Logo Studenta

El-enfoque-constructivista-como-alternativa-en-el-desarrollo-de-la-competencia-linguistica-de-los-alumnos-de-primer-grado-de-educacion-secundaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 
 
EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA COMO ALTERNATIVA 
EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 
DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO 
DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 
 
 
MEMORIA DE DESEMPEÑO PROFESIONAL 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
LICENCIADA EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICAS 
 
 
PRESENTA 
 
ALICIA PÉREZ AQUINO 
 
 
 
Asesora: DRA. MARÍA DEL PILAR ISABEL MÁYNEZ VIDAL 
 
 
 MAYO DE 2006. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MI AGRADECIMIENTO A LA 
DOCTORA MARÍA DEL PILAR ISABEL MÁYNEZ VIDAL 
POR SU VALIOSA ASESORÍA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MIS PAPÁS, A QUIENES AMO, ADMIRO Y RESPETO. 
A MI HERMANA ORALIA, POR SU AMOR, COMPRENSIÓN Y APOYO. 
A JORGE, PORQUE ES PARTE DE MI VIDA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................................... 1 
 
1. CONTEXTUALIZACIÓN ...................................................................................................................................................... 5 
1.1 PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ........................................................ 8 
1.1.1 LOS CAMBIOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL, DESDE EL ENFOQUE 
COMUNICATIVO-FUNCIONAL .............................................................................................................................
 
16 
1.1.1.1 ENFOQUE COMUNICATIVO-FUNCIONAL ..................................................................................................... 
 1.1.1.2 PROPÓSITOS ................................................................................................................................................. 
 1.1.1.3 ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA ASIGNATURA ........................................................................................ 
17 
21 
21 
1.2 LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL CON EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA ..................................................... 24 
1.2.1 CONCEPTO DE CONSTRUCTIVISMO ........................................................................................................................ 
1.2.2 LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA ................................................... 
1.2.3 LA EVALUACIÓN ......................................................................................................................................................... 
24 
32 
41 
1.2.3.1 TIPOS DE EVALUACIÓN ................................................................................................................................. 
1.2.3.2 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS .................................................................................................................. 
41 
44 
1.3 LA ENSEÑANZA DE LA ORACIÓN SIMPLE A PARTIR DE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA. 
UNA SINOPSIS ................................................................................................................................................................. 
 
46 
 
2. EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA COMO ALTERNATIVA EN EL DESARROLLO DE LA 
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN 
SECUNDARIA ........................................................................................................................................................................ 
 
 
59 
2.1 OBJETIVO DE LA MEMORIA DE DESEMPEÑO PROFESIONAL ........................................................................ 59 
2.1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................................... 
2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................................................... 
59 
59 
2.2 METODOLOGÍA ................................................................................................................................................................. 60 
2.2.1 FASE DE REFLEXIÓN................................................................................................................................................... 
2.2.2 FASE DE SENSIBILIZACIÓN........................................................................................................................................ 
2.2.3 FASE DE ANÁLISIS....................................................................................................................................................... 
2.2.4 FASE DE EVALUACIÓN................................................................................................................................................
79 
88 
93 
107
 
3. RESULTADOS ........................................................................................................................................................................ 110
 
CONCLUSIONES.......................................................................................................................................................................... 130
 
4. APÉNDICES 
A. CUESTIONARIOS SOBRE LAS LECTURAS DE REFLEXIÓN, DE LOS TEXTOS POÉTICOS Y NARRATIVOS ................. 
B. ACTIVIDADES PARA REALIZAR EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA ORACIÓN SIMPLE, 
PARA ANALIZAR TEXTOS NARRATIVOS Y EJERCITAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA ........................................... 
C. GUÍA DE ANÁLISIS QUE PROMUEVE EL APRENDIZAJE DE LA ESTRUCTURA DEL CUENTO .......................................
136
 
144
165
 
5. ANEXOS 
A. PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL PARA PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN 
SECUNDARIA ........................................................................................................................................................................ 
B. PROPUESTA DE SECUENCIA DE CONTENIDOS .............................................................................................................. 
C. LECTURAS DE REFLEXIÓN (A MANERA DE INTRODUCCIÓN Y MOTIVACIÓN) .................................................... 
D. BOLETINES Y TRÍPTICOS LITERARIOS (UN PRETEXTO PARA LA SENSIBILIZACIÓN Y FOMENTO A LA LECTURA) 
E. CUENTOS Y POESÍAS (PRODUCTO DE LAS INQUIETUDES LITERARIAS DE LOS ESTUDIANTES) ............................ 
F. TEXTOS NARRATIVOS (UTILIZADOS PARA PROMOVER LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DE LOS ALUMNOS) ..... 
G. MATERIAL DE APOYO (UTILIZADO PARA ANALIZAR LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS NARRATIVOS) ................. 
H. FOTOGRAFÍAS DEL TRABAJO EN CLASE .......................................................................................................................... 
I. TRABAJOS DONDE SE MUESTRA LA CREATIVIDAD DE LOS EDUCANDOS .................................................................. 
J. CUADROS DE INASISTENCIAS Y EVALUACIONES ........................................................................................................... 
 
 
166
170
172
181213
218
228
232
233
235
6. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................................... 240
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La necesidad de comunicarnos en la sociedad actual se ha 
incrementado notablemente. Todos necesitamos hablar y escribir para 
transmitir a otros nuestras ideas; sin embargo, no siempre nos 
comunicamos adecuadamente, porque al hablar lo hacemos con tropiezos, 
titubeos, frases incompletas, repeticiones; o bien, en algún escrito 
podemos cometer errores ortográficos, sintácticos, semánticos, léxicos, 
imprecisiones, ambigüedades, etc. Generalmente las deficiencias al 
escribir se reflejan al hablar; por tanto, es imprescindible desarrollar las 
habilidades lingüísticas para usar la lengua con propiedad y comunicarnos 
de manera clara y precisa. 
 
El motivo que me lleva a presentar este Proyecto de Memoria de 
Desempeño Profesional obedece a la preocupación ante comentarios de 
mis alumnos como: no puedo escribir, no sé qué escribir, tengo muchas 
faltas de ortografía; me pongo muy nervioso y ya no puedo hablar, se me 
olvidó el tema que estudié, me aburre leer. Adquirir competencia 
comunicativa implica manejar con eficiencia las capacidades expresivas; 
aunque requiere de esfuerzo, y práctica constante conlleva muchos 
beneficios personales y profesionales, pues la gente admira a las 
personas que han desarrollado la habilidad para comunicarse en forma 
eficaz. 
 
En consecuencia, la tarea de los profesores de Español de 
Educación Media Básica debe centrarse en promover y desarrollar la 
competencia lingüística de los estudiantes, así como fomentar el gusto por 
la lectura, porque es importante lograr que los alumnos experimenten la 
lectura como una actividad profunda, gratificante, llena de sentido, pues un 
profesor que induce a los alumnos a enamorarse de la lectura contribuye 
a crear lectores competentes y a formar individuos que manejen 
adecuadamente la lengua. 
Considerando que los adolescentes están inmersos dentro de los 
avances de la tecnología es importante motivarlos y acercar los contenidos 
a sus intereses. Por ello, conocedores de nuestra responsabilidad, 
iniciativa, compromiso, experiencia y creatividad, nosotros, los maestros, 
debemos lograr, la seducción por el aprendizaje y el desarrollo de las 
habilidades lingüísticas de los estudiantes, a través del placer de leer. 
Para lograrlo es necesario realizar innovaciones didácticas en nuestro 
quehacer educativo, ya que podemos incorporar la computadora como un 
instrumento a fin de facilitar el proceso de aprendizaje, estas inquietudes 
son el aliento que han motivado la necesidad de presentar esta propuesta. 
El trabajo pretende ofrecer una opción para que los alumnos adquieran el 
conocimiento de su lengua de una forma sencilla, dinámica, lúdica y 
significativa, basada en la concepción constructivista, porque 
consideramos que constituye una interesante alternativa para llevar a cabo 
el aprendizaje; para esta corriente el alumno se convierte en un agente 
activo de su propio proceso de construcción del conocimiento, mediante la 
ayuda que le brinda el profesor. 
 
El primer capítulo ofrece un panorama general sobre el Plan y 
Programa de Estudios de Educación Secundaria, especialmente sobre la 
asignatura Español de Primer Año, destacando su enfoque, los propósitos 
y los elementos que la integran, así como la correlación entre la propuesta 
que se presenta en esta Memoria y el Proyecto escolar que se está 
trabajando en la escuela donde se realizó la propuesta. Asimismo, se 
expone porqué se pretende lograr un mejor aprovechamiento y 
rendimiento escolar basado en el enfoque constructivista y las corrientes 
psicológicas que lo sustentan. 
 
También se alude a la trascendencia de las “aulas de medios” en el 
proceso de enseñanza-aprendizaje y se comenta el entorno familiar y 
social de los alumnos de primer grado con quienes se realizó la propuesta 
didáctica, pues creemos que este factor incide de manera determinante en 
el terreno que estudiamos. Por otra parte, se presenta un cuadro sinóptico 
sobre cómo conciben diversas corrientes lingüísticas el concepto de 
oración simple. 
 
