Logo Studenta

Violacion-a-la-garantia-de-audiencia-de-la-fraccion-II-del-articulo-30-de-la-Ley-del-ISSFAM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
 DE MEXICO 
 
 
 FACULTAD DE DERECHO 
 
 
 SEMINARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL 
 Y DE AMPARO 
 
 
 “VIOLACION A LA GARANTIA DE AUDIENCIA DE 
 LA FRACCION II DEL ARTICULO 30 DE LA LEY DEL 
ISSFAM” 
 
 
 T E S I S 
 
 QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 
 LICENCIADO EN DERECHO 
 
 P R E S E N T A : 
 
 MARIA GUADALUPE AVILA CHAVEZ 
 
 
 
 ASESOR: LIC. JORGE ALBERTO DIAZCONTI 
VILLANUEVA 
 
 
 
 
 CD. UNIVERSITARIA, D.F. 2006 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
A DIOS 
 
Por llenarme de la luz de su espíritu y 
darme fuerza para continuar en el camino 
materializando mis sueños. 
 
 
 
 
 
A LA UNAM Y LA FACULTAD DE DERECHO: 
 
 Por darme la oportunidad de lograr mis sueños en la mejor 
 Institución de México al brindarme la mas alta calidad de 
 conocimientos. 
 
 
 
 
 
 A LA SECRETARIA DE LA DEFENSA 
 NACIONAL: 
 
 Por brindarme su incondicional apoyo y 
 comprensión para la realización del 
 presente trabajo. 
 
 
AL CORONEL RUBEN ARIGUZNAGA CRUZ: 
 
Por creer en mi y en mi fuerza para lograr mis 
sueños, por su apoyo incondicional y respaldo 
para la consolidación de mi sueños. GRACIAS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
LIC. JORGE A. DIAZCONTI VILLANUEVA 
 
 Por su valioso apoyo y guía al compartir sus 
 conocimientos en la materialización mi sueño. 
 
 
 
 
 
 
 
AL LIC. ELIAS SANCHEZ 
 
 Por su orientación y apoyo 
 en la realización de la presente 
 investigación. 
DEDICATORIAS 
 
 
A MI MADRE: 
 
Por que con su infinito amor, fuerza, 
entereza y sabiduría, me enseño a 
luchar por mis sueños hasta conseguirlos, 
GRACIAS MAMI TE ADMIRO Y TE AMO. 
 
 
A MI ESPOSO ALEJANDRO: 
 
 El gran amor de mi vida por no abandonarme en los 
 momentos mas difíciles, por caminar a mi lado 
 luchando por alcanzar mis sueños, GRACIAS 
 MI AMOR, TE AMO. 
 
 
A MIS HIJOS ALEJANDRA, 
ALBERTO, CHRISTIAN, 
BRANDON, SALMA Y 
FERNANDA: 
 
 Por ser la mayor bendición y el 
 mejor regalo que Dios puso en 
 mi vida para ser la luz mi camino, 
 mi fuerza y mi esperanza en un 
 mejor y maravilloso futuro, GRACIAS 
 por amarme y bendecir mi vida, 
 LOS AMO. 
 
 
IN MEMORIAM: 
 
A URIEL: 
 
Mi pequeño ángel que Dios mando a la 
tierra para enseñarnos que la fuerza 
que Dios da a nuestro corazón es capaz 
de lograr los mas grandes sueños, 
para ti hasta el cielo con todo mi amor, 
gracias por creer siempre en mi, 
TE AMO mi niño. 
 
 
 
 
A MI ABUELO ERNESTO: 
 
 Por creer siempre en mi y en mi fuerza 
 para alcanzar mis sueños. GRACIAS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 V 
INDICE 
 
 
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………… I 
DEDICATORIAS………………………………………………………………….. III 
INDICE……………………………………………………………………………… V 
INTRODUCCION…………………………………………………………………... VIII 
 
CAPITULO I.- LA SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DE LAS 
F U E R Z A S A R M A D A S M E X I C A N A S . 
 
1.1. Antecedentes Históricos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la 
Secretaría de la Marina………………………………….……………….......... 1 
 
1.2. El personal de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Marina……... 12 
 
1.3. Ley de Retiros y Pensiones del Ejercito y Armada Nacionales de 
1926……………………………………………………………………… 44 
 
1.3.1. Dirección de Pensiones Militares……………………………………….. 49 
 
1.3.2. Hospital Mil i tar………………………………………………………… 52 
 
1.4. Ley del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas 
del 29 de junio de 1976…………………………………………………… 59 
 
1.4.1 Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas….. 62 
 
1.5. Ley del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas 
del 9 de julio de 2003………………………………………………………… 63 
1.6. Análisis Comparativo de las Leyes del ISSFAM……………………….. 69 
 VI 
 
C A P I T U L O I I . L A C O M P E N S A C I Ó N P O R R E T I R O 
 
2.1. Naturaleza y concepto de la compensación…………………………… 72 
 
2.2. Derecho a la compensación……………………………………………… 81 
 
2.3 Cálculo de la Compensación………………………………………………. 88 
 
2.4. Pérdida del Derecho a la Compensación…………………………………. 92 
 
 
CAPITULO III EL REINGRESO AL SERVICIO Y LA DEVOLUCIÓN DE LA 
C O M P E N S A C I Ó N . 
 
3.1. Retiro del servicio activo en las Fuerzas Armadas Mexicanas…………… 96 
 
3.2. Derechos que surgen con el retiro del servicio activo…………………….104 
 
3.3. Casos en que procede la reincorporación al servicio activo en las Fuerzas 
Armadas Mexicanas………………………………………………………………….110 
 
3.4. Consecuencias del reingreso al servicio activo…………………………….113 
 
 
CAPITULO IV.- VIOLACIÓN A LA GARANTÍA DE AUDIENCIA EN EL 
R E I N G R E S O F O R Z O S O A L S E R V I C I O A C T I V O . 
 
4.1. La fracción Ii del artículo 30 de la Ley del ISSFAM y sus consecuencias 
jurídicas………………………………………………………………………………….117 
 
 VII 
4.2. El reingreso forzoso del personal en retiro, por decisión del Poder Ejecutivo 
Federal…………………………………………………………………………………..121 
 
4.3 Violación a la Garantía de Audiencia, para la devolución de la compensación 
e n e l c a s o d e r e i n g r e s o f o r z o s o a l s e r v i c i o 
activo………………………………………………………………………...…………..125 
 
4.4. Los Recursos en la Ley del ISSFAM y la suplencia de la queja……..………131 
 
4.5. Propuesta de Reforma……………………………………………..……………..135 
 
CONCLUSIONES………………………………………….………..…………………139 
 
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..........147 
 
 
 VI 
 
INTRODUCCION 
 
 
El motivo de la presente investigación es conocer mas a fondo el hermético mundo 
de las Fuerzas Armadas Mexicanas, además de conocer un aspecto importante de 
la Seguridad Social a que tienen derecho como todos y cada uno de los 
mexicanos, la rigurosidad de las leyes militares hace que no sea simple abordar el 
tema, por el solo hecho de tratarse de un sistema cástrense que no permite 
fácilmente intromisiones civiles a su cerrado mundo. 
 
El presente trabajo de investigación nos permite comprender de manera más fácil 
el complejo mundo militar, así como adentrarnos e interesarnospoco a poco en el 
mundo de las Fuerzas Armadas y analizar a fondo el artículo 30 de la Ley del 
ISSFAM, así como entender ampliamente la violación a la garantía de audiencia 
de la fracción II de dicho artículo, la cual motivo y dio nombre a la presente 
investigación. 
 
De tal forma en el primer capítulo conoceremos los antecedentes históricos que 
motivaron el nacimiento de la Secretaria de la Defensa y la Secretaria de Marina, 
haciendo un interesante y detallado recorrido por las diferentes épocas de la 
historia que dieron pie para el nacimiento de tan importantes instituciones, 
estudiaremos además el personal que integra dichas Secretarias para así poder 
comprender el léxico que se maneja en la Ley motivo de esta investigación, 
finalmente haremos un recorrido por las diferentes Leyes de Seguridad Social que 
fueron el antecedente a la actual ley que rige la seguridad social de las Fuerzas 
Armadas Mexicanas, comparándolas y destacando su evolución en los beneficios 
que cada una tiene respecto de otra. 
 
 VII 
En el segundo capitulo analizaremos la figura jurídica de la compensación pieza 
medular en nuestra investigación, en cuanto a su concepto y naturaleza jurídica, 
estudiaremos quienes son los militares con derecho a este beneficio y como se 
realiza el calculo en cada caso del monto de dicho beneficio y finalmente como 
puede perderse el derecho a recibir el beneficio en estudio, para comprender 
ampliamente la figura jurídica de la compensación y posteriormente la violación a 
la garantía de audiencia en que se incurre en la Ley del ISSFAM vigente. 
 
Es importante destacar que al analizar en el tercer capitulo el retiro del servicio 
activo del personal de las Fuerzas Armadas y los derechos que surgen con dicho 
retiro, podremos entender los casos en que procede la reincorporación al servicio 
activo, así como las consecuencias que dicha situación trae consigo para los 
militares retirados. 
 
Finalmente y una vez analizado a fondo los antecedentes y conceptos mas 
importantes para la comprensión de la Ley del ISSFAM, analizaremos la violación 
a la garantía de audiencia que se presenta en la fracción II del articulo 30 de dicha 
ley, sus consecuencias jurídicas, la manera forzosa en que se da dicho reingreso 
por decisión unilateral del Poder Ejecutivo Federal, así como las consecuencias 
que tiene en la compensación y la deficiencia que presenta la Ley en estudio ante 
tal arbitrariedad. 
 
Una vez comprendido lo anterior queda de manifiesto la vulnerabilidad que dicha 
Ley tiene en cuanto a la protección de las Garantías individuales del personal de 
las Fuerzas Armadas y nos permite hacer un planteamiento de reforma que 
mejore dicha situación para los militares retirados. 
 
Es importante mencionar que el conocer mas detalladamente el interesante y 
misterioso mundo castrense, la estructuración del personal militar y legislación 
militar nos amplia nuestro horizonte jurídico y nos hace sentirnos orgullosos de las 
 VIII 
instituciones militares existentes en nuestro país, así como empaparnos de lo 
interesante de su regulación, por lo que al analizar el contenido de la presente 
investigación, comprenderemos más ampliamente el mundo militar y nos 
adentraremos en la presente investigación, buscando generar en el lector la 
necesidad de allegarse de mas información para comprender el sistema castrense 
de las Fuerzas Armadas en nuestro país. 
 
 
 
 1 
CAPITULO I.-LA SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DE LAS 
FUERZAS ARMADAS MEXICANAS. 
 
 
 
1.1 Antecedentes Históricos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la 
Secretaría de Marina. 
 
El ámbito del presente trabajo recepcional lo constituyen las Fuerzas Armadas 
Mexicanas por lo que nos ocuparemos primeramente de su historia, con su 
estudio comprenderemos la metamorfosis que han sufrido las instituciones 
militares en nuestro país y la importancia de ellas a lo largo de la historia de 
México. 
 
 
Historia de la Secretaria de la Defensa Nacional. 
 
“Durante el movimiento de Independencia, mediante el Decreto Constitucional 
para la Libertad de América Mexicana de 22 de Octubre de 1814, sancionado en 
Apatzingán, Michoacán, se instituyó en su artículo 134 la Secretaria de Guerra. 
 
Posteriormente, al triunfo de la Independencia, el Reglamento para el Gobierno 
Interior y Exterior de las Secretarias de Estado y del Despacho Universal, del 8 de 
noviembre de 1821, creó la Secretaria de Estado de Guerra y Marina. 
 
Con la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, se 
instituyó un Gobierno Republicano, Representativo y Federal, compuestos por 
Estados Libres y Soberanos en cuanto a su régimen, separándose por primera 
vez, los Supremos Poderes Federales en Ejecutivo, a cargo del Presidente de la 
República y un Vicepresidente: el Legislativo, del Congreso General; y el Judicial, 
 
 
 2 
de la Suprema Corte de Justicia, subsistiendo la Secretaria de Estado de Guerra y 
Marina. 
 
Las Leyes Constitucionales de 1836, establecieron un régimen centralista, con una 
nueva organización política en el país. La Cuarta Ley, artículo 28, relativo a la 
organización del Supremo Poder Ejecutivo, creó el Ministerio de Guerra y Marina, 
determinación jurídica que fue ratificada el 13 de junio de 1843, en Las Bases de 
Organización Política de la Republica Mexicana. 
 
Restablecido el Federalismo en 1846, se restauró la vigencia de la Constitución de 
1824 y el 22 de abril de 1953, se expidieron las Bases para la Administración de la 
República hasta la Promulgación de la Constitución, figurando en su artículo 
primero, el Ministerio de Guerra y Marina, ratificando esta disposición, en el 
artículo 86 del Estatuto Orgánico Provisional de la República, expedido el 25 de 
mayo de 1856. 
 
No obstante la promulgación de la Constitución Política de la República de 1857, 
que restauró constitucionalmente el federalismo en el país, el Ministerio conservó 
su denominación.”1 
 
“Como resultado de las normas Constitucionales, se expidieron con posterioridad 
a 1857 diversas disposiciones tendientes a organizar al ejercito causante de 
grandes problemas nacionales, esta reglamentación orgánica de las Fuerzas 
Armadas en alguna ocasión se realizó dentro de la ‘Ordenanza Militar para el 
régimen, disciplina, subordinación y servicio del Ejército’ de 1852 que puede 
considerarse la primera Ordenanza Militar Mexicana.”2 
 
“ No obstante la promulgación de la Constitución Política de la República de 1857, 
que restauro constitucionalmente el federalismo en el país, el Ministerio conservo 
 
1
 Pagina Internet: www.sedena.gob.mx/historia/his_sdn.htm 
2
 Bermúdez Flores Renato de J. Compendio de Derecho Militar, 2da edición, México, ed. Porrua, 1998, pág. 
22 
 
 
 3 
su denominación y no fue hasta el 25 de febrero de 1861, que con el Decreto 
sobre la Distribución de los Ramos de la Administración Pública, cambió su 
denominación por el de Secretaria de Estado y del Despacho de Guerra y Marina, 
situación que mantuvo hasta la promulgación del Decreto del 16 de abril de 1861, 
que la denomino Secretaria de Guerra y Marina, reiterando su existencia los 
Decretos del 12 de junio y 16 de diciembre del mismo año.” 3 
 
 “Esta reglamentación orgánica de las Fuerzas Armadas en alguna ocasión se 
realizo dentro de las Ordenanzas en tanto que en otras se verifico en las llamadas 
Leyes de organización u orgánicas, dentro de estas tuvo especial relevancia la Ley 
de Organización del Ejercito y Armada de la República Mexicana de 1896, 
ordenamiento que por primera vez pretendió establecer el número total de los 
efectivos de las Fuerzas Armadas mexicanas, para este fin se estatuía que en el 
Ejercito habría diez generales de división y cincuenta generales de brigada, 
asignándoles diversas comisiones que habrían de desempeñar, destacandolos 
cargos en el órgano superior de los Tribunales militares a los que se les denomino 
Suprema Corte Militar. 
 
Comenzando el presente siglo el Ejército mexicano, llamado federal en aquella 
época debió ser estructurado, resultaba necesario reglamentar el reclutamiento de 
tropa procedente del servicio militar, incorporar las normas referentes a los 
elementos de la segunda reserva, por lo que surgió la promulgación de la ley del 
Ejército de 1990, sin embargo la actividad reformista no concluyo ahí por lo que el 
5 de enero de 1912 entro en vigor La Ordenanza General del Ejército, 
ordenamiento legal promulgado por el Ejecutivo Federal en uso de las facultades 
extraordinarias concedidas por el Congreso de la Unión, Decreto 409 del 16 de 
diciembre de 1910, decreto por el cual se autorizo al Presidente de la República 
para que reformara las Ordenanzas militares, las navales y demás leyes relativas 
de igual manera para que introdujera todos los cambios y modificaciones que 
 
3
www.sedena.gob.mx/historia/his_sdn.htm 
 
 
 4 
fueran necesarias para el funcionamiento y organización del ejercito y armada 
nacionales.”4 
 
“En el Decreto de 3 de diciembre de 1913 se reiteraba la existencia de la 
denominada Secretaria de Guerra y Marina. 
 
A partir de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos 
mexicanos de 1917, los Decretos del 14 de abril y 31 de diciembre del mismo año 
reiteraban la existencia de la Secretaria de Guerra.”5 
 
“Siendo presidente Plutarco Elías Calles mediante Decreto del Congreso de 7 de 
enero de 1926 se expidieron las siguientes leyes: Orgánica del Ejército Nacional, 
de Ascensos y Recompensas del Ejercito Nacional, de Disciplina Ejército y 
Armada Nacionales y de Retiro y Pensiones del Ejército y Armada Nacionales, 
publicadas el lunes 15 de marzo de 1926, que como fin tenían mejorar la situación 
caótica en la que se encuentran las fuerzas armadas.”6 
 
“Así como los del 6 de abril de 1934 y 31 de diciembre de1935 ratifican la 
existencia de la Secretaria de Guerra y Marina. 
 
Cambia su denominación por la Secretaria de la Defensa Nacional, según el 
Decreto publicado el 1º de noviembre de 1937 y por disposición jurídica de 30 de 
diciembre de 1939 se creó el Departamento de Marina Nacional, separando esas 
funciones de la Secretaria. Los decretos de 1939, 31 de diciembre de 1940, 21 de 
diciembre de 1946 y 24 de diciembre de 1958 ratifica la existencia de la Secretaria 
de la Defensa Nacional.”7 
 
 
4, Bermúdez Flores Renato de J. Compendio de Derecho Militar, 2da edición, México, ed. Porrua, 1998,PP 22 
a 25. 
5
 Pagina de Internet: www.sedena.gob.mx/historia/his_sdn.htm 
6
 Bermúdez Flores Renato de J. ob. cit. Pag. 26 
7
 Pagina de Internet:www.sedena.gob.mx/historia/his_sdn.htm 
 
 
 
 5 
“Posteriormente la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea de 1971 derogó a la 
legislación orgánica de 1926, presentó como innovación haber incluido y 
reglamentado la organización y funcionamiento de la Fuerza Aérea Mexicana 
como la tercera fuerza armada nacional y permanente misma que fue declarada 
con este rango e incorporada al texto constitucional en 1944.”8 
 
“El Decreto del 29 de diciembre de 1976 promulga la nueva Ley Orgánica de la 
Administración Pública Federal, ratifica su competencia y denominación como 
Secretaria de la Defensa Nacional.”9 
 
“Finalmente la Ley Orgánica del Ejército y fuerza aérea de 1971 fue derogada 
por otra con el mismo titulo publicada en 1986 y que actualmente rige al 
Ejército.”10 
 
 
 
 
 
Historia de la Secretaria de Marina. 
 
 
Nos referiremos ahora a la historia de la Armada de México, Marina militar o 
Marina de Guerra como se le conoce en oposición a la Marina comercial o 
mercante, analizaremos la situación de olvido e indiferencia en que esta 
importante institución estuvo a lo largo de la historia, lo difícil que fue su creación y 
como logro independizarse del Ejercito mexicano, del cual dependía totalmente y 
en cuya Secretaria se minimizaba su importancia, así como el momento en que 
nace la Secretaria de Marina. 
 
 
8
 Bermúdez Flores Renato de J. Compendio de Derecho Militar, 2da edición, México, ed. Porrua, 1998, p 29 
9
 Pagina de Internet: www.sedena.gob.mx/historia/his_sdn.htm” 
10
 Bermúdez Flores Renato de J. ob. cit. Pag. 29 
 
 
 6 
“El término naval en nuestro medio ha cobrado ya carta de naturalización como 
sinónimo de Armada de Marina militar, de Fuerza Armada Marítima o de Marina de 
Guerra. Esta institución con mas de 170 años de existencia es poco conocida, 
hasta se le ha llegado a confundir con la fuerza armada de tierra, lo anterior 
sucede porque hasta hace poco formaban parte de una misma Secretaria de 
Estado la desaparecida Guerra y Marina . 
 
Durante la época de la colonia Las Ordenanzas Españolas de 1793 fueron 
aplicadas en nuestro país durante mucho tiempo. 
 
Existían también las Leyes de Indias que era un documento jurídico que contenía 
diversas ordenamientos que regulaba las diferentes actividades marítimas que 
desarrollaban en las Indias (América) los ordenamientos se refieren al mundo de 
los barcos, de la tropa embarcada, disciplina abordo, acciones de defensa contra 
naves piratas, requisitos para formar parte de la tripulación en un buque y 
otorgamiento de una fianza para ello, guarnición del puerto, entre otras muchas 
disposiciones.”11 
 
“Durante el imperio de Maximiliano se estableció el Ministerio de Negocios 
Extranjeros y Marina que reglamento todos los servicios marítimos del país, se 
expidieron reglamentos, leyes y decretos de los que aun se conservan en vigor 
algunas disposiciones, en esta época se logro un marco jurídico muy completo en 
lo relativo al mar pues estaban considerados todos los servicios de Marina tanto 
de Guerra como Mercante. 
 
Merecen mención especial en materia de legislación naval los Decretos del 22 de 
agosto de 1823, el de el 16 de octubre de 1826 y el 9 de julio de 1839 por los 
cuales se confirmaron y reorganizaron las unidades de milicia activa de 
composición mixta destinados al servicio de guardacostas y que son el 
 
11 Bermúdez Flores Renato de J. Compendio de Derecho Militar, 2da edición, México, ed. Porrua, 1998, p. 
31, 36 y 37 
 
 
 7 
antecedente del desaparecido Cuerpo de Infantería Naval en la actualidad la 
Infantería de Marina.”12 
 
“Existe el antecedente histórico de que los asuntos relacionados con el medio 
marítimo durante mucho tiempo fueron secundarios en la política general del país 
y así tenemos que la Marina en general y la Armada en lo particular durante el 
periodo de 1824 a 1895 estuvieron casi en el olvido total, ningún gobierno se 
preocupo por impulsarlos para que tuvieran la importancia que requerían, para 
acrecentar o al menos mantener el comercio hacia Europa y el que se había 
establecido con las Filipinas el cual se perdió de manera de manera definitiva. 
 
Fue tal el abandono que se sumió la actividad marítima nacional durante mas de 
cien años de 1824 a 1940 que se llego a extremos tales de que puertos de gran 
importancia en la época de la Colonia tal y como fue San Juan de Ulua fueran 
cerrados, logrado esto por el bloqueo marítimo impuesta sobre la guarnición 
española que efectuaron los buques nacionales aun cuando estas eran muy 
modernas y escasas.”13 “Por esa misma época se elaboro una Ley Orgánica para 
la Marina Nacional el 18 de marzo de 1830 cuya principal virtud fue haber 
intentado el traslado de las instalaciones de San Blas de Nayarit al puerto de 
Acapulco. 
 
Fue en realidad hasta la época SantaAnista cuando comenzaron a dictarse 
algunas disposiciones tendientes a regular las diversas actividades marítimas.Durante el gobierno de Antonio López de Santa Ana se promulgó la Ley de 
Cuadras y efectivos para la Armada designando el número de buques, las 
plantillas del personal para las embarcaciones y para las dependencias de tierra. 
 
 
12
 Cfr. Diario Oficial de la Federación, del Ejecutivo Federal, Manual General de Organización de la 
secretaria de Marina, México,1988 
13
Bermúdez Flores Renato de J. Compendio de Derecho Militar, 2da edición, México, ed. Porrua, 1998, p.32 
y 33 
 
 
 8 
“Durante la época de Independencia parece no haber nada sobre legislación Naval 
por lo que es de suponerse que recién independizados Las Ordenanzas 
Españolas continuaron teniendo plena y absoluta vigencia, por lo que el General 
de división Don José Joaquín de Herrera al rendir su informe de actividades de 
Ministerio, solicitaba al Congreso se abocara a la promulgación de las leyes 
relativas a la Marina de Guerra. 
. 
“Durante los trabajos preparatorios para la elaboración de la Constitución de 1857 
la comisión que se encargaba de Guerra y Marina casi no menciono a la Marina 
de Guerra, la principal razón era que la armada no existía. 
 
“El 8 de septiembre de 1877 se derogaron varias leyes dictadas durante el imperio 
de Maximiliano ya que violaban las garantías individuales por no disponer con 
igualdad el servir a la marina, porque obligaban a la población de las costas a 
servir a los buques por el solo hecho de vivir cerca de ellas .”14 
 
“Durante el gobierno de Profirio Díaz fue cuando por primera vez se verifico una 
verdadera actividad legislativa a favor de la institución naval se promulgaron, una 
Ordenanza general, una Ley de Organización y una Ley Penal, todos ellos para la 
entonces llamada Armada Nacional hoy Armada de México. Casi todo el siglo XIX 
la Armada estuvo considerada como un cuerpo del Ejército y dependió 
directamente de la Secretaria de Guerra y Marina la cual estaba facultada para 
dictar diversos ordenamientos que se requerían para su organización y 
funcionamiento, originalmente el cuerpo de la armada se dividía en dos grupos: 
cubierta y maquinas. 
 
Mediante el Decreto del 15 de diciembre de 1886 se efectúa la primera 
reorganización de la Armada ya que se le considero otra fuerza militar y se 
establecieron los empleos de la Marina y sus equivalencias con los del Ejército y 
 
14
 , Bermúdez Flores Renato de J. Compendio de Derecho Militar, 2da edición, México, ed. Porrua, 1998, p 
38 y 39 
 
 
 9 
los cuerpos de intendencia, así como la organización administrativa, los buques y 
establecimientos que la constituían 
 
Se dictó la Ordenanza de 1892 que fue el primer ordenamiento legal que agrupo 
los diversos ordenamientos relacionados con la actividad marinera militar, esta 
disposición se denomino oficialmente Ordenanza de la Marina de Guerra de los 
Estados Unidos Mexicanos y tuvo como antecedente directo la Ordenanza 
Española de 1793. 
 
Otro ordenamiento que contribuyó al desenvolvimiento de la Marina de Guerra fue 
la Ley de Organización y funcionamiento del Ejército y Armada Nacionales de 
1897, que estableció, el número de elementos que la componían y la organización 
del Ejército y la Marina a la que denomino Armada Nacional. 
 
Durante el siglo XX los gobiernos se preocuparon mas por la institución marítima 
pero solo en lo que respecta a la organización y funcionamiento de la Armada ya 
que de 1900 a 1994 hemos tenido diez leyes de contenido orgánico incluyendo La 
Ordenanza General de la Armada de 1911 y La Ley Orgánica del Ejército Nacional 
de 1821 los otros ordenamientos orgánicos de la Armada son: la Ley Orgánica de 
la Armada 1900, Ley Orgánica de la Armada 1912, Ley Orgánica de la Armada 
1926.”15 
 
“El 1º. de enero de 1940 nace la Secretaria de Marina , según decreto del 31 de 
diciembre de 1940 publicado en el Diario Oficial de la Federación del mismo día, 
decreto por el cual se fundo la Ley de la Secretaria y departamentos de Estado, 
elevando a rango administrativo existente para transformarlo en Secretaria de 
Estado, tiene su antecedente inmediato en el Departamento Autónomo de Marina, 
órgano autónomo creado durante el régimen presidencial del General Lázaro 
Cárdenas del Rio, el 1º. De enero de 1940 fecha en la cual fue separada la 
 
15
 Bermúdez Flores Renato de J. Compendio de Derecho Militar, 2da edición, México, ed. Porrua, 1998, p 41 
a 43 
 
 
 10 
Secretaria de la Defensa Nacional, según decreto del 30 de diciembre de 1939, 
publicado en el Diario Oficial de la Federación de la misma fecha y mediante el 
cual se incorpora a la Administración Publica Federal con el rango de 
Departamento Administrativo Autónomo señaladas sus funciones dentro de la Ley 
de Secretarias y Departamentos de Estado en su artículo 15. 
 
Su creación era con el propósito de diseñar una política unívoca en los asuntos 
nacionales del mar que fueron desde salvaguardar la soberanía y vigilancia de las 
costas hasta el desarrollo de la marina mercante, el fomento a la pesca pasando 
por la prevención de la contaminación acuática, así como la conservación, 
fomento, protección, vigilancia y control de la fauna marítima, fluvial y lacustre.”16 
 
“Otras leyes promulgadas respecto a la organización de la Armada Nacional 
fueron la Ley Orgánica de la Armada de México de 1944, La ley Orgánica de la 
Armada de México de 1952, La ley Orgánica de la Armada de México de 1972. “17 
 
“La ley orgánica de la Armada de México de 1985 dividió las innovaciones mas 
importantes, correspondía al Mando Supremo, el Alto Mando y el Mando Superior 
al Jefe de la Armada de México, desapareció la Comandancia, establecía la 
creación de la Jefatura de Operaciones Navales, así como establecer funciones 
de la Secretaria de Marina. 
 
Esta ley fue derogada por un ordenamiento publicado en el Diario Oficial de la 
Federación el 25 de Diciembre de 1993, que entro en vigor el día 25 de diciembre 
del mismo año. “18 
 
 
16
 Ibídem, p. 239 y 240 
17
 Ibídem, p. 43 
18
 Cfr Bermúdez Flores Renato de J. Compendio de Derecho Militar, 2da edición, México, ed. Porrua, 1998 p. 
52 y 53 
 
 
 
 11 
“En la actualidad se encuentra dividida en tres dependencias del Ejecutivo 
Federal: Seguridad en Marina, Infraestructura Marítima en Comunicación y 
Transportes; y Producción e Industria Pesquera.”19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19
 Diario Oficial de la Federación, Secretaria de Marina, Manual General de Organización de la Secretaria de 
Marina, p. 5 
 
 
 12 
 
1.2 El personal de la Secretaria de la Defensa Nacional y de la Marina. 
 
 
“En la Ley del Ejército y Armada de la República Mexicana de 1896 por primera 
vez se pretendió establecer el número total de efectivos de las fuerzas Armadas 
Mexicanas por este fin se estatuía que en el Ejército había diez Generales de 
división y cincuenta de brigada, asignándoles las diversas comisiones que 
desempeñarían.”20 
 
“En 1926 se publico la Ley Orgánica de Disciplina del Ejército Nacional, de 
Ascensos y Recompensas del Ejército y Armada Nacionales que pretendía según 
su exposición de motivos terminar con la caótica situación jurídica que imperaba 
en las Fuerzas Armadas principalmente en el Ejército.”21 
 
“Para entender las jerarquías del personal de la Secretaria de la Defensa Nacional 
y la Secretaria de Marina debemos analizar la heráldica militar para entender el 
significado y alcance de cada grado. 
 
La heráldica militar, es una de las ciencias auxiliares de la historia que nos enseña 
a descifrar explicar y descubrir los escudos de armas de la Nación, Estado, Ciudad 
o persona,y en su especialidad castrense, los escudos de las Unidades, 
Escuelas, Dependencias e Instalaciones, así como de sus Insignias, 
Condecoraciones, Divisas y Distintivos. 
 
La base de la heráldica militar es el escudo (SCUTUM), arma defensiva que 
emplearon los guerreros. Hay varias clases de escudo, de acuerdo a su forma, o 
divisas que tenían. Al dejar de ser su arma defensiva, el escudo pasa a ser la base 
del blasón, empleándose su campo para formar las composiciones heráldicas. 
 
20
 Cfr. Ministerio de Guerra, Ley Organiza del ejercito y Armada de la Republica Mexicana, México, 1896. 
21
 Cfr. Ministerio de Guerra, Ley Organiza de Ascensos y Recompensas del Ejercito y Armada Nacionales, 
Exposición de motivos, México, 1926 
 
 
 13 
 
Algunos autores opinan que la palabra heráldica proviene de los vocablos 
alemanes HEER-ARMADO Y ALD-OFICIAL, o sea OFICIAL DE ARMAS. Los 
heraldos fungieron como maestros de ceremonias, eran los encargados de 
anunciar los nombres de los participantes de los torneos. 
 
Los objetos que la heráldica militar estudia y reglamente se clasifican con base en 
el propósito, significado y alcance, de la siguiente manera: 
 
INSIGNIA Identifica una acción, unidad, asociación o grupo. 
 
DIVISA Indica el grado jerárquico de un militar. 
 
DISTINTIVO Indica su arma, servicio, especialidad o cargo dentro de las Fuerzas 
Armadas. 
 
CONDECORACIONES Constituye una recompensa a un hecho meritorio, heroico 
o para exaltar otra virtud, se otorga a una bandera, individuo o grupo de ellos. 
 
INSIGNIAS 
 
El termino bandera proviene del germánico BANDRA-SIGNO. En la actualidad es 
un pedazo de tela unido a un asta, que representa a un país, ciudad, unidad 
militar o dignidad personal. Según la mayoría de los heraldistas, el origen de la 
bandera se remonta a la civilización egipcia. 
 
Posteriormente los judíos, griegos y cartagineses utilizaron algunas insignias para 
diferenciarse de los otros. Los romanos organizaron las insignias con carácter 
militar, con las enseñas de sus cinco legiones representados por el águila, el lobo, 
el minotauro el caballo y el jabalí. Tiempo después se eliminaron cuatro, quedando 
solo el águila, la que perdura como insignia en muchos países. 
 
 
 14 
 
Durante la edad media los mesnados llevaban pintada o bordada en sus banderas 
un Santo Patrono. En España los Romanos legaron a los visigodos la costumbre 
de utilizar el SIGNUM, pero fueron los árabes los primeros que utilizaron banderas 
de telas de diferentes colores, rematando las astas en una media luna. Esta 
costumbre fue tomada por los cristianos, olvidándose de las insignias romanas y 
visigodas. Fue el rey Alfonso “El sabio”, quien reglamento la forma y uso de las 
banderas. 
 
En nuestro país los diferentes pueblos indígenas emplearon las banderas al igual 
que en Europa. El escudo de armas de los mexicas era un águila que apresaba un 
ocelote. A la llegada de los españoles a nuestro país, en 1519, trajeron consigo 
sus costumbres y durante los 300 años de colonia se emplearon varias banderas 
entre ellas la que trajo Hernán Cortes, la insignia que mas se uso fue un cuadro 
con la Cruz de San Andrés, rematada por escudos de la ciudad de México con 
leones coronados. 
 
En la guerra de Independencia los grupos insurgentes enarbolaron banderas, 
desde el estandarte de la Virgen de Guadalupe hasta la bandera trigarante. Con 
los colores rojo, verde, y blanco en forma diagonal, en cada franja una estrella; en 
la franja verde tenia una corona imperial. 
 
Una vez consumada la independencia y al ser nombrado Emperador Agustín de 
Iturbide, decretó que la bandera de la nueva nación en lugar de tres colores 
diagonales, fueran horizontales y como escudo un águila frontal coronada. Mas 
tarde los colores fueron verticales como en la actualidad. Durante el siglo XIX la 
bandera no cambio pero si el escudo, el cual se presentó indistintamente de frente 
de perfil, hacia la izquierda, a la derecha, con o sin nopal, con o sin serpiente, con 
gorro frigio o corona. 
 
 
 
 15 
En 1880 se ordenó que se unificara el empleo del Escudo Nacional y que se 
permitiera agregarle o eliminarle elementos, sin embargo fue hasta 1916 que 
Venustiano Carranza decreto que el escudo fuera una águila de perfil en actitud de 
combate, devorando una serpiente posada sobre un nopal y en la parte inferior 
orlada con ramas de encino y laurel, posteriormente el Presidente Abelardo L. 
Rodríguez ordeno se empleara el escudo en banderas, monedas, medallas, y 
correspondencia oficial, el emblema se estilizó con el diseño del águila 
ligeramente agachada y la posición de la serpiente rectificada. Actualmente La ley 
sobre el Escudo, la bandera y el Himno Nacionales del 8 de febrero de 1984 es la 
que regula el uso de nuestra insignia. 
 
De igual manera que las insignias identifican una nación, en el ejército tienen el 
propósito de distinguir a una unidad, asociación o grupo. 
 
DIVISAS 
 
Las divisas son en el medio por el cual se pueden distinguir los diferentes 
escalones jerárquicos de los miembros de las Fuerzas Armadas. 
 
Estos diferentes Títulos y Honores se fueron dando en un principio por las 
hazañas logradas durante los combates, asimismo no importaba dar altos cargos 
o jerarquías ya fueran nobles o plebeyos. Así, en el siglo XVII, al darse la guerra 
entre España y Gran Bretaña fueron traídos a la Nueva España algunos cuerpos 
en los que tenían divisas que habían sido dadas a conocer por las ordenanzas de 
1768 y puestas en vigor durante el reinado de Carlos III, posteriormente casi en su 
totalidad fueron adoptadas por nuestro Ejército. 
 
Por lo anterior, y una vez lograda la independencia de México, se adoptaron las 
mismas divisas, en los cuales los generales, jefes y oficiales utilizaron charreteras, 
ya fuera del lado izquierdo a derecha para diferenciar a los oficiales; los generales 
aparte de charreteras, llevados en el uniforme bordados plateados y fajas de color 
 
 
 16 
(verde, encarnado, blanco o azul), según su rango, y las clases llevarían cintas de 
diferente grosor según su condición dentro de las Fuerzas Armadas.. 
 
Actualmente las divisas militares para distinguir las jerarquías deben ser de metal 
y se usaran en las palas y sobrehombreras.”22 
 
 
NIVELES DE MANDO EN EL EJÉRCITO Y FUERZA AEREA MEXICANA 
 
“El Ejército y Fuerza Aérea Mexicana esta integrado por los mexicanos de 
nacimiento que no adquieran otra nacionalidad y que presten sus servicios en las 
instituciones armadas de tierra y aire y que por consecuencia esta sujetos a las 
Leyes y Reglamentos militares, así mismo forman parte de esta institución los 
recursos que la Nación les otorga y los edificios e instalaciones. Los miembros del 
ejército pertenecen al Servicio Militar Voluntario o al Servicio Militar Nacional, 
todos los mexicanos que decidan integrarse al Ejército de forma voluntaria deben 
firmar un contrato donde deben manifestar estar de acuerdo pertenecer a las 
Fuerzas Armadas. 
 
El Ejercito y Fuerza Aérea Mexicana esta formada por una organización que 
realiza sus operaciones mediante una estructura jerárquica, que se encuentra 
establecida en el capitulo I y II de la Ley Orgánica del Ejercito y Fuerza Aérea 
Mexicana, su organización comprende cuatro niveles de mando.”23 
 
MANDO SUPREMO 
 
“El Mando Supremo del Ejercito y Fuerza Aérea Mexicanos, recae como lo 
establece el artículo 11 de la Ley Orgánica del Ejercito y Fuerza Aérea Mexicanos 
sobre el Presidente de la República, quien puede ejercerlo por si mismo o por 
 
22
 Cfr. Pagina de Internet: www.sedena.gob.mx 
23
Cfr. Sustrevilla Corta Cap. De fragata, Fuero de guerra disciplinario y derecho administrativo, 1ª edición, 
México, ed. Sista, 2003, pag.255 
 
 
 17 
medio del Secretariode la Defensa Nacional por esta razón durante su mandato 
se le denomina Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas. 
El presidente de la República ejercerá su Mando Supremo de acuerdo a lo 
establecido en el articulo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos y ejercerá su mando a través de la autoridad militar que juzgue 
pertinente, por tal motivo el Presidente de la República dispondrá de un Estado 
Mayor Presidencial, como lo establece el articulo 15 de la Ley Orgánica del 
Ejercito y Fuerza Aérea Mexicana, el cual es un órgano técnico militar que lo 
auxiliara en la obtención de información general ,planeara sus actividades 
personales propias de su cargo , de igual manera se encargara de su seguridad 
personal. 
 
Las facultades del Mando Supremo están establecidas en el artículo 14 de la Ley 
Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana y son. 
- Nombrar al Secretario de la Defensa, al Subsecretario, al Oficial Mayor, al 
Inspector y Contralor del Ejército y Fuerza Aérea, al Jefe del Estado Mayor 
de la Defensa Nacional, al Procurador General de Justicia Militar y al 
Presidente así como a los Magistrados del Supremo Tribunal de Justicia 
Militar, al Jefe del Estado Mayor Presidencial, a los Comandantes de los 
Mandos Superiores, a los Comandantes de las unidades de tropa y de los 
Cuerpos Especiales , a los Directores y Jefes de Departamentos de la 
Secretaria de la Defensa Nacional, autorizar la división militar del territorio 
Nacional y la distribución de las fuerzas, entre otras funciones. 
 
ALTO MANDO 
 
El Alto Mando del Ejercito y Fuerza Aérea lo ejerce el Secretario de la Defensa 
Nacional, tal y como es establecido en el articulo 16 de la Ley Orgánica del 
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para poder ejercerlo debe ser un General de 
División del Ejercito y Fuerza Aérea, hijo de padres mexicanos, al cual se le 
 
 
 18 
denomina solamente general para efecto de establecer distinción con militares del 
mismo rango. 
 
El cuartel General del Ejército y Fuerza Aérea será la Secretaria de la Defensa 
Nacional para un mejor cumplimiento sus funciones. 
 
Entre las funciones mas importantes del Secretario de la Defensa Nacional se 
encuentran, organizar, equipar, educar, adiestrar, capacitar, administrar, 
desarrollar a las fuerzas de tierra y aire. 
 
Es facultad del Alto Mando, otorgar a los militares de la Clase de Auxiliares, según 
corresponda, los diferentes grados comprendidos en la clasificación de Tropa, 
siempre que existan vacantes. 
 
 Los auxiliares inmediatos del Alto Mando son: el Subsecretario y el Oficial Mayor, 
en caso de faltas temporales del Secretario de la Defensa Nacional, el primero 
podrá ocupar el Alto Mando y en ausencia de este el Oficial Mayor, para poder 
desempeñar tal función el Secretario de la Defensa nacional, asignará a cada 
funcionario las áreas para su desempeño. 
 
Para su mejor desempeño de sus funciones el Alto Mando cuenta con cuatro 
órganos: 
 
I. El Estado Mayor de la Defensa Nacional: Esta integrada por personal 
Diplomado de Estado Mayor perteneciente al Ejército y Fuerza Aérea, el 
cual se encarga de la planeación y coordinación de los asuntos 
relacionados con la Defensa Nacional, organización, adiestramiento y 
desarrollo de las Fuerzas Armadas de tierra y aire y transforma las 
decisiones en ordenes verificando su cumplimiento. 
II. Inspección y Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea: Se integra 
con personal del Ejército y Fuerza Aérea, se encarga de la fiscalización, 
 
 
 19 
supervisión del personal, material, animales e instalaciones en su 
aspecto técnico, administrativo y financiero además del adiestramiento 
de las personas y las unidades. 
III. Órganos del Fuero de Guerra: Los cargos que desempeña el personal 
que integra las Dependencias del Supremo Tribunal Militar, son 
incompatibles con cualquier otro en el Ejercito y Fuerza Aérea, la 
organización y funcionamiento de los órganos del Fuero de Guerra 
como los son: El Supremo Tribunal Militar, La Procuraduría General de 
Justicia Militar y Cuerpo de Defensores de Oficio están establecidos en 
el Código de Justicia Militar. 
IV. Direcciones Generales de la Secretaria de la Defensa: Tiene a su cargo 
el asesoramiento del Alto Mando y la dirección, el manejo de lo asunto 
tácticos que tiendan a la satisfacción de la moral militar y de las 
necesidades sociales y materiales del Ejercito y Fuerza Aérea. 
 
MANDOS SUPERIORES 
 
De acuerdo a lo establecido en el artículo 33 de La Ley Orgánica del Ejército y 
Fuerza Aérea Mexicana se dividen según su función en operativos y de servicio. 
 
- El Secretario de la Defensa Nacional ejercerá el mando de las Fuerzas a través 
de: El Comandante de la Fuerza Aérea, los Comandantes de Regiones Militares, 
los Comandantes de Zonas Militares, los Comandantes de las Grandes unidades 
Terrestres o Aéreas, los Comandantes de las Unidades conjuntas o combinadas y 
en los Comandantes de las Unidades Circunstanciales que el Alto Mando 
determine implementar, sin que cuando sea necesario por motivos del Servicio 
pueda ejercerlo directamente. 
 
 - Las Regiones Militares: estarán al mando de un Comandante, con el grado de 
General de División o de Brigada, procedente de Arma. Las Regiones están 
 
 
 20 
integradas por una o mas Zonas Militares atendiendo a las necesidades 
estratégicas. 
 
- Las Zonas Militares: estarán subordinadas al Comandante de Zona Militar, es 
facultad de estos asignar el mando de los sectores y Subsectores Militares entre 
los Comandantes de Unidades del Ejercito de su jurisdicción, las Zonas militares 
se establecen atendiendo a la División política, a las necesidades estratégicas y 
hasta donde es posible en áreas geográficas definidas que faciliten la conducción 
de operaciones militares, la delimitación de responsabilidades y a la vez una eficaz 
administración. 
Las Zonas militares se integran con organismos del Ejército y Fuerza Aérea que 
se encuentran dentro de su jurisdicción, se dividen en Sectores y Subsectores 
Militares en los que radican Unidades del Ejercito, pudiendo encontrarse 
Comandancias de Guarnición y Bases Aéreas. 
 
EL comandante de la Fuerza Aérea y los Comandantes de Regiones Militares, 
Zonas Militares y Grandes Unidades dispondrán de un cuartel general según sus 
planillas, conforme a su nivel jerárquico los Estados Mayores que formen parte de 
estos Cuarteles Generales estarán subordinados técnicamente a los Estados 
Mayores de la Defensa Nacional y Aéreo, según corresponda. 
 
Cuando sea necesario reunir en forma permanente conjuntos orgánicos de diversa 
Armas y Servicios, el mando de estos conjuntos estará a cargo de un 
Comandante, procedente de alguna de las Armas del Ejército. 
 
En caso de que dos o mas Unidades de tipo Batallón o Superior, deban conjuntar 
sus esfuerzos o combinar sus acciones para cumplir una misión, estarán bajo el 
mando de un General del Ejercito procedente de Arma. 
 
Cuando se requiera reunir Unidades de armas y servicios, con el fin de auxiliar a la 
población Civil, realizar actividades cívicas, obras sociales o en caso de 
 
 
 21 
emergencias y desastres, las tropas asignadas a cada misión estarán al mando de 
un militar de la clase de Arma. 
 
Los Mandos Superiores de los Servicios recaen en los Comandantes de los 
agrupamientos Logísticos y administrativos y serán ejercidos por Generales 
procedentes de Arma o Servicio. 
 
A través de los Mandos Superiores de los Servicios, el Secretario de la Defensa 
Nacional ordenará las acciones logísticas para satisfacer las necesidades que 
reclama la operación del Ejército y Fuerza Aérea. 
 
MANDOS DE UNIDADES 
 
Los organismos constituidos por tropas del Ejército y Fuerza Aérea, estructurados 
internamente en dos o más escalones, equipados y adiestrados para cumplir 
misiones operativas en el combate y quefuncionan esencialmente bajo normas 
tácticas en el cumplimiento de sus misiones, reciben el nombre de Unidades. 
 
Las Unidades del Ejercito y Fuerza Arrea, pueden ser de Arma, Vuelo o de 
Servicio. Los mandos Operativos de cualquier nivel jerárquico serán ejercidos por 
militares de Arma o Pilotos Aviadores, según corresponda. 
 
- A los militares de Servicio corresponde el Mando de las Unidades que 
formen parte de los Servicios del Ejército y Fuerza Aérea y quedaran 
subordinados al Comandante de Unidad o Dependencias a la cual hayan 
sido asignados orgánicamente o en refuerzo. 
 
- A los militares de Arma corresponde: El mando y la sucesión del mismo en 
las Unidades de combate constituidas por elementos de las Armas y 
servicios, de igual manera se aplica esta norma en las organizaciones 
aéreas, respecto de los pilotos aviadores. 
 
 
 22 
 
En los casos de la sucesión de mando por faltas temporales del titular, el militar de 
Arma de más alta graduación lo ejercerá, en caso de encontrarse dos o mas 
militares de Arma de la misma graduación, lo ejercerá el de mayor antigüedad. En 
caso que no hubiere militares con la graduación requerida para ejercer el Mando 
de las Unidades de Arma, Servicio o de la Fuerza Aérea, el Alto Mando designara 
a quien deba hacerlo. 
 
De acuerdo a su situación en el Ejército y Fuerza Aérea, los militares se 
consideran según lo especifica el artículo 137 de la Ley Orgánica del Ejército y 
Fuerza Aérea Mexicanos, en activo, reserva y retiro. 
 
El activo del Ejercito y Fuerza aérea, estará constituido por el personal militar que 
se encuentre: Encuadrado, agregado o comisionado en Unidades, Dependencias 
e Instalaciones Militares, a disposición de la Secretaria de la Defensa Nacional, 
con licencia, hospitalizado, sujeto a proceso y compurgado a una Sentencia. 
 
El número de Generales, Jefes, Oficiales y Tropa del Activo del Ejército y Fuerza 
aérea, se fija en las planillas orgánicas de las Unidades, Dependencias e 
instalaciones y deberá estar de acuerdo con los efectivos de las fuerzas armadas, 
las funciones que desempeñen los militares deben estar de acuerdo con su 
jerarquía, de acuerdo con el encuadramiento que les sea fijado en las planillas 
orgánicas de las Unidades, Dependencias e Instalaciones, los efectivos existentes 
en el ejercito y Fuerza Aérea, serán de acuerdo a los factores geográficos y 
demográficos del país . 
 
 
- Los cuadros de Jefes, Oficiales y Sargentos del ejército y fuerza Aérea 
son integrados con personal graduado en los establecimientos de 
Educación Militar, de acuerdo con los planes de educación de la misma. De 
igual manera los cuadros de Generales, Jefes y oficiales profesionales del 
 
 
 23 
Activo del ejercito y fuerza Aérea están integrados por los militares que 
tengan acreditado su grado o patente respectiva por la Secretaria de la 
Defensa Nacional. 
 
- Los Sargentos obtienen su jerarquía como resultado de haber terminado 
satisfactoriamente el curso de formación en el Arma o Servicio 
correspondiente del Ejército y Fuerza Aérea, por tanto son considerados 
profesionales. 
 
- Los cabos en las Unidades del ejercito, son seleccionados de entre los 
soldados y propuestos al Secretario de la Defensa Nacional por los 
Comandantes de las mismas, en los términos establecidos en la ley de 
Ascensos y Recompensas del Ejercito y Fuerza Aérea Nacionales para 
cumplir las vacantes en las planillas orgánicas, los Cabos y Soldados de las 
clases de Armas y servicio no son de carrera profesional, ni permanente y 
sus servicios están sujetos a un contrato. 
 
- Los conductores, Choferes y Operadores de los vehículos que tengan 
finalidades netamente tácticas o altamente especializadas, pertenecen a las 
Armas y Servicios de la Unidad en que sean encuadrados o en la Fuerza 
Aérea. El personal de los servicios encuadrados en las pequeñas Unidades 
de las Armas del Ejército. 
 
- El personal Auxiliar del Ejército y Fuerza Aérea, será utilizado 
exclusivamente en comisiones del servicio propias de profesión o 
especialidad, si es necesario podrán desempeñar servicios económicos y 
de armas recibiendo antes el adiestramiento militar apropiado para 
desempeñar dichas funciones, por ningún motivo podrán desempeñar 
funciones correspondientes de altos funcionarios y de agregados militares 
en el extranjero. 
 
 
 
 24 
- Los alumnos de Escuelas Militares; los de las escuelas de Formación de 
Oficiales que no posean grado militar, recibirán el nombre de Cadetes, pero 
los grados que dentro de las mismas escuelas se les confieran, tendrán 
validez para efectos disciplinarios dentro y fuera del plantel. 
 
El personal de Generales, Jefes, Oficiales y Sargentos Profesionales, que resulte 
excedente cuando se realice una reducción de los efectivos en el activo del 
Ejército y Fuerza Aérea, queda a disposición de la Secretaria de la Defensa para 
reubicarlo posteriormente, sin que por ello sufra disminución en sus haberes y 
emolumentos, ni que pierda el lugar que ocupa en el escalafón, ni el derecho a 
participar en Concursos de Selección. 
 
 
 
COMPOSICION DE LA FUERZA AEREA MEXICANA 
 
La Fuerza Aérea Mexicana se compone como lo establece la Ley Orgánica del 
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos en su artículo 59 de Unidades organizadas, 
equipadas y adiestradas para las operaciones militares aéreas y esta constituida 
por: 
 
I COMANDANCIA DE LA FUERZA AEREA: El mando de la Fuerza Aérea recae 
sobre un General Piloto Aviador, a quien se le denomina Comandante de la 
Fuerza Aérea, quien será responsable de la operación y administración de la 
misma, así como el empleo de Unidades, de conformidad con las Directivas, 
Instrucciones, Órdenes y demás disposiciones del Secretario de la Defensa 
Nacional. 
 
II EL ESTADO MAYOR AEREO: Es el órgano técnico formado por Pilotos 
Aviadores Diplomados de estado Mayor Aéreo, así como otro personal que le sea 
necesario, colaborador inmediato del Comandante de la Fuerza Aérea, a quien 
 
 
 25 
auxilia en la planeación y coordinación de las misiones que le sean conferidas y 
transforma las decisiones en Ordenes, Directivas e Instrucciones verificando su 
cumplimiento. 
 
III. LAS UNIDADES DE VUELO: Las Unidades de Vuelo son los componentes de 
la Fuerza Aérea, cuya misión principal es el combate aéreo y las operaciones 
conexas y que actúan en la forma peculiar que les impone la misión y el material 
de vuelo de que están dotadas. 
 Las unidades de vuelo se clasifican en pequeñas y grandes unidades y se 
constituyen con Mandos, Órganos de mando, Unidades de uno o varios tipos de 
material de vuelo y de los Servicios que le sean necesarios. 
 - Las pequeñas Unidades de Vuelo son las escuadrillas y los escuadrones. 
 - Las grandes Unidades de Vuelo son los grupos, las alas y las divisiones. 
 - Se organizan además Unidades de Búsqueda y Rescate, dotadas del material 
aéreo apropiado para realizar las actividades de localización, hallazgo y retorno a 
la seguridad, tanto de las personas victimas de las operaciones y de accidentes 
aéreos u otra clase de desastre, como de los objetos que por su naturaleza lo 
ameriten. 
 
V. TROPAS TERRESTRES DE LA FUERZA AEREA: Son pequeñas 
Unidades de Arma y se constituyen con Mando, Órganos de mando, 
Unidades y los Servicios que sean necesarios, y comprenden 
Escuadras, Pelotones, Secciones, Compañías y Batallones, estaban 
destinadas fundamentalmente a actividades de protección de 
instalaciones aéreas.”24 
 
 
 
 
 
24
Cfr. Poder Ejecutivo Federal, Diario Oficial de la Federación, Ley Orgánica del ejército y Fuerza Aérea 
Mexicana, México, 1986 
 
 
 26 
MANDOS EN LA SECRETARIA DE MARINA 
 
“En la Secretaría de Marina o Armada de México el Alto Mando lo ejerce el 
Secretario de Marina entre cuyas funciones destacan: Administrarel poder naval 
de la Federación determinando y dirigiendo la doctrina, política y estrategia naval 
militar, para la seguridad interior y la defensa exterior del país, así como 
coadyuvar en el desarrollo marítimo nacional, someter al acuerdo del Presidente 
de la República los asuntos encomendados a la Secretaría, así como desempeñar 
las comisiones y funciones especificas que al Mando Supremo le confiera, 
manteniéndolo informado sobre el desarrollo de las mismas, someter a la 
aprobación del Presidente de la República, la organización de los mandos 
constitucionales en los términos legales correspondientes, debe refrendar para su 
validez y observancia los decretos, reglamentos, acuerdos y ordenes que sean 
expedidos por el Presidente de la República sobre los asuntos de la Secretaria, 
además debe expedir los manuales de organización de las unidades y 
establecimientos de la Secretaria, disponiendo su permanente actualización. 
 
La Secretaria de Marina cuenta con diferentes dependencias para cumplir con sus 
funciones en las cuales el personal de dicha Secretaria desempeña las labores 
competentes a cada grado, entre estas se encuentran: 
 
- De la inspección y contraloría general de la Marina: sus funciones son 
acordar con el Secretario de Despacho de los asuntos de su competencia, 
organizar y coordinar el sistema de control de la Secretaria, para verificar 
que las disposiciones, normas, programas, procedimientos y los diversos 
instrumentos de control que se apliquen o utilicen de manera eficiente, 
certifica la fecha de alta del personal naval que se contrata en la Armada de 
México. 
 
- De la junta de almirantes: conoce sobre las faltas graves en que incurra, en 
su actuación, el personal de Almirantes en cualquier situación los Capitanes 
 
 
 27 
con mando y los integrantes de los Consejos de Honor Superior, califica la 
conducta y la hoja de actuación del personal de Almirantes de cualquier 
situación, los Capitanes con mando y los integrantes del consejo de Honor 
Superior, cuando se ordene en los términos legales, efectúa las audiencias 
necesarias para juzgar las faltas sometidas a conocimiento de el organismo 
y analiza y en su caso somete a la consideración del Alto Mando reformas o 
adiciones a las Leyes navales. 
 
 
- Junta Naval: Conoce sobre las inconformidades administrativas que 
manifieste el personal de la Armada con respecto a su situación 
escalafonaria, antigüedad en el grado y exclusión en el exámen para 
ascenso y posterga, analizando la inconformidad, practicando audiencias 
para resolver las inconformidades registrándolo en el expediente. 
 
- De la Jefatura del Estado Mayor General de la Armada: Asesora y auxilia al 
Alto Mando en la planeación y coordinación de las acciones parta cumplir 
con las atribuciones asignadas a la Armada de México transformando sus 
decisiones en Directivas, Ordenes e Instrucciones supervisando su 
cumplimiento, interviene en la administración del Servicio Militar Nacional 
en la Armada de México y propone entre otras funciones de acuerdo a los 
requerimientos del puesto al personal para ocupar los distintos mandos en 
las unidades y establecimientos navales. 
 
- Del Subsecretario: acordar con el Secretario de Marinan el despacho de los 
asuntos de las unidades administrativas bajo su responsabilidad, suscribe 
los documentos relativos al ejercicio de sus facultades y aquellas que le 
sean señaladas. 
 
- Del Oficial Mayor: Acuerda con el Secretario el despacho de los asuntos de 
las Unidades Administrativas bajo su responsabilidad, suscribe los títulos 
 
 
 28 
profesionales, despachos, patentes y nombramientos del personal de la 
Armada, interviene en el otorgamiento de las prestaciones de Seguridad 
Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, autoriza la procedencia del 
retiro, retención en el activo, bajas y licencias del personal naval conforme a 
la ley vigente, administra el personal civil de la Secretaria. 
 
- De la Dirección General de Recursos Humanos: Controla al personal de la 
Armada en activo y de reserva, planea, dirige y evalúa el programa de 
reclutamiento para el personal de la Marina, elabora, expide y tramita los 
Nombramientos y Diplomas del personal, así como los documentos de 
identificación , de igual forma comunica y controla los movimientos de altas, 
bajas, comisiones, ascensos, adscripciones, licencias, retiros, retenciones, 
pases a la milicia permanente y prórrogas para el personal del mismo, 
formula la ratificación de grados para almirantes y capitanes, propone de 
acuerdo a los requerimientos del puesto, al personal de servicios para las 
Unidades y Establecimientos Navales. 
 
- De la Dirección General de Administración y Finanzas: Participa con la 
Dirección General de Recursos Humanos en la elaboración de las planillas 
orgánicas del personal de las Unidades y Establecimientos de la Armada, 
establece los perfiles de puestos, conforme a su análisis y valuación. 
 
- Fuerzas Navales: Son fuerzas organizadas y listas para tomar decisiones 
para desplegar y controlar a las unidades de la Fuerza Naval, para cumplir 
las misiones y atribuciones establecidas, tiene la capacidad de emitir 
políticas y directivas tendientes a mantener la elevada moral y disciplina 
del personal de la Armada, coordinando los mandos navales. 
 
- Regiones Navales: son fuerzas que participan en programas de apoyo de 
seguridad nacional con las autoridades federales, estatales y municipales 
dentro del ámbito de competencia de la Armada de México, ordenan los 
 
 
 29 
estudios y acciones para mantener y garantizar el orden constitucional y la 
defensa de la soberanía nacional. 
 
- Zonas Navales: Son fuerzas navales que comprueban que las unidades 
operativas y establecimientos adscritos cumplan con las funciones 
asignadas, establecen los programas del Servicio Militar Nacional en su 
jurisdicción, conducen los recursos humanos, materiales y presupuestales 
de la Zona Naval.”25 
 
“Los grados en la escala jerárquica del Ejército y Fuerza Aérea, así como en la 
Secretaria de Marina tienen por objeto el ejercicio de la autoridad de mando 
militar, de actividad técnica o de actividad administrativa, en los diferentes niveles 
orgánicos de las Unidades, Dependencias e Instalaciones. Para cada grado las 
funciones están establecidas en las Planillas Orgánicas.”26 
 
“Los mexicanos que prestan sus servicios en las Fuerzas Armadas, de acuerdo a 
sus capacidades, preparación, responsabilidad y antigüedad, son merecedores a 
un grado en la escala jerárquica, con una divisa que los distingue. 
 
I. “GENERALES: Su divisa es un Águila del Escudo Nacional dorada y 
cuatro estrellas plateadas al final de la pala el vivo dorada. 
A. GENERAL DE DIVISION: Su divisa es un Águila del Escudo Nacional y 
tres estrellas plateadas y al final de la pala el vivo dorado. 
B. GENERAL DE BRIGADA O GENERAL DE ALA: Su divisa es un Águila 
del Escudo Nacional dorada y dos estrellas plateadas y al final de la 
pala el vivo dorado. 
C. GENERAL BRIGADIER O DE GRUPO: Su divisa es un Águila del 
escudo Nacional y una estrella plateada y al final de la pala el vivo 
dorado. 
 
25
 Cfr. Poder Ejecutivo Federal, Manual General de Organización de la Secretaria de Marina, México, 2004 
26
 Sustrevilla Corta Cap. De fragata, Fuero de guerra disciplinario y derecho administrativo, 1ª edición, 
México, ed. Sista, 2003 ob. cit. Pag 95 
 
 
 30 
 
 
II. JEFES EN EL EJERCITO Y FUERZA AEREA 
A. CORONEL: Su divisa esta representada por tres estrellas doradas, 
colocadas en forma de triángulo isósceles, con vivos del color del arma 
o servicio al que pertenece al final de la pala. 
B. TENIENTE CORONEL: Su divisa esta representada por dos estrellas 
doradas, colocadas en forma paralela al borde exterior de la pala, con 
vivos de color del arma o servicio al quepertenece. 
C. MAYOR: Su distintivo es una sola estrella colocada al centro de la pala y 
vivos del arma al que pertenece al final de la pala. 
 
III. OFICIALES EN EL EJÉRCITO Y FUERZA AEREA. 
A. CAPITAN PRIMERO. Su distintivo son tres barras doradas de igual 
longitud, a la orilla de la pala al color del arma o servicio al que 
pertenecen. 
B. CAPITAN SEGUNDO: Su distintivo son tres barras doradas, las de los 
extremos de igual longitud y la del centro mas corta; en la orilla de la 
pala el color del arma o servicio al que pertenece. 
C. TENIENTE: Su distintivo son dos barras paralelas de color dorado y a la 
orilla de la pala el color distintivo de su arma o servicio. 
D. SUBTENIENTE: Su distintivo es una barra dorada al centro de la pala, 
en la orilla el color distintivo del arma o servicio el que pertenece. 
 
 
 
 
IV. TROPA DEL EJÉRCITO Y FUERZA AEREA. 
A. CLASES 
a. SARGENTO PRIMERO: Su divisa lleva tres cintas negras separadas 
por vivos del color del arma o servicio al que pertenece, colocadas a lo 
 
 
 31 
ancho de la sobrehombreras o pala. En la orilla el mismo color 
distintivo. 
b. SARGENTO SEGUNDO: Su distintivo lleva dos cintas negras 
separadas por vivos del color del arma o servicio a que pertenece 
colocadas a lo ancho de la sobehombrera o pala. En la orilla, el 
mismo color distintivo. 
c. CABO: Su divisa lleva una cinta negra con vivos del color del arma o 
 servicio a que pertenece colocada a lo ancho de la sobrehombrera o 
 pala. En la orilla, el mismo color distintivo. 
 
 
B. SOLDADO: Su distintivo lleva la sobrehombrera o pala sin ningún 
distintivo. En la orilla de la misma, el color del arma o servicio a que 
pertenece. 
 
 
V. CADETES. 
A. SARGENTO PRIMERO DE CADETES. En las escuelas militares, 
se usan tres cintas de galón dorado con cinco hilos, cosida sobre 
el paño del color distintivo del Arma, Servicio o Plantel, dejando 
en las orillas un vivo. Cuando sean varias cintas irán separadas 
entre si por un vivo, estas se colocan sobre las mangas a partir 
del codo hasta la parte inferior de la manga y a la altura de la 
costura de esta en el puño. 
B. SARGENTO SEGUNDO DE CADETES: Se usan dos cintas de 
galón dorado de cinco hilos, cosidas sobre el paño del color 
distintivo del Arma, Servicio o Plantel, dejando en las orillas un 
vivo, éstas se colocan sobre las Mangas a partir del codo hasta la 
parte inferior de la manga y a la altura de la costura de esta en el 
puño. 
 
 
 32 
C. CABO DE CADETES: Se usa una cinta de galón dorado de cinco hilos, 
cosidas sobre el paño del color distintivo del Arma, Servicio o Plantel, 
dejando en las orillas un vivo. Estas se colocan sobre las mangas a 
partir del codo hasta la parte inferior de la manga y a la altura de la 
costura de esta en el puño. 27 
 
“En la Secretaria de Marina o Armada de México los grados son equivalentes a los 
del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana tanto en jerarquías como en funciones: 
 
SECRETARIO DE MARINA. 
I. ALMIRANTES: 
A. ALMIRANTE 
B. VICEALMIRANTE 
C. CONTRAALMIRANTE 
 
 
 
II. CAPITANES 
A. CAPITAN DE NAVIO 
B. CAPITAN DE FRAGATA 
C. CAPITAN DE CORBETA 
 
III. OFICIALES 
A. TENIENTE DE NAVIO 
B. TENIENTE DE FRAGATA 
C. TENIENTE DE CORBETA 
D. GUARDIA MARINA / PRIMER MAESTRE 
 
IV. CLASES 
 
27
 Cfr. Poder Judicial de la Federación, Ley Orgánica del Ejército y Fuerza aérea Mexicanos, México, 1986 
Pagina de Internet: www.sedena.com.mx 
 
 
 33 
A. SEGUNDO MAESTRE 
B. TERCER MAESTRE 
C. CABO 
 
V. MARINERIA 
A. MARINERO”28 
 
 
DISTINTIVOS 
 
“Los servicios son componentes del Ejército y Fuerza Aérea, que tienen como 
misión principal, satisfacer necesidades de vida y operación, por medio del 
apoyo administrativo y logística formando unidades organizadas, equipadas y 
adiestradas para el desarrollo de esas actividades. Los servicios quedan 
constituidos por órganos de dirección y órganos de ejecución. 
 
El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos desarrollan sus acciones de Defensa 
Nacional conjunta y se mantienen unidades adiestradas y organizadas en una 
sola Dependencia, la cual esta formada por: Unidades de Combate, Unidades 
de los servicios, Cuerpos Especiales, Cuerpos de Defensas Rurales y 
Establecimientos de Educación Militar. Debido a esta estructuración existen 
Unidades especializadas en operaciones terrestres y están constituidas por 
Armas y servicios: 
 
LAS ARMAS: Son los componentes del Ejercito Mexicano cuya misión principal 
es el combate, el que será ejecutado por cada una de ellas en función de cómo 
combinen el armamento, la forma preponderante de desplazarse, su poder de 
choque y forma de trabajo. 
 
 
28
 Cfr. Diario Oficial de la Federación, Ley Organiza del Ejercito y Fuerza Aérea Mexicanos, México, 1986 
 
 
 34 
Las Armas del Ejercito Mexicano se organizaran en Unidades, las que se 
clasifican en pequeñas y grandes Unidades. 
I. Las Pequeñas Unidades se constituyen con Mando y Órganos de 
Mando, Elementos y Unidades de una sola Arma y de los Servicios que 
le sean necesarios según proceda. Las pequeñas Unidades son: 
Escuadras, Pelotones, Secciones, Compañías, Escuadrones o Baterías, 
Grupos y Batallones o Regimientos. 
II. Las Grandes Unidades se constituyen con Mando y Órganos de Mando, 
Unidades de sus o mas Armas y de los Servicios que se requieran. 
III. Las Grandes Unidades son: Brigadas, Divisiones y Cuerpos del Ejército. 
 
En el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos existen variedad de distintivos de 
acuerdo a las armas o servicios que se desarrollan en sus actividades, los 
distintivos son representados con colores. 
 
Las Armas del Ejército Mexicano son: 
 
I. INFANTERIA: Su escudo es el perfil de dos armas tipo mosquetón 
cruzadas con la cantonera hacia abajo, sin marrazo, ni porta mosquetón, 
con una corneta en posición vertical al centro con el pabellón hacia 
abajo, las armas pasan por el interior del tudel. El símbolo del 
mosquetón es porque era el arma principal de la infantería y la corneta 
es con la que se transmiten las órdenes; representa el recuerdo de 
hazañas bélicas, el color del distintivo es rojo grana. 
II. CABALLERIA: Su escudo es el perfil de dos sables desenvainados y 
cruzados con las puntas hacia arriba, con un casco alemán antiguo en 
el cruce. El sable arma tradicional de la caballería y el casco de 
protección. El color del distintivo es azul húsar. 
III. ARTILLERIA: Su escudo es el perfil de dos cañones cruzados con las 
bocas hacia arriba y al centro arriba del cruce una granada con flama. El 
 
 
 35 
conjunto representa el material, la capacitación técnica y táctica del 
personal para el combate. El color del distintivo es carmesí. 
IV. ARMA BLINDADA: Su escudo son dos sables, en el centro un tanque 
visto en posición de tres cuartos. el color del distintivo es gris acero. 
V. INGENIEROS: Su escudo esta representado por una torre Albarrana. La 
torre representa generosidad, constancia y trabajo al igual que fortaleza, 
así como unidad, se emplea para las unidades de ingenieros o 
Zapadores. Es parte integrante del Arma de Ingenieros, aunque también 
se considera un Servicio, es dirigido por el director general de dicha 
arma. Tiene a su cargo la ejecución de los trabajos de ingeniería 
necesarios al Ejército y Fuerza Aérea, así como el abastecimiento del 
material de guerra de ingenieros que demandan las Fuerzas Armadas, 
además de recibir, fabricar, almacenar, abastecer, evacuar, recuperar y 
controlar el equipo y material de guerra de ingenieros,así como 
construir, reparar, mantener y adaptar los edificios destinados a este 
servicio, elabora y ejecutar planes de destrucción y demolición de 
instalaciones para el manejo de energéticos con fines militares. 
VI. FUERZA AEREA: Su escudo es una hélice vertical plateada y a cada 
lado una ala desplegada de color dorado. Las alas simbolizan rapidez, la 
hélice representa a la aviación, el color de su distintivo es violeta. 
 
LOS SERVICIOS: Son componentes del Ejercito y fuerza Aérea, que tiene como 
misión principal, satisfacer las necesidades de vida y operación, por medio del 
apoyo administrativo y logístico formando unidades organizadas, equipadas y 
adiestradas para el desarrollo de actividades. 
 
Los servicios quedan constituidos por Órganos de Dirección y Órganos de 
Ejecución. 
 
 
 
 36 
Los Órganos de Dirección de cada Servicio serán en la Secretaria de la Defensa 
Nacional: Direcciones generales, Direcciones o Departamentos, y en las Regiones 
Militares, Zonas Militares, Bases Aéreas, Unidades o Dependencias, Jefaturas. 
 
Los Órganos de Ejecución de los Servicios, tiene por misión llevar acabo las 
actividades propias de cada uno de ellos, y a tal fin, constituirán, según el caso, 
Unidades que puedan integrar Dependencias, Formaciones móviles, Semimóviles, 
Fijas e Instalaciones diversas que incluyen parques, talleres de mantenimiento, 
almacenes, depósitos. laboratorios y las demás necesarias para su 
funcionamiento. 
 
Los Servicios pueden organizarse en Equipos, Escuadras, Pelotones, Secciones, 
Compañías y Batallones. 
 
Los Directores y Jefes de los Servicios serán los asesores en los escalones 
correspondientes de los Mandos, de los Estados Mayores y de los Grupos de 
Comando para el adecuado empleo de sus respectivos servicios. 
 
Los Comandantes de las Unidades y formaciones de los Servicios, encuadrados 
en unidades de combate del Ejército y Fuerza Aérea y de otros Servicios, 
asumirán la jefatura de su Servicio en los Cuarteles Generales o Grupos de 
Comando. 
 
Los Servicios del Ejército y Fuerza Aérea son: 
 
I. EL SERVICIO DE TRANSMISIONES: Tendrá a su cargo la instalación, 
operación y mantenimiento de los medios necesarios para mantener una 
comunicación eficiente y oportuna entre el Alto Mando y las Unidades 
del Ejercito y Fuerza Aérea, en cualquier tiempo y circunstancia, 
además, recibe, fabrica, almacena, abastece, mantiene, repara y 
controla equipo y material del servicio de transmisiones, además 
 
 
 37 
planea, organiza, instala, opera y conserva el sistema de 
telecomunicaciones para cubrir las necesidades militares. 
El Director del Servicio de transmisiones es un General perteneciente a 
dicho servicio. 
Su escudo son dos banderolas desplegadas cruzadas con un rayo 
vertical en el cruce con la punta hacia abajo, las banderolas 
corresponden a los antiguos señaleros en sus comunicaciones ópticas, 
el rayo es la velocidad que materializa el enlace físico, así como la 
energía eléctrica base de las telecomunicaciones contemporáneas. El 
color de su distintivo es verde esmeralda. 
II. SERVICIO CARTOGRAFICO: Tendrá a su cargo todos los trabajos de 
este tipo y los geodésicos, topográficos y fotogramétricos, así como la 
producción y abastecimiento de cartas, mapas, mosaicos aéreos y 
material similar para el Ejército y Fuerza Aérea, estas actividades 
podrán coordinarse con otros órganos oficiales semejantes. El director 
del servicio cartográfico será un general procedente de Arma, su escudo 
es un cestón sobre antorcha con llama y cinco rayos en la parte superior 
de la antorcha, sobre el cestón un teodolito de perfil con el ocular a la 
izquierda y un trípode delgado, en cuyo centro va una cámara 
fotogramétrica de frente, dos alas abiertas parten del tercio superior del 
cestón, una a cada lado, el cestón representa la defensa, la antorcha la 
sabiduría, la llama la gloría, los rayos las virtudes militares y las alas la 
rapidez del servicio, su distintivo es color azul cielo. 
III. SERVICIO DE MATERIALES DE GUERRA: El Director del Servicio de 
Materiales de Guerra será un General Ingeniero Industrial, tendrá a 
cargo el abastecimiento de armamentos, municiones, armamento para 
los vehículos de combate e instrumentos de control de tiro, necesarios al 
Ejército y Fuerza Aérea y de los materiales del propio Servicio. Su 
escudo es una granada flamígera, las llamas representan deseo de 
adquirir gloria, buscando acciones para combatir con ardor, su distintivo 
es color rojo ladrillo. 
 
 
 38 
IV. SERVICIO DE TRANSPORTES: El Director del Servicio de transportes 
será un General procedente de Arma, tendrá a su cargo, proporcionar al 
Ejército y Fuerza Aérea los vehículos de empleo general y los de 
utilización del propio servicio, abastecerlos de partes y refacciones así 
como de máquinas e instrumentos especiales para garantizar su 
operación y mantenimiento. Su escudo es el perfil de una llanta de 
vehiculo militar y al centro una “T”, la llanta y la sigla T, significan el 
dinamismo, la acción permanente y continua del servicio tradicional de 
transportes. 
V. SERVICIO DE ADMINISTRACION: El Director del Servicio de 
administración será un General perteneciente a dicho servicio, tendrá a 
su cargo las actividades administrativas del Ejército y Fuerza Aérea. 
VI. SERVICIO DE INTENDENCIA: El Director del servicio de Intendencia 
será un General perteneciente a dicho Servicio, tendrá a su cargo el 
abastecimiento de los medios necesarios para satisfacer las 
necesidades de vida de los componentes del Ejército y Fuerza Aérea. 
VII. SERVICIO DE SANIDAD: El Director del Servicio de Sanidad será un 
General Médico Cirujano, tendrá a su cargo la prevención y profilaxis de 
las enfermedades de los miembros del activo del Ejército y Fuerza 
Aérea, la pronta recuperación de lo efectivos de dichas fuerzas y en su 
caso la atención médico-quirúrgica integral de los militares en retiro y de 
lo derechohabientes de los militares en activo y en retiro, en los términos 
que señalen las leyes de seguridad Social para los miembros de las 
Fuerzas Armadas. Su escudo es una víbora enrollada en un haz de 
varas y sobre este espejo ovalado., la serpiente simboliza la 
enfermedad, el espejo la sabiduría y el haz de varas la unión de las 
diferentes Armas y Servicios del Ejercito, el distintivo es amarillo. 
VIII. SERVICIO DE JUSTICIA: El Director del Servicio será un General 
Licenciado en Derecho, de dicho Servicio y tendrá a su cargo la 
procuración y la administración de la justicia por los delitos del fuero de 
guerra y vigilar el cumplimiento de las penas impuestas por las 
 
 
 39 
Dependencias encargadas de administrar la justicia, el asesoramiento a 
la Secretaria de la Defensa Nacional en asuntos técnicos jurídicos. Su 
escudo son dos espadas romanas desenvainadas, con un haz de varas 
vertical y al centro del cruce, llevando un hacha antigua que atraviesa 
verticalmente, las espadas representan la justicia y la soberanía, el 
hacha mortandad hecha al enemigo (la injusticia) y el haz de varas la 
unión, el color de su distintivo es verde esmeralda. 
IX. SERVICIO DE VETERINARIA Y REMONTA: El Jefe del Servicio será un 
Coronel Médico Veterinario que tendrá a su cargo la prevención y 
profilaxis de las enfermedades del ganado y de otros animales que 
utilice el Ejército, conservar y recuperar la salud de los mismos y 
abastecer a dicha fuerza armada de ganado equino, domado y 
seleccionado para silla, carga o tiro. Su escudo esta representado por 
un cetro en la parte central con la punta hacia abajo, dos serpientes 
enrolladas en el cetro con ocho vueltas tocando el cetro con la boca, 
lleva una letra “V” cuyo vértice es el punto del cruce de la quinta vuelta, 
entre las cabezas y la empuñadura salen del tamaño proporcional al 
escudo, el cetro significa dignidad, la serpiente enfermedad, la “V” y las

Continuar navegando

Otros materiales