Logo Studenta

Atencion-de-enfermeria-en-la-enfermedad-hipertensiva-inducida-por-el-embarazo-en-adolescentes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO UNIVERSITARIO Y TECNOLÓGICO 
MODELO 
 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México 
con clave 8858-12 
 
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA ENFERMEDAD 
HIPERTENSIVA INDUCIDA POR EL EMBARAZO EN 
ADOLESCENTES. 
 
 
T E S I S 
 
 
Que para obtener el Título de 
 
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
P R E S E N T A 
 
 
ANDREA BARTOLO COLÓN 
 
 
ASESOR DE TESIS: DR. RAFAEL RICO SAUCEDO 
 
 
Coacalco, Estado de México a 19 de noviembre de 2008. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
A DIOS 
Por esa omnipotencia para crear seres sensibles, por darme la 
lucidez para elegir este camino y poder abrazar esta profesión tan 
llena de humildad y de esperanza. 
Gracias Dios por darme la fuerza necesaria y por abrigarme 
siempre, en todo lugar y en todo momento. 
 
A MIS PADRES 
Se que las palabras no tienen un significado preciso, sin 
embargo para el efecto que deseo plasmar en este trabajo me valgo 
de las mismas para agradecer infinitamente los desvelos, las 
carencias, que pudieron haberse presentado por priorizar mi formación 
académica, por las palabras de aliento, por su comprensión, por las 
llamadas de atención que hicieron de mi una persona responsable. 
Gracias por su cariño, apoyo y confianza que en mi depositaron, 
sin los cuales no hubiese terminado mis estudios profesionales que 
constituyen el legado mas grande de mi vida, por lo cual les viviré 
eternamente agradecida. 
 
A MI HERMANO FERNANDO 
Gracias por el apoyo incondicional que en todo momento me 
brindaste, gracias también por haber creído en mí, agradezco tus 
palabras de aliento, y el ejemplo que me diste, sin ellos no lo hubiese 
logrado. 
Neevia docConverter 5.1
A MIS AMIGOS 
Dr. De La Rosa y Patricia Hemert y a todos mis amigos, por sus 
palabras de aliento, por formar parte de mi vida, por estar a mi lado 
cuando los necesité, por su apoyo incondicional y por sus palabras de 
aliento para concluir este trabajo. Nunca me olvidaré de ustedes. 
 
A MI ASESOR DE TESIS 
 
Dr. Rafael Rico Saucedo, gracias por su confianza y apoyo 
incondicional que me brindó para la culminación de este trabajo, 
agradezco su tiempo, su dedicación y esmero, su paciencia, pero 
sobre todo su disposición que tuvo conmigo en la realización de esta 
investigación. 
 
A MIS PROFESORES. 
En especial al L.E.O. Domingo Salomón Orta Martínez, por 
alentarme a concluir mis estudios, a todos mis profesores que 
contribuyeron con su experiencia en las aulas y en la práctica clínica, a 
todos ellos; gracias por su paciencia. 
Agradecimiento especial al Dr. Efrain Cruz Y L.E.O. Manuel 
Espinosa Chavarría gracias por su apoyo y confianza. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
ÍNDICE 
PORTADA. 
DEDICATORIAS. 
 
FUNDAMENTO CIENTÍFICO. 8
JUSTIFICACIÓN. 11
OBJETIVOS. 12
METODOLOGÍA. 13
HIPÓTESIS. 15
INTRODUCCIÓN. 16
 
 
CAPITULO I. 
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO. 19
 
 
1.1. Genitales externos. 20
1.1.1. Vulva. 20
1.1.2. Púbis. 20
1.1.3. Labios mayores. 20
1.1.4. Labios menores. 21
 1.1.5. Clítoris. 21
1.1.6. Vestíbulo. 21
1.1.7. Himen. 22
1.1.8. Horquilla. 22
1.1.9. Períneo. 22
1.2. Genitales internos. 23
1.2.1. Ovarios. 23
1.2.2. Trompas Uterinas. 25 
1.2.3. Útero. 25
1.2.4. Vagina. 27
1.3. Glándulas mamarias. 28
1.4. Tipos de pélvis. 28
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
CAPITULO II. 
 
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGËNESIS. 
 
 
 
 30
 
2.1. Ovogénesis. 31
2.1.1. División de reducción (I división meiótica). 31
2.1.2. División ecuatorial (II división meiótica). 33
2.1.3. Maduración. 33
2.2. Espermatogénesis. 33
2.2.1. División de reducción (I división meiótica). 34
2.2.2. División ecuatorial (II división meiótica). 35
2.2.3. Espermiogénesis. 35
2.3. Eje hipotálamo-hipófisis-ovario. 38
2.3.1. Hipotálamo. 38
2.3.2. Hipófisis. 39
2.4. Fases del ciclo reproductor femenino. 41
2.4.1. Fase menstrual (menstruación). 41
2.4.2. Fase preovulatoria. 42
2.4.3. Ovulación. 45
 2.4.4. Fase posovulatoria. 48
2.5. Fecundación e implantación. 48
2.5.1. Fecundación. 48
2.5.2. Formación de la mórula. 50
2.5.3. Desarrollo del blastocisto. 51
2.5.4. Implantación. 52
 
 
CAPITULO III. 
 
