Logo Studenta

Intervenciones-de-enfermera-en-la-atencion-inmediata-al-jugador-de-futbol-americano-lesionado-en-el-campo-deportivo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y 
OBSTETRICIA 
 
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN 
INMEDIATA AL JUGADOR DE FUTBOL AMERICANO 
LESIONADO EN EL CAMPO DEPORTIVO. 
TESINA 
PARA OBTENER EL TITULO EN: 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA 
 
PRESENTA: 
MARÍA DEL ROCÍO HERNÁNDEZ MORENO 
 
CON LA ASESORIA DE: 
LIC. EECFYD. BEATRIZ RUIZ PADILLA 
 
MÉXICO, D.F., AGOSTO, 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
i 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A la licenciada Bety Ruiz, por transmitir sus conocimientos, por dedicar su tiempo 
para las asesorías, por la motivación brindada durante este proceso y por todo su 
apoyo incondicional. 
 
A la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia por abrirme las puertas, iniciar 
una experiencia maravillosa dentro y fuera de sus aulas, por todo el conocimiento 
recibido de los profesores durante cuatro años. 
 
A la Clínica de Futbol Americano por las facilidades otorgadas dentro de las 
instalaciones y campos deportivos, así mismo el apoyo y disposición de todo el 
personal interdisciplinario que labora en la misma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
DEDICATORIAS 
 
A mi padre Humberto, por su carácter que tanto lo caracteriza el cual heredé, por 
todos los esfuerzos que ha hecho para brindarme siempre lo mejor y nunca dejar 
de creer en mí, por seguir luchando día a día y no rendirse jamás, por sus 
consejos, por demostrar siempre todo su amor y ser su consentida. 
A mi madre Rocío, por su bondad y por impregnar en mí todos sus valores, por ser 
una gran mujer con una gran fortaleza, por darme el ejemplo de siempre salir 
adelante, por sus cuidados, cariño y todo su amor. 
A mi hermano Mauricio, por hacer de mi vida más divertida, por ser mi cómplice, 
un gran ejemplo a seguir y hacer de mí una gran hermana mayor. 
A mis abuelos Enrique (Q.E.P.D.), Ana, Artemio y María, a mis tías Lulú, Perita y 
Anita, a mis tíos Víctor, César y Enrique por sus consejos, sus regaños, por su 
apoyo incondicional en los momentos más difíciles y por siempre estar al 
pendiente de mí. A mis primos, más que eso mis hermanos Gaby, Ada, Víctor, 
Alexis, Luis, Ivonne, mi gemela Frida, Jess y Dana por todo el cariño, por la 
confianza, sus consejos y todos los momentos inolvidables. 
A ti Gerardo por impulsarme a terminar esta tesina, por todo el amor, paciencia, 
apoyo, motivación constante, por estar a mi lado en los mejores y peores 
momentos, porque este es un logro más de tantos que faltan por cumplir. 
A Monse por ser una gran amiga y ahora colega, por haber vivido esta experiencia 
juntas y por ser un gran ejemplo de persona dedicada y responsable. 
A Tania y Mariana por esta amistad que nos une, por apoyarnos mutuamente en 
nuestra formación profesional, por pasar las mejores aventuras de mi vida a su 
lado, por todo el aprendizaje que hemos tenido una de la otra y que a pesar de la 
adversidad con gran esfuerzo salir siempre adelante y nunca dejarnos caer. 
iii 
 
A los Escorpiones Rojos de Ia Facultad de ingeniería, por toda la confianza, el 
cariño, por todo el aprendizaje y poner en práctica mis conocimientos. Por la 
emoción en cada uno de los juegos y por hacerme parte de un gran equipo. 
Finalmente a todos los maestros que marcaron cada etapa de mi camino 
universitario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
CONTENIDO 
 Pág. 
INTRODUCCIÓN...……………………………………………………………………..1 
1. FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA DE TESINA 
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA ……………...…….3 
1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA …………………………….........5 
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA TESINA ………………………………………5 
1.4 UBICACIÓN DEL TEMA …………………………………………...……6 
1.5 OBJETIVOS ….…………………………………………………………...6 
1.5.1 General ...………………………………………………..…….…..6 
1.5.2 Específicos …………………………………………………..……6 
 
 
2. MARCO TEORICO 
2.1 FUTBOL AMERICANO 
2.1.1 Antecedentes ……………………………………………..….…...7 
2.1.2 Principios básicos del juego …………………………………….8 
2.1.3 El Placaje …………………………………………………............9 
2.1.4 El Equipo …………………………………………………………..9 
 
2.2 LESIONES DEPORTIVAS 
2.2.1 Definición de lesión deportiva ………………………………….13 
2.2.2 Causas de las lesiones deportivas …………………………....16 
2.2.3 Lesiones más frecuentes en futbol americano ……………....17 
2.2.3.1 Lesiones de cara …………………………………….17 
2.2.3.2 Lesiones deportivas del miembro superior …….....18 
2.2.3.3 Lesiones agudas de pelvis y muslo ………………..21 
2.2.3.4 Lesiones deportivas en la rodilla …………………...22 
v 
 
2.2.3.5 Lesiones de pierna y tobillo ………………………...24 
2.2.4 Tratamiento de las lesiones agudas: Principio PRICE ……...25 
2.2.5 Influencia psicológica de las lesiones deportivas ……….......27 
2.2.5.1 Factores situacionales y deportivos …………….....27 
 
2.3 CONCEPTUALIZACION DE ENFERMERIA 
2.3.1 Paradigmas de enfermería ………...…………………………...30 
2.3.2 Metaparadigmas de enfermería ……………..………………....31 
2.3.3 Proceso de atención de enfermería …………………………...32 
2.3.4 Rol enfermero en la actividad física ……………………….......34 
2.3.5 Accidente Deportivo …………………………………………......34 
2.3.6 Valoración del deportista dentro del terreno de juego …........35 
2.3.7 Traslado de Lesionados ………………………………………...36 
 
3. METODOLOGÍA 
3.1 VARIABLES E INDICADORES 
3.1.1 Dependiente ……………………………………………………...38 
- Indicadores de la variable …………………………………..38 
3.1.2 Variable Independiente ………………………………………...39 
3.1.3 Definición operacional …………………………………………..39 
3.1.4 Modelo de relación de influencia de la variable ……………...43 
 
3.2 TIPO Y DISEÑO DE TESINA 
3.2.1 Tipo de tesina …………………………………………………….43 
3.2.2 Diseño de tesina …………………………………………………44 
 
3.3 TECNICAS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADAS 
3.3.1 Observación mediante atención inmediata de lesiones en campo 
deportivo ………………………………………………………….45 
vi 
 
3.3.2 Búsqueda documental …………………………………………..45 
 
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
4.1 CONCLUSIONES ………………………………………………………..45 
4.1.1 Plan de intervención …..………………………………………..47 
4.2 RECOMENDACIONES …………………………………………………54 
 
5. APÉNDICES ………………………………………………………..…..........55 
6. GLOSARIO DE TERMINOS ……………………………………………......57 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ……………………………………….62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El presente trabajo informa sobre las intervenciones de enfermería dirigidas al 
jugador de futbol americano lesionado en el campo deportivo aplicando el método 
enfermero con el fin de coadyuvar en la conservación de la salud y rendimiento 
físico del deportista. Es por ello que las intervenciones inmediatas para la atención 
y prevención de lesiones y enfermedades relacionadas con la actividad deportiva 
han tenido un gran papel y evolución, así como el equipo de enfermería como 
elemento clave para el desarrollo integral del deportista, por lo que a continuación 
se describe cada uno de los capítulos que lo conforman: 
 
El primer capítulo describe la fundamentación del tema de Tesina, es decir la 
situación e identificación del problema en los jugadores de futbol americano y la 
presencia de enfermería enel ámbito deportivo, así mismo la justificación y la 
identificación de cada uno de los objetivos a través de la realización del servicio 
social y la gran prevalencia de lesiones deportivas. 
 
El segundo capítulo lo comprende el Marco Teórico, información bibliográfica 
actualizada donde se habla del futbol americano desde sus antecedentes, 
principios básicos del juego, posiciones y cualidades físicas de los jugadores. Se 
conceptualiza la definición de lesión deportiva y las lesiones más comunes que se 
presentan durante la práctica del deporte, el tratamiento de lesiones deportivas 
agudas (Principio PRICE) y la influencia psicológica de las mismas. El rol de 
enfermería en la actividad física desde la prevención y atención inmediata al 
jugador lesionado iniciando con la valoración integral de enfermería, el cuidado 
inmediato al deportista lesionado y en caso necesario su traslado para atención 
hospitalaria. 
 
En el capítulo tres de Metodología, ubicamos la variable dependiente (lesión 
deportiva) y cada uno de los indicadores, es decir los factores predisponentes para 
2 
 
que ocurra una lesión deportiva. Se define cada uno de los factores y se realiza un 
modelo operacional para comprender la relación existente entre ellos y la variable 
dependiente. El tipo de tesina se explica por medio del análisis y la descripción a 
través del rol de la enfermera como gestora del cuidado, el diseño de esta 
investigación documental se ha elaborado siguiendo los criterios de búsqueda 
bibliográfica, análisis de la información y los resultados. Lo anterior se obtuvo por 
medio de dos técnicas de investigación que son la directa por medio de la 
observación, valoración y atención lesiones en el campo deportivo y las fuentes 
indirectas a través de la búsqueda documental. 
El capítulo cuatro comprende las conclusiones y recomendaciones finales de la 
tesina, en el capítulo cinco se encuentran los apéndices que complementan el 
trabajo, así mismo el capitulo seis a través del glosario de términos favorece una 
mejor comprensión de la información documental y finalmente el capítulo ocho 
contiene las referencias bibliográficas para sustentar el marco teórico. 
 
