudio de imagen antes de la 
toma de biopsia, pacientes con expediente abierto en el en el servicio de 
Oncología de Mama del hospital de Gineco-Obstetricia Número 4 “Luis 
Castelazo Ayala”. En caso de pacientes con lesiones multifocales o bilaterales se 
tomo la lesión de mayor tamaño. 
Los criterios de exclusión fueron: pacientes sin uno o ambos reportes 
(histopatológico y de imagen radiológica), pacientes con estudios de imagen sin 
las características adecuadas para su interpretación, pacientes con diagnóstico 
de tumor Phyllodes diagnosticado fuera del hospital de Gineco-Obstetricia 
Número 4 “Luis Castelazo Ayala”, pacientes con tumor Phyllodes asociados a 
carcinoma y pacientes sin seguimiento en nuestra unidad. 
Las variables estudiadas fueron la sub-clasificación histopatológica de tumor 
Phyllodes (benigno, de bajo grado de malignidad y de alto grado malignidad), 
así como otras características patológicas (tamaño del tumor, mitosis, bordes. 
 
 
15 
 
celularidad, atipia, sobrecrecimiento estromal y componentes heterólogos), 
además de los hallazgos de imagen por mastografía y ultrasonido de acuerdo a 
la clasificación BIRADs del 2011 del Colegio Americano de Radiología, con las 
siguientes categorías: 
0) Insuficiente para diagnóstico 
1) Estudio negativo, ningún hallazgo que reportar. 
2) Hallazgos benignos. 
3) Hallazgos probablemente benignos. 
4) Hallazgosde sospecha de malignidad. 
4a - Baja sospecha de malignidad. 
4b - Sospecha intermedia de malignidad. 
4c - Hallazgos moderados de sospecha de malignidad 
no clásicos. 
5) Clásicamente malignos. 
6) Con diagnóstico histológico de malignidad. 
 
También, se analizaron por separado características mastográficas (masa, 
calcificaciones, distorsión arquitectural, casos especiales, hallazgos asociados, 
localización de la lesión) y ecográficos (patrón ecográfico, masa, 
calcificaciones, casos especiales y vascularidad). 
Toda la información obtenida del expediente electrónico y de las interpretaciones 
mastografías, se concentró en una hoja de recolección de datos, para facilitar su 
manejo, y transferirlos a una base de datos con codificación de las variables en 
programa Excel. Se describieron los datos en frecuencias y porcentajes y las 
pruebas estadísticas fueron descriptivas y medidas de tendencia central, así 
como análisis de chi- cuadrada. La presentación de los datos fue en tablas y 
gráficas. 
El proyecto se autorizó por el Comité Local de Investigación en Salud del 
Hospital con el número de registro No R-2015-3606-2. 
 
 
 
16 
 
RESULTADOS: 
 
Se detectaron 75 pacientes con diagnostico de tumor Phyllodes en registros de 
Oncología de Mama y Patología, sin embargo no se encontraron 7 expedientes 
y en 10 pacientes los resultados definitivos fueron carcinomas o 
fibroadenomas, quedando solo 58 pacientes en nuestro estudio. El rango de 
edad fue de 23 a 80 años, con una media de 45.3 años, con una mayor 
frecuencia entre el rango de 41 a 45 años (Tabla 1). 
 
 
Tabla 1. Muestra la distribución agrupada por edad del tumor Phyllodes. 
 
 
Edad 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
Válidos ≤25 1 1.7 
26 – 30 3 5.2 
31 – 35 4 6.9 
36 – 40 11 19.0 
41 – 45 15 25.9 
46 – 50 8 13.8 
51 – 55 5 8.6 
56 – 60 7 12.1 
61 – 65 2 3.4 
66 – 70 1 1.7 
+ 71 1 1.7 
Total 58 100 
 
 
 
 
 
 
Se encontró una relación de antecedentes heredofamiliares de cáncer de 
mama y tumor Phyllodes en un 17.3 % (Grafica 1). 
 