CAMBIOS ANATOMO-FISIOLÓGICOS QUE SE PRESENTAN EN EL 
CICLO DE LA GESTACIÓN. 
 54
3.1. Signos y síntomas del embarazo. 55
 3.1.1. Signos de presunción. 55
 3.1.2. Signos de probabilidad. 55
 3.1.3. Signos de certeza. 55
3.2. Cambios fisiológicos en cada trimestre 56
3.3. Cambios anatomo-fisiológicos que se presentan en el ciclo de la 
gestación. 57
 3.3.1. Cambios fisiológicos en el aparato reproductor femenino. 57
 3.3.2. Cambios fisiológicos en el sistema cardiovascular. 58
 3.3.3. Cambios fisiológicos en el aparato respiratorio. 59
Neevia docConverter 5.1
 3.3.4. Cambios fisiológicos en el aparato digestivo. 59
 3.3.5. Cambios fisiológicos en el aparato urinario. 60
 3.3.6. Cambios integumentarios. 60 
 3.3.7. Cambios fisiológicos en el sistema esquelético. 60
 3.3.8. Cambios fisiológicos en el sistema endocrino. 60
 3.3.9. Cambios fisiológicos en el sistema metabólico. 61
 3.3.10. Cambios hormonales. 61
 3.3.11. Cambios fisiológicos en las glándulas mamarias. 61
 3.3.12. Cambios en la sexualidad. 62
 
CAPITULO IV 
 
DESARROLLO EMBRIONARIO. 63
 
 
4.1. Desarrollo embrionario. 64
4.1.1. Origen de los sistemas orgánicos. 64
4.1.2. Formación de la cuerda dorsal o notocorda. 65 
4.1.3. Membranas embrionarias. 68
4.2. Cordón umbilical y placenta. 70
4.2.1. Formación del cordón umbilical. 70
4.2.2. Placenta. 71
4.2.3. Funciones de la placenta. 73
4.2.4. Hormonas de la placenta. 73
4.2.5. Cambios asociados al crecimiento fetal. 75
 
CAPITULO V 
 
ADOLESCENCIA. 
 77
5.1. Características de la adolescencia. 78
5.2. El adolescente y la sexualidad. 80
5.3. Embarazo en la adolescencia. 81
 
CAPITULO VI. 
 
ENFERMEDAD HIPERTENSIVA INDUCIDA POR EL EMBARAZO. 82
 
 
6.1. Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo. 83
 6.1.1. Importancia e incidencia. 83
 6.1.2. Morbilidad y mortalidad. 83
Neevia docConverter 5.1
 6.1.3. Factores de riesgo. 84
 6.1.4. Etiologia. 85
 6.1.5. Fisiopatologia. 88
 6.1.6. Sindrome HELLP. 90
 6.1.7. Sistema renina-angiotensina. 92
6.2. Preeclampsia. 92
6.3. Eclampsia. 93
6.4. Hipertensión crónica. 93
 6.4.1 Hipertensión crónica con preclampsia o eclampsia sobreañadida. 93
 6.4.2. Hipertensión transitoria. 94
6.5. Pruebas diagnósticas para la hipertensión inducida por el 
embarazo. 94
 6.5.1. Exámenes de laboratorio. 95
6.6. Control farmacológico de la hipertensión por el embarazo. 96
6.7. Valoración de la adolescente con hipertensión por el embarazo. 98
 6.7.1. Exámen físico. 99 
 6.7.2. Control de la presión arterial. 103
 
CAPITULO VII. 
 
ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA 
INDUCIDA POR EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES. 
 
104
7.1. Caso clínico. 105
7.2. Atención de enfermería en la enfermedad hipertensiva inducida por 
elembarazo en adolescentes. 111
7.3. Cuidados de enfermería en la enfermedad hipertensiva inducida por 
el embarazo en adolescentes. 114
 7.3.1. Exámen físico y control de la presión arterial. 114
 
Anexos 
Encuesta. 121
Gráficas. 123
Resultados. 133
Conclusiones. 137
Glosario. 139
Bibliografía. 144
 
 
Neevia docConverter 5.1
8 
 
 
FUNDAMENTO CIENTIFICO 
¿Por que se presenta la enfermedad hipertensiva 
inducida por el embarazo en adolescentes, y cual es 
la atención de enfermería que debe brindarse a estos 
pacientes? 
La gestación es el periodo de 40 semanas que se inicia el primer día del 
ultimó periodo menstrual. Los nueve meses de la gestación; se dividen en 
segmentos de tres meses identificados como primero, segundo y tercer trimestre, 
cada uno de los cuales dura 13 semanas. 
El embarazo en adolescentes sigue siendo un asunto complejo que 
involucra a la sociedad y a los sistemas de salud, mismos que buscan los medios 
adecuados para prevenirlo, evitando a consecuencia las patologías propias del 
embarazo, entre ellas la enfermedad hipertensiva. 
Actualmente las tasas de embarazo en adolescentes son muy altas, el 
sector salud avalado por la OMS (Organización Mundial de la Salud), recomienda 
educación sexual en el sistema escolar y la disponibilidad de métodos 
anticonceptivos para los adolescentes que optan por tener una vida sexual activa. 
Las adolescentes deben tener presente que la atención prenatal 
representa una oportunidad para que los profesionales de la salud proporcionen 
información sobre auto cuidados, cambios propios del embarazo y alimentación, 
además la detección de factores de riesgo y valoración clínica del producto de la 
gestación. Mismos que se verifican en cada visita prenatal como los siguientes: 
1. Valoración de la madre. 
- Signos vitales (presión arterial, pulso y respiración). 
- Peso. 
- Muestra de orina para determinación de glucosa y proteína. 
- Signos de edema, reflejos tendinosos profundos. 
Neevia docConverter 5.1
9 
 
