Logo Studenta

Los-conflictos-de-leyes-interprovinciales-en-el-derecho-conflictual-mexicano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
FACULTAD DE DERECHO 
SEMINARIO DE DERECHO INTERNACIONAL 
LOS CONFLICTOS DE LEYES INTERPROVINCIALES EN 
EL DERECHO CONFLICTUAL MEXICANO 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
L I C E N C I A D O E N D E R E C H O 
P R E S E N T A: 
TADEO TONATIUH POBLANO LEPE 
ASESOR: LIC. ALFONSO T. MUÑOZ DE COTE OTERO 
MÉXICO, D.F. 2007 
 1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ÍNDICE. 
ÍNDICE. I 
INTRODUCCIÓN. III 
CAPITULO UNO. 1 
Conceptos del Derecho Internacional Privado. 1 
 1.1. Contenido del Derecho Internacional Privado. 3 
 1.2. Objeto del Derecho Internacional Privado. 6 
 1.3. Definición del Derecho Internacional Privado. 10 
 1.4. Definición de conflicto de leyes. 13 
 1.5. Clasificación de los conflictos de leyes. 15 
 1.6. Diversas técnicas de solución en el Derecho Internacional Privado. 22 
CAPITULO DOS. 28 
Historia del Derecho Internacional Privado. 28 
 2.1. Escuelas antiguas. 28 
 2.1.1. Escuela Italiana. 29 
 2.1.2. Escuela francesa del siglo XVI. 31 
 2.1.3. Escuela Flamenco-Holandesa. 33 
 2.1.4. Escuela Francesa del siglo XVIII 34 
 2.2. Escuela Modernas. 35 
 2.2.1. Escuela Angloamericana (Joseph Story). 36 
 2.2.2. Doctrina de Waechter. 38 
 2.2.4. Doctrina de Federico C. de Savigny. 38 
 2.2.4. Doctrina de Mancini. 41 
 2.2.5. Doctrina de Antoine Pillet y Jean Paulin Niboyet. 42 
 2.3. Evolución Histórica del Derecho Conflictual Mexicano, en las 
 Constituciones federales. 44 
 2.3.1. Constitución de 1824. 44 
 2.3.2. Constitución de 1857. 45 
 2.3.3. Constitución de 1917. 46 
 2.4. Evolución Histórica del Derecho Conflictual Mexicano, en los Códigos 
 civiles locales. 48 
 2.4.1. Código Civil del Estado de Oaxaca de 1828. 48 
 2.4.2. Código Civil del Estado de Veracruz-Llave de 1868. 50 
 2.4.3. Código Civil del Distrito Federal y territorio de la Baja California de 
 1870. 53 
 2.4.4. Código Civil del Distrito Federal y territorio de la Baja California de 
 1884. 56 
 2.4.5. Código Civil para el Distrito Federal en materia común, y para toda la 
 República en materia federal de 1932. 58 
 CAPÍTULO TRES 61 
Fundamento constitucional y solución de los conflictos de Leyes en el Derecho 
Mexicano. 61 
 3.3. Solución de los conflictos de leyes en él Derecho mexicano, artículo 121 
 constitucional. 61 
 3.4. Análisis de las diversas fracciones del artículo 121 constitucional. 63 
 3.4.1. Cláusula de entera fe y crédito. 63 
 3.4.2. Fracción I, territorialidad de las leyes locales. 66 
 3.4.3. Fracción II, principio lex rei sitae. 67 
 3.4.4. Fracción III, sentencias judiciales. 68 
 3.4.5. Fracción IV, los actos del estado civil. 70 
 3.4.6. Fracción V, títulos profesionales. 72 
 3.5. El Código Civil Federal. 76 
 3.5.1. La Territorialidad del Código Civil Federal y sus excepciones. 76 
 3.5.2. Los Derechos Adquiridos. 77 
 3.5.3. Estado y Capacidad de las Personas. 78 
 3.5.4. Bienes Muebles e Inmuebles. 78 
 3.5.5. Forma de los actos Jurídicos. 79 
 3.5.6. Efecto de los actos jurídicos. 80 
 3.5.7. Aplicación de derecho extranjero. 81 
 3.5.8. El reenvío. 84 
 3.5.9. El orden público. 85 
 3.5.10. Fraude a la ley. 87 
 3.5.11. Institución desconocida. 88 
 3.5.12. Cuestión previa. 89 
 3.5.13. Armonización y equidad. 90 
 3.5.14. Aplicación a los conflictos interprovinciales. 91 
 3.5.15. La calificación. 93 
CAPITULO CUATRO. 95 
Las normas de conflicto en las entidades federativas. 95 
 4.1. El Código Civil del Distrito Federal. 95 
 4.2. El Código Civil de Jalisco. 98 
 4.3. El Código Civil de Nuevo León. 101 
 4.4. El Código Civil de Querétaro. 103 
 4.5. Analogías y discordancias entre los cuatro Códigos Civiles. 107 
 4.6. Posible solución al problema de la uniformidad en la solución de los 
 conflictos de leyes interprovinciales. 113 
Conclusiones. 115 
Bibliografía. 118 
 
INTRODUCCIÓN. 
Durante el curso Derecho Internacional Privado I, que tome en nuestra facultad nació la 
inquietud del estudio del artículo 121 constitucional para entender el porqué su estudio 
se reserva para el Derecho Internacional Privado, hoy lo entiendo. 
En su origen, el Derecho Internacional Privado, se desarrollo a base del estudio de los 
conflictos de leyes entre ciudades como Módena, Bolonia, Milán donde se desarrollaron 
principios que perviven y se encuentran plasmados en nuestro ordenamiento jurídico 
vigente. Durante esta etapa el método por el cual se resolvieron los conflictos de leyes 
fue el de determinar su una ley (estatuto), era real o personal, en el primer caso su efecto 
era territorial, en el segundo en cambio su efecto era territorial, sin olvidar la existencia 
de los estatutos mixtos a los cuales se les daba un efecto territorial. 
El territorialismo y la aplicación extraterritorial de la ley ha variado según las 
condiciones históricas, políticas, económicas de los pueblos a través del tiempo como 
un péndulo que se balancea de un lado para otro sin aparente control, el justo medio no 
ha llegado y probablemente nunca lo haga. 
Las doctrinas de varios autores han influido notoriamente en la construcción del 
Derecho Internacional Privado contemporáneo; uno de ellos, Savigny, quien propuso la 
norma de conflicto; pero también se encuentran Joseph Story, a quien se debe la 
denominación de la materia, utilizada después por Shaeffner y Foelix1; Mancini que 
 
1 Cfr. ARELLANO García, Carlos. Derecho Internacional Privado. 13ª edición; Editorial Porrúa; México 
1999. Pág. 32. 
defendió la personalidad del derecho2; y Pillet de cuyo pensamiento destaca el objeto 
social de las leyes y el respeto a los derechos adquiridos.3
La integración económica en bloques es una realidad para la que se debe preparar 
México, porque dentro de ellos se generan conflictos de leyes. 
La regulación de los conflictos de leyes internos inicio en la Constitución de 1824 
cuando se adopto el modelo federal de la Constitución de los Estados Unidos de 
América y el primer código que realizo una regulación de los conflictos de leyes en 
México fue el de Oaxaca de 1828, de lo que destaca la determinación de la ley aplicable 
al estado y capacidad de las personas, la forma de los actos, y los bienes muebles e 
inmuebles, que estudiaremos en el capítulo dos. La Constitución de 1857 instauro 
nuevamente un régimen federal y la respectiva inclusión de la cláusula de entera fe y 
crédito. El tercer código civil que realizo una regulación de los conflictos de leyes, lo 
fue el Código Civil del Estado de Veracruz-Llave en 1868, con la determinación de ley 
aplicable al estado y capacidad de las personas, la forma de los actos y a los bienes 
muebles e inmuebles, para quedespués vinieran los códigos del Distrito Federal de 
1870 y 1884, de los que realizaremos una breve mención en el capítulo dos. 
En la actualidad los conflictos de leyes interprovinciales manifiestan una gran analogía 
con los conflictos internacionales de leyes por lo que su estudio dentro del Derecho 
Internacional Privado presenta una facilidad mayor que el estudiarlos en el Derecho 
Constitucional. 
 
2 YANGUAS Messía José. “Derecho Internacional Privado”, Parte general, tercera edición, Editorial Reus, S. A. 
Madrid, 1971. Pág. 96-99. 
3 TRIGUEROS, Eduardo. Estudios de Derecho Internacional Privado. 1ª edición; UNAM-IIJ. México 
1980. Pág. 107-112. 
Las entidades federativas han procedido a la regulación de los conflictos 
interprovinciales, pero la falta de coordinación entre las legislaturas ha llevado a que la 
regulación no sea uniforme, lo cual origina una falta de certeza jurídica al interior de 
nuestro sistema jurídico. 
La regulación de todas y cada una de las fracciones del artículo 121 constitucional es 
una necesidad impostergable para contar con una certeza jurídica en materia de solución 
de conflictos de leyes y reconocimiento de actos jurídicos realizados en las entidades 
federativas. 
 
