Logo Studenta

Frecuencia-de-presentacion-y-caractersticas-clnicas-de-pacientes-con-albinismo-en-el-Hospital-Infantil-de-Mexico-Federico-Gomez-del-ano-1998-al-2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 
FRECUENCIA DE PRESENTACiÓN Y CARACTERíSTICAS 
ClÍNICAS DE PACIENTES CON ALBINISMO EN EL HOSPITAL 
INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ DEL AÑO 1998 AL 
2017 
T E S I S 
PARA OBTENER EL TíTULO DE ESPECIALISTA EN : 
PEDIATRíA 
P R E S E N T A 
DRA. MITZY ELENA CERVANTES MALAGÓN 
DIRECTOR DE TESIS: 
DRA. MIRNA E. TOLEDO BAHENA 
ASESORES: 
DRA. ADRIANA M. VALENCIA HERRERA 
í
. CARLOS ALFREDO MENA CEDILLOS 
e Ciudad de México, Febrero 2019. 
/ 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	 2	
 
 
 
HOJA DE FIRMAS 
DRA. REBECA GÓMEZ CHICO VE LASCO 
DIRECTORA DE ENSEÑANZA Y DESARROLLO ACADÉMICO 
DRA. MIRNA E~ BAHENA 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE DERMATOLOGíA PEDIÁTRICA 
c:~ 
DRA. ADRIANA M. VALENCIA HERRERA 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE DERMATOLOGíA PEDIÁTRICA 
DR CARLOS ALF~NA CEDlLLOS 
JEFE DESERVJCJO DE D RMATOLOGíA PEDJÁTRJCA 
	 3	
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
Gracias a Dios por haberme dado fortaleza para llegar hasta este punto en mi vida. 
 
DEDICADO A MI MAMÁ 
Que sin su apoyo incondicional no sería lo que soy ahora mismo, no habría logrado todo 
lo que hasta el momento he hecho y lo que estoy por concluir, después de tantas 
desveladas y levantadas a horas inimaginables, de tantas preocupaciones, de tantas 
porras y tantas palabras de aliento por fin estoy a punto de terminar algo en lo que tú 
influiste desde el principio. Gracias mamita. 
 
 
 
DEDICADO A MI PAPÁ 
Que has estado atrás de mi siempre en cada paso que doy, preocupado siempre porque 
logre mis sueños aunque a veces sacrificaste incluso el tuyo, por fin puedo decirte que 
gracias a ti me he convertido en lo que siempre quise. 
 
 
 
ALAN Y JUAN PABLO 
A pesar de haber faltado para ustedes en muchas ocasiones, creo que puedo decir que 
vamos empezando con el pie derecho esta nueva familia, haré todo para nunca fallarles y 
que estén tan orgullosos de mí como lo estoy yo de ustedes, sigamos soñando juntos y 
cumpliendo los sueños. 
 
 
 
 
 
 
	 4	
ÍNDICE 
§ RESUMEN 
 
§ INTRODUCCIÓN 
 
§ ANTECEDENTES 
 
§ MARCO TEÓRICO 
 
§ PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
§ PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
§ JUSTIFICACIÓN 
 
§ OBJETIVOS 
 
§ HIPÓTESIS 
 
§ MÉTODOS 
 
§ CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
§ PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
§ DESCRIPCIÓN DE VARIABLES 
 
§ RESULTADOS 
 
§ DISCUSIÓN 
 
§ CONCLUSIÓN	
§ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA 
	 5	
RESUMEN 
El albinismo es una patología poco frecuente, hereditario de tipo autosómico recesivo, en 
la cual la melanina, pigmento que proporciona color a piel, cabello y ojos, estará afectada 
en su producción siendo esta deficiente o nula, es decir, que no se afecta la formación de 
melanocitos o melanosomas, la melanina es un pigmento, a partir de tirosina, responsable 
del color de la piel y cabello y una vez depositada en la epidermis además de proporcionar 
color brinda también protección ante la radiación ultravioleta y contra el daño asociado a la 
piel, principalmente neoplasias dérmicas. El albinismo a su vez está conformado por 4 
desórdenes de tipo autosómico recesivo, los más comunes son el tipo 1 y el 2. Clínicamente 
los pacientes suelen tener piel muy clara, ojos azules o grisáceos y cabello que por lo 
regular es blanco o marrón, suelen desarrollar queratosis solar y el riesgo de presentar 
cáncer de tipo escamocelular es elevada sumándosele afectación ocular que en ocasiones 
afecta el desarrollo de un estilo de vida confortable. Se han descrito además otras 
manifestaciones que pueden, o no, estar presentes en los pacientes con albinismo como 
espasticidad, microoftalmos, retraso psicomotor; además puede ser parte de entidades 
sindrómicas en las cuales, además del característico fenotipo los pacientes, presentan 
inmunodeficiencias, alteración en la agregación plaquetaria y neuropatía periférica, razón 
por la cual es importante una correcta identificación y clasificación de cada paciente. El 
albinismo es una entidad poco frecuente, cuyas manifestaciones extracutáneas pueden 
pasar desapercibidas, además con escasos reportes en la literatura y ,por tanto, mínima 
descripción de las características epidemiológicas, estadísticas y clínicas de los casos, por 
lo cual es necesario realizar una revisión sistemática en la que se puedan desarrollar y 
describir adecuadamente. Siendo nuestra Institución centro de referencia a nivel nacional, 
es posible recabar de forma representativa dicha información. 
 