- Tamaño del útero. 
2. Valoración del producto. 
- Movimientos del producto entre las semanas 18 a 20ava. 
- Foco cardíaco fetal. 
 
3. Valoración bio-psico-social de la madre. 
- Edad. 
- Religión. 
- Estado civil. 
- Nivel socioeconómico. 
- Grado de estudios. 
 
4. Monitorizar las siguientes variables clínicas. 
- Volumen urinario. 
- Reflejo rotuliano. 
- Función ventilatoria. 
- Función cardiaca. 
 
La mortalidad materna secundaria a causas prevenibles representa una 
inequidad de genero con enorme impacto social en el núcleo familiar. Las 
principales causas de defunción materna en nuestro país continúa siendo la 
enfermedad hipertensiva del embarazo (preeclampsia severa y eclampsia); 
destacando que la eclampsia constituye el 34% de la causalidad en la mortalidad 
materna, hemorragias 30%, otras complicaciones del embarazo como parto y 
puerperio 21%, aborto 10% y sepsis 5 %. 
 
Evidentemente la mayoría de las muertes maternas con causalidad 
obstétrica directa se consideran potencialmente previsibles mediante las 
siguientes condiciones: 
Neevia docConverter 5.1
10 
 
 
1. Vigilancia prenatal temprana, sistemática e intencionada que permite la 
identificación y diagnóstico temprano de pacientes con alto riesgo de 
desarrollar complicaciones como es el caso de enfermedad hipertensiva 
inducida por el embarazo, con la finalidad de realizar su referencia oportuna a 
niveles superiores de especialización. 
2. Asistencia obstétrica hospitalaria de calidad para el manejo de complicaciones 
graves. 
3. Educación a la población adolescente para identificar signos de alarma. 
 
Es importante conocer la prevención y realizar un diagnóstico oportuno 
para poder dar un buen tratamiento y así disminuir la mortalidad materno-fetal. 
 
Según las cifras de la OMS. más de un millón de adolescentes quedan 
embarazadas al año; alrededor del 9% son de 14 años de edad con actividad 
sexual, el 18% del grupo entre 15 y 17 años de edad y el 22% de 18 y 19 años 
respectivamente. 
 
La mayoría de partos en adolescentes son resultado de embarazos no 
deseados. 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
11 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
El riesgo de problemas y complicaciones durante el embarazo es mayor 
en las adolescentes embarazadas ya que hay una incidencia muy alta en partos 
prematuros, y en la enfermedad inducida por el embarazo; asociado con un 
aumento de la morbi-mortalidad tanto para la madre como para el producto. 
 
La enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo puede conducir 
indirectamente a la prematuridad y bajo peso del producto, debido a que es muy 
frecuente interrumpir el embarazo antes de tiempo para poder controlar la 
enfermedad. La insuficiencia placentaria es también el resultado de la enfermedad 
hipertensiva inducida por el embarazo y puede ocasionar un déficit de crecimiento 
intrauterino del producto. 
 
Para toda mujer embarazada la atención prenatal reduce en gran medida 
la incidencia de complicaciones sea para ella o para el producto o neonato en su 
momento, sin embargo la adolescente tiene un riesgo elevado de padecer 
enfermedades asociadas al embarazo y que no se diagnostican oportunamente 
debido a que carece de información, porque acude demasiado tarde a sus 
consultas prenatales o por sentirse marginada en su núcleo social y familiar. 
Para evitar la mortalidad a consecuencia de esta patología, la prevención 
juega un papel muy importante, para ello debe ponerse especial atención en 
acciones educativas y de auto cuidado en la detección de factores de riesgo, en el 
diagnostico precoz y el manejo clínico; mismo que debe ser estrictamente 
oportuno y de calidad. De acuerdo a lo anterior, el control prenatal es determinante 
para el curso clínico del embarazo y por ende las patologías concomitantes, que 
determinan la urgencia obstétrica. 
 