CAPITULO UNO. 
Conceptos del Derecho Internacional Privado. 
Conflictos internos de leyes, interprovinciales o interregionales, son las distintas 
denominaciones aplicadas a una misma problemática, todas esas denominaciones se 
refieren a la necesaria solución de los problemas derivados del reconocimiento de una 
competencia territorial autónoma en materia legislativa a las Entidades Federativas que 
conforman a los Estados Unidos Mexicanos; ubicados tradicionalmente dentro del Derecho 
Internacional Privado, Savigny se refería a este problema como Derechos territoriales 
contradictorios en el mismo Estado. 
Los conflictos interprovinciales de leyes siguen las soluciones del Derecho Internacional 
Privado debido a que son problemas en el fondo análogos a los conflictos internacionales 
de leyes, por lo que daremos un breve repaso de los conceptos de Derecho Internacional 
Privado, con el fin de lograr un entendimiento básico de los conflictos de leyes 
interprovinciales, tema principal de esta tesis. 
En principio aludiré a la denominación Derecho Internacional Privado, que fue utilizada 
por Story en su obra publicada en Boston en 1934, Conflicts of Laws, a la que se ha 
criticado por distintas razones, Quintín Alfonsín expresa su opinión respecto a la 
denominación en los siguientes términos: 
“33. ¿Derecho Internacional Privado o Derecho Privado 
Internacional?- Son muy numerosos los nombres propuestos 
para el derecho privado internacional, señal de que no es fácil 
elegir el apropiado (60). Actualmente, los términos de la elección 
se hallan reducidos a dos: “derecho internacional privado” y 
“derecho privado internacional”. El uso de uno o de otro 
depende de la concepción del derecho privado internacional que 
se prefiera. 
“1) Derecho internacional privado.- Quienes parten de la idea de 
que el derecho que nos ocupa tiene por objeto resolver 
“conflictos de leyes” deslindando la competencia de los derechos 
privados nacionales interesados en la relación extranacional 
(concepción clásica) deben llamar a este derecho “derecho 
internacional privado”, nombre sucesor del antiguo “derecho 
del conflicto de leyes” (61). Este nombre indica, en efecto, que 
las normas de este derecho realizan una función internacional: la 
de deslindar competencias entre los derechos de varios Estados 
(62), y que esta función se limita a los derechos privados 
nacionales. 
“2).- Derecho privado internacional.- En cambio, quienes parten 
de la idea de que este derecho tiene por objeto regular las 
relaciones extranacionales (concepción privatista), deben 
llamarlo “derecho privado internacional”. Este nombre, en 
efecto, indica que las normas de este derecho son ante todo de 
derecho privado, si bien se refieren a un derecho privado 
distinto del nacional, o como expresa Bustamante: “Cuando se 
habla de derecho privado internacional, la colocación de las 
palabras da a entender que hay dos especies de derecho privado, 
uno internacional y nacional el otro”. 
Aunque el nombre no hace la cosa, es bueno ser consecuente 
incluso cuando se trata de escoger nombre.”1 
De la denominación dada a la materia depende en un primer momento la concepción de la 
materia en estudio, aunque esto no sea inevitable, la dificultad que plantea la atribución de 
nombre a la materia es reconocida incluso por los expertos en la mayoría de los casos, por 
lo que a efecto de esta investigación dejaremos de lado dicho problema y aludiremos a la 
materia con el nombre más difundido en la doctrina, Derecho Internacional Privado, no 
obstante en algún momento volveremos a tratar aunque sea en forma breve este tópico. 
 
1 QUINTÍN, Alfonsin. Teoría del Derecho Privado Internacional (Introducción, elaboración del derecho 
privado internacional, funcionamiento del derecho privado internacional. s. n. e. Ediciones IDEA, 
Montevideo, 1982. Pág. 46, 47. 
1.1. Contenido del Derecho Internacional Privado. 
La ubicación en cuanto al contenido temático del derecho internacional privado establece 
los ejes sobre los que se construye la teoría en que habremos de basarnos para la realización 
del presente trabajo recepcional. La doctrina establece que el contenido de la materia puede 
establecerse en tres escuelas, la escuela latina, la anglosajona y la teoría germánica, que a 
continuación expondré: 
La escuela latina, denominada también teoría francesa establece como contenido de la 
materia los siguientes temas: la nacionalidad, la condición jurídica del extranjero o el trato 
al extranjero, los conflictos de leyes y los conflictos de competencia judicial, como lo 
comenta Biocca: 
“Escuela latina: Conforma las clásicas teorías imperantes hasta 
no hace mucho en Europa y actualmente con una lenta 
tendencia de abandono, por el proceso de integración del 
Mercado Común Europeo. 
Entendía que el Derecho Internacional Privado tenía un triple 
objeto que se analizaba en un orden de prioridad preestablecido: 
1) la nacionalidad, 2) el trato al extranjero, 3) el conflicto de 
leyes agregando algunos autores un cuarto objeto que es el 
respeto a los derechos debidamente adquiridos.”2 
Al respecto es ilustrativo también, el comentario de Rigaux respecto al contenido de 
nacionalidad, extranjería, conflictos de leyes y jurisdicciones dentro del Derecho 
Internacional Privado: 
“102. El Derecho internacional privado se divide en cuatro 
partes: conflicto de nacionalidades, condición del extranjero, 
 
2 BIOCCA, Stella Maris y otros. Lecciones de Derecho Internacional Privado. 1ª edición, reimpresión, 
Editorial Universidad. Buenos Aires, 1992. Pág. 32. 
conflicto de autoridades y de jurisdicciones y, finalmente, 
conflicto de leyes. 
“Estas partes se conectan, en grupos de dos, a dos de las tres 
clases de relaciones internacionales distinguidas en el capítulo I 
(núm. 44). 
“Los conflictos de nacionalidades y la condición del extranjero 
tienen cada uno por objeto un tipo de relación entre un Estado y 
una persona o una empresa. 
“Los conflictos de autoridades y de jurisdicciones y los conflictos 
de leyes conciernen a la determinación, respectivamente, de la 
competencia jurisdiccional y de la competencia legislativa 
respecto de una relación entre agentes jurídicos privados o entre 
uno de estos agentes y una persona pública que se les asimila. 
“Esta extensión del ámbito del derecho internacional privado es 
la que prevalece en Bélgica y en Francia. En la mayoría de los 
demás países, especialmente entre los países anglosajones, el 
derecho internacional privado se limita al derecho conflictual: 
conflicto de leyes y conflicto de jurisdicciones.La nacionalidad y 
la condición del extranjero se tratan aparte, generalmente en el 
marco del derecho público interno. En Alemania y en Italia hay 
una tendencia todavía más restrictiva, según la cual el derecho 
internacional privado se limita al estudio del conflicto de leyes. 
Los conflictos de jurisdicciones constituyen entonces el objeto de 
una rama autónoma del derecho, el derecho judicial (o procesal) 
internacional.” 
“114. Limitado a sus cuatro partes componentes (conflicto de 
nacionalidades, condición del extranjero, conflicto de 
autoridades y de jurisdicción y conflictos de leyes) el derecho 
internacional privado constituye una disciplina perfectamente 
coherente, de la que no se puede recortar nada y a la que 
tampoco se puede añadir nada.”3 
La escuela francesa considera entonces como contenido a la nacionalidad en tanto los 
nacionales conforman el elemento personal del Estado, mediante la nacionalidad se liga a 
un individuo con un Estado determinado en forma jurídica y política, además que en 
Francia es el factor determinante para establecer la ley personal. Admitido esto incluye a la 
 
3 RIGAUX, Francois. Derecho Internacional Privado, Parte general. Traducción y adaptación al derecho 
español por Alegría Borras Rodríguez. 1ª edición, Editorial Civitas, Madrid 1985. Pág. 99 y 108. 
condición del extranjero, para determinar los derechos que puede hacer respetar, los 
derechos que puede adquirir dentro de un Estado determinado y finalmente incluye a los 
conflictos de leyes y de jurisdicciones para establecer el derecho aplicable a las relaciones 
privadas internacionales y el juez competente para conocer del caso en concreto.4 
La escuela anglosajona, determina que el contenido del Derecho Internacional Privado es 
dual, al establecer que consta de conflicto de leyes y conflicto de jurisdicciones, esta 
escuela es seguida principalmente en Inglaterra y los Estados Unidos de América, países en 
los que primero debe resolverse el conflicto de jurisdicciones debido a que el juez 
competente es quien elabora la norma jurídica mediante la solución del caso en concreto, 
elegido el juez competente, el será quien decida cual es el derecho aplicable, es decir, quien 
solucionará el conflicto de leyes, Basz comenta al respecto lo siguiente: 
“La escuela anglosajona: considera que primero debe resolverse 
el conflicto jurisdiccional y luego el conflicto de leyes. Esta 
postura es coherente con el sistema anglosajón en donde se 
jerarquiza la actividad jurisdiccional.”5 
Finalmente se encuentra la escuela alemana, también conocida en la doctrina como de 
concepción estricta, porque su estructura es unimembre, circunscribe el estudio del Derecho 
Internacional Privado a una sola materia, el conflicto de leyes. Biocca lo comenta en la 
siguiente forma: 
“La tercera escuela es la Germánica, que entiende que el único 
objeto del Derecho Internacional Privado es el conflicto de leyes; 
 
4 Cfr. ARELLANO García, Carlos. Derecho Internacional Privado. 13ª edición; Editorial Porrúa; México 
1999. Pág. 16-18, Cfr. NIBOYET, J. P. Principios de Derecho Internacional Privado. Selección de la segunda 
edición francesa del Manual de A. Pillet y J. P. Niboyet, traducida y adicionada con legislación española por 
Andrés Rodríguez Ramón. Editora Nacional. México 1960. Pág. 1- 17 
5 BASZ, Victoria y Elisabet Campanella. Derecho Internacional Privado. s.n.e. Rubinzal-Culzoni Editores. 
Buenos Aires, 1999. Pág. 15. 
por tanto la solución estriba en elegir una ley entre varias que 
pretenden competencia para regir la relación internacional. 
“El objeto así limitado se vincula con la estructura de la norma 
del Derecho Internacional Privado que sólo puede ser por tanto 
formal o indirecta.”6 
En Alemania y en Italia como lo menciona Rigaux citado en párrafos precedentes se sigue 
una corriente bastante restrictiva respecto al contenido del Derecho Internacional Privado, 
deja la solución del conflicto de autoridades a una rama independiente denominada derecho 
procesal internacional o también denominada derecho procesal civil internacional. 
En México la doctrina en forma mayoritaria ha optado por la escuela francesa, al igual que 
en las escuelas de centro y Sudamérica, por lo que se estudia, la nacionalidad, la condición 
jurídica del extranjero y los conflictos de leyes y de jurisdicciones.7Los profesores 
mexicanos como Arellano, Pereznieto, Contreras Vaca, Arce desarrollaron estos temas 
dentro de sus obras a fin de cubrir los programas de estudio establecidos en las 
Universidades mexicanas. 
1.2. Objeto del Derecho Internacional Privado. 
A fin de establecer el objeto del derecho internacional privado acudiremos a la opinión de 
algunos expertos en la materia, en donde se observa que existen dos grandes concepciones 
al respecto la clásica y la universalista que a continuación explicaremos. 
La concepción clásica del derecho internacional privado asigna como objeto de la materia 
la solución del conflicto de leyes, es decir, la determinación de una ley aplicable a una 
 