El segundo capítulo aborda de manera minuciosa la propuesta 
metodológica, mediante la perspectiva constructivista a fin de promover el 
desarrollo de la competencia lingüística de los alumnos. Asimismo, se 
exponen sus respectivos objetivos, las estrategias de enseñanza y 
aprendizaje, los materiales que se crearon y se utilizaron a fin de facilitar la 
adquisición del conocimiento y el manejo de la oración simple; además, se 
explica porqué la enseñanza de la lengua se vincula con la lectura para el 
mejor desarrollo de las habilidades lingüísticas de los estudiantes. 
 
El tercer capítulo muestra los resultados, sustentados en las gráficas 
de los cuestionarios aplicados a ciento sesenta y un alumnos de primer 
grado de educación secundaria, así como la interpretación de las mismas, 
y se explica cómo lograron el conocimiento de la oración simple. 
 
Enseguida se presentan las conclusiones y se incorporan los 
apéndices, cuyo propósito es dar a conocer los cuestionarios que se 
aplicaron a los alumnos sobre los textos leídos en clase, así como las 
actividades de aprendizaje que se utilizaron para propiciar la competencia 
comunicativa de los estudiantes y los materiales que sirvieron como base 
para el análisis de los textos narrativos, a fin de facilitar el aprendizaje de 
la oración simple a través del placer de la lectura; mientras que los anexos 
contienen los contenidos del Plan y Programa de Estudio de Educación 
Secundaria de la asignatura Español de Primer Grado, la propuesta de 
secuencia de contenidos programáticos, los boletines y los trípticos 
literarios, así como los textos y materiales empleados en cada fase de la 
metodología. Asimismo, se presentan los textos poéticos y narrativos 
creados por los alumnos, las fotografías del trabajo realizado en la clase y 
los cuadros de inasistencias y evaluaciones. Para facilitar la búsqueda de 
los apéndices y anexos se precisa su ubicación indicando la página donde 
se encuentran. 
 
Por último, se presenta la bibliografía utilizada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.1 PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 
 
 
A partir del año 1993 se instrumenta la Reforma Educativa que rige actualmente la 
Educación Secundaria. En ésta se sustituyen las áreas sociales y naturales por las 
asignaturas: historia, geografía y civismo; física y química respectivamente, aunque se 
enseñan de manera independiente, guardan relación entre ellas para facilitar la formación 
integral de los educandos. 
 
Con esta Reforma, además, se concede mayor importancia a la enseñanza de las 
asignaturas instrumentales: español y matemáticas. En consecuencia, con el nuevo Plan 
de Estudios se destina una sesión más a la semana para la enseñanza de ambas 
materias. 
 
A continuación se describe el Plan y Programa de Estudios de la Educación Media 
Básica.1 
 PRIMERO SEGUNDO TERCERO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASIGNATURAS 
ACADÉMICAS 
Español 
5 hrs. semanales 
 
Matemáticas 
5 hrs. semanales 
 
Historia Universal 
3 hrs. semanales 
 
Geografía General 
3 hrs. semanales 
 
Civismo 
3 hrs. semanales 
 
Biología 
3 hrs. semanales 
 
Introducción a la Física y 
Química 
3 hrs. semanales 
 
Lengua Extranjera 
3 hrs. semanales 
 
Español 
5 hrs. semanales 
 
Matemáticas 
5 hrs. semanales 
 
Historia Universal II 
3 hrs. semanales 
 
Geografía de México 
3 hrs. semanales 
 
Civismo 
2 hrs. semanales 
 
Biología 
2 hrs. semanales 
 
Física 
3 hrs. semanales 
 
Química 
3 hrs. semanales 
 
Lengua Extranjera 
3 hrs. semanales 
Español 
5 hrs. semanales 
 
Matemáticas5 hrs. semanales 
 
Historia de México 
3 hrs. semanales 
 
Orientación Educativa 
3 hrs. semanales 
 
Física 
3 hrs. semanales 
 
Química 
3 hrs. semanales 
 
Lengua Extranjera 
3 hrs. semanales 
 
Asignatura opcional decidida en cada 
entidad 
3 hrs. semanales 
 
 
 
ACTIVIDADES DE 
Expresión y Apreciación 
Artísticas 
2 hrs. semanales 
 
Expresión y Apreciación 
Artísticas 
2 hrs. semanales 
 
Expresión y Apreciación Artísticas 
2 hrs. semanales 
 
Educación Física 
 
1 SEP, Plan y programas de estudio de educación secundaria, p.15. 
DESARROLLO Educación Física 
2 hrs. semanales 
 
Educación Tecnológica 
3 hrs. semanales 
Educación Física 
2 hrs. semanales 
 
Educación Tecnológica 
3 hrs. semanales 
2 hrs. semanales 
 
Educación Tecnológica 
3 hrs. semanales 
TOTALES 35 hrs. semanales 35 hrs. semanales 35 hrs. semanales 
 
Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el Plan de Estudios contempla diez 
materias académicas y una tecnológica (antes conocida como “taller”). 
 
Las asignaturas académicas se imparten en módulos de cincuenta minutos y la 
actividad tecnológica (electrotecnia, artes plásticas, dibujo técnico, productos alimenticios, 
electrónica y estructuras metálicas que son las que ofrece la institución donde trabajo) en 
una sesión de tres horas a la semana. La jornada laboral se lleva a cabo en un horario de 
7:30 a 13:40 hrs. con un receso de veinte minutos. 
 
En algunas escuelas se impartió “Computación”como actividad tecnológica, pero 
sólo tenían acceso a ella una sección de quince alumnos (durante 3 horas, una vez a la 
semana); sin embargo a partir del año 2000 dejó de considerarse como actividad 
tecnológica, y en lugar de ésta, se creó una aula donde todos los estudiantes pudieran 
usar igualmente las computadoras, y el profesor tuviera la oportunidad de utilizarla como 
un recurso que facilitara el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
 
En esta “aula de medios”, mejor conocida como “Red escolar”, se instalaron de 
quince a treinta computadoras, según la matrícula de alumnos de cada escuela. Las 
computadoras están conectadas a Internet y tienen instalados los programas: Office, 
Power Point, Excell, Word y Enciclopedia Encarta. La SEP proporcionó a las escuelas los 
siguientes discos compactos educativos: Todo México, Nueve meses una vida, Cincuenta 
Obras de divulgación científica de interés general, Cincuenta y dos de las más relevantes 
obras de la Literatura Universal, Causa Joven 1998, Códice Techialoyan García 
Granados, Expedientes H2O, Instituto Mexicano de la Juventud, La independencia de 
México, La magia de la caricatura en México, Los volcanes de México, etc. 
Desafortunadamente no hay material didáctico para todas las materias, por lo tanto, es 
necesario crear el software educativo que satisfaga las necesidades del programa de las 
demás. En el caso de Español, los textos del disco compacto son poco atractivos para los 
alumnos de doce o trece años y no abordan los contenidos programáticos; se trata de una 
selección de temas y de destacados autores (Daniel Cosío Villegas, Alí Chumacero, 
Miguel León-Portilla, Alfonso Reyes, Jean Jacques Rousseau, Justo Sierra, entre otros) 
del siglo XIX y XX, donde se presenta una breve biografía y algunos fragmentos de sus 
obras, que fueron publicadas por el Fondo de Cultura Económica en el año 2000. 
 
En el año lectivo 2004-2005 las escuelas secundarias de la delegación Gustavo A. 
Madero recibieron por parte de la autoridad treinta computadoras, para que en los 
planteles se creara un Laboratorio Educativo GAM. Estas computadoras, están 
conectadas a Internet de alta velocidad, y tienen instalados los paquetes: Office y 
Enciclopedia Encarta. Es oportuno aclarar que no se cuenta con material didáctico para 
cubrir el contenido programático de ninguna asignatura. 
 
Actualmente, la aula de Red escolar y el Laboratorio educativo GAM son recursos 
muy valiosos para el proceso enseñanza- aprendizaje, porque el profesor acude con 
previa cita, solicita el material para abordar un contenido programático específico, o bien 
elabora su propio software educativo para despertar el interés de sus alumnos. 
 
En estas aulas, las computadoras están en red; esto es, lo que se hace en una se 
puede compartir en las demás. Con el uso constante de estas aulas, cualquier profesor 
puede ofrecer sesiones de aprendizaje más significativas porque este recurso facilita la 
adquisición y socialización del conocimiento. Para asistir a las aulas de medios, se debe 
agendar la visita a fin de que el responsable del aula tenga listo el medio informático que 
se va a utilizar. 
 
Como hemos comentado, no existe material didáctico apropiado para ninguna de 
las asignaturas, por lo tanto, es tarea de nosotros, los maestros, crearlo para encender la 
llama que desencadene el gusto por las materias; así, mediante actividades interactivas, 
entretenidas, interesantes y lúdicas puedan mejorar, en el caso de español, el desarrollo 
de sus competencias comunicativas a través del placer de leer. 
Es necesario puntualizar que cada institución educativa lleva a cabo un Proyecto 
escolar6 que responde a las necesidades específicas de los alumnos, y toda la comunidad 
escolar trabaja sobre un aspecto de la currícula o alguna problemática concreta que 
presenta dicha comunidad, por tanto, se asumen compromisos y se realizan evaluaciones 
periódicas para hacer los ajustes necesarios que permitan lograr los objetivos 
establecidos. 
 