Neevia docConverter 5.1
12 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL: 
Dar a conocer la atención de enfermería y curso clínico de la enfermedad 
hipertensiva inducida por el embarazo en adolescentes. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
- Conocer la importancia de las consultas prenatales para evitar 
complicaciones del embarazo en adolescentes como la enfermedad 
hipertensiva inducida por el embarazo (preeclampsia y eclampsia). 
- Identificar los métodos de prevención, diagnóstico y tratamiento para evitar 
complicaciones en la enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo 
(preeclampsia/eclampsia). 
- Disminuir los casos de mortalidad materna y perinatal por preeclampsia-
eclampsia. 
- Conocer los cuidados de enfermería que deben aplicarse a la adolescente 
embarazada que presenta enfermedad hipertensiva inducida por el 
embarazo (preeclampsia y eclampsia) para disminuir el curso clínico de 
dichas patologías. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
13 
 
METODOLOGÍA 
TIPO DE ESTUDIO 
- Prospectivo, descriptivo. 
GRUPO DE ESTUDIO 
- Adolescentes embarazadas a partir de la 20ava. semana de gestación 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
- Adolescentes embarazadas a partir de la 20ava. semana de gestación. 
- Presencia de hipertensión inducida por embarazo en adolescentes 
embarazadas apartir de la 20ava. semana de gestación. 
- Pacientes que ingresen a consulta externa en el Centro de Salud Urbano 
Heroes de Granaditas para su control prenatal. 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
- Mujeres embarazadas antes de la 20ava. semana de gestacion y que 
salgan del rango de la adolescencia. 
- Ausencia de hipertensión inducida por embarazo. 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
- Adolescentes embarazadas que no quieran participar en la aplicación del 
instrumento. 
- Adolescentes que no estén embarazadas. 
- Adolescentes en la etapa del puerperio. 
 TIEMPO: Del 15 de Enero del 2008 al 30 de Julio del 2008. 
LUGAR: Centro de Salud Urbano Héroes de Granaditas 
UNIVERSO DE TRABAJO: Adolescentes embarazadas a partir de la 
20ava. semana de gestación que ingresaron a consultaexterna en el Centro de 
Salud Urbano Heroes de Granaditas ubicado en la calle Villa Victoria No. 9, 
Sagitario 6, Ecatepec, Estado de México. 
Neevia docConverter 5.1
14 
 
 
MÉTODOS DE REGISTRO 
Carnet perinatal, historia clínica, para reclutar la información de las cifras 
de presión arterial en las adolescentes embarazadas y en base a esta se 
determinará, dentro de las patologías hipertensivas inducidas por el embarazo 
(preeclampsia y eclampsia) la atención clínica adecuada y oportuna. 
- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. 
Se realizó una encuesta de 19 preguntas de opción múltiple para 
determinar si hay un adecuado control prenatal enfocado a un diagnóstico 
oportuno con la función de prevenir e identificarel cuadro clínico de la hipertensión 
inducida por el embarazo en adolescentes a partir de la 20ava semana de 
gestación y así proporcionar cuidados de enfermería e identificar factores de 
riesgo. 
- APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO. 
Se prosigue a aplicar la encuesta a 100 pacientes embarazadas 
adolescentes en la semana antes mencionada en el Centro de Salud Héroes de 
Granaditas que en su momento acudieron a control prenatal en el servicio de 
consulta externa de Febrero a Abril del año en curso, en el turno Matutino. 
Una vez aplicada la encuesta se procedio a la codificación de datos por 
medio del programa básico Microsoft Office Excel 2003, se realizaron 20 graficas 
de barras por pregunta y porcentaje de respuestas de opción múltiple. 
- ANÁLISIS DE RESULTADOS. 
Una vez aplicada la encuesta se realizó la codificación de datos enel 
programa básico Microsoft Office Excel 2003. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
15 
 
HIPÓTESIS 
¿Es la hipertensión causa principal para la morbi-mortalidad materna como 
complicación del embarazo en adolescentes? 
 
¿Si la preeclampsia es una situación exclusiva del embarazo humano; y los signos 
y síntomas se desarrollan solo durante la gestación y desaparecen con rapidez 
después del parto, entonces si existe un buen control prenatal podemos disminuir 
las patologías presentadas en el curso del mismo? 
 
¿Si las mujeres que tengan antecedentes de hipertensión pueden desarrollar 
preeclampsia o eclampsia; entonces es determinante su control prenatal para 
evitar complicaciones a partir del cuadro clínico? 
 
¿Las adolescentes embarazadas tienen mayor riesgo de padecer preeclampsia o 
eclampsia? 
 
¿Si el aumento de la presión arterial, el edema, el peso y la proteinuria indican 
riesgo para padecer preeclampsia y por supuesto la hipertensión inducida por el 
embarazo o en dado caso empeorar la patología ya presentada, misma que se 
puede diagnosticar en la visita prenatal, dando como resultado una atención 
oportuna que ensalce el termino; más vale prevenir que lamentar; entonces, es 
necesario la detección oportuna mediante los signos y síntomas que 
indican hipertensión en las embarazadas adolescentes? 
 
¿El personal de enfermería tiene un papel crucial para el diagnostico y prevención 
de la enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo en adolescentes? 
 