 
 
 
 
 
	 6	
INTRODUCCIÓN 
El albinismo oculocutáneo (OCA) forma parte del grupo de patologías dermatológicas que 
tienen como característica el ser hereditarias, llamado genodermatosis, cuya principal 
característica es que la afectación en un gen provocará manifestaciones cutáneas, la 
mayoría son de baja incidencia en la población mundial, sin embargo, el reconocimiento y 
diagnóstico son importantes no sólo para el inicio oportuno de su tratamiento sino también 
para el abordaje diagnóstico de otras anormalidades que suelen estar acompañándolas. (1) 
En cuanto al albinismo la principal afectación es a nivel de la producción o síntesis de 
melanina, es decir, que no se afecta la formación de melanocitos o melanosomas (2); la 
melanina es un pigmento, a partir de tirosina, responsable del color de la piel y cabello, se 
sintetiza en los melanocitos, que son células dendríticas especializadas derivadas de la 
cresta neural, las cuales migran a la capa basal de la epidermis durante la embriogénesis. 
Los melanocitos sintetizan y empaquetan la melanina en pequeños organelos unidos a la 
membrana llamados melanosomas, los cuales son transferidos por medio de las dendritas 
de los melanocitos a los queratinocitos que los rodean; en promedio hay un melanocito por 
cada 36 queratinocitos rodeándolo, la variación en el color y la piel entre los individuos 
reflejan el número y tamaño de los melanosomas ya maduros, no de los melanocitos. La 
melanina ya depositada en la epidermis además de proporcionar color brinda protección 
ante la radiación ultravioleta y contra el daño asociado a la piel es decir nevo cutáneo 
pigmentado, daño actínico pero principalmente neoplasias dérmicas (3). El albinismo a su 
vez está conformado por 4 desórdenes de tipo autosómico recesivo, ocasionados por la 
síntesis reducida o ausente de melanina que dará como resultado hipopigmentación en piel, 
cabello y ojos, se clasifica de acuerdoal gen afectado y las manifestaciones que su 
mutación provoque, los más comunes son el tipo 1 y el 2, en ambas el número de 
melanocitos se considera normal, sin embargo, la afectación es a nivel de la producción de 
melanina desde su precursor tirosina. Los pacientes suelen tener piel muy clara o rosada, 
ojos azules o grisáceos y cabello que por lo regular es blanco o marrón dependiendo del 
tipo de albinismo, suelen desarrollar, además, queratosis solar y el riesgo de presentar 
cáncer de tipo escamocelular es elevado si no se instaura una terapia de fotoprotección 
intensiva. Por otra parte, la afectación a nivel ocular se verá manifestada como fotofobia, 
nistagmus, disminución en agudeza visual y estrabismo en algunos casos, por tanto, el 
diagnóstico será básicamente clínico y el tratamiento encaminado a la prevención de las 
complicaciones ya mencionadas con un manejo integral por parte de un especialista (4). 
	 7	
																																	 	
 
Figura 1. Gráfico en donde se ilustra la fisiología de la pigmentación y los defectos asociados con 
las patologías de hipopigmentación. Durante el desarrollo embrionario, los melanocitos (en amarillo) 
migran a la epidermis. Los melanosomas que contienen melanina se forman dentro de los 
melanocitos y son transportados a través de dendritas hacia los queratinocitos (en rosa) adyacentes, 
en donde formarán una capa en el polo superior de núcleos para protección de los efectos deletereos 
de la luz ultravioleta. (a) Alteración en la migración de melanocitos durante la embriogenesis que 
resulta en piebaladismo, el cual se caracteriza por parches de piel blanca, la cual carece de 
melanocitos. (b) Defectos en la producción de melanocitos que resultan en la falta de producción de 
pigmento como en el albinismo oculocutáneo. (c) La característica en el síndrome de Chediak-
Higashi son los melanosomas intracelulares gigantes. (d) En el síndrome de Hermansky Pudiak la 
alteración es en la proteína transportadora de melanocitos causando disfunción de los melanosomas. 
(e) Representación de la alteración en el transporte de melanosomas y su captación por los 
queratinocitos causando su acumulación en los melanocitos como en el síndrome de Griscelli. 
Tomado de Harper’s Text Book of Dermatology. 
	
	
	
	
	
	
ANTECEDENTES. 
La palabra albinismo deriva del latín albus que significa blanco y se refiere a la incapacidad 
de un individuo de producir melanina, pertenece a un grupo de enfermedades hereditarias 
en donde la biosíntesis de melanina no existe o está disminuida provocando 
hipopigmentación en cabello, piel y ojos. El primer acercamiento científico que se realizó 
fue hecho por Sir Archibald Garrod (5), que la incluyó como uno de los, originalmente, 4 
errores innatos del metabolismo, posteriormente en 1895 Kaposi distinguió el albinismo 
común del vitiligo, poilosis (albinismo parcial) y una forma inusual de albinismo: el 
“semialbinismo” (6). 
Actualmente se conoce que es una patología heterogénea de tipo genética, autosómica 
recesiva, causada por la mutación de diferentes genes, la primer sospecha sobre la 
	 8	
participación genética se logró durante un estudio en el que analizaron a una familia en la 
cual ambos padres presentaban la mutación pero los hijos tenían desarrollo normal de la 
pigmentación, ya que los padres eran homocigotos para la mutación aunque a distinto locus 
y los descendientes heterocigotos en ambos loci. Durante el estudio se incubaron bulbos 
de cabello de ambos padres en una solución con tirosina y uno de ellos no se pintó 
(tirosinasa-negativo) mientras que el otro lo hizo (tirosinasa positivo). A lo largo de los años 
se sugirieron al menos 10 tipos diferentes de mutaciones causales, sin embargo, 
actualmente se reconocen cuatro genes TYR, OCA2, TYRP1, SLC45A2 cuya mutación 
puntual se traduce en la clasificación clínica de 4 tipos de albinismo (7). 
 