De acuerdo con el diagnóstico de la escuela secundaria donde trabajo, se 
consideró que el Proyecto escolar debería tener como prioridad el desarrollo de la 
comprensión lectora que favoreciera la producción de textos, debido a que la lectura es el 
 
6 El Proyecto escolar es una estrategia e instrumento de gestión escolar, estrategia porque promueve el trabajo 
colegiado y colaborativo, centrado en el aspecto pedagógico, por lo que se considera un medio para 
solucionar problemas de aprendizaje. Por otra parte, constituye un instrumento porque es un documento de 
planeación y desarrollo a corto y mediano plazo, que se fundamenta en un diagnóstico de la escuela (en el 
caso de la secundaria donde trabajo, la prioridad era la lectura como medio para adquirir el conocimiento y 
como consecuencia de ella, desarrollar la habilidad para la producción de textos), incluye líneas de 
innovación, seguimiento, evaluación y acciones específicas en tres ámbitos: trabajo educativo en el aula y las 
formas de enseñanza, organización y funcionamiento general de la escuela y las formas de colaboración entre 
la escuela y la comunidad. En él se expresa la misión, visión, valores, objetivos y acuerdos. 
elemento indispensable para la adquisición del conocimiento y un factor fundamental para 
propiciar la competencia comunicativa. 
 
El Plan de trabajo de la escuela y el de cada profesor están acorde con el Proyecto 
escolar; ambos surgen de las necesidades de mejorar el aprovechamiento y rendimiento 
escolar de los alumnos; por tanto, se consideró pertinente fomentar el gusto por la lectura, 
ya que ésta es una herramienta indispensable para la adquisición del aprendizaje y, por 
consiguiente, favorece la redacción de textos de calidad. Este propósito tiene una 
congruencia real con las prioridades del Plan de estudios de educación secundaria 
“desarrollar las competencias comunicativas para utilizarlas en situaciones y contextos 
diversos”. 
 
Con respecto a la organización de la Escuela Secundaria Diurna No. 247, al inicio 
del ciclo lectivo se realiza una junta donde la autoridad del plantel informa sobre las 
actividades que se efectuarán durante todo el año: entrega de los planes de trabajos, 
avances programáticos, cuadros de calificaciones, juntas de evaluación y de proyecto 
escolar, firma de boletas, asesorías, asignaciónde horarios, grados, materias, etc. como 
se muestra en el siguiente cuadro. 
 
PERIODOS DE 
INTEGRACIÓN 
JUNTAS DE 
EVALUACIÓN 
JUNTAS DE PROYECTO 
ESCOLAR 
FIRMA DE BOLETAS
1er periodo 
18 de agosto al 14 de 
octubre 
 
13 de octubre 
 
24 de septiembre 
 
19 de octubre 
2° periodo 
15 de octubre al 13 de 
diciembre 
10 de diciembre 17 de noviembre 15 de diciembre 
3er periodo 
14 de diciembre al 21 de 
febrero 
21 de febrero 20 de enero 25 de febrero 
4° periodo 
22 de febrero al 3 de 
mayo 
28 de abril 16 de marzo 19 de mayo 
5° periodo 
4 de mayo al 30 de junio 
21 de junio 24 de mayo 30 de junio 
 
 
Como podemos observar se organizan cinco juntas de Proyecto escolar donde la 
comunidad escolar (autoridades, profesores, personal administrativo, de asistencia 
educativa y de apoyo) se reúne para analizar las acciones que se han realizado para 
llevar a cabo los ajustes y las modificaciones necesarias, establecer acuerdos y llevar el 
seguimiento del Proyecto escolar. 
 
Por otra parte, el calendario oficial establece doscientos días laborables, divididos 
en cinco periodos; esto es, cuarenta días hábiles por bimestre. 
 
Cabe puntualizar que durante dos años trabajé en escuelas secundarias 
particulares; pero, desde 1988 trabajo en la Escuela Secundaria Diurna N° 247 “Jesús 
Silva Herzog”, turno matutino, que está ubicada en la cerrada 611, No. 102, Col. U. 
Habitacional San Juan de Aragón, C.P. 07920, Delegación Gustavo A. Madero, en la 
Ciudad de México. Esta institución educativa que tiene quince grupos: cinco primeros, 
cinco segundos y cinco terceros, desde hace cuatro años, tomando en cuenta que se 
requiere incrementar el interés por la lectura, consideró necesario incorporarla como una 
prioridad, ya que constituye una herramienta básica en el proceso de aprendizaje; por tal 
motivo, a partir de ese momento, la comunidad de esta escuela ha pretendido fortalecer la 
práctica de la lectura que permita a los alumnos adquirir el conocimiento con mayor 
facilidad, propicie la producción de textos y fomente el gusto por ella. El Proyecto escolar 
se titula “Enseñando a leer”, “La lectura es el saber”, con el lema “Leo-escribo, 
escribo, luego leo”. 
El Proyecto escolar se aborda en tres ámbitos: 
 
I. Trabajo educativo en el aula y formas de enseñanza. 
II. Organización y funcionamiento general de la escuela. 
III. Formas de colaboración entre la escuela y la comunidad. 
 
I. Trabajo educativo en el aula y formas de enseñanza 
 
Partimos de la base de que no sólo es importante que los alumnos comprendan lo 
que leen, sino que apliquen lo que aprenden en las lecturas, en su vida diaria. Para lograr 
nuestro objetivo resulta fundamental que los estudiantes revisen y cultiven ciertos 
comportamientos, que no permiten un buen rendimiento escolar, como el de la 
impuntualidad e incumplimiento en la entrega de trabajos. Por otra parte, el trato con sus 
compañeros, en ocasiones, es agresivo, debido a que en algunos hogares se utiliza 
frecuentemente un lenguaje soez y pobre; además muchos alumnos carecen de valores y 
hábitos; mientras que otros manifiestan baja autoestima y, la mayoría no tienen un 
“Proyecto de vida”, etc. 
 
Entrando propiamente en nuestra materia, se requiere lograr que todos los 
alumnos desarrollen su habilidad de comprensión lectora y produzcan algunos textos; 
para alcanzar este propósito, resulta importante que se intensifiquen y modifiquen las 
estrategias de enseñanza-aprendizaje en cada asignatura para que redunden en un mejor 
aprovechamiento y rendimiento escolar, a través del fortalecimiento de los valores 
universales. 
 
En la junta colegiada de inicio del año lectivo, se consideró pertinente modificar el 
propósito del Proyecto escolar “Enseñando a leer”, “La lectura es el saber”, y se 
acordó vincular, como una prioridad para el Plan de trabajo anual de cada asignatura y el 
Plan de trabajo general de la escuela, cuatro valores fundamentales: la responsabilidad, 
el respeto, la tolerancia y la equidad, puesto que muchos alumnos carecen de ellos. 
Estos valores se abordan en cada ceremonia y se fortalecen en el interior de cada aula, 
en cada asignatura con una actividad específica. 
 
Objetivo: Modificar la actitud de los alumnos y profesores para que, en un ambiente de 
compromiso y trabajo, se favorezca la comprensión de lectura y la producción de 
textos. 
 
Actividades o acciones específicas. Realizar una lectura general y una particular en 
cada asignatura (mensual). 
 
• Lectura general.7 A todos los alumnos de la escuela se les aplica un ejercicio de 
comprensión de lectura en un horario previamente establecido; cada profesor que se 
encuentra en ese momento frente a grupo es el responsable de aplicar y calificar la 
actividad, tomando en cuenta los siguientes elementos: comprensión lectora (1-4 
puntos), escritura (2 puntos), redacción (2 puntos) y ortografía (2 puntos). A la 
semana de la aplicación, se entregan los resultados (calificaciones) y las evidencias 
(los tres mejores ejercicios) a la comisión, constituida por profesores que 
posteriormente realizarán un periódico mural mostrando los resultados de las 
actividades. Estos trabajos se dan a conocer a la comunidad escolar en fechas 
cercanas a la firma de boletas. 
 
• Lectura por asignatura.8 Cada profesor, dentro de las actividades que planea en 
cada bimestre, debe incluir una lectura mensual con el propósito de fortalecer la 
competencia lectora y lingüística de los alumnos. 
 
 
7 Se han aplicado a nivel general diversas lecturas, la mayoría son textos informativos, otros son textos de 
reflexión y algunos textos literarios, entre ellos podemos citar: “Los pepenadores, problema social de la 
ciudad de México”, “Los monos y las bananas”, “La estrella verde”, “El palacio del Olimpo”, “Un célebre, 
Mahatma Gandhi”, “¿Buena suerte?, ¿Mala suerte?”, “La novia de azúcar”, etc. 
8 Para crear lectores competentes en clase se trabajaron los siguientes textos: “El árbol navideño”, “El amor y 
la locura”, “El tazón de madera” (anónimos), “Como un animal, como un hombre” de Edmundo Valadés, “El 
poder de la infancia” de León Tolstoi, “No oyes ladrar los perros” de Juan Rulfo, “La suerte de Teodoro 
Méndez Acubal” de Rosario Castellanos, “Pecado de omisión” de Ana María Matute, “A la deriva” de 
Horacio Quiroga, “La creación del Sol y la Luna”, “La llorona”, etc. 
 
 
II. Organización y funcionamiento general de la escuela 
 
Objetivo: Realizar actividades que apoyen el desarrollo del proceso educativo, 
fomentando los principios morales y el sentido de cooperación mutua entre los 
integrantes de la comunidad escolar. 
Actividades: 
 
Visitas a museos y centros culturales. 
 
