Logo Studenta

Propuesta-de-un-taller-para-incrementar-la-autoeficacia-en-jovenes-diagnosticados-con-cancer

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
PROPUESTA DE UN TALLER PARA INCREMENTAR LA 
AUTOEFICACIA EN JOVENES DIAGNOSTICADOS CON 
CANCER 
 
 
T E S I N A 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
 
 
P R E S E N T A: 
ITZEL ARELITH CESAR GARCIA 
 
DIRECTORA DE LA TESINA: 
LIC. NOEMÍ BARRAGÁN TORRES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ciudad Universitaria, D.F. Septiembre, 2012 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
A Dios por permitirme llegar al final de esta etapa; Gracias por haber puesto en mi 
camino todas y cada una de las experiencias vividas; por permitirme conocer en este 
caminar a excelentes y maravillosas personas que en su momento me alentaron a 
seguir. 
A ti mamá por darme el maravilloso regalo de la vida; gracias por enseñarme que todo 
en esta vida tiene un lado positivo, por ser un ejemplo de fortaleza, de lucha, no tengo 
palabras para agradecer todo tu esfuerzo por sacarnos adelante a pesar de las peores 
circunstancias siempre me has demostrado que se puede. TE AMO MÁMA y agradezco 
al cielo el que me haya dado como mamá a una mujer tan admirable como tú. 
A ti hermana que esto también es tuyo, sin tu ayuda sin tu orientación, en este presente 
no estaría concluyendo una licenciatura gracias por ayudarme a pensar en grande, en 
conocer la UNAM. 
A ustedes mis abuelitos que simplemente no tengo palabras para agradecerles por 
ayudarme a crecer por sus cuidados por estar siempre al pendiente de mi. Abue Sol; 
nunca olvidare todas tus enseñanzas gracias a ti aprendí la importancia de los valores 
tu me enseñabas con cada acción el compromiso, la responsabilidad, la honestidad en 
todo lo que se hace. Abue Albino gracias por demostrarme tu cariño; porque a pesar de 
que te cuesta demostrarlo tu siempre lo hacías conmigo yo no olvidare cuando me 
abrazabas y me consolabas cuando lloraba por no tener cerca a mi mama, gracias por 
ser mi consuelo y ayudarme a ver que los momentos tristes pasan rápido, porque 
seguro vienen momentos felices. 
A ti que más que una tía has sido como otra mamá; gracias Mary por siempre estar al 
pendiente de mí por procurarme, por ser un ejemplo de superación por alentarme a 
seguir adelante por confiar en mí; simplemente por dejarme estar cerca de ti y aprender 
que nunca se es tarde para aprender algo nuevo, incluso para empezar. 
A ti Eliza gracias por ser una guía en esta etapa, es invaluable cada una de tus 
palabras de tus acciones en los momentos en que sentía que el mundo se acababa 
para mi; gracias por demostrarme que todo es posible siempre y cuando se luche, y se 
trabaje por un ideal; gracias por ayudarme a darle sentido a mi vida y enseñarme que 
esta en mí el estilo y la manera de vivir que quiero. Gracias por ser un ejemplo de 
perseverancia. Gracias por ayudarme a “volar”. 
A ti Laura que en verdad eres un ejemplo de fuerza de solidaridad de apoyo en verdad 
agradezco todo lo que me has apoyado en ese proceso de “civilización” valoro mucho 
tus palabras tu sinceridad y tu objetividad en momentos difíciles. 
A ti Ulises gracias por estar en mi vida y también por no estar; porque así como me 
ayudaste cuando compartimos diferentes momentos y tiempos; lo hiciste con tu 
ausencia en cada palabra en cada acción sin querer me ayudabas a crecer y motivabas 
para seguir adelante e ir en busca de mejores oportunidades. Pero muy en especial te 
agradezco por haberme dado el mayor de los regalos; gracias por mi angelito. 
Gracias es una palabra tan pequeña pero con un gran significado…. De corazón 
gracias a todos y cada uno de mis amigos por ser parte de mi vida por permitirme 
conocerles por estar al pendiente de mi y por compartir conmigo momentos de tensión 
de estrés de felicidad, y tristeza. 
A ti Pst. Atzimba Pocoroba por siempre estar en especial en los momentos difíciles, y 
aceptarme de regreso cada que recaía. Gracias por ayudarme a conocerme y encontrar 
el porqué de mis actos. Gracias por ayudarme a ser mejor persona. 
A usted Dra. Andrómeda Valencia por compartir y transmitir su compromiso y cariño 
hacia el trabajo con los niños, gracias por darme la gran oportunidad de poder ayudar y 
ayudarme a desarrollar habilidades como psicóloga. 
A ti Lic. Lourdes Méndez por confiar y creer en mí y darme la oportunidad de tener mi 
primera experiencia en el ámbito laboral y con esta un sinfín de aprendizaje. 
A ti UNAM a ti Facultad de Psicología por aceptarme y ayudarme a realizarme como 
profesionista y de esta manera abrirme un mundo de posibilidades para mi superación 
no solo profesional sino también personal. 
A ti Lic. Juan Manuel Gálvez Noguez por tu disponibilidad y ayuda para la elaboración 
de mi trabajo. 
A usted Mtra. Noemí Barran Torres por aceptar ser mi directora de tesina. 
A ustedes Mtras. Lidia Díaz San Juan, Aída Araceli Mendoza Ibarrola, María Eugenia 
Gutiérrez Ordoñez, Cristina Heredia Ancona; por su disponibilidad y tiempo para la 
revisión de mi trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
RESUMEN 
 
1 
INTRODUCCION 
 
2 
CAPITULO 1. PSICOLOGÍA, SALUD Y 
ENFERMEDAD 
5 
1.1 Psicología Medica 6 
1.1.1 Medicina Psicosomática 7 
1.1.2 Medicina Conductual 8 
1.1.3 Salud Conductual 10 
1.2 ¿Qué es Salud? 11 
1.2.1 Relación Mente-Cuerpo 14 
1.2.2 Modelos de Salud 15 
1.2.3 Modelo Biopsicosocial 16 
1.2.4 Implicaciones Clínicas del Modelo 
Biopsicosocial 
18 
1.3 Enfermedad 20 
1.4 Psicología de la Salud 21 
1.5 Psicosociología 30 
1.5.1 Definición 32 
1.5.2 Campo de acción de la Psicooncología 36 
1.5.3 Psicooncología en México 
 
39 
CAPITULO 2. CÁNCER 40 
2.1Tipos de Cáncer. Diferentes Neoplasmas 43 
2.2 Tratamientos 45 
2.3 Estadísticas del Cáncer 49 
2.4 Factores Psicológicos del Cáncer 
 
58 
CAPITULO 3. AUTOEFICACIA Y ESTRATEGIAS 
DE AFRONTAMIENTO DEL CÁNCER 
61 
3.1 Adherencia Terapéutica 61 
3.1.1 Antecedentes y Definición 63 
3.2 Autoeficacia y Conductas de Salud 67 
3.3 Modelo de Autoeficacia 68 
3.4 Entrenamiento de Autoeficacia 71 
3.5 Estrategias e Afrontamiento 
 
74 
CONCLUSIONES 
 
80 
PROPUESTA DE INTERVENCION 83 
 
REFERENCIAS 144 
 
- 1 - 
 
RESUMEN 
 
Esta tesina muestra la manera en que fue adquiriendo importancia y relevancia la 
psicología en el ámbito medico, al analizar la relación que existe entre la actitud que se 
tiene para enfrentar una enfermedad crónico degenerativa como lo es el cáncer; y mas 
si es diagnosticado en la juventud; etapa en la que el joven empieza a ser capaz de 
orientar su vida para llegar a la integración de todos los aspectos de su personalidad. 
La propuesta de taller que se muestra esta basado en el modelo de autoeficacia de 
Bandura, el cual considera que más que enseñar al enfermo a llevar una conducta 
saludable; lo que realmente se debe enseñar son habilidades que fomenten la 
autoeficacia, por ejemplo como la autorregulación que permita al paciente ejercer 
control sobre el mismo; habilidades que tienen que ver con el manejo de la 
automotivación, autocreencias y autoguías es decir la forma de actuar del individuo ante 
su enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 2 - 
 
Introducción 
La psicología siempre ha tenido el interéspor estudiar la relación que existe entre los 
fenómenos afectivos y conductuales referente a la salud. No es sino hasta principios del 
siglo XX, que se empieza analizar el papel de la psicología de la salud en la educación 
médica; explicando la aplicación del conocimiento psicológico a la comprensión de las 
manifestaciones emocionales y del comportamiento del enfermo junto con el estudio de 
la relación medico-paciente. 
Tanto ha sido la incursión de la psicología en el ámbito de la salud que ha ido 
modificando el concepto de salud-enfermedad; de tal manera que la Organización 
Mundial de la Salud (OMS); la definió como: “el estado de completo bienestar físico, 
mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades”. De tal 
manera que se ha demostrado que el estar enfermo no es exclusivo de la “falla” del 
organismo, es decir, la enfermedad no solo es causa fisiológica. 
En el primer capítulo, se muestra cuales han sido los antecedentes y desarrollo de la 
psicología en la incursión al ámbito medico. Pasando desde la psicología médica, la 
medicina psicosomática y la medicina conductual que fueron los antecesores más 
sobresalientes de la moderna psicología de la salud. 
Destacando que desde el enfoque psicoanalítico Freud mencionaba que la enfermedad 
puede tener su origen en factores tales como la represión y conflictos psicosexuales. 
En relación al enfoque que tenia la medicina psicosomática Cannon en 1932 observaba 
la emoción, y como esta puede producir cambios que provoquen la enfermedad. 
- 3 - 
 