3 
 
1. FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA DE TESINA 
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA. 
En la práctica de todas las disciplinas deportivas que representan a la UNAM, los 
deportistas cuentan con el apoyo de los profesionales de la salud de la Dirección 
de Medicina del Deporte, área adscrita a la Dirección General de Actividades 
Deportivas y Recreativas (DGADyR), cuyos orígenes datan de la atención médica 
que se prestaba a los jugadores de futbol americano a principios de los 40. En 
1973, se funda la DGADyR y surge el Departamento de Practicas para la salud, en 
1980 el departamento de fisiología del desempeño físico, posteriormente 
Coordinación de Medicina del Deporte, subdirección, en 2001 la actual Dirección 
con dos coordinaciones: la de Enseñanza y la de Asistencia (evaluación 
morfofuncional, terapia física y rehabilitación, asistencia inmediata en el campo en 
cobertura de eventos deportivos). En 1985, de manera conjunta con la Facultad de 
Medicina, se aprueba la Especialidad de Medicina de la Actividad Física y 
Deportiva, 
La presencia de Enfermería data de 1982 hasta la fecha a través del programa 
de servicio social, inicia con pasantes del nivel técnico de la ENEO y FES 
Zaragoza, los servicios asignados eran Futbol Americano de Ciudad Universitaria 
y FES Aragón brindando atención inmediata en el campo deportivo al deportista 
lesionado. En 1984 se abre el servicio en el Laboratorio de desempeño físico en la 
Dirección de Medicina del Deporte exclusivos para licenciados en enfermería. 
Así inicia la formación de manera informal de la enfermera especialista en la 
Cultura Física y el Deporte a través de la asistencia a cursos, congresos, la 
investigación bibliográfica y la práctica. En 2004 se formaliza la Especialidad de 
Enfermería en la Cultura Física y el Deporte, avalada por la División de estudios 
de Posgrado de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, aprobado por el 
Consejo Académico de Áreas de las Ciencias Biológicas y de la Salud, 
actualmente con 60 egresados con el siguiente perfil: otorgar un cuidado integral a 
4 
 
las personas sanas o enfermas, sedentarias, físicamente activas y deportistas de 
diferentes niveles de entrenamiento, para mejorar el estado de salud, capacidades 
físicas, su rendimiento deportivo pero sobretodo mejorar la calidad de vida de toda 
la población teniendo como herramienta la prescripción del ejercicio físico como 
opción terapéutica. 
Desde sus inicios han egresado del Servicio social en promedio 370 pasantes de 
enfermería a la fecha, con el Programa de “Ciencias de la Salud Aplicados a la 
Comunidad que Practica Cultura Física y Deportes” en la Dirección de Medicina 
del Deporte rotando en varios servicios como lo son las clínicas de Fisioterapia y 
Rehabilitación, Laboratorios de Ergometría, Biomecánica y Movimiento y 
Antropometría, así mismo las Clínicas de Futbol Americano y Frontón Cerrado, 
Cantera de PUMAS y asistencia inmediata en el campo deportivo a través de la 
cobertura de eventos deportivos. 
Aunque los efectos positivos para la salud de la actividad física están bien 
documentados, la actividad deportiva se asocia con un determinado riesgo de 
lesión. Por lo tanto, la prevención de lesiones es de suma importancia, la 
problemática que suponen las lesiones es notable en el proceso de 
entrenamiento-competición, ya que implica su modificación o su interrupción. 
Cualquier incidencia de lesión altera los planes de entrenamiento y es un factor 
importante en el control del mismo. La intervención más común dentro del ámbito 
deportivo se centra en la recuperación de las lesiones para regresar al nivel de 
rendimiento deportivo anterior. Sin embargo, las actuaciones orientadas a la 
prevención de lesiones, a pesar de haber mostrado elevada eficacia, no se han 
implementado de manera sistemática en muchas modalidades deportivas y así 
minimizar los impactos de las lesiones. 
Las lesiones constituyen contratiempos adversos que no pueden evitarse del todo, 
pues la propia actividad deportiva conlleva implícito el riesgo de que se produzcan. 
Sin embargo, se puede conseguir que este riesgo disminuya a través de la 
5 
 
prevención o que su evolución sea más favorable y la incorporación del deportista 
se realice en el menor tiempo posible (recuperación funcional/readaptación física). 
Hasta hace relativamente pocos años, los esfuerzos se centraban en el 
tratamiento del trauma en sí, prestando especial atención al proceso terapéutico 
desde una perspectiva clínica. Sin embargo, en los últimos tiempos los intereses 
se han orientado hacia el desarrollo de estrategias y propuestas multidisciplinares 
de intervención relacionadas con la prevención y la readaptación de las lesiones 
deportivas y del deportista. Se debe adoptar un modelo de intervención general, 
que incluye una evaluación global del contexto deportivo de intervención 
(modalidad deportiva, características de los deportistas, condiciones de 
entrenamiento, etc.), una adecuada prevención ante los factores predisponentes 
de la lesión, y un trabajo sistematizado en el caso de que aparezca la lesión, 
asegurando una recuperación. 
 
1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 
La pregunta fundamental de la tesina es: 
¿Cuáles son las intervenciones de enfermería en la atención inmediata al jugador 
de futbol americano lesionado en el campo de juego? 
 
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA TESINA 
Durante la estancia en el Servicio social se observó que las lesiones ocurren 
durante las prácticas y los juegos de americano por una combinación de la 
velocidad y fuerza. Estas lesiones están a la orden del día y pueden presentarse 
por sobre uso, pero las más comunes son las traumáticas. La fuerza o resistenciaaplicada para tirar, tacklear o bloquear a un oponente, hace más propensos a los 
 
6 
 
jugadores a lesionarse cualquier parte del cuerpo a pesar del uso de equipo 
protector. De lo anterior surge la pregunta problema de la tesina y de la necesidad 
de realizar una atención inmediata y continua de enfermería en los deportistas de 
futbol americano. El personal de enfermería debe brindar al deportista seguridad y 
confianza para cualquier duda o evento cuando ocurra una lesión deportiva. Así 
mismo brindar la promoción, prevención y atención de enfermería que garanticen 
la seguridad y la salud de los deportistas y que faciliten la mejora de su condición 
física. 
 
1.4 UBICACIÓN DEL TEMA 
El tema abordado en la presente Tesina se ubica para todos los profesionales de 
las diferentes disciplinas de salud como enfermería, médicos traumatólogos, 
médicos del deporte, rehabilitadores físicos, así como entrenadores y deportistas, 
familiares de los mismos y cualquier persona en contacto con dicho deporte. 
 
1.5 OBJETIVOS 
1.5.1 General 
Establecer cuáles son las intervenciones de enfermería en la atención inmediata al 
jugador de futbol americano lesionado en el campo deportivo. 
 
1.5.2 Específicos 
- Brindar atención y cuidados inmediatos en caso de lesión durante la 
actividad deportiva. 
- Realizar una evaluación y traslado a hospitales en los casos en que se 
requiera. 
- Llevar a cabo un control y seguimiento de la lesión deportiva hasta la 
rehabilitación total y regreso a la actividad física del deportista. 
7 
 
- Realizar un programa de educación con intervenciones de enfermería para 
la atención inmediata y prevención de lesiones deportivas dirigido al 
personal de enfermería y médico, deportistas, entrenadores y preparadores 
físicos. 
 
2. MARCO TEORICO 
2.1 FUTBOL AMERICANO. 
2.1.1 Antecedentes. 
Aunque existen muchas teorías de su origen, casi todos los historiadores 
concuerdan que el futbol americano es una evolución del rugby y el futbol 
europeo. 
De esta manera fue como Walter Camp, considerado el padre de esta disciplina 
deportiva norteamericana por excelencia, creó el fútbol americano. Aunque lo 
cierto es que la práctica del deporte tal y como lo conocemos hoy en día ha 
surgido tras un largo periodo de evolución en el que diferentes personas han ido 
colaborando con la introducción de nuevas normativas y variaciones. Ello ha 
contribuido a hacer de la variante del rugby un deporte totalmente nuevo Entre 
finales del siglo XIX y principios del XX la práctica del nuevo deporte se desarrolló 
gracias a la introducción de nuevas normas aportadas especialmente por 
entrenadores universitarios como Eddie Cochems, jugador y entrenador de fútbol 
americano, entre otros que desarrollaron la idea del pase adelantado, que 
diferencia en gran medida al fútbol americano del rugby, donde solo se pueden 
realizar pases atrasados.1 
La década de los 90 del siglo XIX no fue menos revolucionario para la existencia 
del que hoy conocemos como Fútbol Americano, se reduce el tiempo de juego, de 
90 a 70 minutos; se limitan los movimientos de los jugadores y se realizan distintos 
 
1 Mesa R. A.-Historia del Fútbol Americano. Sobre los orígenes, desarrollo y popularidad del deporte 
norteamericano. Deportes Expert. Disponible en: 
{http://deportes.about.com/od/Otros_deportes_y_competiciones/a/Historia-Del-Futbol-Americano.htm} 
Consultado: 03-Marzo-2015, 20:30 hrs. 
http://inventors.about.com/od/fstartinventions/a/HistoryFootball.htm
8 
 
arreglos al reglamento. En el siglo XX se empieza a utilizar jersey con dorsal, se 
realizan cambios en la forma de arbitrar, se crean normas sobre las sustituciones 
por partidos y se modifica la distribución de los tiempos de partido. En 1920 se 
creó el organismo que regiría las competiciones y reglamentación, la Asociación 
Americana de Football Profesional (AAFP), que después pasaría a llamarse Liga 
Nacional de Football (NFL). A partir de aquí los cambios serían constantes durante 
todo el siglo, aunque las bases del futbol americano ya habían quedado totalmente 
definidas, se producirían ciertos cambios que alterarían la disputa de las 
competiciones. En 1967 se dio un gran empuje para que la popularidad del fútbol 
americano se incrementase en gran medida gracias a la creación de una nueva 
competición: Super Bowl. 
 