 
 
17 
 
 
 
 Antecedentes heredofamiliares de cáncer de mama 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 1. Se observa la relación de los pacientes con Tumor Phyllodes con los antecedentes 
heredofamiliares de cáncer de mama. 
 
 
El 89.7% (52 pacientes) fueron de bajo grado de malignidad, el 6.9 % (4 
pacientes) fueron benignos y sólo un 3.4% (2 pacientes) de alto grado de 
malignidad (Grafica 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Subclasificación histológica 
 
Grafica 2. Muestra la distribución porcentual del tumor Phyllodes de acuerdo a clasificación 
histológica. 
 
 
18 
 
 
 
 
De acuerdo al tamaño reportado en patología, se encontró que el 10.3 % está 
entre 0 a 20 mm, el 50 % está entre 21 a 50 mm y el 39.7% es mayor a 50 mm 
(Tabla 2). 
 
 
Tabla 2. Muestra el tamaño registrado en estudio histopatológico, 
agrupado en tres categorías con su respectivo porcentaje. 
 
 
 
Tamaño 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
Válidos 0 A 20 mm 6 10.3 
21 A 50 mm 29 50.0 
mas 50 mm 23 39.7 
Total 58 100.0 
 
 
 
En el 79.3 % no se presentaron más de 3 mitosis celulares por 10 campos (tabla 
3). 
 
 
 
Tabla 3. Muestra el número de mitosis celulares, reportadas en estudio 
histopatológico, distribuido en 3 categorías, con el respectivo porcentaje 
del grupo de estudio. 
 
 
 
Mitosis celulares 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
Válidos 0 A 3 46 79.3 
4 A 9 7 12.1 
10 o más 5 8.6 
Total 58 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Con respecto a los bordes de la pieza quirúrgica, se encontró que el 86.2 % es 
desplazante y solo un 13.8 % infiltrante (Tabla 4). 
 
 
 
 
Tabla 4. Se observa la distribución porcentual de los bordes de la pieza 
quirúrgica, en infiltrarte y desplazante. 
 
 
Bordes de pieza 
quirúrgica 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
Válidos Desplazante 50 86.2 
Infiltrante 8 13.8 
Total 58 100.0 
 
 
 
 
La celularidad y la atipia celular, en la mayoría de las muestras fueron leves, 
con porcentajes de 70.7 % y 91.4 % respectivamente (tabla 5 y 6). 
 
 
 
Tabla 5. Muestra la celularidad reportada en los informes de patología. 
 
 
 
Celularidad 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
Válidos Leve 41 86.2 
Moderada 11 19.0 
Acentuada 6 10.3 
Total 58 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
Tabla 6. Muestra el grado de atipia celular, reportando en los informes de 
patología. 
 
 
 
Atipia celular 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
Válidos Leve 53 91.4 
Moderada 3 5.2 
Acentuada 2 13.4 
Total 58 100.0 
 
 
 
 
 
El sobre-crecimiento estromal, en el estudio histopatológico se presento en el 
86.2% a un campo a seco fuerte (tabla 7). 
 
 
Tabla 7. Muestra la distribución sobrecrecimiento estromal, de acuerdo a 
los informes histopatológicos. 
 
 
 
Sobrecrecimiento 
Estromal 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
Válidos Un Campo 50 86.2 
Dos Campos 7 12.1 
Tres Campos 1 1.7 
Total 58 100.0 
 
 
 
 
 
 
En el 98.3 % (57 pacientes), no se reporto componente heterólogo en las 
muestras, solo un paciente presentó un componente heterólogo sarcomatoso 
(tabla 8). 
 
 
 
 
 
21 
 
Tabla 8. Muestra el componente heterólogo, presente en los reportes 
histopatológicos. 
 
