Logo Studenta

Problematica-en-los-centros-de-readaptacion-social-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTUDIOS INCORPORADOS A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE DERECHO
“PROBLEMÁTICA EN LOS CENTROS DE READAPTACION
SOCIAL EN MEXICO”
TESIS PROFESIONAL
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN DERECHO
PRESENTA:
GABRIELA VIDAL RUIZ
ASESOR DE TESIS:
LIC. ROBERTO CAMPOS LECHUGA
Villahermosa, Tabasco, Octubre 20, 2008
ESTUDIOS INCORPORADOS A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE DERECHO
“PROBLEMÁTICA EN LOS CENTROS DE READAPTACION
SOCIAL EN MEXICO”
TESIS PROFESIONAL
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN DERECHO
PRESENTA:
GABRIELA VIDAL RUIZ
ASESOR DE TESIS:
LIC. ROBERTO CAMPOS LECHUGA
Villahermosa, Tabasco, Octubre 20, 2008
ESTUDIOS INCORPORADOS A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE DERECHO
“PROBLEMÁTICA EN LOS CENTROS DE READAPTACION
SOCIAL EN MEXICO”
TESIS PROFESIONAL
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN DERECHO
PRESENTA:
GABRIELA VIDAL RUIZ
ASESOR DE TESIS:
LIC. ROBERTO CAMPOS LECHUGA
Villahermosa, Tabasco, Octubre 20, 2008
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN 3
CAPITULO I. ANTECEDENTES HISTORICOS. 5
1.1. EPOCA PREHISPANICA 5
1.2. EPOCA COLONIAL 6
1.3. EPOCA DEL PORFIRIATO. 8
1.4. SIGLO XX. 11
CAPITULO II. SISTEMAS PENITENCIARIOS 16
2.1. SISTEMAS CELULARES. 16
2.2. SISTEMA CELULAR PHILADELPHIANO. 18
2.3. SISTEMA AUBURIANO O DEL TRABAJO EN COMUN 19
2.4. SISTEMAS PROGRESIVOS. 20
2.5. SISTEMA IRLANDES. 22
2.6. SISTEMA PROGRESIVO IRLANDES. 23
CAPITULO III. PROBLEMÁTICA DE LOS
CENTROS DE READAPTACIÓN SOCIAL. 24
3.1. INTRODUCCIÓN. 24
3.2. LA SOBREPOBLACIÓN. 27
3.3. LA PRISIONALIZACIÓN. 29
3.4. TRABAJO Y DISCIPLINA. 34
Neevia docConverter 5.1
3.5. SEXUALIDAD. 38
CAPITULO III. EFECTOS DE LA VIDA EN LA CARCEL. 43
4.1. NIVEL PERSONAL. 43
4.2. NIVEL FAMILIAR 45
4.3. NIVEL SOCIAL. 46
4.4. CUESTIONAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA CÁRCEL. 48
CAPITULO V. PROPUESTAS PARA ABATIR
LOS PROBLEMAS EN LOS CERESOS. 53
5.1. PROGRAMA CRIMINON. 53
5.2. LA CREACIÓN DE EMPRESAS COMO MEDIO
DE READAPTACIÓN. 62
CONCLUSIONES 66
BIBLIOGRAFIA. 74
Neevia docConverter 5.1
INTRODUCCIÓN.
Desde que el hombre aparece sobre la faz de la tierra, realiza actos que
dañan a los semejantes con intensión y en otras tantas si esta, pero su conducta y
por una necesidad natural de convivencia fue necesario regularla y sobre todo en
comunión de los demás.
De esto comprendemos con posterioridad las primeras nociones de delito y
de todas sus generalidades, sin perder de vista desde luego la pena como castigo
ejemplar para aquellos que cometan un violación a las leyes penales.
Es totalmente justo que una persona que comete un delito merezca y se le
aplique un castigo totalmente acorde a la gravedad y naturaleza de su ilícito; por
ende entendemos que dicha penalidad siempre va en busca el manifestar lo que
puede ocurrir si se comete un delito. Sin embargo no ha sido del todo efectivo ya
que los índices delictivos no disminuyen como uno considera que debiese de ser.
El problema que nos ocupa no es precisamente el delito o la pena, sino el
buscar una solución a las consecuencias relacionadas con la criminalidad; como
son los que se presentan en los centros de readaptación social, por lo que me
permito realizar mi trabajo en cuatro capítulos; en el primero de éstos se
mencionan los antecedentes históricos relacionados al tema; mientras que el
capitulo dos, me permito explicar de manera breve los diversos tipos de sistemas
penitenciarios para poder entender una situación mas real que nos aqueja; en
tercer capítulo se expone la problemática que se presenta en la mayoría de los
Neevia docConverter 5.1
centros penitenciarios y que lejos de lograr el objetivo de readaptar a los internos a
la vida social, los convierte en sujetos activos de delitos al momento de egresar de
tales instituciones, por lo que en mi cuarto capítulo expongo algunas formas que
sirven para luchar contra la deficiencia en la readaptación; logrando con esto que
el interno tengo mejores probabilidades que integrarse a su medio y desarrollarse
de manera más eficiente.
Como consecuencia de que tales medidas funcionan nos va a generar
como consecuencia una disminución en los índices de problemas en las
instituciones penitenciarias.
Neevia docConverter 5.1
CAPITULO I. ANTECEDENTES HISTORICOS.
1.1. EPOCA PREHISPANICA.
Cuando uno revisa la historia de las prisiones en México se puede
remontar hasta los tiempos memorables en que la tribu bárbara Chichimeca-
Azteca llega al valle de Anahuac. Tras instalarse y comenzar su vida en el
valle, se da la rebelión y usurpación de Tezozómoc y Maxtla, en la cual
capturando al rey Azteca Chimalpopoca, lo conducen a Azcapotzalco y lo
encierran en una jaula de madera, con guardias que le vigilaban todo el
tiempo. Es así como se tienen los primeros indicios de las prisiones en
México.
En el sistema judicial de los mexicas, existían dos tipos de prisiones.
Las llamadas Teilpiloyan, para los deudores que rehusaban pagar sus
créditos, y las denominadas Cuauhaclli, unas jaulas de madera muy
estrechas, para aquellos que esperaban la pena capital. No obstante, el
concepto de cárcel es de los menos empleados, ya que a los traidores se les
mataba descuartizándolos; así mismo los actos de corrupción de jueces, los
actos de alteración de límites territoriales, de pesas y medidas, los adulterios,
los actos contra la religión, y el robo, eran castigados de igual forma con la
pena capital.
Neevia docConverter 5.1
Sin embargo en las demás tribus es extraño encontrar prisiones. Por
ejemplo, entre los Mayas los delitos graves eran castigados convirtiendo al
reo en esclavo, como en el caso del robo o de la falsificación de dinero (El
dinero entre los Mayas eran almendras de cocoa). Por su parte las tribus del
norte del actual territorio del país, aplicaban sus castigos desterrando a los
que cometían ilícitos, y en la mayoría de los casos abandonándolos en el
desierto a su suerte.
1.2. EPOCA COLONIAL.
Es necesario indicar, que “hablamos de derecho castellano y no de español
ya que como se sabe, hasta el momento de la Conquista, castila era una
unidad política independiente, con su régimen jurídico propio…”1
De esta forma, es posible decir que formalmente, las prisiones aparecen
en México hasta la época colonial. Es para el año de 1535, cuando en la Nueva
España se establece el Tribunal del Santo Oficio. Tribunal que se convirtió en
instrumento de las más violentas venganzas personales, bajas prisiones y feroz
ambición. Por medio de torturas se obtenían confesiones de culpables
fabricados, obligándolos a vender sus propiedades y a sufrir las más infames
muertes, las más crueles torturas, todo esto envuelto en un proceso sin fin,
alargado a propósitos por los diversos enemigos que se pudieran tener, a los
1 SOBERANES Fernández, José Luis, “Historia del Derecho Mexicano”, Séptima edición, Editorial Porrúa,
México 1999. P36
Neevia docConverter 5.1
cuales les bastaba una denuncia anónima para provocar la desgracia de los
procesados.
Ubicado en su célebre edificio, cuyos calabozos eran de 16 pasos de
largo por 10 de ancho, con una ventana con dobles rejas por las cuales apenas
podía pasar la luz del sol y una tarima de azulejospara poner la cama, el
Tribunal del Santo Oficio sembró el terror entre los habitantes de la Nueva
España hasta el año de 1820. Posteriormente, el edificio de la Santa Inquisición
sirvió como cuartel para el ejército, como alojamiento del Congreso, sede de la
lotería y escuela de medicina, pero ninguno de estos gloriosos fines ha podido
borrar lo infame de su pasado.
Por su parte la autoridad civil instaura en 1722 el Tribunal de la
Acordada, el cual contaba con duras prisiones, en las que el vicio reinaba con
base en el fraude y el artificio. Si bien este nuevo tribunal restó víctimas al
Santo Oficio, aquellos que se libraban del segundo no corrían con mejor suerte
con el primero. Sus calabozos provistos de grandes cerrojos, con guardias en
las azoteas y múltiples centinelas, sirvieron igual par los propósitos de las
venganzas personales y la corrupción.
En las prisiones del Tribunal de la Acordada los reos eran una
muchedumbre sucia y haraposa, unidos de dos en dos por medio de una
cadena de hierro sujeta por medio de argollas a las gargantas y pies. Sometidos
a los mandatos de los "presidentes", los cuales no eran más que reos elegidos
para conservar el orden con garrote en mano, sufrían de las más viles
humillaciones. Aquí se confundía a los verdaderos criminales, con los que
habían cometido faltas leves.
Neevia docConverter 5.1
Para el año de 1812 la Acordada contaba con cifras aterradoras, 1,729
reos, 410 habían sido remitidos a presidios, 58 habían obtenido su libertad, 77
habían sido desterrados, 68 entregados a la Inquisición y 1,280 muertos en
prisión.