6 BIOCCA, Stella Maris y otros. Lecciones de Derecho Internacional Privado. Op. Cit. Pág. 32. 
7 Cfr. PEREZNIETO Castro, Leonel. Derecho Internacional Privado, (Parte general). 5ª edición, Editorial 
Harla, México, 1980. Pág. 6 y 7 
relación privada con elementos extranjeros. A este respecto al maestro Carlos Arellano 
García expresa lo siguiente: 
“En nuestra opinión, el Derecho Internacional Privado tiene, 
hoy por hoy, el objeto puramente formal de señalar la vigencia 
espacial de la norma jurídica de más de un Estado, 
determinando qué norma jurídica es la aplicable y no tiene 
asignado el papel de establecer el contenido de la norma jurídica 
aplicable. 
“A diferencia de los puntos de vista de Alfonsín y de Jitta, en 
opinión nuestra, en Derecho Internacional Privado sólo existe la 
concepción que Alfonsín llama “clásica”; la otra concepción, si 
bien puede ser enfocada en relación con el Derecho 
Internacional Privado ya que en el terreno internacional evitaría 
la vigencia de normas nacionales para que la vigencia 
correspondiera a normas de Derecho Uniforme, internacionales 
y materiales, eliminando el llamado conflicto de leyes y no 
resolviéndolo; esto no es Derecho Internacional Privado sino 
Derecho Uniforme porque, como lo dejamos asentado, la misión 
del Derecho Internacional Privado es la de fijar la vigencia 
espacial de la norma de Derecho cuando una situación jurídica 
está vinculada a ordenamientos jurídicos de más de una entidad 
soberana.”8 
En función al comentario anterior el derecho internacional privado existe en cuanto a un 
objeto principal que es el conflicto de leyes, es el presupuesto principal de la materia, es el 
problema a resolver mediante la elaboración de normas de conflicto que determinen un 
derecho aplicable a los casos concretos presentados en la realidad, la existencia eventual de 
un derecho uniforme no resuelve el problema del conflicto de leyes, lo elimina por lo que 
elimina el derecho internacional privado sustituyéndolo por otra rama denominada derecho 
uniforme. 
 
8 ARELLANO García, Carlos. Derecho Internacional Privado. 13ª edición; Editorial Porrúa. México 1999. 
Pág. 12 y 15 
La concepción universalista asigna a la materia un objeto mucho más ambicioso, la 
regulación material de los casos iusprivatistas internacionales, mediante la progresiva 
uniformidad de las legislaciones nacionales. La opinión del profesor colombiano Monroy 
Cabra al respecto es la siguiente: 
“Para esta doctrina, el objeto del derecho internacional privado 
es regir la relación jurídica extranacional (caso iusprivatista 
internacional) por un derecho material extranacional. Esta 
concepción es irreal. En efecto, habría que crear un derecho 
uniformeuniversal o crear un derecho supranacional para 
resolver los conflictos de derecho internacional privado entre 
particulares.”9 
Como lo indica Arellano, esta rama tendría que denominarse Derecho Uniforme, a nuestros 
días de carácter irreal, porque no basta que el texto de la ley sea idéntico o parecido, 
también tiene que serlo la interpretación de los preceptos legales por parte de las 
autoridades jurisdiccionales, lo cual plantea una complejidad aún mayor, debido a que los 
jueces resuelven los casos ante ellos presentados siempre con cierto grado de subjetividad, 
la forma de interpretar un precepto jurídico depende de la visión que de la realidad tenga el 
juez, Monroy Cabra, a su vez completa esta idea al decirnos que es una vía de difícil 
realización práctica, por las razones antes anotadas. 
Tanaka explica la diferencia entre el derecho internacional privado y el Derecho Uniforme 
en términos claros como se aprecia en su lectura: 
“… El derecho internacional privado supone, lógicamente, 
diversas leyes nacionales diferentes entre sí. En la medida en que 
la diferencia será suprimida y la unificación realizada, en esta 
misma medida el derecho internacional privado perderá su 
razón de ser. La ley unificadora aporta una enorme ventaja a las 
 
9 MONROY Cabra, Marco Gerardo. Tratado de Derecho Internacional Privado. 5ª edición; editorial Temis, 
Colombia 1999. Pág. 6 
partes interesadas, suprimiendo las cuestiones muy complicadas 
del derecho internacional privado y permitiéndole conoce de 
antemano la ley por la cual deben referirse.”10 
El maestro García Moreno explica el objeto del derecho internacional privado en los 
siguientes términos, en forma por demás clara: 
“Si partimos del principio según el cual las actividades humanas 
son el fundamento de cualquier sistema jurídico podemos 
entonces decir, a partir del estudio de los ejemplos arriba 
mencionados, que se trata de un cierto tipo de relaciones 
jurídicas cuyos elementos constitutivos pertenecen a sistemas 
jurídicos diferentes en el espacio, es decir, sistemas susceptibles 
de aplicarse al mismo tiempo para resolver el mismo problema 
jurídico en virtud de que los elementos constitutivos de la 
relación, objeto del problema, están vinculados con uno y otro 
de estos ordenamientos jurídicos.”11 
El objeto de la materia es la regulación de actividades humanas que tienen como rasgo 
característico su vinculación con más de un ordenamiento jurídico nacional, por lo que se 
hace imperativo determinar el derecho o derechos aplicables a la relación en concreto 
presentada en la realidad, estos elementos constitutivos pertenecientes a sistemas jurídicos 
distintos son en otras palabras elementos extranjeros sujetos a distintas leyes. 
Tomaremos el criterio de Arellano y Tanaka, en el sentido de que en nuestro tiempo, el 
Derecho Internacional Privado tiene como objeto la solución del conflicto de leyes 
mediante la creación de normas de conflicto que determinen simplemente el derecho 
aplicable a tal o cual relación jurídica determinada. En este sentido el Derecho 
 
10 TANAKA, Kotaro. La idea del Derecho Mundial. Facultad de Derecho de la Universidad Nacional 
Autónoma de México; 1ª edición. México 2002. Pág. 12. Nota. Publicado originalmente en la Revista de la 
Facultad de Derecho Núm. 4 septiembre/diciembre, 1939. Pág. 12. 
11 GARCIA Moreno, Víctor Carlos. Derecho Conflictual. Universidad Nacional Autónoma de México; 
Instituto de investigaciones jurídicas. 1ª edición; México 1991. Pág. 8. 
Internacional Privado es un derecho de transición, debido a que la eventual formación de un 
derecho mundial dejaría sin objeto al primero. 
1.3. Definición del Derecho Internacional Privado. 
Abordaremos algunas definiciones proporcionadas por la doctrina acerca del Derecho 
Internacional Privado, con el objeto de lograr una mayor precisión de lo que es la materia 
en estudio. 
El profesor Aguilar Navarro, define la materia en los términos siguientes: 
“El Derecho Internacional Privado es un conjunto de normas 
jurídicas que regulan relaciones jurídico-privadas de carácter 
internacional teniendo en consideración los factores extranjeros 
que las califican y la necesaria coordinación de los sistemas 
jurídicos para hacer posible una armonía en las soluciones 
legales propuestas.”12 
Mediante esta definición establece que el objeto del derecho internacional privado es la 
regulación de las relaciones privadas de carácter internacional y agrega el elemento de una 
coordinación de sistemas jurídicos para armonizar las soluciones legales a las relaciones 
privadas internacionales, debido a que la solución es distinta en los diversos sistemas 
jurídicos en el mundo 
El profesor Arce, expone el siguiente concepto: 
“En concreto podemos decir que el Derecho Internacional 
Privado es la rama del derecho que se ocupa de la persona en sus 
relaciones internacionales o interprovinciales, ya que en Estados 
Federales, como son los Estados Unidos Mexicanos, los conflictos 
 
12 AGUILAR Navarro, Mariano. Derecho Internacional Privado. (Naturaleza del Derecho Intencional Privado). Vol. I, 
Tomo II, Parte primera; 3ª edición, 1ª reimpresión. Facultad de Derecho, Sección de Publicaciones, Madrid, 1982. Pág. 
172 
surgen no solamente con los Estados Extranjeros sino con los 
Estados que integran la Federación.”13 
La definición del profesor Arce hace hincapié en que el objeto del derecho internacional 
privado es la regulación de la persona en sus relaciones internacionales o interprovinciales, 
con lo que incluye a los conflictos de leyes internacionales e interprovinciales presentados 
dentro de un Estado federal. 
El profesor González Campos expresa su concepto en los términos siguientes: 
“… el Derecho Internacional Privado puede definirse como el 
sector del Derecho que en cada sistema estatal regula aquellas 
relaciones o situaciones de los particulares cuya formación, 
desarrollo o extinción, trasciende de la esfera personal o espacial 
de un solo ordenamiento y están conectados con otro u otros 
sistemas por la presencia de uno o varios elementos de 
extranjería. Si se quiere, dicho de forma más breve, el sector del 
Derecho español que regula las relaciones o situaciones de 
tráfico externo.”14 
El profesor González expresa en su concepto abreviado que el objeto del derecho 
internacional privado es la regulación de las relaciones privadas internacionales, sin hacer 
referencia al método conflictual, con lo que pueden entenderse incluidas las distintas 
técnicas de regulación como las normas de aplicación inmediata, las conflictuales, las 
materiales, entre otras, al parecer el método de solución o regulación de la materia fue 
sobreentendido o hecho un lado a propósito para evitar hacer referencia sólo al conflicto de 
leyes. 
 