 
 
Componente heterólogo 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
Válidos Presente 1 1.7 
Ausente 57 98.3 
Total 58 100.0 
 
 
 
 
 
El BIRADS de acuerdo al estudio mastográfico, se reporto entre 2 a 5, 
predominando el BIRADS 3 en la mayoría de la muestra con un 63.8 % (37 
pacientes), y solo el 25.8 %, con clasificaciones 4 y 5 (Grafica 3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIRADS 
 
 
Grafica 3. Muestra la distribución de la escala BIRADS que le fue otorgada de acuerdo al estudio 
mastográfico previo a cirugía. 
 
 
 
 
La imagen radiología de tumor Phyllodes que predomino fue la ovalada en un 
74.1% (43 pacientes), con márgenes circunscritos en un 75.9 % (44 pacientes) y 
de alta densidad en un 100% (tablas 9 y 10). 
 
 
22 
 
 
 
Tabla 9. Se muestra la distribución porcentual de la forma que presentó 
la imagen radiológica del tumor Phyllodes 
 
 
Forma de la imagen en 
mastografía 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
Válidos Ovalado 43 74.1 
Lobulado 9 15.5 
Irregular 6 10.3 
Total 58 100.0 
 
 
 
 
 
 
Tabla 10. Muestra la distribución porcentual del tipo de borde que 
presentó la imagen radiológica del tumor Phyllodes 
 
 
 
Borde de la imagen en 
mastografía 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
Válidos Circunscrito 44 75.9 
Microlobulado 5 8.6 
Obscurecido 5 8.6 
Mal Definido 3 5.2 
Espiculado 1 1.7 
Total 58 100.0 
 
 
. 
 
 
 
El 10.3% (6 pacientes) presentó calcificaciones, la mayoría típicamente 
benignas y sólo en un caso alta sospecha de malignidad (tabla 11). La distorsión 
de la arquitectura se presento en el 10.3 % (tabla 12). 
 
 
 
 
23 
 
 
 
Tabla 11. Muestra la distribución porcentual de los pacientes 
que presentaron calcificaciones. 
 
 
 
Calcificaciones en 
mastografía 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
Válidos Presente 6 10.3 
Ausente 52 10.3 
Total 58 100.0 
 
 
 
 
 
 
Tabla 12. Muestra la distribución porcentual de las pacientes que 
mostraron distorsión de la arquitectura. 
 
 
 
Distorsión de la 
arquitectura en 
mastografía 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
Válidos Presente 6 10.3 
Ausente 52 89.7 
Total 58 100.0 
 
 
 
 
 
En el 75.9 % (44 pacientes) no se detectaron casos especiales radiológicos y 
sólo el 8.6% presento tejido mamario asimétrico y el 15.5 % densidad focal 
asimétrica (Grafica 4). 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Casos Especiales 
 
Grafica 4: Muestra los casos especiales encontrados en las mastografías, en el 74.1 %no se 
presentaron hallazgos asociados en las mastografías, solo se presentó en el 25.9 % con 
predominio de adenopatía axilar con un 15.5% (Grafica 4). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hallazgos Asociados 
 
 
Grafica 4: Distribución porcentual de los hallazgos asociados detectados en las mastografías de 
los pacientes en estudio. 
 
 
 
Ambas mamas fueron afectadas por igual, derecha 50% e izquierda 50 % con 
tendencia hacia el cuadrante superior externo con un porcentaje del 63.8% 
(Tabla 13 y Grafica 5). 
 
 
25 
 
 
 
Tabla 13: Se muestra la distribución porcentual de la localización de la 
lesión con respecto a mama derecha o izquierda. 
 
 
Localización de la lesión 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
Válidos Derecha 29 50.0 
Izquierda 29 50.0 
Total 58 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Localización 
 
Grafica 5: Se muestra la distribución porcentual de la localización del tumor Phyllodes de 
acuerdo al cuadrante afectado. 
 