Por su parte la medicina conductual se da con la bioretroalimentación. A través de esta 
técnica se muestra que es posible efectuar cambios fisiológicos en funciones 
corporales. Además esta rama se dirigió atender la causa más frecuente de muerte en 
adultos; encontrando que los cambios del comportamiento desempeñan un papel 
fundamental en el tratamiento y prevención de la enfermedad. 
Los antecedentes antes mencionados fueron indispensables para el nacimiento de la 
psicología de la salud, la cual tiene como objetivo la prevención además de resaltar la 
necesidad de cambios en la conducta de las personas para llevar un mejor estilo de 
vida. También en este primer capítulo se encuentra un apartado que define y menciona 
la relación de la psicooncologia como parte de la psicología de la salud, mostrando la 
importancia del trabajo psicológico, en la enfermedad crónico degenerativa como lo es 
el cáncer. 
Actualmente la psicología de la salud tiene una división en la Asociación Psicologica 
Americana (APA) y esta reconocida por la Sociedad Psicologica, Americana, las dos 
organizaciones de psicologia profesional fundamentales que existen en los Estados 
Unidos. 
Algo fundamental y vital para los pacientes diagnosticados con cáncer es conocer que 
es la enfermedad, cuáles son sus causas, cuáles son los tratamientos, cuáles son los 
tipos de cáncer que existen, información que aborda el capitulo dos de este trabajo; así 
como la prevalencia del cáncer en los últimos años. 
Finalmente en el capitulo tres se aborda el concepto de autoeficacia y estrategias de 
afrontamiento a la enfermedad; se mencionan las bases teóricas que explican la 
- 4 - 
 
relación e importancia que tiene el que el joven desarrolle las habilidades que le 
permitan hacer de la mejor manera frente a las demandas del acontecimiento o 
situación potencialmente estresante, de su enfermedad. Resaltando el interés por 
incrementar la autoeficacia: la capacidad que tenemos para actuar con éxito y lograr 
alcanzar nuestros objetivos; es decir la confianza en nosotros mismos de que somos 
capaces de enfrentar las circunstancias de la vida como lo es una enfermedad; y llegar 
a un resultado satisfactorio. 
Y para lograr lo anterior se propone un taller en donde cada modulo desarrolle en el 
joven diagnosticado con cáncer habilidades que le permitan encontrar la solución para 
resolver las situaciones que se le presenten en el ámbito social donde se desenvuelve. 
Tales habilidades son enseñarle los diferentes estilos explicativos que componen sus 
pensamientos y sus consecuencias; habilidades sociales para relacionarse con su 
familia, amigos y personal hospitalario; así como llevar un entrenamiento en la solución 
de problemas. De tal manera que después de cuatro sesiones con un total de 14 horas 
tanto el joven como los familiares que le acompañen hagan hecho conciencia de la 
importancia de la actitud que se tiene al seguir un tratamiento, de confiar en si mismos 
para lograr sus objetivos que en este caso muy particular vencer al cáncer. 
 
 
 
 
 
 
- 5 - 
 
1. Psicología, Salud y Enfermedad 
Hasta el siglo XIX, a la psicología se le consideraba parte de la filosofía; pero a través 
del tiempo, la psicología logró ser respetada y reconocida como ciencia independiente 
debido a la actividad de investigación y la influencia del pensamiento positivista. 
(Franco, 2006). 
Como ciencia del comportamiento a la psicología siempre le ha interesado analizar la 
interacción que existe entre los fenómenos afectivos y conductuales, en relación a la 
salud. A finales de los años 70 se propone a la psicología como una profesión sanitaria, 
al reconocerse que la conducta del ser humano puede ser crucial tanto en el 
mantenimiento de la salud como en el origen-evolución de la enfermedad. 
A través de su desarrollo como ciencia la psicología entra dentro del área de la salud 
específicamente dentro de la medicina modificando el concepto salud-enfermedad, 
mismos que influencia la evolución de la psicología en el ámbito de la salud. 
La psicología médica, la medicina psicosomática y la medicina conductual son los más 
importantes antecesores de la moderna psicología de la salud. La psicología médica, al 
interesarse por la situación psicológica de la persona enferma, representa un campo 
antecedente de la psicología clínica de la salud. Área de aplicación de procedimientos 
de intervención clínica con personas que padecen alguna enfermedad. Esta área se 
propone el desarrollo de conocimientos que permitan comprender y modificar la 
situación psicológica de la persona enferma, tales como sus creencias acerca de la 
salud, el locus de control, el estilo de afrontamiento, y las situaciones afectivas que se 
viven en esta condición. También se plantea problemas de otra índole, tales como el del 
- 6 - 
 
cumplimiento del tratamiento, el de la preparación para intervenciones médicas, el de 
los aspectos psicológicos de la hospitalización, y el de las repercusiones de la relación 
terapeuta-paciente, (Flores, 2004). 
1.1 Psicología Medica 
La psicología ha estado relacionada con la salud física de las personas prácticamente 
desde el comienzo del siglo XX. En 1911, la Asociación Psicológica Americana (APA), 
reunió a una serie de especialistas para analizar el papel de la psicología en la 
educación médica, (Rodin & Stone, 1987) en (Brannon, 2000). 
La psicología médica ha sido definida como la aplicación del conocimiento psicológico a 
la comprensión de las manifestaciones emocionales y del comportamiento del enfermo, 
junto con el estudio de la relación médico-paciente. 
Una influencia muy importante en la psicología médica fue el psicoanálisis, en donde 
Freud, manifestó la posible relación del papel de la psique en la enfermedad y el 
enfermo, fundamento de lo que sería la llamada medicina psicosomática, que plantea 
que la enfermedad puede tener su origen en factores tales como la represión y 
conflictos psicosexuales. Algunas de las enfermedades que se estudiaran bajo esta 
premisa fueron, la hipertensión, artritis, la colitis ulcerativa, la migraña, las alergias, y el 
asma, usándose como método principal, la observación, (Franco 2006). 
Hay quienes consideran a la psicología médica como una consecuencia a la existencia 
de la práctica médica o como la psicología en la educaciónmédica en la investigación y 
en la práctica clínica o como la aplicación de los métodos y conceptos psicológicos a 
los problemas médicos. Lo evidente es que la psicología médica integra los 
- 7 - 
 
conocimientos de la ciencia médica y psicología siempre para beneficio de la persona 
enferma. 
1.1.1 Medicina psicosomática 
La medicina psicosomática analiza los componentes emocionales y psicológicos de las 
enfermedades físicas y los factores psicológicos y somáticos (o físicos) que interactúan 
produciendo enfermedad. 
La base de la investigación relacionada a la medicina psicosomática tuvo sus inicios en 
la observación de Walter Cannon, seguidos por los de Flanders Dunbar en la década de 
1930 y por los de Franz Alexander en la década de l940. 
Cannon en 1932 observaba los cambios fisiológicos relacionados con la emoción, en 
donde demostró que la emoción puede causar cambios fisiológicos que pueden estar 
relacionados con el desarrollo de enfermedades físicas, es decir, la emoción puede 
producir cambios que, a su vez, pueden provocar enfermedades. (Kimball, 1981) en 
(Brannon, 2000) 
Dunbar y Alexander, relacionaron patrones de personalidad y no conflictos aislados, a 
enfermedades especificas; argumentaban que los conflictos producen ansiedad, la cual 
se torna inconsciente y se apropia de alguna parte del cuerpo a través del sistema 
nervioso autónomo. 
A pesar de las críticas en los inicios del movimiento psicosomático éste sentó las bases 
para un profundo cambio en las creencias acerca de las relaciones entre la mente y el 
- 8 - 
 
cuerpo (B.T. Engel, 1986) en (Taylor, 2000). Ahora se sabe que la salud física esta 
intrínsecamente ligada con los ambientes psicológico y social. 
El tratamiento de la enfermedad y el pronóstico para la recuperación son afectados 
sustancialmente por factores como la relación entre el paciente y su médico tratante así 
como las expectativas acerca del dolor y la falta de confort. 
Pero en cualquier caso, la medicina psicosomática no ha logrado sus objetivos de hacer 
hincapié en los componentes psicosociales y sociales de las enfermedades somáticas. 
La medicina psicosomática permanece en el dominio de la psiquiatría, una de las ramas 
de la medicina, y las metas de la colaboración propuestas por el movimiento 
psicosomático aun no se han alcanzado, es decir, los aspectos psicológicos y 
fisiológicos de la enfermedad aun no se han integrado de forma total. En su lugar, los 
objetivos del movimiento psicosomático han asumido la medicina conductual, (Brannon, 
2000). 
1.1.2 Medicina conductual 
Si bien algunos psicólogos han trabajado en establecimientos médicos desde 
comienzos del siglo XX, solo durante los últimos 25 años el ambiente medico ha 
empezado a reconocer sus contribuciones. 
El auge de la medicina conductual se remonta a la década de los años 60´s pues en 
esta época el trabajo del psicólogo estaba limitado a las áreas de la educación médica, 
aplicación de las pruebas psicológicas, la medicina psicosomática y la psicoterapia 
individual sin embargo, los psicólogos desarrollaron técnicas para cambiar problemas 
- 9 - 
 
de conducta relacionados con algún padecimiento. Esta integración de las ciencias del 
comportamiento y biomédicas dieron origen a la medicina conductual. 
Algunas otras causas que dieron el surgimiento a la medicina conductual fue el 
desarrollo del campo de la bioretroalimentación, pues a través de esta técnica es 
posible efectuar cambios fisiológicos comprobables en funciones corporales. Otro de los 
antecedentes del nacimiento de la medicina conductual, fue dirigir la atención a las 
causas de muerte más comunes en los adultos, el cáncer y las enfermedades 
cardiovasculares, pues se afirmaba que los cambios del comportamiento podían 
desempeñar un papel útil en el tratamiento y prevención de estas enfermedades, 
(Franco, 2006). 
Un congreso celebrado en 1977 en la Universidad de Yale motivó la definición de un 
nuevo campo, la medicina conductual, definida como “el campo interdisciplinario que se 
ocupa del desarrollo y la integración de la ciencia del comportamiento y la ciencia 
biomédica y las técnicas relevantes relacionadas con la salud y la enfermedad, así 
como con la aplicación de este conocimiento y dichas técnicas para la prevención, el 
diagnostico, el tratamiento y la rehabilitación, (Schwartz & Weiis, 1978, p. 250) en 
(Brannon 2000). 
Las metas propuestas por la medicina conductual son similares a otras planteadas en el 
área sanitaria: mejora de la prevención, el diagnóstico y la rehabilitación. En resumidas 
cuentas la medicina conductual intenta utilizar la psicología y las ciencias del 
comportamiento junto con la medicina para promover la salud y el tratamiento de las 
enfermedades, (Brannon, 2000). 
- 10 - 
 