III. Vinculación escuela-comunidad 
 
Objetivo: Promover la participación de los padres de familia en las actividades escolares 
a fin de que apoyen el trabajo de sus hijos, y con ello mejoren su rendimiento 
escolar. 
 
Actividades: 
Curso I. Introducción a la computación. 
Curso II. Procesador de textos y hoja de cálculo. 
Curso III. Conferencia para padres, cuyos temas son: desarrollo del 
adolescente, contra la violencia, y eduquemos para la paz. 
 
En cada junta de Proyecto escolar, de acuerdo con la calendarización antes 
descrita, se evalúa el trabajo de cada asignatura y de la escuela, se valoran los resultados 
y se lleva el seguimiento del proyecto para realizar las modificaciones necesarias a fin de 
lograr los propósitos de éste. 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.1.1 LOS CAMBIOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL DESDE EL 
ENFOQUE COMUNICATIVO-FUNCIONAL 
 
Los programas anteriores a 1993 adoptaron el enfoque gramatical. Durante los 
años setenta, se establece como nuevo modelo de análisis de la lengua, el 
estructuralismo, que introdujo la noción de “estructura” como palabra clave, porque los 
componentes de un sistema sólo pueden comprenderse por sutotalidad, por tanto, el 
análisis lingüístico debe ser del propio sistema y no como un hecho lingüístico individual9. 
De esta manera, el estructuralismo estudia a la lengua como sistema dentro del cual se 
articulan las unidades de la lengua y estas unidades sólo se definen en relación a la 
estructura de la que forman parte. 
 
Esta orientación lingüística ha tenido éxito en el ámbito de la enseñanza de la 
lengua, pues permite un análisis de las relaciones que guardan entre sí los constituyentes 
oracionales y de su estructura jerárquica, por tanto, el estudio de estas unidades 
lingüísticas están integradas en construcciones de donde se van dividiendo los 
constituyentes de cada una hasta llegar a los constituyentes mínimos. 
 
Carlos Lomas en su libro Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y 
enseñanza de la lengua advierte que los estructuralistas superaron los defectos y las 
contradicciones que se habían suscitado con los gramáticos tradicionales, quienes, para 
su análisis, dividen las partes del discurso en categorías y no como estructuras de la 
 
9 Jonathan Culler et al. Introducción al estructuralismo, pp. 9-10 
lengua. Este autor, afirma que el estructuralismo, excluye el habla de su ámbito de 
estudio, por considerarla asistemática, por estar sujeta a la variación individual, por tanto, 
olvida el estudio de las modalidades de uso de la lengua. 
 
En la teoría estructuralista subyace la filosofía mecanicista y conductista, así como 
la separación de los diferentes niveles de estudio lingüístico; de tal forma que sólo toma 
en consideración a la oración en el nivel superficial y con relación a los constituyentes 
continuos del enunciado. La gramática generativa, por su parte, intenta superar estas 
deficiencias y propone una visión diferente del lenguaje y las lenguas. Para esta escuela 
el lenguaje es considerado como una capacidad innata del hombre que se actualiza en el 
proceso de adquisición de una lengua determinada, el cual no se concibe como algo 
mecánico sino como la apropiación que tiene el individuo con respecto al sistema de 
reglas de una lengua. De hecho esta escuela propone una visión más integrada, pues la 
lengua aparece articulada en diferentes componentes. 
 
Ahora bien, la exclusión del habla de los estructuralistas y la actuación por parte 
de los generativistas impide vislumbrar la importancia de concebir como una prioridad en 
la enseñanza de la lengua, la tarea de potenciar las capacidades lingüísticas y 
comunicativas de los alumnos, porque si bien los seres humanos tenemos la capacidad 
innata para adquirir el lenguaje, esta adquisición está sujeta a restricciones de tipo social 
y cultural, de ahí que seamos diferentes unos de otros. Por otra parte, las lenguas existen 
en su uso y los usuarios de las lenguas no somos homogéneos ni ideales, sino miembros 
de comunidades reales, basadas en un código común.10 
 
 
10Carlos Lomas et al. Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua, pp.23-27. 
Por otra parte, los programas de los años setenta, en lo relativo a la literatura, eran 
muy ambiciosos, muy vastos, por lo que difícilmente se terminaban en cada ciclo escolar; 
centraban su atención en la adquisición de una cultura general, y se le daba mayor 
importancia a la enseñanza historicista de la literatura; pero a partir de 1993, como ya se 
indicó, en la asignatura Español se trabajan los contenidos, a través del enfoque 
comunicativo-funcional. 
 
1.1.1.1 ENFOQUE COMUNICATIVO-FUNCIONAL 
 
Con los nuevos programas de estudio que maneja el enfoque comunicativo-
funcional, la enseñanza tiene como prioridad el uso de la lengua. Este enfoque pretende 
que los alumnos empleen la lengua de manera eficaz, en la medida en que apliquen los 
conocimientos adquiridos en el aula a sus necesidades de interrelación para expresarse 
con un lenguaje cada vez más adecuado y coherente. 
 
La enseñanza de la lengua en este sentido se orienta hacia la mejora de las 
capacidades de comprensión y expresión de los alumnos que les permita la adquisición 
de destrezas y estrategias asociadas a la producción de textos orales y escritos y, en 
consecuencia, la apropiación de mecanismos que consoliden su competencia 
comunicativa en situaciones concretas de interacción.11 
 
El enfoque comunicativo-funcional surge como una alternativa de enseñanza de la 
lengua, de tal suerte, que ésta deja de concebirse como la transmisión del conocimiento, 
donde el alumno sólo es un receptor, y se plantea como la construcción del conocimiento, 
a fin de que los estudiantes adquieran un papel activo en el proceso de aprendizaje. 
 
11 Carlos Lomas et al. op.cit., pp. 17-19 
 
La propuesta de este enfoque hace referencia al uso de la lengua y a la necesidad 
de propiciar en los estudiantes una competencia comunicativa eficiente en cualquier 
situación y con diversos grados de complejidad. 
 
Este enfoque no enseña elementos aislados de la lengua, sino que desarrolla la 
plena competencia comunicativa12 con el objeto de comprender y producir textos 
adecuados a un determinado contexto; en este sentido, aprender lengua implica aprender 
a usarla, lo que permite potenciar las capacidades expresivas. 
 
 
 
Por ello, este enfoque parte de tres principios: 
 
1. La competencia comunicativa se compone de competencia gramatical, sociolingüística 
(supone las normas culturales que rigen el uso de la lengua) y estrategias de 
comunicación o competencia estratégica. 
 
2. Debe partir de las necesidades de comunicación del usuario. 
 
3. Responde a las necesidades comunicativas auténticas en situaciones reales. 
 
El programa funcional surge en oposición a la enseñanza mecanicista, esto es, a 
la transmisión de conocimientos independientes del uso de la lengua. 
 
 
12 El concepto de competencia comunicativa fue acuñado por Gumperz y D. Hymes en su libro Etnografía de 
la comunicación, publicado en 1964. La competencia comunicativa debe entenderse como la capacidad de 
saber qué decir, a quién, cuándo y cómo decirlo. En el libro El enfoque comunicativo de la enseñanza de la 
lengua de Carlos Lomas se hace referencia al concepto más reciente sobre “competencia comunicativa” y la 
define como “la capacidad de oyentes y hablantes reales para comprender y producir enunciados adecuados a 
intenciones diversas, en comunidades de habla concretas en las que inciden factores lingüísticos y no 
lingüísticos que regulan el sentido de las interacciones comunicativas”. 
 
Este programa: 
 
• Pretende que el alumno aprenda a manejar la lengua de manera adecuada en 
situaciones y contextos diversos. 
 
 
• Propicia el desarrollo de las habilidades de comprensión (leer y escuchar) y las de 
producción (hablar y escribir); esto significa que la noción de uso se orienta hacia 
la apropiación que los 
estudiantes deben adquirir sobre las normas, procesos, conocimientos y destrezas 
que configuran la competencia comunicativa. 
 
El enfoque comunicativo y funcional supone atender a la diversidad de usos 
verbales y no verbales que los educandos utilizan en sus prácticas comunicativas 
cotidianas, (como oyentes, hablantes, lectores, autores de textos de diversa índole e 
intención), a los procesos cognitivos implicados en la comprensión y producción de 
mensajes orales, escritos e iconográficos, y a las normas socioculturales que rigen esos 
usos.13 
 
En resumen, este enfoque pretende el desarrollo de las habilidades de 
comprensión (escuchar y leer) y las de producción (hablar y escribir). De hecho, esta 
orientación aún se encuentra en su fase de construcción, debido a que apenas tiene más 
de una década de formar parte del currículo; sin embargo, a pesar de las bondades queofrece, lo prioritario debe ser el diseño, aplicación y evaluación constante de estrategias 
de enseñanza-aprendizaje, para aspirar a una plena competencia comunicativa. 
 
 
13 Carlos Lomas, op.cit., pp.96-97. 
Esto significa que los contenidos de los programas tienen como propósito mejorar 
la capacidad de comprensión y expresión de los mensajes orales y escritos, desarrollar el 
hábito de la lectura y propiciar una reflexión sistemática sobre la propia lengua; por tanto, 
llegar a la apropiación de la competencia comunicativa. 
 