 
La distancia del pezón a lesión se encontró desde 0 y en aquellas periareolares 
hasta 13 cm, con una media de 3.31cm (Tabla 14). 
 
 
 
 
26 
 
 
Tabla 14: Muestra la distribución porcentual de la distancia del pezón a la 
lesión tumoral, en el grupo de estudio. 
 
Distancia del pezón a la 
lesión tumoral 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
Válidos 0 9 15.5 
1 10 17.2 
2 4 6.9 
3 7 12.1 
4 8 13.8 
5 10 17.2 
6 5 8.6 
7 4 6.9 
13 1 1.7 
Total 58 100.0 
 
 
 
Se encontró en el 50 % de la muestra un tamaño mastográfico de la lesión 
mayor del 5 cm, con una media de 5.57 (Tabla 15). 
 
 
Tabla 15: Distribución porcentual del tamaño de la imagen en 
mastografía, agrupándola a los pacientes en tres categorías:<2, 2-4 y > 
5cm. 
 
 
 
Tamaño de la lesión por 
mastografía 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
Válidos ˂ 2 2 3.4 
2 – 4 27 46.6 
5 + 29 50.0 
Total 58 100.0 
 
 
 
27 
 
En el 72.4 %( 42 pacientes) no se realizó ultrasonido de mamas, y solo al 27.6% 
se le realizo dicho estudio, en donde el tamaño que predomino fue el de 6cm, 
con BIRADS reportados entre 2 y 4. Con predominio de BIRADS 4 en un 50% 
(Grafica 6 y 7). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tamaño de la lesión 
 
Grafica 6. Muestra la distribución porcentual del tamaño de la lesión en las pacientes a las que 
se le realizó ultrasonido, así como las que no contaron con dicho estudio (N). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIRADS POR ULTRASONIDO 
 
Grafica 7: Muestra la distribución porcentual de las categorías BIRADS por ultrasonido 
presentadas en el grupo de pacientes. Se representa con N, aquellas pacientes a las que no se 
les realizo dicho estudio. 
 
 
28 
 
La recurrencia encontrada en la muestra fue del 10.3% (6 pacientes), además 
se detectaron dos casos con afectación bilateral, y un caso con afectación 
multifocal, se tomó solo como criterio de inclusión la lesión de mayor tamaño. 
Se correlacionaron la clasificación BIRADS por mastografía con la clasificación 
histopatológica del tumor Phyllodes encontrando una p significativa de 0.015 
(Tabla 16). 
 
 
Tabla 16. Correlación de la clasificación histopatológica y sistema 
BIRADS por mastografía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
La correlación de la clasificación histopatológica con la edad, resulto en una p 
significativa de 0.006 (tabla 17) y no se encontró una p significativa en relación 
con la clasificación histopatológica y el tamaño del tumor, p de 0.433 (tabla 18). 
 
 
 
Tablas 17. Tablas de contingencia entre clasificación histopatológica y 
edad reportado por estudio histopatológico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
Tabla 18. Tabla de contingencia entre la clasificación histológica con el 
tamaño de la lesión reportada en estudio histopatológico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se encontró significancia estadística con p de 0.035 al correlacionar el tamaño 
reportado en informe de patología y el tamaño reportado en imagen mastográfica 
(Tabla 19). 
 
 
 
Tabla 19. Tabla de contingencia entre el tamaño reportado en patología el 
tamaño reportado por imagen en mastografías. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
DISCUSIÓN: 
 
 
En este estudio realizado en 9 años, se encontró que la edad de presentación es 
muy parecida a la reportada en la literatura (12–15). Hubo una discordancia 
entre la frecuencia de los subtipos histopatológicos, ya que se había 
documentado (31-32) el tipo benigno como el más frecuente; sin embargo en 
nuestro estudio predomino el tipo de bajo grado de malignidad. 
 