2.1.2 Principios básicos del juego. 
El encuentro enfrenta a dos equipos de 11 jugadores cada uno, en un terreno de 
juego rectangular de 50 x 120 metros; durante 60 minutos de tiempo real, dividido 
en cuatro periodos de 15 minutos. Los equipos de terreno son dos: el ofensivo 
(offensive team) que tiene en posesión el balón y su finalidad es avanzar por el 
terreno de juego hasta alcanzar la zona final del equipo contrario, acción por la 
cual se obtienen seis puntos y se denomina Touchdown y el defensivo (deffensive 
team) que defiende su zona final. El equipo en posesión del balón (offensive team) 
dispone de 4 intentos (four downs) para avanzar una distancia aproximada de 10 
yardas, si alcanza tal distancia, obtiene automáticamente otras cuatro 
oportunidades más para avanzar con el balón. El equipo atacante puede avanzar 
poco a poco consumiendo sus oportunidades hasta el límite o bien cumplimentar 
tal distancia en una sola jugada. 2 
 
 
2 O. Pérez Navarro, Manual de Juego del Fútbol Americano. Editorial Gymnos, Madrid, 1997. 
9 
 
2.1.3 El Placaje. 
Un jugador de cualquier equipo (ataque o defensa) puede obstruir a su oponente, 
siempre y cuando no sea una interferencia o un corte ilegal o bien una acción de 
innecesaria dureza. La obstrucción se puede realizar de de dos formas: utilizando 
el cuerpo por encima de las rodillas para obstruir al contrario o bien, convertirse en 
un obstáculo en el terreno de juego. El placaje está reservado en gran medida 
para los jugadores de la defensa que puede utilizar manos y brazos para sujetar al 
oponente y tirarlo al suelo, siempre que sea portador de balón. Los jugadores de 
ataque no pueden realizar interferencias físicas tales como: empujar al corredor o 
levantarle en el aire mientras lleva el balón. Su única forma de proteger al portador 
del balón es obstruir a la defensa con los blocajes, así como de abrir huecos a 
través de los cuales se introduzca el mismo.3 
 
2.1.4 El Equipo. 
Un equipo de futbol americano debe estar compuesto al menos por 45 jugadores 
divididos en las tareas de ataque, defensa y labores especiales. 
 
- Jugadores Equipo Ofensivo. 
Línea atacante (Offensive Linemen), está formada por cinco jugadores alineados 
frente a la línea de acción que tienen como misión: poner el balón en cada 
oportunidad (down), bloquear y contener a la defensa, abrir huecos para los 
corredores o cubrir a quarterback. 
Habilidades: son jugadores corpulentos, ágiles y hábiles dentro de su peso pues 
disfrutan de una gran fuerza. Son diestros con los bloqueos defensivos, sus 
habilidades especiales residen en la capacidad de aprovechar su única ventaja, 
conocer cuando ponen en juego el balón, frente a una defensa ansiosa por 
rebasarles y anticiparse. 
 
3 O. Pérez Navarro. Op. Cit. P. 73 
10 
 
 Ala Pivot (Tight End), es un jugador que se encuentra capacitado para recibir 
pases del quarterback. 
Habilidades: son jugadores muy completos, de gran talla, fondo físico y 
constitución. Hábiles con los bloqueos defensivos, buenos receptores y excelentes 
corredores. 
Receptor (Wide Receiver), son los jugadores encargados de recibir el balón en 
jugadas de pase. Son agiles, rápidos, con buenos reflejos y muy escurridizos. Se 
tiene que enfrentar a los jugadores defensivos (cornerbacks y safeties) que 
intentaran impedir la captura de un pase. El receptor debe realizar una rutatrazada de antemano, para recibir el balón en un sitio determinado del campo por 
parte del quarterback. 
Habilidades: jugadores de constitución atlética, con gran fondo físico, normalmente 
estilizados y altos. Diestros con los bloqueos en carrera e inteligentes para 
memorizar y concentrase en cada ruta a seguir por jugada. Sus habilidades 
especiales son la captura de balón desde cualquier posición durante la carrera. 
Corredores (Running Backs), su principal función es correr con el balón, bloquear 
y abrir huecos en la defensa. Son jugadores fuertes, rápidos y hay dos tipos de 
corredores: 
- Fullbacks: utilizados en jugadas de pequeño avance o en apertura de 
huecos, así como defender al quarterback. 
- Halfbacks: son más ágiles, rápidos y menos pesados, se caracterizan por 
correr entre los huecos de las líneas defensivas, por las bandas así como 
recoger pases cortos. 
Habilidades: son jugadores de constitución fuerte, de mediana estatura o bajos, 
diestros con los bloqueos, inteligentes para memorizar y ejecutar las rutas de cada 
jugada, hábiles para evitar la defensa. Sus habilidades especiales son la explosión 
11 
 
de la carrera, los engañosos regates y la captura del balón en pases de corto 
alcance. 
Base (Quarterback), es el capitán y cerebro de ataque, responsable de ejecutar o 
repartir el juego siempre apoyado por los entrenadores desde la banda. Tiene tres 
opciones cuando recibe el balón del centro: pasarlo por el aire, entregarlo a un 
running back para que corran con él o correr el mismo con el balón. 
Habilidades: son jugadores capaces de jugar bajo una enorme presión, realizando 
lanzamientos de una enorme precisión. Suelen ser altos para poder ver sobre las 
líneas a quien lanza el pase y agiles en la evasión de placajes, usando los 
bloqueos de su propia línea protectora. Tiene la capacidad de elaborar jugadas 
eventualmente rotas ya sea corriendo el mismo o pasando durante la carrera a un 
jugador desmarcado. 
- Jugadores Equipo Defensivo. 
Línea Defensiva (Defensive Linemen), la línea defensiva está compuesta, 
dependiendo de la formación que se alinee: defensa central (nose guard), 
bloqueador central (nose tackle) y defensa lateral (defensive tackle). Suelen ser 
altos, para obstaculizar e impedir el pase del quarterback hacia sus receptores y 
de constitución física fuerte, para bloquear las carreras que se puedan producir a 
través de la línea. 
Habilidades: son jugadores capaces de utilizar los blocajes de la línea atacante 
para cerrar los huecos y capturar al corredor. La lucha cuerpo a cuerpo les 
convierte en perfectos conocedores de las estrategias y movimientos de las líneas 
del equipo atacante. Provocan la pérdida del balón a los running backs golpeando 
con sus manos en el momento del placaje. Los bloqueadores (deffensive tackles) 
suelen ser los hombres más rápidos de la línea defensiva, deben atraer al 
bloqueador atacante hacia dentro aunque luego se mueva a los lados. Los 
guardas centrales (nose guard) son las defensas más fuertes pues tienen que 
12 
 
detener las carreras por el centro, a menudo con dobles bloqueos. También 
presionan al centro intentando alcanzar el juego del quarterback. 
Media Línea (Linebacker), son jugadores que vigilan la posición del balón del 
equipo atacante en todo momento y hacen todo lo posible por acceder al portador 
del mismo. Suelen ser muy rápidos y escurridizos, para entrar a través de los 
huecos en la línea atacante y acceder al quarterback antes de que lance el balón. 
Habilidades: son jugadores de notoriedad y efectivos. Capaces de alcanzar a 
cualquier jugador sobre todo el quarterback. No elude el contacto y tiene especial 
fijación por cualquier jugador del equipo atacante que posea el balón o auxilie en 
un placaje a un compañero. Su juego puede dar vuelta a un marcador, provocando 
la pérdida de un balón o interceptándolo. 
Laterales (Cornerbacks), son jugadores que vigilan a los receptores, por las 
bandas y anticipándose o impidiendo que se complete un pase y que el receptor 
no les gane la posición o les engañe. Rápidos y muy ágiles son capaces de correr 
de espaldas tan de prisa como de frente. 
Habilidades: Se caracterizan por su enorme rapidez, efectividad en la cobertura de 
las rutas de los receptores y asistencia a compañeros, su principal tarea es cubrir 
el pase y la carrera por las bandas. Son la fuerza opuesta de los receptores y 
tienen una complexión física similar a ellos. 
Cerrojos (Safeties), la posición de este jugador cierre o cerrojo, es la última 
garantía de protección de la zona final. Dependiendo de la formación utilizada, hay 
dos tipos de estos jugadores: strong safety, encargado de la protección de pase 
principalmente y los free safeties autentico cerrojo defensivo o último defensor si 
los demás jugadores ceden. 
Habilidades: se caracterizan por su rapidez y efectividad en la cobertura de zonas 
y rutas de los receptores en pases profundos. Su principal tarea es convertirse en 
el último reducto defensivo antes de la zona de gol. 
13 
 
2.2 LESIONES DEPORTIVAS 
Nadie duda de los beneficios de practicar deporte de forma regular y estructurada: 
mejor función cardiovascular, incremento de la fuerza muscular y aumento de la 
flexibilidad, todo ello contribuye a una mayor calidad de vida. Sin embargo uno de 
los pocos inconvenientes del ejercicio sobre todo en deportes de contacto es una 
mayor propensión a las lesiones deportivas. A medida que aumentan los índices 
de participación en el deporte y el ejercicio, los índices de lesión también van en 
aumento. 4 
De acuerdo con el mecanismo de lesión y el comienzo de los síntomas, las 
lesiones secundarias a prácticas deportivas se clasifican en agudas y por uso 
excesivo. Las lesiones agudas ocurren de manera repentina y tienen una causa o 
un comienzo claramente definidos; en contraposición, las lesiones por uso 
excesivo se desarrollan en forma gradual.5 
 
2.2.1 Definición de Lesión Deportiva. 
Una lesión deportiva se puede definir como cualquier tipo de lesión, dolor o daño 
físico que se produce como resultado del deporte, la actividad física o el ejercicio. 
Las lesiones más graves, como los traumatismos en cabeza, cuello o médula 
espinal, se suelen considerar aparte de las lesiones deportivas más comunes, 
como son los esguinces, las distensiones, fracturas y contusiones. Las lesiones 
deportivas se asocian comúnmente al Sistema Musculoesquelético, que 
comprende músculos, huesos, articulaciones y sus tejidos asociados. 6 
 
Ligamentos. 
Son estructuras de tejido colágeno que conectan un hueso con otro. La función 
básica de los ligamentos es estabilizar las articulaciones de manera pasiva. 
 