En México la época colonial termina en el año de 1821, en el cual el ex-
realista Don Agustín de Iturbide, firma con el virrey Don Juan O'Donojú la
independencia de México. Cuarenta años después, en 1861, el Poder Ejecutivo
recae en el licenciado Benito Juárez, iniciándose la construcción de un edificio
que se convertiría un año después en la cárcel de Belén de las Mochas.
Esta nueva prisión albergaría a los presos de La Acordada, sin embargo,
las circunstancias del país con las diferentes luchas intestinas y la pobreza del
erario público, provocarían la permanencia de los vicios y corrupción existente
en la prisión que acababa de terminar sus funciones.
1.3. EPOCA DEL PORFIRIATO.
Para finales del siglo XIX el general Don Porfirio Díaz Morí llega al poder.
En esta época las prisiones se caracterizaron por reavivar las antiguas prácticas
inquisidoras para obtener confesiones. La cárcel de Belén de las Mochas, sirve
entonces como cárcel municipal, cárcel del distrito y penitenciaría. Es un
antiguo convento que se convirtió una prisión en la cual se alojan amontonados
miles de personas. Con capacidad de alrededor de 500 presos alberga
constantemente a más de 5,000, los cuales subsisten con una ración de
Neevia docConverter 5.1
galletas y frijoles, sufriendo las atrocidades cometidas por los más fuertes de la
prisión, denominados "presidentes".
Los "presidentes" eran internos que tenían una comisión, mantener el
orden entre los internos. Siendo un sujeto de alta estatura y recios músculos,
feroz, con una larga cadena que cumplir y una historia criminal capaz de
asustar a cualquiera de los internos, tenia facultad para insultar y golpear a los
presos, así como para encerrarlos en las peores bartolinas de la cárcel, lo cual
ocurría siempre que se negaran a trabajar y a cometer actos indecibles para él.
Pero la cárcel de Belén no fue la única del porfiriato. El gobierno formó
en el antiguo castillo de San Juan de Ulua un Castillo-fortaleza. En esta prisión,
las condiciones de vida de los internos no eran envidiables por ninguno de los
internos de la cárcel de Belén. Sin servicios sanitarios, la tuberculosis, la fiebre
amarilla y la viruela negra constantemente diezmaban a la población de la
prisión. De esta manera todo reo condenado a purgar su sentencia en el castillo
de San Juan de Ulua, era prácticamente un condenado a muerte, realizando
trabajos forzados de sol a sol, y encerrado por la noche en calabozos tan
pequeños que un hombre corpulento no puede acostarse sin estar encogido.
Además de esto los calabozos se encuentran por debajo del nivel del mar y por
ende se filtra el agua salada, provocando en muchas ocasiones lluvias internas,
de tal suerte que el interno pasa la noche completamente mojado. Esta prisión
fue puesta fuera de servicio por Venustiano Carranza en 1915.
Una tercera cárcel instituida en el gobierno de Díaz fue la celebre cárcel
de Lecumberri. Inaugurada en 1901, (por cierto sitio en el que muere Francisco
Neevia docConverter 5.1
I Madero)2, fue para su época una prisión modelo, en la cual aplicar los
modelos correccionales progresivos. Circundada por una muralla con torreones,
no contaba con áreas verdes ni campos deportivos. Sus galerías eran rectas y
largas agrupaban en dos pisos, la sucesión de celdas destinadas a los
ocupantes de la prisión. Cada una de las celdas de Lecumberri contaba con un
camastro y con servicio sanitario, también estaban forradas con una plancha de
acero y contaban con una puerta metálica espesa y segura.
El "Palacio Negro", como se conoce a la prisión de Lecumberri, tuvo un
gran significado para su época y para el desarrollo del penitenciarismo en el
país. No obstante, con el tiempo se convirtió en una casa de asignación, cuna
de todos los escándalos y escuela del vicio. Sucumbió ante la pasividad de las
autoridades y la superpoblación. Así para el año de 1976, fenece el día 26 de
agosto, siendo director el Doctor Sergio García Ramírez, y presidente de la
república el licenciado Luis Echeverría Álvarez.
Para terminar con la historia de las cárceles del gobierno del general
Díaz, se ha de hablar de la Penitenciaría de las Islas Marías. Con la categoría
de Penal Federal, la colonia de las Islas Marías se instituyo el día 12 de mayo
de 1905, para entrar en funciones tres años después, en 1908.
Con una población de 2,363 reos, la colonia fue regida de manera
insidiosa, forzando a los internos a realizar trabajos forzados en las salinas del
penal.
2 IBID. P. 160
Neevia docConverter 5.1
Es de notar que de todas las prisiones del porfiriato, la colonia de las
Islas Marías fue la única que cambio de ser una prisión con condiciones
deplorables a ser una prisión semi-humanitaria. Si bien en un principio carecía
de reglamento, en el año de 1920, el general Álvaro Obregón expidió el
reglamento que se mantuvo vigente hasta 1991. Con esto la colonia deja de
funcionar como un castigo de semidestierro, y pasa a ser una especie de
premio, al trasladar a los ejecutoriados a la prisión abierta. Ahora las mujeres y
los niños conviven con los internos y se permite el comercio entre los reos.
Con los problemas en los que cae el "Palacio Negro", es necesario
proyectar nuevas cárceles preventivas y una penitenciaría la cual se construye
en Santa Martha Acatitla, para el año de 1957. Las nuevas cárceles contemplan
la separación de hombres y mujeres, y alivian temporalmente el problema de la
sobrepoblación.
1.4. SIGLO XX.
Para el año de 1976 se trasladan los procesados a los reclusorios norte y
oriente, y a los sentenciados a la penitenciaría de Santa Martha. Hoy el interno
ya no es sujeto de la venganza estatal, ahora hay que captarlo para poder
clasificarlo y así introducirlo a un tratamiento de readaptación, para que pueda
reincorporarse nuevamente a la sociedad como un sujeto de provecho. 3
Es con base en esta filosofía que se crean los tres centros preventivos
Distrito Federal, denominados Reclusorios Preventivos norte, oriente y sur
respectivamente, ahora con un Centro de Readaptación Social (CERESO) para
3 ESQUIVEL Obregón, Toribio, “Apuntes para la historia del derecho en México” Decima Edición, Editorial
Porrúa, México 1999, p.1228
Neevia docConverter 5.1
varones, y un Reclusorio Preventivo para las Mujeres. En este modelo, el
reclusorio incluye las tesis humanistas del coronel Montesinos,en las cuales
queda expuesto el método de tratamiento gradual.
Este sistema de reclusorios y centros de readaptación social se integra
de las siguientes instituciones:
1. Reclusorios preventivos
2. Penitenciarias o Establecimientos de ejecución de penas privativas
de libertad
3. Instituciones Abiertas
4. Reclusorios para el cumplimiento de arrestos
5. Centro médico de reclusorios
Todas estas instituciones quedan bajo la jurisdicción de la Secretaría de
Protección y Vialidad, hasta el año de 1990 en el cual, mediante el Reglamento
de Reclusorios y Centros de Readaptación Social, la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal entrega la administración de los reclusorios preventivos a la
Subsecretaría de Gobierno del Departamento del Distrito Federal.
Siguiendo la historia, en el año de 1995 la Dirección General de
Reclusorios y Centros de Readaptación Social queda adscrita a la
Subsecretaria de Gobierno, como una dependencia organizada para la
administración de los Reclusorios y Centros de Readaptación Social de la
localidad. Esta Dirección esta integrada principalmente por un Director General,
un secretario particular, un Director Técnico y de Readaptación Social, un
Director Jurídico, un Director Administrativo y de Finanzas, un Director del
Neevia docConverter 5.1
Instituto de Capacitación Penitenciaria, un Director de Seguridad y Custodia,
entre otros.
Entre las principales funciones de los Reclusorios y Centros de
Readaptación Social, se cuenta la readaptación social del interno. Esta
readaptación consiste en un tratamiento al cual tiene derecho el interno, y el
cual se integra en el trabajo, la capacitación para el mismo y la educación; cuyo
documento base es un estudio de personalidad del interno.
El estudio de personalidad del interno contiene las opiniones de diversos
profesionales y/o técnicos que han analizado el medio en el cual se
desenvuelve el sujeto, los antecedentes familiares, un análisis criminológico, así
como de conductas antisociales, asociales y parasociales; del mismo modo
incluye un análisis del nivel educativo e intelectual del interno y tiene una
validez de seis meses, y debe de ser de conocimiento del juez encargado del
proceso. 4
Con base en este estudio le es asignado el trabajo al interno, el cual será
conforme los deseos del reo, sus aptitudes y vocación, pero siguiendo los
lineamientos del tratamiento de readaptación social.
Dentro de los referente al trabajo, el interno recibe un sueldo de acuerdo
al trabajo realizado, pero de este mismo sueldo se destina un 30% como pago
para la reparación del daño, un porcentaje igual para el sostenimiento de los
dependientes económicos del reo, otro más para formar un fondo de ahorro del
4 MARGADANT, Guillermo F., “Introducción a la historia del derecho mexicano”, Septima Edición, Editorial
esfinge, México 1986. P. 232
Neevia docConverter 5.1
interno, y el 10% restante se le entrega al reo para los gastos menores que
pueda tener dentro del centro preventivo o penitenciario.
Por su parte la educación tiene carácter académico, cívico, higiénico,
artístico, físico y ético entre otros.
El tratamiento de readaptación también contempla mantener los vínculos
del interno con el exterior del centro de reclusión, lo cual se logra por medio de
las visitas, tanto familiares como intimas, el poder realizar o recibir llamadas
telefónicas, medidas de extremación por enfermedad grave o por fallecimiento
de un familiar cercano, como puede ser alguno de los padres del interno, así
como el recibir estímulos o sanciones que emita el Consejo Técnico
Interdisciplinario, el cual es la máxima autoridad del centro de reclusión.