MARCO TEÓRICO 
El albinismo es una patología poco frecuente, hereditario de tipo autosómico recesivo, en 
la cual la melanina, pigmento que proporciona color a piel, cabello y ojos, estará afectada 
en su producción siendo esta deficiente o nula. Otros padecimientos en los que se pierde 
la pigmentación incluyen el piebaldismo en el cual hay ausencia de melanocitos y síndrome 
de Waardenburg en el cual hay un defecto en la migración de las células de la cresta neural 
afectando de igual forma la pigmentación en piel, cabello y ojos y esclerosis tuberosa (8). 
Epidemiológicamente hablando esta patología puede estar presente en todas las etnias, 
aproximadamente 1 de cada 17mil personas tiene alguno de los 4 tipos, variando 
considerablemente el tipo según la región o población que se estudie, sin embargo, el tipo 
1 estará presente en la mayor parte de la población mundial (9) con prevalencia de 1:40000, 
sin embargo, es muy raro en poblaciones áfrico-americanas; en contraste OCA 2 es el tipo 
más común de albinismo en África; OCA3 o Rufous se ha reportado que afecta 1 de cada 
8500 individuos en África y resulta muy raro encontrarlo en pacientes caucásicos y 
asiáticos; finalmente, el OCA4 se presenta en apenas el 17% de la población mundial, 
raramente en caucásicos y africanos, pero en Japón lo podemos encontrar hasta en 1 de 
cada 4 pacientes diagnosticados con albinismo oculocutáneo (10). La mayor prevalencia 
(tan alta como el 1% de la población) se presenta en la isla de San Blas, en la tribu Cuna 
que se ubica cerca de la costa de Panamá, los pacientes afectados son también llamados 
hijos de la luna por la presencia importante de fotosensibilidad y fotofobia por lo que 
prefieren salir de sus casas durante la noche (11). 
	 9	
Clínicamente la carencia o disminución del pigmento melánico en los melanocitos se 
manifiesta como pacientes que presentan piel, cabello y pestañas hipopigmentadas, siendo 
el mayor riesgo el desarrollo de cáncer de piel. Por otro lado, también se observa afectación 
a nivel ocular específicamente en la úvea (iris, coroides y cuerpo ciliar) y en el epitelio 
pigmentario de la retina, lo cual ocasiona hipoplasia en la fóvea y, a su vez, una dirección 
errónea de las fibras del nervio óptico en el quiasma durante el desarrollo embrionario que 
se traduce en una reducción considerable de la agudeza visual, además de errores de 
refracción de la luz (miopía, astigmatismo e hipermetropía) y un movimiento de carácter 
oscilatorio horizontal involuntario denominado nistagmo, el cual reduce la capacidad para 
enfocar un punto fijo, lo que contribuye a la disminución de la visión característica de 
individuos con albinismo (12). Se han descrito además otras manifestaciones que pueden, 
o no, estar presentes en los pacientes con albinismo como espasticidad, microoftalmos, 
retraso psicomotor; puede ser parte de entidades sindrómicas como el Síndrome de 
Hermansky-Pudlak o el Síndrome de Chediak-Higashi y Síndrome de Griscelli, en los cuales 
además del característico fenotipo los pacientes, también presentan inmunodeficiencias, 
alteración en la agregación plaquetaria y neuropatía periférica, razón por la cual es 
importante una correcta identificación y clasificación de cada paciente. (13). 
 
																		 	
Figura 2. Fondo de ojo de paciente con albinismo oculocutáneo (a) versus fondo de ojo de paciente 
sin afectación (b). Tomado de Orphanet Journal of Rare Diseases 2007, 2:43 
	
	
	
	 10	
	
Figura 3. Ojos de paciente con OCA 1A. Es importante destacar el color casi rosa de ambos iris 
además de que son completamente translúcidos. Tomado de Orphanet Journal of Rare Diseases 
2007, 2:43 
	
Anteriormente la clasificación era únicamente en dos grupos: tirosinasa positivo o tirosinasa 
negativo, es decir, en la presencia o no de la enzima ya antes mencionada, considerados 
los más graves los tirosinasa negativos y más frecuentes los tirosinasa positivos (14). 
Actualmente la clasificación ha cambiado una vez que se han identificadolos genes 
afectados en cada uno de los síndromes clínicos, entonces ésta se hará de acuerdo al gen 
afectado y su manifestación correspondiente. 
																																 	
Figura 4. Ilustración del mecanismo de biosíntesis de la Tirosinasa (TYR), proteína relacionada a 
Tirosinasa I (TYRPI) y melanina dentro del melanocito y melanosoma respectivamente. A) 
Representación esquemática de la formación del melanosoma dentro del melanocito y el transporte 
de TYR y TYRPI desde el retículo endoplásmico (ER) a través del aparato de Golgi hasta formar el 
melanosoma. Se muestran los lugares en donde se encuentra afectada la producción y transporte 
de TYR y TYRPI desde la producción den el ER hasta el melanosoma provocadas por la mutación 
de los 4 genes que han sido encontrados como los responables de los 4 tipos principales de OCA. 
B) Se ilustra la biosíntesis de la melanina dentro del melanosoma. Tomado de Oculocutaneous 
albinism. Orphanet Journal of Rare Diseases. Página 43. 
	