Neevia docConverter 5.1
16 
 
INTRODUCCIÓN 
El embarazo en las adolescentes, es considerado como un problema de 
salud pública determinado por factores múltiples como la idiosincrasia, nivel 
socioeconómico, situación geográfica, nivel cultural etc. 
Por ser la adolescencia una de las etapas más controversiales desde el 
punto de vista biopsicosocial, además del desarrollo biológico, implica que cada 
vez se le dedique mayor atención, por los cambios que en ella se presentan, 
mismos que conducen al adolescente a la etapa adulta. 
El embarazo en la adolescencia carece de planeación, y aunque se 
planeara, no se tiene la madurez física y psicológica para una paternidad 
responsable, por parte de ambos progenitores. 
El embarazo en adolescentes produce en la mayoría de los casos un 
impacto negativo, sea en la condición física, emocional y por supuesto en el 
aspecto económico, además del cambio radical que implica la adquisición de 
estilos de vida diferentes, de tal forma que el embarazo ocasiona un problema en 
el aspecto biopsicosocial y un cúmulo de responsabilidades, para las cuales el 
adolescente no está preparado. 
Los factores que se deben tomar en consideración, como riesgos en la 
enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo, por los fenómenos inherentes 
del mismo, se encuentran: 
- La edad; a menor edad, mayor complicación. 
- Deficiente o nula información de los métodos anticonceptivos o el mal uso 
de los mismos, esto hace que los adolescentes tengan relaciones sexuales 
sin la protección adecuada. 
- Enfermedades. La diabetes juvenil se exacerba durante el embarazo, 
desencadenando múltiples patologías, relacionadas con el mismo. 
- Núcleo familiar. La integración familiar juega un papel importante por ser la 
fuente directa de la adquisición de valores, mismos que determinarán 
patrones de conducta a seguir. 
Neevia docConverter 5.1
17 
 
Las situaciones mencionadas no es del todo culpa del adolescente, si de 
la sociedad que contribuye con mensajes en todos los medios de comunicación 
encaminados al despertar sexual. 
Por lo anteriormente mencionado, es de suma importancia la información 
sexual que se les de a los adolescentes, con la intención de disminuir el alto índice 
de embarazos en esta etapa de la vida, mismo que pone en riesgo, esta área 
poblacional. 
La presente investigación tiene como objetivo principal, conocer el cuadro 
clínico de la enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo en las 
adolescentes, la atención que debe brindarle el personal de enfermería, a partir 
del manejo del cuadro clínico como resultado del diagnóstico médico oportuno, 
además de la detección oportuna de síntomas que induzcan a la enfermedad 
hipertensiva. 
Dicho lo anterior y con la inquietud de que el personal de enfermería y 
afines tengan a bien, si el contenido de esta investigación aporta información que 
deba aplicarse según criterios de salud, fortalecer su educación al respecto del 
tema presentado llámese Enfermedad Hipertensita Inducida por el Embarazo en 
Adolescentes. 
A manera de preámbulo y para que el lector elija a conveniencia el o los 
temas de interés se presenta una sinopsis de cada capitulo, lo que da la 
oportunidad de introducir al tema a los interesados, eruditos de la materia o 
lectores comunes. 
Dada la importancia que tiene en el área de la salud, conocer la anatomía 
y la fisiología del cuerpo humano, el primero y segundo capítulo describen 
minuciosamente, pero con lenguaje científico y claro la anatomía del aparato 
reproductor femenino, en donde se detallan los órganos internos y externos; 
además de los cambios que se presentan en los mismos durante la gestación y 
por supuesto es necesario mencionar los signos y síntomas propios del embarazo, 
como son: de presunción, de probabilidad y de certeza. 
Neevia docConverter 5.1
18 
 
En el capitulo tres se contempla detalladamente la etapa de la 
adolescencia, abordando todas sus esferas social, psicológica, cultural, de 
idiosincrasia, etc. 
Para conocer el proceso de formación de células sexuales, (ovogénesis y 
espermatogénesis) su diferenciación y producción, así como el fenómeno de la 
fecundación y los acontecimientos generados a partir de este evento (desarrollo 
embrionario) en el capitulo cuatro y cinco, se abordan estos temas cuya 
importancia y conocimiento es un parteaguas para el entendimiento del proceso 
de embarazo y desarrollo del producto de la gestación. 
Para conocer el propósito de este trabajo, en el capitulo seis se hace 
hincapié en la Enfermedad Hipertensiva Inducida por el embarazo, características, 
fisiopatología, cuadro clínico y tratamiento, de tal forma y con la intención primera 
del que el lector encuentre a manera de breviario la información somera pero no 
menos científica de la enfermedad antes mencionada.Neevia docConverter 5.1
19 
 
 
 
 
CAPITULO I 
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO 
REPRODUCTOR FEMENINO 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
20 
 