1.1.3 Salud Conductual 
Una nueva disciplina denominada salud conductual comienza aproximadamente en el 
mismo tiempo que la medicina conductual. La salud conductual pone énfasis en la 
mejora de la salud y la prevención de la enfermedad en gente saludable, en lugar de 
centrarse en el diagnóstico y el tratamiento de trastornos producidos en gente afectada 
por alguna enfermedad. Además se trata de una “subespecialidad interdisciplinaria” 
dentro de la medicina conductual específicamente dedicada al mantenimiento de la 
salud y la prevención de la enfermedad y las disfunciones en personas con un estado 
de salud satisfactorio, (Matarazzo, 1980) en (Brannon, 2000). 
El estudio de la salud conductual se centra en el análisis de la responsabilidad 
individual asociada a la salud y el bienestar, en lugar de basarse en el diagnostico, el 
tratamiento o la rehabilitación basados en la apreciación medica, (Brannon, 2000). 
Los antecedentes mencionados anteriormente fueron fundamentales para dar origen a 
la actual psicología de la salud pues muchos de sus estudios y resultados han tenido 
influencia sobre las instituciones de asistencia médica y en instituciones laborales y 
educativas. En la figura 1 que a continuación se muestra se observa con mayor claridad 
la relación de la psicología de la salud con otras áreas. 
- 11 - 
 
 
Figura 1. Relaciones de la psicología de la salud con otras áreas relacionadas con la salud. (Brannon, 
2000) 
 
1.2 ¿Qué es la salud? 
El concepto de salud a lo largo de la historia ha ido evolucionando; en la figura 2 se 
muestra, como la gente de diversas culturas y diferentes espacios temporales ha tenido 
consideraciones muy diversas acerca de la salud. 
- 12 - 
 
 
Figura 2. Definiciones de la Salud correspondiente a diversas culturas. 
Las definiciones de salud pertenecen a dos categorías distintas. Las que consideran la 
salud como un estado ideal y aquellas que hablan de la salud como un movimiento en 
una dirección positiva, (Stone, 1987). 
La primera definición implica que cualquier enfermedad o daño es una desviación de la 
buena salud y que el estado ideal puede restaurarse, eliminando la enfermedad. La 
segunda definición considera a la salud como una dirección hacia un continuo es decir; 
implica que el movimiento hacia un estado mayor de salud es mejor que el movimiento 
que se produce en dirección opuesta. Puesto que la salud es multidimensional, todos 
los aspectos de la vida biológicos, psicológicos y sociales, deben ser tenidos en cuenta, 
(Stone, 1987). 
- 13 - 
 
Las manifestaciones sociales de la salud incluyen la capacidad de tener altos niveles de 
productividad social y una baja demanda de servicios del sistema sanitario. 
En 1946, las Naciones Unidas crearon la Organización Mundial de la Salud (OMS), e 
incluyen el siguiente párrafo en el preámbulo de su constitución: “La salud es un estado 
de bienestar, físico, mental y social completo y no solo la ausencia de enfermedad”, 
(Brannon, 2000). 
La salud entendida como un estado de bienestar es algo más que la mera ausencia de 
enfermedad.Por tanto, salud implica sentirse bien, tanto consigo mismo como en la 
relaciones con el entorno social y ambiental. Según esto, la salud depende de una 
relación de equilibrio entre tres factores: organismo, conducta y ambiente (físico y 
social), tal como se representa en la figura 3., (Buela, 1996). 
Figura 3 Modelo biopsicoambiental de la salud. 
 
 
- 14 - 
 
Al hablar de salud no podemos dejar de mencionar la dualidad cuerpo-mente que ha 
sido fundamental en los avances del tema del proceso salud-enfermedad pues el 
concepto de un estado saludable se relaciona mucho con las prácticas culturales, 
siendo tan diversas como las mismas culturas, (Vega-Franco, 2002). 
 
1.2.1 Relación mente-cuerpo 
 
En tiempos antiguos, la mente y el cuerpo eran considerados una unidad. Dichas 
culturas concebían que las enfermedades surgían cuando los espíritus malignos 
entraban al cuerpo y que dichos espíritus debían ser exorcizados a través de un 
proceso y tratamiento. 
 
En un esfuerzo por romper con las supersticiones del pasado, la concepción dualista de 
la mente y el cuerpo fue fuertemente reforzada hasta lograr que el médico fuese el 
guardián del cuerpo y que los filósofos y los teólogos fuesen los guardianes de la 
mente. En los 300 años siguientes, mientras los médicos se enfocaban principalmente 
en los cambios orgánicos y celulares y en la patología, como la base para sus 
inferencias médicas, la evidencia fisiológica se convirtió en la base solida para el 
diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad, (H. I. Kaplan, 1975) en (Taylor, 2007). 
 
En la cultura occidental la mente y el cuerpo son elementos totalmente separados que 
deben de ser atendidos de igual forma, lo que dio origen a los modelos de salud (Vega-
Franco, 2002) en (Franco, 2006). 
 
- 15 - 
 
1.2.2 Modelos de Salud 
 
El modelo que ha estado vigente y predominante en el área de la salud es el que 
abunda en la medicina occidental: la aplicación del enfoque analítico de factores, que 
han caracterizado a la ciencia por varios siglos, el modelo biomédico, donde mente y 
cuerpo son independientes, siendo esta rama liberada por los médicos. 
 
Debido a la prevalencia de las enfermedades infecciosas a enfermedades crónicas que 
plantearon ser los cuestionamientos al modelo, biomédico, redefiniendo el concepto de 
salud reconociendo la etiología multifactorial de esta, y con ella la necesidad de una 
colaboración multidisciplinaria para resolver los problemas de salud. 
 
Esta concepción incorporo lo aspectos psicológicos y socioculturales y dio lugar al 
modelo biopsicosocial en donde la salud y la enfermedad son construcciones sociales, 
y con ello una consecuencia, la ampliación del campo psicológico hacia la salud, 
propiciando nuevas formas de atención hacia la población (De la Fuente, 1977). 
 
El modelo biomédico afirma que los síntomas subjetivos del individuo son la 
consecuencia o expresión de un desequilibrio biológico subyacente, por lo tanto, el 
individuo no tiene responsabilidad sobre la enfermedad (León y Medina, 2002) en 
(Franco, 2006). 
 
Si bien el modelo biomédico de la enfermedad ha formado parte de la visión 
predominante en la medicina, existe un modelo alternativo que defiende un enfoque 
- 16 - 
 
holístico en relación con la medicina, es decir, aquel que tiene en cuenta los aspectos 
sociales, psicológicos, fisiológicos e incluso espirituales de la salud de una persona. En 
el transcurso del último cuarto del siglo XX, muchos médicos, muchos psicólogos, y 
algunos sociólogos han empezado a cuestionarse la utilidad del modelo biomédico, 
(Brannon, 2000). 
 
1.2.3. Modelo Biopsicosocial 
 
El modelo biopsicosocial de la enfermedad incorpora no solo los factores físicos, sino 
también los factores psicológicos y sociales: 
 
Para proporcionar una base a la hora de comprender los elementos que influyen de 
manera determinada en la enfermedad y lograr tratamientos racionales y patrones de 
cuidado de salud, un modelo médico también debe tener en cuenta al paciente, el 
contexto social en el que vive y el sistema complementario desarrollado por la sociedad 
para gestionar los efectos divisores que causa la enfermedad, es decir, el rol médico y 
el sistema sanitario. Esto requiere un modelo biopsicosocial (Engel, 1977, p.132) en 
(Brannon, 2000). 
 
Probablemente la mejor forma para entender el modelo biopsicosocial es el contrastarlo 
con el modelo biomédico, el cual sostiene que la enfermedad puede ser explicada en 
las bases de procesos somáticos aberrantes, tales como desbalances bioquímicos o 
anormalidades neurofisiológicas. El modelo biomédico asume que los procesos 
- 17 - 
 
psicológicos y sociales son francamente independientes de los procesos de 
padecimientos físicos, (Taylor, 2007). 
 
A pesar de que el modelo biomédico ha aportado innegables beneficios al estudio de 
algunos padecimientos, tiene grandes limitaciones; asume un dualismo mente-cuerpo, 
manteniendo al cuerpo y a la mente como entendidas separadas. 
 
El modelo biopsicosocial como se mencionó con anterioridad, sostiene que los factores 
biológicos, psicológicos y sociales son en conjunto importantes en la determinación de 
la salud y la enfermedad. Como tal, tanto los procesos de macro nivel (como son la 
existencia de apoyo social, la presencia de depresión etc.) y los procesos de micro nivel 
(como lo son los desórdenes celulares o los desbalances químicos) interactúan para 
producir un estado de salud o enfermedad, (Taylor, 2007). 
 
Pero entonces ¿Cómo es que las variables biológicas, psicológicas, y sociales 
interactúan, particularmente sí los factores biológicos son procesos de micro nivel y los 
sociales y psicológicos son de macro nivel? 
 
Para dar respuesta a lo anterior se ha investigado la interacción entre estos niveles y se 
ha adoptado la teoría de sistemas, la cual sostiene que todos los niveles de una 
organización en cualquier entidad están unidos entre sí en forma jerárquica y que el 
cambio en uno de los niveles facilitara cambios en todos los demás niveles, (Taylor, 
2007). 
 
- 18 - 
 
Consecuentemente, salud, enfermedad y el sistema de salud son procesos 
interrelacionados que involucran cambios tanto en niveles individuales como en los 
demás. 
 
1.2.4 Implicaciones clínicas del modelo biopsicosocial 
 
Existen varias implicaciones del modelo biopsicosocial para la práctica clínica con 
pacientes. Primero sostiene que los procesos de diagnóstico siempre deben considerar 
el papel interactivo de los factores biológicos, psicológicos y sociales para determinar la 
salud o enfermedad de las personas (Oken, 2000) en (Taylor, 2007). 
 
Según sostiene que las recomendaciones para el tratamiento deben también examinar 
los tres factores, al hacerlo será posible determinar un tipo de terapia única para cada 
individuo en particular, (G. E. Schwartz, 1982) en (Taylor, 2007). 
 
Tercero, el modelo biopsicosocial hace explicito lo significativo de la relación entre el 
paciente y su médico, ya que esta puede mejorar la utilización de los servicios por parte 
del paciente así como la eficacia del tratamiento y la rapidez con la que se resuelva la 
enfermedad (Belar, 1977) en (Taylor, 2007). 
 
Taylor (2007) menciona que el modelo biopsicosocial concibe a la salud o enfermedad 
como una compleja interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales. Este 
modelo reconoce la importancia de procesos micro y macro nivel en la producción de la 
salud o la enfermedad y sostiene que el cuerpo y la mente no pueden ser distinguidos 
- 19 - 
 
en asuntos de salud y enfermedad. Bajo este modelo, la salud es considerada como un 
logro activo. 
 
El modelo además plantea una perspectiva novedosa sobre la salud, que es el proceso 
dirigido de forma activa y voluntaria hacia los individuos, grupos y comunidades, así 
como alcanzar un compromiso para cambiarel modo de vida de los individuos, del 
sistema social y sanitario. Por último este modelo busca crear una “cultura” de salud y 
la conciencia de que esta debe de ser promovida por parte de los individuos en su 
comunidad (León & Medina, 2002; Rodmacher y Sherdan, 1992) citado en (Taylor, 
2007). 
 
El modelo biopsicosocial guía a los psicólogos de la salud en sus esfuerzos por 
investigar y descubrir factores que predicen estados de salud y enfermedad así como 
sus intervenciones clínicas con los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 20 - 
 
1.3 Enfermedad 
 
Taylor (2007) menciona que los factores de mayor importancia para que surgiera la 
psicología de la salud han sido los cambios que han ocurrido en los patrones de 
enfermedad. En donde se consideran la enfermedad aguda, que es una enfermedad 
médica de duración breve, generalmente resultado de invasiones bacterianas o virales 
y usualmente fáciles de curar. En contraposición con las enfermedades crónicas, que 
son las principales contribuyentes de incapacidad y muerte, especialmente en países 
industrializados. 
 
Las enfermedades crónicas han permitido el crecimiento de la psicología de la salud; 
primero estas son enfermedades en las cuales los factores psicológicos y sociales 
están relacionados como las causas. Segundo, porque si la gente puede vivir por 
muchos años con enfermedades crónicas, los aspectos emocionales emergerán a partir 
de esto. Los psicólogos de la salud ayudan al enfermo crónico a ajustarse psicológica y 
socialmente a su cambiante estado de salud. 
 
Pless & Pinkertong (1975) en (Valencia, 2007) definen la enfermedad crónica como 
aquella en la que la condición permanece por más de tres meses durante un año o 
requiere de periodos de continua hospitalización por más de un mes. Una dimensión 
para categorizar y distinguir las enfermedades crónicas es la prevalencia. Entre más 
común es el problema de salud, más probabilidades de que el problema se maneje por 
los proveedores de atención primaria a la salud o el sistema escolar. Una segunda 
dimensión es la edad de inicio. La tercera dimensión es la movilidad-actividad. El curso 
- 21 - 
 
de la enfermedad representa la cuarta dimensión. La quinta dimensión representa el 
impacto de la enfermedad en el funcionamiento cognitivo. Por último la sexta dimensión 
en la enfermedad crónica se refiere a la visibilidad; afectando la imagen corporal. 
 
1.4 Psicología de la Salud 
 
El desarrollo del modelo biopsicosocial constituyó un catalizador que acelero la 
investigación sobre los efectos psicosociales asociados a la enfermedad, contribuyendo 
así la emergencia de nuevas disciplinas como la psicología de la salud. 
 
Es importante reconocer que en sus inicios la psicología de la salud mantenía un 
vínculo casi inseparable del campo de la medicina, enfocándose a los aspectos 
relacionados con “la psicología médica”, teniendo como objetivo el análisis general de 
los factores psicológicos que se encuentran en el estado bidireccional de salud-
enfermedad, y sus posibles tratamientos, (Valencia 2007). 
 
Weinman (1987) justifica el papel de la psicología en el campo médico en los siguientes 
términos: 
 
1) Estudiando las variables psicológicas (en términos de cambios conductuales) en 
el diagnóstico médico: signo y síntomas. 
2) El rol de los factores psicológicos en la etiología de la enfermedad orgánica y 
mental. 
3) La relación médico-enfermo en la teoría y la práctica 
- 22 - 
 
4) La respuesta del paciente a la enfermedad y al tratamiento (conducta de 
enfermedad) 
5) Los recursos psicológicos en el tratamiento. 
 
Por lo que la salud no sólo depende de lo que el sujeto tiene o no, también de lo que 
hace o deja de hacer. 
 
Desde mediados de 1970 la psicología de la salud ha tenido un rápido crecimiento y 
Gentry en 1984 en (Valencia, 2007) logra resumir algunas de las posibles razones: 
 
a) Falla en el modelo biomédico para brindar explicaciones adecuadas para la salud 
y la enfermedad 
b) Aumento en el interés de la calidad de vida y la prevención de la enfermedad. 
c) Cambio en el foco de interés de las enfermedades infecciosas a las 
enfermedades crónicas, con un importante reconocimiento de la participación de 
los estilos de vida en este cambio epidemiológico. 
d) Incremento de la madurez de la investigación en las ciencias conductuales, 
incluyendo la aplicación de las teorías del aprendizaje a la etiología de las 
enfermedades y las conductas relacionadas con la enfermedad. 
e) Aumento en el costo en los servicios de salud y el inicio de investigaciones para 
encontrar alternativas al sistema de salud tradicional. 
 
La división de Psicología de la Salud de la Asociación Americana de psicología (APA) 
ha establecido diez objetivos prioritarios para la psicología de la salud: 
- 23 - 
 
 
1. Comprender y evaluar la interacción existente entre el estado de bienestar físico 
y los diferentes factores biológicos, psicológicos y sociales. 
2. Entender como las teorías, los principios y los métodos de investigación 
psicológica pueden aplicarse para potenciar los enfoques biomédicos en la 
promoción de la salud y el tratamiento de la enfermedad. 
3. Comprender la naturaleza de la respuesta del estrés y su importancia en la 
etiología y el proceso de adquisición de un gran número de problemas de salud. 
4. Entender como los métodos, técnicas, conductuales y cognitivas pueden ayudar 
a las personas a afrontar y controlar el estrés. 
5. Desarrollar las habilidades necesarias para diseñar y aplicar programas cuyo 
objetivo sea el de crear o incrementar hábitos y estilos de vida personales de 
salud. 
6. Comprender las dificultades que experimentan los pacientes al decidir buscar 
tratamiento para sus molestias y problemas. 
7. Ser consciente del estado y de las condiciones experimentadas por los pacientes 
en el ámbito hospitalario, así como de los factores que afectan la adherencia a 
los tratamientos médicos y las fuentes de problemas en lo que a las relaciones 
médico-paciente se refiere. 
8. Entender las diferencias existentes entre los métodos psicológicos y médicos 
para reducir el dolor y como se combinan estos para mejorar la eficacia del 
tratamiento. 
9. Ser conscientes del impacto que las enfermedades incapacitantes y terminales 
producen en los propios pacientes y sus familias. 
- 24 - 
 
10. Descubrir y entender como las técnicas y los principios psicológicos pueden 
aplicarse para ayudar a los pacientes a afrontar y tratar de controlar las 
enfermedades crónicas, citado en (Buela,1996). 
 
La psicología de la salud puede considerarse como un área de especialización de la 
psicología que nace para dar respuesta a una demanda sociosanitaria. Pueden 
encontrarse múltiples definiciones, que enfocan y delimitan el campo de acción de 
diversas maneras, sin embargo, una de las definiciones más completas y que mejor 
describe la concepción, es la propuesta por Carrobles (1993,): 
 
“La psicología de la salud es el campo de especialización de la psicología que centra su 
interés en el ámbito de los problemas de salud, especialmente físicos o médicos, con la 
principal función de prevenir la ocurrencia de los mismos o de tratar de rehabilitar estos 
en caso de que tengan lugar, utilizando para ello la metodología, los principios y 
conocimientos de la actual psicología científica, sobre la base de que la conducta 
constituye, junto con las causas biológicas y sociales, los principales determinantes, 
tanto de la salud como de la mayor parte de las enfermedades y problemas humanos 
de salud existentes en la actualidad” (p 184). 
 
 La psicología de la salud también se enfoca en la etiología y las correlaciones entre 
enfermedad, padecimiento y disfuncionalidad, entendiendo como etiología los orígenes 
o causas de la enfermedad, (Taylor, 2007). 
 
- 25 - 
 
En resumen la psicología dela salud fue consolidada como tal por tres causas 
fundamentales. Una de ellas fue la preocupación por la prevención de enfermedades 
infecciosas y su relación con el estilo de vida moderno. Otra razón fue que las 
enfermedades crónicas con las que los pacientes viven muchos años, traen consigo 
una serie de transformaciones en la calidad de vida del paciente. De esta forma los 
profesionales de la salud han adentrado y preocupado más por la calidad de la relación 
que tienen con los pacientes, ayudándoles a adaptarse a su nuevo estilo de vida, y 
finalmente, encontrar las variables que se encuentran implicadas en el desarrollo de 
algunos malos hábitos de salud. (León & Medina, 2002; Morales, 1997; Simón, 1993) 
en (Franco, 2006). 
 
Aunque estas fueron quizá las principales causas de la aparición en esta disciplina 
como tal, existieron otras como el aumento de gastos en la salud sin que esto traiga los 
beneficios, la necesidad de colaboración multidisciplinaria en atacar enfermedades 
crónico degenerativas y la falta de apoyo a las instituciones de salud en cuanto a la 
cultura preventiva (Ballester, 1997; Morales, 1997; Simón, 1993) en (Franco, 2006). 
Otra razón para el desarrollo de la psicología de la salud es el aumento de la 
aceptación de psicólogos de la salud dentro de la comunidad médica, (Matatazzo, 
1994) en (Taylor, 2007). Los promotores de servicios de salud han aumentado el grado 
de reconocimiento de que los factores psicológicos y sociales son siempre importantes 
dentro de los conceptos de salud y enfermedad; por tanto, el rol de los psicólogos para 
cambiar los hábitos de salud de las personas y la contribución de éstos a tratamientos 
con mayor calidad ha ido en aumento. 
 
- 26 - 
 
Los psicólogos de la salud se han involucrado en esfuerzos para mejorar la calidad de 
vida entre aquellas personas diagnosticadas con enfermedades crónicas para que 
dichos individuos puedan vivir lo que les reste de vida sin dolor, incapacidad o 
comprometiendo su estilo de vida (J. S. House et al 1990) en (Taylor, 2007). Todo lo 
que pueda tener un impacto en la salud a nivel individual o comunitario, el grupo y el 
sistema social son de interés legitimo para el psicólogo de la salud, (Franco, 2006). 
 
La nueva conceptualización de la salud tiene cuatro aspectos importantes: el estilo de 
vida, los factores biológicos, las influencias ambientales y los servicios eficientes de 
salud; de todos ellos el estilo de vida es el que más influye en el desarrollo de las 
enfermedades crónico-degenerativas, pues las conductas repercuten en el estado de 
salud, (Franco, 2006). 
 
La intervención dentro de la psicología de la salud se ha enfocado básicamente a el 
comportamiento como factor de riesgo, el mantener la salud mediante el cambio 
conductual, reestructuración de las cogniciones acerca del proceso de salud-
enfermedad y el estudio del medio ambiente, (Franco, 2006). 
 
La psicología de la salud no solo tiene como objetivo la prevención, además tiene como 
trabajo resaltar la necesidad de cambios de higiene, haciendo cambios en la conducta 
de las personas. Tambien se enfoca a trabajar con pacientes de enfermedades 
causadas por factores conductuales. 
 
- 27 - 
 
Las líneas de desarrollo de la psicología de la salud y sus perspectivas a futuro son 
principalmente dentro de los servicios preventivos de salud, aumentar la planificación 
familiar, la salud prenatal, inmunización y sobre todo, enfermedades de transmisión 
sexual. 
 
En lo que se refiere a protección de la salud, el controlar agentes tóxicos del medio 
ambiente, aumentad a la seguridad, salud laboral, prevención de accidentes de trabajo, 
evaluar y controlar las enfermedades infecciosas y aumentar los servicios de salud, 
(Franco, 2006). 
 
Actualmente, la psicología de la salud constituye una división firmemente establecida 
dentro de la Asociación Psicologica Americana (APA) y esta reconocida por la Sociedad 
Psicologica, Americana, las dos organizaciones de psicologia profesional 
fundamentales que existen en los Estados Unidos, (Brannon, 2000). 
 
La psicologia de la salud en América Latina se centra en la atención y la promoción de 
la salud, la prevención de la enfermedad, las enfermedades cardiovasculares y salud 
ocupacional, entre otras, aunque la prioridad se dio al tratamiento y a la rehabilitación 
más que a la prevención, (Ayala & Vázquez, 2001; Casanova, 1990; Urbina, 1989) en 
(Franco, 2006). 
En cuanto a la formación de profesionistas en la psicología de la salud la tiene Cuba, 
con postgrados del área en tres universidades y programas de especialización. En 
México se estable a nivel de maestría en la facultad de psicología de la UNAM, (Franco, 
2006). 
- 28 - 
 
 
Los países con un mayor número de estudios realizados en psicología de la salud son 
México, Brasil, Argentina, Venezuela, Cuba y Chile, seguidos por Perú, Puerto Rico y 
Republica Dominicana, Colombia, Costa Rica, Panamá y Ecuador; siendo las áreas de 
estudio más frecuentes las denominadas enfermedades crónico-degenerativas, 
seguidas por temas de desarrollo infantil e investigaciones psicofisiológicas, (Casanova, 
1990). 
 
En un futuro se espera que los profesionales de la salud se actualicen continuamente, 
manteniéndose así a la vanguardia de los avances científicos y tecnológicos de dicha 
especialidad y que por consecuencia se aumente la investigación referente a la práctica 
profesional y facilitar así, su labor dentro de las comunidades. 
 
En México es en donde se realiza mucha de la investigación en psicología de la salud, 
y en donde los organismos estatales y las instituciones públicas que podrían auspiciar 
dichas investigaciones, no muestran uniformidad ni interés en ello. Por otro lado la 
psicología de la salud podría reducir en gran medida los gastos en la atención médica, 
ya que si la conducta influye en el mejoramiento o la deficiencia de la salud, el cambiar 
los malos hábitos de salud implicaría utilizar menos servicios médicos y mejorar la 
calidad de vida, pero aquí en nuestro país esta medida no es muy tomada en cuenta, 
(Franco, 2006). 
 
 
- 29 - 
 
La psicología de la salud ha pasado por un proceso a través de la historia mediante el 
cual las transformaciones de algunos conceptos como los de salud-enfermedad y 
cuerpo-mente han evolucionado en conjunto con diversas áreas y disciplinas que 
actualmente la conforman a través de diversas aportaciones, todo ello con la finalidad 
de brindar una atención a la salud de mayor calidad, (Franco 2006) 
 
La psicología de la salud hoy en día, no es otra cosa que la aplicación del conocimiento 
acumulado gracias a la práctica científica y la práctica profesional de la psicología 
genérica al área específica de la salud (Matarazzo, 1987) en (Brannon, 2000). 
 
Es importante tener clara la diferencia entre la psicología de la salud, entre la psicología 
clínica y la medicina conductual. La cual muestra la figura 4. 
 
 
Figura 4. Comparaciones entre psicología clínica, medicina conductual y psicóloga de la salud. (Buela, 
1996) 
 
 
 
 
- 30 - 
 
1.5 Psicooncología 
 
Su surgimiento es en 1950 con el establecimiento del primer servicio psiquiátrico en el 
Hospital Memorial de Nueva York, lo cual constituyó una innovación en una época en 
que todavía los factores psicosociales eran escasamente considerados. 
 
Lo anterior coincidió con la incorporación de la quimioterapia al armamentarium 
oncológico, dando origen para 1960 a la terapia multimodal, combinando cirugía, 
radiación, y quimioterapia aunada a inmunoterapia; lo cual comenzó a impactar 
significativamente las sombrías estadísticas de sobrevivencia, especialmente en niños y 
adultos jóvenes, (Holland y Rowland, 1998) en (Franco, 2006). 
 
Luego entonces el inicio del desarrollo de la Psicooncología se considera a partir de la 
década de los 60 como un intento de concebir,estudiar y tratar el cáncer desde una 
perspectiva diferente, integrando los conocimientos desarrollados desde distintas ramas 
de la ciencia como la medicina oncológica, la fisiología, la psicología de la salud, la 
psicología experimental y la psiquiatría, (Tamblay & Bañados, 2004). 
 
El clima del cambio que caracterizo los 70´y el aumento de la sobrevivencia al cáncer 
favorecieron el reconocimiento del vinculo del tabaquismo y dio un nuevo ímpetu a 
examinar el rol de los factores psicológicos y conductuales en la prevención del cáncer. 
 
La reactivación y la consolidación del servicio de Psiquiatría del Memorial Sloan-
Kettering Cancer Center en 1977 por Holland y cols., incorporó el lado clínico la 
- 31 - 
 
enseñanza e investigación y marcó el establecimiento de la psicooncología, disciplina 
que se consolidó con la fundación de la Sociedad Internacional de Psicooncología 
(International Psychooncology Society) en 1984, y de la Asociación Americana de 
Oncología Psicosocial Conductual y SIDA (American Society for Psychosocial and 
Behavioral Oncology and AIDS/ASPBOA) en 1988. Paralelamente surgió el primer libro 
de texto de psicooncología (Holland y Rowland, 1989) actualmente en su segunda 
edición (Holland y Rowland, 1998) citado en (Franco, 2006). 
 
En México desde 1980 con la visión del iniciador y ahora reconocido como el padre de 
la psicooncología mexicana el Dr. Juan Ignacio Romero Romo, médico psiquiatra, da 
los primero pasos en la psicooncología en el Instituto Nacional de Cancerología de 
México, uno de los iniciadores de las clínicas del dolor y de las unidades de cuidados 
paliativos en el país; y gracias a la apertura y apoyo del Dr. Arturo Beltrán Ortega 
director general del Instituto en aquellos años, se dan los inicios de esta disciplina, 
además con el apoyo de grandes y reconocidos oncólogos médicos, cirujanos 
oncólogos, radioterapeutas, algologos, psiquiatras y psicólogos, empiezan a fusionar 
objetivos de un trabajo integral “transdisciplinario”. En junio de 1987 se funda la 
Sociedad Mexicana de Psicooncología A.C. (SMPO, A.C.) Al año siguiente da inicio la 
primera generación en la especialidad de psicooncología con duración de tres años con 
sede en el Instituto. 
 
Con la llegada a la dirección general del Dr. Jaime de la Garza Salazar en 1993, la 
psicooncología se ve fortalecida, pues se dan las pautas para la firma de convenios de 
intercambio con diversas instituciones de salud y académicas, como el Hospital 
- 32 - 
 
Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez, El Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la 
Fuente”, Facultad de psicología de la UNAM, algunos de los centros oncológicos. 
Además el Dr. De la Garza brindo las instalaciones del Instituto, como lugar sede para 
las actividades de la Sociedad Mexicana de Psicooncología A.C. 
 
En la actualidad, con el Dr. Alejandro Mohar Betancourt, director general desde 1997, 
se han reafirmado los criterios para establecer líneas de manejo integral para los 
pacientes con cáncer, la familia y del equipo médico, fortalecimiento el apoyo para el 
desarrollo de los programas académicos de la (SMPO). 
 
Finalmente, en el 2003, se establece el Comité de Psicooncología en la Sociedad 
Mexicana de Oncología, desde entonces se permite mayor participación y trabajo 
conjunto entre las instituciones, por lo tanto el compromiso es mayor y cada vez más 
fructífero en beneficio a los pacientes, pues son ellos a quienes se debe y ofrece el 
trabajo como equipo multi, inter y transdisciplinario. (Alvarado, 2009). 
 
1.5.1 Definición 
 
La psicooncología se trata de un término compuesto que etimológicamente, “psico”, del 
griego “psique”, significa actividad mental; “onco”, del griego “onkos”, que significa 
tumor o masa y “logía”, del griego “logos”, que significa tratado, es decir, que es la 
especialidad dentro de la psicología que atiende y trata a los pacientes afectados de 
cáncer. También antes llamada Psicología Oncológica y Oncología Psicosocial, estudia 
la influencia de los factores psicológicos sobre la aparición del cáncer y su evolución, 
- 33 - 
 
así como el estudio de las reacciones psicológicas del paciente oncológico, su familia y 
el personal asistencial, a lo largo de todo el proceso de la enfermedad. 
 
El objetivo de esta disciplina es la atención al enfermo con cáncer como miembro de un 
entorno social y familiar. El cáncer no se puede tratar como un elemento individual. Es 
una enfermedad crónica que afecta a todos los ámbitos de la vida. El enfermo es una 
persona que tiene una vida detrás, una familia, un trabajo, que se trastoca con la 
llegada de la enfermedad. Por eso, cuando se trata al enfermo no sólo hay que 
centrarse en el proceso de la enfermedad sino que se deben tener en cuenta los 
cambios que surgen en su entorno (Andersen, 1992) 
 
La psicooncología busca entender el tratamiento del cáncer como un proceso 
interdisciplinario, es decir, busca la atención integral del paciente en sus aspectos, 
biológicos, psicológicos, sociales y espirituales manteniendo una permanente 
comunicación con las demás especialidades médicas. 
 
La importancia de la psicooncología está más a la vista a nivel de las consecuencias 
psicológicas de la enfermedad, siendo un hecho comprobado de que padecer un cáncer 
supone un estrés vital muy grave, que amenaza con agotar los recursos psicológicos de 
la persona, (Tamblay & Bañados, 2004). 
 
La interacción entre las emociones y el funcionamiento físico del organismo es más 
clara, esto debido a que cada vez es más evidente que el funcionamiento del sistema 
nervioso central, el sistema inmunitario y el sistema endocrino están entrelazados. Las 
- 34 - 
 
variables psicológicas inciden siempre, en alguna medida, de forma directa o indirecta, 
positiva o negativa, en los trastornos y enfermedades. Por su parte, los trastornos y 
enfermedades desencadenan marcas grandes o pequeñas, favorables o desfavorables 
en el ámbito psicológico, (Tamblay & Bañados, 2004). 
 
En el ámbito de intervención dentro del desarrollo de la enfermedad resulta esencial 
comprender y tratar los aspectos emocionales de los pacientes oncológicos para 
mejorar su presente y fortalecer el futuro a partir no sólo del apoyo sino también del re-
aprendizaje de estilos de vida. 
 
Durante los pasados veinte años la preocupación por los aspectos psicológicos en el 
cuidado del cáncer se ha incrementado, en parte a la existencia de un mayor porcentaje 
de curación y en parte debido a la sobrevivencia de numerosos pacientes. Existen 
aproximadamente ocho millones de sobrevivientes al cáncer en América Latina y 
mucho del trabajo desarrollado actualmente en este campo está dirigido a mejorar su 
cuidado psicosocial. (Holland y Rowland, 1998) en (Franco, 2006). 
 
Se pueden describir dos enfoques de acción de la psicooncología. El primero en 
consolidarse históricamente es el enfoque reactivo que se centra en brindar el mejor 
apoyo para sobrellevar la enfermedad oncológica. El segundo enfoque, se centra en 
restituir la salud de la persona que hoy presenta esta enfermedad o prevenir su 
aparición y se denomina proactivo (Middleton, 2001). Citado en (Tamblay & Bañados, 
2004). 
 
- 35 - 
 
Cuando la enfermedad ya se ha presentado, los psicooncólogos en su atención 
cumplen la función de apoyar, orientar y acompañar al paciente, a su familia y al equipo 
médico desde el inicio del diagnóstico. Ahora bien, de acuerdo a las distintas etapas de 
la enfermedad el rol del psicooncólogo son: (Tamblay & Bañados, 2004). 
 
 Prevención del cáncer 
 Diagnóstico: Prevención del estrés. Ayuda al paciente y su familia a procesar y 
contener las emociones generadas por la recepción de la información entregada 
por el equipo médico y su contexto ante el diagnóstico de cáncer. 
 Tratamiento en general: informar al paciente y su familia respecto de los cambiosque deberán enfrentar a raíz del tratamiento, buscar redes de apoyo, crear 
instancias en las que puedan liberar sus emociones. 
 Mejorar la calidad de vida del paciente y su familia que facilita la reinserción 
social y laboral. 
 Ayudar en la recuperación de la salud física y mental. 
 En el ámbito de los cuidados paliativos, se destaca el manejo del dolor y otros 
síntomas, la orientación y apoyo al cuidador y a la familia, el apoyo para 
enfrentar la proximidad de la muerte, y todo aquello que permita mejorar su 
calidad de vida. 
 Elaborar las distintas etapas características del proceso de duelo. 
 Cuidado del equipo de salud: Apoyo en el autocuidado del equipo, y entrega de 
herramientas para la optimización de la energía en este trabajo. 
 
- 36 - 
 
1.5.2 Campo de acción de la Psicooncología 
 
La psicooncología procura la mejor calidad de vida posible al paciente y su entorno y 
considera la enfermedad desde la vivencia del presente. De acuerdo a Franco, 2006; la 
psicooncología es una disciplina que aplica las herramientas de la psicología a una 
enfermedad, en este caso el cáncer y se desarrolla en diferentes áreas: 
 
 Funciones de evaluación: el psicooncólogo debe identificar los pacientes 
oncológicos y/o familiares con riesgo de sufrir alteraciones psicológicas, es 
necesario que el psicooncólogo sea experto en detectar trastornos reactivos a la 
enfermedad y/o tratamiento que puedan convertir al paciente en candidato al 
apoyo psicológico. Esta evaluación puede realizarse en todas las fases de la 
enfermedad. 
 Funciones de intervención terapéutica: el psicooncólogo intervendrá con la 
finalidad de proporcionar apoyo para el afrontamiento de la enfermedad y el 
tratamiento en sus diferentes fases, potenciando la calidad de vida durante todo 
el proceso mórbido. Debe incluirse la atención a los familiares y cuidadores, que 
puede ser necesaria en cualquier momento de la enfermedad y dirigida a ellos 
mismos como candidatos a sufrir problemática psicológica y también como 
elementos de apoyo del paciente oncológico. 
 
 
 
 
- 37 - 
 
Además el psicooncólogo facilitara recursos e instrumentos a los profesionales 
de la salud para mejorar su relación con los pacientes; así como proveer de 
apoyo emocional al equipo, para prevenir las alteraciones psicológicas derivadas 
de la atención al enfermo oncológico. (Síndrome de “Bournout”) 
 Funciones de asesoramiento: el psicooncológo asesora a profesionales de la 
salud respecto a aspectos psicológicos (estados emocionales y características 
de personalidad del paciente), informa al personal del resultado de su evaluación 
y/o intervención ya sea de manera verbal o escrita. 
 Funciones de investigación: incluyen la investigación en las distintas áreas de 
los aspectos psicológicos y de calidad de vida del enfermo con cáncer. 
Son múltiples las investigaciones que han estudiado la relación entre 
personalidad y cáncer, estrés y cáncer, terapia psicológica y mayor 
supervivencia; dichas investigaciones intentan demostrar la influencia de 
aspectos psicológicos en la aparición y desarrollo del cáncer. Los resultados 
señalan cada vez con mayor rigor que diferentes variables psicológicas se 
encuentran asociadas tanto en la aparición como en el desarrollo del cáncer. 
(Franco, 2006) 
 Funciones de docencia: el psicooncólogo puede ejercer la docencia en cursos de 
formación dirigidos a psicólogos, profesionales de la salud, la población en 
general (educación pública sanitaria). 
 
 
- 38 - 
 
La prevención del cáncer cobra cada día mayor importancia. El control de hábitos de 
riesgo y la adaptación de estilos de vida saludables pueden salvar más vidas que todos 
los procedimientos de quimioterapia existentes. La educación para la salud es 
fundamental en la adquisición de hábitos de salud que prevengan la aparición del 
cáncer, (Franco, 2006). 
 
Resultados de investigaciones está aceptado que el comportamiento humano determina 
un gran número de canceres, de forma que en un 80% de ellos se da una contribución 
ambiental que determinada su aparición o curso; determinando así que el cáncer podría 
evitarse en gran medida si se modificaran los patrones de conducta (Anderson, 1992). 
 
Actualmente las líneas de tratamiento de la psicooncología se desarrollan en las 
siguientes áreas: prevención, información al paciente, preparación a la hospitalización y 
al tratamiento, efectos secundarios al tratamiento, dolor, relaciones familiares, fase 
terminal, entrenamiento al personal sanitario y adaptación general a la enfermedad. 
Además de estas áreas, se pueden alcanzar otros objetivos a demanda del paciente 
con la psicoterapia. 
 
 
 
 
 
 
 
- 39 - 
 
1.5.3 Psicooncología en México 
 
En México la psicooncología es poco conocida, aparentemente debido a la mala 
organización de los servicios de salud pública y presupuesto, pero de fondo existe un 
problema latente de conceptualización en referencia a los modelos de salud ya antes 
mencionados. En hospitales particulares existe la presencia de psicólogos, pero más 
bien los pacientes son referidos tardíamente, cuando ya no hay opciones de curación, 
(Franco, 2006). 
 
Así mismo existe poca atención en relación a los cuidados paliativos; existen pocas 
clínicas del manejo del dolor y no existe una buena difusión en cuanto a prevención y 
tratamiento del cáncer. La atención del cáncer en México es precaria y tardía. Si bien 
hay avances tecnológicos que dan mayor oportunidad de detección temprana, no hay la 
suficiente educación para que la población se concientice y esta prevención se lleve a 
cabo, (Franco, 2006). 
 
 La psicooncología está evolucionando, de ser solo una actividad al cuidado de 
alteraciones emocionales y afectivas a ser un tratamiento de la circunstancia de 
enfermedad, cada día más ineludible, más amplio más afectivo. 
 
La psicooncología es una profesión que poco a poco se va abriendo camino 
mundialmente, pero que ciertamente necesita del impulso de la medicina como forma 
de atención multidisciplinaria para mejorar el tratamiento de pacientes crónicos, 
(Andersen, 1992). 
- 40 - 
 
2. Cáncer 
 
El cáncer está considerado dentro de la categoría de las enfermedades crónico-
degenerativas, su aparición se asocia con características biológicas de las personas, 
sus estilos de vida, el aumento de la esperanza de vida al nacer y otras condiciones 
propias del desarrollo, (Ehrenzweig, 2007). 
 
El cáncer es un conjunto de enfermedades caracterizadas por la presencia de nuevas 
células (neoplásicas) que crecen y se extienden sin control. Estas células pueden ser 
benignas o malignas y ambas clases de células neoplásicas pueden ser peligrosas. Las 
células malignas a veces efectúan metástasis y se extienden por la sangre o a través 
de la linfa (liquido corporal que recorre los vasos linfáticos) a otros organismos del 
cuerpo; en otras palabras las enfermedades malignas atentan contra la vida. (Brannon, 
2000) 
 
Durante el siglo XIX, la teoría principal del cáncer afirmaba que un agente parásito o 
infeccioso causaba este trastorno, pero las investigaciones no podían determinar la 
naturaleza de este agente. Por esta razón se formuló la teoría de la mutación, la cual 
establece que el cáncer se origina gracias a un cambio que opera en las células o, en 
otras palabras a una mutación. Las células continúan reproduciéndose en su forma 
mutada y el resultado es un tumor. 
 
Todos los cánceres son el resultado de una disfunción en el ADN, parte de la 
programación celular que controla el crecimiento y la reproducción de la célula. 
- 41 - 
 
 
Las investigaciones efectuadas durante finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX 
establecieron que una gran cantidad de agentes químicos, físicos y biológicos 
causaban distintas clases de cáncer (Braun, 1977) en (Brannon, 2000). A demás de las 
distintas causasdel cáncer, existen muchos tipos distintos de tumores. No obstante, 
diversas clases de cáncer comporten ciertas características, las más comunes de las 
cuales son la presencia de células tisulares neoplásicas. Las células neoplásicas se 
caracterizan por un crecimiento nuevo y casi ilimitado que despoja al huésped los 
nutrientes y no proporciona efectos de compensación beneficiosos para éste. Todas las 
clases de cáncer comportan las características del crecimiento neoplásico. Las células 
neoplásicas pueden ser benignas o malignas, (Levy, 1985). 
 
Ambas variantes son células alteradas que se reproducen conservando la alteración. 
Sin embargo, los neoplasmas benignos y malignos presentan ciertas diferencias: los 
crecimientos benignos tienen a mantenerse localizados en un área específica, mientras 
que los tumores malignos suelen extenderse y establecen colonias secundarias. La 
tendencia que presentan los tumores benignos a limitarse a un área suele convertirse 
en elementos menos peligrosos que los malignos, pero no todos los tumores benignos 
son inofensivos. Los tumores malignos son mucho más peligrosos, ya que invaden y 
destruyen el tejido circundante y también pueden desplazarse o realizar una metástasis 
a través del torrente sanguíneo o linfático, extendiéndose a otras zonas del 
cuerpo,(Brannon, 2000). 
 
- 42 - 
 
En figura 5 se muestran los aspectos generales del cáncer, algunos de los cuales se 
retoman más adelante. 
 
 
Figura 5 aspectos generales del cáncer. (Alarcón, 2010) 
 
 
 
 
 
 
 
- 43 - 
 
2.1 Tipos de Cáncer /Diferentes Neoplasias 
 
Como se hizo mención las neoplasias pueden diferenciarse entre malignas y benignas 
por su morfología. El término indica el grado en que copian a las células normales. Hay 
entonces, tumores bien diferenciados que son los que recuerdan a las células maduras 
normales del tejido que las origina, (Alarcón, 2010). 
 
a. Tumores o neoplasias benignas. El sufijo "oma" se aplica a todas las neoplasias 
benignas. Como ejemplo de ello, están los lipomas, osteomas, angiomas y fibromas. 
Cuando las neoplasias benignas crecen formando tejidos que remedan a las glándulas, 
se llaman Adenomas. Cuando crecen reproduciendo estructuras en forma de dedo de 
guante se llaman papilomas. Cuando crece en una superficie mucosa hacia la luz del 
órgano se llama polipo. 
 
b. Tumores o neoplasias malignas. Los cánceres que nacen de los tejidos o de sostén, se 
les denomina "sarcomas". Como ejemplos de ellos se cita: liposarcomas- fibrosarcomas 
u osteosarcomas. Los cánceres que nacen del tejido epitelial, se denominan 
"carcinomas", a su vez a estos se les separa según su patrón de crecimiento, por ejemplo 
si es glandular se le llama "adenocarcinoma" y si es del epitelio de revestimiento 
estratificado o escamoso del organismo se le llamaría "escamoso" o "epidermoides". Es 
común que se identifique el órgano de origen por ejemplo se diría: "es un 
adenocarcinoma renal"; la mayoría de las neoplasias están formadas por células que 
representan una única capa germinal. la excepción son los teratomas, donde podemos 
encontrar piel, pelos, glándulas sebáceas y a veces tejido dentario es importante conocer 
- 44 - 
 
que hay términos consagrados por el uso, que pese a ser ampliamente utilizados, son 
inadecuados. Tal es el caso de los melanomas que son el cáncer de los melanocitos, 
debiendo ser llamado melanocarcinoma, este se desarrolla en la piel. 
Existen 5 grupos esenciales por los cuales se clasifica el cáncer, dentro de los cuales hay 
subgrupos: (Alarcón, 2010) 
 
Carcinoma: cáncer que surge a partir de las células que cubren la superficie del cuerpo (la piel), 
glándulas (senos, próstata) y órganos internos (pulmones, estomago e intestinos).del 80% al 
90% de todos los cánceres están dentro de esta categoría. 
 
Sarcoma: cáncer que se presenta en los tejidos conectivos, tales como los huesos, tendones, 
cartílagos, grasa y músculos. 
 
Leucemia: cáncer que comienza en las células de la medula ósea que produce la sangre. 
 
Linfoma: cáncer que se presenta en las células del sistema inmunológico. La enfermedad de 
hodgkin y el linfoma no hodgkin se encuentran dentro de este grupo. 
 
Mieloma: cáncer que se presentan en las células del plasma de la médula ósea. 
El cáncer ataca al paciente, en su crecimiento descontrolado compite con los tejidos y células 
normales por el suministro de energía y nutrición. Es autónomo, como lo demuestra el hecho 
que "florece" en un organismo que está perdiendo vitalidad y consumiéndose. 
 
- 45 - 
 
Si bien algunas personas presentan cierta predisposición genética al cáncer, la enfermedad en si 
misma casi nunca es hereditaria, como se menciono el comportamiento y el estilo de vida son los 
factores que contribuyen en mayor medida a la aparición de esta enfermedad y es tarea de los 
psicólogos de la salud ocuparse de modificar los estilos de vida que han sido identificados como 
factores de riesgo en el desarrollo del cáncer. 
 
2.2 Tratamientos 
 
En la actualidad, casi todos los tratamientos médicos del cáncer tienen efectos secundarios 
negativos que puedan añadir estrés a la vida de los pacientes. Estas terapias incluyen la cirugía, la 
radiación, la quimioterapia, el tratamiento hormonal y la inmunoterapia. Las primeras tres son las 
más habituales y, por tanto, las más estresantes. 
 
El tratamiento se basa de acuerdo a cada situación del paciente oncológico. Hay algunos tipos de 
cáncer que responden muy diferentes a diferentes tipos de medicamentos; por ende es 
importante saber qué tipo de cáncer es para saber que tratamiento eficaz se deba hacer. La 
etapa del cáncer también establecerá el mejor plan de tratamiento, ya que los cánceres en 
etapa inicial responden a diferentes terapias que los cánceres en etapas avanzadas. El estado 
general de salud, el estilo de vida y las preferencias del paciente, son importantes factores que 
se deberán considerar al momento de decidir cuáles serán las opciones del tratamiento. 
También es posible que no todos los tratamientos sean eficaces para su situación, por lo que 
deberá asegurarse de comprender sus opciones, (Alarcón, 2010). 
- 46 - 
 
Alarcón, (2010); menciona que Para clasificar las etapas del cáncer se debe realizar 
investigaciones para ver hasta donde se ha propagado el cáncer. Este es un paso muy 
importante para decidir las opciones del tratamiento. Existe más de un sistema para realizar esta 
clasificación. El sistema TNM es el que más se utiliza. Este proporciona tres datos importantes: 
T => se refiere al tamaño del tumor y si el cáncer se ha propagado a tejidos y órganos cercanos. 
 
N => describe en qué medida se ha propagado el cáncer a los ganglios linfáticos cercanos. 
 
M => muestra si el cáncer se ha propagado (ha hecho metástasis) a otros órganos del cuerpo. 
 
Existen diferentes tipos de tratamientos algunos de ellos son: (Alarcón, 2010) 
 
Cirugía.- Es una de las opciones de tratamientos para muchos casos de cáncer. Existen 
personas con cáncer que son sometidas a cirugía. Si el cáncer está localizado, puede usarse la 
cirugía para extraerlo junto al tejido que pudiese abarcar células cancerosas. Hoy en día la 
cirugía brinda las mejores probabilidades de cura para muchos tipos de cáncer. La radioterapia 
y la quimioterapia, pueden utilizarse junto a la cirugía, pero estos se pueden administrar antes o 
después de la misma. 
 
Radioterapia.- La radioterapia al igual que la cirugía se utiliza para tratar el cáncer localizado. 
Esta es utilizada para destruir o dañar las células cancerosas de tal manera que no se puedan 
reproducir. Se puede usar sola o además de la cirugía o la quimioterapia. La mayoría de las 
personas con cáncer son tratadas con radiación en alguna ocasión. Es administrada con rayos 
- 47 - 
 
externos de alta energía o mediante implantescolocados cerca del tumor. En ciertas 
circunstancias, la radiación se puede administrar a través de implantes. Estos son pequeños 
recipientes de radiación que se colocan en o cerca del tumor, mientras el paciente está bajo 
anestesia general o local. Por medio de este método el paciente llega a recibir dosis altas de 
radiación en un área más pequeña y en periodos de tiempo más cortos que con la radiación 
externa. Estos implantes se utilizan en ocasiones para caso de cáncer de próstata, cabeza y 
cuello, útero y cuello uterino. Estos implantes por lo general no suelen causar dolor pero sin 
embargo, podrían ocasionar algunas molestias si se fija en el lugar con la ayuda de un aplicador. 
Una vez retirado el implante, la radioactividad desaparece del cuerpo. Efectos secundarios: 
Estos varían entre un paciente y otro, también depende la parte del cuerpo que sé está tratando 
y de la cantidad de radiación que sé este utilizando. Los efectos más comunes pueden ser: 
cansancio, cambios en la piel en el área tratada, cierta pérdida del apetito. Otros efectos 
secundarios por lo general se relacionan con el tratamiento de áreas específicas, como la 
pérdida del cabello después de un tratamiento de radiación en la cabeza. Por lo general, la 
mayoría de estos efectos desaparecen con el tiempo. 
Quimioterapia.-, se utiliza para tratar casos en los que el cáncer está limitado a una zona. Este 
tratamiento se usa para tratar las células cancerosas que han hecho metástasis en otras partes 
del cuerpo. Dependiente del tipo de cáncer y de su desarrollo la quimioterapia se utiliza para 
curar el cáncer y evitar que este se siga propagando. Este tratamiento consiste en tratar con 
medicamentos de acción intensa que por lo general se inyectan en la vena o se administran por 
vía oral. Se administra en ciclos, cada uno de ellos seguido por un periodo de recuperación. La 
duración que puede llevar este tratamiento es de alrededor de seis meses, pero generalmente 
varía de tres y nueve meses. Una vez que el cáncer se extirpa por medio de la cirugía, la 
- 48 - 
 
quimioterapia puede reducir el riesgo de que el cáncer reaparezca. Efectos secundarios: 
Dependen del medicamento que utilicen, la cantidad que le administren y la duración del 
tratamiento. Los efectos más comunes que ocasiona son, nauseas y vómitos, pérdida temporal 
del cabello, aumento de probabilidades de infección y cansancio. Muchos de estos efectos 
suelen ser incómodos o hasta perturbadores emocionalmente. Sin embargo, la mayoría de estos 
efectos se pueden controlar con medicamentos, métodos de cuidados de apoyo o cambiando el 
programa del tratamiento. Otro efecto, que no es perjudicial pero preocupa a los pacientes es la 
caída de cabello. 
 
Terapias biológicas.- Estas terapias son un tratamiento efectivo para ciertos tipos de cáncer. Se 
les suele llamar inmunoterapia, bioterapia o terapia modificadora de la respuesta biológica. 
Estas terapias utilizan el sistema inmunológico para batallar contra el cáncer o para atenuar los 
efectos secundarios de algunos tratamientos contra el cáncer. Pueden proceder de diferentes 
formas en el tratamiento contra el cáncer. Se puede decir que interfieren en el crecimiento de las 
células cancerosas, actuando directamente para ayudar a las células inmunológicas a controlar 
el cáncer y ayudar a reparar las células normales que otras formas de tratamiento dañaron. 
 
Terapias hormonales.- como el tamoxifeno, y como las de trasplanté, como los que se hacen 
con la medula ósea. 
 
Cuando el tratamiento tiene efecto se produce la etapa de remisión, periodo de tiempo en el que 
el cáncer está respondiendo al tratamiento o está controlado. En una remisión completa, todos 
los signos y síntomas de la enfermedad desaparecen. Es posible también que un paciente 
tenga una remisión parcial en la que el cáncer se encoge, pero no desaparece completamente. 
- 49 - 
 
Las remisiones pueden durar desde varias semanas hasta varios años. Las remisiones 
completas pueden continuar por años y en estos casos puede considerarse que la persona se 
curó. Si la enfermedad regresa, a menudo se puede ocurrir otra remisión con tratamiento 
adicional. Un cáncer que ha recurrido podría responder a un tipo de tratamiento, incluyendo una 
combinación de medicamentos diferentes, (Alarcón, 2010). 
 2.3 Estadísticas del cáncer 
El cáncer es responsable de más del 12% de todas las causas de muerte en el mundo. Más de 
7 millones de personas mueren anualmente de esta dolencia. Conforme la esperanza de vida 
en el planeta va mejorando, la incidencia de cáncer, estimada en el 2002 en 11 millones de 
casos nuevos, alcanzará más de 15 millones en el 2020. Esta última revisión fue hecha por la 
UICC (Union for International Cancer Control) en el 2005. 
Según la OMS, en 1999 las enfermedades no transmisibles (ENT) representaron el 60% de las 
muertes a nivel global, cifra que ascendería a 73% para el año 2020. Dentro de las ENT, el 
cáncer constituye un problema de salud pública para el mundo desarrollado y también para las 
naciones en desarrollo, en las cuales la suma de casos nuevos diagnosticados cada año 
representa el 50% del total observado en los 5 continentes, conforme lo ha registrado la OPS 
(Organización Panamericana de la Salud) en el año 2002. Esta perspectiva deja clara la 
necesidad de una gran inversión en promoción de la salud, en busca de modificar los patrones 
de exposición a los factores de riesgo para el cáncer. 
Para conocer el número de personas enfermas de cáncer en el país, es necesario 
referirse a la morbilidad hospitalaria (número de casos que fueron atendidos en 
instituciones de salud durante un periodo de tiempo determinado) por esta enfermedad, 
- 50 - 
 
información que se obtiene a través de las cifras de egresos hospitalarios por tumores 
malignos registrados durante un año. 
Con la información disponible de 2004 a 2007 se observa que en México, al igual que 
en el plano internacional, existe un incremento en los casos de cáncer. Durante 2004 se 
registraron un total de 135 mil 708 egresos hospitalarios, de los cuales 43.7% 
ocurrieron en varones y 56.3% en mujeres; durante 2005, hay un incremento de 1 429 
casos (137 mil 137 en total); se presenta un aumento de 8 mil 008 egresos hospitalarios 
más por tumores malignos al reportarse 145 mil 145 casos, y en 2007 se registra otro 
crecimiento en los egresos hospitalarios de 4 mil 375 casos. 
Durante el periodo 2004-2007, para las mujeres el cáncer de mama fue la principal 
causa de egreso hospitalario, de 2004 a 2006 hay un incremento al pasar de 19.2% a 
19.8% y con un ligero decremento en 2007 (19.2 por ciento). En segundo lugar se 
ubican los egresos hospitalarios por tumores en el cuello del útero, que muestran una 
tendencia a la baja pasando de 15.2 a 11% en el mismo periodo. 
Para 2007, este tipo de tumor ocupa la tercera causa de egreso hospitalario, sitio que 
durante 2004 a 2006 corresponde a las leucemias, las cuales muestran un incremento 
para 2007, 13 de cada 100 egresos son por esta causa y pasan a ocupar el segundo 
lugar, el cáncer de ovarios ocupa el cuarto lugar al pasar de 8 a 7 casos por cada 100 
casos durante el mismo periodo. 
En la siguiente tabla se muestra con mayor detalle la distribución porcentual de egresos 
hospitalarios del año 2004 a 2007. 
- 51 - 
 
Tabla 1. Distribución porcentual de egresos hospitalarios por tipo de tumor maligno para cada 
sexo 2004-2007 
Tipo de tumor maligno 
Código 
CIE-10 
2004 2005 2006 2007 
H M H M H M H M 
Total 
 
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 
Del estómago C16 4.4 2.8 4.6 2.8 4.0 2.7 4.1 2.5 
Del colon C18 3.3 2.6 3.3 2.6 3.7 2.8 4.0 2.9 
De rectosigmoides, recto y ano C19-C21 2.3 1.5 2.2 1.5 2.4 1.6 2.3 1.7 
Tráquea, bronquios y pulmón C33-C34 6.7 2.7 6.5 2.7 6.0 2.6 5.7 2.5 
Mama C50 0.4 19.2 0.3 19.3 0.4 19.8

Continuar navegando