Con todo esto el tratamiento de readaptación social es individual y
depende del caso específico de cada uno de los internos, y esta basado en
fundamentos científicos y éticos. Dicho tratamiento lleva al interno a través de
distintas fases que van desde que el interno es recluido, iniciando así la
privación de su libertad, pasando por la clasificación y administración de
tratamiento, hasta la reinserción a la sociedad. Este tratamiento debe de tener
seguimiento del interno aun cuando este haya salido del centro de reclusión,
dado que su salida puede deberse al beneficio de libertad provisional, cuando
estaba en un reclusorio, o bien al beneficio de libertad anticipada cuando estaba
en un centro penitenciario.
Así en los actuales Reclusorios y Centros de Readaptación Social se
pretende lograr la rehabilitación de los internos en lugar de promover su
Neevia docConverter 5.1
sufrimiento y maltrato como pasaba en el ayer. Hoy ya no se considera que los
infractores deban ser aislados de la sociedad para ser reprimidos y
fomentándoseles el odio hacia la sociedad, para que el día en que salgan
nuevamente a convivir con ella se enfrenten al rechazo y pueda este terminar
en una agresión y quizá en un nuevo delito. Hoy el Estado pretende que el
mismo delito no sea cometido nuevamente, al menos no por el mismo infractor.
El día de hoy las prisiones del país pretenden alejarse del concepto que
se manejo de ellas por más de 450 años, así como limpiar el nombre y
reputación de esa institución tan necesaria para conservar el orden dentro del
estado de derecho.
Neevia docConverter 5.1
CAPITULO II. SISTEMAS PENITENCIARIOS
La penología es una rama de la criminología, ya que representa justamente
la ciencia penitenciaria…5
Por sistema penitenciario según Jorge Ojeda Velázquez debemos
entender "Aquel complejo de reglas que en un determinado ordenamiento
jurídico pretende seguir en la ejecución de las penas, con el fin de obtener en el
mejor modo posible los fines que se ha propuesto alcanzar 6
En este concepto encontramos la existente entre los fines de la pena y el
regulado en que este habrá de desarrollarse.
Otra definición dice que los sistemas penitenciarios son "los diferentes
procedimientos ideados y puestos en práctica para el tratamiento, castigo y
corrección de los delincuentes".
Los grandes sistemas que procedieron a nuestro actual sistema
progresivo técnico fueron los celulares, Pennsylvania o Philadelphia y Auburn, y
los sistemas progresivos Montesinos, Maconochie y Clofton.
2.1. SISTEMAS CELULARES.
La prisión aparece con el carácter de pena en la Edad Media en el
Derecho Canónico.
5 CASTELLANOS Tena, Fernando. “Lineamientos elementales del Derecho Penal”, 42ª Edición, Editorial
Porrúa, México 2001. P.317
6 OJEDA Velázquez Jorge, “Derecho Penitenciario”, tercera edición, Editorial Porrúa, p.133
Neevia docConverter 5.1
Unas veces consistía en una reclusión en un monasterio, en particular,
de los clérigos que hubieran incurrido en penas eclesiásticas, otras veces para
los herejes y delincuentes juzgados por la jurisdicción canónica. Se ejecutaba
en locales destinados a la reclusión de condenados que se denominaban
cárceles. Esta pena se imponía con carácter de penitencia con el fin de que el
culpable reflexionara sobre su culpa y se arrepintiera.
En épocas posteriores hasta bien entrado el siglo XIX, los delincuentes
como detención preventiva y más raramente como ejecución de pena, fueron
recluidos en toda clase de locales que poseyeran condiciones de seguridad
para evitar su fuga. Con tal fin se utilizaron horrendos calabozos, aposentos con
frecuencia ruinosos e insalubres de castillos, fortalezas, torres, conventos
abandonados, palacios y otros edificios. Ejemplo de ellas son la Torre de
Londres, que era una fortaleza, y la Torre de Temple, también en París, que fue
palacio y tesorería de los Templarios.
Constancio Bernaldo de Quirós cita dos tipos de precedentes del sistema
celular, el Católico y el Protestante. Como precedente católico cita al Hospicio
de San Miguel, destinado para jóvenes delincuentes, quienes se hallaban en
aislamiento celular nocturno y trabajo diurno en común bajo la regla del silencio
El brote protestante desarrollado bajo el espíritu puritano de los
cuaqueros, que propugnaban nuevas ideasde corrección y mejora de los reos
sobre la base de su aislamiento, el trabajo solitario, meditación y comunión con
Dios como elementos necesarios para expiar el delito - pecado.
Neevia docConverter 5.1
2.2. SISTEMA CELULAR PHILADELPHIANO.
Se creó en Philadelphia una prisión llamada de "la calle de Walnut, que
fue la primera penitenciaría americana, la cual es considerada como el
precedente inmediato de las prisiones modernas. En ella los delincuentes más
endurecidos fueron confinados en celdas, en aislamiento absoluto día y noche;
los menos peligrosos recluidos en amplias estancias permitiéndoles dedicarse
al trabajo.
Características
 No se aplicaba Hierros ni cadenas, la regla del silencio imperaba
en el taller y durante las comidas.
 La base de su régimen era el aislamiento en celda con el trabajo
en su interior.
 Las únicas personas que podían visitarle eran el director, los
guardianes, el capellán.
 La única lectura permitida era la Biblia.
 No se permitía escribir ni recibir cartas.
Aspectos positivos del sistema.
1) Evitaba la corrupción carcelaria
2) Evitaba desde sus raíces el problema sexual.
Neevia docConverter 5.1
3) Evitaba los posibles chantajes una vez terminada la ejecución de la
pena.
4) Existía una disminución en la reincidencia, toda vez que la soledad
y la meditación, arribaba el arrepentimiento de su delito.
Aspectos negativos del sistema.
1) Costo excesivo de los gastos de construcción de la cárcel.
2) Nula posibilidad de organizar el trabajo
3) Merma en la salud física y mental
4) Existía una imposibilidad material por parte del director de la prisión
para tener contacto lo más frecuentemente posible con todos los detenidos.
2.3. SISTEMA AUBURIANO O DEL TRABAJO EN COMUN
El Estado de Nueva York renombre con la implantación de un nuevo
régimen carcelario el llamado Sistema de Aubur. Existía en esa localidad una
prisión que comenzó en 1816.
Los reclusos en ella estaban divididos en tres clases:
1- Comprendía a los criminales más endurecidos, en constante
aislamiento celular;
2.- Esta clase estaba confinada en celda durante tres días a la
semana;
Neevia docConverter 5.1
3.- Estaba formada por jóvenes delincuentes a los cuales se les
permitía trabajar en el taller durante los días de la semana.
Características:
1. Aislamiento nocturno
2. Vida en común durante el día
3. Existía la regla del silencio. La violación a esta regla era sancionada
con pena corporal.
4. No existía ni ejercicio, ni distracción alguna sólo una rudimentaria
enseñanza de lectura, escritura y aritmética.
Aspectos positivos del sistema
1) Economía en su construcción.
2) Reducción de gastos mediante el trabajo colectivo
3) Evita los malos efectos del aislamiento completo
4) Evitaba la contaminación moral por medio de la regla del silencio
2.4. SISTEMAS PROGRESIVOS.
En estos sistemas llamados progresivos se trata de beneficiar a los
detenidos en el difícil cumplimiento de sus condenas, estimulándolos con
diversas etapas en el cumplimiento de aquellas, para hacer su vida más
llevadera, y premiándoles la buena conducta y el buen desempeño en su
trabajo.
Neevia docConverter 5.1
El primer sistema progresivo del que se tiene noticia es el implantado por
el coronel español don Manuel Montesinos Molina, al ser nombrado
comandante del presidio de Valencia.
Dicho sistema a diferencia del sistema celular, no hace cumplir la
condena bajo un sólo régimen, sino que lo divide en tres etapas denominadas:
a) DE LOS HIERROS, que consistía en poner en el pie del reo una
cadena que le recordara su condición
b) DEL TRABAJO, iniciaba al reo en el trabajo organizado y educativo
c) DE LA LIBERTAD INTERMEDIA, el detenido podía salir durante el
día para emplearse en diversos trabajos regresando por la noche a la prisión.
Alejandro Maconochie fue capitán de la Marina Real Inglesa y dirigió las
colonias penales de Austria. Maconochie concibió los siguientes sistemas:
1) El sistema disciplinario de la responsabilidad colectiva Aquí los
delincuentes fueron divididos en pequeños grupos y el grupo era responsable
del orden y de las evasiones de sus miembros.
2. Otro sistema consistía en medir la duración de la pena por una
suma de trabajo y de una buena conducta impuesta al condenado. Dicha
suma se hallaba representada por cierto número de marcas "mark System".
O vales, de tal manera, que la cantidad de vales que cada condenada
necesitaba obtener, antes de su liberación estuviese en proporción con la
gravedad del delito.
Neevia docConverter 5.1
Por lo anterior a Maconochie se le considera el inventor de la libertad
condicional, preparatoria o anticipada.
2.5. SISTEMA IRLANDES.
Sir Walter Croflon, Directo de las prisiones de Irlanda introdujo en el
sistema progresivo, una modificación dando origen a un sistema que se le
denominó irlandés.
En este sistema consistió en cuatro tiempos:
1. Era al tipo del sistema de Philadelphia,
2. Era al tipo Aurburn
3. Era la libertad intermedia, es decir, a lo Montesinos, este tercer
tiempo fue subdividido en varios grados en los cuales el reo obtenía mayores
ventajas como la de poder disponer de parte de la remuneración de su
trabajo, no llevar el uniforme penal y sobre todo la comunicación y trato con
la población libre.
4. Era el de la libertad anticipada.
2.6. SISTEMA PROGRESIVO IRLANDES.
En México en virtud de la republicación de la ley establece las Normas
Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados, en el año de 1971, se
adoptó el sistema denominado progresivo técnico.