13 ARCE, Alberto G., “Derecho Internacional Privado, tercera edición en español, Imprenta universitaria Guadalajara, 
Jalisco. México. 1960. Pág. 11 
14 GONZÁLEZ Campos, Julio Diego. Derecho Internacional Privado. 5ª edición; COLEX- UNED; Madrid 
2004. Pág. 51. 
Leonel Pereznieto Castro comenta, en un concepto preeliminar que; “el DIPr es la 
disciplina encargada de estudiar al conjunto de normas relativas al derecho de la 
nacionalidad, a la condición jurídica de los extranjeros a la resolución de los conflictos 
de leyes y a la competencia judicial.”15 
El maestro Pereznieto establece un concepto referido al contenido temático de la materia 
conforme a la escuela francesa, al determinar que son normas relativas a la nacionalidad, 
condición del extranjero, conflictos de leyes y competencia judicial. 
Finalmente citamos al profesor Yanguas Messía, que en los términos siguientes establece 
su definición: 
“Derecho internacional privado es la rama del Derecho quedesigna los ordenamientos jurídicos competentes para regular 
aquellas relaciones privadas que no dependen por entero de la 
legislación material interna del juez.”16 
El objeto de la materia, comenta el profesor Yanguas es determinar el derecho competente 
a las relaciones privadas con vinculación a derechos distintos al nacional o derechos 
extranjeros en relación con el juez competente que conoce del caso. 
A nuestro parecer el Derecho Internacional Privado es un sistema normativo cuyo objeto es 
la solución de los conflictos de leyes internacionales e interprovinciales suscitados con 
motivo de la pluralidad de sistemas jurídicos nacionales y de la competencia territorial 
autónoma en materia legislativa dentro de un Estado federal. Desde este punto de vista el 
Derecho Internacional Privado podría llamarse Derecho Conflictual como lo sostiene 
 
15 PEREZNIETO Castro, Leonel. Derecho Internacional Privado, (Parte general). Op. Cit. Pág. 8. 
16 YANGUAS Messía José. “Derecho Internacional Privado”, Parte general, tercera edición, Editorial Reus, S. A. Madrid, 
1971. Pág. 36. 
Víctor Carlos García Moreno en su obra Derecho Conflictual Mexicano en los siguientes 
términos: 
“Comprobamos, una vez más que la denominación “derecho 
internacional privado” no es verdaderamente la adecuada en 
virtud de que cubre realidades diversas, según los diferentes 
sistemas jurídicos en vigor en el mundo. Sin embargo, nos 
damos cuenta que existe un punto común entre ellos, a saber: la 
presencia de la parte llamada “conflicto de leyes”. Pensamos 
entonces que la terminología derecho internacional privado se 
ha seguido utilizando por razones practicas o porque no se ha 
encontrado una mejor, en el entendimiento de que todos los 
estudiosos de la materia saben perfectamente bien que dicha 
denominación cubre un contenido diferente según el país en el 
cual se esté utilizando. No obstante, somos de la opinión que se 
debería seguir buscando un termino más adecuado tomando en 
consideración que la esencia misma de lo que hasta ahora se ha 
denominado derecho internacional privado es en realidad el 
conflicto de leyes, parte común a todos los sistemas, y que las 
demás partes podrían ser estudiadas y comprendidas en otras 
materias jurídicas tales como el derecho constitucional y el 
derecho administrativo, entre otras, y en México, consideramos 
que con más razón, en virtud de que la nacionalidad es un 
principio que figura en la Constitución Política y que es poco 
probable que sea tomada en consideración por nuestro sistema 
jurídicos(sic) para resolver un problema planteado por un 
conflicto de leyes.”17 
La denominación derecho internacional privado para este autor bien podría cambiarse por 
la de derecho conflictual, porque en esencia o el objeto esencial es la regulación de los 
conflictos de leyes que figura en todas las corrientes doctrinarias. 
1.4. Definición de conflicto de leyes. 
El entendimiento de la problemática que plantea el Derecho Internacional Privado como 
objeto predominante facilita la comprensión de toda la materia, debido a que en torno al 
 
17 GARCIA Moreno, Víctor Carlos. Derecho Conflictual. Op. Cit. Pág. 9 y 10. 
conflicto de leyes y a su solución por excelencia la norma de conflicto gira todo el sistema 
de Derecho Internacional Privado concebido en nuestros días, para este esclarecimiento 
conceptual acudiremos a la opinión de varios estudiosos de la materia. 
Miaja de la Muela expresa del conflicto de leyes lo siguiente: 
“…En el conflicto de leyes existen, pues, dos o más relaciones 
jurídicas en potencia, tantas como leyes tengan contacto con las 
personas, cosas o actos que figuren en el supuesto de hecho, pero 
mientras no se señale exactamente ley aplicable, es decir, 
mientras no se resuelva el conflicto, lo único que, sin genero 
alguno de duda, tenemos ante nosotros es una relación humana, 
fáctica, propia de la vida. De relación jurídica sólo se podrá 
hablar cuando esté fijada la legislación destinada a regular 
aquella relación humana.”18 
En opinión de Contreras Vaca la expresión conflicto de leyes es errónea debido a que la 
palabra conflicto implica un antagonismo que no se presenta en la problemática que nos 
ocupa, a lo que él propone denominar convergencia de normas jurídicas. 
Para un mayor entendimiento de los elementos que integran la convergencia de normas 
jurídicas o el conflicto de leyes acudimos a la opinión del el mismo Contreras Vaca quien 
explica: 
“La convergencia de normas jurídicas o conflictos de leyes en el 
espacio supone la existencia de los siguientes elementos: 
a) Situación concreta que deba regularse jurídicamente. 
b) Circunstancias de hecho o derecho que, en un determinado 
aspecto de la situación jurídica, puedan derivar la aplicación de 
normas de diversas entidades o Estados soberanos. A las 
 
18 MIAJA de la Muela, Adolfo. Derecho Internacional Privado Tomo Primero (Introducción y parte general), 
9ª edición, (Puesta al día por las Profesoras Alegría Borrás y Nuria Bouza y el Profesor José Luis Iglesias. 
Ediciones Atlas. Madrid 1985. Pág. 13. 
situaciones que ligan la controversia con un sistema jurídico 
determinado se les llama puntos de conexión o de contacto. 
c) Normas jurídicas de diversas entidades federativas o naciones 
que regulen (institución contemplada) o se abstengan de regir 
jurídicamente (institución desconocida o no contemplada) la 
situación concreta.”19 
El conflicto de leyes se presenta en nuestra óptica cuando una relación privada esta 
integrada por elementos nacionales y contiene uno o más elementos extranjeros, 
circunstancia que hace preciso determinar el derecho aplicable a la relación en su conjunto 
o a uno o varios aspectos de la misma. 
1.5. Clasificación de los conflictos de leyes. 
Los conflictos de leyes que usualmente se han contenido dentro del Derecho Internacional 
Privado son los siguientes: los conflictos de leyes internacionales, los conflictos de leyes 
internos o interprovinciales, los conflictos de leyes por anexión y finalmente los conflictos 
de leyes intercoloniales o interpersonales. 
Los conflictos internacionales de leyes. 
Los conflictos internacionales tienen como razón de existencia la pluralidad de sistemas 
jurídicos nacionales, sumado a las relaciones privadas establecidas entre individuos sujetos 
a ellos por su nacionalidad, Miaja de la Muela lo explica en los siguientes términos: 
Conflictos internos o interprovinciales. 
Otra especie de conflictos de leyes son los internos o interprovinciales que son el objeto de 
esta investigación y de los que Francois Rigaux anota acertadamente lo siguiente: 
 
19 CONTRERAS Vaca, Francisco José. Derecho Internacional Privado (Parte General). Oxford University 
Press. 3ª edición. México 1998. Pág. 162. 
La Constitución de varios Estados atribuye a sus subdivisiones 
territoriales competencia legislativa en algunas materias de 
derecho privado. Tal es, por ejemplo, la situación en los Estados 
Unidos, en Canadá o en México. 
Esta multiplicidad de derechos aplicables suscita un problema 
análogo al del derecho internacional privado. La analogía entre 
los dos problemas es tal que la mayoría de las obras americanas 
apenas distinguen los conflictos interfederales (interstate 
conflicts of laws) de los conflictos internacionales (international 
conflicts of laws).20 
Tal es el caso de México menciona el autor, es cierto, en nuestro país la Constitución 
Federal otorga a las entidades federativas competencia legislativa en materia de derecho 
privado, en el caso concreto, en materia de derecho civil lo que ocasiona una pluralidad de 
ordenamientos que ocasiona la existencia de conflictos análogos a los internacionales. El 
comentario anterior podemos reafirmarlo con la opinión del profesorGarcía Moreno que al 
respecto: 
“En un sistema federal las entidades federativas son libres y 
autónomas en todo lo concerniente a su régimen interno; sin 
poseer una soberanía en el sentido estricto de la palabra, sí 
gozan de una independencia limitada. En consecuencia, aquellas 
cuya reglamentación no ha sido entregada a la Federación y 
desde luego esta legislación no resulta uniforme. 
En un sistema federal los conflictos de leyes interlocales son muy 
similares a los conflictos que surgen entre estados 
independientes y plenamente soberanos. Lo que hace que estos 
conflictos sean tan similares es la igualdad entre las entidades 
federativas en sus relaciones mutuas, sin predominar una sobre 
otra.21 
Los conflictos internos o interprovinciales derivan de la pluralidad legislativa de entidades 
federativas de un Estado federal, por la autonomía que en materia de derecho privado 
tienen en virtud de la Constitución de ese Estado determinado, son en fondo análogos a los 
 