Se encontró una relación de los pacientes con tumor Phyllodes con los 
antecedentes heredofamiliares de cáncer de mama de un 17.3%, predomina la 
segunda línea familiar, hallazgo no referido en nuestra bibliografía revisada. 
 
El tamaño promedio del tumor Phyllodes es de 4 a 5 cm, abarcando desde 1 cm 
hasta 20 cm (25), siendo similar al obtenido en nuestro estudio, donde se 
encontró una media de 5.57 cm y un rango de la muestra estudiada de 1 a 27 
cm, prevalecen los mayores 5 cm de acuerdo a los reportes por imagen. 
 
La mayoría de los reportes de histopatología mostraron el mayor porcentaje en 
las mínimas expresiones o grados, sobretodo en mitosis, atipia celular y 
celularidad, datos congruentes con la clasificación histopatológica que 
predomino en la muestra. 
 
 En los artículos analizados (25 -28), el BIRADS que predomino tanto por 
mastografía como por ultrasonido fue el 2 y 3, siendo congruente en nuestra 
revaloración mastográfica donde aventajo el tipo 3 y en nuestra valoración 
ultrasonográficos el BIRADS 4 predomino, sin embargo no es valorable ya que 
no se realizó dicho estudio en la mayoría de la muestra y los ultrasonidos que se 
realizaron fueron reportados en el expediente electrónico de manera incompleta, 
no logró obtener datos confiables para este estudio, por lo que sólo nos 
basamos en la revisión mastográfica reportada en el expediente y revisada en 
una segunda ocasión. 
 
 
31 
 
 
 
La apariencia radiológica del tumor Phyllodes es inespecífica, siendo difícil el 
diagnóstico diferencial con fibroadenomas y algunos carcinomas bien 
delimitados. No existen criterios por imagen (mamografía y ecografía) para 
diferenciar entre benigno y maligno en el tumor Phyllodes. Sin embargo la forma 
que predomina en los tumores Phyllodes es ovalada, circunscrita, de alta 
densidad, sin presencia de calcificaciones, y en caso de presentarlas, son de 
características benignas, no tienden a distorsionar la arquitectura, y en la 
mayoría de los casos no suelen haber hallazgos asociados o casos especiales, 
predominando en el cuadrante superior externo, sin predominio hacia alguna 
mama. 
 
Se encontró una p de 0.015 estadísticamente significativa al correlaciones la 
clasificación BIRADS por mastografía, con el tipo histológico del tumor Phyllodes 
reportado en los informes de patología, detectando que los tumores de baja 
malignidad son los más frecuentes y se relacionan en su mayoría con BIRADS 
categoría 3. También, se encontró una correlación significativa (p 0.006) entre la 
clasificación histológica y la edad de la paciente, observando una discrepancia 
entre la literatura (12 - 15). 
 
No hubo una relación en cuanto al tamaño del tumor por imagen y el tipo 
histopatológico del tumor Phyllodes, sin embargo entre mayor tamaño hay más 
riesgo de recurrencia, dato similar al reportado en la literatura revisada (32). 
Si hay una correlación entre el tamaño reportado en mastografía y el reportado 
en informe de patología, con una p significativa de 0.035, demostrando que al 
ser valorada la pieza quirúrgica por el patólogo, el espécimen no muestra una 
reducción importante de los bordes quirúrgicos, referido en la nuestra revisión de 
menos del 15 % (37), sinembargo el tamaño por ultrasonido no pudo ser 
valorado. 
 
 
 
32 
 
CONCLUSIONES: 
 
La apariencia por imagen mastografía o por ultrasonido es inespecífica, 
pudiendo confundirse la mayoría de las ocasiones con una lesión benigna, ya 
que se relaciona en un 74.1 % con un BIRADS 2 o 3. Sin embargo, 
encontramos una asociación significativa entre el grado histopatológico de la 
lesión con el BIRADS otorgado por mastografía, en las que se observaron las 
lesiones de alto grado de malignidad con el BIRADS 4 y 5, y las de bajo grado 
de malignidad asociadas con el BIRADS 2 y 3. 
 