4 Brad W., Anatomía de las Lesiones Deportivas, Editorial Paydotribo, España, 2010. 
5 R. Bahr, Medicina deportiva, Editorial Panamericana, 1ª edición; 2007. 
6 Brad W. Op. Cit. P.2 
14 
 
Los ligamentos pueden ser intraarticulares (es decir, localizados dentro de una 
articulación o dentro de la capsula articular), capsulares (el ligamento se proyecta 
como un engrosamiento de la capsula articular) o extra capsulares (localizados por 
fuera de la capsula articular).7 
- Lesiones ligamentarias: ocurren por lo general como resultado de un 
traumatismo agudo. El mecanismo típico de lesión consiste en una 
sobrecarga repentina con distensión del ligamento mientras la articulación 
se encuentra en una posición extrema. Las roturas pueden ser totales o 
parciales, (a) localizadas en el interior de la sustancia o (b) en el sitio de 
inserción del ligamento, o bien (c) tratarse de fracturas por avulsión.8 
 
Tendones. 
Están constituidos por tejido conjuntivo que une el músculo con el hueso. Su 
función esencial es transferir la fuerza desde los músculos al esqueleto, logrando 
de ese modo producir movilidad y estabilizar la articulación. Los tendonesse 
componen en un 80 a 90% de colágeno tipo 1. 
- Lesiones tendinosas: Pueden ser tanto de tipo agudo como por uso 
excesivo.9 Son las lesiones más frecuentes por sobreuso, representando el 
30-50% de todas las lesiones deportivas. Afectan a múltiples tendones en 
función de la actividad realizada. Pueden clasificarse en inflamaciones y 
roturas. Estas últimas se producen por accidentes violentos o traumas de 
menor intensidad en tendones afectados de forma crónica que siguen con 
sobresfuerzo. El diagnóstico clínico de estas lesiones se basa en las 
pruebas de funcionalidad activa y resistida, existiendo también dolor con el 
estiramiento pasivo. 10 
 
7 R. Bahr. Op. Cit. P. 5 
8 R. Bahr. Op. Cit. P. 7 
9 R. Bahr. Op. Cit. P. 10,11 
10 G. Olivera, et. al; Lesiones Deportivas en Atención Primaria. Formación Médica Continuada en Atención 
Primaria. Madrid, Vol. 8, Núm, 5, Mayo 2001. 
15 
 
- Lesiones capsulares: Esguinces11 son lesiones frecuentes y en la mayoría 
de los casos pueden tratarse en atención primaria. Las articulaciones más 
afectadas por esguinces en la práctica deportiva son la rodilla y el tobillo. 
Su cuadro clínico y el tratamiento varían según la intensidad del desgarro 
ligamentario, que se clasifica en distintos grados dependiendo de su gravedad: 
- Grado I. Elongación de algunas fibras. Ligero dolor y edema sin laxitud 
articular. 
- Grado II. Desgarro parcial. Dolor e impotencia funcional intensa. Puede 
existir laxitud articular dependiendo del porcentaje de fibras afectadas. No 
se debe forzar la exploración para evitar el aumento de la lesión. 
- Grado III. Desgarro total. Existe laxitud completa e impotencia funcional 
grave, pudiendo en algunos casos acompañarse de lesiones más extensas 
como arrancamientos óseos. 
 
Músculos. 
El músculo está compuesto por un 75% de agua, 20% de proteína y 5% de sales 
minerales, glucógeno y grasa. Hay tres tipos de músculos: esquelético, cardiaco y 
liso. El tipo de musculo implicado en el movimiento es el esquelético (también 
conocido como estriado o voluntario). Los músculos esqueléticos implican un 
control voluntario y sujetan el esqueleto óseo.12 
- Lesiones musculares: Son las más frecuentes y, aunque la mayoría de ellas 
son leves, pueden cronificarse por un tratamiento inicial incorrecto o por un 
inadecuado seguimiento de la lesión en lo que a tiempo de reposo se 
refiere. Los músculos más afectados son, en fútbol, el deltoides del 
miembro superior, los cuádriceps, los aductores y los gemelos.13 
 
 
 
11 Ibidem p. 308. 
12 Brad W. Op. Cit. P. 2 
13 G. Olivera, et. al. Op. Cit. P. 307,308. 
16 
 
Las lesiones musculares se clasifican, según el mecanismo lesiona, de 
forma clásica en extrínsecas (o directas) o intrínsecas (o indirectas). 14 
- Las lesiones extrínsecas, por contusión con el oponente o con un objeto, se 
clasifican según la gravedad en leves o benignas (grado I), moderadas 
(grado II) o graves (grado III). Pueden coexistir con laceración o no. 
- Las lesiones intrínsecas, por estiramiento, se producen por la aplicación de 
una fuerza tensional superior a la resistencia del tejido, cuando éste está en 
contracción activa (contracción excéntrica). La fuerza y la velocidad con que 
se aplica la tensión son variables que modifican las propiedades 
viscoelásticas del tejido, cambiando la susceptibilidad a la rotura. También 
pueden influir la fatiga local y la temperatura tisular. 
 
Huesos. 
Las células óseas se sitúan en cavidades llamadas lagunas rodeadas por capas 
circulares de matriz muy dura que contienen sales de calcio y fibras de colágeno 
en mayores cantidades. Los huesos protegen los órganos internos y facilitan el 
movimiento. Juntos forman una estructura rígida llamada esqueleto. 15 
 
2.2.2 Causas de las lesiones deportivas 16 
- Mal calentamiento. 
- Cargas excesivas de entrenamiento. 
- Nutrición insuficiente. 
- Mala técnica en la actividad deportiva. 
- Malas condiciones del campo deportivo. 
 
 
14 Servicios Médicos del Futbol Club Barcelona. Guía Práctica Clínica de las Lesiones Musculares. 
Epidemiologia, Diagnostico, Tratamiento y Prevención; Barcelona; APUNTS MED SPORT. 2009:169:179-203. 
15 Brad W. Op. Cit. P. 3 
16 Pérez G. J., Las Lesiones en el Deporte, Revista Cubana de Medina del Deporte, Volumen 5, Número 1, 
Enero – Abril; 2010. 
17 
 
- Calzado y ropas inadecuadas: el movimiento y la superficie donde actúa el 
deportista son difícilmente modificables, por tanto cobra gran importancia la 
utilización de un calzado adecuado ya que reduce la carga sobre el 
organismo del jugador pues absorbe y disminuye la fuerza de impacto, 
además de que provee estabilidad. 
- Peso corporal excesivo. 
- Fatiga: se debe a la reducción de la energía disponible para generar fuerza. 
- Clima: la frecuencia de las lesiones es mayor en temperaturas frías lo que 
motiva que los atletas deban estar bien abrigados y poner más énfasis en el 
calentamiento, para además evitar la hipotermia. 
- Sexo y estatura: los hombres tienen una mayor masa ósea que las mujeres, 
esto significa que corriendo, la carga de impacto repetitivo en el cuerpo será 
mayor en la mujer por tener un sistema músculo esquelético más débil que 
un hombre con igual peso corporal. Corredores de alta estatura y alto peso 
corporal tiene un mayor estrés en su sistema músculo esquelético ya que 
teniendo una longitud del pie mayor la fuerza de impacto por unidad de área 
es comparativamente mayor. 
- Factores Anatómicos Predisponentes: mal Alineamiento, Pies Planos, Geno 
Valgum, Geno Varum, Debilidad Muscular, Desequilibrio y Flexibilidad 
Disminuida, etc. 
 
2.2.3 Lesiones más frecuentes en Futbol Americano. 
2.2.3.1 Lesiones de cara. 
- Conmoción Cerebral, Contusión, Hemorragia, Fractura. 
Los traumatismos craneales están entre las lesiones más graves a las que se 
puede enfrentar un deportista, los deportistas que practican deportes de contacto 
como el futbol americano, rugby, lacrosse y jockey son los más vulnerables a éste 
tipo de lesiones. Si la fuerza es suficiente, los huesos de la cabeza se pueden 
llegar a fracturar, algunas veces afectando el tejido cerebral. Puede producirse 
18 
 
hemorragia intracraneal (con o sin fractura). Si se rompe uno de los vasos 
sanguíneos entre el cráneo y el cerebro puede formar un coagulo o hematoma.17 
Causa de lesión: una colisión fuerte con otro deportista durante los deportes de 
contacto. Una caída importante con impacto en la cabeza o un traumatismo a raíz 
de un golpe. Signos y síntomas: pérdida de la conciencia, confusión y pérdida de 
la memoria. Conmoción (shock). 
 
