Logo Studenta

Incidencia-de-infeccion-de-sitio-quirurgico-y-factores-de-riesgo-asociados-del-HE-CMR-Dr -Antonio-Fraga-Mouret

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCiÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 
UNIDAD DE SALUD PÚBLICA 
COORDINACiÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y APOYO EN 
CONTINGENCIAS 
CURSO DE ESPECIALIZACiÓN EN EPIDEMIOLOGíA 
2009-2012 
"INCIDENCIA DE INFECCiÓN DE SITIO QUIRÚRGICO Y FACTORES DE 
RIESGO ASOCIADOS DEL HE CMR DR. ANTONIO FRAGA MOURET" 
TESIS 
PARA OBTENER EL GRADO DE: 
ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGíA 
PRESENTA: 
DRA. LUCY ISABEL MORALES MARQUEZ 
ASESOR: 
DR. UlISES ÁNGELES GARAY 
MÉDICO ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGíA 
MÉXICO, D.F. FEBRERO 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AUTORIZACION 
Coordinacion de Vigilancia Epidemiologica y Apoyo en Contingencias 
Vo.Bo. Dra· 
Coordinacion de Vigilancia Epidemiologica y Apoyo en Contingencias 
IMSS 
Jefe de la Divisi 
HE CMR Antonio Fraga Mouret 
AGRADECIMIENTOS 
A DIOS 
Mami, ELO 
Papi, ANDRES 
Hermanita, ANDY 
A MI TESORO, SEBASTIAN 
LOS AMO ... 
A MI ASESOR Y MAESTRO, DR ULlSES 
A MI OTRA MAESTRA, DRA. YAZMIN ZACATE 
AL EQUIPO DE TRABAJO DEL SERVICIO DE EPIDEMIOLOGIA DEL HE CMR 
A MIS AMIGOS Y CaMPANEROS DE AVENTURA 
Resumen 
Morales-Márquez LI, Ángeles-Garay U. Incidencia de Infección de Sito 
Quirúrgico y Factores de Riesgo Asociados en el HE CMR Antonio Fraga 
Mouret. 
Objetivo. Determinar la Tasa de Incidencia de Infección de Sitio Quirúrgico (lSQ) 
en pacientes sometidos a cirugía electiva y la fuerza de asociación de factores pre 
quirúrgicos, transquirurgicos y posquirúrgicos para la ocurrencia de ISQ. 
Material y Método. Estudio de cohorte realizado de Abril a Diciembre del 2011, en 
pacientes sometidos a cirugía electiva. Se incluyeron pacientes que se hubieran 
programado para intervención quirúrgica y que pertenecieran a los servicios de 
Neurocirugía, Cirugía Vascular y Cirugía General ~ 18 años. Los factores de 
riesgo se clasificaron como inherentes al paciente, pre qUlrurglcos, 
transquirurgicos y posquirúrgicos. La tasa de ISQ se calculo por días-paciente'l y 
la medida de efecto calculada fue Riesgo Relativo (RR). 
Resultados. Se obtuvo un tamaño de muestra de 403 pacientes, de estos, el 
59.8% pertenecieron al sexo femenino y el 40.2% al sexo masculino, el promedio 
de edad fue de 49.24 años. Se identificaron un total de 35 ISQ y de estas, el 60% 
ocurrieron en el sexo femenino. La Craneotomfa (20.1 %), así como la 
Tiroidectomía (12.4%) fueron los 2 procedimientos quirúrgicos mayormente 
realizados. El Infrapeso obtuvo un HR de 3.40 (IC 95% 0.98-11.69), la técnica de 
lavado de manos se presentó como un factor protector con un HR 0.23 (IC 95% 
0.05...0.98) comparado con una técnica inadecuada; también el sitio anatómico, en 
donde la cabeza HR 1.44 (IC 95% 0.28-7.26) Y la ingle HR 39.03 (IC 95% 3.90-
390.35) se encontraron asociados a una ocurrencia más veloz de ISQ. El cirujano 
principal se asocio con una menor ocurrencia de Isa HR 0.1 (IC 95% 0.01-0.74) en 
comparación con el residente, y la transfusión durante el procedimiento quirúrgico 
también se asocio con una mayor velocidad de ocurrencia de Isa HR 3.22 (IC 95% 
1.19-8.7). El grado de contaminación clasificado como limpia con implante una H R 
2.94 (IC 95% 0.18-46.51), limpia-contaminada HR 1.92 (IC 95% 0.51-7.17) y 
contaminada 60.96 (lC 95% 5.83-636.52), todas asociadas a una mayor velocidad 
en la presentación de ISQ en comparación con una cirugía clasificada como 
Limpia. Así también la estancia en la UCI se encontró fuertemente asociada a una 
mayor velocidad para presentar Isa HR 9.03 (lC 95% 1.36-59.94). 
Conclusiones. Se demostró en este estudio la contribución de cada factor de 
riesgo. Es preciso insistir y reforzar las medidas de vigilancia epidemiológica para 
identificarlas y recalcar el apego a un programa de prevención, tal cual lo 
establece la NOM 045, para pacientes que serán sometidos a cirugía. 
INDICE 
./ ANTECEDENTES ...... , , ................ ..... .. ............ 1 
./ PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................ 6 
./ JUSTIFiCACiÓN ............................................................ 7 
./ HiPÓTESiS .......................... , ........................................ 9 
./ OBJETIVOS DE TRABAJO.... ......... ... ... ...... .... .. ..... 10 
./ SUJETOS, MATERIAL Y MÉTODOS .................................. 11 
./ RESULTADOS,.............. ., ................................................. 31 
./ DiSCUSiÓN......... ............ .. ......................................... 34 
./ CONCLUSiONES....................................... . ................. 36 
./ BIBLlOGRAFrA ............................................................... 37 
./ ANEXOS ....................................................................... 40 
1 
ANTECEDENTES 
Podemos definir a la Infección Nosocomial (IN) como a todo proceso infeccioso adquirido 
por un paciente durante la hospitalización, que aparece a las 48 horas o más después de 
la admisión hospitalaria, y, que en el momento del ingreso al hospital no estaba presente 
ni incubándose. Las infecciones adquiridas en el hospital. pero que no se diagnostican 
hasta después del alta, también se incluyen dentro de esta definición, ya que en ciertas 
circunstancias los síntomas clínicos no se manifiestan hasta que el paciente ya se 
encuentra fuera del hospitaI1,2. 
La Infección de Sitio Quirúrgico (ISQ) es la infección de los tejidos involucrados y 
manipulados en un procedimiento quirúrgico que puede afectar planos superficiales, 
profundos y/o de órganos y espacios1.4. Es la complicación más frecuente del acto 
quirúrgico y supone, dependiendo de las series publicadas, la segunda o tercera causa de 
infecciones nosocomiales, influyendo en esta diferencia de tasas el tipo de hospital 
estudiado, la patología quirúrgica atendida, los servicios quirúrgicos encuestados y el 
sistema de vigilancia empleado, así como si se ha tenido en cuenta o no las infecciones 
que se manifiestan después del alta3. 
Aproximadamente entre el 12% y 84% de las infecciones de sitio qUlrurglco son 
detectadas posteriores al egreso hospitalario, por lo que los CDC (Centers tor Disease 
Control) han recomendado llevar a cabo el seguimiento post egreso por parte del sistema 
de vigilancia epidemiológica de la unidad hospitalaria para que de esta manera se puedan 
detectar éstas y hacer intervenciones oportunas4• Cada año, aproximadamente 2.1 
millones de pacientes en los EUA adquieren alguna infección durante la atención médica. 
De los pacientes a quienes se les realizó una cirugía. del 9-30% adquirieron una IN. Sobre 
todo, las IN incrementan la morbilidad y mortalidad, aún más si el paciente es portador de 
comorbilidad5. 
En un estudio publicado en 2010 por Morgan y colaboradores en los EUA sobre las 
características de las IN y su contribución a muertes "inesperadas" - como lo titularon ellos 
- , descubrieron que la mayor proporción de las defunciones asociadas a iN ocurrieron en 
el sexo masculino (99%)con una sobre estancía hospitalaria promedio de 8 días6• De la 
misma manera en 2003 Ángeles-Garay y cols. llevaron a cabo un estudio en el Hospital 
de Especialidades "Dr. Antonio Fraga Mouret" del Centro Médico Nacional La Raza del 
IMSS, en donde reportaron una incidenciade IN de 8.4 por 1000 días-paciente; las 
principales infecciones identificadas en orden de frecuencia fueron: neumonía 35.7%, 
infección de vías urinarias 15.8 %, bacteriemia 12.6 %, infección de piel y tejidos blandos 
11.7 %, e infección de sitio quirúrgico 7 %. Se aislaron 359 bacterias, de las cuales 
Escherichia coli correspondió al (15.9%), Staphylococcus aureus (15.9%) y Pseudomonas 
aeruginosa (11.8%). También se encontró un riesgo 2 veces mayor de adquirir una IN en 
el servicio de Neurología y la Unidad de Cuidados Intensivos y un 20% exceso de riesgo 
en el servicio de Cirugia General y Trasplantes? 
2 
Un paciente con IN tendrá en promedio 5 veces más riesgo de morir que un paciente en la 
misma condición de gravedad pero libre de infección y hasta 10 veces cuando se trata de 
infecciones graves en condiciones críticas. Así la mortalidad en una Unidad de Cuidados 
Intensivos (UCI) puede superar el 40%. Otro aspecto importante que influye en la 
mortalidad es el tipo de INa. En promedio, cada ISO se ha asociado con una semana de 
sobre estancia hospitalaria, lo que se traduce en un incremento de $4000 dólares por 
paciente, además de que para el paciente conlleva un aumento del doble de riesgo para 
morir por esta causas. Un estimado de 9700 muertes relacionadas con ISO ocurren 
anualmente en los EUA, de las cuales 3250 se atribuyen directamente a la infección, 
además de que ocupan un promedio de 10 días de sobre estancia hospitalaria1O• 
Se han implementada diversos métodos de investigación y seguimiento, y a pesar de que 
ya se encuentra estandarizada dicha metodología para el seguimiento íntrahospitalario, no 
existen métodos estandarizados para delectar la ISO posterior al egreso hospitalario 10. 
En el intento de poder dar un seguimiento posterior al egreso, se han estudiado diversos 
métodos tales como entrevistas telefónicas, cuestionarios, expedientes electrónicos, 
registros farmacéuticos, ya sean solos o en combinación 11. 