	 11	
	
ALBINISMO OCULOCUTÁNEO TIPO I (OCA1) que se subclasifica en otros 5 tipos: 
OCA1 A: el fenotipo clásico, sin embargo, el más severo. Los pacientes nacen con cabello 
completamente blanco incluyendo pestañas y cejas, la piel de igual forma, blanca; en 
cuanto a los ojos estos serán de color azul o grisáceos por el déficit de pigmento el cual 
ocasionará además fotofobia, a la exploración física encontraremos reflejo rojo importante 
e hipoplasia foveal; la mala señalización a lo largo del trayecto del tracto óptico conduce a 
una reducción en agudeza visual, nistagmus y estrabismo. 
OCA1 B: en el cual hay actividad de tirosinasa en cierto grado lo que resulta en un fenotipo 
menos severo, también llamado albinismo amarillo, los niños afectados nacen con piel y 
cabello blanco sin embargo a lo largo de la vida suelen desarrollar algún grado de pigmento 
en piel y cabello, variando el color de cabello en tonalidades de amarillo y rojo, en cuanto a 
las alteraciones en el ojo estas serán menos graves que en el OCA1 A. 
OCA1 TS: también conocido como termosensible, ya que la actividad de la enzima será 
afectada dependiendo de la temperatura a la que se encuentre el paciente. Se ha observado 
que a una temperatura de 35 a 37°C disminuye notablemente, mientras que por debajo de 
35°C simplemente no tiene actividad alguna. Clínicamente, los pacientes afectados tendrán 
al nacimiento el mismo fenotipo y durante la pubertad desarrollarán cierto grado de 
pigmentación en las regiones más frías del cuerpo, es decir, las extremidades. Las regiones 
con mayor temperatura, como lo son la región axilar o la piel cabelluda, permanecerán sin 
pigmento alguno. 
OCA1 platinado: también provocado por mutación en el gen de la tirosinasa, al nacimiento 
serán pacientes que difícilmente se distinguirán del OCA1 A en cuanto a características 
físicas; sin embargo, con el paso del tiempo producen una mínima cantidad de pigmento en 
ojos y cabello, regularmente durante la infancia tardía, observándose cierto tinte platinado 
en los pacientes. 
OCA1 de mínimo pigmento (OCA MP): de igual forma, difícil de diferenciar al nacimiento de 
un OCA1 A. La diferencia se basa en que en etapas posteriores del desarrollo 
observaremos una acumulación incrementada de pigmento en ojos y, sin embargo, la piel 
no cambiará de tonalidad y nunca adquirirá pigmento, incluso con la exposición solar. 
	 12	
En cuanto a las bases genéticas el OCA1 se debe a la mutación del gen que codifica a la 
tirosinasa que se encuentra ubicado en el cromosoma 11q14-121, del cual se han descrito 
más de 210 mutaciones. En todas las formas la alteración y variación clínica dependerá 
del grado de actividad de la Tirosinasa, mientras que los melanocitos estarán intactos en 
número y estructura, los melanosomas estarán inmaduros y los depósitos de pigmento 
serán mínimos o simplemente nulos. 
 
																														 	
Figura 5. Fotografía clínica de paciente con Albinismo Oculocutáneo tipo 1. Nótese la ausencia 
pigmentaria en piel, cabello, cejas y pestañas, paciente de origen hindú cuyos padres presentan 
pigmentación normal de piel y anexos. Tomado de Dermatology. 4ta Edición. Schachner página 411. 
	
	
ALBINISMO OCULOCUTÁNEO TIPO II (OCA2) 
Resulta de la mutación del gen P, el cual ha sido rastreado al cromosoma 15q11-12, cuyo 
producto habitual es una proteína transportadora. El OCA2, o también conocido como 
albinismo tirosinasa positivo, se manifiesta al nacimiento con ligera pigmentación la cual va 
incrementando ligeramente a lo largo de los años; el color de cabello se encuentra en la 
gama de amarillo a café claro, mientras que la piel es blanca, además suelen desarrollar 
múltiples nevos y léntigo en las áreas fotoexpuestas, mientras que la afectación ocular será 
en menor medida con respecto a los ya mencionados del OCA1A. Este tipo de albinismo 
se diferenció del OCA1 posterior a estudios científicos en los cuales se incubaron diversos 
bulbos de cabello en una solución que contenía altas concentraciones de tirosina, lo cual 
daba como resultado formación de pigmento. Actualmente los estudios en ratones 
afectados han dado la posibilidad de observar que los melanosomas de los melanocitos 
son más pequeños de los encontrados en tejidos no afectados. 
	 13	
																																																 	
Figura 6. Fotografía clínica de paciente con Albinismo tipo II de origen Afro-Americano, con cabello 
rubio y piel clara. Tomado de Hurwitz Clinical Pediatric Dermatology. 4ta Edición. Página 23. 
	
	
	
	
ALBINISMO OCULOCUTÁNEO TIPO III (OCA3) 
Fue descrito por primera vez en Nigeria, refiriéndose a él como Rufous o albinismo marrón, 
provocado por la mutación en la proteína 1 relacionada a tirosinasa(TYRP1) que codifica la 
proteína relacionada con tirosinasa 1 y la cual parece ser la más abundante dentro de los 
melanosomas, además de afectar en la proliferación y muerte de los melanocitos y retraso 
en la maduración o degradación temprana de la tirosinasa. Estudios recientes sugieren que 
tanto OCA1 como OCA3 son enfermedades de retención por parte del retículo 
endoplásmico rugoso en las que las proteínas anormales, en este caso la tirosinasa o 
TYRP1, nunca salen del mismo para incorporarse a los melanosomas (6). Anteriormente 
se pensaba que sólo se manifestaba en poblaciones africanas; sin embargo, recientemente 
se ha identificado la mutación en pacientes caucásicos y en una población paquistaní. 
Clínicamente los pacientes presentan piel clara, la cual sí tiene la capacidad de broncearse, 
el cabello varía en tonalidades de café y los ojos se observan azules, grises o café claro, 
con defectos mínimos de transiluminación, nistagmus y pigmento retiniano disminuido. Las 
anomalías visuales no siempre se detectan. Al igual que en OCA2 pueden desarrollar 
lesiones lentiginosas en áreas fotoexpuestas y finalmente presentan menor riesgo de 
presentar lesiones cancerosas inducidas por exposición a rayos UV puesto que la gravedad 
en la hipopigmentación es mucho menor. 
 