20 RIGAUX, Francois. Derecho Internacional Privado. Op. Cit. Pág. 292. 
21 GARCÍA Moreno, Víctor Carlos. Derecho Conflictual. Op. Cit. Pág. 51. 
conflictos internacionales y se resuelven con los principios de derecho conflictual aplicados 
a éstos. En opinión de Miaja de la Muela se presenta un conflicto de leyes interno cuando: 
“b) conflictos de leyes internos: Un segundo tipo de conflicto se 
presenta cuando en el interior de un mismo Estado coexisten 
diferentes legislaciones. El contacto jurídico del individuo sujeto 
a una de ellas con personas que, aunque compatriotas suyos, 
estén vinculadas a legislación distinta, la realización de actos o 
los derechos sobre bienes situados donde impera otra legislación 
diferente, plantean cuestiones interprovinciales o interregionales 
de gran analogía con los conflictos de leyes internacionales. 
“Actualmente se presenta un tipo análogo de conflictos en 
algunos Estados federales, por ejemplo, en los Estados Unidos, 
donde cada uno de los Estados integrantes de la Unión posee su 
propia legislación. Fenómeno semejante tiene lugar en España, 
donde el Código civil no ha supuesto la total unidad legislativa, 
sino que al lado de un Derecho civil común, subsiste el foral en 
aquellas provincias y regiones que lo conservaban en el 
momento de promulgarse el Código.”22 
García Moreno y Díaz Alcántara opinan acerca de la naturaleza de los conflictos 
interprovinciales lo siguiente: 
“Pero, como hicimos notar anteriormente, hablar de autonomía 
constitucional es una falacia; la realidad nos demuestra que en 
un Estado Federal las entidades no tienen un derecho ilimitado 
para darse su propia constitución y modificarla a su antojo. 
“En un sistema federal las entidades federativas son libres y 
autónomas en todo lo concerniente a su régimen interno; sin 
poseer una soberanía en el sentido estricto de la palabra, sí 
gozan de una independencia limitada. En consecuencia, cada 
entidad tiene el poder de legislar sobre una variedad de 
materias, aquéllas cuya reglamentación no ha sido entregada a 
la federación y desde luego, esta legislación no resulta uniforme. 
“En un sistema federal, los conflictos de leyes interlocales si son 
muy similares a los conflictos que surgen entre estados 
independientes y plenamente soberanos. Lo que hace que estos 
conflictos sean tan similares, es la igualdad entre las entidades 
 
22 MIAJA de la Muela, Adolfo. Derecho Internacional Privado Tomo Primero Op. Cit. Pág. 13 y 14. 
federativas en sus relaciones mutuas, sin predominar una sobre 
otra.”23 
Efectivamente, los conflictos de leyes interprovinciales presentan un problema análogo a 
los conflictos internacionales pero no son iguales, debido a que se presentan en un solo 
Estado soberano y su origen es la competencia autónoma en materia legislativa y/o judicial 
que la Constitución federal otorgar a los territorios que la integran. 
Los conflictos interpersonales o intercoloniales. 
También existen otro tipo de conflictos de leyes internos, denominados intercoloniales o 
interpersonales fundados en la aplicación de diversos estatutos por elementos subjetivos, 
religión y raza principalmente. Citamos nuevamente al profesor Miaja de la Muela quien 
explica en los siguientes términos a los conflictos interprovinciales: 
“C) Conflictos de leyes interpersonales: Otro tipo de conflicto 
cabe en el interior de un país. Las indicaciones anteriores parten 
del supuesto de que el ámbito de aplicación de las diferentes 
leyes es territorial, que cada Estado federal o región tiene su 
legislación propia de la que resultan los conflictos, pero se 
presenta otro supuesto en el cual la aplicación de las leyes es 
personal. Así en un país colonial o de protectorado eran 
diferentes las normas aplicables a los indígenas que las 
materiales del ordenamiento jurídico del país metropolitano o 
protector, aplicables estas ultimas a las personas que ostentan la 
nacionalidad de la metrópoli, con la posibilidad de un mayor 
ámbito a la eficacia extraterritorial de las leyes de países 
extranjeros, aplicables a los súbditos de éstos. Aun después de su 
independencia, subsisten hoy en los países del Tercer Mundo 
frecuentes casos de conflictos interpersonales.”24 
 
23 GARCÍA Moreno, Víctor Carlos y Díaz Alcántara Mario Arturo. Los Conflictos de leyes entre entidades 
federativas en las Constituciones de México y los Estados Unidos de América. Sexto Seminario Nacional de 
Derecho Internacional Privado, Memoria. Universidad de Guadalajara. Facultad de Derecho. México 1982. 
Pág. 5 y 6. 
24 Loc. Cit. 
Los conflictos de leyes interpersonales se presentan en México a partir de una reforma 
constitucional como lo comenta Rodríguez Martínez en los siguientes términos: 
“Actualmente, reminiscencias de los estatutos personales pueden 
observarse en algunas instituciones del derecho árabe y, en los 
derechos indígenas. 
“Como veremos mas adelante, en 1992, mediante una reforma 
constitucional se reconoce una situación de hecho imperante en 
México, la coexistencia de los diversos derechos indígenas con el 
derecho estatal, reconociendo implícitamente los estatutos 
personales, en virtud de que sus derechos son aplicados, en la 
mayoría de las veces, en lugar del derecho estatal por el hecho de 
pertenecer a una etnia o comunidad indígena. 
“Lo anterior, trae implícitamente la existencia de conflictos de 
leyes causados cuando en una misma situación jurídica 
confluyen diversos derechos indígenas entre sí, o alguno de los 
derechos indígenas con el derecho estatal.”25 
Por otro lado Arteaga Nava comenta lo siguiente: 
“La constitución ha sido modificada para introducir en ella lo 
que se ha dado en llamar reforma indígena; aunque ésta ha sido 
cuestionada por la vía de la controversia constitucional ante la 
suprema corte de justicia de la nación, lo cierto es que, al 
momento de ser elaborada esta intervención, ese tribunal no se 
ha pronunciado al respecto, por lo que no queda más que 
aceptar que la reforma es una parte de aquella. 
“Por virtud de la reforma se ha creado un auténtico estatuto 
personal; de operar en todos sus términos, se estará ante una 
salvedad al principio general que se desprende del artículo 13 
constitucional de que todos son iguales ante la ley, de que nadie 
puede tener fuero o estar sujeto a tribunales especiales. 
“Dado a que unos de los propósitos de este seminario es el de 
detectar problemas de índole jurídica relacionados con el 
derecho internacional privado y el de apuntar posibles 
soluciones, en esta intervención se aportan algunos elementos 
 
25 RODRIGUEZ Martínez, Eli. El resurgimiento de los estatutos personales: Problemática relativa al 
reconocimiento de los derechos indígenas en México. XXVI Seminario Nacional de Derecho Internacional 
Privado y Comparado.“Profr. Friedrich K. Juenger”.Tijuana, 2002. Pág. 2. 
que pudieran ser susceptibles de ser considerados al elaborar el 
proyecto de ley reglamentaria de los artículos constitucionales 
relacionados con la materia indígena; son parciales y no 
comprenden todas las instituciones reguladas por la reforma 
constitucional. Previamente se intentó detectar algunos 
problemas específicos que el nuevo articulado plantea. 
“El estatuto personal que prevé la reforma 
“El estatuto indígena está previsto, principalmente, en el 
artículo 2º de la constitución; en efecto, éste dispone, entre otras 
cosas, lo siguiente: 
“Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los 
pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, 
en consecuencia, a la autonomía para: 
“I Decidir sus formas internas de convivencia y organización 
social, económica, política y cultural. 
“II Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y 
solución de sus conflictos internos, sujetándose a los principios 
generales de esta Constitución, respetando las garantías 
individuales, los derechos humanos y, de manera relevante la 
dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos 
y procedimientos de validación por los jueces o tribunales 
correspondientes. 
“VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. 
“Para garantizar ese derecho, en todos los juicios y 
procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, 
se deberán tomar en cuenta sus costumbres y especifidades 
culturales respetando los preceptos de esta Constitución. Los 
indígenas tienen en todo tiempo el derecho de ser asistidos por 
interpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y 
cultura.” 
“Por virtud de esa reforma se ha creado un estatuto personal, 
éste pone en una situación especial y diferente a un crecido 
número de mexicanos; la reglamentación que se emita debe estar 
encaminada a hacerla operante, sin que ello implique marginar 
a los que se pretende proteger y evitar que incida en perjuicio de 
quienes no son miembros de los pueblos indígenas.”26 
Así se reconocen en México los conflictos interpersonales que dejaremos de lado por no ser 
un conflicto de leyes distinto al que tratamos como principal dentro de esta investigación. 
Conflictos de leyes por anexión territorial. 
Finalmente estudiaremos brevemente los conflictos de leyes por anexión territorial surgidos 
a partir de la incorporación de un territorio determinado a un Estado, para lo que acudimos 
a la explicación que da Rigaux: 
“356. Entre los conflictos suscitados por una modificación 
territorial y los tres tipos de conflictos antes analizados (352-
354), existe una diferencia fundamental. Mientras que el 
conflicto interregional, el conflicto interpersonal y el conflicto en 
el tiempo son estrictamente internos, los conflictos suscitados 
por una modificación de soberanía tienen como origen una 
situación de derecho internacional: el ejercicio en el territorio de 
competencias sucesivas de Estados diferentes. Estos últimos 
conflictos se distinguen sin embargo del conflicto de leyes de 
derecho internacional privado, que tiene como causa el ejercicio 
simultaneo, sobre territorios distintos, de competencias estatales 
independientes unas de otras.”27 
Se explica, en estos términos el conflicto de leyes generado por una anexión territorial, es 
un problema transitorio en tanto se completa la anexión territorial con un origen distinto a 
los conflictos de leyes internacionales, el territorio que ha sido anexado, finalmente se 
regirá por las leyes del Estado anexionante en cuyo caso el conflicto de leyes tendrá un 
carácter parecido al conflicto de leyes intertemporal o se regirá por sus propias leyes con el 
 