El propósito de los programas de estudio de Español para todos los niveles de 
educación básica es lograr que los alumnos sean capaces de expresarse en forma oral y 
en forma escrita con claridad y precisión en situaciones y contextos diversos. Para lograr 
este propósito, se consideran fundamentales la lectura, la expresión escrita y la expresión 
oral. 
 
La enseñanza del español considera a la lectura, la expresión escrita y la 
expresión oral como ejes articuladores de los contenidos de los programas, tomando en 
cuenta que leer, escribir y hablar son los instrumentos básicos para obtener, transmitir y 
preservar cualquier tipo de conocimiento; así que la práctica cotidiana de estas tres 
actividades capacita al alumno para realizar una lectura, una redacción y una expresión 
de calidad. 
 
De tal forma que los procesos de expresión, tanto oral como escrita, deben 
correlacionarse con la práctica de la lectura y a través de la ejercitación constante 
favorecer un aprendizaje global del español. 
 
1.1.1.2 PROPÓSITOS 
 
En la asignatura Español se pretende que los alumnos: 
 
• Consoliden el dominio de su lengua oral y escrita. 
 
• Comprendan el papel y normas de uso de la lengua y las apliquen 
sistemáticamente. 
 
• Aprendan a reconocer las diferencias entre diversos tipos de textos y a construir 
estrategias para su lectura e interpretación. 
 
• Sean capaces de aplicar estrategias para la redacción de textos. 
 
• Adquieran el hábito de revisar y corregir sus textos. 
 
• Disfruten la lectura y comprendan lo que leen. 
 
• Sepan buscar y procesar información para usarla cotidianamente.14 
 
 
1.1.1.3 ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA ASIGNATURA 
 
El programa de estudio de Español de cada grado está organizado en cuatro 
bloques y se aborda a través de cuatro ejes: lengua hablada, lengua escrita, reflexión 
sobre la lengua y recreación literaria. 
 
• Lengua hablada. Este eje tiene como propósito incrementar las habilidades 
necesarias para que el alumno se exprese verbalmente con 
claridad, precisión, coherencia y sencillez. 
La importancia de la expresión oral radica en satisfacer la necesidad de comunicación 
del alumno; por ello, se realizan actividades como: debates, mesas redondas, 
exposiciones, entrevistas, narraciones de diversas obras literarias, etc., a fin de que los 
estudiantes puedan expresar sus ideas, emociones y sentimientos de una manera precisa 
y coherente. 
 
 
14 SEP, Plan y programas de estudio de educación secundaria, pp.19-22. 
• Lengua escrita. Se pretende que el alumno adquiera los conocimientos, 
estrategias y hábitos que le permitan consolidar la producción de 
textos. 
 
La expresión escrita constituye uno de los aspectos fundamentales del aprendizaje de 
la lengua, al estimular su inteligencia y enriquecer el vocabulario; entre las actividades 
que se realizan para tal fin, se encuentran la elaboración de cartas, resúmenes, 
redacciones de cualquier índole, creaciones literarias (cuento, poesía), etc. 
 
Su práctica constante contribuye a dar confianza al educando para comunicar por 
escrito sus necesidades e intereses. 
 
• Recreación literaria. Este eje tiene como propósitos: abordar contenidos 
relacionados con el conocimiento de los géneros literarios, 
fomentar el gusto por la lectura y ensayar la creación de obras 
literarias. 
 
La lectura se convierte en el eje rector del programa de Español porque constituye el 
medio principal para la adquisición de conocimientos, por lo que debe motivar el análisis y 
los juicios críticos. Por medio de la lectura se despierta y estimula la sensibilidad de los 
alumnos para que aprecien los valores estéticos y humanos de las obras literarias. 
 
La lectura de textos de diversa índole, especialmente los literarios, fomentan la 
creatividad, incrementan la capacidad de análisis, y contribuye al desarrollo de las 
habilidades comunicativas de los estudiantes. 
 
• Reflexión sobre la lengua. Se pretende que los alumnos utilicen correctamente la 
lengua. Se propicia la reflexión de la gramática, la ortografía y el análisis 
morfosintáctico de diversos tipos de textos, etc. 
 
El conocimiento de los elementos constitutivos de una lengua favorece el uso 
adecuado de la misma. Es importante manejar los conocimientos gramaticales, 
ortográficos y de vocabulario para aplicarlos en sus actividades de lectura, de expresión 
escrita y expresión oral. 
 
La lengua, como instrumento fundamental de comunicación, requiere de la práctica de 
lectura, de la expresión escrita y de la expresión oral a fin de que el alumno comprenda lo 
que lee, escuche, y exprese adecuadamente sus ideas, emociones y sentimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.2 LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL CON EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA 
 
1.2.1 CONCEPTO DE CONSTRUCTIVISMO 
 
Existen muchas teorías que sustentan el quehacer docente, pero en esta memoria 
se plantea que se puede mejorar la calidad del aprendizaje, en tanto se generen las 
condiciones necesarias para que éste sea eficaz; por ello, este trabajo concibe al 
constructivismo como una alternativa viable para que los alumnos construyan y se 
apropien del conocimiento de una manera sistemática, lúdica, dinámica, objetiva y 
significativa, con la orientación del profesor, el material didáctico, las estrategias de 
enseñanza y las actividades de aprendizaje que propone, ya que promueven el desarrollo 
de las capacidades comunicativas. 
 
En los últimos años, en el ámbito del aprendizaje escolar, se habla de 
constructivismo. Con frecuencia se hace referencia a construir los aprendizajes, construir 
el conocimiento, construir significados; pero ¿qué se entiende por constructivismo? 
 
“El constructivismo es la idea de que el individuo–tanto en los aspectos 
cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos– no es un 
simple producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino 
una construcción propia; que se produce día a día como resultado de la 
interacción entre esos factores. En consecuencia, según la posición 
constructivista, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una 
construcción del ser humano”.15 
 
 
15 Mario Carretero, Constructivismo y educación, p.24-25. 
Según la propuesta constructivista el conocimiento es una construcción del ser 
humano, que se hace diariamente, con los esquemas que ya posee, con lo que ha 
construido en su relación pasada con el medio que lo rodea. 
Este proceso de construcción depende de dos factores: 
 
1. De los conocimientos previos o representación que se tenga de la nueva información o 
de la actividad o tarea a resolver. 
 
2. De la actividad externa o interna que el aprendizaje realice al respecto.16 
 
La postura constructivista se basa en diversas corrientes psicológicas: el enfoque 
psicogenético de Piaget, la teoría ausubeliana de la asimilación y el aprendizaje 
significativo, la psicología sociocultural de Vigostky y algunas teorías instruccionales. 
 
A pesar de las diferencias teóricas, los autores comparten el principio de la 
importancia de la actividad constructiva del alumno en los aprendizajes escolares, por tal 
motivo, nos referiremos, en los siguientes apartados, cómo cada teoría concibeel proceso 
de construcción del conocimiento. 
 
I. LA TEORÍA GENÉTICO-COGNITIVA 
Piaget otorga mayor importancia al papel que juegan las estructuras cognitivas en la 
producción del conocimiento, que es a la vez, producto de la actividad del individuo, 
donde cada sujeto elabora su propio conocimiento porque la génesis mental se construye 
en procesos de intercambio, y precisamente en ese proceso de construcción genética se 
destacan los movimientos que la explican: 
 
16 Alfonso Tovar Santana, El constructivismo en el proceso enseñanza-aprendizaje, p.49. 
 
a) Asimilación. Se refiere a los conocimientos nuevos que se integran con los 
conocimientos ya construidos o conocidos por el individuo. 
 
b) Acomodación. Es la consecuencia del movimiento anterior; esto implica que las 
estructuras nuevas se incorporan, y necesariamente deben tener una 
reformulación y una elaboración.17 
 
En tal caso, la idea central de Piaget es que el sujeto construye su conocimiento a 
medida que interactúa con la realidad. Por ello, en la asimilación se incorpora la nueva 
información como parte del conocimiento y en la acomodación, transforma la información 
y ajusta nuestro pensamiento al conocimiento recibido; sin embargo, existe una 
interacción o un resultado final entre estos dos procesos, conocido como equilibración, 
que se origina cuando hay un equilibrio entre las discrepancias o contradicciones surgidas 
por la información nueva asimilada y la información que teníamos y hemos acomodado. 
 
Lo anterior significa que el conocimiento es producto de la actividad del individuo, en 
la que cada sujeto elabora su propio conocimiento; por tanto, la actividad es un elemento 
esencial del aprendizaje y para que se produzca éste, la actividad debe estar orientada, 
organizada y planificada. 
 
II. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL 
 
Para David Ausubel el conocimiento y las experiencias previas de los alumnos son 
las piezas clave de la conducción de la enseñanza. Por ello, el aprendizaje significativo es 
aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento a través de la relación 
 
17 Guadalupe Teodora Martínez Montes et al. Del texto y sus contextos. Fundamentos del enfoque 
comunicativo, pp.50-51. 
sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los alumnos; esto implica un 
procesamiento activo de la información por aprender. 
 
En suma, el aprendizaje significativo establece un vínculo sustancial18 entre los 
nuevos conocimientos, conceptos, principios o teorías con el bagaje cognitivo del sujeto; 
de tal suerte que un material de aprendizaje resulta significativo si posee: 
 
• Significatividad lógica. Implica que el material de aprendizaje debe tener una 
secuencia lógica. 
 