	 14	
ALBINISMO OCULOCUTÁNEO TIPO IV (OCA4) 
Esta mutación se encuentra en el gen de la proteína transportadora asociada a membrana 
MATP, también conocida como SLC45A2. Los cultivos de melanocitos establecidos en un 
modelo de ratón de OCA4 han demostrado que la producción y transporte de tirosinasa se 
interrumpe antes de la entrega a los melanosomas. Los pacientes con OCA4 tienen 
melanocitos que aún producen pequeñas cantidades de melanina, pero es mayormente 
feomelanina amarilla, este tipo se ha reportado hasta en el 5 a 8% de pacientes alemanes 
afectados con albinismo y 18% en pacientes japoneses. Clínicamente es indistinguible de 
los pacientes con OCA2, por lo que para la distinción habrá que hacerse el estudio 
molecular necesariamente (13). 
El diagnóstico es básicamente clínico; sin embargo, al momento de distinguir entre los 4 
grupos es degran utilidad realizar pruebas moleculares. Las pruebas para detectar 
mutaciones en TYR y proteína P se encuentran disponibles en el mercado mientras que el 
análisis de mutaciones en TYRP1 y MATP se realiza únicamente con fines de investigación. 
Los pacientes con diagnóstico de albinismo deben llevar seguimiento oftalmológico y 
dermatológico como manejo integral. Es importante destacar que no existe tratamiento 
específico pero existen una serie de medidas que podrán influir para modificar el curso 
natural de la enfermedad, sobre todo para prevenir lesiones que puedan llegar a poner en 
riesgo la vida de los pacientes. Para los defectos oculares es posible la corrección 
quirúrgica para el estrabismo y nistagmus, mientras que los lentes ayudan en gran medida 
para los problemas de refracción y los oscuros para la fotofobia (11). Por otro lado, como ya 
previamente se mencionó, es común que desarrollen lesiones actínicas, queratosis, 
tumores de células basales y, particularmente, carcinomas escamo-celulares. A pesar de 
presentar alteraciones en la producción de melanina, el riesgo de Melanomas también es 
aumentado con respecto a pacientes sin la mutación, la mayoría del tipo amelánico; por lo 
tanto es necesaria e imprescindible la orientación correcta sobre las medidas que habrán 
de adoptar en su estilo de vida para evitar dicho desenlace con consecuencias, en muchas 
ocasiones, fatales. (15) 
	 15	
																																	 	
Figura 7. a) Lentes de contacto cosmoprotésicos dentro de estuche blanco. b) Ojos sin lentes de 
contacto cosmoprotésicos. c) Ojos con lentes de contacto cosmoprotésicos. Tomado de Biomédica 
2012;32:269-76 
	
	
	
Tabla 1. Clasificación Albinismo Oculocutáneo 
TIPO MUTACIÓN NOMBRES 
ALTERNOS 
CARACTERÍSTICAS 
ESPECÍFICAS 
OCA 1A Tyr (Ausente) Tirosinasa negativo 1:40000; tipo más 
grave en defectos 
oculares y riesgo 
más elevado de 
cáncer de piel 
OCA 1B Tyr (disminuida) Con mínimo 
pigmento 
Platinado 
Termosensible 
Cabello amarillo 
Tinte metálico con 
ojos café/obscuros 
Melanina en sitios 
acrales 
OCA 2 Proteína P Tirosinasa positivo Tipo más común en 
pacientes africanos 
OCA 3 TYRP1 Rufous 1:8500 en africanos, 
piel y cabello rojo-
bronce 
OCA 4 MATP 1:85000 Japoneses 
Parecido al OCA2 
Tomado de Hurwitz Clinical Pediatric Dermatology. 4ta Edición. Página 238 
	
	 16	
	
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El albinismo es una entidad poco frecuente, que ya en si el diagnostico muchas veces no 
se realiza y cuyas manifestaciones extracutáneas pueden pasar desapercibidas, siendo el 
servicio de dermatología a quien es referido el paciente de manera inicial. Es importante 
identificar al paciente y realizar las valoraciones pertinentes con el fin de detectar anomalías 
asociadas de manera temprana. El Hospital Infantil de México se considera un centro 
nacional de referencia que provee una atención multidisciplinaria a estos pacientes. No 
existen reportes en la literatura de la casuística de esta entidad en Latinoamérica, así como 
sus asociaciones existentes, no contamos con la descripción de la frecuencia del albinismo 
ni las enfermedades concomitantes en nuestra Institución y consideramos es una 
aportación valiosa para el área médica. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuáles son las características clínicas y enfermedades concomitantes de los pacientes 
con albinismo en el Hospital Infantil de México Federico Gómez del año 1998 a 2017 
 
JUSTIFICACIÓN 
El albinismo siendo una enfermedad rara a nivel mundial, lo es aún más en la población 
mexicana, con escasos reportes en la literatura y por tanto mínima descripción de las 
características epidemiológicas, estadísticas y clínicas de los casos, por lo tanto es 
necesario realizar una revisión sistemática en la cual se pueda desarrollar y describir 
adecuadamente. Siendo nuestra Institución centro de referencia a nivel nacional, es posible 
recabar de forma representativa dicha información. 
 
 
 
	 17	
OBJETIVOS 
- GENERAL 
Describir las características clínicas de los pacientes con albinismo, la 
frecuencia de presentación de cada tipo de albinismo, junto con las 
manifestaciones sistémicas asociadas y finalmente la evolución clínica de 
los pacientes de la población de estudio. 
	
- ESPECÍFICO 
Describir las características demográficas de los pacientes con albinismo en 
el Hospital Infantil de México del año 1998 al 2017 
MÉTODOS 
Se trata de un estudio observacional, transversal, ambilectivo, descriptivo y serie de casos 
que se llevó a cabo con información recopilada de los expedientes de pacientes con 
diagnóstico de Albinismo Oculocutáneo valorados en el servicio de Dermatología del 
Hospital Infantil de México Federico Gómez en un periodo comprendido entre los años 1998 
y 2017. 
Criterios de Selección 
 Criterios de inclusión: 
 Expedientes de pacientes con diagnóstico clínico de albinismo 
 Criterios de exclusión 
Expedientes de pacientes que no integren criterios para el 
diagnóstico de albinismo 
 Criterios de eliminación 
 Expedientes de pacientes con expediente incompleto 
Fuente de estudio: Expedientes clínicos de pacientes con albinismo que hayan sido 
valorados en el servicio de dermatología de 1998 a 2017. 
	 18	
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
Debido a que se trata de un estudio observacional y descriptivo en el que se analizaron una 
serie de características en pacientes con diagnóstico ya establecido, no existen 
consideraciones éticas en cuanto al manejo de pacientes o algún tipo de intervención en el 
pronóstico o evolución clínica de los mismos, se empleó únicamente la información 
previamente plasmada en cada uno de los expedientes, por tanto, no presenta necesidad 
de someterse a valoración por parte del Comité de Ética. 
 