26 ARTEAGA Nava, Elisur. Elementos susceptibles de ser considerados en la elaboración de una ley 
reglamentaria de la reforma constitucional en materia indígena. XXVI Seminario Nacional de Derecho 
Internacional Privado y Comparado. “Profr. Friedrich K. Juenger”. Academia Mexicana de Derecho 
Internacional Privado y Comparado. Universidad Iberoamericana Tijuana, UNiversity Of San Diego, Tijuana, 
Baja California, Noviembre de 2002. Pág. 2 y 3. 
27 RIGAUX, Francois. Derecho Internacional Privado. Op. Cit. Pág. 296. 
reconocimiento de su autonomía legislativa en cuyo caso se presentaran conflictos de leyes 
interprovinciales.28 
1.6. Diversas técnicas de solución en el Derecho Internacional 
Privado. 
La complejidad de los problemas presentados en la materia trae como consecuencia 
ineludible la creación de diversas técnicas para resolver el conflicto de leyes, entre las que 
encontramos las normas de conflicto, las normas de aplicación inmediata, las normas 
materiales y la lex mercatoria que en breves párrafos trataremos en el desarrollo de esta 
investigación, con la cita de expertos en estos temas. 
La norma de conflicto es de carácter formal e indirecto, debido a que determina un derecho 
aplicable a la relación privada internacional o situación de tráfico externo, es indirecta 
porque al determinar el derecho aplicable no resuelve el problema de fondo planteado por 
la misma, sino que simplemente determina el derecho material donde habrá de buscarse la 
solución de fondo. La opinión del profesor Monroy Cabra a este respecto es la siguiente: 
“La concepción normológica del derecho internacional privado 
parte de la consideración de que el objeto primario de esta 
ciencia lo es la norma jurídica. Esta ciencia considera la norma 
indirecta; que es parte de la norma general. La normas jurídica 
según Aftalión, la ‘conceptualización de la conducta humana en 
su libertad’. Para unos autores, la norma jurídica es un juicio 
categórico; para otros un juicio hipotético, y para Cossio, es un 
juicio disyuntivo. La norma jurídica consta de un tipo legal y de 
una consecuencia jurídica. 
“La norma indirecta, denominada norma de colisión, consta 
también de un tipo legal y de una consecuencia jurídica. 
 
28 Cfr. MIAJA de la Muela, Adolfo. Derecho Internacional Privado Tomo Primero Op. Cit. Pág. 15 y 16. 
“En la norma jurídica general, el caso es subsumido dentro del 
tipo legal; y en la norma indirecta, sólo se indica el 
ordenamiento jurídico del cual se desprende la solución. A 
primera vista, la consecuencia jurídica de la norma de colisión 
consiste en declarar aplicable aquel ordenamiento jurídico que 
se determine en el punto de conexión. Pero el problema se 
dificulta, por cuanto el ordenamiento solo se aplica a los hechos 
descritos en el tipo legal.”29 
A diferencia de la norma de conflicto, las normas de aplicación inmediata o normas 
materiales imperativas resuelven el problema de fondo, al determinar aplicable el derecho 
nacional o la lex fori en materias especialmente sensibles por interesar al Estado, Pereznieto 
distingue las siguientes características en las normas de aplicación inmediata: 
“1. Existen ciertos problemas derivados del tráfico jurídico 
internacional que deben resolverse directamente mediante la 
aplicación de normas internas sin acudir a otro recurso. 
“2. En cada sistema jurídico positivo hay una serie de normas 
cuya función u objeto se encuentra vinculado con cuestiones de 
organización estatal, interés general o colectivo de protección a 
otros intereses, y se ha considerado que dichas normas deben 
aplicarse sin otro recurso; normas que la doctrina ha 
denominado leyes de aplicación inmediata, leyes de aplicación 
necesaria o autolimitantes. 
“3. Deben existir normas internas que, en virtud de su función u 
objeto y por su propia naturaleza, no admitan otro recurso que 
el de su aplicación, aun en los casos en que estén implicados 
elementos de orden internacional. 
“4. La diferencia entre los conceptos antes expuestos consiste 
únicamente en que FRANCESCAKIS es más explícito que 
NUSSBAUM en lo relativo a la naturaleza de dichas normas.”30Es un método que resuelve en forma directa el supuesto de la relación privada internacional 
o como lo llama el profesor Pereznieto, supuesto del tráfico jurídico internacional, en el que 
 
29 MONROY Cabra, Marco Gerardo. Tratado de Derecho Internacional Privado. Op. Cit. Pág. 65. 
30 PEREZNIETO Castro, Leonel. Derecho Internacional Privado (Parte General). 7ª edición, editorial Oxford 
University Press. México 2001. Pág. 100. 
se anteponen los intereses estatales o de una parte débil en la relación mediante la 
aplicación de las normas nacionales. Para reafirmar el concepto que el profesor Pereznieto 
tiene sobre las normas de aplicación inmediata o necesaria lo citamos nuevamente: 
“Se trata de normas en las que se reflejan determinadas políticas 
legislativas estatales con diferentes objetivos pero que, en todos 
los casos, son normas que deban ser aplicadas obligatoriamente 
y evitando, por tanto, cualquier otro método de aplicación de 
derecho extranjero. En algunos casos se otorga primacía a la 
organización financiera estatal sobre la relación jurídica 
internacional, como sería un contrato con una cláusula en 
moneda extranjera que tuviera que pagarse en pesos mexicanos 
por ser ésta la moneda de curso corriente en el país. O bien, 
puede tratarse de la defensa de un menor o de un consumidor 
por ser parte débil en la relación.”31 
Tenemos ahora que explicar las normas materiales en Derecho Internacional Privado para 
lo que acudiremos a la opinión de algunos profesores, debido a que son distintos los 
criterios que se siguen para definir a este tipo de normas, mientras que el profesor 
Pereznieto explica por separado a las normas materiales y al derecho uniforme, otros 
prefieren hablar simplemente de normas materiales especiales. Para los profesores Calvo 
Caravaca y Carrascosa González expresan el concepto de normas materiales en los 
siguientes términos: 
“Las normas materiales especiales proporcionan respuesta 
directa, inmediata y sustantiva a las situaciones privadas 
internacionales. 
“Estas normas constan de dos elementos: a) «Supuesto de 
hecho», que es una situación privada internacional o un aspecto 
de la misma; b) «Consecuencia jurídica», que es una respuesta 
jurídica –prohibición, admisión, etc.–, a la situación regulada. 
“En la práctica, estas normas regulan aspectos concretos de las 
situaciones privadas internacionales (M. Simon–Depritre). Por 
 
31 PEREZNIETO Castro, Leonel. Derecho Internacional Privado (Parte General). Op. Cit. Pág. 170, 171. 
ello, operan como excepciones a las «normas de conflicto» ya 
que estas normas presentan un ámbito de aplicación material 
mucho más general.”32 
Los profesores Fernández Rozas y Sánchez Lorenzo explican a las normas materiales 
especiales o normas de derecho internacional privado material en los siguientes términos: 
“Si las normas materiales imperativas se erigen como una 
solución sustitutiva tendente a evitar la neutralidad del método 
de localización, las normas materiales especiales o normas de 
Derecho internacional privado material constituyen una 
alternativa tanto a la generalidad de la norma de conflicto, como 
a su efecto «nacionalizador» o «desinternacionalizador». Se 
caracterizan por dar una respuesta directa y material a un 
supuesto de tráfico externo. Tales normas están pensadas para 
la especialidad que introducen las situaciones de tráfico externo 
y, en consecuencia, contienen el elemento de extranjería en su 
supuesto de hecho. Además de esta circunstancia, se distinguen 
en el hecho de determinar una consecuencia jurídica, en arbitrar 
una respuesta sustancial distinta a la propia del Derecho 
material del foro para supuestos de tráfico interno. Como puede 
imaginarse, la presencia de semejantes normas en un concreto 
sistema de Derecho internacional privado optimiza el principio 
de especialización de las normas de Derecho internacional 
privado.”33 
Finalmente veremos la explicación de profesor Pereznieto acerca de las normas materiales 
en el Derecho internacional privado así como del denominado derecho uniforme: 
“Las normas materiales a nivel interno son normas con vocación 
internacional que resuelven directamente el fondo de un asunto 
derivado del tráfico jurídico internacional y cuya solución, a 
diferencia de las normas de aplicación inmediata, no está 
condicionada por una obligatoriedad determinada, sino por 
razones de certeza o seguridad jurídicas, o bien, porque la 
solución así haya sido planteada por el legislador nacional, pero 
en todo caso, ya sea parte del juez que la aplica o del legislador 
que las emite, hay una voluntad de coordinar su sistema jurídico 
 