No hay relación del grado de malignidad con el tamaño del tumor. 
 
Se logró comprobar la edad de presentación del tumor Phyllodes con la referida 
en la revisión, así como la recurrencia en el 10.3% de los casos. 
 
Hay concordancia entre el tamaño reportado en informe de patología y la 
imagen mastográfica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
ANEXO 1: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
BIBLIOGRAFÍA: 
 
 
1. Fiks A. Cystosarcoma. Phyllodes of the mammary gland—Müller's tumor. Virchows 
Arch 1981;392:1–6. 
 
2. Cohn-Cedermark G, Rutqvist LE, Rosendahl I, et al. Prognostic factors in 
cystosarcoma phyllodes. A clinicopathologic study of 77 patients. Cancer 1991;68:2017–
2022. 
 
3. Noguchi S, Yokouchi H, Aihora T, et al. Progression of fibroadenoma to phyllodes 
tumor demonstrated by clonal analysis. Cancer 1995;76:1779–1785. 
 
4. Grimes MM. Cystosarcoma phyllodes of the breast: Histologic features, flow 
cytometry analysis, and clinical correlations. Mod Pathol 1992;5:232–239. 
 
5. Minkowitz S, Zeichner M, Di Maio V, et al. Cystosarcoma phyllodes: A unique case 
with multiple unilateral lesions and ipsilateral axillary metastasis. J Pathol Bacteriol 
1968;96:514–517. 
 
6. Bader E, Isaacson C. Bilateral malignant cystosarcoma phyllodes. Br J Surg 
1961;48:519–521. 
 
7. Notley RG, Griffiths HJL. Bilateral malignant cystosarcoma phyllodes. Br J Surg 
1965;52:360–362. 
 
8. Reich T, Solomon C. Bilateral cystosarcoma phyllodes, malignant variant, with 14-year 
follow-up. Ann Surg 1958;147:39–43. 
 
9. Norris HJ, Taylor HB. Relationship of histologic features to behavior of cystosarcoma 
phyllodes: Analysis of ninety-four cases. Cancer 1967;20:2090–2099. 
 
10. Amerson JR. Cystosarcoma phyllodes in adolescent females. A report of seven 
patients. Ann Surg 1970;171:849–853. 
 
11. Hart WR, Bauer RC, Oberman HA. Cystosarcoma phyllodes. A clinicopathologic 
study of twenty-six hypercellular periductal stromal tumors of the breast. Am J Clin 
Pathol 1978;70:211–216. 
 
12. Reinfuss M, Mitus J, Smolak K, et al. Malignant phyllodes tumours of the breast. A 
clinical and pathological analysis of 55 cases. Eur J Cancer 1993;29A:1252–1256. 
 
13. Keelan PA, Myers J, Wold LE, et al. Phyllodes tumor: Clinicopathologic review of 60 
patients and flow cytometric analysis in 30 patients. Hum Pathol 1992;23:1048–1054. 
 
 
 
35 
 
14. Nielsen VT, Andreasen C. Phyllodes tumour of the male breast. Histopathology 
1987;11:761–765. 
 
15. Reingold IM, Ascher GS. Cystosarcoma phyllodes in a man with gynecomastia. Am J 
Clin Pathol 1970;53:852–856. 
 
16. Andersson A, Bergdahl L. Cystosarcoma in young women. Arch Surg 1978;113:742–
744. 
 
17. Adachi Y, Matsushima T, Kido A, et al. Phyllodes tumor in adolescents. Report of two 
cases and review of the literature. Breast Dis 1993;6: 285–293. 
 
18. Briggs RM, Walters M, Rosenthal D. Cystosarcoma phylloides in adolescent female 
patients. Am J Surg 1983;146:712–714. 
 
19. Hoover HC, Trestioreanu A, Ketcham AS. Metastatic cystosarcoma phylloides in an 
adolescent girl: an unusually malignant tumor. Ann Surg 1975;181:279–282. 
 
20. Roisman I, Barak V, Okon E, et al. Benign cystosarcoma phyllodes of breast in an 
adolescent female. Breast Dis 1991;4:299–305. 
 
21. Senocak ME, Gögüs S, Hiçsönmez A, et al. Cystosarcoma phylloides in an 
adolescent female. Z Kinderchir 1989;44:253–254. 
 
22. Rajan PB, Cranor ML, Rosen PP. Cystosarcoma phyllodes in adolescent girls and 
young women: A study of 45 patients. Am J Surg Pathol 1998;22:64–69. 
 
23. Way JC, Culham BA. Phyllodes tumour in pregnancy: A case report. Can J Surg 
1998;41:407–409. 
 
24. Bernstein L, Deapen D, Koss RK. The descriptive epidemiology of malignant 
cystosarcoma phyllodes tumors of the breast. Cancer 1993;71:3020–3024. 
 
25. Browder W, McQuitty JT Jr, McDonald JC. Malignant cystosarcoma phylloides. 
Treatment and prognosis. Am J Surg 1978;136:239–241. 
 
26. Buchberger W, Strasser K, Heim K, et al. Phylloides tumor: Findings on 
mammography, sonography, and aspiration cytology in 10 cases. AJR Am J Roentgenol 
1991;157:715–719. 
 
27. Cosmacini P, Zurrida S, Veronesi P, et al. Phyllode tumor of the breast: 
Mammographic experience in 99 cases. Eur J Radiol 1992;15:11–14. 
 
 
 
 
36 
 
28. Farria DM, Gorczyca DP, Barsky SH, et al. Benign phyllodes tumor of the breast: MR 
imaging features. AJR Am J Roentgenol 1996;167: 187–189. 
 
29. Rao BR, Meyer JS, Fry CG. Most cystosarcoma phyllodes and fibroadenomas have 
progesterone receptor but lack estrogen receptor: A stromal localization of progesterone 
receptor. Cancer 1981;47:2016–2021. 
 
30. Burga AM, Tavassoli FA. Periductal stromal tumor. A rare lesion with low-grade 
sarcomatous behavior. Am J Surg Pathol 2003;27:343–348. 
 
31. Ryska A, Reynolds C, Keeney GL. Benign tumors of the breast with multinucleated 
stromal giant cells. Immunohistochemical analysis of six cases and review of the 
literature. Virchows Arch 2001;439: 768–775. 
 
32. Barnes L, Pietruszka M. Rhabdomyosarcoma arising within abreast and its mimic. 
An immunohistochemical and cystosarcoma phyllodes. Am J Surg Pathol 1978;2:423–
429. 
 
33. Powell CM, Rosen PP. Adipose differentiation in cystosarcoma phyllodes. Am J Surg 
Pathol 1994;18:720–727. 
 
34. Iihara K, Machinami R, Kubota S, et al. Malignant cystosarcoma phyllodes tumor of 
the breast mainly composed of chondrosarcoma: A case report. Diagn Pathol 
1997;142:241–245. 
 
35. Silver SA, Tavassoli FA. Osteosarcomatous differentiation in phyllodes tumors. Am J 
Surg Pathol 1999;23:815–821. 
 
36. Santos JA, García J, Bonal B, Rebeca M. et al. Tumor filodes de la mama: 
características Clínicas, en imagen y anatomopatológicas. Revista Chilena de 
Radiología. Vol. 13 Nº 2, 2007; 90-97. 
 
37. Wurdinger S, Herzong A, Marz C, et al. Differentiation of Phyllodes Breast Tumors 
from Fibroadenomas on MRI. AJR 2005; 185:1317–1321. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice 
	Resumen
	Introducción
	Materia y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Anexos
	Bibliografía

Continuar navegando

Otros materiales