 
 
PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se recabaron los datos en una base de datos mediante un software SPSS versión 21, se 
presentan las variables mediante medidas de tendencia central y dispersión de acuerdo al 
tipo de variable. 
	 19	
DESCRIPCIÓN DE VARIABLES 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACION
AL 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
SEXO Condición orgánica 
masculina o 
femenina 
Femenino 
Masculino 
CUALITATIVA NOMINAL 
DICOTÓMICA 
LUGAR DE 
NACIMIENTO 
Entidad en donde 
nació 
Nombre de 
entidad 
federativa de 
nacimiento 
CUALITATIVA NOMINAL 
LUGAR DE 
RESIDENCIA 
Entidad en donde 
vive 
Nombre de 
entidad 
federativa 
donde vive 
CUALITATIVA NOMINAL 
ANTECEDENTES 
HEREDOFAMILIARES 
DE ALBINISMO 
Registro de 
diagnóstico previo 
de albinismo en 
familiares de 
primera línea 
Sí 
No 
CUALITATIVA NOMINAL 
DICOTÓMICA 
TIPO DE ALBINISMO Clasificación que se 
realiza de acuerdo 
a fenotipo de cada 
paciente 
OCA 1A 
OCA 1B 
OCA 2 
OCA 3 
OCA 4 
CUALITATIVA NOMINAL 
OTROS 
DIAGNÓSTICOS 
DERMATOLÓGICOS 
Presencia de 
lesiones en piel 
Diagnóstico 
dermatológico 
agregado 
CUALITATIVA NOMINAL 
DIAGNÓSTICO 
OFTALMOLÓGICO 
Diagnóstico 
realizado por 
servicio de 
oftalmología para 
determinar 
alteraciones en 
refracción o 
movimientos 
anormales en los 
ojos 
Nistagmus, 
Estrabismo, 
Fotofobia 
CUALITATIVA NOMINAL 
AGUDEZA VISUAL Término que se 
utiliza para expresar 
la claridad de 
visión, que depende 
de la sensibilidad 
de la retina del ojo y 
el funcionamiento 
normal del nervio 
óptico, y de los 
nervios del cerebro 
responsables de la 
visión. 
Relación 
numérica 
CUANTITATIVA 
DISCRETA 
20/10- 20/400 
	 20	
	
RESULTADOS 
Para la recolección de datos se solicitó al servicio de archivo clínico una lista de expedientes 
de pacientes que dentro de la lista de diagnósticos se encontrara el de Albinismo 
Oculocutáneo, siendo estas dos las palabras clave que se buscaron dentro de un periodo 
de tiempo comprendido entre los años 1998 a 2017. Dicha lista constaba de 21 registros de 
expedientes, los cuales se solicitaron en físico, sin embargo, nofue posible recuperarlos 
todos. Se pudieron obtener un total de 12 expedientes de los cuales se excluyeron los 
expedientes de pacientes que no contaban con el diagnóstico de OCA, es decir, que tenían 
otros diagnósticos de hipomelanosis, estos eran Grisceli (1 paciente), Síndrome de 
Waardenburg (5 pacientes), Chediak-Higashi (2 pacientes). Posteriormente, se procedió a 
revisar los expedientes de los 4 pacientes que sí fueron diagnosticados con OCA, de los 
cuales se extrajo la información requerida en la hoja de recolección y la cual se estructuró 
con base en la literatura disponible que describe las principales asociaciones y 
características clínicas que presentan los pacientes con OCA. Finalmente, se realizó el 
análisis estadístico mediante los métodos ya antes descritos. 
De los expedientes analizados el 100% (4) de los pacientes tuvo diagnóstico de OCA 1, en 
cuanto al sexo 2 eran mujeres (50%) y 2 hombres (50%) con un rango de edad de ingreso 
a esta institución que comprendía entre los 9 meses y los 14 años, con media de 6 años 6 
meses. No se reportó lugar de procedencia en común entre los 4 casos ya que provenían 
de los estados de Chiapas, Ciudad de México, Oaxaca y Veracruz. El 100% refirió presencia 
de antecedentes heredofamiliares de Albinismo sin tener familiares en común. En cuanto a 
afectación oftálmica el 100% presentó diagnóstico de nistagmus, 50% (2) Ametropía, 75% 
(3)Hipoplasia macular, 50%(2) atrofia de iris, 50%(2) Estrabismo. El 25%(1) de la muestra 
presentó malformación cardíaca asociada, el resto con reporte de corazón sano; 50% (2) 
presentaban retraso en el desarrollo psicomotor, finalmente solo 25% presentó alteración 
en la audición. De los 4 pacientes no se reportó defunción, sin embargo, se perdió 
seguimiento por mayoría de edad en uno de ellos y 3 perdieron seguimiento de forma 
espontánea, los años en que ingresaron al hospital para inicio de abordaje y tratamiento 
fueron en 1997, 1998 y los últimos dos en el año 2000. 
 
	 21	
PACIENTE 1 
Se trata de paciente masculino con edad al ingreso de 5 años 8 meses proveniente y 
residente del estado de Oaxaca, municipio de San Juan Guichicovi, con diagnóstico de 
albinismo oculo-cutáneo A1 con antecedente de abuela paterna con diagnóstico de 
albinismo, quien además cuenta con diagnóstico de displasia frontonasal (fisura en línea 
media, lipoma frontonasal, labio y paladar hendido) además de rinitis alérgica leve, valorado 
por servicio de oftalmología quienes encuentran nistagmus, ametropía, atrofia de iris 
bilateral e hipoplasia macular con agudeza visual gravemente disminuida, sin otras 
alteraciones o malformaciones reportadas con aparente adecuado neurodesarrollo, durante 
el seguimiento que se brindó se trató con emoliente, protector solar y antihistamínico. 
 