2.2.3.2 Lesiones deportivas del miembro superior. 
- Lesiones de la Articulación Acromioclavicular (AC). 
Suelen ocurrir como consecuencia de una caída sobre el hombro, la articulación 
AC resulta comprimida, y es posible la lesión de la superficie articular y del disco 
intraarticular. Si la energía proviene de un ángulo superior, el hombro junto con la 
escápula son impulsados hacia abajo, mientras que la clavícula permanece en su 
lugar. Este mecanismo lesiona los ligamentos coracoclaviculares e incrementa el 
grado de luxación de la articulación AC. 18 
 
- Esguinces acromioclaviculares. 
Son frecuentes por caídas con choque directo sobre el hombro cuando se monta 
en bicicleta o se practica yudo. Los grados II y III con rotura ligamentosa se 
exploran con el signo de la tecla, observando cómo el desplazamiento craneal del 
extremo distal de la clavícula se reduce por presión directa; el grado I con dolor y 
leve tumefacción se trata con reposo deportivo e incluso la inmovilización del 
hombro según el dolor, la temprana rehabilitación que evite rigideces. 1917 Brad W. Op. Cit. P. 59 
18 R. Bahr. Op. Cit. P. 157. 
19 G. Olivera, et. al. Op. Cit. P. 317. 
19 
 
- Hombro inestable. 
La inestabilidad del hombro, más frecuente en la parte anterior, se debe a lesiones 
en el rodete glenoideo y la cápsula, secundarias a una luxación traumática o a 
lesiones degenerativas producidas de forma crónica. Determinados gestos 
deportivos, como el lanzamiento o “el servicio” en el tenis, pueden producir dolor, 
chasquido e inseguridad articular, lo que obliga en ese momento a dejar la 
actividad; la exploración intenta reproducir la subluxación y los síntomas con 
maniobras que colocan el hombro en abducción y rotación externa, mientras se 
empuja la cabeza humeral hacia delante. El diagnóstico de certeza incluye 
proyecciones radiológicas especiales e incluso resonancia magnética; su 
tratamiento es fundamentalmente conservador con ejercicios de rehabilitación; la 
cirugía reparadora tras una primera luxación puede reducir el porcentaje de 
recurrencia de este síndrome según estudios recientes. 20 
 
- Tendinitis del manguito rotador 
Puede ser aguda o crónica y el tendón que primero se afecta es el supraespinoso; 
casi siempre es debida a un síndrome de pinzamiento y se caracteriza por dolor 
que se incrementa al elevar, separar y hacer rotaciones del brazo. El diagnóstico 
es eminentemente clínico y se basa en pruebas funcionales de movilidad. Un dolor 
intenso o crónico que no mejora, la imposibilidad para la movilidad activa y la 
caída brusca del brazo cuando se eleva a 90º pueden hacer pensar en una posible 
rotura.21 
 
- Esguinces de muñeca. 
Es la lesión más frecuente de muñeca, de diagnóstico a veces tardío, ya que se 
debe a traumatismos de poca intensidad a los que no se da importancia, y refiere 
dolor mucho tiempo después; aparece por caídas sobre superficies duras con la 
muñeca en hiperextensión o movimientos de flexoextensión violentos. El dolor se 
 
20 G. Olivera, et. al. Op. Cit. P. 317. 
21 G. Olivera, et. al. Op. Cit. P. 316. 
20 
 
localiza en la interlínea articular y se incrementa con el movimiento en posiciones 
extremas de la muñeca, siendo especialmente dolorosa en los últimos grados de 
flexión dorsal; la exploración no detecta deformidades, tumefacciones ni laxitudes 
y la radiografía es negativa.22 
 
- Esguinces y luxaciones de los dedos. 
Los dedos son el sitio más frecuente de lesiones en deportes de “lanzamiento” de 
pelota. Se afectan sobre todo los ligamentos colaterales de las interfalángicas 
proximales; la gravedad de la lesión depende de la intensidad del traumatismo; se 
pueden diferenciar tres grados según la afección anatómica del ligamento. Los 
grados I y II presentan dolor y tumefacción; la inestabilidad articular se busca con 
maniobras de valgo o varo forzado, según el ligamento colateral afectado, 
existiendo laxitud completa en los esguinces graves de grado III que, además, 
pueden llevar asociado un arrancamiento óseo. 23 
Las luxaciones de las falanges son las más frecuentes de todo el aparato 
locomotor, suelen ser dorsales y se caracterizan por dolor, incapacidad funcional y 
deformidad; antes de su reducción se debe realizar un estudio radiológico que 
descarte la existencia de fracturas. 
 
- Esguince de la metacarpofalángica del pulgar o “pulgar del esquiador” 
Se produce por un mecanismo de abducción e hiperextensión forzada de la 
falange, afectando al ligamento lateral cubital; dependiendo de la gravedad de la 
lesión, la sintomatología varía desde el dolor y la tumefacción hasta la 
inestabilidad completa.24 
 
 
22 G. Olivera, et. al. Op. Cit. P. 318. 
23 G. Olivera, et. al. Op. Cit. P. 318. 
24 G. Olivera, et. al. Op. Cit. P. 318. 
21 
 
2.2.3.3 Lesiones agudas de pelvis y muslo. 
- Distensión del Aductor. 
Son las lesiones más frecuentes en la región pelviana, región inguinal y cadera. 
Las distensiones se desarrollan principalmente en la porción proximal del aductor 
largo, en la región musculotendinosa o en la inserción en el hueso púbico. El 
mecanismo de lesión suele ser un movimiento violento de la cadera en abducción 
simultáneo con una activación excéntrica y sobrecarga de los aductores.25 
El deportista lesionado refiere dolor intenso y súbito en la región inguinal, en caso 
de distensiones significativas, en un sector más distal sobre la cara interna del 
muslo. Posteriormente el área se edematiza y podría cubrirse con un hematoma 
superficial durante los 2 o 3 días siguientes si se produjo sangrado interno 
muscular. 
 
- Distensión Recto Femoral. 
El músculo recto femoral se inserta en la espina iliaca anteroinferior y en la 
tuberosidad de la tibia a través del tendón rotuliano. Este músculo flexiona la 
cadera y extiende la rodilla. La lesión normalmente ocurre cuando el deportista se 
encuentra con la cadera extendida y la rodilla flexionada experimenta una flexión 
súbita de la cadera con la rodilla extendida. El músculo recto femoral puede 
desgarrarse, en especial si la acción muscular encuentra una resistencia súbita e 
inesperada en la amplitud del movimiento. Los desgarros proximales parciales 
determinan un dolor agudo intenso que irradia a la región inguinal. Las 
distensiones más distales generalmente producen menos dolor, en particular si se 
desgarra la unión del tendón con el músculo.26 
De acuerdo con la extensión de la lesión, a veces es posible palpar una solución 
de continuidad hipersensible durante la fase aguda. La extensión activa de la 
rodilla es limitada y produce dolor, lo que reduce la fuerza asociada con este 
movimiento. 
 
25 R. Bahr. Op. Cit. P. 266. 
26 R. Bahr. Op. Cit. P. 268. 
22 
 
- Distensión de los Músculos Isquiotibiales. 
Las distensiones de los músculos isquiotibiales son frecuentes en los deportistas. 
La lesión se asocia con desgarro en la unión musculotendinosa y suele ubicarse 
en los músculos semimembranosos, semitendinoso o bíceps femoral.27 
La distensión de los músculos isquiotibiales produce dolor intenso e inmediato que 
lo obliga a detenerse. La fuerza se reduce de manera significativa. El deportista no 
puede correr a la velocidad máxima. 
 
2.2.3.4 Lesiones deportivas en la rodilla. 
- Lesiones ligamentarias. 
Los esguinces de rodilla se producen cuando se excede la amplitud normal del 
movimiento articular; muchos deportes pueden estar relacionados, siendo los más 
frecuentes el esquí, el baloncesto, el fútbol y otros deportes de colisión. Pueden 
afectarse los ligamentos colaterales, los del pivote central, o incluso existir 
lesiones conjuntas con alteraciones de meniscos, dando lugar a las llamadas 
tríadas y pentadas. 
Las lesiones ligamentosas de rodilla son graves porque pueden afectar la 
estabilidad articular y en caso de no ser tratadas adecuadamente, conducir al 
desarrollo precoz de artrosis; por ello, tras una anamnesis que incluya el 
mecanismo de lesión, el estudio clínico inicial debe ser sistemático e incidir en los 
siguientes puntos:28 
- Palpación de los trayectos ligamentosos y relieves óseos en busca de 
sensibilidad dolorosa. 
- Existencia de derrame articular que se explora con el signo del “choque 
rotuliano”, al presionar directamente sobre la rótula en derrames 
importantes o en derrames de menor volumen al exprimir el líquido desde la 
bolsa suprarrotuliana y bloquear los recesos laterales. Si la tumefacción es 
 
27 R. Bahr. Op. Cit. P. 305. 
28 G. Olivera, et. al. Op. Cit. P. 313. 
23 
 
cuantiosa se realiza una aspiración del líquido; siempre que éste sea 
hemático debe hacernos sospechar lesiones graves. 
- Valoración de la movilidad articular en flexoextensión que puede estar 
alterada o bloqueada por lesiones meniscales, osteocondralesy por el 
propio derrame. 
- Pruebas de estabilidad específicas para los ligamentos que deben 
realizarse de forma comparativa con la otra rodilla; la realización de las 
mismas puede ser dificultosa por el dolor y el espasmo muscular asociado. 
 
- Esguince de ligamentos colaterales 
Provocados por un mecanismo de varo/valgo forzado, para ligamento externo o 
interno, respectivamente, es más frecuente la afección del colateral medial. Se 
clasifica en tres grados según la gravedad de la lesión anatómica, desde una 
simple distensión a una rotura total. 
Los grados I y II presentan dolor, impotencia funcional con cojera y, a veces, 
derrame de instauración tardía (hasta 24 h tras el traumatismo) dependiendo del 
grado de afección ligamentosa; la exploración debe buscar la existencia de 
inestabilidad en el varo/valgo con la rodilla flexionada a 30º, pudiendo encontrar un 
cierto bostezo en el grado II. El grado III presenta inestabilidad y bostezo articular 
en varo/valgo con la extensión completa de la rodilla, suele asociar derrame poco 
cuantioso por drenar a partes blandas a través de roturas de la cápsula producidas 
por el traumatismo y asociar fracturas por avulsión. Debe ser valorado por el 
traumatólogo.29 
 
- Esguince de ligamentos cruzados. 
Provocado por un mecanismo de hiperextensión brusca asociado a un movimiento 
de rotación, siendo más frecuente la afección del ligamento cruzado anterior. El 
paciente refiere un dolor de aparición brusca acompañado de chasquido y 
 
29 G. Olivera, et. al. Op. Cit. P. 313. 
24 
 
sensación de desplazamiento anómalo de la tibia. Se produce un derrame 
hemático de inicio precoz y bostezo en el cajón anterior, en los esguinces de 
ligamento cruzado anterior y en el cajón posterior.30 
 
2.2.3.5 Lesiones de pierna y tobillo. 
- Distensiones Musculares. 
Las lesiones musculares se dividen en contusiones y distensiones. Las primeras 
son producidas por impacto directo. La musculatura se comprime contra el hueso 
subyacente, lo que produce a menudo lesiones profundas. Las distensiones 
generalmente corresponden a desgarros parciales del soleo o del gastrocnemio. 
El deportista refiere dolor de comienzo repentino que se corresponde con la 
localización de la lesión. El paciente presenta dificultad para caminar de puntillas. 
Inicialmente puede palparse una depresión en el vientre del musculo, pero 
finalmente se producirá inflamación local de los tejidos blandos debido a 
hemorragia y edema.31 La hipersensibilidad local a la palpación sobre el sitio de 
rotura es característica. Con el desgarro de la fascia, la piel presenta equimosis 
sobre la lesión y distal a ella después de 2 o 3 días. 
 