• Significatividad psicológica. Significa que los contenidos deben ser comprensibles 
desde la estructura cognitiva del estudiante.19 
 
Construir significados nuevos implica un cambio en los esquemas de conocimiento 
que previamente posee el alumno; esto se logra introduciendo nuevos elementos o 
estableciendo nuevas relaciones entre dichos elementos; por lo tanto, se denomina 
aprendizaje significativo a la adquisición perdurable de conocimientos, habilidades y 
actitudes. 
 
 En consecuencia, el desarrollo no se produce sin el aprendizaje significativo, por 
tanto, el alumno debe tener una disposición favorable para aprender significativamente; 
esto es, debe estar motivado para relacionar el nuevo material con lo que ya sabe; no 
obstante, el docente también debe estar dispuesto, capacitado y motivado para enseñar 
significativamente. 
 
18 David P. Ausubel et al. en su libro Psicología educativa, afirma que la esencia del aprendizaje radica en 
que las ideas son relacionadas de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe; es decir, que 
se relacionan con algún aspecto existente, relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, con una imagen, 
un símbolo ya significativo o un concepto. 
19 Guadalupe Teodora Martínez Montes et al. , op. cit. p.51. 
 
III.- LA PSICOLOGÍA GENÉTICO-DIALÉCTICA 
 
Surge con Vigotsky, quien destaca la naturaleza social del ser humano y su 
repercusión en la construcción de los procesos psicológicos superiores. Desde este punto 
de vista, cada miembro de la especie sólo va a interpretar un complejo universo de cosas 
y de personas en la medida en que interactúe con otros. 
 
Las aportaciones más importantes de Vigotsky hacen referencia, por una parte a 
las relaciones entre pensamiento y lenguaje y la otra, se centra en el estudio de las 
relaciones entre desarrollo y aprendizaje. En relación a la primera, afirma que el lenguaje 
no sólo es una vía que utiliza el hombre para comunicar o transmitir información, sino que 
es, además un instrumento que planifica y regula nuestras conductas y pensamientos. Al 
respecto, este autor afirma que “el lenguaje es el material del que está hecho el 
pensamiento” y “una palabra sin pensamiento es una cosa muerta y un pensamiento 
desprovisto de palabra permanece en la sombra”. También sostiene que todo lenguaje se 
desarrolla en un contexto social y con una función eminentemente comunicativa, para 
transformarse en lo que se conoce como lenguaje interior “pensar en voz baja”, y cuya 
función sería básicamente autorreguladora.20 
 
Con respecto a la relación entre desarrollo y aprendizaje, afirma que los procesos 
de desarrollo no son autónomos de los procesos educacionales. De tal manera, que la 
educación se coordina con lo que denominó este autor zona de desarrollo próximo21. De 
 
20 A. Álvarez et al. Educación y desarrollo pp. 51-64. 
21 Se denomina zona de desarrollo próximo (ZDP) a la distancia que existe entre el nivel real del desarrollo 
del niño en forma autónoma y el nivel de desarrollo potencial, determinado por el apoyo de otra persona. Este 
concepto es primordial para explicar cómo se entremezclan el desarrollo cognoscitivo y la cultura; esto 
significa que al mismo tiempo en que se producen conocimientos y formas de cómo enseñarlos, se construye 
el saber sociocultural. 
hecho, el concepto de aprendizaje se establece cuando los procesos de aprendizaje y 
desarrollo se influyen entre sí, lo que implica que existe unidad, de tal suerte que el 
aprendizaje está íntimamente relacionado con el nivel de desarrollo del niño. De este 
modo, el aprendizaje también influye en los procesos de crecimiento y en las 
circunstancias donde se ha logrado cierto grado de avance potencial. Por ello, no existe 
aprendizaje sin un nivel de desarrollo previo y no hay desarrollo sin un aprendizaje, 
incluso, este investigador, llama “buen aprendizaje” a aquel que precede al desarrollo y 
contribuye para potenciarlo. 
 
En suma, la enseñanza debe basarse en la negociación de las zonas de desarrollo 
próximo, esto es, debe funcionar como un imán para tratar de que el nivel de desarrollo 
del alumno se integre con el potencial.22 
 
Por tanto, la postura de Vigotsky se fundamenta en la concepción dialéctica entre 
aprendizaje y crecimiento. La psicología dialéctica agrega la dimensión comunicativa del 
aprendizaje, porque la comunicación tiene un papel trascendental en el desarrollo de las 
estructuras cognitivas y es precisamente, entre la comunicación y este proceso donde se 
establece la relación dialéctica, puesto que el desarrollo del lenguaje es un elemento 
fundamental para el aprendizaje.23 
 
Ahora bien, como la concepción constructivista rechaza que el alumno sea un 
receptor o reproductor del conocimiento, y que el desarrollo sea una simple acumulación 
de aprendizajes; es necesario aclarar que la filosofía que subyace a estos planteamientos 
refiere que cada institución educativa debe promover los procesosde socialización e 
 
22 Alfonso Tovar Santana, op. cit. pp.64-73. 
23 Guadalupe Teodora Martínez Montes et al., op. cit. , pp. 49-52. 
individualización de los estudiantes, a fin de construir una identidad personal dentro de un 
contexto social y cultural específico. 
 
De manera general, el enfoque constructivista se concibe con base en ciertas 
ideas y principios básicos que se explican a continuación: 
 
La concepción constructivista se organiza en torno a tres ideas básicas: 
 
1. El alumno es el responsable de su proceso de aprendizaje. Él construye o más bien 
reconstruye los saberes del grupo cultural al que pertenece; es un sujeto activo cuando 
manipula, explora, descubre o inventa, lo mismo ocurre cuando lee o escucha la 
exposición de los demás. 
 
2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya poseen un 
grado considerable de elaboración. Esto significa que el alumno no va a descubrir o 
inventar todo el conocimiento escolar, porque éste ya existe en la sociedad, pero lo 
construye a nivel personal. 
 
3. La función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con el 
saber colectivo culturalmente organizado. Esto implica que la función del profesor no 
sólo es crear las condiciones idóneas para que el alumno despliegue una actividad 
constructiva, sino que debe orientar y guiar explícita y deliberadamente dicha actividad. 
 
En consecuencia, podemos afirmar que la construcción del conocimiento escolar 
constituye un proceso de elaboración, porque el alumno selecciona, organiza y transforma 
la información que recibe de muy diversas fuentes, pues establece relaciones entre dicha 
información y sus ideas previas. Esto significa que para aprender un contenido, el alumno 
debe atribuir un significado, construir una representación mental por medio de imágenes o 
proposiciones verbales, o puede elaborar una especie de teoría o modelo mental a fin de 
explicar dicho conocimiento. 
 
Enseguida se presentan algunos principios que se asocian a una concepción 
constructivista del aprendizaje: 
 
• El aprendizaje es un proceso de autoestructuración o construcción interna. 
• El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo. 
• Los conocimientos previos son el punto de partida de todo aprendizaje. 
• El aprendizaje es una (re)construcción de saberes culturales. 
• El aprendizaje es más sencillo gracias a la mediación o interacción con otros. 
• El aprendizaje requiere de un proceso de reorganización interna de esquemas. 
• El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno sabe con lo 
que debería saber.24 
 
 
Así la premisa básica de la postura constructivista del aprendizaje es “todo 
conocimiento resulta de la reorganización de un conocimiento anterior y toda nueva 
adquisición, que tenga la impronta novedad, se pone en relación con lo que se ha 
adquirido previamente.”25 
 
Resulta importante considerar que la perspectiva constructivista del aprendizaje 
centra su atención en promover que el alumno realice aprendizajes significativos; es decir, 
que no memorice sino que comprenda la nueva información que adquiere. 
 
24 Alfonso Tovar Santana, op. cit., 73-78. 
25 Fernando Hernández et al. Para enseñar no basta con saber la asignatura, pp.74-75. 
En el aprendizaje significativo se encuentran tres elementos implicados en la 
construcción del conocimiento: el alumno, el contenido y el profesor. El alumno porque 
posee el conocimiento previo, y 
es él quien construye o no los significados; el contenido del aprendizaje que debe tener 
una secuencia lógica y psicológica y los esfuerzos del profesor por conseguir que el 
alumno construya los significados relacionados con dicho contenido.26 
 
Ausubel, por su parte, concibe al alumno como un procesador activo de la 
información; afirma que el aprendizaje no se reduce a asociaciones memorísticas sino 
que es sistemático y organizado, porque el alumno que aprende se considera como un 
participante activo dentro del proceso de aprendizaje. 
 
En este sentido habla de tres fases del aprendizaje significativo: 
 
1. Fase inicial. El estudiante percibe la información como piezas o partes aisladas sin 
conexión conceptual, la información aprendida es concreta y está 
vinculada a un contexto específico; esto significa que el procesamiento 
de la información es global. 
 
2. Fase intermedia. El alumno empieza a encontrar relaciones y similitudes entre las 
partes aisladas y configura esquemas y mapas cognitivos acerca del 
material y el dominio del aprendizaje en forma progresiva, por tal motivo 
el conocimiento (abstracto) aprendido lo aplica a otros contextos. 
 