Neevia docConverter 5.1
Dicho sistema tiene como base la educación, la capacitación y el trabajo
para lograr la readaptación social de quienes se hayan privados de su libertad
corporal por mandato judicial.
Se denomina sistema en virtud de constituirse a través de un conjunto de
acciones sucesivas y predeterminantes, que inciden en las actividades
intramuros que desarrollan los internos.
El carácter progresivo se da a través de las etapas por las que ha de
atravesar todo interno a saber:
a) Tratamiento de Clasificación.
b) Tratamiento preliberacional.
c) Tratamiento postriberacional.
Se denomina técnico habida cuenta de la orientación de las acciones, las
cuales se realizan mediante la aplicación de los conocimientos científicos de
investigación criminológica y penitenciaria a través de la denominada técnica
penitenciaria como parte integrante del Derecho Penitenciario.
La tecnicidad del mismo, deriva del hecho de que toda la etapa de
tratamiento se funda en los estudios de personalidad que sobre los detenidos
se practican por medio del equipo técnico interdisciplinario, compuesto por
profesionistas de diferentes ramas como sociólogos, psicólogos, psiquiatras,
criminólogos etc.; quienes desde su muy particular campo de acción estudiarán
al delincuente y propondrán el tratamiento para readaptarlo.
Neevia docConverter 5.1
Las etapas o fases en las que el tratamiento es dividido son dos:
1.- El de clasificación
2.- El preliberacional.
Pudiendo aplicarse ambos tratamientos, tanto en institutos de custodia
preventiva, como en los de ejecución de penas.
Neevia docConverter 5.1
CAPITULO III. PROBLEMÁTICA DE LOS CENTROS
DE READAPTACIÓN SOCIAL.
3.1. INTRODUCCIÓN.
Referirnos a la prisión es referirse a una institución que en la
actualidad ha demostrado su fracaso. Si la finalidad del tratamiento
penitenciario es la plena reinserción social del recluso, las cifras de
reincidencia muestran la amplitud de su fracaso. Si la reforma penitenciaria
llevada a cabo en nuestro país, hace quince años, pretendía lograr un
cambio en la mentalidad de la colectividad para que ésta ofreciera sin temor
una segunda oportunidad a los sentenciados, esto tampoco se logró. La
frase de que la prisión es una universidad del crimen no es una expresión,
sino que es nuestra realidad viviente.
La problemática de las prisiones, debe ser tratada desde todos los
puntos de vista, pero sobre todo, se debe tomaren cuenta el aspecto
humano ya que lo que se trata de corregir, son precisamente seres humanos.
Nadie que no haya vivido de cerca la problemática de un interno,
tendrá plena conciencia de lo que es una prisión, nadie que no haya entrado
en una prisión (ya sea como interno o como visitante, aunque como visitante
no se aprecia lo mismo que como interno) podrá comprender lo que es
realmente una prisión. La mayoría se encuentran sobre pobladas en exceso,
y en su mayoría por gente perteneciente a clases socialmente marginadas.
Neevia docConverter 5.1
Los poderosos sólo por accidente, venganza o por una decisión política,
penetran a ese mundo.
La pena de prisión está en crisis, es necesario buscar los mecanismos
que hagan que su finalidad se lleve a cabo, la realidad penitenciaria actual en
México, está lejos de estar dentro de los rangos de lo que establecen los
ordenamientos jurídicos que regulan a los centros de readaptación.
Recordemos las palabras que pronunció el entonces Secretario de
Gobernación, Mario Moya Palencia, en su comparecencia ante los diputados
de la Legislatura, el 2 de septiembre de 1976, cuando afirmó:
"...hemos llegado a la conclusión, señores diputados, que las cárceles
son escuelas. Las cárceles son siempre escuelas. Cuando son malas
cárceles, cuando no tienen un tratamiento de readaptación adecuado son
escuelas del delito universidades del crimen, en el cual (sic) se reproducen
los peores instintos de la comunidad..." 7
Nuestros centros de reclusión están alejados del postulado de la
readaptación, a tal grado lo están, que han pasado a constituir, en muchas
ocasiones, espacios donde, en lugar de cuidarse la salud pública, hay caldo
de cultivo para la parte obscura del alma de los hombres; espacios en los
que, no solo no se enmienda a los recluidos, sino que se les atiborra de odio,
desprecio y amargura.
7Readaptación social en tierra propia. Secretaría de Gobernación México 1976. pp13-20.
Neevia docConverter 5.1
La salvaguarda de los derechos humanos en las prisiones se revela
como un imperativo de justicia al que debe atender con sumo cuidado y con
eficiencia un Estado moderno. Si en las cárceles se maltrata, se deja sin
comida, se golpea, se confina a la soledad, se niegan el trabajo y el ocio
reparador a quienes ya sufren restricciones a su derecho a la libertad, se está
tratando al hombre de suerte totalmente contraria a lo postulado por nuestras
leyes, a lo deseado por la sociedad, a lo propuesto por el Estado en su difícil
búsqueda de mecanismos para tutelar el bien social.
Cabe hacer mención que cuando se trate de individuos que padecen
crisis convulsivas generalizadas con crisis frecuentes y están en tratamiento
médico tendrán labores simples.8
3.2. LA SOBREPOBLACIÓN.
Uno de los principales problemas enfrentados por el sistema
penitenciario radica, como antaño lo fuera para las cárceles que le precedieron,
el de la sobre población.
Debe entenderse por sobre población el excederse de individuos en un
espació destinado para un menor numero.9
A la fecha, en el Distrito Federal, los reclusorios preventivos varoniles Norte
y Oriente acusan un porcentaje de sobrepoblación del 31%. En total, la capacidad
8 MARCHIORI Hilda, “Personalidad del delincuente”, tercera edición, Editorial Porrúa, México 1985. P.145
9 DE PINA Rafael, Diccionario Jurídico, Editorial Porrúa, México 2004.
Neevia docConverter 5.1
instalada en los distintos centros es de 7,307 internos, frente a una población
promedio de 8,455. Se han elaborado programas de abatimiento de la
sobrepoblación penitenciaria que incluyen la asistencia jurídica para la
extenuación de internos analfabetas, indígenas, ancianos, personas en situación
económica precaria, en estado de salud grave, enfermos mentales, minusválidos
y, por supuesto, de aquellos internos que están en posibilidad jurídica de recibir
beneficios.
El hacinamiento produce efectos perniciosos en todo grupo humano.
La convivencia se vuelve difícil si el individuo no dispone siquiera de mínimos
espacios vitales. Estas observaciones, válidas para todo conglomerado,
adquieren especial justeza en el cerrado universo penitenciario. Privado del bien
fundamental de la libertad, lo que de suyo es una pena intensa, el hombre
requiere de condiciones elementales que hagan tolerable su cautiverio.
La promiscuidad resultante de la falta de espacio y la acumulación de
cuerpos imposibilita una existencia digna. Hacinados, los internos no disponen
de una cama para cada uno, carecen de áreas para la recreación y el
esparcimiento y de sitios convenientes para tomar sus alimentos, viven en un
ambiente insalubre y no tienen oportunidad de primacía.
En este escenario es impensable la readaptación. En la situación
descrita, los individuos difícilmente escapan a la degradación, que es el opuesto
de los fines de la pena a que se refiere el artículo 18 Constitucional.
En México el sistema penitenciario tiene capacidad para 70,435
internos y, a fines de agosto pasado, su población era de 91,685, lo que
Neevia docConverter 5.1
significa un excedente de 30%. Este porcentaje es rebasado en 11 entidades de
la república. En Campeche se llega al extremo de un sobrecupo de 146%. La
población penitenciaria ha tenido un crecimiento multiplicado durante un
decenio el aumento se mantuvo al ritmo de 3.8% anual, pero en 1987 fue de
11%, y en el primer semestre de 1990, de 16.4%. En cambio, la capacidad
siguió rezagada, entre 1983 y 1988, con una tasa de crecimiento de 5.4%.
3.3. LA PRISIONALIZACIÓN.
El Código Penal Federal señala que el ejecutivo tiene la obligación de
aplicar al delincuente los procedimientos que estime conducentes para la
corrección, educación y adaptación social de éste,…10
La prisión consiste en la privación de la libertad corporal…11
Los centros penitenciarios con los que cuenta el Estado, presentan
características de un ente vivo, para la constante interrelación de sistemas y
grupos sociales que en ellos intervienen. Se ha analizado a la prisión como
un medio artificial que alberga a una comunidad delincuencial o sociedad de
reclusos, con valores y normas propios que matizan sus relaciones y
comportamiento, reproduciendo fenómenos que se dan en libertad.
"La subcultura carcelaria combina estructuras sociales y de poder,
elaborando su código de valores y manifestaciones específicas que regulan
10 ARILLA Bas, Fernando; “El procedimiento penal en México”, Onceava edición, Editorial Kratos, México
1988. P. 207
11 GONZALEZ De la Vega, Francisco, El código penal comentado” Novena Edición, Editorial Porrúa, México
1989. P. 112
Neevia docConverter 5.1
la vida cotidiana en el interior de los establecimientos, apreciando que las
prisiones son vitrinas políticas del sistema vigente, ya que el grado de
avance de una sociedad se refleja directamente en el estado de sus
prisiones."12
En los últimos tiempos son recurrentes los disturbios en las prisiones, las
escenas de violencia, corrupción y brutalidad hacen cuestionable el que a
pesar del gran avance cultural, científico y tecnológico se sigan presentando
comportamientos de violencia extrema, con elevado montante de agresividad,
generando reacciones en cadena (fenómenos colectivos de alteración en
prisión), ya que se ha observado que cuando surge un disturbio en una prisión,
paralelamente ocurren brotes de violencia en otros, correspondiendo a
fenómenos cíclicos, que con cierta periodicidad vuelven a presentarse,
alterando la vida carcelería v política, con el consabido costo social que esto
implica.