- Tendinitis Aquilea. 
Bajo este término se incluye la inflamación del tendón y sus tejidos circundantes, 
fundamentalmente las bursas. Determinadas circunstancias, como la falta de 
calentamiento, el entrenamiento excesivo o el cambio de calzado producen una 
inflamación aguda. Se caracteriza por un dolor brusco en cualquier punto desde su 
origen hasta su inserción en el calcáneo, que se incrementa con la palpación, 
contracción (examen de puntillas) y estiramiento del tendón. Si encontramos un 
signo de hachazo, incapacidad para la flexión plantar e imposibilidad para ponerse 
de puntillas, debemos pensar en una rotura y realizar la maniobra de Thompson. 32 
 
30 G. Olivera, et. al. Op. Cit. P 313. 
31 R. Bahr. Op. Cit. P. 366. 
32 G. Olivera, et. al. Op. Cit. P. 310. 
25 
 
- Esguince de Tobillo. 
Su frecuencia es muy alta en actividades deportivas, sobre todo en aquellas donde 
el salto y los movimientos laterales son repetitivos, como ocurre en el baloncesto. 
Un 40% de estas lesiones evolucionan con problemas crónicos33 y su recidiva es 
frecuente si se han tenido esguinces previos. El ligamento lateral externo (LLE) y 
su haz peroneoastragalino anterior (LPAA) son los más involucrados, 
produciéndose el esguince por un mecanismo de inversión. Se distinguen tres 
grados de lesión, según la afectación anatómica del ligamento, que hay que 
diferenciar por medio de anamnesis y exploración. La posibilidad de fractura 
asociada debe descartarse con una radiografía simple, si se sospecha debido a 
una sensibilidad dolorosa o una deformidad ósea.34 
 
2.2.4 Tratamiento de las lesiones agudas: Principio PRICE 
La mayoría de las lesiones agudas de músculos, ligamentos, tendones o huesos 
se caracterizan por sangrado inmediato a la lesión. Por lo tanto el objetivo del 
tratamiento inmediato para las lesiones agudas es limitar el sangrado interno lo 
más posible y evitar el dolor o aliviarlo, a fin de mejorar las condiciones para un 
tratamiento posterior y para curación de la lesión. 
Las medidas para limitar el sangrado luego de una lesión aguda se denominan:35 
P: Protection (protección) 
R: Rest (reposo) 
I: Ice (frío) 
C: Compression (compresión con un vendaje) 
E: Elevation (elevación de la parte del cuerpo lesionada) 
 
33 Salcedo I., et. al. Esguince de Tobillo. Valoración en Atención Primaria. Medicina Integral, 2000; 36:45-52. 
34 G. Olivera, et. al. Op. Cit. P. 310. 
35 R. Bahr. Op. Cit. P. 25,28 
26 
 
Para que el tratamiento PRICE sea efectivo es esencial comenzarlo lo antes 
posible luego del traumatismo, sin embargo, se debe conocer con exactitud qué 
lesión tiene el paciente. Si el tratamiento continúa en la casa del paciente, hay que 
darle instrucciones detalladas al respecto. El sangrado y el edema continuarán 
durante las 48 hrs posteriores a la lesión aguda en los tejidos blandos, por lo tanto, 
para ser efectivo el tratamiento PRICE deberá continuar durante dos días más. 
Protección y Reposo. Los objetivos de la protección y reposo son evitar una lesión 
posterior y reducir el suministro de sangre a la zona lesionada. El reposo no sólo 
es suficiente para detener el hematoma que se produce luego de una lesión 
muscular o ligamentosa porque una actividad posterior causará aumento del 
sangrado en consecuencia es crucial interrumpir la actividad de inmediato. 
Hielo (Ice). El frio produce un buen efecto analgésico, si el dolor lo toma necesario, 
el frio puede repetirse a intervalos de 20 minutos cada 3 o 4 horas durante las 
primeras 48 hrs 
Compresión. El tratamiento por compresión mediante un vendaje elástico es 
probablemente la medida más importante para limitar la formación del hematoma. 
Durante el reposo la presión diastólica en una extremidad es de alrededor de 40 
mm/Hg a 70mm/Hg. El vendaje elástico ajustado aumenta la presión sanguínea 
diastólica debajo del vendaje hasta alrededor de 85 mm/Hg y reduce en forma 
efectiva el aporte sanguíneo, en cerca de 95% en pocos segundos. 
Elevación. La elevación es principalmente recomendada para las lesiones de la 
extremidad distal, debido a la eficaz autorregulación del flujo sanguíneo. La 
combinación de la elevación con el tratamiento compresivo contribuye a una 
reducción más efectiva del suministro vascular. Se recomienda elevar la 
extremidad durante los primeros 2 días cuando el paciente está acostado o 
sentado. 
 
27 
 
2.2.5 Influencia psicológica de las lesiones deportivas. 
La lesión deportiva adquiere relevancia no solo por su influencia directa sobre el 
rendimiento sino por las consecuencias personales y sociales que rodean a ésta, 
entre las que se encuentran36: 
- Cambios del entorno deportivo (reajustes, cambios de posiciones que 
repercuten en compañeros). 
- Interrupción o limitación de las actividades extradeportivas habituales como 
la asistencia al trabajo o al centro de estudios. 
- En general, cambios en la vida personal y familiar debido a la disminución 
de la posibilidad de realizar tareas (no puede vestirse solo, e incluso no 
puede estar solo). 
- Alteración deotras variables psicológicas relacionadas con la lesión como 
mayor irritabilidad, hostilidad, pensamientos negativos, tristeza, etc. 
 
2.2.5.1 Factores situacionales y deportivos. 
A continuación se citan algunos de estos estudios y los factores relacionados: 
- La categoría o nivel competitivo. Olmedilla, Andréu y Blas37, en su estudio 
con futbolistas, encuentran una relación significativa entre categoría 
deportiva y lesión. En concreto indican que el porcentaje de jugadores 
lesionados en la categoría cadete representa un 54,1%, en la categoría 
alevín un 20% y en la infantil un 15%. 
- Resultado durante la competición. Ortín, Jara y Berengüí 38, señalan un 
mayor porcentaje de lesiones producidas en situación de derrota en 
competición, frente a la situación de victoria. En este sentido, la situación de 
 
36 Buceta, J.M. (2008). Factores psicológicos y lesión: prevención y recuperación. I Simposium Nacional de 
Psicología del Deporte, Lesiones deportivas, prevención y rehabilitación. Murcia: Universidad Católica San 
Antonio de Murcia. 
37 Olmedilla, A., Andreu, M.D., Ortín, F.J. y Blas, A. (2008). Epidemiología lesional en futbolistas jóvenes. 
Cultura, Ciencia y Deporte, 3(9), 177-183. 
38 Ortín, F. J., Jara, P. y Berengüí, R. (2008). Análisis de la influencia de factores psicológicos y deportivos en 
la aparición de lesiones deportivas en futbolistas semiprofesionales y profesionales. XI Congreso Nacional y 
Andaluz y III Congreso Iberoamericano de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Sevilla. 
28 
 
derrota puede ser evaluada como estresante para el futbolista, 
desencadenando conductas que aumentan el riesgo de lesión. 
- Historia previa de lesiones. Krucera, Marshall, Kirkendall, Marchak y 
Garrett, en un estudio con futbolistas jóvenes señalan que la historia previa 
de lesiones es un factor relevante en la probabilidad de volverse a lesionar. 
En este sentido indican que los futbolistas que han sufrido una lesión 
previa, tienen 2,6 veces más probabilidades de lesionarse que jugadores 
sin historia previa de lesión. 
- Entrenamientos versus competición. En general los estudios indican que en 
el deporte, las lesiones se producen en mayor número en situación de 
competición que en entrenamiento, tanto en jóvenes como en adultos. 
 
Desde una perspectiva más general e integradora, Palmi propone contenidos de 
un programa de intervención psicológica para la prevención de lesiones 
deportivas39: 
1. Mejorar la formación de los técnicos 
- Información de factores de riesgo 
- Importancia de la preparación física 
- Importancia de los hábitos deportivos 
2. Entrenar recursos psicológicos 
- Control de activación 
- Control atencional 
- Control de imágenes y pensamientos 
- Ajuste de objetivos 
3. Planificación bajo objetivos realistas 
- Progresión de exigencia 
- Variedad de ejercicios y situaciones 
- Ajuste del entrenamiento a la individualidad 
 
39 Palmi, J. Visión psicosocial en la intervención de la lesión deportiva. Cuadernos de Psicología del Deporte, 
2001, 1(1), 69-79. 
29 
 
4. Mejorar los recursos técnicos 
a) Información post-ejecución 
b) Análisis de videos: acciones exitosas y erróneas 
c) Entrenamientos simulando condiciones de competición 
 
2.3 CONCEPTUALIZACION DE ENFERMERIA 
Henderson40 consideró que “la Enfermería es una profesión independiente con 
funciones independientes, de asistencia al individuo, enfermo o no, en la 
realización de esas actividades que contribuyen a su salud o a su recuperación (o 
a una muerte placentera) y que él llevaría a cabo sin ayuda si tuviera la fuerza, la 
voluntad o el conocimiento necesarios. Y hacer esto de tal manera que le ayude a 
adquirir su independencia lo más rápidamente posible”. 
 
Orem41 define la actividad enfermera como una capacidad de las personas 
formadas como enfermeras que les de poder para ser representadas como 
enfermeras, y dentro de un marco de una relación interpersonal legitima para 
actuar, saber y ayudar a las personas implicadas en esas relaciones a cubrir sus 
necesidades terapéuticamente de autocuidado y a regular el desarrollo o el 
ejercicio de la actividad de su autocuidado. 
 
En la conceptualización de Enfermería es importante establecer las bases por las 
cuales se reconoce ésta como una disciplina profesional. 42 Para comprender el 
sentido de esta denominación, se retoma lo presentado por Ana Luisa Velandia 
quien cita a Styles quién plantea que una profesión implica “la generación de un 
 
40 Hospital Universitario Puerta del Mar. Modelo de Cuidados. Cádiz: 2003. Disponible en: {http:// 
www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hpm/descargas/enfermeria/modelo_de_cuidados.pdf}. 
Consultado 25-10-15. 
41 Eben JD, Gashti NN, Hayes SE, Marriner-Tomey A, Nation MJ, Nordmeyer SB. Dorothea E. Orem. En: 
Marinner TA. Modelos y teorías en Enfermería. 3ª ed. Barcelona: Mosby/Doyma Libros; 2007. p. 271 
42 Palacios D. La construcción moderna de la Enfermería. Revista Cultura de los cuidados. 2007; 11 (22): 26-
32. 
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hpm/descargas/enfermeria/modelo_de_cuidados.pdf
30 
 
conjunto de conocimientos avanzados y destrezas, un sistema de valores 
elaborado, que es transmitido mediante una formación académica y una 
socialización profesional amplia” 
La profesión de enfermería pretende constituir y conformar un esquema 
conceptual que le permita explicar el “como” y el “porque” del cuidado enfermero y 
no sólo hacer las cosas por hacerlas sino con un carácter metodológico a través 
de los paradigmas. De manera epistemológica un paradigma, es un conjunto de 
normas que definen un estilo, un método, una cosmovisión o visión desde una 
macroestructura que es utilizada por los subsistemas y sistemas humanos. Los 
paradigmas ofrecen un camino para la construcción de conocimientos y 
contribución al desarrollo de la ciencia. 43 
 
2.3.1 Paradigmas de enfermería 
De acuerdo a las corrientes del pensamiento se conocen tres tipos de 
paradigmas:44 
- Paradigma de categorización, en el cual todo fenómeno viene de algo y ha 
inspirado dos orientaciones, la salud pública y la enfermedad. 
- Paradigma de integración, va en relación a la orientación de los cuidados 
de enfermería hacia la persona. 
- Paradigma de la transformación, donde cada fenómeno es único e 
irrepetible. 
 
 
43 Treviño VZ, Sanhueza AO. Paradigmas de investigación en enfermería. Cien Enferm. 2005;11(1):17-24. 
44 Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. Grandes corrientes del pensamiento. En: El 
pensamiento enfermero. Barcelona: Elsevier-Masson, 2007. pp.12-20 
31 
 
2.3.2 Metaparadigmas de enfermería 
Así mismo se han identificado una serie de conceptos centrales que pueden ser 
considerados como fundamentales para el estudio de enfermería, un 
metaparadigma es el marco conceptual o filosófico más global de una disciplina o 
de una profesión: 
- Define y describe las relaciones entre las ideas y los valores principales. 
- Orienta la organización de los modelos y las teorías de una profesión. 
Fawcett y Newman manifestaron que el núcleo de la disciplina de la enfermería o 
núcleo paradigmático podría enmarcarse en la siguiente declaración. “La 
enfermería es el estudio del cuidado de la experiencia o vivencia de la salud 
humana”. Los conceptos centrales que soportan el desarrollo de la enfermería a 
nivel disciplinar y profesional, son cuatro identificados como metaparadigmas: 
hombre, contexto, salud y cuidado de enfermería, Fawcett (1984) considera 
igualmente estos cuatro conceptos pero sustituye hombre por persona y contexto 
por entorno. 
- Persona: La persona de define de dos maneras. Primero holísticamente,entendiéndose que el todo va más allá que la suma de las partes y que si 
se analiza el todo como un agregado se pierde algo de esta totalidad 
(holismo). Segundo, teniendo partes ampliamente identificables (biológicas, 
psíquicas, espirituales y sociales), y según su rol como receptor real o 
potencial del cuidado de enfermería. Entonces persona se refiere al 
receptor de los cuidados enfermeros, que incluye los componentes físico, 
espiritual, psicológico y sociocultural, y puede contemplar a un individuo, 
una familia o una comunidad. 
- Entorno o contexto: es un concepto fundamental para la disciplina de 
enfermería. Se refiere a todas las condiciones internas y externas, las 
circunstancias y las influencias que afectan a la persona. Es el entorno de 
la persona y forma parte integral e indivisible de ella, con él interactúa o 
coexiste y cualquier modificación de la persona o del contexto se asimila 
recíprocamente. 
32 
 
- Salud: El concepto de salud se identifica generalmente como la meta de 
enfermería. Se refiere al grado de bienestar o enfermedad experimentado 
por la persona. 
- Cuidado de Enfermería: Son las intervenciones de enfermería con el 
paciente. Se define como lo que hace la enfermera para, por y con la 
persona. Se refiere a las actividades, características y atributos del 
individuo que proporciona el cuidado enfermero. 
 
En lo relacionado con la aplicación del Cuidado de Enfermería a los individuos, los 
grupos y los colectivos, se reconoce que se requiere de la aplicación de un 
método que permita la organización de la acciones. Para la Facultad, este método 
es el Proceso de Enfermería. 
 
2.3.3 Proceso de atención de enfermería. 
El proceso se organiza para su operacionalización en cinco fases cíclicas, 
interrelacionadas y progresivas: 
1. Valoración. En esta etapa se recolecta la información de fuentes variadas 
(individuo, familia, personal de salud, registros clínicos, examen físico y 
laboratorio y otras pruebas diagnósticas), se utilizan métodos como la 
interacción personal, la observación y la medición. 
2. Diagnóstico de enfermería. Es el enunciado de un juicio clínico sobre un 
individuo, familia o comunidad que requieren intervención para solucionarlo 
o disminuirlo con el conocimiento de la enfermería. Estos diagnósticos 
pueden ser: Reales, Potenciales y de Salud. 
Una formulación para diagnósticos es la del formato P.E.S. 
P=problema + E= etología + S=signos y síntomas 
Finalmente, el diagnóstico de enfermería permite categorizar las actividades 
de enfermería en: 1) independientes son las que realiza el profesional de 
enfermería como resultado de su juicio crítico basado en la ciencia o 
33 
 
conocimiento de la enfermería; 2) dependientes son aquellas derivadas del 
diagnóstico médico; son las órdenes médicas y 3) interdependientes, son 
aquellas que dependen de la interrelación que se tiene con los otros 
miembros del equipo de salud. 
3. Planeación. La planeación de las intervenciones de enfermería es la tercera 
fase del proceso de atención la cual contempla el desarrollo de estrategias 
determinadas para prevenir, minimizar o corregir los problemas 
identificados en el diagnóstico. La planeación incluye: establecimiento de 
prioridades entre los diagnósticos de enfermería cuando un paciente tiene 
varios problemas. Determinación de objetivos o metas esperadas que se 
desea lograr con el paciente. 
4. Ejecución-intervención. En esta fase se pretende ayudar a la persona para 
mantener la salud, recuperarse de la enfermedad o morir en forma 
tranquila. Las intervenciones son personalizadas, dependiendo de los 
principios fisiológicos, la edad, la formación cultural, el equilibrio emocional, 
la capacidad física y mental de la persona. La aplicación de estas 
intervenciones puede englobar medidas preventivas, terapéuticas, de 
vigilancia, de control o de promoción de la salud. Se continuará con la 
recolección de datos a lo largo de la ejecución con el fin de utilizarse como 
prueba para la evaluación de los objetivos alcanzados y si es necesario 
establecer cambios en la atención. 
5. Evaluación. En la última fase, la enfermera evalúa sistemáticamente las 
respuestas del paciente posteriores a las intervenciones realizadas con el 
fin de determinar su evolución. Se evalúa el logro de cada uno de los 
objetivos marcados con el propósito de determinar si se cumple de forma 
total, parcial o nula. Se realiza una revaloración del plan, es decir, cambiar 
o eliminar diagnósticos de enfermería, objetivos y datos en la valoración. 
Finalmente es importante conocer la opinión y apreciación del paciente 
acerca de sus cuidados. 
 
34 
 
2.3.4 Rol enfermero en la actividad física. 
Las actividades a realizar por el enfermero deportivo engloban: tareas de gestión, 
prevención, reconocimiento y de rehabilitación. Según expone la Resolución 7/97 
de España, se propone: 
- Contribuir con los objetivos de conjunto de los medios deportivos y de la 
sanidad nacional para mejorar y mantener las condiciones de salud de los 
atletas y todos los individuos en la práctica de deporte a través del trabajo 
conjunto del equipo de enfermería con otros profesionales del campo de la 
salud y del deporte. 
- Participar activamente en las acciones de promoción de la salud, 
prevención de enfermedades y la prestación de atención técnica/científica a 
los atletas e individuos involucrados en la práctica de deportes. 
- Garantizar un ambiente seguro, libre de riesgos y proteger el interés de los 
clientes. 
- Ofrecer conocimientos y experiencia para facilitar a los deportistas la 
protección de su salud. 
 