3. Fase terminal. Los conocimientos elaborados en esquemas o mapas cognitivos están 
más integrados y llegan a funcionar con más autonomía.27 
 
26 César Coll et al. Desarrollo psicológico y educación, p.444. 
 
 
 
Lo verdaderamente importante que nos ofrece el constructivismo es la autonomía del 
aprendizaje, de tal manera que el profesor con actividades planeadas sistemáticamente 
puede propiciarla. Por eso resulta esencial que el alumno se apropie del conocimiento, 
mediante la orientación y guía del profesor, pues para lograr el aprendizaje significativo es 
necesario que se cumplan tres condiciones, dado que: 
 
• La nueva información debe estar relacionada con conocimientos previos de una 
manera sustancial con lo que el alumno ya conoce. 
 
• Es importante la disposición del estudiante por aprender; ésta depende de la 
motivación y actitud del alumno por hacerlo. 
 
• La última se refiere a la secuencia de los contenidos de aprendizaje. 
 
 
1.2.2 LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA 
 
Es común que en nuestras aulas los alumnos comenten ¡Qué materia tan 
aburrida!, ¡Ojalá no venga el maestro!, ¡Ya nos vamos a dormir!, etc. 
 
En la actualidad el papel del profesor en la educación media básica no debería 
centrarse en la queja constante acerca de que los alumnos no leen, no tienen disposición 
para aprender, no procesan la información, no la aplican en su vida diaria, sólo estudian 
para pasar, no para aprender, etc. quienes tendríamos que cuestionarnos acerca del rol 
 
27 Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas, op. cit. pp. 45-47. 
como promotores del aprendizaje deberíamos ser precisamente, nosotros, los profesores, 
porque no tomamos en consideración una serie de factores que impiden o interfieren en el 
aprendizaje de los estudiantes; algunos ejemplos, a los que ya nos hemos referido son: 
alumnos que carecen de hábitos y/o valores, problemas de baja autoestima, hogares 
disfuncionales, inmadurez intelectual, etc. 
 
Si hacemos una autoevaluación de nuestro rol como docentes, nos enfrentamos a 
las siguientes interrogantes: ¿por qué no les gusta mi materia?, ¿preparo material 
didáctico atractivo para que mis alumnos aprendan?, ¿propicio la participación activa de 
los estudiantes?, ¿utilizo diversas estrategias para lograr el aprendizaje significativo?, 
¿elaboro actividades de aprendizaje acorde con los propósitos de la asignatura? 
 
“Saber la materia que se va a impartir, si bien es absolutamente necesario, 
no es condición suficiente para lograr o propiciar el aprendizaje del alumnado”.28 
 
Vale la pena tener presente lo anterior y conducir el aprendizaje de una manera 
sencilla; pero, ¿cómo? Acercando los contenidos a los intereses e inquietudes de los 
alumnos; jerarquizando los contenidos de una manera lógica y sistemática; utilizando 
estrategias innovadoras, atractivas y dinámicas; creando material didáctico que facilite el 
aprendizaje.Uno de los errores que comúnmente cometen los profesores es no jerarquizar los 
contenidos, aun cuando el programa sea “flexible”. Es importante hacerlo, tomando en 
cuenta la interrelación que guardan éstos entre sí; además es primordial no olvidar la 
estructura cognitiva del alumno y su marco de referencia personal que es un reflejo de su 
madurez intelectual. 
 
28 Fernando Hernández et al. op.cit. p.25. 
 
La calidad de la enseñanza-aprendizaje, desde el enfoque constructivista, 
depende del rol que adopte el docente; esto significa que su papel no debe concretarse 
sólo a transmitir la información de la materia que domina. 
 
El papel del profesor es fundamental en la tarea de construcción del aprendizaje cuando: 
 
1. Existe la interacción entre el alumno; los contenidos temáticos presentados de una 
forma sistemática y planificada en torno a la realización de tareas de aprendizaje y la 
orientación del profesor en la construcción del conocimiento. 
 
2. Se puede producir un aprendizaje espontáneo, un proceso de desarrollo, pero no un 
acto educativo sin la participación del profesor. 
 
Por lo tanto, no debemos olvidar que los procesos de enseñanza-aprendizaje tienen tres 
ejes: 
 
a) El alumno quien lleva a cabo el aprendizaje. 
b) Los contenidos de aprendizaje que constituyen los objetos de conocimiento. 
c) El profesor, quien enseña con el fin de favorecer el aprendizaje de los alumnos.29 
 
Para realizar una enseñanza con este enfoque es importante asumir la teoría 
constructivista que implica generar un clima de confianza, de afecto y de respeto en la 
clase, para posibilitar la participación y la construcción del conocimiento de los alumnos, 
desarrollar una metodología predominantemente psicocéntrica (se centra en las 
características y leyes psicológicas de los alumnos que aprenden) y hacer uso de 
estrategias que faciliten dicha construcción, y es precisamente a través de las actividades, 
 
29 Fernando Hernández et al. op.cit. pp.73-74. 
estrategias y evaluación de la enseñanza donde mejor se lleva a cabo el sentido 
constructivista de la enseñanza, 
 
El profesor que se afilia a la corriente constructivista comparte sus experiencias y 
saberes, orienta, guía y promueve la construcción de aprendizajes significativos que 
tengan sentido y sean funcionales para los estudiantes de acuerdo con su nivel de 
competencia. Asimismo, implica mantener a los estudiantes en su zona de desarrollo 
próximo, proporcionándoles la ayuda suficiente y guía. 
 
Desde la perspectiva constructivista del aprendizaje resulta fundamental que los 
estudiantes no memoricen sino que comprendan y se apropien de la información nueva; 
sin embargo, el aprendizaje no se reduce a comprender, porque comprender es una 
condición necesaria, pero no suficiente ni única para aprender, se requiere utilizarla de 
manera adecuada. 
Ahora bien, hay una gran diferencia entre memorizar (fosilización)30 y aprender. El 
alumno aprende un contenido cuando es capaz de darle un significado, y construye 
significados cuando es capaz de establecer relaciones sustantivas entre lo aprendido y lo 
ya conocido. Para lograr el aprendizaje significativo es importante la influencia educativa 
en términos de ayuda; esto se refiere al apoyo pedagógico que debe ofrecer el profesor al 
alumno, a fin de facilitar la construcción de significados; pero ¿cómo se brindaría esta 
ayuda? Proporcionando al alumno una información organizada y estructurada; 
ofreciéndole modelos de acción a imitar; brindándole indicaciones o sugerencias más o 
 
30 Vigotsky utiliza el término “fosilización” para referirse al aprendizaje memorístico y afirma que con este 
tipo de aprendizaje el alumno no aprende, porque sólo reproduce la información aprendida; pero no puede 
hacer uso de ella. 
menos detalladas para abordar las tareas; permitiéndole que desarrolle en forma 
autónoma las actividades de aprendizaje.31 
 
Desde el marco constructivista, es imprescindible que el profesor desarrolle en sus 
alumnos la necesidad de aprender a aprender; éste constituye el postulado de la 
concepción constructivista de la enseñanza; pero ¿qué significa aprender a aprender? 
Que el alumno sea capaz de realizar aprendizajes significativos por sí mismo en una 
amplia gama de circunstancias, por tanto: 
 
1. Supone adquirir las habilidades pertinentes para localizar información sobre un 
determinado tema. 
 
2. Significa aprender reglas generales que pueden aplicarse a la solución de un amplio 
conjunto de problemas más particulares. 
 
3. Aprender la lógica de las diferentes formas y métodos de investigación. 
 
4. Consiste en desarrollar la autonomía en el aprendizaje. 
 
5. Es una cuestión de actitud o de método. 
 
Lo verdaderamente fundamental del aprender a aprender es el adquirir métodos 
propios de trabajo y poder aplicarlos en situaciones de diversa índole; pero, ¿cómo se 
puede lograr en el aprendizaje escolar? Por medio de estrategias cognitivas de 
exploración y descubrimiento, donde el alumno debe aprender a planificar y regular sus 
propias actividades; una vez que se aprenden estas estrategias, quedan incorporadas en 
las estructuras cognitivas del alumno. 
 
31 César Coll et al. op. cit., pp. 448-449. 
 
 
 
Los aprendizajes sólo se producirán de manera satisfactoria si se proporciona la 
ayuda específica a través de la participación del alumno en actividades intencionadas, 
planificadas y sistemáticas que logren propiciar en el estudiante una actividad mental 
constructiva. 
 
Los beneficios que conlleva la construcción de los conocimientos son diversos: 
 
• Se adquiere un aprendizaje verdaderamente significativo porque los alumnos son 
quienes directamente lo hacen. 
 
• Existe una gran posibilidad de extrapolar o generalizar el aprendizaje logrado a 
otras situaciones. 
 
• Hace que los alumnos se sientan capaces de producir conocimientos valiosos. 
 
 
La construcción que cada individuo realiza sobre el conocimiento y el proceso de los 
alumnos para construir el aprendizaje nos lleva a plantearnos el siguiente 
cuestionamiento: 
 
 ¿Cuál debe ser la función del profesor que se afilia al constructivismo para guiar y facilitar 
el aprendizaje de los alumnos? 
 