La complejidad en los establecimientos alerta a los especialistas a
entender y resolver los problemas de convivencia de la sociedad de reclusos, a
este respecto José Ma. Rico, realiza una exposición de la biología de la prisión, y
dice que: existen instintos básicos en el ser humano, como el de la guarida, que
cuando se cambia de ubicación se genera angustia, otro instinto es el de huida,
examinado a través de los conceptosde distancia de huida y distancia crítica, esta
última de gran peligrosidad, ya que de la huida pasa al ataque como una forma de
12 Comisión Nacional de Derechos humanos. La experiencia del penitenciarismo contemporáneo. Apuntes y expectativa.
México 1995 PP 255-256.
Neevia docConverter 5.1
instinto de supervivencia.
Los anteriores instintos adquieren su máxima expresión en la prisión,
desde el shock inicial que recibe el interno al ingresar al reclusorio, a un medio
ambiente donde todo es impuesto autoritariamente, las emociones, el miedo en el
futuro y la gran confusión por el desconocimiento del régimen carcelario realizan
una tarea de bloqueo y deformación de la personalidad.
Se ha observado que existen en los establecimientos tres núcleos
básicos de poder:
a) el de las autoridades;
b) el de personal de seguridad y,
c) el de grupos de internos.
Nosotros nos abocaremos principalmente a este último grupo. La
micro sociedad carcelería se encuentra inmersa en un mundo diferente y
propio, colmado de fantasías a las que como mecanismo de defensa recurre
el interno, evadiéndose de una realidad frustrante, generadora de angustia
por el ambiente despersonalizador y hostil que existe en la prisión; dando
lugar a la cohesión de grupo, reforzadora de la autoestima perdida.
La conducta de la población responde a las características de sus
instituciones, que varían desde la arquitectura penitenciaria, los diversos
sistemas de control, tratamiento, seguridad, número y calidad de personal
Neevia docConverter 5.1
adscrito al mismo (directivo, técnico, administrativo, y de seguridad y de
custodia), así como la cantidad y distribución de población aprisionada y las
medidas de política criminal que operan las cárceles.
Sin embargo, se observa que existen ciertas similitudes en todas las
prisiones, una de las más importantes es el denominado proceso de
racionalización, definido por el autor Clemmer como "la adopción en mayor o
menor grado de los usos, costumbres, tradiciones y cultura general de la
penitenciaría". 13
El nuevo recluso debe seguir un proceso de adaptación social
semejante al de cualquier nuevo miembro de todo grupo cultural.
A su llegada, su punto de referencia continúa siendo el mundo libre, al
paso del tiempo la aculturación carcelería provoca un sentido inverso, o sea
la adaptación a la prisión, a un medio antinatural, a las normas no escritas
del denominado código del recluso "conjunto explícito de valores y normas
que coexisten con las reglas oficiales de la institución." 14
Uno de los objetivos de las normas que rigen a la sociedad de
reclusos es proporcionar a sus miembros condiciones aceptables para su
supervivencia en las instituciones totales.
13 GUTIERREZ Ruíz, Laura Angélica. Normas Técnicas sobre administración de prisiones Edit. Porrúa 1996. pp 1.
14 GUTIERREZ Ruiz, Laura Angélica. op. cit, PP 6.
Neevia docConverter 5.1
Sin embargo, muchas de estas normas se encuentran enfocadas a los
llamados antivalores e incluso a la comisión de conductas para sociales y
antisociales para conseguir y mantener un status de poder, así vemos
algunos de sus principios y manifestaciones:
1) No afectar o traicionar a los compañeros, sobre la base del principio de
lealtad, solidaridad y cohesión de grupo.
2) Obstaculizar la labor del personal penitenciario preferentemente atacando el
principio de autoridad.
3) Obtener a través de la manipulación condiciones de privilegios y beneficios
dentro del establecimiento, como ejemplo resaltan: control de negocios,
reclasificaciones a zonas privilegiadas, facilidades para las visitas familiares e
íntimas, alternativas preliberacionales, etcétera.
4) La sociedad de reclusos es autoritaria y rígida, y posee una estructura
jerárquica. En todas las instituciones existe un grupo de dirigentes.
Una de las manifestaciones comunes dentro de la prisión es su
religiosidad, situación que se ve plasmada en las artesanías que elaboran en
los diversos penales del país en los que el culto a vírgenes, santos y a otros
simbolismos, como la llamada "Santa muerte", adquiere para los presos
importancia significativa.
Otras manifestaciones carcelarias son los tatuajes, dibujos sobre la
piel, elaborados con tinta vegetal, a través de los cuales, los internos se
Neevia docConverter 5.1
autoafirman ante la sociedad o al grupo al que pertenece, en este caso al
carcelario. Las categorías más significativas de tatuajes, comprenden a los
de identificación, de protección (figuras religiosas o mágicas), sexuales y
criminólogos.
3.4. TRABAJO Y DISCIPLINA.
El trabajo es uno de los aspectos fundamentales dentro de la
readaptación del prisionero. El trabajo, entendida como la actividad que genera
recursos para la manutención, es considerado la piedra angular del progreso
social. 15
Dentro de la prisión adquiere un significado distinto del que se tiene
fuera de la misma; en este sentido, el trabajo sirve para generar recursos que
permitan al reo generar una precaria que le permita subsistir durante el tiempo
que esté compurgando la sanción y que le permita dignificarse consigo mismo,
toda vez que la mayoría de los presos cometen delitos patrimoniales en específico
el robo, por lo tanto, trabajar dentro del centro penitenciario, les permitirá cambia
se mentalidad de que el trabajo dignifica y no degrada.
Los objetivos en el aspecto laboral dentro de la prisión, consisten en
proporcionar actividades laborales y de capacitación a la población, con el fin de
coadyuvar a la readaptación social.
15 ALCALA Zamora, El procedimiento penal en México, Segunda edición, Editorial Porrúa, México 1998.
Neevia docConverter 5.1
 Lograr un adecuado nivel de capacitación técnica, así como reducir
el índice de ocio de la población.
 Implementar el funcionamiento de áreas laborales en las que el
interno realice actividades productivas que constituyan una alternativa de
trabajo en el exterior.
 Incidir y motivar al interno para que trabaje y se capacite.
 Coadyuvar al desarrollo de las habilidades y destrezas de los
internos a través de cursos de capacitación laboral, con lo cual, los productos
elaborados cuenten con la calidad que permita su comercialización en el
exterior.
 Establecer comunicación y coordinación con instituciones públicas
y privadas a fin de apoyar las actividades laborales, y de capacitación.
La falta de oportunidades de trabajo y de capacitación laboral en las
prisiones se ha mantenido como excepción de unos cuantos centros en los que
las actividades laborales se desarrollan suficiente y satisfactoriamente. 16
La Comisión Nacional de Derechos Humanos invitó a los gobernadores
de los estados a que, para procurar la tutela de los derechos al tratamiento y al
trabajo de los internos sin menoscabo del logro de objetivos empresariales,
estudiaran la posibilidad de que, en sus entidades
a) Se llamara a los miembros del sector empresarial a establecer, mediante
convenios, industrias dentro de las cárceles e, inclusive, se les propusiera que
produjeran bienes útiles en tareas de gobierno, tales como pupitres, basureros y
cajas compactadoras para camiones recolectores de basura.
16 IBID. P.202
Neevia docConverter 5.1
b) Se establecieran programas de financiamiento en favor de la pequeña y la
mediana empresas; y
c) Se aprovechara la comunicación entablada entre los empresarios y los
patronatos encargados de apoyar la reincorporación social de los excarcelados,
a fin de facilitar el establecimiento de empresas dentro de las cárceles.
La respuesta no ha sido la esperada: solamente 11 gobernadores se
comprometieron analizar la sugerencia, y no hay un solo caso en que se hayan
tomado medidas conducentes a resolver el problema. A esta comisión Nacional le
parece sumamente preocupante la falta de interés en un punto clave para la
transformación de nuestra realidad penitenciaria
Las actividades laborales deben organizarse atendiendo a las normas
laborales y de protección delmedio ambiente, y poniendo especial cuidado en
que:
a. Ningún interno sea obligado a trabajar.
b. Todo trabajo sea remunerado con un salario que no sea inferior al
mínimo correspondiente.
c. El trabajo no se imponga como corrección disciplinaria.
d. Ningún interno trabaje para otro;
e. Los horarios y las jornadas laborales atiendan a lo dispuesto en la
legislación nacional.
f. Se proteja a los trabajadores en materia de higiene y seguridad y se
les atienda debidamente en caso de accidente o enfermedad de trabajo;
Neevia docConverter 5.1
g. En ningún caso se ofrezcan como opciones laborales actividades
denigrantes, vejatorias o aflictivas.
h. Se permitirá que los internos seleccionen, de entre las alternativas
existentes, aquella que mejor les convenga en virtud de sus capacidades, su
vocación, sus intereses, sus deseos, su experiencia y sus antecedentes laborales.
i. Cuando los internos provengan del medio rural y de grupos
indígenas, tal circunstancia se tome en cuenta a fin de procurar que se respeten
sus costumbres y se les permita desempeñar sus oficios;
j. El trabajo no sea obstáculo para que los internos realicen
actividades educativas, artísticas, culturales, deportivas, cívicas, sociales y
recreativas;
k. Existan instalaciones idóneas para las actividades laborales y de
capacitación laboral; y
l. El Consejo técnico interdisciplinario participe en la elaboración de los
programas de trabajo, y vigile que se cumplan, poniendo especial cuidado en que
se satisfagan los requerimientos de la rehabilitación.
Actualmente este aspecto de las prisiones se encuentra en crisis, toda
vez que en las no se cuenta con las instalaciones adecuadas para desarrollar
el trabajo dignificador y readaptador.
Neevia docConverter 5.1
3.5. SEXUALIDAD.
Corresponde ahora adentrarnos al tema más espinoso de la
exposición, es decir al tema de la sexualidad de los internos.