1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO. 
Los órganos reproductores femeninos se dividen en: 
1.1. Genitales externos. 
1.2.1. Vulva. 
El término vulva o pudendum, hace referencia a los genitales externos 
femeninos, esta alojada en el perine anterior y su piel y tejido adiposo cubre a las 
estructuras músculo aponeuróticas subyacentes. 
Por detrás de la vulva se encuentra el ano, esta alojada en el perine 
posterior. 
Sus componentes son los siguientes: 
1.1.2. Púbis. 
El monte de Venus o monte púbico, es un acumulo redondeado y blando 
de tejido graso subcutáneo y tejido conectivo laxo encima de la sínfisis del pubis. 
El monte de Venus contiene glándulas sebáceas y desarrolla un vello 
grueso, oscuro y rizado (uno o dos años antes del comienzo de la menstruación). 
Desempeña un papel importante en la sexualidad ya que protege la sínfisis del 
púbis durante el coito (relación sexual). 
1.2.3. Labios mayores. 
Los labios mayores son dos pliegues de grasa y tejido conectivo cubiertos 
de piel, redondeados y de la misma longitud, que se unen en el Monte de Venus, 
se extienden hacia abajo desde el Monte de Venus alrededor de los labios 
menores, protegiendo a los mismos, al meato urinario y al introito vaginal. En las 
mujeres nulíparas los labios se cierran estrechamente en la línea media y cubren 
las estructuras subyacentes, en la mujer adulta la disminución de la producción de 
hormonas hace que los labios mayores se atrofien. 
En su superficie lateral, la piel de los labios mayores es gruesa, por lo 
general pigmentada más oscuro que los tejidos circundantes y cubiertos con vello 
grueso que se adelgaza hacia el perineo, las superficies mediales de los labios 
mayores son lisos, gruesos y sin vello. 
Estas superficies contienen abundante cantidad de glándulas sebáceas y 
sudoríparas, tienen una gran vascularizacion y una red nerviosa extensa, los 
Neevia docConverter 5.1
21 
 
labios mayores protegen a las superficies internas de la vulva y aumentan la 
excitación sexual. 
1.1.4. Labios menores. 
Están situados entre los labios mayores, son pliegues estrechos y de igual 
longitud, cubiertos de piel sin vello, los aspectos lateral y anterior de los labios 
están pigmentados. Las superficies mediales son similares a la mucosa vaginal y 
son rosados y húmedos, la rica vascularizacion de estas superficies les da un 
color rojizo y permite una intumescencia (agrandamiento) de los labios mayores 
con la estimulación emocional o física. 
Las glándulas de los labios menores lubrican la vulva y el espacio entre 
los labios menores llamado vestíbulo. 
1.1.5. Clítoris 
Es un órgano corto, cilíndrico y eréctil situado por debajo del arco del 
pubis, la porción visible mide de 6x6 mm o menos en su estado normal (sin 
excitación). 
La punta del clítoris se denomina glande y es más sensible que el resto 
del órgano, cuando la mujer se encuentra en excitación sexual, el glande aumenta 
de tamaño. 
Las glándulas sebáceas del clítoris secretan el esmegma, sustancia 
grasosa que tiene un olor característico y que sirve como feromona, su rica 
vascularizacion e inervación hacen que el clítoris sea sensible a la temperatura, al 
tacto y la presión, su función es estimular y elevar los niveles de tensión sexual. 
1.1.6. Vestíbulo. 
Contiene los orificios de la uretra, las glándulas parauretrales (glándulas 
vestibulares menores o de Skene), la vagina y las glándulas paravaginales 
(vestibulares mayores, bulbos vaginales o de Bartholin). 
Aunque no constituye una parte verdadera del sistema reproductor, el 
meato uretral es considerado en este apartado por su cercanía con la vulva, el 
meato urinario es un orificio redondo rosado o rojizo que varia de forma y que con 
frecuencia tiene márgenes fruncidos, marca la parte distal (Terminal) de la uretra, 
esta situado 2.5 cm. por debajo del clítoris. 
Neevia docConverter 5.1
22 
 
Las glándulas vestibulares menores (parauretrales o de Skene) son 
estructuras tubulares cortas situadas en posición posterolateral debajo del meato 
uretral, no son visibles pero producen una pequeña cantidad de moco, que 
funciona como lubricante. 
1.1.7. Orificio vaginal e hímen. 
 El orificio varia en forma considerable, en la mujer que no ha tenido 
relaciones sexuales, esta parcialmente oculta por los labios menores, el himen es 
un pliegue parcial, elástico, su superficie interna y externa esta cubierta por 
epitelio escamoso estratificado, pero firme y cubierto de mucosa, que se localiza 
alrededor del introito de la vagina, se desgarra con facilidad en el primer contacto 
sexual, está relativamente oculto por los labios menores. 
Las glándulas vestibulares mayores (bulbos vaginales o de Bartholin) 
son dos estructuras compuestas situadas en la base de los labios mayores, a cada 
lado del orificio vaginal. 
La glándula drena su contenido a través de varios conductos, miden 
alrededor de 1.5 cm., se abren en el surco que queda entre el himen y los labios 
menores. Secreta una pequeña cantidad de moco claro, viscoso durante el coito. 
El pH alcalino de este moco sirve de soporte a los espermatozoides. 
1.1.8. Horquilla. 
Es un pliegue de tejido delgado, plano, transverso que se forma donde los 
labios mayores y menores se unen en la línea media por debajo del orificio 
vaginal. 
1.1.9. Períneo. 
Es la región en forma de diamante situada entre los muslos y las nalgas, 
contiene los genitales externos labios menores, el clítoris, la horquilla y el ano, 
esta limitado anteriormente por la sínfisis pubica, lateralmente por las 
tuberosidades isquiáticas y posteriormente por el cóccix. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
23 
 
1.2. Genitales internos. 
Ovarios, que producen ovocitos secundarios (células que se transforman en 
óvulos maduros solo después de la fecundación), progesterona y estrógenos 
(hormonas sexuales femeninas), inhibina y relaxina. 
Trompas uterinas, que transportan los óvulos hasta el útero, donde tiene lugar el 
desarrollo embrionario y fetal. 
Vagina, sirve como vía de paso para el flujo menstrual y para el parto, también 
recibe el semen durante el acto sexual. 
1.2.1. Ovarios. 
Los ovarios (ovarium = receptáculo de los óvulos), o gónadas femeninas, 
son dos glándulas del tamaño y forma de una almendra sin corteza. Los ovarios 
descienden hasta el ala de la pelvis durante el tercer mes de desarrollo, es una 
estructura blanquecina y redondeada, pero plana, pesa cerca de 3 gramos y mide 
de 3 cm. X 2 cm. X 1 cm. 
Sus funciones son la ovulación y la producción de hormonas esteroides 
sexuales (estrógenos, progesterona y andrógenos) en cantidades normales que se 
requieren para el crecimiento, desarrollo y funciones femeninas. 
Se encuentran en la parte superior de la cavidad pélvica, uno a cada lado 
del útero una serie de ligamentos mantienen en posición los ovarios, el ligamento 
ancho del útero, que forma parte del peritoneo parietal, se fija en los ovarios por 
un pliegue doble de peritoneo que recibe el nombre de mesovario. 
Tiene tres ligamentos: 
- Ligamento infundíbulo-pélvico. Externo y superior que nace del 
peritoneo parietal posterolateral en cada lado y contiene en su interior a la 
arteria ovárica rama de la aorta abdominal, las venas ováricas, los nervios y 
los linfáticos. 
- Ligamento uteroovàrico. Que emerge de los cuernos uterinos, por detrás 
de la Trompa de Falopio y llega al polo inferior del ovario. El ligamento 
uteroovàrico fija los ovarios al útero y los ligamentos suspensorios los fijan 
a la pared pélvica. 
Neevia docConverter 5.1
24 
 
- Ligamento mesovárico. Parte del borde superior de la cara posterior del 
ligamento ancho y en su interior la rama terminal de la arteria uterina que 
se anastomosa con la arteria ovárica, rama de la arteriahipogástrica. 
Los ovarios se alojan en fosetas ováricas, que se encuentran formando 
parte de peritoneo, se relacionan con los vasos iliacos externos y con la porción 
pélvica de los uréteres. 
Histológicamente cada ovario contiene: 
- Un hilio, en donde se encuentran las células especializadas poliédricas 
análogas a las células intersticiales del testículo. 
- En la corteza externa se encuentran los folículos de De Graaf. 
- La médula es el punto de entrada para los vasos sanguíneos y nervios, a lo 
largo del cual se fija el mesovario. 
Cada ovario esta formado por las siguientes partes: 
1. Epitelio germinal. Capa de epitelio simple (cuboideo bajo o plano) que 
reviste la superficie del ovario y que se continua con el mesotelio que 
recubre el mesovario. 
2. Túnica albugínea. Capsula de tejido conjuntivo denso e irregular 
inmediatamente por debajo del epitelio germinal. 
3. Estroma. Región de tejido conjuntivo por debajo de la túnica albugínea 
compuesta de una capa laxa interna, la médula. La corteza contiene 
folículos ováricos. 
4. Folículos ováricos. Ovocitos (óvulos inmaduros) y su tejido epitelial 
circundante en diversos estadios de desarrollo. 
5. Folículo ovárico vesicular o de Graff. Folículo grande lleno de liquido que 
contiene un óvulo inmaduro y su tejido epitelial circundante, el folículo 
secreta estrógenos. 
6. Cuerpo amarillo. Folículo ovárico vesicular maduro que se ha roto para 
expulsar un ovocito secundario (ovulo maduro potencial), proceso que 
recibe el nombre de ovulación, produce las hormonas progesterona, 
Neevia docConverter 5.1
25 
 
estrógenos, relaxina e inhibina hasta que degenera y se transforma en 
tejido fibroso, denominándose cuerpo blanco o corpus albicans. 
1.2.2. Trompas uterinas. 
También se denominan oviductos, que se extienden lateralmente desde el 
útero y que transportan los óvulos desde los ovarios hasta el útero, miden unos 10 
cm. de longitud y 0.6 cm. de ancho y están localizadas entre los pliegues de los 
ligamentos anchos de grosor, el extremo distal abierto en forma de embudo, que 
recoge al óvulo expulsado del ovario en el momento de la ovulación. 
Se divide en: 
- El infundíbulo (pabellón o fimbrias). La capa más externa se encuentra cerca 
del ovario, termina en una franja de proyecciones digitiformes denominadas 
fimbrias. 
- La ampolla tubarica. Es la porción más ancha y larga, que constituye cerca de 
dos tercios de su longitud, el istmo tubárico es la porción corta, estrecha y de 
pared gruesa que se une al útero. Mide 4 a 6 cm. de longitud y un diámetro interno 
de 5 a 6 mm. 
Tiene tres capas 
La mucosa interna, es más delgada durante la menstruación. 
- La túnica muscular o media 
- La serosa 
Aproximadamente una vez al mes un folículo vesicular o De Graff se 
rompe y libera un ovocito secundario, proceso que recibe el nombre de ovulación. 
1.2.3. Útero. 
El útero (matriz) forma parte del trayecto que deben recorrer los 
espermatozoides para alcanzar las trompas. También es el lugar donde se 
produce la menstruación, la implantación de un ovulo fecundado, el desarrollo de 
un feto durante el embarazo y el trabajo de parto. 
A los lados contiene los ligamentos anchos, de su fondo emergen tres 
elementos a cada lado que se encuentran en la parte posterior son los ligamentos 
redondos y ligamentos uteroováricos. 
Neevia docConverter 5.1
26 
 