32 CALVO Caravaca, Alfonso-Luís y CARRASCOSA González, Javier. Derecho Internacional Privado. 2ª 
edición. Editorial Comares. Granada 2000. Pág. 149. 
33 FERNÁNDEZ ROZAS, José Carlos y SANCHEZ Lorenzo, Sixto. Derecho Internacional Privado. 2ª 
edición. Editorial Civitas. España, 2001. Pág. 182. 
con los demás. Las normas materiales pueden ser de origen 
interno o de origen internacional.”34 
La lex mercatoria es un conjunto de reglas internacionales creadas por organizaciones 
internacionales privados o gubernamentales, con objeto de regir el comercio, que por 
definición es internacional. Presentamos la opinión de Antonio Boggiano en los siguientes 
párrafos de la concepción de lex mercatoria: 
“… la lex mercatoria puede ser concebida como un sistema 
jurídico autónomo, o hasta cierto punto “autónomo”, creado por 
términos y usos del comercio internacional fuera de los derechos 
nacionales, sino como un conjunto de reglas y principios dentro 
de ellas, en los intersticios y límites que los sistemas de D.I.Pr. les 
dejan para crear, con delimitada libertad, un nuevo derecho 
común del comercio internacional, común a todos los derechos 
nacionales. 
“A nuestro modo de ver, la lex mercatoria es un derecho 
intersticial . Es también un derecho común porque puede 
considerarse aceptado en los límites de los distintos sistemas 
nacionales de D.I.Pr., no de derecho privado.”35 
Los profesores españoles Calvo Caravaca y Carrascosa González explican a la lex 
mercatoria en los siguientes términos: 
“30. Los sistemas de DIPr. no son hostiles frente a la «Nueva Lex 
Mercatoria», pues permiten, dentro de ciertos límites, que las 
partes recurran a este «Derecho Transnacional». En concreto, 
los cauces que el DIPr. Utiliza para la recepción de las reglas de 
la Nueva «Lex Mercatoria» son, básicamente, dos: 
“1.°) La «autonomía material» de los contratantes, reconocida a 
los mismos en materias de libre disposición. En DIPr. Español, 
las reglas que forman la Nueva «Lex Mercatoria» tienen el valor 
de «pactos privados» interpartes, fruto de la autonomía de la 
voluntad material que la Lex Contractus reconoce a los 
 
34 PEREZNIETO Castro, Leonel. Derecho Internacional Privado (Parte General). Op. Cit. Pág. 177 y 178. 
35 BOGGIANO, Antonio. Curso de Derecho Internacional Privado (Derecho de las Relaciones Privadas 
Internacionales). 4ª edición ampliada y actualizada. Editorial LexisNexis, Abeledo-Perrot. Buenos Aires, 
2004. Pág. 867. 
contratantes. En la práctica es muy frecuente la utilización de 
este cauce para que las reglas de la Nueva «Lex Mercatoria» 
resulten aplicables al contrato: así se aprecia, ad ex. en lo 
relativo a la aplicación de los INCOTERMS, de utilización muy 
habitual en los contratos de venta internacional de mercaderías. 
“2.°) Aceptación del «carácter jurídico» de ciertas reglas de la 
Nueva «Lex Mercatoria». En efecto ciertas reglas de la Nueva 
«Lex Mercatoria» son elevadas a un «rango jurídico objetivo». 
Se convierten en normas de DIPr. objetivo. Los ejemplos más 
claros de este «mecanismo de recepción» de las reglas de la 
Nueva «Lex Mercatoria» se hallan en el artículo9 CVIM y en el 
artículo 17 CB. También cumplen esta función –aunque con 
énfasis mucho menor –, ciertas normas de nuestro Derecho que 
«reciben», como normas jurídicas, los «usos mercantiles» 
consolidados en la práctica internacional (art. 2. Ccom., art. 1.3 
C.c.).”36 
En nuestro país el profesor Pereznieto describe en forma general a la lex mercatoria en los 
siguientes términos: 
“Con este método, la doctrina ha querido describir una amplia 
serie de reglas emitidas por organismos privados a nivel 
internacional o por órganos intergubernamentales en ese mismo 
nivel, pero cuya característica principal es que se trata de reglas 
que no tienen un origen estatal, o bien, una obligatoriedad en su 
aplicación por parte de los estados. Son reglas que las partes 
hacen suyas en sus relaciones jurídicas y las convierten en 
obligatorias entre ellas, o bien, reglas aceptadas por 
organizaciones de comerciantes o de prestadores de servicios y 
cuyo uso generalizado las hace obligatorias entre sus afiliados.”37 
La lex mercatoria es un conjunto de reglas internacionales cuyo objeto es la regulación del 
comercio internacional, fundadas en la permisividad que las leyes estatales le otorgan a las 
partes para obligarse mediante su voluntad. 
 
36 CALVO Caravaca, Alfonso-Luís y CARRASCOSA González, Javier. Derecho Internacional Privado. Op. 
Cit. Pág. 47. 
37 PEREZNIETO Castro, Leonel. Derecho Internacional Privado (Parte Ge neral). Op. Cit. Pág. 183. 
CAPITULO DOS. 
Historia del Derecho Internacional Privado. 
Iniciaremos una breve exposición de la historia del Derecho Internacional Privado, 
principalmente a través de las escuelas antiguas, en donde se desarrollaron las teorías de 
los estatutos donde se inicio la doctrina de la materia y algunos de sus principios 
generales. El interés histórico queda claro con la siguiente opinión del profesor Miaja de 
la Muela: 
“En una larga etapa de su desenvolvimiento, la doctrina 
conflictual se ocupo preferentemente de este tipo de 
cuestiones, y, cuando excepcionalmente apareció alguna con 
elementos personales, reales o formales conectados con un 
Estado extranjero, recibió las mismas soluciones que las que 
servían de ordinario para resolver las colisiones entre el 
Derecho de las diferentes ciudades italianas en la Edad 
Media o entre el de las provincias francesas o flamenco-
holandesas en la Moderna.”38 
En efecto, durante mucho tiempo, antes de la formación del Estado moderno y de la 
etapa de la codificación iniciada en Francia en 1804, los conflictos de leyes donde se 
desarrollo la materia fueron más bien interprovinciales, entre los estatutos de ciudades 
como Bolonia, Módena, Milán etc., de ahí nuestro interés por el estudio de la historia 
del derecho internacional privado en forma breve, para lo cual dividimos el estudio en 
escuelas antiguas y modernas. 
2.1. Escuelas antiguas. 
A las escuelas antiguas también les denominaron estatutarias, debido a la forma en que 
resolvían los conflictos de leyes y a que statuta era la denominación que recibían las 
 
38 MIAJA de la Muela, Adolfo. Derecho Internacional Privado. Op. Cit. Pág. 14. 
leyes particulares de las ciudades italianas, a continuación trataremos en forma 
superficial, debido a los límites de esta investigación y la complejidad que conlleva el 
tema. 
2.1.1. Escuela Italiana. 
A esta escuela se divide en glosadores y posglosadores, dentro de los glosadores se 
encuentran Accursius, Azo, Bassanus, Bulgarus, Hugo, Hugolinus, Irnerius, Jacobus, 
Martinus, Pillius, Placentinus y Rogerius, periodo que abarco de 1110 al 1250 sobre la 
glosa cunctos populus Accursius inicio la disertación acerca de la aplicación de los 
estatutos de una ciudad al habitante de otro, Arce nos explica: 
“Sobre esa Constitución diserta Accursio y llega a una 
hipótesis de verdadero conflicto, al preguntar en su glosa, si 
debe juzgarse al habitante de Bolonia que va a Módena, 
según el estatuto de Módena o según el de Bolonia del que 
depende.”39 
El profesor Monroy Cabra explica la forma en que Accursius o Accursio planteo el 
problema de determinación de ley aplicable basado en la ley cunctos populus: 
“…Accursio escribió la siguiente glosa: Quot si bolo niensis 
conveniatur Mutinae non debet judicari secundum statuta 
Mutinae quibus non subest, cum dicta: Quod nostrae 
clementiae regit imperium. La traducción de esta glosa sería: 
Sin un habitante de Bolonia se traslada a Módena, no debe 
ser juzgado con arreglo a los estatutos de Módena, a los 
cuales no está sometido, como lo demuestra la frase de la ley 
Cunctos populus: los que están sometidos a nuestra benévola 
autoridad” 40 
La técnica de los glosadores consistía en anotaciones marginales e interlineales a los 
textos que del derecho romano, especialmente del Corpus Iuris Civile, la glosa de 
Accursio fue escrita en la primera mitad del siglo XIII. 
 
39 ARCE, Alberto G., “Derecho Internacional Privado”. Op. Cit. Pág. 112 
40 MONROY Cabra, Marco Gerardo. Tratado de Derecho Internacional Privado. Op. Cit. Pág. 190. 
Para el profesor Arce la estatutaria italiana inicia propiamente con los posglosadores, 
cuyos representantes fueron Bartolo de Sassoferrato (1314-1357), Baldo de Ubaldis 
(1327-1400) , Saliceto y Paul de Castre, que abarco el periodo que va de 1250 a 1400.41 
Bartolo y Baldo enseñaron en las universidades del norte de Italia, se apoyaron en los 
estudios de los glosadores, especialmente en la ley Cunctos populus, pero a diferencia 
de ellos no se ciñeron a las anotaciones marginales e interlineales y construyeron 
estudios jurídicos de mayor profundidad. 
Bartolo plantea dos problemas fundamentales, la aplicación del estatuto local a los no 
domiciliados en la ciudad y los efectos de las leyes locales fuera de la ciudad, respecto 
al primer problema realizo la siguiente clasificación; contratos, delitos, actos de ultima 
voluntad o testamentos y el efecto especial de leyes dictadas para personas civiles, en su 
aplicación a personas eclesiásticas. En cuanto al segundo problema dividía los estatutos 
en prohibitivos y permisivos, la prohibición podía ser de tres clases; la referida a las 
formalidades extrínsecas de los actos, a las que era aplicable la regla locus regit actum; 
las referidas a bienes, en cuyo caso se aplica el estatuto real; las referidas a personas a 
las que dividió en favorables y odiosas, las primeras de carácter personal y las segundas 
de carácter real.42 
El profesor Yanguas explica el sistema de la escuela estatutaria italiana de la siguiente 
forma: 
“... He aquí, esquemáticamente, su sistema. 
“El estatuto local es inaplicable a los extranjeros. 
 