En primera instancia es importante partir de la relación dialéctica del profesor-alumno 
y reconocer que no dominamos algún aspecto de la materia, por lo que intentamos, junto 
con los alumnos investigar y lograr la construcción de significados; esto implica que la 
función del profesor constructivista debe: 
• Ayudar al alumno para construir su propio crecimiento, con una guía adecuada 
para que esa experiencia sea valiosa y no sólo le transmita los conocimientos ya 
elaborados. 
 
• Ser un promotor del desarrollo y de la autonomía de los estudiantes. 
 
• Promover una atmósfera de respeto y de autoconfianza para el alumno, y brindarle 
la oportunidad para realizar su aprendizaje autoestructurante. 
 
¿Qué deben hacer los alumnos? 
 
• Ser creativos. 
• Formular sus propias explicaciones e hipótesis sobre los fenómenos naturales y 
sociales. 
• Corregir sus propias respuestas cuando sean erróneas. 
• Actuar activamente en todo momento. 
• Ser constructores activos de su propio conocimiento.32 
 
 
Por consiguiente, es mediante la realización de aprendizajes significativos que el 
alumno construye significados que enriquecen su conocimiento del mundo, potenciando 
así su crecimiento personal. En consecuencia, los profesores podemos contribuir para 
que los alumnos aprendan más y mejor. Alonso Tapia afirma que querer aprender y 
saber pensar son las “condiciones personales básicas que permiten la adquisición de 
nuevos conocimientos y la aplicación de lo aprendido de formaefectiva cuando se 
necesita”.33 En este sentido, podemos inferir que el profesor juega un papel muy 
importante en dicha motivación que se realiza en el aula, mediante diversos aspectos: 
uso del lenguaje, interacción entre el profesor y el alumno, organización de las actividades 
 
32 Felipe Tovar Santana, op. cit., pp. 85-90. 
33 Citado por Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas, op. cit., p.65. 
académicas, manejo de los contenidos y tareas, recursos y apoyos didácticos y las 
formas de evaluación. 
 
 
 
Motivación: significa estimular la voluntad de aprender; por lo tanto, el papel del 
docente es inducir motivos en sus aprendizajes y comportamientos para aplicarlos de 
manera voluntaria en el trabajo de clase, para que los alumnos desarrollen un gusto por la 
actividad escolar y comprendan su utilidad personal y social. 
 
Morris I Bigge considera dos tipos de motivación: intrínseca y extrínseca. La 
primera es la más importante porque implica la realización de un trabajo que se lleva a 
cabo por el placer de hacerlo; mientras que la motivación extrínseca conduce a un 
aprendizaje intrascendente porque una vez alcanzada la meta (aprobar un examen, 
obtener un premio, etc.) se puede olvidar, porque no hay ninguna necesidad de recordar 
lo aprendido; por tanto, hay una retención insuficiente del aprendizaje aprendido.34 
 
En consecuencia, los profesores debemos inducir la motivación intrínseca, ya que 
se centra en la realización de la tarea misma y en la satisfacción personal que representa 
enfrentarla con éxito; mientras que la motivación extrínseca depende de lo que digan o 
hagan los demás, y de lo que se obtenga como consecuencia del aprendizaje del alumno; 
no obstante, en el aprendizaje de los alumnos coexisten motivos extrínsecos e 
intrínsecos, ya que entre las causas que los alientan están tanto, el alcanzar el éxito, 
como evitar el fracaso, ser valorados por sus padres, profesores y compañeros. 
 
 
 
 
34 Morris, I. Bigge, Teorías de aprendizaje para maestros, pp.326-329. 
 
 
 
 
Considero relevante la visión comparativa que nos ofrece Guadalupe Teodora 
Martínez Montes et al. en su libro Del texto y sus contextos. Fundamentos del enfoque 
comunicativo para confrontar la posición de la pedagogía operatoria o constructivista con 
la pedagogía tradicional en lo que se refiere a la enseñanza de la lengua. Por ello, se 
presentan los puntos más importantes. 
PEDAGOGÍA TRADICIONAL PEDAGOGÍA OPERATORIA 
1. El saber es uno e 
inmutable. 
• La lengua se presenta 
como un objeto estático, 
sólo se conoce por medio 
de la descripción 
gramatical, sintáctica y 
fonológica que han 
realizado los 
especialistas. 
1. El saber es consecuencia de una construcción propia 
donde intervienen mecanismos internos (estructuras 
cognitivas) y externos (factores sociales, culturales, 
históricos y escolares). 
• La lengua es el instrumento de comunicación por 
excelencia; por ende, es imprescindible saber usarla 
en diversas situaciones comunicativas. 
2. Los conocimientos se 
imponen. 
• Así que el niño los 
repite 
mecánicamente, sin 
comprenderlos. 
2. Los nuevos conocimientos se integran con los anteriores 
y sirven para resolver problemas concretos. 
• El punto de partida para enseñar lengua es el caudal 
comunicativo del estudiante, aunque éste sea pobre, 
pero tiene cierta competencia comunicativa, que implica 
reconocer elementos de una determinada situación 
comunicativa para resolver problemas de producción y 
comprensión textual. 
3. Los errores indican que el 
conocimiento no se ha 
adquirido. 
3. Los errores juegan un papel muy importante en el 
proceso de comprensión cognitiva y de las estrategias de 
aprendizaje porque se plantean como problemas propios 
de la construcción del conocimiento, porque el sujeto 
reconoce el origen de los problemas y elabora estrategias 
para resolverlos, y en consecuencia, favorece el desarrollo 
de las habilidades de comprensión y producción textuales. 
4. La solución que presenta 
el maestro es la única vía 
válida. 
4. La solución que presenta el alumno puede ser diferente 
de la propuesta por el maestro y no por ello deja de ser 
válida. Por ejemplo, la interpretación de una obra literaria 
puede variar significativamente, puesto que las referencias, 
las vivencias e ideología son diferentes y si se trata de un 
poema, la carga subjetiva aumenta, porque el texto apela a 
la sensibilidad, esto es, a la individualidad. 
5. Las palabras orales o 
escritas del adulto son el 
instrumento básico de la 
enseñanza. 
• El niño no desarrolla un 
lenguaje conceptual ni 
coherente, porque la 
enseñanza no se dirige a 
saber usarla, sino a 
describirla, a normarla. 
5. Es propiciada por medio de estrategias de enseñanza-
aprendizaje, debidamente planificadas; por lo tanto, la 
actividad del estudiante es el centro de la clase. 
• Las tareas más relevantes para un profesor son el 
diseño, la aplicación y evaluación de las estrategias de 
enseñanza-aprendizaje, así la enseñanza no debe 
centrarse en lo que el alumno ya conoce, sino en 
aquello que no conoce, no domina o no realiza. 
6. La memorización es una 
actividad mecánica y 
repetitiva, con escaso o nulo 
valor para el aprendizaje 
significativo. 
6. La memorización constituye un elemento fundamental 
en el aprendizaje escolar, siempre y cuando sea el 
resultado de un aprendizaje comprensivo.35 
 
Como se ha mencionado no es suficiente con saber la asignatura para propiciar el 
aprendizaje de los alumnos; quienes nos dedicamos a la docencia debemos realizar un 
replanteamiento de cómo enseñar, por tanto, debemos, diseñar, aplicar y evaluar 
estrategias acorde con los intereses y necesidades de los estudiantes, pero dentro de un 
 
35 Guadalupe Teodora Martínez Montes et al. op. cit. , pp. 53-56. 
contexto de enseñanza-aprendizaje adecuado, donde puedan lograr aprendizajes 
significativos, para que incorporen de manera consciente los conocimientos sintácticos, 
semánticos, ortográficos, etc. Lo anterior con el fin de incrementar su competencia 
lingüística, esto significa, que el profesor debe crear situaciones comunicativas para que 
los educandos aprendan a leer, leyendo; a escribir, escribiendo, y a hablar, hablando. Por 
ello, el enfoque comunicativo y funcional a través de una perspectiva constructivista es 
uno de los caminos que permitirán lograrlo. 
 
 
 
 
 
 
1.2.3 LA EVALUACIÓN 
 
Muchos profesores no se cuestionan cómo, cuándo, por qué y para qué evaluar y, 
peor aún, olvidan hacer una reflexión sobre su desempeño; sin embargo, desde la 
perspectiva constructivista, evaluar significa, dialogar y reflexionar sobre el proceso de 
enseñanza-aprendizaje; la evaluación educativa es una actividad compleja, pero 
necesaria y primordial. 
 
La evaluación se concibe como una acción que se extiende más allá de la 
medición de resultados, puesto que incluye también el análisis y la valoración de los 
logros alcanzados, la reflexión sobre la forma en que se desarrollan, los procesos que 
conducen a ellos, la información sobre las causas que facilitan o dificultan esos procesos 
y la búsqueda de estrategias que ayuden a mejorarlos.36 
 
36 Julio Ruiz Palmero, Temas de didáctica y organización escolar, p.118. 
 
Cabe señalar que es importante tener presente lo que se pretende con la 
evaluación, pues en la medida que se tenga claro para qué evaluamos, podremos saber 
lo que vamos a evaluar, cuándo y cómo debe llevarse a cabo, de este modo, se evalúan 
todos los elementos y factores que intervienen en el proceso de aprendizaje, esto es, el 
rol del alumno, del profesor, la secuencia temática, la eficacia de las estrategias de 
enseñanza-aprendizaje,

Continuar navegando