El seguimiento de la ISO es necesario para la reducción de la carga de enfermedad, así 
como para la toma de decisiones en los centros hospitalarios. Existe clara evidencia de 
dicha reducción cuando estos sistemas se llevan a cabo de manera adecuada12. En un 
estudio realizado por Prospero y cols. reportaron una Incidencia Acumulada de 60.2% de 
ISO que se desarrollaron posteriores al egreso, lo cual muestra una incidencia mayor a la 
reportada en estudios previos, así como una sobreestancia de 11.1 días por paciente 13. 
Reilly y cols en 2006 encontraron un promedio de estancia de 7.8 días, y el 90% de los 
pacientes se egresaron durante los 14 días posteriores al procedimiento quirúrgico. Los 
pacientes que obtuvieron un mayor riesgo de infección fueron aquellos con una mayor 
estancia hospitalaria y presencia de comorbilidades 14. 
La mayoría de los hospitales no tienen la ventaja de que los pacientes regresen para el 
seguimiento lo cual conlleva una gran dificultad para la identificación de la ISO. Avato y 
cols en 2002 reportaron un 28% de Isa detectadas intrahospitalariamente, 40% 
detectadas en reingresos y 28% identificadas durante el seguimiento pos egreso; con lo 
que demostraron que un seguimiento pos egreso más riguroso resulta en una elevación 
de las tasas de ISO dadas por la mejora en la notificación 15. 
Uno de los factores que se ha estudiado ha sido la profilaxis antimicrobiana, la cual ha 
demostrado su efectividad en la reducción de ocurrencia de IS016• Pero existen algunos 
estudios que han demostrado que el uso prolongado de los antimicrobianos destinados 
para profilaxis aumentan el riesgo de presentar resistencias bacterianas así como 
aumento en los costos y si a esto le agregamos el tiempo inapropiado para su 
administración, su efectividad disminuye17.18. 
3 
Fehr y col. reportaron como factores de riesgo encontrados en el análisis univariado, la 
clasificación ASA mayor o igual a 2 puntos, la duración de la cirugía mayor al percentil 75 
de acuerdo al tipo de procedimiento quirúrgico, el tipo de procedimiento quirúrgico y el 
grado de contaminación, que va desde limpia-contaminada hasta sucia. Pero sólo dos de 
esos factores permanecieron asociados al momento de realizar análisis multivariado. El 
primero de ellos fue la clasificación ASA con un puntaje de 2-4, ya que el score de 5 no se 
reportó para ningún paciente; y el segundo fue el tiempo de duración de la cirugía con un 
riesgo de casi 2 veces más de presentar ISO para aquellas cirugías con un percentil 
mayor al 7519• 
Es bien sabido también que la piel del paciente es una gran fuente de patógenos, por lo 
que el realizar una adecuada antisepsia previa al evento quirúrgico es trascendental para 
disminuir el riesgo de presentar una IS02o• Los eDe han establecido de manera 
estandarizada las soluciones para realizar la antisepsia previa a la colocación de un 
catéter vascular, sin embargo, no se ha llevado a cabo un consenso para el tipo de 
soluciones antisépticas a emplear de manera prequirúrgica. Es por ello que Darouiche y 
cols. en 2010 realizaron un estudio para comparar la eficacia entre el uso de clorhexidina 
versus yodopovidona y de ésta manera poder unificar criterios sobre el uso de dichos 
antisépticos; encontrando que la aplicación de clorhexidina redujo el riesgo de presentar 
ISO en un 41 % comparada con el uso de yodopovidona21 . 
En diversos estudios se ha reportado de manera contradictoria la relación entre el 
aumento en la edad y el riesgo de ISO. Algunos investigadores han concluido que el 
incremento en la edad se asociaba con un gran riesgo de presentar ISO 
independientemente de la clasificación y grado de contaminación de la herida quirúrgica. 
En 2005, Kaye y col. llevaron a cabo un estudio para analizar la asociación entre edad y 
ocurrencia de ISO encontrando que una edad mayor o igual a 65 años era un fuerte 
predictor de ocurrencia para ISO con casi 2 veces más de riesg022.Sin embargo, aún 
existe controversia en estos resultados ya que algunos investigadores han especulado 
que no es tal cual la edad, sino algunos factores relacionados de manera indirecta con la 
edad tales como presencia de comorbilidades, enfermedades agudas y una disminuGÍón 
en la capacidad de respuesta ante la invasión de agentes patógenos23• 
Otro factor muy explorado ha sido el sexo, que aunque en los estudios iniciales se 
encontró que los hombres presentaban tasas ligeramente superiores de ISO que las 
mUjeres24, cuando se ajustaron las tasas por el gran número de heridas contaminadas del 
grupo de los hombres, estas se aproximaron entre los dos sexos. Del mismo modo, otros 
autores han reportado un exceso de riesgo de hasta el 60% de presentar ISO para el sexo 
masculin025• 
Los agentes patógenos son factores necesarios para la ocurrencia de ISQ, y se han 
reportado distintos agentes. Uno de ellos es el Staphylococcus aureus, un miembro de la 
4 
flora microbiana perineal y de superficie nasal que se encuentra presente entre el 20 y 
40% de la población en general26 , Está presente en altas concentraciones en 
enfermedades cutáneas, siendo el patógeno más común en infecciones del sitio 
quirúrgico. El estado de portador nasal de S. aureus al parecer juega un papel importante 
en la epidemiología y patogenia de infecciones. El personal de salud colonizado puede 
también servir como reservorio, puesto que este patógeno se transmite fácilmente por 
contacto persona-persona827• Es por lo anterior que en 2010, Anderson y cols. realizaron 
un estudio retrospectivo en donde investigaron la variación del tipo y frecuencia de ISO 
posterior al egreso la cual fuera provocada por S. aureus de acuerdo al tipo de 
procedimiento quirúrgico. Identificaron como factores de riesgo para la ocurrencia de ISO 
el hecho de haber obtenido un ASA con puntaje alto así como tiempo de cirugía 
prolongado además de que identificaron que el tiempo promedio de ocurrencia de ISO 
posterior a la cirugía fue de 19 días, lo cual nos permite vislumbrar que en múltiplesocasiones no contamos con el tiempo necesario para el diagnóstico de este tipo de 
infección ya que en diversas ocasiones los eventos quirúrgicos no requieren de estancias 
prolongadas28• 
No debemos olvidar que las comorbilidades se han reportado en algunos estudios como 
parte de los factores de riesgo para la ISO. La malnutrición está asociada con deterioro de 
la respuesta inmune y pobre cicatrización de la herida; así el riesgo de infección 
postoperatorio aumenta. La insuficiencia renal crónica puede dañar la respuesta inmune. 
La Diabetes Mellitus está asociada con microangiopatía y moviJízación inadecuada de 
leucocitos. Diabetes, obesidad y uso de nicotina son factores de riesgo independientes en 
el desarrollo de infecciones superficiales y profundas. Se recomienda la suspensión del 
hábito tabáquico en todo paciente que será sometido a cirugía dermatológica, 
particularmente en reconstrucción con colgajos e injertos, para disminuir la probabilidad 
de infección y necrosis. En 2009 Arita-Zelaya y cols. realizaron un estudio en donde 
factores de riesgo como malnutrición, insuficiencia renal crónica, enfermedad vascular 
periférica. inmunosupresión, uso de corticoides, transfusión sanguínea perioperatoria y 
consumo de alcohol no se encontraron en ningún cas029• 
Tomando en cuenta que existen diversos factores de riesgo para la ocurrencia de la ISO, 
en 2005 Pessaux y cols. observaron ciertos factores predictores de ISO en cirugías 
clasificadas como limpias; en este estudio ellos dieron segUimiento a los treinta días 
posteriores al egreso encontrando como factores el uso de cortico esteroides previos a la 
cirugía, haber realizado incisión vertical y empleo de yodo-povidona para la asepsia; el 
tipo de cirugía con mayor riesgo fue la clasificada como superficial, además de que el 
11.1 % de las cirugías no habían recibido profilaxis antimicrobiana, solamente el 4.6%30. 
Se fueron realizando más estudios enfocados al seguimiento de pacientes post operados, 
por lo que igualmente en 2005, pero en Estonia, Mitt y cols. llevaron a cabo un estudio 
prospectívo a pacientes egresadas y a quienes se les había realizado cesárea; de igual 
manera que en el anterior se les dio seguimiento por 35 días teniendo como hallazgos 
s 
importantes que el 42.1 % de las ISO se diagnosticaron posteriores al egreso, lo cual nos 
permite observar nuevamente que el tiempo de estancia en la mayoría de las ocasiones 
es un gran factor de riesgo, también es importante señalar que el 63% de estas ISO 
aparecieron en cesáreas de emergencia ocupando una gran proporción en comparación 
con las cesáreas electivas (37%). Los factores que se identificaron como de riesgo fueron 
la presencia de herida quirúrgica contaminada o sucia ya que tuvo cuatro veces más 
riesgo en comparación con la clasificación limpia, así como el hecho de haber sido una 
cirugía de emergencia con casi 2 veces más riesgo en comparación con una cirugía 
electiva31 • 
Nuevamente en 2005 Mattila y cols. analizaron a pacientes post operados egresados del 
hospital para identificar los principales síntomas y su intensidad; utilizaron como 
instrumento de medición un cuestionario autoaplicado en donde obtuvieron una tasa de 
respuesta del 70%. Los síntomas más frecuentes fueron: dolor en sitio de herida 
quirúrgica (57%), astenia (52%) y adinamia (43%). Como factores predictores identificaron 
a la cirugía gastroenterológica con casi 2 veces más riesgo de presentar síntomas y 
complicaciones en comparación con una cirugía neurológica; también el haber sido una 
cirugía clasificada como de tiempo prolongado nos daba 2 veces más rlesg032• 
En 2004 Oliveira y cols. estudiaron el impacto de la ISO posterior al egreso hospitalario, y 
de los pacientes en seguimiento, el 9.2% presentaron ISO, y de éstos, el 34.8% se 
hospitalizaron de nuevo para recibir tratamiento. El hecho de haberse clasificado como 
herida quirúrgica limpia - contaminada tuvo un 17% de exceso de riesgo, haber tenido 
hospitalización previa al egreso mayor a 5 días y haber sido una cirugía con duración 
mayor a 5 horas tuvieron casi 2 veces más riesgo para la presencia de IS033. 
Diversos aspectos de las prácticas quirúrgicas varían de acuerdo al país y nivel de 
atención médica. El tipo de ventilación empleado en los quirófanos en algunos estudios se 
ha reportado como factor de riesgo, mientras que en otros ni siquiera se ha medido. En un 
estudio realizado en Rusia en 2007, reportaron una incidencia acumulada de ISQ del 
9.5% encontrando como factores de riesgo al sexo masculino con exceso de riesgo de! 