41 Cfr. ARCE, Alberto G., “Derecho Internacional Privado”. Op. Cit. Pág. 112 
42 Cfr. ARELLANO García, Carlos. Derecho Internacional Privado. Op. Cit. Pág. 737-739 y Cfr. 
MONROY Cabra, Marco Gerardo. Tratado de Derecho Internacional Privado. Op. Cit. Pág. 190-191. 
“El estatuto local es aplicable a sus súbditos, incluso cuando 
se trate de actos realizados en el extranjero o de bienes 
situados fuera del territorio. 
“El estatuto personal de los extranjeros les será aplicado por 
los jueces locales, siempre que no sea contrario al orden 
público local.”43 
Algunas reglas fundamentales de la materia, aceptadas en la actualidad se generaron 
dentro de la estatutaria italiana, de las cuales podemos citar las siguientes44: 
ü La distinción de las leyes aplicables al procedimiento y al fondo del asunto. 
ü La distinción entre la forma de los actos y los efectos de los actos, éstos últimos 
sometidos a la ley del lugar de ejecución o a la ley del lugar donde se solicita la 
ejecución. 
ü El principio locus regit actum, aplicable a la forma de los actos jurídicos. 
ü La competencia de una única ley a las sucesiones.2.1.2. Escuela francesa del siglo XVI. 
Dentro de la escuela estatutaria francesa desarrollada en el siglo XVI se encuentran 
Bertrand D’ Argentré, Charles Dumoulin, y Guy Coquille. 
A Charles Dumoulin, existen autores que lo clasifican dentro de la escuela de Bolonia o 
estatutaria italiana, precisamente al periodo final de la misma, otros en cambio dicen 
que es el fundador de la escuela estatutaria francesa y hay quien ha preferido establecer 
dentro de la escuela francesa una división en la que se coloca la escuela de París con 
Dumoulin encabezada por éste y una escuela de Bretaña cuyo exponente es D’ 
Argentré. 
 
43 YANGUAS Messía José. “Derecho Internacional Privado”, Op. Cit. Pág. 76. 
44 Cfr. AGUILAR Navarro, Mariano. Derecho Internacional Privado. Vol. I Tomo. I. (Introducción y 
Fuentes). Segunda reimpresión a la 4ª edición. Universidad de Madrid- Facultad de Derecho. Madrid 
1982. Pág. 201. 
Dumoulin fue abogado en París, utilizó la técnica de los posglosadores y fundó sus 
estudios en la ley cunctos populus, su aportación más importante se encuentra en el 
convenio tácito de las partes, contenida en su Consilium 53 en el año de 1525, mediante 
el cual razonó que las partes al momento de contratar tienen el derecho en su mente y el 
lugar de celebración en muchas ocasiones es accidental, con lo que se le atribuye ser el 
introductor del principio de autonomía de voluntad. 
Bertrand D’ Argentré miembro de la nobleza de Bretaña, provincia al norte de Francia, 
magistrado, historiador y jurisconsulto que vivió en defensa de la territorialidad de la 
costumbre de Bretaña ante la centralización de la monarquía francesa. Combatió las 
ideas de Charles Dumoulin y puso especial énfasis en los ataques a la escuela estatutaria 
italiana, incluso al grado de la ridiculización. La aportación de Argentré se encuentra en 
su obra Commentarii in Patriam Britonum leges et consuetudines generales antiguis de 
1584 y en mayor medida dentro de su disertación De statutis personalibus et realibus.45a 
decir de Wolff, Bertrand D’ Argentré estableció tres principios: 
“1. Las leyes de cada estado operan en los límites territoriales 
de tal estado y son obligatorias para todos sus súbditos, pero 
no fuera (de aquellos límites); 2. Súbditos de un estado son 
todos los que se encuentran dentro de las fronteras de su 
territorio, si residen allí permanentemente o si su presencia 
allí es sólo temporal; 3. Los soberanos de los estados actúan 
por cortesía (comiter agunt) con objeto de que las leyes de 
cada pueblo, después de haber sido aplicadas dentro de los 
límites de su propio país, conserven su vigor en todas partes, 
supuesto que los poderes o derechos de otro soberano o de 
sus ciudadanos no se perjudiquen por esto. 
“El primero de estos dos principios contiene la doctrina de la 
pura territorialidad; conforme a derecho estricto toda regla 
jurídica es aplicable solamente dentro del país donde está en 
 
45 Cfr. AGUILAR Navarro Mariano. Derecho Internacional Privado. Op. Cit. Vol. I Tomo. I. Pág. 214, 
TRIGUEROS, Eduardo. Estudios de Derecho Internacional Privado. 1ª edición; UNAM-IIJ. México 
1980. Pág. 54 y YANGUAS Messía José. “Derecho Internacional Privado”, Op. Cit. Pág. 81-82 
vigor. Según la tercera regla, un efecto extraterritorial puede 
obtenerse a través de la aplicación de la comitas gentium.”46 
De esta forma D’ Argentré formuló una teoría territorialista prácticamente absoluta, 
para éste autor todos los estatutos eran reales (toutes les coutumes sont réeles), clasifico 
a los estatutos en reales, personales y mixtos, de las cuales, los estatutos reales y los 
mixtos tenían una aplicación territorial, solamente los estatutos personales pueden ser 
aplicados extraterritorialmente, pero sólo en tanto se refieran única y exclusivamente a 
la persona. 
2.1.3. Escuela Flamenco-Holandesa. 
La escuela que ahora estudiaremos se originaron a partir de las ideas de Bertrand D’ 
Argentré, precisamente al norte de Francia con los juristas de Flandes y Holanda, en le 
primer caso, los juristas flamencos se muestran renuentes a la aplicación del derecho 
extranjero, las comunidades flamencas del siglo XVII, replegadas o ensimismadas 
debido a las dominaciones sufridas por parte de Austria y España, por otro lado en 
Holanda existía un mayor carácter comercial por lo que sus doctrinarios tomaron una 
postura distinta a la aplicación del derecho extranjero, pero basados en la idea de la 
territorialidad de la ley mitigadas por la consideración de la Comitas Gentium.47Romero 
del Prado expone en forma sintética a la estatutaria holandesa en los siguientes 
términos: 
“El sistema de D’ Argentré fué rápidamente asimilado por 
los jurisconsultos de los Países Bajos, debiéndose esto a los 
sentimientos feudales y el sentimiento de independencia que 
animaban a las provincias de esa región. Y el medio fué 
favorable no sólo a su aceptación sino a su mayor 
desenvolvimiento, tornándose más acentuadamente 
 
46 WOLFF, Martín. Derecho Internacional Privado. Traducción española de la segunda edición inglesa 
por Antonio Marín López. Bosch, Casa Editorial. Barcelona 1958. Pág. 26-27. 
47 Cfr. MIAJA de la Muela, Adolfo. Derecho Internacional Privado Tomo Primero Op. Cit. Pág. 146 y 
147. 
territorialista, como también a su transformación en una 
nueva escuela estatutaria autónoma, la escuela holandesa, 
constituida principalmente por las doctrinas de Paulo Voet 
(1619-1677), Ulrich Huber (1636-1694), y Juan Voet (1647-
1714). Pertenecen también a esta escuela, Nicolas de 
Bourgoigne o Burgundo (1586-1649) y Rodemburgo (1618-
1668). La caracteriza la admisión de la tercera categoría de 
estatutos: los estatutos mixtos y de la comitas gentium.”48 
2.1.4. Escuela Francesa del siglo XVIII 
Denominada segunda escuela estatutaria francesa debido a que son descendientes 
directos de la escuela estatutaria francesa del siglo XVI que influyo las decisiones de los 
tribunales franceses durante el siglo XVII y principios del siglo XVIII, también se 
denomina simplemente escuela francesa del siglo XVIII, sus principales representantes 
fueron: Boullenois (1680-1762), abogado en el parlamento de Paris, Bouhier (1673-
1746), presidente del parlamento de Borgoña y Froland, abogado en el parlamento de 
Paris, fallecido en 1746.49 
Boullenois establece una clasificación bipartita, para el todos los estatutos son 
personales o reales, para el caso de duda debe presumirse que son reales, la 
determinación de si es personal o real se determinaba mediante el objeto directo del 
estatuto y por la intención del legislador al realizarlo. Las leyes personales son las que 
tienen por objeto regular el estado y capacidad de las personas, pero ellas merecían una 
subclasificación en universales y particulares, las primeras se refieren a las personas de 
una forma general y tienen un efecto extraterritorial y las segundas son las referidas a la 
capacidad en relación a un acto específico que son extraterritoriales solo en cuanto se 
refieren a las personas, en cambio, si se refieren a bienes tienen un efecto territorial. Las 
leyes reales, cuyo objeto son los bienes, tienen efecto territorial. En caso de conflicto 
 
48 ROMERO del Prado, Víctor N. Derecho Internacional Privado. 1ª edición, Ediciones Assandri, 
Córdoba, Argentina, 1961. Pág. 406. 
49 Cfr. ROMERO del Prado, Víctor. Derecho Internacional Privado. Op. Cit. Pág. 406 y Cfr. 
TRIGUEROS, Eduardo. Estudios de Derecho Internacional Privado. Op. Cit. Pág. 58, 59. 
entre un estatuto personal y uno real, la prevalencia será del segundo, admite que los 
bienes muebles se rigen por la ley del domicilio del dueño.50 
Bouhier, en cambio tiene una tendencia marcadamente extraterritorial, de hecho 
contradice la formula de Boullenois

Continuar navegando