2.3.5 Accidente deportivo. 
Es aquel que se produce de manera imprevista y fortuita durante la actividad 
deportiva. Es independiente del propio gesto deportivo. Por ejemplo cuando un 
jugador se golpea con una canasta, pierde la conciencia, sufre una hemorragia 
etc. Se halla más relacionado con la vida cotidiana y por lo tanto con la 
traumatología habitual. 45 
 
 
 
 
45 M. Miguel M., Programa de Formación Deportiva, Delegación de Deporte del Ayuntamiento de Leganés. 
Junio 2006. 
35 
 
2.3.6 Valoración del deportista dentro del terreno de juego. 
La valoración del deportista con trauma regional dentro de juego debe ser más 
rápida de lo acostumbrado con el objetivo de interrumpir el juego el mínimo 
tiempo posible. El objetivo de esta primera valoración en el terreno de juego es 
decidir si el jugador puede seguir en el juego de inmediato o tiene que ser 
trasladado a la línea de banda para reanudar la valoración e inicial el tratamiento. 
Esto se lleva a cabo con la técnica HOTAPP, con la que se contestan dos 
preguntas fundamentales:46 
1. ¿Puede seguir jugando? 
2. ¿Necesita el jugador más asistencia médica? 
H- Hablar. Se le pregunta rápidamente al deportista los siguientes aspectos: 
- ¿Dónde le duele? 
- ¿Cómo le ocurrió? 
- ¿Qué sintió? 
- ¿Qué siente? 
- Escala numérica del dolor del 1-10, donde 0 es la ausencia y 10 la mayor 
intensidad, el paciente selecciona el número que mejor evalúa la intensidad 
del síntoma. 
O- Observar. Se observan los siguientes aspectos: 
- Presencia de deformidad. 
- Presencia de edema. 
- Comparación con el lado colateral. 
T- Tocar. Se debe palpar o tocar al deportista con el objetivo de verificar: 
- Dolor a la presión o al tacto. 
- Edema. 
- Deformidad. 
- Movimiento anormal. 
 
 
46 Roa J. A; Abordaje Inicial del Deportista Traumatizado, Publicaciones Salamandra, Universidad Libre-Cali, 
julio 2006; p. 22 
36 
 
A- Activo (Movimiento Activo). Se le pide al deportista que mueva de forma activa 
la extremidad lesionada. Si no puede, se debe retirar del terreno de juego. 
P- Pasivo (Movimiento Pasivo). Quien valora al deportista debe realizarle 
movimientos activosde la extremidad afectada teniendo en cuenta lo siguiente: 
- De manera suave y lenta. 
- Parar si hay dolor o restricción del movimiento. 
- Seguir sólo si toda la amplitud del movimiento articular pasivo o ofrece 
restricción alguna y está libre de dolor. De lo contrario debe retirarse del 
campo de juego al deportista. 
P- Pie (De pie). Se le dan al deportista lesionado las siguientes instrucciones: 
- Se le pide al jugador que se mantenga de pie solo. 
- Se le pide que camine. 
- Posteriormente que trote sin moverse del sitio. 
- Finalmente se le pide al deportista que corra. 
Si no puede cumplir con una de las instrucciones anteriormente descritas, debe 
ser retirado del juego. Si el deportista no puede seguir jugando, el traslado del 
terreno de juego puede hacerse de varias maneras: 
- Caminando con ayuda o sin ayuda. 
- En una silla. 
- En camilla. 
- En una tabla rígida. 
La valoración y el tratamiento pueden continuar en la línea de banda o puede 
llevarse al jugador a un hospital. 
 
2.3.7 Traslado de lesionados. 
No siempre es posible brindar asistencia médica en el sitio donde se produce una 
emergencia; por ello, es necesario el traslado a otro sitio (fuera del escenario 
donde ocurrió la lesión), por ello el profesional de Enfermería realiza actividades 
37 
 
encaminadas a evitar posibles acontecimientos adversos y aumentar la seguridad 
del paciente atendido y trasladado. 
Transporte en el sitio del evento: En este transporte se participa de forma 
individual o colectiva, pueden utilizar algunos medios como camillas, sillas, etc. 
Siempre es necesario tener en cuenta la seguridad del escenario (tanto para el 
jugador lesionado, como para el profesional de servicio médico), el estado físico y 
psíquico de los individuos y las posibilidades de ayuda a corto o mediano plazo. 47 
Son varias las técnicas empleadas para este fin: 
Traslado sin medios. 
- Arrastre, Soporte o “muleta humana”, cargue en brazos, silla de dos y de 
cuatro manos, extracción desde un auto por un socorrista. 
Traslado con medios. 
- Con ayuda de una frazada o sábana, transporte en silla, camillas (de 
madera, lona o metal, etc. y extracción rápida con tabla espinal larga. 
 
Transporte hacia instituciones médicas. 
En esta variante, casi siempre dispondremos de vehículos de transporte. En el 
traslado del paciente en Ambulancia convencional, se darán las indicaciones 
oportunas al acompañante (si lo hubiera) o al conductor de la ambulancia para la 
adecuada vigilancia del paciente durante el traslado. Siempre que el tiempo lo 
permita, se procede a inmovilizar cuidadosamente los sitios de lesión. En un 
politraumatizado crítico, antes de enviar el paciente al hospital más apropiado, en 
el menor tiempo posible, el paciente debe inmovilizarse en bloque, sobre una tabla 
espinal larga, técnica conocida como empaquetamiento. 
 
Ninguna víctima debe trasladarse antes de: 48 
- Llevar la condición clínica (signos vitales) a la mayor estabilidad posible. 
 
47 Falcón H. A, et. al. Vendajes, inmovilización y traslado de pacientes. Disponible en: { 
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/6vendajes.pdf } Consultado 15-04-2015, 12:40 hrs. 
48 Ibídem P. 84 
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/6vendajes.pdf
38 
 
- Tener el equipamiento mínimo para garantizar continuidad del tratamiento. 
- Informar al hospital que recibe, este deberá estar listo para la recepción. 
- Disponer del vehículo y la tripulación adecuados. 
- Chequear los tubos, vendajes, inmovilizaciones, etc. Estos deben estar bien 
colocados y fijados. 
- Tener la tarjeta de triage, si son pacientes múltiples. 
- Hacer siempre una reevaluación antes del traslado. 
- Monitorizar las funciones vitales durante el traslado. 
- Recordar que el vehículo debe trasladarse a una velocidad moderada, 
evitándose los cambios bruscos. 
 
3. METODOLOGÍA 
3.1 VARIABLES E INDICADORES 
3.1.1 Variable Dependiente 
Las lesiones deportivas que se presentan en los jugadores de Futbol Americano 
en el campo de juego. 
 
 Indicadores de la variable 
Edad 
Deporte de contacto y competitivo 
Errores en la ejecución de los ejercicios 
Equipamiento y utilería adecuados 
Hábitos dietéticos 
Hidratación 
Condiciones meteorológicas 
Lesiones previas 
Tabaquismo 
Consumo de alcohol 
 
39 
 
3.1.2 Variable Independiente 
Intervenciones de enfermería en la atención y prevención de lesiones deportivas. 
 
3.1.3 Definición operacional de las lesiones deportivas 
Las lesiones deportivas presentan una mayor incidencia entre los 15 y los 25 años 
de edad debido a que es más frecuente la práctica del ejercicio físico y los 
deportes. 
 
Al practicar un deporte de contacto como lo es el futbol americano los jugadores 
son propensos a sufrir lesiones; hay dos grandes categorías generales de lesiones 
deportivas. La primera es la de traumáticas agudas, suelen producirse a raíz de un 
solo golpe o de la aplicación de una fuerza aislada. La segunda categoría son 
las lesiones por sobrecarga o de tipo crónico, se desarrollan durante un período de 
tiempo más o menos prolongado y suelen estar provocadas por movimientos 
repetitivos. 
 
La prevención de lesiones en la realización de cualquier deporte es indispensable 
trabajar las cualidades físicas como la velocidad, fuerza, potencia, velocidad de 
reacción, coordinación motora (precisión), además de la toma de decisiones, el 
trabajo colaborativo e individual. 
 
Los errores e inconsecuencias en la metodología para la ejecución de los 
entrenamientos son causa de lesiones deportivas. Estas lesiones guardan relación 
con la alteración por parte del entrenador de los principios básicos de la 
enseñanza: la regularidad de las sesiones, la graduación en el incremento de las 
cargas, la secuencia en el dominio de los hábitos motores y la individualización del 
proceso docente del entrenamiento. Entre los errores más comunes se 
encuentran: el entrenamiento forzado, la aplicación sistemática de grandes 
40 
 
volúmenes de carga de potencia considerable o límite, la incapacidad de 
garantizar el desarrollo de los entrenamientos y después de ellos los procesos 
recuperativos necesarios, la valoración insuficiente del trabajo sistemático y 
regular con la técnica, el empleo de ejercicios para los cuales el jugador no se 
encuentra preparado a causa del desarrollo insuficiente de las capacidades físicas 
o la fatiga producto del trabajo anterior, la ausencia del aseguramiento o su 
incorrecta utilización y el calentamiento insuficiente o incorrecto. La conducta 
incorrecta de los jugadores incluye falta de atención y concentración, la rudeza 
premeditada, el enojo entre otras. 
La utilización de un calzado, equipo y vestimenta adecuados. Los parámetros 
básicos de elección deben contemplar el tipo de actividad, los materiales y la 
personalización del deportista. Si hablamos de calzado es importante señalar 
también su ajuste adecuado, la vida útil y el mantenimiento del mismo. 
 
La alimentación es importante antes, durante y después de la competencia, por 
eso al planificar la actividad, también se debe planificar que comer y como 
comerlo, para no cometer errores que sean contraproducentes. La alimentación 
del deportista, depende del deporte que se haga, de la duración de la competencia 
y de la intensidad del ejercicio. Una carencia de sustancias fundamentales para el 
cuerpo puede generar problemas físicos y enfermedades. Tal es el caso de lo que 
acontece con una alimentación deficiente de hierro, lo que provoca anemia. Pero 
el desbalance químico y mineral también puede llevar a problemas de fatiga 
crónica, dolores musculares y calambres, entre otras consecuencias. 
 
El agua es un nutriente acalórico está implicada de forma directa en diferentes 
funciones: refrigeración, aporte de nutrientes a las células musculares,

Continuar navegando

Otros materiales