PACIENTE 2 
Paciente masculino con edad al ingreso de 9 meses con diagnóstico de albinismo oculo-
cutáneo A1 proveniente de Corzo, Chiapas, con carga genética para albinismo en rama 
materna (2 hermanos, 2 tíos y abuela) durante su estancia intrahospitalaria se realiza 
diagnóstico de síndrome mielodisplásico tipo I y atrofia subcortical tratado con danazol. 
Durante su seguimiento se diagnostica además con escabiasis y el servicio de oftalmología 
refiere nistagmus horizontal y estrabismo sin reportar agudeza visual, por otro lado durante 
las diversas valoraciones se detecta retraso en el desarrollo psicomotor y por patología de 
base es valorado por audiología quienes diagnostican además hipoacusia superficial 
derecha. 
 
PACIENTE 3 
Paciente femenino de 14 años de edad, con diagnóstico de albinismo oculo-cutáneo A1, 
originaria de Ciudad de México y proveniente del Estado de México, con antecedentes en 
rama materna de albinismo, se refiere que en 4 generaciones previas. En cuanto a su 
evolución, la paciente es diagnosticada con lupus eritematoso sistémico desarrollando 
nefropatía lúpica tipo IV para lo cual se maneja con ciclosporina, ciclofosfamida, azatioprina, 
nifedipino, cloroquina, prednisona e itraconazol este último como tratamiento para 
resolución onicomicosis diagnóstico que se realiza durante su seguimiento por el servicio 
	 22	
de dermatología quienes además observan verruga vulgar la cual de igual forma se trata 
con ácido salicílico, como parte del tratamiento integral es enviada a la consulta externa de 
Oftalmología quienes valoran y refieren la paciente presenta nistagmus horizontal, además 
de hipoplasia macular y del nervio óptico así como atrofia iridiana, siendo su agudeza visual 
durante su primera valoración de 20/200 y en la última de 3/30 en ambos ojos, reportada 
con corazón sano y neurodesarrollo normal. 
 
PACIENTE 4 
Paciente femenino que es conocida por primera vez en la institución a la edad de 4 años, 
originaria y residente de Orizaba, Veracruz, con diagnóstico de albinismo oculo-cutáneo A1, 
con antecedente positivo para familiares con mismo diagnóstico, sin embargo estos no en 
primera línea, al realizar la valoración por parte del servicio de oftalmología ellos refieren 
presentaba nistagmus horizontal, estrabismo, ametropía e hipoplasia macular leve con 
agudeza visual durante la primer consulta de 20/200 en ambos ojos y sin cambios en la 
última, con neurodesarrollo normal, sin embargo, al ser valorada de forma integral el servicio 
de cardiología detecta y hace diagnóstico de persistencia del conducto arterioso de 8mm y 
una comunicación interventricular pequeña con FEVI de 80% para lo cual recibió 
tratamiento con furosemide, espironolactona y digoxina. 
 
DISCUSIÓN 
El objetivo principal de este estudio fue describir las características de los pacientes 
diagnosticados con OCA. Bajo dicha premisa se realizó una recopilación de datos clínicos 
encontrados en los expedientes de los pacientes, los resultados no demuestran predominio 
demográfico de alguna zona del país, todos los pacientes refirieron tener por lo menos un 
familiar con diagnóstico o características propias de OCA, además se buscaron 
intencionadamente las alteraciones ya previamente descritas en la literatura que se 
encuentra sobre dicha patología no solamente a nivel cutáneo y pigmentario si no que el 
abordaje integral, que habitualmente se realiza en esta institución, se viera reflejado por lo 
que se incluyeron valoraciones por parte de los servicios de Audiología, Cardiología y 
Oftalmología, las más significativas fueron de este último servicio puesto que como se 
reporta en la literatura hay una alteración en la señalización de las fibras del nervio óptico 
	 23	
durante el desarrollo embrionario(17) y por tanto los pacientes con OCA presentan 
ametropía, nistagmus y estrabismo datos que se encontraron descritos en el 100% de las 
valoraciones por oftalmología en nuestra población acompañados de diversos tipos de 
alteraciones en el desarrollo del nervio óptico (Hipoplasia macular, Atrofia de iris, Atrofia de 
nervio óptico); por otro lado, se encontraron otras patologías acompañantes que si bien no 
se han descrito previamente como parte de la enfermedad es porque no se ha encontrado 
asociación con la fisiopatología, por tanto, no presentan relevancia estadística, no obstante, 
como ya previamente se mencionó, el estudio es meramente descriptivo, por lo que se hizo 
mención de las mismas en el apartado de resultados. Una de las intervenciones más 
trascendentales para las que se debe dar seguimiento a los pacientes con esta patología 
es para prevenir neoplasias dérmicas en específico Carcinoma de células escamosas(18), 
empero, ninguno de los pacientes lo presentó, probablemente porque se hizo la 
intervención a tiempo, sin embargo, considero una limitante del estudio el tiempo de 
seguimiento de los pacientes por el impedimento de continuar con consultas posteriores al 
cumplimiento de la mayoría de edad y ,por otra parte, se perdió seguimiento en la mayoría 
de los pacientes al no presentar ningunapatología que pusiera en riesgo la vida del 
paciente, consecuentemente no contamos con estadística sobre cáncer de piel en 
pacientes con diagnóstico de OCA el cual podría ser objeto de estudio en subsecuentes 
publicaciones. Es importante mencionar como limitante, la poca cantidad de pacientes que 
se encontraron para realizar el análisis, aún con el amplio periodo de tiempo en el que se 
centró el estudio, puesto que a pesar de que nuestra Institución se considera un centro de 
referencia es probable que los pacientes no acudan a valoración por no presentar 
condiciones que representen una limitación o que condicionen el desarrollo normal de 
paciente pediátrico, o quizás, porque lo que más afecta la calidad de vida del paciente es a 
nivel ocular siendo estos referidos a hospitales de atención especializada en el área 
oftalmológica. Finalmente, es importante mencionar que hubo una cantidad considerable 
de expedientes que no pudieron ser rescatados del archivo clínico siendo esta una limitante 
más al estudio. 
 