Antes que nada debemos ubicarnos en la idea de que los internos son
seres humanos con sentimientos, anhelos, deseos y necesidades. Son
personas en el aspecto más amplio de la palabra, el hecho de estar privados
de su libertad no significa que se disminuya su calidad de seres humanos.
Al privar de la libertad a una persona y estar interna en un centro de
readaptación social, propicia a que el interno cambie su mentalidad en todos
los aspectos, en primer lugar se siente abandonado, adentrado en un mundo
que muchas veces ya es conocido y otras no. 17
Cuando llega el día de la visita familiar, lo espera con impaciencia,
ansioso de ver a su familia, esposa, novia o concubina, pareja o la persona
que venga a verlo.
Su semblante cambia por completo y desea que se alargue lo más
posible el tiempo de estar en contacto con las personas amadas. Cuando
llega el momento de la partida, se torna difícil la despedida, abrazos, besos y
palabras cariñosas son lo ultimo que se dicen y se dan un abrazo fuerte,
como si quisieran hundirse en ellos mismos y hacerse uno mismo, al final se
queda inmerso en el momento que acaba de pasar.
17 FLORIAN Eugenio. Elementos de Derecho Procesal Penal, Editorial Bosch. Barcelona España, 1992
Neevia docConverter 5.1
Es realmente difícil tratar este tema con la profundidad que se merece,
ya que hay que tratar varios aspectos de vital importancia.
Debido al hacinamiento, el interno no tiene un espacio adecuado en la
prisión para llevar una vida íntima adecuada, no tiene un espacio de
privacidad que le permita realizar el acto sexual con la pareja, para ello, se
crearon lugares específicos, en donde de acuerdo a las reglas establecidas
en el reglamento y la ley, se pueden tener relaciones sexuales con su pareja,
mejor conocido este acto como visita intima.
Como son pocos los espacios o cuartos destinados a la realización del
acto sexual y existe mucha demanda, se llega a comerciar con esta
necesidad. Se llega al extremo incluso de condicionar en tiempo este servicio
de los cuartos de visita íntima. 18
En los centros de readaptación social, no existen las suficientes
instalaciones adecuadas para la correcta visita íntima, y es por eso que se
improvisan cuartos de cartón, lamina, y con las propias cobijas, para tener un
poco de privacidad, siempre y cuando se pongan de acuerdo con el custodio.
La sexualidad es un aspecto humano fundamental, que debe
satisfacerse. Sin embargo, existen presos que no tienen cónyuge, concubina,
amante o amiga con quien tener relaciones sexuales, llegando entonces a la
18 CASTELLANOS. Ob. Cit. P. 223
Neevia docConverter 5.1
patología sexual, consistiendo algunas de estas conductas en
homosexualismo, lesbianismo, onanismo, etc. 19
Por otra parte, para este tipo de reos sin familiares, son un mercado
cautivo para los que se dedican a comerciar con el sexo, pagando una
cantidad de dinero para que les traigan una sexo servidora con quien tener
relaciones sexuales.
Por otra parte, el problema de los homosexuales, es un problema
grave, toda vez que con su conducta pueden llegar a tener serios problemas
con los demás internos, además de ser la causa de pleitos entre ellos
mismos, por celos.
Es un hecho que la mayoría de los presos no tienen ninguna clase de
educación sexual, trayendo como consecuencia que las enfermedades
venéreas y el SIDA, están al orden del día la promiscuidad y el intercambio
de parejas algunos de los métodos con que se propagan estas
enfermedades.
La corrupción existente en las cárceles, genera que la visita intima se
vuelva en ocasiones un lujo, y en otras, algo realmente inalcanzable, su
condicionamiento, pago en dinero, genera que muchos reos acudan a la
masturbación como único remedio a satisfacer su necesidad y en muchos
casos a la satisfacción entre personas del mismo sexo, dando como
19 IBID. P. 189
Neevia docConverter 5.1
resultado conductas patológicas sexuales que generan grandes traumas y
desequilibrios psicológicos en quienes son víctimas de ello. 20
Es realmente inconcebible que a los reos se les violen sus derechos
humanos al solicitar tener relaciones sexuales. Se deben implementar
programas para que se garantice la protección a este derecho que aparte de
satisfacer las necesidades fisiológicas de los internos, su otorgamiento ayuda
a que se genere un equilibrio de fuerzas dentro de las prisiones, ya que se
evita que los internos se encuentren tensos y ansiosos.
El aspecto sexual de los internos, así como su problemática es un
tema que poco se ha tratado, no existen muchos estudios serios al respecto,
sin embargo existe mucho material para poder hacer un trabajo completo,
sobre ello.
20 BRISEÑO Sierra Humberto, El enjuiciamiento Penal mexicano, Octava edición, Editorial Trillas, México 2005.p. 301
Neevia docConverter 5.1
CAPITULO IV. EFECTOS DE LA VIDA EN LA CARCEL.
La vida en la cárcel conlleva penalidades sobreañadidas a la privación de
libertad pretendida por la Ley. La prisión produce consecuencias negativas, a
veces traumáticas, sobre la vida personal, familiar y social de la persona que la
sufre. Y estas consecuencias negativas, en lugar de regenerar al delincuente,
contribuyen a reafirmarlo y hacerle progresar en el delito. 21
4.1. NIVEL PERSONAL
A pesar de las renovaciones del sistema penitenciario, y de la excelente
voluntad y capacitación de muchos de los que trabajan en él, la personalidad del
interno resulta fuertemente deteriorada al término del cumplimiento de la pena. La
prisión origina una mutación del "yo", motivada por la separación del desempeño
de los roles sociales, e impide el normal desarrollo de la vida afectiva de la
persona. El interno es el principal protagonista de todo, ya que a su alrededor
giran las instituciones: Seguridad, Justicia, Abogacía, Familia etc. Pero es un
protagonista pasivo, al que traen aquí, llevan allá, le dejan en un sitio y le hacen
esperar en otro. Siempre con un silencio impenetrable.
Cada interno tiene su propia historia de la que él es agente, y su
prehistoria que hereda de la familia y ambientesocial en que ha vivido. Ambas le
diferencian y le distancian al mismo tiempo de los demás internos, que deben ser
21 IBID. P. 111
Neevia docConverter 5.1
sus compañeros. Toda esta intimidad personal queda violada al provocarse
contactos interpersonales forzados, con lo que se crea dificultad para el contacto
social y se propicia una considerable pérdida del sentido de la realidad. Si la
libertad es un don sagrado del Creador y una conquista importante de la sociedad
(don y conquista que deben ser educados y liberados, pero no suprimidos), la
convivencia con personas traumáticamente privadas de ese don, tiene que resultar
ella misma traumática (aun prescindiendo ahora de lo que supone el hecho de
convivir sólo con personas del mismo sexo).
Poco a poco se va apreciando en el sujeto un cambio regresivo en el
modo de vida, que más tarde le incapacitará para adaptarse a la vida en libertad.
Desde su ingreso el interno se viene a sentir como "un reloj parado". Y la
estructura misma del Centro –que atiende sobre todo a la "retención y custodia" de
los que le han sido encomendados– no está precisamente en función de fomentar
la creatividad del interno ni la solidaridad de los internos entre sí.
El interno pues vive inseguro, pendiente de decisiones que otros tomarán respecto
a su persona. Sueña permanentemente: y sueña para defender su personalidad
que siente amenazada, y la atrofia de sus cualidades físicas y psíquicas que
contribuye al deterioro progresivo de la persona. Todo esto va generando y
acumulando agresividad, dureza de sentimientos y sensación de abandono.
Finalmente, el vivir en sus propias carnes la tensión de verse castigado y
rechazado por su sociedad y por los suyos, hace que muchos pierdan (o acaben
de perder) un gran valor humano: la confianza en las personas y en las
instituciones sociales. Muchos internos padecen crisis en su sistema de valores
sociales, morales, políticos, religiosos, familiares etc. Y otros muchos sufren
Neevia docConverter 5.1
también una traumática confrontación entre el sistema de valores humanos y el de
la sociedad que los castiga.
4.2. NIVEL FAMILIAR
La vida familiar es otro gran protagonista en el drama de muchos internos. Un
protagonista que, en el caso de que existiera, queda también debilitado.
Al interno le agobia la preocupación familiar. Le preocupa la confianza o
desconfianza de los suyos en él, le tortura la posible separación del ser querido,
las posibles rupturas familiares (divorcio, infidelidad, soledad y –enormemente– la
privación del afecto de los hijos).
A su vez, la familia se siente marcada socialmente en forma negativa.
Ella es la que más dolorosamente sufre las consecuencias de la privación de
libertad del padre o de la madre. El equilibrio familiar (a veces ya muy precario) se
rompe; y se dificulta la existencia de un medio que permita una formación
equilibrada de la personalidad de los hijos. Evidentemente, no queremos sugerir
con esto que las familias de los presos fueran ya antes de la cárcel unos medios
idílicos; sólo estamos afirmando que en muchos casos el remedio, lejos de curar la
enfermedad, la consagra o la empeora.22
Por otro lado, el deseo de liberar al padre, a la madre o a los hijos, agota
la economía familiar, la cual era ya muy débil por limitación forzada de ingresos
tras el internamiento de alguno de los progenitores. De esta forma se logra privar a
22 GARCIA Ramírez, Sergio, Derecho Procesal Penal, Tercera Edición, México 2003. P. 277.
Neevia docConverter 5.1
la familia de unos medios económicos, dejándola aún más marginada de la mesa
de la cultura, por falta o carencia de una economía suficiente. 23Y hoy en día,
quedar fuera de la mesa de la cultura es quedar en la puerta de la miseria, o en la
miseria misma. Miseria que, si no llega hoy a la familia, llegará mañana,
generando ese círculo infernal de la marginación: incultura - pobreza - marginación
- y (a veces) delincuencia.
Todo ello puede acabar en una progresiva degeneración de los hijos,
supuesto que nadie puede impedir a nadie el derecho de procrear. De este modo,
la familia resulta muchas veces gravemente penada por la sociedad y por su
sistema de privación de libertad.
3.3. NIVEL SOCIAL
Desde que el individuo ingresa en prisión es rechazado por la sociedad,
lo que produce efectos negativos de cara a su reinserción ulterior. El ambiente
ante cualquier excarcelado aunque sea meramente preventivo (presuntamente
inocente), siempre es radicalmente negativo y desconfiado. El "status"24 de preso
le define socialmente como alguien indigno de confianza y como persona no
aceptable desde el punto de vista moral y social. Tan solo quienes en el pasado
sufrieron prisión por razones políticas, se presentan socialmente como héroes y se
sienten condecorados por su historial penitenciario. Los demás procuran guardar
celosamente oculta su vida penitenciaria, sintiéndose permanentemente oprimidos
por el peso social de los antecedentes penales.
23 IBID. P. 255
24 OLEA, Teófilo, El artículo 21 Constitucional, Criminalia, revista de Ciencias Penales. P 12
Neevia docConverter 5.1
Parece pues que la abolición de la pena de muerte física se convierte en una pena
de muerte social, que con frecuencia afecta no sólo al delincuente sino a sus
allegados, y en cuya abolición conviene soñar también, para que algún día pueda
ser realidad. Esa "pena de muerte social"25 es a veces tan real que, a pesar del
amor humano a la libertad, hay presos con miedo a salir, como si otra prisión aún
peor comenzara cuando salen y son rechazados por todos.
Se ha de procurar que la sociedad sea más solidaria y comprenda al preso o
penado, aceptando que ella también tiene parte en la génesis de la criminalidad, e
integrando en su seno al liberto como un ciudadano más –sin etiqueta alguna– y
aportándole las ayudas necesarias para su progresiva reintegración ciudadana,
unas veces liberándole de circunstancias familiares esclavizantes, y otras
despertándole expectativas de superación personal, profesional y social.
Y es innegable que algo está cambiando en este punto. En los mismos centros
penitenciarios, los internos pueden ir expresando su voz a través de sus
publicaciones, y también a través de los numerosos voluntarios que comparten
con los presos su tiempo, escuchándoles y fortaleciéndoles en la esperanza. Es
muy importante que la sociedad comience a escuchar a los que no podían dejarse
oír, y que no haga callar a nadie. Es importante que esta sensibilización de la
sociedad vaya creciendo, y que los Medios de Comunicación no se muestren
preocupados por hablar exclusivamente de la seguridad ciudadana (que nadie
niega que sea una necesidad social), sino también de la promoción de la
personalidad de todo aquel que sea víctima de la incultura, la miseria o la
marginación. Es importante comprender que los "puntos de apoyo", a veces muy
25 GARCIA. Ob. Cit. P. 321
Neevia docConverter 5.1
valiosos, que ya se han conseguido, siguen siendo aún mínimos para las
exigencias reales.
4.4. CUSTIONAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA CARCEL.
Según la opinión unánime de expertos, la pena privativa de libertad está
hoy en crisis en el mundo entero. El fracaso de la prisión para su fin primario que
es el rehabilitador, se ha vuelto evidente: en la práctica, y salvo excepciones, sólo
cumple la finalidad de separar de la sociedad por un período de tiempo, a ciertos
individuos que, por su conducta, son considerados socialmente peligrosos.
Y sin embargo, para una mentalidad auténticamente democrática, esta
peligrosidad por sí sola, no justifica ni la existencia de la institución ni la privación
de libertad a la persona. Y mucho menos las justifica cuando, además de no
cumplir el otro fin primario de rehabilitar, lo daña claramente. De hecho, la cárcel
resulta ser, como hemos visto, una institución para marginados, marginada y
marginadora: la estancia en ella no sólo no rehabilita sino que comporta el riesgo
evidentey real de desocializar a la persona, porque facilita y acentúa las
tendencias antisociales.26
Estas consideraciones se agudizan si tenemos en cuenta además que sólo
ingresan en prisión el 10% de los sujetos de actos delictivos. Si la sociedad tolera
al restante 90% de delincuentes, permitiendo de hecho que normalicen su vida
más o menos integrados en la sociedad, ¿por qué niega esta misma posibilidad y
26 PALLARES Eduardo, Prontuario de procedimientos penales, Octava edición, Editorial Porrúa, México 2005. P. 311
Neevia docConverter 5.1
oportunidad al otro 10% que vivirá bajo la prolongada amenaza mortal de los
"antecedentes penales"? (Esta valoración porcentual de la población recluida en
Centros Penitenciarios se realiza teniendo en cuenta la Cifra Negra. Se denomina
Cifra Negra la diferencia existente entre la criminalidad real y la criminalidad
registrada. La Cifra Negra se fundamenta en el hecho de que no todo delito
cometido es perseguido; no todo delito perseguido es registrado; no todo delito
registrado es averiguado por la policía; no todo delito averiguado es denunciado;
la denuncia no siempre termina en juicio oral; el juicio no siempre termina en
condena).
Por ello es necesario ir buscando fórmulas alternativas que, al mismo
tiempo que garantizan la seguridad ciudadana, aseguren y permitan la
rehabilitación del delincuente. Pero hasta que se encuentren esas fórmulas, total o
parcialmente alternativas, el centro penitenciarios debe ser mirado a lo sumo como
un mal necesario.27 Y mientras se buscan esas fórmulas, han de aplicarse
soluciones intermedias que compatibilicen la existencia de la cárcel con el menor
daño posible al privado de libertad, en su camino de reingreso a la sociedad
(salidas programadas, permisos de fin de semana, régimen abierto, libertad
condicional, etc.).
Los caminos que buscan esa transformación de la pena en una medida
socialmente útil habrán de "hacerse al andar" como todos los caminos humanos,
pero han sido ya iniciados. Hay instituciones jurídicas como la "Probation"28(no
recogida en nuestras leyes penales y penitenciarias), la condena condicional
(escasamente aplicada por nuestros jueces), el arresto domiciliario o el de fin de
27 IBID. P. 198
28 CASTELLANO, Ob. Cit. P. 198
Neevia docConverter 5.1
semana (también escasamente aplicados en nuestro país) y la realización de
trabajos no remunerados en beneficio de la comunidad... entre otras, que podrían
ser fórmulas eficaces para mitigar los efectos negativos de la prisión, sobre todo
en infracciones de escasa relevancia y repercusión social. Desgraciadamente,
parece que la reforma del Código Penal, actualmente en trámite, será otra
oportunidad perdida para plantearse con valentía y amplitud el tema de las
alternativas a la pena de privación de libertad. Otras voces han pedido incluso que
los delitos no graves no sean penados con prisión y que los delitos graves o más
graves (vg. el usar armas de fuego) supongan tratamiento del delincuente en
centros considerados como "Hospitales Sociales", adecuadamente dotados,
liberados de toda carga peyorativa, y en los que la finalidad primordial sea de
hecho la recuperación del asocial y su reinserción, pensando que la mayoría de
ellos no son simplemente culpables, sino también (y quizás antes que todo)
víctimas o enfermos sociales.
Incluso podríamos añadir que, según estadísticas suficientemente
constatadas, dado el elevado costo que supone el mantenimiento de una persona
en situación de privación de libertad y sus escasos –por no decir nulos– efectos
positivos, sería más rentable económica y socialmente aplicar dicho gasto a la
implantación de sistemas que, de forma gradual y progresiva, fueran sustituyendo
la privación de libertad por la educación de la libertad del individuo.
En las circunstancias actuales, se ha de ir exigiendo en forma progresiva que se
cumpla la finalidad primordial que la Constitución española establece para la pena,
como medio de reeducación y reinserción social del delincuente (Art. 25,2). Esto
dejaría a las penas mucho más funcionalizadas por la efectiva reinserción social
del delincuente que por la entidad y gravedad del delito.
Neevia docConverter 5.1
Estas propuestas parecerán a muchos inviables, amenazadoras, subversivas o
irritantes. Nos atrevemos a sugerir que cada cual se pregunte si esa reacción no
será fruto de la misma enfermedad inhumana de nuestra sociedad, que produce a
los delincuentes pero que también nos infecta a nosotros. Y desde esta
consideración habría que decir una última palabra sobre el protagonismo de toda
la sociedad en este problema.29
Últimamente se ha exigido de mil maneras que el Estado se retire y deje
campos y protagonismos a la sociedad civil. Pero, sospechosamente, parece
como si el Estado sólo debiera "dejar hacer" a la hora de la actividad económica
(la cual puede ser una actividad muy lucrativa pero a la vez muy injusta y
explotadora). En cambio seguimos exigiendo que el Estado no baje la guardia y lo
haga todo, a la hora de esa actividad de rehabilitación que sería sanadora y
potenciadora para la sociedad. Como si junto al "derecho a la iniciativa
económica" no existiera también un precioso derecho (y además un deber) a la
iniciativa reconciliadora, regeneradora y creadora de comunidad. Un derecho que
convierte a la sociedad civil en la verdadera dueña de sí misma y de sus destinos.
29 JIMENEZ Huerta, Derecho Penal Mexicano, Editorial Porrúa, México 2005. P.288
Neevia docConverter 5.1
CAPITULO V. PROPUESTAS PARA ABATIR
LOS PROBLEMAS EN LOS CERESOS.
5.1. PROGRAMA CRIMINON.
Con sus oficinas centrales en Los Ángeles, Criminon dirige los programas a
través de los Estados Unidos. A principios de 1998, 4.000 reclusos recibieron
ayuda cada semana en 750 prisiones, más que las 200 prisiones que había sólo
cuatro años antes. Tal expansión no se ha limitado sólo a las prisiones. En Los
Ángeles, Criminon inició un programa con éxito muy notable en el Reformatorio
Juvenil Central entre jóvenes miembros de bandas acusados de crímenes serios.
El Oficial Supervisor de Detenciones escribió: “Los resultados del programa
excedieron con mucho nuestras expectativas en mi unidad; por ello, yo
recomendaría Narconon a cualquier institución correccional”.
Resulta poco sorprendente que el programa se esté extendiendo. Un Juez
de un Tribunal Municipal del Sur de California ha sentenciado por delitos menores
a más de 500 delincuentes a Criminon en vez de a la cárcel. En sus palabras: “La
eficacia de Criminon ha sobrepasado con mucho nuestras expectativas más
optimistas. Hemos visto un aumento significativo en el cumplimiento de todos los
términos y condiciones de libertad condicional, indemnización, pagos de multas y
servicios comunitarios en aquellos que han completado el programa.
Neevia docConverter 5.1
“El cumplimiento se aproxima al 90 por ciento. Adicionalmente, la reducción
de la reincidencia es muy significativa. Menos del 1% de quienes han completado
el programa han vuelto a transgredir”. Debido a su éxito, este enfoque del tribunal
de referir alas personas a Narconon está ganando más y más popularidad.
Adicionalmente, Criminon ha iniciado actividades en otros lugares alrededor del
mundo, que van desde Australia hasta Inglaterra y desde Hungría hasta México.
¿Qué hace a Criminon diferente? ¿Qué hace Criminon? Quizá la mejor
forma de comenzar es describiendo lo que Criminon no hace:
Criminon no suministra drogas a los reclusos; no usa restricciones
punitivas, ni conversación sin sentido a falta de un instrumento mejor; no es
psiquiatría ni psicología.
A causa de la ineptitud de la psiquiatría dentro del sistema penal (a pesar
de los inmensos fondos y poder que se le otorgan), se puede llegar a la
conclusión severa de que no es la rehabilitación lo que realmente quiere lograr.
Sin embargo, el punto más obvio y sostenible es que es incapaz de rehabilitar
criminales, ya que no tiene el conocimiento de quées lo que hace a un criminal.
Es fácil obtener teorías sin demostrar, y la psiquiatría y la psicología no carecen
de ellas. Se culpa a todo de la criminalidad: desde las condiciones deficientes del
medio ambiente, los impulsos hereditarios y los desequilibrios biológicos del
cerebro, hasta los “sistemas nerviosos lentos”.
El éxito de Criminon, por otro lado, proviene directamente de métodos de
rehabilitación funcionales. El señor Hubbard investigó la criminalidad de forma
extensa hasta que encontró la fuente real de lo que hace a un criminal. Y con este
punto de verdad, fue capaz de desarrollar soluciones efectivas.
Neevia docConverter 5.1
El Sr. Hubbard preguntó en una de sus conferencias: “¿Sabías que todo
criminal que existe en cualquier lugar y en cualquier prisión es criminal porque se
le degradó y perdió su orgullo personal?”. “He llevado a cabo una comprobación
comparativa de lo que se conoce como ’malas mujeres’, y ’hombres criminales’.
Se puede seguir de inmediato el rastro de su maldad y criminalidad hasta llegar
al momento en que perdieron sus habilidades y orgullo personal, y después de
eso fueron ’malos’, fueron ’peligrosos’”.
“Si quieres rehabilitar a un criminal, sólo regresa al pasado y encuentra
cuándo perdió su orgullo personal. Rehabilita ese punto y ya no será un criminal”.
Al dirigirse a este punto de rehabilitación, personas de todas las religiones
y ámbitos de la vida, mediante su apoyo a Criminon, llevan a cabo una acción
efectiva para acabar con este ciclo repetitivo de criminalidad y reformar el sistema
penitenciario.
Todos los días en los Estados Unidos, se pone en libertad a más de 31.000
criminales recalcitrantes que han cometido delitos menores y se les envía de
regreso a sus comunidades. En menos de un año, casi el 80 por ciento de esos
hombres y mujeres habrán cometido diez o veinte crímenes más antes de que se
les detenga de nuevo y se les envíe de vuelta a la cárcel.
Las cifras hablan por sí solas. El 80 por ciento en promedio de reincidencia
es una burla a los actuales métodos de rehabilitación con orientación psiquiátrica,
lo que demuestra que en cuanto a todas las intenciones y propósitos, en realidad
no existe la rehabilitación de criminales. Un informe publicado por el Consejo
Nacional sobre el Crimen y la Delincuencia en Estados Unidos está de acuerdo en
Neevia docConverter 5.1
afirmar que “hay pocas pruebas de que los programas institucionales o los
esfuerzos no institucionales por rehabilitar delincuentes representen alguna
diferencia apreciable”.
L. Ronald Hubbard señaló con mucha exactitud en una ocasión que, a
pesar de que el porcentaje de criminales es relativamente pequeño, la cantidad de
dolor y confusión que crean en el mundo es desproporcionado en relación a su
número. “Por lo tanto”, concluyó, “la mente criminal es un tema que no se puede
evitar investigar, ya que es un factor importante en la distorsión de una cultura”.
Debido a la necesidad de remediar esta falla social claramente destructiva
– y a través de los frutos de la investigación de L. Ronald Hubbard –, Criminon
(que significa “sin crimen”) nació en Nueva Zelanda en 1970. Es una sección de
Narconon, siendo una organización que funciona dentro del sistema penal para
rehabilitar criminales y restaurar su sentido de la dignidad de manera que puedan
volverse miembros productivos de la sociedad.
En realidad, Criminon surgió de los programas con gran éxito de Narconon
en las prisiones. Para la década de 1980, con el incremento del uso de las drogas
en todos los sectores de la sociedad, el programa Narconon cambió su énfasis a
actividades basadas en la comunidad. En este punto, Criminon se expandió hacia
las instalaciones de correccionales para satisfacer una necesidad.
Con sus oficinas centrales en Los Ángeles, Criminon dirige los programas a través
de los Estados Unidos. A principios de 1998, 4.000 reclusos recibieron ayuda cada
semana en 750 prisiones, más que las 200 prisiones que había sólo cuatro años
Neevia docConverter 5.1
antes. Tal expansión no se ha limitado sólo a las prisiones. En Los Ángeles,
Criminon inició un programa con éxito muy notable en el Reformatorio Juvenil
Central entre jóvenes miembros de bandas acusados de crímenes serios. El
Oficial Supervisor de Detenciones escribió: “Los resultados del programa
excedieron con mucho nuestras expectativas en mi unidad; por ello, yo
recomendaría Narconon a cualquier institución correccional”.
Resulta poco sorprendente que el programa se esté extendiendo. Un Juez
de un Tribunal Municipal del Sur de California ha sentenciado por delitos
menores a más de 500 delincuentes a Criminon en vez de a la cárcel. En sus
palabras: “La eficacia de Criminon ha sobrepasado con mucho nuestras
expectativas más optimistas. Hemos visto un aumento significativo en el
cumplimiento de todos los términos y condiciones de libertad condicional,
indemnización, pagos de multas y servicios comunitarios en aquellos que han
completado el programa.
“El cumplimiento se aproxima al 90 por ciento. Adicionalmente, la
reducción de la reincidencia es muy significativa. Menos del 1% de quienes han
completado el programa han vuelto a transgredir”. Debido a su éxito, este
enfoque del tribunal de referir alas personas a Narconon está ganando más y
más popularidad. Adicionalmente, Criminon ha iniciado actividades en otros
lugares alrededor del mundo, que van desde Australia hasta Inglaterra y desde
Hungría hasta México.
¿Qué hace a Criminon diferente? ¿Qué hace Criminon? Quizá la mejor
forma de comenzar es describiendo lo que Criminon no hace:
Neevia docConverter 5.1
Criminon no suministra drogas a los reclusos; no usa restricciones
punitivas, ni conversación sin sentido a falta de un instrumento mejor; no es
psiquiatría ni psicología.
A causa de la ineptitud de la psiquiatría dentro del sistema penal (a pesar
de los inmensos fondos y poder que se le otorgan), se puede llegar a la
conclusión severa de que no es la rehabilitación lo que realmente quiere lograr.
Sin embargo, el punto más obvio y sostenible es que es incapaz de rehabilitar
criminales, ya que no tiene el conocimiento de qué es lo que hace a un criminal.
Es fácil obtener teorías sin demostrar, y la psiquiatría y la psicología no carecen
de ellas. Se culpa a todo de la criminalidad: desde las condiciones deficientes del
medio ambiente, los impulsos hereditarios y los desequilibrios biológicos del
cerebro, hasta los “sistemas nerviosos lentos”.
El éxito de Criminon, por otro lado, proviene directamente de métodos de
rehabilitación funcionales. El señor Hubbard investigó la criminalidad de forma
extensa hasta que encontró la fuente real de lo que hace a un criminal. Y con este
punto de verdad, fue capaz de desarrollar soluciones efectivas.
El Sr. Hubbard preguntó en una de sus conferencias: “¿Sabías que todo
criminal que existe en cualquier lugar y en cualquier prisión es criminal porque se
le degradó y perdió su orgullo personal?”. “He llevado a cabo una comprobación
comparativa de lo que se conoce como ’malas mujeres’, y ’hombres criminales’.
Se puede seguir de inmediato el rastro de su maldad y criminalidad hasta llegar al
momento en que perdieron sus habilidades y orgullo personal, y después de eso
fueron ’malos’, fueron ’peligrosos’”.
Neevia docConverter 5.1
“Si quieres rehabilitar a un criminal, sólo regresa al pasado y encuentra
cuándo perdió su orgullo personal. Rehabilita ese punto y ya no será un criminal”.
Al dirigirse a este punto de rehabilitación, personas de todas las religiones
y ámbitos de la vida, mediante su apoyo a Criminon, llevan a cabo una acción
efectiva para acabar con este ciclo repetitivo de criminalidad y reformar el sistema
penitenciario.
L. Ronald Hubbard hizo un descubrimiento importante hace más de tres
décadas: demostró de forma concluyente que el hombre era básicamente bueno.
De hecho, en ningún lugar es más evidente esto que en la población de las
prisiones:

Continuar navegando