54%, la clasificación ASA con puntaje de 3 o 4 con 5 veces más de riesgo y cirugía con 
tiempo prolongado con 2 veces más de riesgo para presentar IS034,35. 
6 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Se ha observado que la medición de la ocurrencia de Infección de Sitio Quirúrgico 
posterior al egreso hospitalario a pesar de que ha sido explorada, aún presenta 
inconsistencia en los resultados obtenidos dadas las dificultades que se presentan para el 
seguimiento de los pacientes. Solo en algunos estudios se toman en cuentan factores de 
riesgo inherentes al paciente los cuales podrían potencializar la aparición de infecciones y 
que no en todas las investigaciones se han controlado como poSibles variables 
confusoras. 
En algunos estudios no se confirmó el diagnóstico a través de cultivos, además de que no 
se identificó el agente etiológico, variable que es de gran peso en la ocurrencia de la ISQ, 
ya que dependiendo el agente etiológico serán las complicaciones sobre la ISQ y los 
costos que esto implica. 
Algunas investigaciones se han llevado a cabo de manera retrospectiva, lo cual ocasiona 
pérdida de información ya que ésta se ha obtenido por medio de los expedientes clínicos 
y como tal, es información que no ha sido recopilada con fines de este tipo de análisis. 
También es importante reconocer que dependiendo el servicio donde se haya llevado a 
cabo el procedimiento, la ocurrencia de la ISQ es variable así como los factores de riesgo. 
De igual manera, el tipo de cirugía, ya sea de urgencia o electiva, también conllevan 
riesgos distintos, por lo que en este estudio solamente se analizaran cirugías electivas. 
Por lo anterior es que planteo las siguientes preguntas de investigación: 
• ¿ Cuál es la tasa de incidencia de Infección de Sitio Quirúrgico en pacientes 
pertenecientes a los servicios de Neurocirugía, Cirugía Vascular y Cirugía General 
del Hospital de Especialidades "Dr. Antonio Fraga Mouret" del CMN La Raza? 
• ¿Cuál es la fuerza de asociación de los factores inherentes al paciente, 
prequirúrgicos, intraquirúrgicos y posquirúrgicos para la ocurrencia de Infección de 
Sitio Quirúrgico en pacientes programados de los servicios de Neurocirugía, 
Cirugía Vascular y Cirugía General a quienes se les realiza cirugía programada? 
• ¿Cuál es la proporción de pacientes de los servicios de Neurocirugía, Cirugía 
Vascular y Cirugía General a quienes se les realiza cirugía programada y que 
desarrollan Infección de Sitio Quirúrgico tras el egreso hospitalario? 
7 
JUSTIFICACIÓN 
Las infecciones nosocomiales son causa importante de morbimortalidad en pacientes 
hospitalizados y constituyen una carga social y económica significativa para el paciente y 
el sistema de salud. Muchas de esas infecciones son causadas por microorganismos 
resistentes a varios antimicrobianos25. 
Esta tendencia creciente de la mortalidad hospitalaria desde el primer nivel hasta el 
tercero, se debe al tipo de patologías que maneja cada uno, ya que mientras más alto es 
el nivel de atención, mayores son los riesgos de muerte. 
A pesar de que la vigilancia epidemiológica de las IN, específicamente de la ISQ, se 
encuentra bien establecida y con los procesos ya bien marcados, aún no contamos con 
una vigilancia activa que nos pueda proporcionar la magnitud y trascendencia real de los 
pacientes que son egresados y a quienes se les realizó previamente una cirugía. Dada la 
complejidadde este tipo de vigilancia es que en nuestro país no se cuentan con registros 
fidedignos sobre esta incidencia, ya que se ha argumentando que el alto costo de este 
tipo de seguimiento no puede ser cubierto por nuestro sistema de salud. 
La infección nosocomial es motivo de una estancia hospitalaria prolongada, lo que 
propicia la exposición a mayores riesgos y complicaciones en el mismo paciente, además 
de condicionar un mayor riesgo a otros pacientes, así como un incremento en los costos 
institucionales. Las infecciones nosocomiales prolongan la hospitalización un promedio de 
siete días, que representa hasta un costo diario de 100 dólares (EUA) con un promedio 
mensual de 3 700 a 29000 dólares (EUA).26,27 
Sin embargo, si analizamos el costo que implica el tratamiento de una infección 
nosocomial podríamos darnos cuenta que como siempre, la prevención es mejor que la 
atención. Se ha reportado que más del 10% del presupuesto para los hospitales se gasta 
en la atención de Infecciones Nosocomiales,y siguiendo en la línea de que 
aproximadamente el 40% del total de las Infecciones Nosocomiales se pueden prevenir 
con un Sistema de Vigilancia Epidemiológica funcional, esto nos da pauta a realizar 
estudios de este tipo, en donde podamos obtener registros confiables y analizar sus 
factores de riesgo. 
En nuestro país, las Infecciones de Sitio Quirúrgico son las más costosas en su atención, 
ya que implican un costo promedio de $200,000 pesos (rango 50,000-400,000) por la 
atención unitaria37. 
Es bien sabido que cuando el grupo médico-quirúrgico no conoce la incidencia real de la 
lSQ; no se esforzará en prevenirlas. Por lo anterior es de gran trascendecia conocer la 
Incidencia de la Infección de Sitio Quirúrgico posterior al egreso, ya que muchas de estas 
se pierden o reingresan por atención médica pero en estadios avanzados, con 
complicaciones que incrementan de por sí Jos aftos costos que involucra la atención 
hospitalaria. 
9 
HIPÓTESIS 
• Existe una alta incidencia de ISQ post egreso, ya que generalmente se encuentra 
subestimada debido a que una gran proporción de Infecciones de Sitio QUirúrgico 
se manifiestan clínicamente después de que el paciente egresa del hospital. 
• Las variables inherentes al paciente (edad, sexo, comorbilidad, riesgo nutricional, 
consumo de tabaco, consumo de alcohol, uso de esteroides, uso de 
anticoagulantes, control de glucosa, sobrepeso y obesidad) tienen una fuerte 
asociación con el riesgo de desarrollar ISQ post egreso. 
• Las variables prequirúrgicas (ubicación del paciente días de estancia 
prequirúrgica, baño del paciente, solución empleada para baño, profilaXiS 
antibiótica, tiempo de profilaxis, elección de profilaxis, tricotomía, infecciones 
previas, métodos invasivos, transfusiones, tipo de hemocomponente, riesgo ASA, 
presencia de métodos invasivos) se asocian fuertemente con el riesgo de 
desarrollar ISQ post egreso. 
• Las variables transquirúrgicas (lavado de manos, nombre del procedimiento 
quirúrgico, preparación de la piel, tipo de solución empleada para antisepsia, 
categoría del cirujano, características de la unidad quirúrgica, tiempo de duración 
de cirugía, transfusiones) tienen una fuerte asociación con el riesgo de desarrollar 
ISQ post egreso. 
• Las variables posqUlrurglcas (grado de contaminación de la cirugía, 
complicaciones cuidado de la incisión quirúrgica (cierre primario), cuidados de la 
incisión quirúrgica abierta, presencia de drenajes, tipo de drenaje, número de 
drenaje, deambulación, tiempo de deambulación, tiempo de estancia 
posquirúrgica) se asocian fuertemente con el riesgo de desarrollar ISQ post egreso 
10 
OB.IETIVOS DE TRABAJO 
• Determinar la Tasa de Incidencia de Infección de Sitio Quirúrgico en pacientes del 
Hospital de especialidades de CMN La Raza sometidos a cirugía electiva. 
.. Determinar la fuerza de asociación entre las variables inherentes al paciente 
(edad, sexo, comorbilidad, índice de masa corporal (IMC), consumo de tabaco, 
consumo de alcohol, medicamentos inmunosupresores, anticoagulantes) con el 
riesgo de desarrollar ISQ post egreso. 
• Determinar la fuerza de asociación entre las variables prequirúrgicas (ubicación del 
paciente, estancia prequirúrgica, baño del paciente, profilaxis antibiótica, tiempo de 
profilaxis, elección de profilaxis, tricotomía, infecciones previas, métodos invasivos, 
transfusiones, riesgo ASA) con el riesgo de desarrollar ISQ post egreso. 
• Determinar la fuerza de asociación entre las variables transquirúrgicas (lavado de 
manos quirúrgico, preparación de la piel, asepsia, técnica quirúrgica, categoría del 
cirujano, cantidad de personal durante procedimiento quirúrgico, tiempo de 
duración de cirugía, métodos invasivos, transfusiones, características del 
quirófano, circulación del equipo quirúrgico) con el riesgo de desarrollar ISQ post 
egreso. 
• Determinar la fuerza de asociación entre las variables posquirúrgicas (apósito, tipo 
de apósito, drenajes, tipo de drenajes, métodos invasivos, deambulación, tiempo 
de deambulaclón, tiempo de estancia posquirúrgica, ejercicios respiratorios) con el 
riesgo de desarrollar ISQ post egreso. 
11 
SUJETOS, MATERIAL Y MÉTODO 
Tiempo. Se llevara a cabo del1 de marzo del 2011 al 30 de enero del 2011. 
Lugar. El Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza "Antonio Fraga 
Mouret" del Instituto Mexicano del Seguro Social, de la Ciudad de México (HE CMNR) 
cuenta con 580 camas. Brinda atención a pacientes desde los 18 hasta los 60 años y 
más. 
Reporta aproximadamente 100 egresos por mes y el promedio de estancia hospitalaria es 
de 15 días por paciente. Proporciona atención médica de alta especialidad además de 
que cuenta con una infraestructura de vanguardia en diagnóstico y tratamiento que 
permite la adecuada atención de pacientes graves. 
Cuenta con las siguientes especialidades: neurología, neurocirugía, Cirugía general, 
cirugía plástica, cirugía vascular, medicina interna, endocrinología, cardiología, nefrología, 
urología, hematología, unidad de terapia intensiva, unidad de cuidados coronarios, unidad 
de trasplantes. 
Universo de estudio: pacientes con cirugía programada que pertenezcan a los servicios 
de Neurocirugía, Cirugía Vascular y Cirugía General. 
Diseño del estudio 
• Observacional, prospectivo, longitudinal, analítico, de Cohorte. 
Grupos de Estudio 
Expuestos: Todo paciente que sea atendido y programado para cirugía de los servicios 
de Neurocirugía, Cirugía Vascular y Cirugía General y que su cirugía se claSifique como 
limpia-contaminada o sucia. 
No Expuestos: Todo paciente que sea atendido y programado para cirugía de los 
servicios de Neurocirugía, Cirugía Vascular y Cirugía General y que su cirugía se 
clasifique como límpia. 
Criterios de selección 
Inclusión: 
• Pacientes que se hayan programado para intervención qwrurglca y Que 
pertenezcan a los servicios de Neurocirugía, Cirugía Vascular y Cirugía General. 
• Edad ,:::18 años 
12 
Exclusión: 
• Pacientes que cuenten con antecedente (un mes) de cirugía previa al inicio del 
estudio. 
• Cirugías de urgencia. 
Tamaño de muestra 
Utilizamos la siguiente fórmula para el diseño de cohorte en donde se involucra el tiempo 
y utilizamos el Riesgo Relativo: 
+ .':l-B Y .. ' 
11=-----___ -----~-
1,1/ )(1 - p) P 
Considerando: 
• Un Riesgo Relativo (RR) de 1.17. 
• La proporción de expuestos al factor de estudio (p) .... , 10% (cx limpia cont) 
• La proporción de observaciones censuradas (ljI) que se espera en el total de la 
muestra 15% 
• El nivel de confianza o seguridad 1-0 con el que se desea trabajar es de 1.96. 
• El poder 1-13 que se quiere para el estudio es 1.28. 
El tamaño mínimo de muestra es de 540, pero tomando en cuenta un 20% de pérdidas, la 
muestra quedaría de 600 pacientes. 
DEFINICiÓN OPERACIONAL DE VARIABLES 
VARIABLE DEPENDIENTE: 
Infección de Sitio Quirúrgico 
13 
• Definición: Es la infección de los tejidos involucrados y manipulados en un 
procedimientoquirúrgico que puede afectar planos superficiales, profundos y/o de 
órganos y espacios. 
• Escala de medición: Cualitativa, Nominal 
• Indicador: Presencia / Ausencia. 
• Operacionalización: para poder realizar el diagnóstico se debe de cumplir con los 
siguientes criterios y clasificarse de acuerdo a lo establecido en la NOM 045: 
Infección de sitio quirúrgico superficial 
Es aquella que ocurre dentro de los 30 días posteriores a la cirugía. Involucra sólo la piel 
y el tejido celular subcutáneo de la incisión sin implante, con al menos uno de los 
siguientes elementos: 
./ Drenaje purulento de la incisión superficial con o sin confirmación por laboratorio . 
./ Organismo aislado de un cultivo obtenido asépticamente del tejido de la incisión 
superficial. 
./ Presencia de al menos un signo o síntoma de infección: dolor o sensibilidad, 
enrojecimiento, drenaje o aumento de temperatura local, herida abierta por el 
cirujano en forma deliberada aunque exista un cultivo negativo . 
./ Diagnóstico de infección por el médico. 
Infección de sitio quirúrgico profunda 
Es aquella que ocurre dentro de los 30 días posteriores a la cirugía sin implante o hasta 
un año con implante. Involucra la fascia y capas musculares de la incisión, con al menos 
uno de los siguientes criterios: 
./ Drenaje purulento de la incisión profunda . 
./ Una incisión profunda con dehiscencia espontánea, o que es deliberadamente 
abierta por el cirujano cuando el paciente tiene al menos uno de los siguientes 
signos o síntomas: fiebre (>38°C), dolor localizado o hipersensibilidad . 
./ Absceso o cualquier otra evidencia de infección que involucre las capas profundas 
de la incisión, ya sea por exploración física, durante la reintervención o por 
examen histopatológico o radiológico 
.¡' Diagnóstico de infección por el médico. 
Infección de sitio quirúrgico de órganos I espacios 
14 
Es aquella infección que ocurre 30 días después de la cirugía sin implante y hasta un año 
después con implante. Involucra cualquier parte de la anatomía (órganos o espacios) 
diferentes a la incisión, con al menos uno de los siguientes criterios: 
v' Secreción purulenta del drenaje colocado por el contraapertura en el órgano o 
espacio. 
,/ Organismo aislado con técnica aséptica del tejido involucrado 
,/ Absceso u otra evidencia de infección en el órgano o espacio de la cirugía durante 
los procedimientos diagnósticos o quirúrgicos. 
,/ Diagnóstico de infección por el médico. 
VARIABLES INDEPENDIENTES: 
FACTORES INHERENTES AL PACIENTE 
Riesgo Nutricional 
• Definición: Gravedad de la desnutrición. 
• Operacionalización: se necesita conocer el peso del paciente (actual y habitual) y 
la cifra de albúmina. Para su cálculo se utiliza la siguiente fórmula: IRN=1,519 x 
concentración sérica de albúmina + 0,417 x (peso actual/peso ordinario) x 100. 
• Escala de medición: Cuantitativa, Continua y posteriormente Ordinal. 
• Indicador: (Desnutrición limítrofe (97.5 a 100), desnutridos en grado ligero (83.5 a 
97.4) o gravemente desnutridos «83.5).) 
Sobrepeso y Obesidad 
• Definición: es la presencia de una cantidad excesiva de grasa corporal, producto 
de un balance calórico positivo, ya sea por medio de un elevado aporte energético 
o por una reducción del gasto de energía, perjudicial para la salud. 
• Operacionalización: el diagnóstico se establece a través de la determinación del 
índice de Masa Corporal (lMC), por lo que necesitaremos contar con el peso y talla 
del paciente. La fórmula del IMC es la siguiente: 
IMC = Peso (kg) I (Talla (m) x Talla (m)) 
• Escala de medición: Cuantitativa, Continua y posteriormente Ordinal. 
• Indicador. La clasificación diagnóstica de obesidad propuesta por la OMS divide a 
la obesidad en: 
15 
Se tomarán los puntos de corte establecidos para población mexicana: IIMC igualo mayor 
a 27 establece el diagnóstico en individuos con estatura mayor de 1.60m y de 25 para las 
personas con estatura menor de 1.60 de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana para el 
manejo integral de la Obesidad (NOM-174-SSA1-1998): Obesidad :IMC > 27 general, > 
25 en Talla Baja y Sobrepeso: IMC >25 y < 27, Talla baja >23 y < 25. 
Edad 
• Definición: periodo de tiempo transcurrido desde el nacimiento del paciente hasta 
el momento de su ingreso al estudio. 
.. Operacionalización: Años cumplidos que tiene la persona desde la fecha de su 
nacimiento hasta el momento de la primer entrevista. 
• Escala de medición: cuantitativa, continua. 
• Indicador: Número de años cumplidos referidos por el paciente. 
Sexo 
• Definición: son las características fenotípicas que diferencian a un hombre de 
una mujer. 
• Operacionalización: se obtendrá del expediente clínico del paciente. 
• Escala de medición: cualitativa, nominal. 
• Indicador: 
1. Hombre 
2. Mujer 
Comorbilídad 
• Definición: presencia de enfermedades que pueden ser crónicas, traumáticas y/o 
infecciosas en el paciente al momento del estudio y distinto a la patOlogía 
neoplásica en estudio. 
• Operacionalización: se empleará el índice de Charlson el cual es un índice de 
comorbilídad diseñado para predecir la mortalidad a largo plazo (1 año) en función 
de las patologías crónicas asociadas. La información se obtendrá del expediente 
clínico del paciente y mediante interrogatorio al paciente. Para su cálculo se 
sumarán los puntos asignados para cada enfermedad incluida en el índice y se 
utilizará la siguiente fórmula: 
índice de comorbilidad (suma puntuación total) = tipo de comorbilidad 
• Escala de medición: cuantitativa. discreta, posteriormente ordinal. 
lO Indicador: 
a) Ausencia de comorbilidad: 0-1 puntos 
b) Comorbilidad baja: 2 puntos 
16 
c) Comorbilidad alta: >3 puntos 
d) Predicción de mortalidad en seguimientos cortos «3 años): 
1) índice o: 12% mortalidad por año 
2) índice 1-2: 26% mortalidad por año 
3) índice 3-4: 52% mortalidad por año 
4) índice >5: 85% mortalidad por año 
Consumo De Tabaco 
lO Definición: presencia o hábito de consumo de tabaco por parte de los pacientes. 
• Operacionalización: se obtendrá utilizando el instrumento Smoking Index o índice 
Tabáquico el cual mide el consumo de tabaco de personas fumadoras permitiendo 
dividirlos en población de moderado, intenso o alto riesgo para el desarrollo de 
diversas patologías estrechamente relacionadas con el consumo de tabaco. La 
información se obtendrá al interrogatorio del paciente. Para su cálculo se utilizará 
la siguiente fórmula: 
Indice tabáquico = N° cigarrillos día X N° años 20 
.. Escala de medición: cuantitativa, discreta, posteriormente ordinal. 
.. Indicador: se realizará de acuerdo a las clasificaciones del Smoking Index (SI); 
1. 5 a 20 = Moderado 
2. 21 a 40 = Intenso. 
3. 41 a 100 o más = Alto riesgo. 
Consumo De Alcohol 
.. Definición: es el acto de consumir bebidas alcohólicas, ya sea cerveza, vino o 
licor. 
.. Operacionalización: se empleará el cuestionario validado CAGE, que consta tan 
sólo de 4 ítems; 3 de ellos exploran aspectos subjetivos de la persona en relación 
con el consumo del alcohol, y el último explora aspectos relacionados con la 
abstinencia alcohólica. Los 4 ¡tems son de respuesta dicotómica (Si I No). 
Proporciona una puntuaCión total que se obtiene sumando las puntuaciones en los 
4 ítems. En cada ítem la respuesta afirmativa vale 1 punto y la negativa O puntos. 
La información se obtendrá del expediente clínico dei paciente y del interrogatorio 
directo. 
• Escala de medición: cualitativa, nominal. 
• Indicador: Se considera positivo a partir de 2 respuestas afirmativas (1 punto 
sugiere problemas y hace recomendable mantener una actitud vigilante). 
Riesgo Anestésico ASA 
I 
17 
• Definición: Es un sistema de clasificación que utiliza la American Society of 
Anesthesiologists (ASA) para valorar el pronóstico anestésico de un paciente 
previo a un evento quirúrgico. 
Clasificación del estado físico. Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) 
1. Sano Paciente sin afectación ' . organlca, 
fisiológica,bioquímica o psiquiátrica. El 
proceso patológico para la intervención 
está localizado y no produce alteración 
sistémica. 
2. Enfermedad sistémica leve Afectación sistémica es causada por el 
proceso patológico u otra afectación 
fisiopatológica. 
3. Enfermedad sistémica grave Sin limitación funcional. Afectación 
sistémica grave o severa de cualquier 
. causa. 
4. Enfermedad sistémica grave con Las alteraciones sistémicas no son siempre 
amenaza de la vida corregibles con la intervención. 
5. Paciente moribundo Situación desesperada en la que el 
paciente tiene pocas posibilidades de 
sobrevivir. 
• Operacionalización: Lo referido en el expediente. 