 
 
 
	 24	
 
CONCLUSIONES 
Las características clínicas de nuestros pacientes concordaron con lo antes mencionado en 
la literatura a nivel mundial, sin embargo, no considero que esta sea una muestra 
representativa de la población afectada con OCA en nuestro país puesto que el análisis se 
realizó en una muestra muy pequeña. No se encontró relación entre las regiones de 
procedencia de los pacientes por lo que no se puede concluir que haya algún estado con, 
probablemente, mayor incidencia de casos. Es necesario un estudio poblacional y 
estadístico que involucre a diversos centros de referencia para poder tener una población 
de estudio más amplia y con ello tener resultados y conclusiones más certeros en cuanto a 
casuística y características demográficas y con ello lograr una mayor difusión de dicha 
información para el abordaje integral y multidisciplinario de los pacientes con OCA, ya que, 
como antes se mencionó, es una patología que no únicamente afecta el aspecto 
dermatológico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 25	
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Spitz JL. Genodermatoses: A Full-Color Clinical Guide to Genetic Skin Disorders, 
Williams & Wilkins, New York 1996. 
2. Eli Sprecher, Dow Hershkovitz. Inhereted disorders of Pigmentation. En: Harper’s 
Text Book of Dermatology. 3a Edición. Alan Irvine et al. Editores. Editorial Wiley-
Blackwell. Reino Unido, 2011. 
3. Paller Amy, Mancini Anthony. Disorders of abnormal pigmentation. En: Hurwitz 
Clinical Pediatric Dermatology. 4ta Edición. Editorial Elsevier. Reino Unido, 2011. 
4. Montoliu L, Gronskov K, Wei A, Martínez-GarcíaM. Increasing the complexity: new 
genes and new types of albinism. Pigment Cell melanoma Res. 27; 11-18. 
5. Kamaraj B, Purohit R. Mutational Analysis of Oculocutaneous Albinism: A Compact 
Review. BioMed Research International. 2014; 1-10. 
6. Otonne Jean Paul. Vitiligo and Other Disorders of Hypopigmentation. En: 
Dermatology. 2a Edición. Bolognia Jean L et al. Editorial Elsevier. España, 2008. 
7. Maia M, Alves G, Mussio B. Quality o f life in patients with oculocutaneous 
albinism. An Bras Dermatol. 2015; 90(4):513-17. 
8. Sabin JA. Genetics and skin disease. En: ABC of Dermatology. 4ta Edición. Paul K 
Buxton Editor. BMJ publishing group. London, 2003. 
9. Martínez-García M, Montoliu L. Albinism in Europe. Journal of Dermatology 2013; 
40:319-324. 
10. Dimitre R. Xinjing W, Chen W, Yuri S, Dolinska M, Bower M et al. DNA Variations in 
Oculocutaneous Albinism: An Updated Mutation List and Current Outstanding Issues 
Molecular Diagnostics. Human Mutation 2013 Mar 16 
11. Paller Amy, Mancini Anthony. Disorders of abnormal pigmentation. En: Hurwitz 
Clinical Pediatric Dermatology. 4ta Edición. Editorial Elsevier. Reino Unido, 2011. 
12. Simeonov D, Wang X, Wang C, et al. DNA Variations in Oculocutaneous Albinism: 
An Updated Mutation List and Currennt Outstanding Issues in Molecular 
Diagnostics. Hum Mutat. 2013 June; 34(6): 827-835. 
13. Gomathy Sethuraman, Durán-McKinster Carola. Genetic Disorders Of Pigmentation. 
En: Dermatology. 4ta Edición. Schachner Lawrence, Hansen Ronald. Editorial 
	 26	
Elsevier. Reino Unido, 2011. 
14. Arellano Ivonne. Discromías. En: Lecciones de dermatología de Saul. 15a Edición. 
Saúl Amado, Arellano Ivonne, Peniche Amelia. Editorial McGrawHill. México, 2015. 
15. Barón A, Asgigian N, Gonalez V, et al. Interactions between Ultraviolet Light and 
MC1R and OCA2 Variants Are Determinants of Childhood Nevus and Freckle 
Phenotypes. American Association for Cancer Journal. 2014 December; 
23(12):2829-2839. 
16. Gronskov K, Ek J, Brondum-Nielsen K. Oculocutaneous albinism. Orphanet Journal 
of Rare Diseases. 2007, 2:43. 
17. Kutzbach BR, Merrill KS, Hogue KM. Evaluation of vision-specific quality-of-life in 
albinism. J AAPOS. 2009; 13(2): 191. 
18. Mabula JB, Chalya PL, Mchembe MD, jJaka H, Giiti G. Skin cancers among Albinos 
at a University teaching hospital in Northwestern Tanzania: a retrospective review of 
64 cases. BMC Dermatol. 2012;12:5. 
	
	
	
	
	
	
	
	
		
	
	
	
	
	
	
	
	
	 27	
	
ANEXO 1. 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
NOMBRE: REGISTRO: 
SEXO 
LUGAR DE NACIMIENTO 
LUGAR DE RESIDENCIA 
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES DE ALBINISMO 
TIPO DE ALBINISMO 
OTROS DIAGNÓSTICOS DERMATOLÓGICOS 
DIAGNÓSTICO OFTALMOLÓGICO 
AGUDEZA VISUAL 
NEURODESARROLLO 
DIAGNÓSTICO CARDIOLÓGICO 
AUDICIÓN 
	
	
	
	
 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Texto 
	Conclusiones 
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando