Logo Studenta

Una-aproximacion-a-una-teoria-de-la-evolucion-criminal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
___________________________________________________ 
 
___________________________________________________ 
 
FACULTAD DE DERECHO 
 
 
 
 
 SEMINARIO DE DERECHO PENAL 
 
 
 
UNA APROXIMACIÓN A UNA TEORÍA DE LA 
EVOLUCIÓN CRIMINAL 
 
 
 
 T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 L I C E N C I A D O E N D E R E C H O 
 
 P R E S E N T A: 
 
 GUILLERMO LEÓN BARRERA 
 
 
 
 ASESOR DE TESIS: DR. PAUL GARCÍA TORRES 
 
 
 
 MÉXICO, D.F. 2007 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 INTRODUCCIÓN. 
 
 
CAPÍTULO I 
 
ANTECENDENTES HISTÓRICOS DE LA CRIMINOLOGÍA 
 
 
1. 1. Antecedentes Generales…………………………………………….1 
 
1.2. Edad Media..…………………………………………………………..8 
 
 1.3. Precursores y génesis de la Criminología como ciencia.……….18 
 
1.4. Cesar Lombroso…………………………………………………….27 
 
 
CAPITULO II 
 
CONCEPTOS GENERALES 
 
 
 2.1. Concepto de Criminología…………………………………………29 
 
 2.2. Objeto de la Criminología………………………………………….32 
 
 2.3. La Criminología como ciencia……………………………………..36 
 
 2.4. Concepto de criminal……………………………………………….38 
 
 2.5. Concepto de evolución……………………………………………..38 
 
 2.6. Teorías de la evolución……………………………………………..39 
 
 2.6.1. Evolucionismo y Neoevolucionismo cultural……………………41 
 
 2.6.2. Charles Robert Darwin……………………………………………44 
 
 2.6.3. Darwinismo…………………………………………………………49 
 
 2.6.4. El Neodarwinismo………………………………………………….51 
 
 2.7. Darwinismo Social……………………………………………………57 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
 
 
 
 
CAPITULO III 
 
MARCO TEORICO 
 
 3.1. Escuela Clásica……………………………………………………………...62 
 
3.2. Escuela Positivista…………………………………………………………...68 
 
3.3. Escuela Ecléctica…………………………………………………………….72 
 
3.3.1. La Tercera Escuela………………………………………………………..72 
 
3.3.2. La Joven Escuela…………………………………………………………74 
 
3.3.4. La Defensa Social…………………………………………………………78 
 
 3.4. La Escuela Antropológica…………………………………………………..77 
 
3.4.1.Teoría Lombrosiana..………………………………………………………79 
 
3.5. La Escuela Biológica………………………………………………………...92 
 
3.5.1. Genética…………………………………………………………………….92 
 
3.5.2. Endocrinología……………………………………………………………100 
 
3.5.3. Biotipología………………………………………………………………..105 
 
 3.6. La Escuela Psicológica…………………………………………………….110 
 
 3.6.1. El Psicoanálisis…………………………………………………………...123 
 
 3.7. Escuela Sociológica………………………………………………………..146 
 
 3.8. Escuela Antroposocial……………………………………………………..163 
 
 3.9. Escuela Cartográfica……………………………………………………….164 
 
 3.10. Escuela Socialista………………………………………………………...167 
 
 3.11. Criminología Clínica………………………………………………………176 
 
 3.12. Criminología Crítica……………………………………………………….182 
 
 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
 
CAPITULO IV 
 
MARCO JURÍDICO 
 
4.1. Artículo 51 del Código de Procedimientos Penales 
para el Distrito Federal…………………………………………………………189 
 
4.2. Artículo 52 del Código de Procedimientos Penales 
para el Distrito Federal…………………………………………………………190 
 
 
CAPITULO V 
 
TEORIA DE LA EVOLUCIÓN CRIMINAL 
 
5.1. Hipótesis….……………………………………………………………………194 
 
5.2. Método….……………………………………………………………………...195 
 
5.2.1. Método Dialéctico…..……………………………………………………….196 
 
5.3. Factor…..……………………………………………………………………….201 
 
5.3.1. Factor Biológico…..…………………………………………………………201 
 
5.3.2. Factor Psicológico…..………………………………………………………203 
 
 5.2.3. Factor Social…..…………………………………………………………….206 
 
5.4. Factor Predominante………………………………………………………….207 
 
5.5. Factor de Choque……………………………………………………………..208 
 
5.6. Paralelismo Factorial……………………………………………………........208 
 
5.7. El Factor Social como Reactor………………………………………………209 
 
5.8. Etapas de Evolución Criminal………………………………………………..209 
 
Conclusiones………………………………………………………………………..263 
 
Propuesta……………………………………………………………………………266 
 
Bibliografía…………………………………………………………………………..270 
 
Legislación…………………………………………………………………………..274 
 
 
 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
INTRODUCCIÓN 
 
A lo largo de la historia el hombre ha evolucionado biológica, psicológica y 
socialmente. Como ente racional, es eminente, que, entre en contacto con sus 
semejantes, interactuando con el medio circundante. 
 
A través del presente trabajo, pretendemos analizar por qué el hombre comete 
conductas antisociales, tanto en su aspecto individual y general, tomando en 
cuenta su evolución económica, política, social y cultural. Así pues, en primer 
término señalamos los antecedentes históricos de la Criminología, la Edad 
Media, los precursores y génesis de la Criminología como ciencia, a Cesar 
Lombroso como él que hace los primeros estudios científicos sobre la 
Criminología. 
 
Nuestra intención de hablar de los antecedentes históricos de la Criminología, 
tiene como objetivo el especificar detenidamente que el hombre ha tratado de 
explicar la conducta criminal desde tiempos antiguos. 
 
Por otro lado, en lo relativo al análisis de los conceptos generales de 
Criminología, cabe mencionar que, el fin primordial es señalar que la 
Criminología es una ciencia fáctica, interdisciplinaria, que cuenta con diversos 
objetos de estudios, como son: las conductas antisociales, los sujetos que las 
cometen, el control social, y la víctima. En cuanto al estudio de concepto de 
criminal, de evolución, el estudio de las diferentes teorías de la evolución, el 
Evolucionismo y Neoevolucionismo cultural, las ideas de Darwin, el 
Darwinismo, el Neowardinismo y el Darwinismo social tiene como intención 
explicar que el delincuente es un ser único que comete conductas antisociales, 
las cuales, evolucionan conforme a la dinámica social, cultural, económica y 
política. 
 
De igual manera, el estudio que se hace de las diversas Escuelas como la 
Clásica, la Positivista y la Ecléctica; la Tercera Escuela, La Joven Escuela, la 
Defensa Social, la Escuela Antropológica, la teoría de Lombroso del hombre 
delincuente, la Escuela Biológica; la Genética, la Endocrinología, la 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
Biotipología, la Escuela Psicológica; el Psicoanálisis, la Escuela Antroposocial, 
la Escuela Cartográfica, la Escuela Socialista, la Criminología Clínica, y la 
Criminología Critica, tiene como intención señalar, como las diversas escuelas 
de la Criminología se han esforzado para tratar de explicar el por qué se 
cometen las conductas antisociales, así, haciendo un estudio de los sujetos 
que las cometen, estas escuelas manifiestan que el factor que ellas estudian es 
el más importante para que el delincuente cometa conductasantisociales. En 
éste caso, el criminal es un ser único, biológico, psicológico y social, por lo 
tanto, no todo delincuente es igual a otro, así, no es posible argumentar que el 
delincuente comete conductas antisociales por un solo factor, si no más bien, 
los factores se interrelacionan entre si. 
 
La incorporación del capítulo cuarto tiene como objetivo fundamental el de que 
la Criminología ha sido tomada en cuenta por el legislador, en cuanto a los 
artículos 51 y 52 del Código Penal Federal, en los cuales, se hace hincapié de 
las aportaciones que hace nuestra ciencia son útiles para funcionarios públicos 
que tienen como función la aplicación de sanciones como son los Agentes del 
Ministerio Público, Jueces, Defensores, Magistrados, etc. 
 
En cuanto al capítulo quinto, exponemos “una aproximación a una teoría de la 
evolución criminal”, respecto, del el por qué el hombre comete conductas 
antisociales, empezando por definir que es una hipótesis, planteando una 
hipótesis de trabajo, en la que se señala que el criminal es distinto a otro y que 
es un ente biopsicosocial único, un ser que actúa dinámicamente, que dicha 
conducta es resultado de la dinámica que funciona mediante la dialéctica de 
diversos factores causales que da como consecuencia una evolución hacia el 
crimen. Posteriormente se define que es método, se expone que es el método 
dialéctico, su aplicación en la conducta del criminal, la que se utiliza para 
explicar la evolución criminal, subsiguientemente se expresa que se concibe 
por factor; el factor biológico, psicológico y social; se define el factor 
predominante, el factor de choque, el paralelismo factorial y el factor social 
como reactor de conductas antisociales. Así, con el método dialéctico, se 
muestra que el delincuente comete conductas antisociales conforme a la 
dinámica de los factores en tesis, antitesis y síntesis. 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
 
Respecto a las etapas de la evolución criminal, ésta, se formula mediante la 
historia, porque el hombre comete dichas conductas desde las épocas 
primitivas, hasta la actualidad. Valiéndonos de la historia se plantea que el 
hombre comete el crimen conforme va evolucionando, expresando primero que 
su evolución se concibe conforme a el Método Dialéctico utilizado por Hegel, 
pero una vez, que el hombre se convierte en sedentario y aparece la revolución 
agrícola y la división de clases se explica tal evolución mediante el 
materialismo dialéctico como lo concibe Marx. 
 
Consecutivamente se hace una síntesis evolutiva a partir de la etapa 
Paleolítica, Neolítica, la Edad de los Metales, el Descubrimiento de América, el 
Renacimiento, la Revolución Industrial, el Enciclopedismo, las Independencias 
de las Colonias Americanas, la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra 
Mundial poniendo de manifiesto que las conductas criminales van 
evolucionando conforme al tiempo. Por último exponemos nuestras 
conclusiones y propuestas. 
 
 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
CAPÍTULO I 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CRIMINOLOGÍA 
 
1.- ANTECEDENTES GENERALES 
 
La criminología como ciencia sintética, causal, explicativa, natural y 
cultural de las conductas antisociales, esta ligada a un proceso cronológico y 
sistematizado. La criminología como ciencia es el resultado de los procesos 
evolutivos de los pueblos, que si bien es cierto en la fase precientífica de la 
criminología durante siglos predominó el carácter criminalístico sobre el 
criminológico; esto decir, importaba más el cómo y el quién, que el por qué. 
 
Constancio Bernaldo de Quirós, decía: “Criminología la ha habido siempre, 
desde que ha habido crímenes, no será preciso insistir en la antigüedad y 
universalidad del delito, inseparable de la especie humana; una criminología, 
aunque sea incipiente, rudimentaria, elemental, tan elemental y tosca, tan 
pedreste y vulgar como los romances de ciego, que siempre tuvieron en el 
delito una de sus favoritas inspiraciones.”1 
 
Es importante dar una breve referencia histórica de la fase precientífica de la 
criminología, fase en donde eran predominantes los factores mágicos, 
religiosos, míticos y filosóficos. 
 
Si se habla del hombre primitivo se tiene que recalcar dos aspectos 
importantes necesarios en su forma de vivir, el aspecto religioso, y el social, 
estos dos elementos son el Tótem y el Tabú. 
 
El tótem era su espíritu protector y benefactor que generalmente representaba 
a un animal, planta o fuerza natural, que es el antecesor del clan o grupo. El 
tótem implica una relación sanguínea por descendencia paterna y materna. 
 
 
1 RODRIGUEZ MANZANERA Luis, “Criminología”, Editorial Porrúa, México, 1991, p. 143 
 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
El tabú expresa un temor sagrado, por ende el hombre primitivo consideró 
ciertas conductas como crimen tabú, por lo tanto no debían realizarse. Freud 
en su obra tótem y tabú considera que el génesis del sistema penal humano se 
remonta al tabú, explicando que el tabú que era transgredido tomaba venganza 
por sí mismo, evolucionando de tal modo, que los seres míticos o dioses y, 
posteriormente la sociedad, eran los encargados de imponer el castigo. 
 
Luis Rodríguez Manzanera señala al respecto; “El criminal, o sea aquel que ha 
violado el tabú, es automáticamente segregado del grupo social, y no es raro 
que él mismo se separe, pues una de las características del tabú es que el 
castigo surge en principio por una fuerza interior que lleva al culpable a 
confesar su hecho o a auto punirse (suicidio), no hay por lo tanto, estudio del 
sujeto antisocial, su conducta no es explicada, simplemente atribuída, al igual 
que el castigo, a fuerzas sobrenaturales, a causas misteriosas que van más 
allá de la comprensión humana.” 2 
 
En Egipto durante el reinado de Ramses IX aproximadamente en el año 1100 
A. C. se encuentra con el primer dato fidedigno de un caso criminal, se trata de 
un papiro descubierto en la región de Tebas el cual relata el saqueamiento de 
tumbas reales por ladrones de sepulcros donde fueron detenidas setenta 
personas resultando gran número de funcionarios implicados, entre ellos un 
sacerdote y un escribano del Dios Amón y un sacerdote de Schon. En este 
papiro relata una minuciosa inspección ocular del lugar de los hechos 
señalando, el papiro, que las pirámides examinadas nueve, resultaron intactas 
y una saqueada. 
 
Otro documento importante de Egipto, que puede proporcionar indicios acerca 
de la criminología, es el libro de los muertos, donde se menciona que la 
persona que había muerto, al ser juzgada por los dioses confesaba todas sus 
culpas, señalando un extenso catálogo de lo que se podría considerar como 
conductas antisociales. Otro gran vestigio de la cultura egipcia fue la 
 
2 RODRÍGUEZ MANZANERA, Luís. Op cit, p.148. 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
identificación criminal, a los criminales era común que se le quitaran los dientes 
incisivos para su posterior identificación. 
 
Otra cultura importante fue la mesopotámica, ya que en 1904 se encontraron 
14 tabletas en las ruinas de Azur recopilación de las leyes asirias de los siglos 
XIII y XV, pero el documento más importante es el denominado Código de 
Hammurabi, mismo que unificó a Babilonia, terminando con la anarquía jurídica 
de ese tiempo. 
 
Este código es importante para la criminología ya que en el se puede encontrar 
un plan de política criminal, disposiciones para prevenir conductas, que se 
podrían considerar antisociales; porejemplo los médicos si realizaban bien su 
trabajo tenían derecho de cobrar sus honorarios, pero en el caso de fracasar se 
les cortaban las manos. 
 
La cultura china también contribuyó a la criminología, tal fue la aportación de la 
huella dactilar en el año de 1500 A. C.; por los chinos artistas que firmaban sus 
documentos, con sus huellas dactilares. En la dinastía Chóu en el año 1122 A. 
C. se formuló un código que impulsó una pena proporcional para sentenciar a 
un criminal; se tenía que cumplir con reglas muy rígidas, pasar primero por una 
comisión de altos funcionarios, en segundo lugar con funcionarios de orden 
secundario y por último por el pueblo. 
 
Aparte el mundo hebreo aportó a la criminología medidas de prevención a las 
conductas antisociales, como política criminológica; todo esto se encuentra en 
su libro más importante: la Biblia, en ella se castigaba diversas conductas 
antisociales, delitos como el homicidio, lesiones, adulterio, incesto, la 
homosexualidad etc. Las leyes penales israelitas exigían un exacto 
cumplimiento y de no efectuarse tenían como consecuencia la separación con 
dios, incluso se castigaba con la muerte, el mundo hebreo consideró la justicia 
como una energía, un poder un brazo de Yahvé, que castiga, premia o libera; 
para el judío, la justicia se cuasi identifica con la ley. 
 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
En el génesis se encuentran dos claros ejemplos criminológicos, el primero de 
ellos se encuentra que dios creó al hombre llamado Adán, le dió como 
compañera a una mujer llamada Eva, a ambos los dejó vivir en el paraíso con 
la condición de no comer el fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal, el 
hombre a petición de la mujer, siendo ésta seducida por la serpiente 
desobedece y ambos son expulsados del paraíso (Gén.1:17).El segundo, y de 
mayor importancia, es cuando Caín mata a Abel, se trata del primer homicidio 
“Y estando los dos en el campo, Caín acometió a su hermano Abel y lo mató” 
(Gen. 4:8). 3 
 
La sanción debe aplacar a la divinidad ofendida, purificar al delincuente y 
reinsertarlo en la vida social. Su fin último es redimir, liberar al oprimido, al 
individuo y al pueblo. 
 
En la antigua Grecia, las conductas antisociales comienzan con el folklore 
cultural de su mitología, ya que los dioses mismos las cometen, así tenemos al 
dios del trueno Zeus, el padre de los dioses, que es un homicida, maniático 
sexual, tanto con los dioses como con los mortales teniendo una infinidad de 
hijos, se convierte en un toro para violar a Démeter, a Perséfone y a Europa, se 
transforma en cisne para seducir a Leda, comete el incesto al casarse con su 
hermana Hera, rapta a Gamínedes y se convierte en homosexual; también 
Apolo comete actos homosexuales con Forbes, Admeteo e Hipóloto, viola a 
Driope, Casandra y Coronea. El dios Hermes es criminal, Venus es adultera, 
Hera es infanticida, Poseidón viola, seduce y rapta. 
 
Pero la preocupación criminológica la encontramos en sus grandes pensadores 
que pueden ser nombrados como los pioneros de varias de las direcciones de 
la criminología en el marco teórico; Protágoras de Abdera defiende la 
importancia de prevenir la pena, Sócrates (470-399 A. C.) nacido en Atenas, 
hijo de Sofronisco, escultor, y de Fenáreta, de oficio partera, es un personaje 
moral por excelencia, vitalmente dedicado a persuadir a todos, a interesarse no 
sólo por el cuerpo o la fortuna, Sócrates identifica el conocimiento de estos 
 
3 BIBLIA, La sagrada, Editorial Ediciones Paulinas, México, 1975 p..35 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
conceptos éticos con la práctica de la virtud y la consecución de la felicidad. 
Identifica “saber” con “virtud”, hasta el punto de afirmar que “nadie hace el mal 
voluntariamente”, según Sócrates la virtud es la disposición última y radical del 
hombre, aquello para lo cual ha nacido propiamente, y esa virtud es ciencia, el 
hombre malo, lo es por ignorancia, señalando que la virtud puede ser 
enseñada, el hombre conseguiría esto examinándose, de allí su imperativo 
“conócete a ti mismo”. Con respecto a la criminología, Sócrates argumentaba 
que a los criminales se les debía enseñar la virtud, para evitar delitos, 
señalando que aquellos criminales que a pesar de ser instruidos no seguían el 
camino de la virtud, estaban locos. 
 
A Hipócrates (460-355 a. C.), padre de la medicina fue el primero que separó la 
ciencia médica de la religión y sentó sus bases sobre la experiencia y la 
observación. Rechazó el intento de fundamentar la medicina en la cosmología 
y, menos todavía, en los mitos o en la religión. 
 
Por otra parte, tampoco concibió la ciencia médica como estudio de la esencia 
humana, sino como estudio del ser humano, entendido como cuerpo físico, y 
cuyo tratamiento debía efectuarse apelando a la experiencia concreta. Es 
importante su contribución a la corriente criminológica, la doctrina de los 
humores, además de considerar que las enfermedades tienen un carácter 
natural y no sagrado. Hipócrates defendió la teoría de los cuatro humores, la 
salud y la enfermedad son producto de la proporción o desproporción entre los 
cuatro humores: la sangre, la bilis amarilla, la bilis negra y la flema, que están 
en relación con las cuatro estaciones del año, con el clima, el ambiente 
hidrológico, geográfico y climático; es decir si predomina la sangre se tendrá 
carácter sanguíneo; si es la bilis, colérico; flemático si domina el moco o la 
flema; melancólico si es la bilis negra. 
 
El filósofo Platón (427-374 A. C.) da los cimientos para una futura sociología 
criminal. Nacido en Atenas, creador de un sistema filosófico y de un método de 
exposición de la filosofía que le convierte, probablemente, en el filósofo más 
influyente de toda la historia. Platón orientó su pensamiento en el sentido de 
encontrar un fundamento sólido para conseguir instaurar un orden justo. 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
 
Como su maestro Sócrates, consideraba que sólo el conocimiento de la justicia 
puede hacernos más justos, y el fundamento de la justicia y la posibilidad de su 
conocimiento, deben encontrarse a partir de la filosofía. Platón manifiesta en su 
filosofía que el crimen es producto del ambiente circundante, ve a la miseria 
como un factor criminógeno importante, así mismo las posesiones materiales y 
la codicia llevan al hombre a realizar conductas antisociales. En su obra más 
importante, la República, argumenta que un hombre puede ser pervertido por el 
medio ambiente, las malas compañías y las orgías. 
 
Platón creía que el crimen era una enfermedad del alma por lo tanto, era 
merecedor de una pena, pero el mismo crimen ya cometido no puede ser 
desecho. La pena sería como una pena preventiva, los sujetos que vean al 
criminal castigado pueden cabalmente odiar la injusticia. 
 
Platón deja como legado dos principios muy importantes para la penología 
contemporánea: en el primero de ellos, considera que el delincuente debe ser 
readaptado a la sociedad, es el tratamiento del delincuente, en el cual no se 
suple el castigo; en el segundo, piensa que es de vital importancia la 
prevención de la pena, si se castiga, es con la finalidad de advertir y prevenir 
que otros delincan. Otra aportación que da Platón a la criminología es aceptar 
que la criminalidad es el producto de la diversidad de factores, como la falta de 
cultura, la ignorancia y una mala organización estatal.4 
 
 A Aristóteles ( 384-322 A. C.) se le considera como uno de los fundadores de 
la psicología, por ende de la psicología criminal. Nacido en la ciudad Jonia de 
Estagira (la actual Stavro), en la penínsulaCalcídica, de donde le viene el 
apelativo de “Estagirita”, fue hijo de Nicómaco, médico de Amintas, rey de 
Macedonia. 
 
El hecho de ser macedonio y pertenecer a una familia vinculada a la casa real, 
explica que fuera nombrado por Filipo II preceptor de Alejando Magno y que, 
 
4 ORELLANA WIARCO, Octavio A. “Manual de criminología” Editorial Porrúa, México, 1988 p.65 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
con ocasión de los movimientos secesionistas de Atenas, tuviera que huir dos 
veces de esta ciudad. Vivió su infancia en Pela y, muertos sus padres, pasó a 
Atarneo, con su tutor, Próxeno, quien le envió a Atenas para que completara 
allí su educación. En el año 367 A.C. ingresa Aristóteles, a los 17 años, en la 
Academia de Platón, desechando la escuela del sofista Isócrates. 
 
La filosofía de Aristóteles se presenta, casi desde el primer momento, como 
una crítica sistemática a la teoría de las ideas platónicas y un intento de 
sustituir la visión idealista platónica por una especulación de signo realista 
basada en el sentido común y la experiencia. Su división y estructuración del 
saber, que influirá durante siglos, es ya sintomática: el saber es múltiple y no se 
funda en principios únicos; no existe una sola ciencia dialéctica (como señala 
Platón).5 
 
Por ende, no está de acuerdo con la idea de Platón que nadie es 
voluntariamente criminal, pues el hombre, señala, puede ser bueno o malo, 
tiene discrepancias en los conceptos de libertad y poder; ya que para 
Aristóteles el hombre no es completamente libre, pero puede serlo si utiliza la 
razón. Contrario al factor sociológico de Platón, las pasiones son las causas del 
delito, dichas pasiones son el pensamiento, la sensación, el deseo y las 
emociones que conducen a su vez a la ira, el temor, la piedad, el valor, el gozo, 
el odio, el amor etc. 
 
1.1 EDAD MEDIA 
 
La edad media para la criminología se fundamenta principalmente en ideas 
teológicas influenciadas por la iglesia católica, esta edad comprende desde la 
caída del imperio romano de occidente en el año 476 d. C. hasta la toma de 
Constantinopla por los turcos, es la etapa de los juicios de dios llevados a cabo 
por los hombres, en esta época se utilizan diversos métodos para conducir a la 
verdad introducidos por el Derecho Germánico, en la etapa de la edad media 
se utilizó como medio de represión y pena, a la santa inquisición, en casi toda 
 
5 GALLACH PALÉS F. “Obras Completas De Aristóteles”, Vol. I, Editorial Nueva Biblioteca Filosófica, 
Madrid, 1934, p. p 24, 25, 26. 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
Europa siendo el sistema más cruel y terrible. En la edad media la finalidad era 
buscar un culpable sin conocer las causas del crimen, eran sujetos de delito, 
aquellas personas que se consideraban herejes, brujos, hechiceros, poseídos 
por el demonio etc., obteniéndose la confesión por medio de la tortura. 
 
A pesar de que estas ideas predominaban, existieron pensadores que dieron 
grandes aportaciones a la Criminología, tal es el caso de la doctrina escolástica 
(del latín scholasticus, el que enseña o estudia en la escuela), término que, 
desde el Renacimiento, se aplica al pensamiento filosófico que se desarrolló a 
lo largo de la Edad Media. 
 
La Escolástica dominó por entero la vida intelectual de este período en todo el 
ámbito conocido de la cristiandad, pero no se circunscribió históricamente al 
occidente cristiano, puesto que, además de la cristiana, existen también, con 
iguales derechos, una Escolástica árabe y una Escolástica judía, que se 
comunican entre sí. Por otra parte, aunque la Escolástica aquí considerada se 
refiera únicamente a la desarrollada en el período mencionado en el occidente 
cristiano, ha de tenerse en cuenta que, durante el mismo período de tiempo, se 
desarrolla en oriente la denominada filosofía bizantina.6 
 
En sentido estricto y limitado en el occidente cristiano, se llama “Escolástica” a 
la filosofía y la teología que enseñaron los filósofos de esta corriente durante el 
período de la Edad Media, denominada filosofía medieval propiamente, la 
“ciencia que se enseñaba en la escuela”: primero las artes liberales y luego la 
filosofía y la teología. El nombre proviene del término latino “schola”, escuela, y 
de aquí “scholasticus”, aplicado en un principio a los que frecuentaban 
determinado tipo de escuela, como maestros o como alumnos, y luego a los 
que se caracterizaban definidamente por utilizar en sus enseñanzas e 
investigaciones el método, con que se desarrollaba la filosofía medieval. 
 
Toda la filosofía Escolástica se caracteriza por un doble y problemático recurso 
a la autoridad, representada por los textos sagrados de la Biblia y la tradición 
 
6 COSTA Fausto, “El Delito y la Pena en la Historia de la Filosofía”, Editorial Uteha, México, 1953, p.p 
42,43,44. 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
de los Padres de la Iglesia (a la fe, en definitiva); y a la razón, que de manera 
creciente se aplica a la interpretación de la autoridad y hasta el libre juego de la 
reflexión propia. 
 
La temática de que se ocupa la Escolástica se puede precisar materialmente 
recordando los contenidos de las colecciones de sentencias o manuales, cuya 
lectura y comentario debían emprender aquellos que querían ser lectores o 
licenciados (de licencia para enseñar) en teología. 
 
La temática general, sin embargo, quedaba determinada por los encuentros 
problemáticos entre fe y razón. Los estudios eran, claro está, de índole 
teológico, pero no únicamente y la mayoría de cuestiones manifiestamente 
religiosas encerraban en su explicación y exposición cuestiones 
epistemológicas, lógicas, antropológicas, cosmológicas, éticas o psicológicas. 
Si el hombre era para el escolástico, imagen de Dios, nada impedía que al 
abordar problemas teológicos sobre la Trinidad, por ejemplo, se tratarán 
también cuestiones psicológicas del espíritu humano. 
 
La Escolástica se caracteriza preferentemente por su método; justamente el 
respeto y cultivo excesivo del método. La palabra nace del sentido despectivo 
del término “Escolástico”, con que se conocía a los sujetos que tenían 
preferencia por las cuestiones formales respecto de las de contenido. A este 
sentido desviado de “formalismo” hay que añadir, el no menos peyorativo, de 
estudios oscurantistas propios de un período bárbaro de la historia, en lo 
tocante a la ciencia y a la razón, que los ilustrados cargan con exceso sobre la 
filosofía medieval cristiana. 
 
El método escolástico, que se elabora con el objetivo primario de ser un 
instrumento didáctico, alcanza su pleno desarrollo formal, con la llegada de las 
universidades medievales, entre los siglos XII y XIII. Los instrumentos 
fundamentales eran la lectio (lectura de textos) y la disputatio (discusión 
pública). En las facultades de derecho los textos leídos eran los decretos 
imperiales, el Decreto de Graciano, las decretales, etc.; en las facultades de 
medicina se leían, sobre todo, textos de Avicena y Averroes y textos antiguos; 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
en las facultades de artes, convertidas en el siglo XIII en facultades de filosofía, 
se leyeron y comentaron de forma creciente, textos de las obras lógicas y 
físicas de Aristóteles; en las facultades de teología, los textos procedían de la 
Biblia, de obras de los padres de la Iglesia y de las colecciones de sentencias 
llamadas libros de las sentencias. Los escolásticos leían estos textos, discutían 
sobreellos y predicaban acerca de ellos. La lectura comentada de textos dió 
origen a las glosas literales y a los comentarios sobre los libros de las 
sentencias. 
 
Las disputas académicas organizadas sobre cuestiones polémicas eran de dos 
clases: la cuestión disputada ordinaria (quaestio disputata), que tenía lugar dos 
o tres veces por semana, de una manera regular y que consistía en la 
discusión de un tema predeterminado al cual el lector o maestro debía dar una 
respuesta final, y la cuestión extraordinaria sobre cualquier tema, de quolibet, 
llamada también cuodlibeto, sin ningún orden del día y desarrollada por algún 
gran escolástico que discutía públicamente con interlocutores voluntarios. 
 
Las cuestiones que se convertían en escritos se desarrollaban según el 
siguiente esquema: 
 
Exposición del tema en cuestión en forma dubitativa o presentación de la 
cuestión preguntándose retóricamente por ella (“¿Acaso existe Dios?”), la 
exposición de las razones o de los testimonios en favor o en contra del 
planteamiento inicial, el cuerpo de la cuestión, en el que el escolástico 
responde de manera ordenada a las razones que no considera fundadas y da, 
finalmente, su propia opinión (determinatio). Los cuatro libros de sentencias de 
Pedro Lombardo han sido una obra fundamental en la producción literaria de la 
Escolástica. Las facultades de teología lo usaron como libro que todo aquel que 
se iniciaba en la enseñanza, debía comentar. Dividido en cuatro partes, 
contiene de forma compendiada y sistemática las principales autoridades de la 
Biblia y la tradición sobre 1) Dios, 2) la creación, 3) la redención y 4) los 
sacramentos. De los comentarios sobre este libro surgieron las grandes obras 
escolásticas, denominadas comentarios sobre los libros de las sentencias. Las 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
sumas de teología son propias del siglo XIII y son obras de síntesis y de 
madurez. 
 
SAN AGUSTIN 
 
San Agustín, la figura más importante de la filosofía cristiana de la antigüedad; 
nació en Tagaste (hoy Souk-Arhas, en Argelia), ciudad de Numidia, en el África 
proconsular romana, de padre pagano y madre cristiana, santa Mónica. Fue 
educado en Tagaste y Madaura y estudió retórica en Cartago. 
 
Fue influenciado por el predicado de Sócrates “conócete a ti mismo”, de allí es 
que San Agustín va a desarrollar una técnica de introspección abriendo nuevos 
caminos a la filosofía y a la psicología, siendo de gran interés para la 
Criminología. 
 
Cabe mencionar que San Agustín en su juventud cometió conductas 
antisociales, él mismo lo confiesa en sus relatos, en su juventud fue seguidor 
del maniqueísmo, en el que inicialmente le pareció hallar respuesta a sus 
dudas sobre el mal en el mundo. Desencantado de la secta, se dirigió a Roma, 
donde se adhirió al escepticismo de la academia nueva y al epicureísmo, y 
donde enseñó retórica, para pasar luego a Milán. Leyó por esta época a 
algunos autores neoplatónicos y probablemente las Enéadas de Plotino, que 
constituyeron sus nuevas raíces filosóficas y que, junto con la conversión al 
cristianismo recibió el bautizo de manos de San Ambrosio de Milán. 
 
Ordenado sacerdote y luego obispo de Hipona, la actual Annaba, inició su 
producción literaria de mayor importancia, como defensor y expositor de la fe 
cristiana, al escribir primero contra los maniqueos: Sobre el libre arbitrio, La 
verdadera religión; contra los donatistas, cristianos puritanos que hacían 
depender la validez de los sacramentos, de la intención del ministro. 
 
Vista en su conjunto, la obra filosófica de Agustín de Hipona significa el primer 
esfuerzo importante de armonizar la fe y la razón, la filosofía y la religión, 
esfuerzo al que se da históricamente el nombre de filosofía cristiana, que ya 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
había empezado con los llamados padres de la Iglesia y que, en realidad, 
continuó durante la alta y la baja Edad Media, dando origen a la filosofía 
escolástica. 
 
Las aportaciones que dió San Agustín a la criminología, fueron el enfoque que 
sería la posibilidad de salvación, que no sería otra que la readaptación; para 
San Agustín la pena del Talión es la justicia de los injustos, así mismo la pena 
no debe ser reducida a una amenaza o a un ejemplo; si la pena inspira temor, 
la pena debe ser también saludable; la pena es una defensa social y un método 
de readaptación.7 
 
 
SANTO TOMÁS DE AQUINO 
 
Santo Tomás de Aquino (1225-1274) considerado el filósofo y el teólogo de 
mayor relieve dentro de la filosofía escolástica. Nació en el castillo de 
Roccasecca, Frosinone, hijo de Landolfo, conde de Aquino. Se educó en el 
monasterio de Monte Cassino y luego en la universidad de Nápoles (1239-
1244), donde a los catorce años emprende el estudio de las artes. En 1244 
ingresa en la orden de los dominicos. 
 
Fue discípulo predilecto de Alberto Magno, a quien sigue luego a Colonia; 
vuelto a París, redacta el Comentario a las sentencias (1254-1256); inicia su 
labor como profesor y enseña en distintos lugares de Italia y Francia: Anagni, 
Orvieto, Roma, Viterbo, París y Nápoles. En esta época escribe sus obras, 
entre la que destacan Summa contra gentiles, escrito con finalidad misionera, y 
sobre todo la Summa teológica, considerada la obra de mayor relevancia de 
toda la escolástica. 
 
El gran mérito que se atribuye a Tomás de Aquino es el de haber logrado la 
mejor síntesis medieval entre razón y fe o entre filosofía y teología. Sus obras 
son eminentemente teológicas, pero, a diferencia de otros escolásticos, 
 
7 AGUSTÍN San. “La ciudad de dios”. Editorial Porrúa, México, 1978, p. p. 45,46. 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
concede, en principio, a la razón su propia autonomía en todas aquellas cosas 
que no se deban a la revelación. 
 
Las ideas de Tomás de Aquino sobre el hombre son igualmente innovadoras, 
respecto de las de Aristóteles: el hombre es un compuesto de alma y cuerpo, 
pero el alma no es la mera forma del cuerpo, que perece con él, es su forma, 
pero le da además, el ser y la individualidad: el hombre existe y es individuo por 
el alma, principio de vida vegetativa, sensitiva e intelectual; cada alma posee, a 
diferencia de lo que sostenían Averroes y Avicena, su propio entendimiento 
posible; cada alma es por lo mismo depositaria de su propia inmortalidad. 
 
El legado más importante que dejó Santo Tomás de Aquino a la Criminología lo 
encontramos en su obra “Suma Teológica”, teniendo gran influencia de 
Aristóteles, determina que la miseria engendra rebelión y delito; que la pobreza 
es un poderoso factor criminógeno, habla sobre las disposiciones del cuerpo, 
las cuales van ligadas a las virtudes, hablando ya de predisposición, es decir 
que hay gentes cuyas disposiciones del cuerpo las inclinan a realizar el 
pecado, no siendo tan culpables como parecen, así mismo las inclinan a 
realizar el bien.8 
 
A lo largo de la Edad Media se desarrollaron diversas pseudociencias o 
ciencias ocultas que la mayoría de las veces se practicaban en secreto y sólo 
algunas personas podían realizarlas, ya que las obras que las contenían 
estaban en manos de pocos hombres que sabían leer y escribir, además de 
que la iglesia católica prohibía sus prácticas, estas pseudociencias buscaban 
explicar el destino humano y la personalidad del individuo, es decir el por qué 
de su actuar. Las ciencias ocultas nos aproximan a la criminología, porque 
dejaron vestigios, aunque no comprobables ni científicos, de la personalidad de 
los delincuentes. 
 
Entre esas psudociencias nos encontramos con la Quiromancia que es el arte 
de vaticinar el futurode una persona, así como determinar su carácter 
 
8 LOMBARDO Pedro. “Los Filósofos Medievales”, Vol. II Editorial Bac., Madrid, 1980 p. p. 240, 241. 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
estudiando toda clase de líneas y protuberancias en las palmas de sus manos, 
este arte se desarrollo en países como China, la India y el cercano oriente, la 
Quiromancia fue un arte que influyó en la dactiloscopía y en la identificación del 
criminal. 
 
La Astrología fue practicada por grandes civilizaciones de la antigüedad, como 
la Sumeria, la China, la Egipcia, la Maya, la Azteca, etcétera. La Astrología 
influía en la vida social y religiosa, determinaba calendarios, fiestas, 
ceremonias, actividades. Influyó poderosamente en los monumentos y 
construcciones dedicadas a los dioses. Alrededor del siglo II Claudio Ptolomeo 
sentó las bases de la moderna Astronomía, en su obra “Tetrabiblos” donde 
establece la idea de que la tierra es el centro del universo, idea que perduraría 
en la Edad Media y que la Iglesia Católica defendería. Para Ptolomeo los 
planetas producen efectos en los cuatro elementos, secando, humedeciendo, 
calentando y enfriando; y el temperamento esta relacionado con los elementos 
y desde luego con los planetas. 
 
 Los planetas que influyen en la criminalidad son: mercurio que hace 
banqueros, ambiciosos y ladrones; saturno, que produce asesinos, piratas y 
villanos; júpiter, que da hombres de armas, duelistas, gente energética y 
agresiva. Esta idea predominó hasta que Cópernico y Galileo se atrevieron a 
refutarla aplicando leyes físicas y determinando que la tierra se mueve 
alrededor del sol, así surgió la Astronomía, más sin embargo, la Astrología no 
dejó de practicarse, hasta hoy en día que se cree que las influencias astrales 
determinan ciertas conductas de los individuos, entre ellas, las criminógenas.9 
 
La idea de la existencia de demonios se tiene desde tiempos antiguos, desde 
las más añejas religiones hasta el mundo actual, creencias como el 
zoroastrismo y el maniqueísmo en Persia, el priscilianismo y los albigenses, el 
budismo con la representación del demonio Mara como la representación del 
gran tentador, la idea judeocristiana de una guerra, en el cielo donde un ángel 
seduce a sus compañeros para revelarse contra su dios, siendo derrotados y 
 
9 RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis. Opcit. p. p 168, 169, 170, 171. 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
expulsados del cielo, convirtiéndose en el gran adversario de la humanidad. 
Todo esto originó la idea dualista y contraria entre las dos fuerzas, el bien y el 
mal. La Demonología se desarrollo en la Edad Media como el estudio de la 
naturaleza y cualidades de los demonios, según los demonólogos, los 
demonios actuaban de manera endógena; tentando, poseyendo y pactando 
con los seres humanos, afectando su libre voluntad. 
 
La Demonología esta ligada en gran parte con la brujería, la magia y la 
hechicería, San Isidoro clasificó a los sujetos que practicaban estas artes en: 
magos, maléficos, nigromantes, hidromantes, geomtes, aromantes, piromantes, 
adivinos, encantadores, arioles, arúspices, augures, pitones, astrólogos , 
horóscopos, sortilegios y salisatores. 
 
A partir de que Gregorio IX instituye a la Santa Inquisición, surgieron una gran 
cantidad de tratados de Demonología, el primero de ellos se escribió en el 
siglo XIV “Dictatoriom Inquisitoriom” por Nicolás Eymerico, seguido por el 
“Mallens Maleficarum” (El Martillo de los Brujos) escrito por el inquisidor 
Sprenger en el año de 1489, que fue el tratado más importante referente a la 
cacería de brujas; otros tratados fueron “ El descubrimiento de la hechicería” de 
Reginal Scote, el “Demonomanie des Sorcies” de Bodin, la “Demolatrie” de 
Nicolás Remy, entre otros. Estos documentos sirvieron de base para condenar 
la tortura y la pena de muerte a aquellas personas que tenían tratos y pactos 
con el demonio, que practicaban la brujería y hechicería, en estos libros se hizo 
la clasificación de los diferentes posesos que contribuyeron a la psiquiatría y 
por ende a la Criminología, ya que con diversos procedimientos se dió mejoría 
a diferentes enfermos mentales de esa época que se creían posesos por el 
demonio, La Demonología aportó la idea de que los criminales estaban sujetos 
a una tentación externa por uno o varios espíritus malignos, siendo 
influenciados por la natural debilidad humana.10 
 
Los rasgos del rostro y la estructura del cuerpo también fueros estudiados por 
la fisonomía, la cual se encargó del estudio de la apariencia externa de los 
 
10 BONILLA, Luis. “Historia de la Hechicería y las Brujas”, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1962 p. 
p. 57,58. 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
sujetos y la relación que tiene con la conducta de los mismos, aunque la 
fisonomía se extiende más allá de la edad media, es importante ya que forma 
parte de las llamadas pseudociencias. Entre los precursores de este arte se 
encuentra al griego Zófiro, que en la antigua Grecia determinó que podía 
conocer los vicios y las virtudes de cada sujeto observando los rasgos de la 
cara y la conformación del cuerpo; Exímenes otro pensador griego, afirmó que 
las personas con ojos torcidos son puntillosos y agudos en maldad, los 
lampiños son afeminados y los jorobados lujuriosos, San Jerónimo podía 
conocer las intenciones de los sujetos observando la cara y los ojos, pero fue 
hasta el siglo XVI que un hombre llamado Giovanni Batista de la Porta 
sistematizó la fisionomía; con su cualidad que tenía para moldear figuras de 
barro y mármol, así desarrolló su obra “la Fisiognómica”. Según de La Porta, 
los criminales tienen anomalías en la cabeza, la frente las orejas, la nariz, y los 
dientes, estudió las relaciones que existen entre la criminalidad y la locura, 
estudió la conducta del iracundo, del epiléptico y del ladrón, visitó las cárceles y 
asistió a autopsias de ajusticiados. 
 
En el año de 1597 Jerónimo de Cortés dio a la fisionomía el carácter de 
ciencia, en el libro “La Fisionomía Natural y Varios Secretos de la Naturaleza”, 
hace un minucioso estudio de varias partes del cuerpo y su relación con la 
conducta del sujeto, más tarde en el siglo XVII el abate Jean Gaspar Lavater 
en su obra “ Fragmentos Fisionómicos para el Conocimiento del Hombre y el 
Amor al Hombre” hace comparaciones de la fisonomía del hombre con 
animales y la relación conductual entre ambos. 
 
La fisionomía influyó a diversos personajes como el Marqués de Moscardi en 
Nápoles en el siglo XVIII, siendo juez sentenció a varios criminales según su 
apariencia externa.11 
 
 
 
 
 
11 ORELLANA WIARCO, Octavio A. Opcit, p. p. 71, 72,73. 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
 
 
1.2 PRECURSORES Y GÉNESIS DE LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA 
 
FRANCOIS JOSEPH GALL 
 
Se le considera como padre de la Frenología (del griego Phren: inteligencia, y 
logos: tratado), esta teoría se basa en la configuración del cerebro como un 
conjunto de órganos que tienen como función una facultad intelectual, instinto o 
afecto, dependiendo de su desarrollo influyendo en las funciones psicológicas 
del individuo. 
 
En 1807 hace una publicación sobre el sistema nervioso constante de cuatro 
volúmenes: “Anatomie et Physiologie du Systeme Nerveux en General et du 
Cerveu en Particulier Avec des Observations sur la Possibilité de Reconnaitre 
Plusiers Dispositions Intellectuales de HI Homme et Des AnimauxPar la 
Configuration de leurs Tetes”. 
 
Gall pensaba que la simetría que tenía el cráneo determinaba la forma del 
cerebro, así la configuración que tenía el cráneo determinaban la conducta y el 
carácter de los individuos, elaboró mapas cerebrales donde cada región del 
cráneo tenía cierta facultad, dedujo después de un estudio de los cráneos de 
diversos criminales, que estos tenían desarrollados fuertemente el instinto de 
defensa y agresividad, mismos que estaban situados atrás de las orejas, y los 
centros del sentido carnicero, la tendencia a matar situados arriba y al frente de 
la oreja. 
 
Respecto al crimen, Gall pensaba que se debía a un desarrollo parcial del 
cerebro, el cual no estaba contrarrestado, y esto producía un sentimiento que 
llevaba al sujeto a realizar el crimen; así como el robo era resultado de un 
fuerte sentimiento de propiedad; las lesiones y homicidio por un fuerte 
sentimiento de defensa; los sexuales por un exceso de sentimiento de 
reproducción y así sucesivamente. 
 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
Gall anhelaba encontrar en algún lugar del cerebro el instinto del criminal, por 
eso se ocupo de realizar sus mapas cerebrales.12 
 
MARIANO CUBI Y SOLER (1801-1875) 
 
Otro de los frenólogos importantes fue el español Mariano Cubi y Soler, fue un 
precursor de la teoría del delincuente nato que desarrollaría más adelante 
Cesar Lombroso, señalando en su obra que existen cierto tipo de individuos 
que son incorregibles, irresponsables, esto se debe según Cubi a que las 
facultades o potencias del alma son innatas, considera que el cerebro es el 
órgano fundamental del alma, así mismo el cerebro desarrolla diversas 
facultades que se interrelacionan con sus propios órganos, el tamaño de estos 
órganos determinan la función conductual de la potencia mental, esta de 
acuerdo de que el tamaño del cerebro depende de la superficie externa del 
cráneo, el alma cuenta con un lenguaje especial debido a que cada órgano 
cerebral manifiesta una conducta, expresión, o actitud. 
 
La frenología es considerada como una psudociencia y en la actualidad esta 
desacreditada porque no cuenta con los elementos suficientes para ser una 
ciencia, los frenólogos, especialmente Gall, fracasaron al dictaminar sobre el 
cráneo de un famoso biólogo, afirmando que por la forma del cráneo 
seguramente en su vida había sido un criminal. Sin embargo los frenólogos 
aportaron a la criminología el espíritu de investigación sobre la personología, 
además de dejar antecedentes a otras ciencias como la neurofisiología y la 
neuropsiquiatría. 
 
 
 
 
TOMÁS MORO (1478-1535) 
 
Humanista inglés, nacido en Londres, discípulo y amigo de Erasmo; jurista y 
magistrado, ocupó el cargo de canciller de Inglaterra y se opuso al divorcio de 
 
12 GRAPIN, Pierre. “La Antropología Criminal”, Editorial Oikos-Tau, Barcelona, 1973, p. p. 34,35 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
Enrique VIII con Catalina de Aragón, negándose a reconocer al rey como jefe 
de la iglesia anglicana, por lo que fue condenado a muerte. Es conocido sobre 
todo por ser autor de Utopía (1516), obra que da nombre al género literario del 
que es uno de sus mejores ejemplos, y cuyo título entero es sobre la mejor 
condición del estado y sobre la nueva isla Utopía. Con el nombre de “utopía”, 
del griego “ningún lugar”, o “no hay tal lugar”, según la traducción de Quevedo, 
se han designado todas las descripciones de ciudades o estados ideales que 
se realizan con finalidades éticas y críticas, o también todo diseño, hecho 
desde una ideología político-social determinada, de una forma de vida social 
futura, que se presenta como un modelo. 
 
Es esta obra “Utopía” hay una gran variedad de ideas criminológicas; de entre 
las principales se encuentra la etiología criminológica; donde acepta que las 
causas del delito son multifactoriales, haciendo una comparación con su natal 
Inglaterra y su isla Utopía, aquí señala que el delito es producido por factores 
económicos, por la guerra, por la ociosidad, por una deficiente educación y por 
el ambiente social. En su obra desarrolla una poderosa política criminal, para 
Moro el Estado era el encargado de atacar las causas del delito, más no de 
atacar el delito en sí, la política del Estado debería en gran parte ser 
preventiva, para Moro también es indispensable la creación de un Derecho 
Premial a la par de un Derecho penal, él pensaba que los criminales al darles 
incentivos estos responderían con una gran readaptación a la sociedad, era 
partidario de la proporcionalidad de las penas.13 
 
 
 
JUAN JACOBO ROSSEAU 
 
Filósofo suizo, ilustrado y romántico, nacido en Ginebra. Su madre, Suzanne 
Bernard, muere a los pocos días de haber dado a luz, y su padre, Isaac 
Rousseau, le educa en casa leyendo con él novelas sentimentales y las vidas 
de Plutarco, pero cuando por causa de un duelo se ve obligado a exiliarse de 
Ginebra para evitar la cárcel, abandona al pequeño Jean-Jacques de diez años 
 
13 MORO, Tomás. “Utopía”, Editorial Porrúa, México, 1978, p. p 36, 37, 38. 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
de edad, que es acogido por su tío, donde recibe por primera vez una cierta 
educación escolar. Vuelto a Ginebra, entra a trabajar como aprendiz de 
escribano y grabador.14 
 
En 1754 escribe un “Discurso sobre el origen y los fundamentos de la 
desigualdad entre los hombres”, como respuesta a una convocatoria de la 
Academia de Dijon, que se pregunta “Cuál es el origen de la desigualdad entre 
los hombres y si la ley natural la justifica”; Rousseau publica la obra en 
Amsterdam en 1755, y la dedica a la república de Ginebra. En ella apunta la 
idea central del pensamiento de Rousseau: hallar en uno mismo aquella parte 
de naturaleza que la sociedad todavía no ha empeorado. Rousseau, filósofo 
ilustrado, por la época a la que pertenece y por las ideas comunes que 
comparte con muchos de los filósofos, se opone a una de las ideas 
fundamentales de la Ilustración: los beneficios del saber. 
 
En “El Discurso sobre las ciencias y las artes”, sostiene sin paliativos, la crítica 
a la civilización: las costumbres han degenerado en todos los pueblos en la 
misma proporción con que éstos se han dedicado a las ciencias. Y, en “El 
Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los 
hombres”, extiende esta idea a la misma sociedad: es la sociedad el origen de 
los males del hombre y la que lo corrompe. 
 
Entre uno y otro discurso realiza el viaje a Venecia, como secretario de 
embajada, que lo introduce a la vida política. Rousseau apuesta por el 
pesimismo para oponerse a las teorías optimistas de progreso de los 
enciclopedistas. Su teoría política se construye a partir del segundo de los 
discursos y sobre todo en “El Contrato Social”. Los críticos de la ideología de 
Rousseau, piensan que está dentro de los orígenes de la teoría política de la 
democracia; mientras que para otros se alinea entre los reformadores 
visionarios. 
 
 
14 ROUSSEAU JUAN Jacobo. “Discurso Sobre el Origen y Fundamentos de la Desigualdad 
Entre los Hombres” Editorial Alambra, Barcelona,1985, p. p. 57,58. 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
Si el hombre ha sido corrompido por la sociedad, es preciso reflexionar sobre el 
estado de naturaleza del ser humano. Hasta entonces, la hipótesis del estado 
de naturaleza o estado natural del hombre, había sido defendida, desde 
perspectivas distintas y opuestas, por los patrocinadores del derecho naturalGrocio y Pufendorf, y por los teóricos ingleses de la política de su tiempo 
Hobbes y Locke. Hobbes vió en el estado de naturaleza, el estado de guerra de 
todos contra todos, mientras que Locke veía en él una situación en la que la 
racionalidad hacía lo deseable de la sociedad para preservar mejor, la libertad 
y la propiedad natural. 
 
Los juristas del derecho natural consideraban que los hombres eran libres e 
iguales en este estado de naturaleza. Unos y otros vieron en el pacto o 
contrato, el medio convencional de establecer la sociedad, que en todo caso 
era una situación mejor. Rousseau disiente de algunos de estos 
planteamientos. Recurre a la hipótesis del estado de naturaleza, no como 
hipótesis histórica, sino como forma de plantear, con la contraposición 
naturaleza-sociedad, una forma de entender el presente, contemplándolo a un 
contraluz necesario. Cuántos males le han sobrevenido al hombre por la vía de 
la sociedad: la naturaleza es buena, la sociedad corrompe. En ésta el hombre 
es esclavo, dominado por una forma de ejercicio del poder del más fuerte, 
como es la sociedad política; en aquella, el hombre era libre, deseoso sólo de 
conservar la vida satisfaciendo sus necesidades naturales: sin necesitar el 
trabajo para vivir, sin necesitar el hogar, sin lenguaje, pero sin guerras y sin 
necesidad alguna de los demás, aunque también sin deseo alguno de hacer 
daño. 
 
Rousseau reconoce en su obra antes citada “Discurso sobre el origen y 
fundamento de la desigualdad” factores criminógenos, para él hay dos formas 
de desigualdad entre los hombres, la primera de ellas es la natural o física 
relativa a la edad, salud y fuerza; la segunda que es la política, la natural se 
debe a la naturaleza en sí y la segunda forma es una manifestación humana, a 
la primera de esas formas es normal y necesaria, la segunda es la causante de 
todas las conductas antisociales por haber. 
 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
En “El Contrato Social” hace hincapié de la imposición de la ley del más fuerte, 
es por eso que ceder la fuerza, es un acto de necesidad y no de voluntad, es 
porque realizan una organización, un pacto, que puede enunciarse de la forma 
siguiente: “Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con 
fuerza común a la persona y los bienes de cada asociado, por lo cual cada uno 
uniéndose a todos, no obedezca, si no a sí mismo y permanezca tan libre 
como antes. Tal problema fundamental cuya solución da el contrato social”.15 
 
JOHN HOWARD (1726-1790) 
 
La historia de este personaje inglés de buena posición económica, lo ubica 
como uno de los precursores de la moderna criminología ya que fue uno de los 
primeros pensadores que se preocuparon del delincuente de manera 
humanitaria. Dió grandes aportaciones al derecho penitenciario, en el año de 
1775 Howard viajó a Lisboa para dar ayuda humanitaria ya que en esta ciudad 
había acontecido un terremoto, en ese lugar fue secuestrado por piratas y 
conducido a una cárcel francesa de Brest, conociendo las deplorables 
condiciones en se encontraban dichas cárceles John Howard una vez obtenida 
su libertad se dedicó incansablemente a realizar visitas a las cárceles inglesas, 
a los 47 años es nombrado sheriff de Bedford y empieza a gestionar los 
cambios para mejorar las instituciones penitenciarias, viajó a Gales y Europa, 
narrando las situaciones deplorables en que se encontraban las cárceles, ya 
que había vicios, promiscuidad, miseria, no había separación de reos por sexo, 
por edades o por condición mental. 
 
Por fin logra su objetivo y se aprueban las leyes de Howard, que 
fundamentalmente trataba de resolver los anteriores problemas, estas leyes 
hablaban sobre la liberación de los presos y la prevención y tratamiento de 
enfermedades, hizo un proyecto sobre las llamadas “penitenciary houses” las 
cuales se establecieron en Inglaterra, propuso un aislamiento nocturno, 
consideraba que la religión debía ser fomentada para lograr una reforma 
completa de los presos, sentía la necesidad de organizar un buen sistema de 
 
15 ROUSSEAU JUAN, Jacobo, “El Contrato Social”, Editorial Espasa Calpe, Madrid, 1971, p. p. 10, 11. 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
trabajo y por último dió gran importancia a la alimentación e higiene de los 
delincuentes. 
 
 
CÉSAR BECCARIA (1738-1794) 
 
Criminólogo y economista italiano, el representante más importante del llamado 
grupo lombardo de la Ilustración italiana. Nació en Milán, de familia 
aristocrática, y estudió en Parma y en Pavia. Fue miembro de la “Società dei 
Pugni”, grupo de intelectuales renovadores, dirigido por los hermanos Pietro y 
Alessandro Verri, a instancia de los cuales escribió la obra que rápidamente 
había de darle fama universal, “De los delitos y de las penas” (1764). Beccaria, 
que había recogido abundante información acerca de torturas y errores en 
juicios criminales, argumenta con lucidez y decisión contra el uso de la tortura y 
contra la pena de muerte, sobre todo, pero además contra la excesiva 
severidad de los castigos y la inconsistencia y desigualdad de las sentencias, 
empleando como trasfondo de sus razonamientos, ideas éticas fundamentales 
del utilitarismo y del hedonismo penal de Montesquieu, y las ideas políticas de 
Rousseau. La obra fue bien recibida de inmediato, sin embargo la Iglesia la 
coloca en el índice de libros prohibidos en 1766, aunque tras alcanzar una 
rápida difusión en Francia, donde en 18 meses logró seis ediciones y los 
elogios de Voltaire, pasó a formar parte, en sustancia, del artículo octavo de la 
“Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, en el que se habla 
de la proporción que ha de tener el castigo del delito y de sus características 
básicas para no ser un mero acto de violencia. Las ideas de Beccaria no sólo 
promovieron la reforma de muchos códigos penales, sino que pasaron también, 
a formar parte de los mismos. 
 
 
JEREMY BENTHAM (1748-1832) 
 
Filósofo inglés, teórico del derecho, la figura más importante del utilitarismo 
inglés e iniciador del grupo de los llamados filósofos radicales, promotores de 
reformas sociales, al que pertenecieron también James Mill y su hijo John 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
Stuart Mill. Natural de Londres, fue un niño precoz, que a los tres años sabía 
latín; educado en Oxford donde estudia derecho, que no ejerce como profesión, 
por estar dotado de una voz excesivamente débil y porque prefirió teorizar 
sobre cuestiones jurídicas. Su obra más importante, “Introducción a los 
principios de la moral y de la legislación” (1789), en la que trabajó por espacio 
de quince años, es también la obra fundacional del utilitarismo: lo “útil” es lo 
que procura placer o evita el dolor al mayor número posible de personas, y de 
este principio de utilidad deduce una concepción de la moral, el derecho y el 
buen gobierno. La obra es además una crítica a la noción de derecho natural 
en la que sostiene que las leyes positivas han de producir la felicidad del mayor 
número posible de ciudadanos, mediante el cálculo utilitarista. De los principios 
del utilitarismo y del cálculo utilitarista se sigue una ética social válida para el 
individuo y el mismo Estado, de modo que tanto la justicia privada como la 
pública se rigen por el mismo criterio del mayor bien para el mayor número. 
 
Igual que Hume , cree que la teoría del estado de naturaleza, no es más que 
una “fábula” o una “ficción” y que hablar de derechos naturales es “un sin 
sentido retórico”.16 
 
Su obra más conocida es “panóptico” en la cual propone una cárcel en que la 
arquitectura esta al servicio del tratamiento.Este establecimiento es circular, con una torre de vigilancia en medio, en la que 
un guardián tiene el control de todos los vigilados. 
 
El término de Profilaxis Criminal fue utilizado por primera vez por Bentham, ya 
que había propuesto que se hicieran informes periódicos sobre la criminalidad, 
ya que aportaría al legislador datos con que trabajar, además de ser “un 
barómetro político” donde se podrían conocer los efectos de la legislación. 
 
GÉNESIS DE LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA 
 
 
16 ORELLANA WIARCO Octavio A. Opcit, p. p. 68, 69, 70. 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
La Criminología nació como ciencia gracias a César Lombroso, Enrico Ferri y 
Rafael Garófalo como miembros de la “scuola positiva” o “nuova scuola”. 
 
A César Lombroso, se le considera como el padre de la Criminología, esto se 
debe a que en el año de 1871 mediante la observación de un cráneo, de un 
delincuente muy famoso Villella, se percata de ciertas anomalías que lo hizo 
pensar que Villella era criminal por presentar deformidades craneales y con su 
similitud con ciertas especies de animales; después de numerosos estudios de 
cráneos de criminales el 15 de abril de 1876 nace la criminología como ciencia 
con la publicación de obra de Lombroso titulada “Tratado Antropológico 
Experimental del Hombre Delincuente” donde expone su teoría y el origen de la 
idea del criminal nato. 
 
En 1879 Enrico Ferri comienza su colaboración con Lombroso y en ese mismo 
año se une Rafael Garófalo, para exponer sus teorías. Fundan la revista 
“Archivo de Psiquiatría, Antropología Criminal y Ciencia penal”. 
 
1.3 CÉSAR LOMBROSO 
 
César Lombroso nació el 6 de noviembre del año 1835 en Verona Italia, en 
1850 con quince años de edad escribe dos monografías relacionadas a la 
historia de la república romana y la agricultura de la Roma antigua. 
 
En 1852 comienza sus estudios de medicina en la ciudad de Pavia, dos años 
más tarde cambia a Pádova titulándose como médico con la tesis “Estudios 
sobre Cretinismo en Lombardía”. Para 1858 comienza a ejercer su carrera en 
el hospital de Santa Eufemia de Pavia practicando con enfermos mentales, en 
1859 se incorpora a la guerra contra Austria como médico de combate, en esa 
época descubre el poder antiséptico y desinfectante del alcohol, aplicándolo a 
los soldados Italianos, en 1863 regresa al hospital y empieza a dar cátedras de 
Psiquiatría escribiendo su obra “Medicina Legal de los Enajenados Mentales”. 
 
El 10 de Enero de 1864 hace una observación de abundancia y obscenidad en 
el tatuaje de los soldados honestos en comparación con los deshonestos, para 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
1865 escribe “Geografía Médica y Ensayos de Higiene Tecnológica” para 1868 
nace su obra “La Acción de los Astros y los Meteoros sobre la Mente Humana”. 
 
En 1870 realiza estudios sobre la pelagra llegando a la conclusión de que la 
pelagra es producida por el maíz en mal estado. 
 
Como se mencionó antes en 1871 empieza sus estudios de Antropología 
Criminal observando el cráneo de famoso delincuente Villella, en base a eso 
nace la obra de “Tratado Antropológico Experimental del Hombre Delincuente”, 
de la cual nace la Criminología, en ese mismo año escribe “Memoria Sobre los 
Manicomios Criminales” donde explica las diferencias entre el delincuente y el 
loco. 
 
Para 1877 en el convento de San Francisco continúa sus estudios buscando 
delincuentes en las calles pagándoles para ser estudiados, en 1878 da un 
curso libre de psiquiatría y antropología criminal, en 1879 se unen a él sus 
discípulos y fundadores de la escuela positiva y la Criminología, Enrico Ferri y 
Rafael Garófalo, en donde Lombroso tiene la función de fundador y 
antropólogo, Ferri de sociólogo, y Garófalo de jurista. 
 
Ya en 1882 escribe “El Hombre de Genio”, en 1884 es nombrado médico de 
las cárceles de Turín. En 1890 pública su libro “Delito Político”, en 1893 escribe 
“La Mujer Delincuente”. 
 
En 1906 acude al Congreso de Antropología Criminal dando las gracias a todos 
sus colegas en el discurso que llamo “El Gran Homenaje Fúnebre” para ya no 
asistir a ningún congreso, muriendo el 18 de octubre de 1909 a los 75 años de 
edad. 
 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
CAPITULO II 
CONCEPTOS GENERALES 
 
2.0 CONCEPTO DE CRIMINOLOGÍA 
 
En la corta vida de la criminología, diversos autores de distintas direcciones 
han dado sus propios conceptos de esta ciencia. Etimológicamente 
criminología deriva del latín crimen-inis y del griego logos tratado, es decir 
tratado del crimen.1 
 
El antropólogo francés Pablo Topinard fue el primero en utilizar el término 
criminología, pero fue Rafael Garófalo quien le da reconocimiento internacional 
a dicho concepto en su obra publicada en 1885 bajo el mismo nombre. 
 
Rafael Garófalo conceptúa a la criminología como la “ciencia del delito” 
diferenciando, el delito sociológico o natural (para él crimen) del delito jurídico. 
 
Cuello Callón define a la criminología como “El conjunto de conocimientos 
relativos al delito como fenómeno individual y social”. Para Cuello Callón la 
criminología es una ciencia que se ocupa del estudio de los factores 
individuales y sociales de la criminalidad. 
 
Para Göppinger la criminología es “Una ciencia empírica e interdisciplinaria”. 
Su noción es descriptiva dando gran interés al ámbito humano y social en su 
interrelación con la aparición, comisión y prevención del crimen y la posterior 
readaptación criminal.2 
 
López- Rey distingue cuatro clases de criminología que forman un todo 
criminológico: 
 
Criminología Científica: “Es el conjunto de conceptos teorías, resultados y 
métodos que se refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social, el 
 
1 Diccionario Enciclopédico Mexicano, Tomo II, Editorial Porrua, México,1985, p.361 
2 RODRIGUEZ MANZANERA, Luís, Op cit, p. 8 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
delincuente a la víctima, a la sociedad en parte, en cierta medida, al sistema 
penal”. 
 
Criminología Aplicada: “las aportaciones de la criminología científica y la 
empírica”. Es decir, la constituyen las aportaciones de jueces, funcionarios, 
profesionales que forman parte del sistema penal, su finalidad es la 
aplicabilidad de la criminología en actos concretos. 
 
Criminología Académica: “Es la sistematización, a efectos de enseñanza o 
diseminación del conocimiento de la criminología en general”. Su finalidad es 
didáctica, se basa en historias, teorías, metodología etcétera. 
 
Criminología Analítica: “Es aquella que se encarga de determinar si las otras 
criminologías y la política criminal cumplen su cometido”.Se encarga de 
demostrar la validez o invalidez de lo que se afirma criminológicamente.3 
 
Quintiliano Saldaña define a la criminología como “ciencia del crimen o estudio 
científico de la criminalidad sus causas y medios para combatirla”. 
 
Para Abrahamsen la criminología es la “investigación que a través de la 
etiología del delito y la filosofía del delito, busca tratar de curar al delincuente y 
prevenir las conductas delictivas”. 
 
Para Hurwitz: es: “Aquella parte de la ciencia criminal que pone de relieve los 
factores de la criminalidad mediante la investigación empírica, es decir de 
factores individuales y sociales que fundamentan la conducta criminal”. 
 
Marquiset define a la criminología como “El estudio del crimen, considerado 
como fenómeno individual y social de sus causas y su prevención”. 
 
Para Resten la criminología consiste en “La aplicación de la antropologíadiferencial al estudio de los factores criminógenos de origen biológico, 
 
3 LOPEZ REY Manuel, Criminología, Editorial Biblioteca Jurídica Aguilar, España 1975, p. p. 3, 6 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
fisiológico, psicológico y sociológico y en la búsqueda de sus bases racionales 
en que apoyar la profilaxis del crimen y la regeneración criminal”.4 
 
Bonger entiende por criminología “la ciencia que tiene por objeto el estudio del 
fenómeno llamado criminalidad en toda su extensión (criminología lógica o 
pura); junto a esta ciencia teórica y fundada en sus conclusiones, encontramos 
lo que conocemos con el nombre de criminología practica y aplicada”. 
 
Olivera Díaz conceptúa a la criminología como “aquella disciplina que a la vez 
que explica y estudia las causas de la conducta delictiva y peligrosa, estudia 
también la persona del delincuente” 
 
José Ingenieros la define como ciencia del delito. Autores como Litz y Mezguer 
la definen como aquella ciencia que tiene como objeto la indagación de la 
etiología criminal. 
 
Antonio García Pablos de Molina da una definición provisional de la 
criminología como “la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del 
crimen, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento 
desviado”5 
 
Kaiser define a la criminología como “El conjunto ordenado de la ciencia 
experimental acerca del crimen, del infractor de las normas jurídicas, del 
comportamiento socialmente negativo y del control de dicho comportamiento”. 
 
Para nosotros el concepto más adecuado lo da el maestro Rodríguez 
Manzanera en su obra la Criminología, la definición fue acuñada por Mariano 
Ruiz Funes en 1952 y después completada y perfeccionada por el maestro 
Quiroz Cuarón: “La criminología es una ciencia sintética, causal, explicativa, 
natural, y cultural de las conductas antisociales”.6 Ahora bien es sintética 
porque se auxilia de manera interdisciplinaria de otras ciencias que la 
 
4 RESTEN Rene, Caracterología del Criminal, Editorial Luís Miracle,1963, p.12 
5 ANTONIO DE LA MOLINA GARCIA, Pablo, Manual de Criminología, Editorial Espasa Calpe, 
Madrid, 1988, p. 41 
6 RODRIGUEZ MANZANERA, Luís, Op cit, p.3 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
conforman: es causal porque busca los factores que producen la conducta 
antisocial, así como los que favorecen la fenómeno; es explicativa porque 
implica la descripción y clasificación de las conductas criminales; es natural en 
cuanto estudia al criminal como ser natural, como un ser biológico; por otra 
parte es cultural en cuanto al crimen es producto social. 
 
2.1 OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA 
 
Para López Rey el objeto de la criminología es el complejo panorama de dicha 
ciencia como fenómeno sociopolítico, en países desarrollados o en desarrollo. 
 
Jescheck considera como objeto de la criminología, la personalidad del 
delincuente, su desarrollo, sus características físicas y psíquicas, sus 
posibilidades educacionales; así como las formas de aparición del delito, sus 
causas, su significación tanto para la sociedad, como para la vida del individuo, 
y por último la forma de incidencia de los medios de reacción penal. 
 
Bernaldo de Quirós Cuarón considera que el problema de la delincuencia se 
resume en tres elementos: delito, delincuente y pena, el delito es el objeto de 
estudio del derecho penal, la pena de la penalogía y la criminología tiene como 
objeto el estudio de la personalidad del delincuente.7 
 
Thiegi en su tratado de criminología cita a José Ingenieros, el cual extiende el 
objeto propio de la criminología en el siguiente programa: 
 
Etiología Criminal: el objeto es el estudio de los factores determinantes de los 
delitos. 
 
Clínica Criminológica: Su objeto es el estudio de la forma de los delitos y los 
caracteres de los delincuentes, determinando su grado de inadaptabilidad 
social o su temibilidad individual. 
 
 
7 BERNALDO DE QUIROS, Constancio, Criminología, Editorial José Cajica, México, 1982, p.12 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
Terapéutica del Delito: Estudia las maneras preventivas y la organización de 
las instituciones necesarias para la defensa social contra delincuentes.8 
 
Para Seelig el objeto de la criminología es el delito, al igual que para la ciencia 
del derecho penal, argumentando que estas dos ciencias tanto en el objeto 
como en el método son diferentes, explica que a eso se debe el concepto de 
delito, ya que éste reúne tanto fenómenos reales, como fenómenos normativos; 
a los fenómenos reales pertenece todo lo psíquico y lo físico, al ámbito de lo 
normativo pertenecen los valores (respectivamente los desvalores) y el deber 
ser (mandatos, prohibiciones). 
 
Seelig define al delito “Como un comportamiento anímico y corporal del hombre 
que a causa de su efecto antisocial esta jurídicamente prohibido y sancionado 
como pena” 
 
El concepto abarca fenómenos reales y elementos normativos del delito, por lo 
tanto la criminología tiene por objeto los fenómenos reales del delito, mientras 
que la ciencia del derecho penal, de los elementos normativos. 
 
Antonio García Pablos de Molina señala que hay cuatro objetos de estudio en 
la investigación criminológica, el primero de ellos es el delincuente, el segundo 
el delito, el tercero es la víctima y el cuarto es el control social del 
comportamiento desviado. 
 
El delincuente según de Molina, en la criminología tradicional positivista tenía el 
máximo protagonismo, teniendo en él la esperanza de encontrar la explicación 
patológica del comportamiento desviado, ahora la nueva criminología trata de 
explicar ese comportamiento con la conducta delictiva misma. 
 
En cuanto al delito como objeto de la criminología señala que ésta no puede, 
ni debe prescindir del concepto penal del delito ya que este mismo concepto es 
aplicado por el Derecho Penal en el ámbito normativo y en la criminología es 
 
8 THIEGUI, Oswaldo, Tratado de Criminología, Editorial Ábaco, Buenos Aires Argentina, 1978, p. 51 
Created by ActMask ALL2PDF PDF Creator. Buy it to remove this mark or get more pages.
http://www.all2pdf.com
empírico, sin embargo la coincidencia del objeto es parcial, ya que la 
criminología no examina sólo el delito, porque tiene intereses singulares y 
ciertas valoraciones que no coinciden ni con las técnicas, ni con los criterios 
axiológicos jurídico-penales, la criminología puede completar y enriquecer el 
concepto penal del delito pero no puede sustituir a éste. 
 
La víctima como objeto de la criminología antes de la consolidación como 
disciplina científica era totalmente despreciada tanto del Derecho Penal, la 
Criminología y la Política criminal. De Molina explica que en la criminología 
positivista tradicional la víctima era un objeto pasivo, neutro, estático, que no 
aportaba nada a la génesis criminal, así mismo el Derecho Penal se volcaba 
hacía el delincuente en cuanto a sus derechos y garantías. 
 
La política criminal en su afán de prevenir el crimen se olvidó de la interacción 
autor y víctima. En tiempos recientes se ha valorado a la víctima en el campo 
científico según recientes investigaciones empíricas que otorgan vestigios 
importantes sobre la aptitud y propensión de los sujetos para convertirse en 
víctimas, esto a través de la victimología procesal, encuestas de victamización, 
psicología social, entre otras, no menos importantes. 
 
Para De Molina, el resurgimiento de la víctima como objeto de estudio de la 
criminología se la debemos a Hentig y Medelsohn

Continuar navegando