• Escala de medición: Cualitativa, Nominal. 
.. Indicador: 
a) 1 
b) 2 
e) 3 
d) 4 
e) 5 
FACTORES PREQUIRÚRGICOS 
Tiempo De Estancia Prequirúrgica 
• Definición: tiempo de estancia intrahospitalaria previo a la realización de la cirugía 
y que finaliza con el evento quirúrgico. 
• Escala: cuantitativa, discreta 
• Operacionalización: se tomará del expediente clínico y se cuantificaran los días-
estancia previos a la cirugía. 
• Indicador: días-estancia 
Ubicación Del Paciente 
I 
18 
• Definición: servicio y sección donde se encuentre ubicado el paciente durante su 
estancia pre y posquirúrgica. 
.. Escala: cualitativa, nominal 
.. Operacionalización: se tomará del expediente clínico y del pase de visita al 
paciente. 
• Indicador: 
1 . Sala en Piso 
2. Unidad de Cuidados Coronarios (UCC) y Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) 
Resultados De Laboratorio Preoperatorios 
• Definición: resultado de laboratorio previo a la cirugía que incluya biometría 
hemática, química sanguínea, electrolitos sáricos, tiempos de coagulación. 
• Escala: cuantitativa, continua 
.. Operacionalización: se tomarán del expediente. 
• Indicador: valor numérico de acuerdo a la variable 
Presencia De Métodos Invasivos 
• Definición: presencia de cualquier método invasivo colocado con el Objetivo de 
llevar a cabo una adecuada monitorización del paciente. 
• Escala: cualitativa, nominal 
• Operacionalización: se tomarán del expediente y de la hoja de enfermería, así 
como fecha de instalación y fecha de retiro. 
Indicador: 1) si (indicar cuál), 2) no 
a) Catéter venoso central 
b) Catéter venoso periférico (venoclisis) 
e} Catéter arterial 
d) Sonda urinaria 
e} Sonda nasogástrica 
f) Cánula Orotraqueal (COT) y Ventilacion Mecanica (VM) 
Fármacos Inmunodepresores 
• Definición: fármacos capaces de suprimir la respuesta inmunológica a un estímulo 
antigénico ya sea producido por un antígeno externo o interno. 
.. Escala: cualitativa, nominal 
• Operacionalización: se tomarán del expediente, de la hoja de enfermería y de la 
verificación de éstos en el paciente y se indicará el nombre del fármaco y su dosis. 
• Indicador: 
19 
1) Si (nombre del fármaco) 
2) No 
Tiempo Administrado De Fármacos Inmunodepresores 
• Definición: tiempo de uso de cualquier fármaco inmunodepresor previo al evento 
quirúrgico. 
• Escala: cuantitativa, discreta. 
• Operacionalización: se tomarán del expediente, de la hoja de enfermería y de la 
verificación de éstos en el paciente. 
.. Indicador: sumatoria del tiempo administrado del fármaco previo a la cirugía. 
Profilaxis Antimicrobiana 
• Definición: uso de antibiótico (solo o combinado) previo y posterior al evento 
quirúrgico con el objetivo de disminuir el riesgo de infección en el sitio quirúrgico. 
.. Escala: cualitiva, nominal 
• Operacionalización: se tomará la información de acuerdo a lo asentado en el 
expediente. 
.. Indicador: 
1) Si, indicar el nombre del antibiótico (s) 
2) No 
Tiempo De Administración De La Profilaxis Antimicrobiana 
• Definición: intervalo de tiempo en el cual se administró el antibiótico, previamente 
y posterior a la cirugía. 
• Escala: cuantitativa, continua 
.. Operacionalización: se tomará la información de acuerdo a lo asentado en el 
expediente 
.. Indicador: sumatoria del tiempo de administración de la profilaxis tanto previo a la 
cirugía como posterior a la misma. 
Elección de la Profilaxis Antimicrobiana 
• Definición: es la decisión tomada de acuerdo al tipo de cirugía según la 
localización anatómica y agentes patógenos más frecuentes. 
.. Escala: cualitativa, nominal 
• Operacionallzación: se tomará la información de acuerdo a lo asentado en el 
expediente. 
.. Indicador: 
1. Cefalosporinas de 28 y 3a generación 
20 
2. Quinolonas 
3. Otros 
Baño Previo Al Procedimiento Quirúrgico 
• Definición: aseo corporal que realiza el mismo paciente, con agua, solución 
antiséptica, jabón con antiséptico o jabón sin antiséptico, antes del procedimiento 
quirúrgico. 
• Escala: cualitativa, nominal 
• Operacionalización: se tomará la información de acuerdo a lo asentado en el 
expediente y al interrogatorio directo. 
• Indicador: 
Tricotomía 
1) Si ( se indicará el tipo de jabón o solución empleada) 
Z) No 
• Definición: es el corte o extracción de cabello o vello en la preparación del 
• paciente antes de la cirugía. 
• Escala: cualitativa, nominal 
• Operacionalización: se tomará la información de acuerdo a lo asentado en el 
expediente, hoja quirúrgica e interrogatorio directo al paciente. 
• Indicador: 
1) Si (tiempo transcurrido de su realización al momento del evento 
quirúrgico) 
2) No 
Transfusiones 
• Definición: Es la administración de sangre, sus derivados o sustitutos de la 
misma; por vía endovenosa e intramuscular (factor de transferencia y 
gammaglobulinas), para corregir déficit cualitativos o funcionales del Sistema 
Hemolinfopoyetico. 
• Escala: cualitativa, nominal 
• Operacionalización: se obtendrá del registro en el expediente clíníco y a través 
del interrogatorio directo al paciente. 
• Indicador: 
1) Si 
2) No 
Tipo De Hemocomponente 
• Definición: Fracción celular o líquida del tejido hemático, separada de una unidad 
de sangre total por sedimentación, centrifugación, filtración, congelación o 
recolectada por aféresis. 
21 
.. Escala: cualitativa, nominal 
• Operacionalización: se obtendrá del registro en el expediente clínico y a través 
del interrogatorio directo al paciente. 
.. Indicador: 
1) Concentrado Eritrocitario 
2) Plasma Fresco Congelado 
3) Aféresis Plaquetaria 
4) Crioprecipitado 
FACTORES INTRAQUIRÚRGICOS 
Lavado de manos 
• Definición: Realización adecuada de la Técnica de Lavado de manos por parte 
del personal médico y de enfermería previo al contacto con el paciente. 
• Operacionalización: mediante observación directa. 
• Escala: Cualitativa, Nominal. 
• Indicador: Lavado, enjabonado, fricción y secado adecuados: 
1. Si 
2. No. 
Preparación de la piel dentro del quirófano 
• Definición: preparación de la piel del campo quirúrgico con el objetivo de disminuir 
el porcentaje de bacterias y poder disminuir el riesgo de infección 
• Escala: cualitativa, nominal 
• Operacionalización: se realizará mediante observación directa y registro de la 
hoja quirúrgica. 
• Indicador: 
1. Si 
2. No 
Tipo de solución empleada para la antisepsia 
.. Definición: tipo de sustancias germicidas de baja toxicidad que se utilizan en piel 
y tejidos vivos. 
.. Escala: cualitativa, nominal 
• Operacionalización: se obtendrá a través del registro en la hoja quirúrgica y 
mediante observación directa en quirÓfano. 
• Indicador: 
1. YOdopovidona 
2. Duraprep 
22 
Tiempo de duración de la cirugía 
• Definición: tiempo durante el cual se realiza el procedimiento quirúrgico. 
• Escala: cuantitativa, discreta 
• Operacíonalización: se tomarán de la hoja quirúrgica y del expediente clínico. 
• Indicador: tiempo registrado en horas. 
Características de la unidad quirúrgica 
• Definición: Es un área físicamente separada que comprende las salas de cirugía, 
los pasillos que las interconectan y las áreas adicionales de trabajo como, por 
ejemplo, los espacios para el lavado de manos, los espacias para la limpieza y 
preparación de equipos. 
• Escala: cualitativa, nominal 
• Operacionalización: se realizarámediante observación directa de los siguientes 
aspectos: 
1. Ventilación (Seguir las recomendaciones del American Institute of 
Architects (presión positiva; mantenimiento de filtros) 
2. Circulación (Minimizar el tráfico por el quirófano) 
3. Superficies (Usar los desinfectantes aprobados por la US Environmental 
Protection Agency para limpiar superficies y equipo) 
4. Esterilización del material quirúrgico (apego a las guías de esterilízación) 
• Indicador: 
1. Si 
2. No 
FACTORES POSQUIRÚRGICOS. 
Clasificación del tipo de cirugía por grado de contaminación: 
.. Clase I llimpia. Herida quirúrgica no infectada, sin datos inflamatorios, no se 
incide tracto digestivo, respiratorio o genito-urinario.La herida debe cerrar en forma 
primaria y si se requiere un drenaje, éste debe ser cerrado. 
Las heridas incisionales que siguen al trauma no penetrante deben ser incluidas 
en esta categoría si cumplen con los criterios. 
Existe otra subclasiflcación que es Limpia con implante, cuando reúne las 
características anteriores y se suma la colocación de implante o material protésico. 
• Clase 11 ILimpia-contaminada. Cirugía en la que se incide tracto digestivo, 
respiratorio o genito-urinario en condiciones controladas sin contaminación. 
Se incluyen las cirugías de orofaringe, apéndice, vías biliares y vagina, siempre y 
cuando no exista evidencia de infección al momento de la cirugía y no exista una 
ruptura mayor de la técnica quirúrgica. 
23 
• Clase 111 ¡Contaminada. Herida accidental abierta y fresca, cirugías con una 
ruptura importante de la técnica estéril, o salida masiva del contenido gastro-
intestinal, o incisión con proceso inflamatorio agudo no purulento. 
• Clase IV. Sucia. Una herida quirúrgica o traumática antigua con tejido 
desvitalizado retenido con infección clínica ° víscera perforada. Los 
microorganismos que ocasionan la Isa postoperatoria estaban presentes en el 
campo operatorio antes de la cirugía. 
Complicaciones Durante La Cirugía 
• Definición: ocurrencia de algún factor adverso al paciente que ocurra durante el 
evento quirúrgico. 
• Escala: cualitativa, nominal 
• Operacionalización: se tomarán de la hoja quirúrgica y de las notas 
postoperatorias del expediente clínico. 
.. Indicador: se tomará la complicación asentada en el expediente 
1) Si (tipo de complicación) 
2) No 
Cuidados De La Incisión Quirúrgica (cierre primario) 
• Definición: son los cuidados que se brindan de acuerdo al tipo de incisión a la 
cual se le realizó cierre primario. 
.. Escala: cualitativa, nominal 
• Operacionalización: se tomarán durante el pase de visita, la hoja quirúrgica y de 
las notas postoperatorias del expediente clínico de acuerdo a los siguientes 
criterios: 
a. Gasa (seca) 
b. Gasa estéril 
c. Gasa húmeda (con alguna sustancia antiséptica) 
• Indicador: 
1. Si 
2. No 
Cuidados De La Incisión Quirúrgica (abierta) 
.. Definición: son los cuidados que se brindan de acuerdo al tipo de incisión la cual 
se decidió dejar abierta. 
• Escala: cualitativa, nominal 
• Operacionalización: se tomarán durante el pase de visita, la hoja quirúrgica y de 
las notas postoperatorias del expediente clínico de acuerdo a los siguientes 
criterios: 
d. Gasa (seca) 
e. Gasa estéril 
24 
f. Gasa estéril húmeda (con alguna sustancia antiséptica) 
g. Apósito estéril 
h. Apósito estéril húmedo (con alguna sustancia antiséptica) 
• Indicador: 
1. Si 
2. No 
Estancia Posquirúrgica 
• Definición: número de días que el paciente permanezca hospitalizado posterior a 
la cirugía hasta el día que se egrese. 
• Escala: cuantitativa, discreta 
• Operacionalización: se tomarán del expediente y de la hoja de enfermería. 
• Indicador: número de días. 
Presencia De Drenajes locales 
• Definición: presencia de cualquier tipo de drenaje colocado en el paciente. 
• Escala: cualitativa, nominal 
• Operacionalización: se tomarán del expediente, de la hoja de enfermería y de la 
verificación de éstos en el paciente, así como la fecha de colocación para poder 
calcular los días de permanencia. 
• Indicador: 
1) Si 
2) No 
Tiempo De Seguimiento Posterior A la Cirugía 
• Definición: días posteriores a la cirugía el cual finaliza con los 30 días de 
seguimiento o la aparición de la ISO. 
• Escala: cuantitativa, discreta 
.. Operacionalización: se realizará posterior al evento qUlrurglco. Mientras el 
paciente se encuentre hospitalizado se realizará pase de visita diario con el 
objetivo de realizar vigilancia del sitio quirúrgico. Cuando el paciente sea egresado 
de la unidad, la vigilancia se realizará a través de llamadas telefónicas a su 
domicilio o a teléfono particular, en 4 ocasiones (7 días, posterior al retiro de 
puntos, 15 días y 30 días) con el objetivo de identificar la ocurrencia de la ISQ. 
lO Indicador: número de días. 
Complicaciones Durante La Cirugía 
• Definición: ocurrencia de algún factor adverso al paciente que ocurra durante el 
evento quirúrgico. 
25 
• Escala: cualitativa, nominal 
• Operacionalización: se tomarán de la hoja quirúrgica y de las notas 
postoperatorias del expediente clínico. 
• Indicador: se tomará la complicación asentada en el expediente 
3} Si (tipo de complicación) 
4) No 
26 
PLAN DE ANÁLISIS ESTADíSTICO 
Tasa De Incidencia 
Se realizará a través de la siguiente fórmula: 
Número de casos con ISQ 
Número de tiempo-persona que contribuyó cada paciente 
Para el análisis de los datos se empleará el paquete estadístico SPSS versión 18.0. 
Análisis Univariado 
Se emplearán frecuencias simples para describir las variables cualitativas o categóricas; 
medidas de tendencia central para describir las variables de escala o cuantitativas. 
Análisis Bivariado 
Se realizará un análisis de riesgo con RR ::!:: IC 95% para buscar asociación entre las 
variables cualitativas nominales con el desarrollo de ISO con Ji2 como prueba de 
significancia del estimador. Prueba de Normalídad para decidir entre t de Student o U de 
Mann-Withney como prueba para comparación de variables cuantitativas. Funciones de 
Supervivenciaa través de las Curvas de Kaplan-Meier. 
Análisis Multivariado 
Con las variables que resulten estadísticamente significativas (p 0.05) o que sean 
clínicamente importantes en el desarrollo de ISO se realizará análisis multívariado por 
medio de Riesgos proporcionales de Cox. 
27 
FACULTAD Y ASPECTOS ÉTICOS 
De acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación 
para la Salud, Título Segundo, Capítulo 1, Artículo 17: Está investigación se considera con 
riesgo mínimo; y, de acuerdo al Artículo 23 en caso de investigaciones con riesgo mínimo, 
la Comisión de Ética, por razones justificadas, podrá autorizar que el consentimiento 
informado se obtenga sin formularse escrito. Sin embargo, se otorgará carta de 
consentimiento informado por escrito para la toma de muestras. 
El presente estudio se apega a los lineamientos de la declaración de Helsinki con 
enmienda hasta el 2008. 
De acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la 
Salud en México Título Segundo: De los aspectos éticos de la investigación en seres 
humanos Capítulo 1, artículo 17, esta investigación se considera como: 
11. Investigación con riesgo mínimo: Estudios prospectivos que emplean el riesgo de 
datos a través de procedimientos comunes en exámenes físicos o psicológicos de 
diagnósticos o tratamiento rutinarios, entre los que se consideran: pesar al sujeto, pruebas 
de agudeza auditiva; electrocardiograma, termografía, colección de excretas y 
secreciones externas, obtención de placenta durante el parto, colección de líquido 
amniótico al romperse las membranas, obtención de saliva, dientes deciduales y dientes 
permanentes extraídos por indicación terapéutica, placa dental y cálculos removidos por 
procedimiento profilácticos no invasores, corte de pelO y uñas sin causar desfiguración, 
extracción de sangre por punción venosa en adultos en buen estado de salud, con 
frecuencia máximade dos veces a la semana y volumen máximo de 450 m!. en dos 
meses, excepto durante el embarazo, ejercicio moderado en voluntarios sanos, pruebas 
psicológicas a individuos o grupos en los que no se manipUlará la conducta del sujeto, 
investigación con medicamentos de uso común, amplio margen terapéutico, autorizadols 
para su venta, empleando las indicaciones, dosis y vías de administración establecidas y 
que no sean los medicamentos de investigación que se definen en el artículo 65 de este 
Reglamento. 
28 
RECURSOS HUMANOS, FíSICOS Y FINANCIEROS 
Recursos Humanos 
1) Médico residente de epidemiología 
2) Enfermero (a) Especialista en Salud Pública de la División de Medicina 
Preventiva y Epidemiología Hospitalaria del Hospital de Especialidades del 
CMN La Raza. 
3) Médico Epidemiólogo adscrito al servicio (Investigador Responsable) 
Recursos Físicos 
1) Hojas blancas bond tamaño carta. 
2) Computadora. 
3) Impresora láser. 
4) Cartucho para impresora láser. 
5) El procesamiento de las muestras de rutina se llevará a cabo en el Laboratorio 
del Hospital de Especialidades del CMN La Raza como parte de la atención del 
paciente. 
6) El procesamiento de las muestras para cultivo por punción-aspiración se 
llevará a cabo en el Laboratorio del Hospital de Especialidades del CMN La 
Raza, en el área de Bacteriología. 
Recursos Financieros 
A cargo de los investigadores. 
29 
Cronograma de Actividades 
o 
~ 
o 
N 
.:,¡ ~ ~ ~ - - - - - - N N C? - - ;!.., - :::: , , ~ ~ b Ó b. 8 ;!. , , ..6 Q) ..o , Q) ¿ &l ~ "5 ~ t t.) &l & ;:l " i5 & "" 
Delimitación del tema a estudiar 
Recuperación, revisión y selección de bibliografia 
Elaboración del protocolo , W· •. ·•· 
Envio al comité de investigación ; 
Espera de resultados de aceptación 
Modificaciones l,'.", 
, '0,'[ , .. , Recolección de información ' .. ,: ., . , 
.'. 
Análisis de la infonnación .,-
.,'.' 
'.-.. " .... 
Redacción de la Tesis . . 
Presentación de Resultados 
30 
PLAN GENERAL 
1. Posterior a que el Comité de Investigación de la UMAE CMN La Raza acepte el 
proyecto se procederá a la recolección de los datos. 
2. Los Datos se colectarán a través de un instrumento de medición (Formato de 
Captura) realizado en Access a través de interrogatorio directo y mediante la 
revisión del expediente cHnico para que a su vez, se valide la información 
obtenida. 
3. Los pacientes se tomarán de las agendas de programación de cada servicio para 
seleccionar de manera aleatoria a los participantes. 
4. Se les entregará Carta de Consentimiento Informado de tal manera que estén 
completamente informados del proyecto de investigación. 
5. Una vez incluido el participante, se procederá al llenado del Formato de Captura 
así como a ingresar al área de Quirófano para observar a manera de estudio de 
sombra el lavado de manos y la técnica de asepsia y antisepsia. También se 
observará el número de médicos y enfermeras participantes. 
6. Posterior al procedimiento quirúrgico, se le dará seguimiento durante 30 días. Este 
seguimiento se realizará mientras se encuentre hospitalizado y también posterior 
al egreso, por medio de llamadas telefónicas a su domicilio o a número de celular. 
Consistirá de 3 llamadas telefónicas en dichos momentos: 7 días, 15 días y 30 
días, a manera de poder identificar la ocurrencia de Infección de Sitio Quirúrgico. 
Mientras se encuentre hospitalizado se pasará visita diaria para poder identificar 
también la ISO. 
7. Es conocido que la mayoría de los pacientes acuden a su HGZ o HGR 
correspondiente posterior a la Cirugía. considerando esto, es que el seguimiento 
será vía telefónica. 
8. Si se identificara la ISO posterior al egreso, se le solicitará al paciente que acuda 
de nuevo a esta unidad al área de Admisión Continua para que se le otorgue 
tratamiento oportuno. 
31 
RESULTADOS 
Se obtuvo un tamaño de muestra de 403 pacientes, de estos, el 59.8% pertenecieron al 
sexo femenino y el 40.2% al sexo masculino, el promedio de edad fue de 49.24 años. Con 
respecto al nivel socioeconómico, el 62.8 % de los pacientes se clasifico como nivel 
socioeconómico medio; el 60.8% fueron casados y con respecto al lugar de origen, el 
70.5% pertenecieron al Distrito Federal o Área Metropolitana. Se identificaron un total de 
35 Infecciones de Sitio Quirúrgico (ISQ) y de estas, el 60% ocurrieron en el sexo 
femenino. Las características de I población las podemos identificar en la tabla 2. 
Dentro de los factores de riesgo estudiados, en aquellos que se clasificaron como 
inherentes al paciente, el índice tabáquico presento diferencias entre pertenecer al grupo 
de riesgo moderado y los de alto riesgo (p= 0.002). También el índice de Masa Corporal 
(IMC) presento diferencias estadísticamente significativas (p=0.028) observándose que la 
mayor proporción de población se encontró categorizada dentro de la preobesidad, 
sobrepeso y obesidad con un 40% para aquellos que presentaron ISQ y un 53.9% para 
aquellos que no presentaron ISQ. Tabla 3. 
Así también, dentro de los factores clasificados como pre quirúrgicos, las transfusiones 
previas presentaron diferencia entre el haber sido transfundido o no (p=0.001); la 
presencia de infección previa a la cirugía y el tipo de antibiótico empleado para tratar esta 
infección, también obtuvieron diferencias estadísticamente significativas. Tabla 4. 
También es el caso de los factores transquirurgicos, donde la categoría del cirujano 
principal, en su mayor proporción fue el Medico de Base con un 91.4% para aquellos que 
presentaron infección y que también fue estadísticamente significativo (p=O.005) así como 
con el grado de residente, en donde el mayor porcentaje se ubicó dentro del 410 grado 
de la especialidad, recordando que en su mayoría, los pacientes pertenecieron al servicio 
de Cirugía General y el grado máximo de especialización precisamente es ese. El realizar 
transfusión durante la cirugía (p=0.008) y el tipo de hemocomponente (p=O.007) 
representaron diferencias estadísticamente significativas entre llevarlas a cabo o no, así 
como para el grado de contaminación, en donde el mayor porcentaje se ubicó dentro de la 
clasificación limpia con un 51.4% para las que presentaron ISQ y 66.8% para aquellas 
que no. Tabla 5. 
La Craneotomía (20.1%), así como la Tiroidectomía (12.4%) fueron los 2 procedimientos 
quirúrgicos mayormente realizados. Tabla 6. 
El promedio de días estancia fue de 9.23 días y de estancia prequirúrgica de 5.43 días. Y 
el promedio de días transcurrídos para la ocurrencia de ISQ fue de 9.03 días. Tabla 8. 
Dentro de los factores de riesgo identificados mediante el análisis bivariado, se reportan 
los siguientes: para los considerados como Inherentes al paciente, el Índice Tabáquico 
32 
obtuvo un RR de 3.51 (le 95% 1.41-8.73) para los que pertenecieron a la categoría de Alto 
riesgo en comparación con aquellos que no poseen riesgo; dentro del IMe, aquellos que 
se consideraron con Infrapeso un RR 2.57 (le 95% 1.12-5.89) en comparación con el peso 
normal. 
De los factores prequirúrgicos, la ubicación en Unidad de Cuidados Coronarios (UCC) y/o 
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) obtuvo un RR 1.47 (IC 95% 0.85-2.51) en 
comparación con aquellos que tuvieron estancia en Sala de piso. El uso de 
eefalosporinas de 2a y 3" generación como tratamiento para infección previa a cirugía con 
un RR 4.61 (IC 95% 1.49-14.18) comparado con no usar ningún tipo de antibiótico. 
Para los considerados como factores transquirúrgicos, el uso de Yodopovidona sola RR 
3.8 (IC 95% 1.40-10.25) comparada con el uso de Duraprep, el cual se encuentra 
constituido además de Yodopovidona, de alcohol isopropílico. El hecho de que el cirujano 
principal sea un Residente confiere un RR 7.46 (lC 95% 3.39-16.42) en comparación con 
que éste sea un Médico de Base. También de acuerdo al sitio anatómico, que en nuestro 
caso, el hecho de incidir cabeza confiere un RR 1.75 (le 95% 0.54-5.63) comparado con 
incidir cuello; aunque observamos que el intervalo deconfianza fue impreciso y amplio 
debido al tamaño muestral; es un hecho que al mejorar el tamaño de muestra, éste podría 
volverse más preciso y seguir mostrando la magnitud del efecto. Un hallazgo muy 
interesante fue el hecho de que se transfunda durante la cirugía, obteniéndose un RR de 
2.39 (IC 95% 1.25-4.59) en comparación con aquellos que no se transfunden, pero aún más 
interesante el hecho de que el tipo de hemocomponente transfundido sea Plasma Fresco 
Congelado quien obtuvo un RR 3.18 (IC 95% 1.62-6.25) comparado con aquellos en 
quienes no se transfunde. El Grado de Contaminación de la cirugía, para aquellas que se 
clasificaron como Limpias con Implante obtuvieron un RR 3.66 (IC 95% 0.63-21.20) aunque 
nuevamente se pueden apreciar intervalos amplios e imprecisos, pero sin menospreciar el 
efecto, el cual también se observó para las clasificadas como Limpias-Contaminadas RR 
1.46 (IC 95% 0.74-2.90) Y Contaminadas RR 8.8 (IC 95% 3.78-20.45) comparadas con 
aquellas clasificadas como Limpias. 
Dentro de los factores de riesgo posquírúrgicos. la Reintervencion RR 3.34 (lC 95% 1.20-
9.27) comparada con los que no se reintervinieron; así como la Estancia en la UCI, como 
ya se observó previamente, con un RR de hasta 5 veces más de presentar ISO en 
comparación con aquellos que no ingresaron a ella. El hecho de presentar una 
Complicación obtuvo un RR de 4.61 (lC 95% 1.36-15.58) comparado con aquellos que no 
se complicaron. Para aquellos en quienes se utilizó un apósito con solución presentaron 
casi 6 veces más de riesgo de ocurrencia de ISO comparado con aquellos en quienes se 
empleo solo gasa seca. 
De los factores que ínvolucraron tiempo-persona, el hecho de permanecer más de 3 días 
en la UCI represento un RR 4.34 (IC 95% 1.61-11.66) en comparación con permanecer de 
1 a 3 días. Tabla 14. El tiempo de permanencia del catéter venoso central (CVC) entre 4 
33 
y 7 días obtuvo un RR 1.39 (le 95% 0.44-4.38) Y más si esta permanencia era mayor a 8 
días RR 3.12 (le 95% 1.58-6.16) comparados con no estar expuesto a estos métodos 
invasivos. Así también, la venoclísis (mayor a 8 días) RR 2.82 (le 95% 1.32-6.03); uso de 
Sonda Foley (SF), que desde los primeros 3 días se observó riesgo RR 2.27 (le 95% 1.15-
4.49) hasta una permanencia mayor a 8 días con un RR 3.11 (le 95% 0.81-11.97); uso de 
Ventilación Mecánica (VM) con un RR 2.33 (le 95% 1.32-5.35) desde los primeros 3 días y 
el empleo de Sonda Nasogástrica (SNG), que con una permanencia mayor a 8 días 
representó un RR 8.75 (le 95% 3.65-20.97), todos estos métodos comparados con la no 
exposición y que además también fueron estadísticamente significativos. Tabla 15. 
Es muy importante recordar que estos factores de riesgo aún conservan su grado de 
confusión, por lo que hasta el análisis multivariado se pudo constatar el efecto real sobre 
la ocurrencia de Isa. 
En el análisis multivariado, las variables que se asociaron a la ocurrencia de ISa, las 
cuales se ajustaron por índice Tabáquico, Reintervención, complicación, tipo de 
complicación, uso y tipo de antibiótico para infección previa a cirugía, tipo de 
hemocomponente transfundido, días de exposición a SNG, VM, eve fueron: ellnfrapeso, 
quien obtuvo un HR de 3.40 (le 95% 0.98-11.69), la técnica de lavado de manos, que se 
presentó como un factor protector con un HR 0.23 (le 95% 0.05-0.98) comparado con una 
técnica inadecuada; también el sitio anatómico, en donde la cabeza HR 1.44 (le 95% 0.28-
7.26) Y la ingle HR 39.03 (le 95% 3.90-390.35) se encontraron asociados a una ocurrencia 
más veloz de Isa. El cirujano principal se asocio con una menor ocurrencia de Isa HR 
0.1 (le 95% 0.01-0.74) en comparación con el residente, y la transfusión durante el 
procedimiento quirúrgico también se asocio con una mayor velocidad de ocurrencia de 
Isa HR 3.22 (le 95% 1.19-8.72) comparadO con el hecho de no transfundirse. El grado de 
contaminación clasificado como limpia con implante una HR 2.94 (le 95% 0.18-46.51), 
limpia-contaminada HR 1.92 (le 95% 0.51-7.17) Y contaminada HR 60.96 (le 95% 5.83-
636.52), todas asociadas a una mayor velocidad en la presentación de Isa en 
comparación con una cirugía clasificada como Limpia. Así también la estancia en la uel 
se encontró fuertemente asociada a una mayor velocidad para presentar Isa HR 9.03 (le 
95% 1.36-59.94) comparada con la no estancia en uel. 
Para las variables que involucraron tiempo-persona, los días de permanencia de SF entre 
1 y 3 días una HR 2.39 (le 95% 0.93-6.13) comparada con la no exposición; los días de 
Venoclísis una HR 0.09 (le 95% 0.01-0.69) con una menor velocidad de ocurrencia de ISO 
y por último, los días estancia en la uel con una HR 11.64 (le 95% 1.68-80.61) para 
aquellos con una estancia de entre 8 y 14 días, quien se halló fuertemente asociada a la 
presencia de Isa. 
34 
DISCUSiÓN 
Las complicaciones infecciosas que sufren los pacientes hospitalizados constituyen un 
grave problema de salud pública. Según Haley y cols., anualmente en los EUA puede 
haber tantas infecciones como hospitalizaciones por cáncer o accidentes, y tal vez cuatro 
veces más infecciones intrahospitalarias que admisiones a los hospitales por infarto 
agudo al miocardio. 
En México existe reducida información sobre Infecciones Nosocomiales, y siendo más 
específicos, sobre ISO. Asimismo, se cuenta con pocos informes de este tipo en la 
literatura anglosajona dadas las dlficultades para llevar a cabo el seguimiento y la 
vigilancia epidemiológica de este tipo de Infección. 
A través de este trabajo lo que podemos observar es nuevamente la fuerza de asociación 
de múltiples variables que en distintas revisiones ya se han documentado y que en 
muchas otras ni siquiera se habían explorado. 
En primer lugar, nosotros observamos que el índice de Masa Corporal en donde se 
clasifica a los pacientes con Infrapeso, representa una fuerte asociación y una mayor 
velocidad para la ocurrencia de ISO, dicha variable ha sido poco explorada en otras 
publicaciones y en las pocas que se ha estudiado se ha encontrado como un factor de 
riesgo, principalmente en publicaciones de pacientes oncológicos, en donde el déficit 
calórico-proteico es aún más importante. A diferencia de Kanafani y cols., en el 2009, 
quienes reportaron que un IMe en donde los pacientes se clasificaran como Obesos 
representaba un riesgo de casi 2 veces más para la presencia de ISO. 
Pero es importante hacer notar que dicho estudio fue una cohorte retrospectiva, por 1.0 
cual creemos que es una fortaleza el hecho de que el presente estudio se realizara de 
manera prospectiva, ya que una de las debilidades del diseño de cohorte retrospectiva, es 
que la recolección de los datos suele presentar deficiencias, debido a que se remonta a 
la información que se encuentra asentada en algún expediente clínico o registros y en el 
caso de esta cohorte prospectiva, la información recolectada se realizó a través de 
interrogatorio directo al paciente además de corroborarla en el expediente clínico. 
Es bien conocida la fuerza de asociación existente entre una técnica inadecuada de 
lavado de manos y la ocurrencia de algún tipo de Infección Nosocomial, tal y como 
Mangram y cols., lo señalan, pero es de llamar aun más la atención que dicha técnica 
sea la de un lavado de manos quirúrgico, y lo encontrado en este estudio es precisamente 
que una técnica adecuada de lavado quirúrgico disminuirá la velocidad de ocurrencia de 
ISO. y es que este es un punto muy importante a destacar ya que precisamente esta ha 
sido una variable que dentro de las publicaciones sobre ISO, prácticamente no se ha 
estudiado, dadas las dificultades existentes para ingresar al quirÓfano y observarla, esto 
35 
precisa de un estudio de sombra y de tener el mayor cuidado al realizarlo para no 
modificar las conductas de los médicos y enfermeras que participaran en la cirugía. 
También es innegable que de acuerdo al sitio anatómico, el riesgo de presentar ISO va a 
variar. En nuestro estudio encontramosque tanto la cabeza como la ingle son 2 sitios que 
se encuentran fuertemente asociados a ISO, y ambos son plausibles. Dado que la ingle 
es un pliegue es aún más factible que sea un reservorio de bacterias tanto gram positivas 
pero en su mayoría de gram negativas, dada la proximidad existente al área genital. Ya 
Kirby y cols., en 2009 reportaban un mayor riesgo de ISO cuando se inciden dichos sitios. 
La categoría del cirujano principal clasificado como Médico de Base, también nos 
muestra un asociación con una menor velocidad para la ocurrencia de ISO, otra variable 
que ha sido poco explorada, pero que es de gran importancia, ya que la mayoría de las 
Unidades Médicas de 2° y 3er nivel de atención médica en nuestro país son hospitales-
escuela, y esto nos debe de permitir tomar decisiones en cuanto al personal médico que 
dirigirá el procedimiento quirúrgico. 
De igual manera, ya reportado en la literatura, encontramos una fuerte asociación con el 
realizar transfusiones durante la cirugía y la presencia de ISO. Así como lo demostrado 
ampliamente con respecto a la clasificación por grado de contaminación de la cirugía, en 
donde se observa que a mayor grado de contaminación, mayor es el riesgo de ISO, tal 
cual se demuestra también en este estudio. 
La estancia en la UCI es también un factor bien demostrado, lo cual en dicha 
investigación es consistente, y aunado a esto, los días de estancia en dicha unidad, los 
cuales también muestran una tendencia, es decir, conforme aumentan los días estancia, 
mayor es el riesgo de ocurrencia de ISO. 
Una de las debilidades de esta investigación es que no se alcanzó el tamaño mínimo de 
muestra y por lo tanto los intervalos de confianza obtenidos muestran una gran amplitud e 
imprecisión, y todo esto, también nos pOdría incluir el error de tipo 2. 
Aun a pesar de esta debilidad, creemos que los resultados obtenidos aportan nueva 
información, y además, el hecho de que varias de estas variables en donde se encontró 
asociación, han sido precisamente las menos exploradas a lo largo de la investigación 
sobre ISO, por lo cual es de suma importancia retomar la investigaCión en este tema que 
seguirá siendo de gran magnitud y trascendencia sobre a lo que Infecciones 
Nosocomiales representa. 
36 
CONCLUSIONES 
El porcentaje de Infección de Sitio Quirúrgico (lSQ) fue de 6.64 por cada 100 
cirugías realizadas. 
La proporción de ISQ detectada posterior al egreso fue de 2.31 por cada 100 
cirugías realizadas 
La Tasa de Incidencia fue de 3.02 por cada 1000 días-paciente. 
El tiempo estimado para la ocurrencia de ISQ fue de 11.3 días en promedio. 
Dentro de los factores de riesgo y de acuerdo a su clasificación encontramos como 
factores de riesgo, ya ajustados mediante modelo multivariado: 
1. Factores Pre quirúrgicos: Los pacientes con IMC clasificados con Infrapeso; la 
técnica de lavado de manos adecuada como factor protector. 
2. Factores Transquirurgicos: transfusión durante la cirugía, los sitios anatómicos 
como la ingle y la cabeza. La categoría de cirujano principal como un factor 
protector y el grado de contaminación de la cirugia clasificada como limpia con 
implante y contaminada. 
3. Factores Posquirúrgicos: la estancia en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 
los días estancia en UCI (8 a 14 días) así como los días de permanencia de la 
Sonda Foley (1 a 3 días). 
Se observa a través de los Intervalos de Confianza, cierta imprecisión y amplitud, ya 
que no se alcanzó a recolectar el tamaño mínimo de muestra, lo cual es bien sabido 
nos podría incluir el error de tipo 2 por afectar la precisión del estudio. 
Es preciso insistir y reforzar las medidas de vigilancia epidemiológica para identificarlas 
y recalcar el apego a un programa de prevención, tal cual lo establece la NOM 045, 
para pacientes que serán sometidos a cirugía. 
Además de conjuntar esfuerzos para disminuir la exposición a los factores de riesgo 
pre quirúrgicos, trans y posquirúrgicos, lo cual nos permitirá disminuir la ocurrencia de 
ISQ, y de otro tipo de IN. 
37 
BIBllIOGRAFíA 
1. Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia 
epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. 
2. Selwyn S: Hospital infection: The first 2500 years. J Hosp Infect 1991 ;18 (Supl A):5-64. 
3. Horan TC, Culver OH, Gaynes RP, Jarvis WR, Edwards JR, Reid CR, the National 
Nosocomial Infeclions Surveillance (NNIS) System: Nosocomial infections in surgical 
patients in !he United States, January 1986- June 1992. Infect Control Hosp Epidemiol 
1993; 14:73-80. 
4. Mangram AJ, Horan TC, Pearson ML, Silver LC, Jarvis WR. Guideline for Prevention 
of Surgical Site Infection, 1999: recommendations of the CDC and the Healthcare 
Infection Control Practices Advisory Committee. MMWR Recomm Rep 1999; 20(4): 
250-64. 
5. Herwaldt LA, Cullen JJ, Scholz D, French P, Zimmerman MB, Pfalter MA, el al. A 
Prospective Study of Outcomes, Healthcare Resource Utilization, and Costs 
Associated with Postoperative Nosocomial Infections. Infect Control Hosp Epidemiol 
2006; 27:1291-1298. 
6. Morgan OJ, Lomotan LL, Agnes K, McGrail L, Roghmann MC. Characteristics of 
Healthcare-Associated Infections Contributing to Unexpected In-Hospital Oeaths. Infect 
Control Hosp Epidemiol2010; 31(8):864-866 
7. Ángeles-Garay U, Velázquez-Chávez Y, Anaya-Flores VE, Valencia-Martínez JC, 
LÓpez-Guerrero. ME. Infecciones nosocomiales en un hospital de alta especialidad. 
Rev Med /nst Mex Seguro Soc 2005; 43: 381-391. 
8. Ángeles-Garay U, Velázquez-Chávez Y, Molinar-Ramos F, Anaya-Flores V, Uribe-
Márquez SE. Estimación de la estancia adicional en pacientes con infección 
hospitalaria. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009; 47 (4): 387-392. 
9. Oaneman N, Thiruchelvam O, Redelmeier OA. Statin Use and the Risk of Surgical Site 
Infections in Elderly Patients Undergoing Elective Surgery. Arch Surg. 
2009;144(10):938-94. 
10. Huotari K, Lyytika·inen O. Impact of Postdischarge Surveillance on the Rate of Surgical 
Site Infection Afier Orthopedic Surgery. Infect Control Hosp Epidemiol 2006; 27:1324-
1329. 
11. Miner AL. Enhanced identrncation of postoperative infections among outpatients. 
Emerg Infect Ois 2004; 10:1931-1937. 
12. Brandt C, Sohr O, Behnke M, Oaschner F, Rüden H, Gastmeier P. Reduction of 
Surgical Site InfecUon Rates Associated With Active Surveillance. /nfect Control Hosp 
Epidemio/2006; 27:1347-1351. 
13. Prospero E, Cavicchi A, Bacelli S, Barbadoro P, Tantucci L, O'Errlco M. Surveillance 
for Surgical Site InfecUon After Hospital Oischarge:A Surgicat Procedure-Specific 
Perspective. Infect Control Hosp Epidemio/2006; 27:1313-1317. 
14. Reilly J, Allardice G, Bruce J, Hill R, McCoubrey J. Procedure-Specific Surgical Site 
Infection Rates and Postdischarge Surveillance in Scotland. Infect Control Hosp 
Epidemiol2006; 27:1318-1323. 
38 
15. Avato JL, Lai KK. Impact of Postdischarge Surveillance on Surgical-Site Infection 
Rates for Coronary Artery Bypass Procedures. Infect Control Hosp Epidemiol 
2002;23:364-367. 
16. Mannien J, Van Kasteren ME, Nagelkerke NJ, Gyssens IC, Kullberg BJ, Wille JC, el al. 
Effect of Optimized Anlibiotic Prophylaxis on the Incidence of Surgical Site Infection. 
Infect Control Hosp Epidemiol2006; 27:1340-1346. 
17. Bratzler OW, Houck PM. Anlimicrobial prophylaxis tor surgery: an advisory slatement 
from the National Surgical Infection Prevention Project. CJin Infect Oís 
2004; 38:1706-1715. 
18. Harbarth S, Samore MH, Lichtenberg O, Carmeli Y. Prolonged antibiotic prophylaxis 
after cardiovascular surgery and its effect on surgical site infectíons and antimicrobial 
resistance. Circulation 2000; 101 :2916-2921. 
19. Fehr J, Hatz C, So ka 1, Kitabala P, Urassa H, Smith T, el al. Risk Factors tor Surgical 
Site Infection in a Tanzanian Oistrict Hospital: A Challenge for the Traditional National 
Nosocomial Infections Surveillance System Index. Infect Control Hasp Epidemia/2006; 
27:1401-1404. 
20. Napolitano LM. Oecolonization

Continuar navegando

Otros materiales