Tiene dos porciones: 
- Superior: Cuerpo del útero. 
- Inferior: Cervix o cuello. 
El fondo uterino se dirige hacia la pared anterior de la pélvis y descansa 
en la vejiga, el eje longitudinal del cuerpo se angula con el eje cervical, lo que le 
da al útero la posición de anteroversión. Mide 8 x5 x 2.5 cm. de largo, ancho y 
espesor, pesa alrededor de 60 gr. En la nulípara y aproximadamente de 70 a 100 
gr. en la multípara 
El componente del útero son fibras musculares distribuidas en tres capas 
de músculo liso, que desde el punto de vista histológico, son las siguientes: 
- Perimetrio (serosa). Capa externa. Fibras longitudinales 
- Miometrio. Capa media constituye la masa principal de la pared uterina, 
fibras espirales. 
- Endometrio. Capa interna con fibras longitudinales, mucosa mide 1.5 mm 
de espesor, mas gruesa en el fondo, que a su vez se divide en dos capas 
recubiertas por la capa esponjosa y compacta que tienen epitelio glandular 
que penetra en la capa basal 
1. Estrato funcional. (capa funcional) la capa más cercana a la cavidad 
uterina, se desprende durante la menstruación. 
2. Estrato basal (capa basal) es la capa más profunda es permanente, da 
origen a un nuevo estrato funcional después de cada menstruación. 
El cervix es la porción inferior del útero, en griego su nombre es trachelos 
tiene forma de cono o cilíndrico, en su interior tiene un conducto o canal central y 
por arriba termina en el orificio cervical interno que desemboca en la cavidad 
uterina y por abajo se abre hacia la vagina. 
El útero, los ovarios y las trompas de Falopio están protegidos por órganos 
vecinos y por las paredes de la pélvis y están suspendidos dentro de la pélvis por 
la fascia endopélvica. 
El útero se encuentra suspendido por la fascia endopélvica o tejido 
conectivo de la pélvis es un revestivimiento laxo y denso de elasticidad variable, 
periféricamente se inserta en los huesos de la pélvis y la envuelve por dentro y 
Neevia docConverter 5.1
27 
 
cubre a la vejiga, al recto, la vagina, la porción externa supravaginal del istmo del 
útero. 
Los ligamentos cardinales y útero sacros son los más resistentes y van 
hacia atrás para implantarse en los huesos iliacos y en las vértebras sacras S2 y 
S3, en el sacro y en la cara interna de los huesos iliacos. Los ligamentos 
cardinales se extienden hacia abajo para cubrir a los fondos de saco laterales de 
la vagina y las porciones superiores de las paredes vaginales laterales llamadas 
paracolpos y lateralmente se insertan también en los huesos iliacos. 
El tejido conectivo de la pelvis envía fibras para envolver los vasos 
sanguíneos y porciones pélvicos de los uréteres y también de fibras que se 
encuentran en los espacios de la pelvis. 
El útero es sostenido por ligamentos útero sacros, los ligamentos 
pubovesicocervicales, los parametrios, y ligamentos redondos que llevan al fondo 
uterino hacia delante y ligamentos útero sacros dirigen el cervix hacia atrás. 
1.2.4. Vagina. 
La vagina sirve como vía de paso para el flujo menstrual y para el parto, 
también recibe el semen durante el acto sexual. 
Es un órgano tubular fibromuscular revestido por una membrana mucosa, 
su cara anterior se relaciona en la vejiga urinaria es mas corta y la cara posterior 
con el recto y mide aproximadamente 10 cm. de longitud, el eje vaginal forma un 
ángulo recto con el eje del útero. 
Esta sostenida por la fascia endopelvica, el tercio medio de la vagina 
recibe el soporte de los paracolpos que son una extensión de parametrios, en el 
tercio inferior se relaciona con el diafragma urogenital y el piso pélvico. 
Los recesos que se forman alrededor del cervix se llaman fornices 
(derecho, izquierdo, anterior y posterior). El fornix posterior es más profundo. 
Tiene cuatro capas: 
- Capa externa. Contiene tejido conjuntivo, posee una trama extensa de 
vasos sanguíneos. 
- Capa muscular. Fibras lisas dispuestas en dirección longitudinal y circular, 
su músculo es delgado. 
Neevia docConverter 5.1
28 
 
- Túnica de la vagina. Tejido conectivo fibroso, elástico y rico en colágeno 
tiene vasos sanguíneos y linfáticos. 
- Mucosa vaginal. Es la capa más superficial. 
El revestimiento interno de las paredes de músculo liso es una mucosa 
glandular, durante la vida reproductora se organiza en pliegues transversos 
llamados surcos. 
La mucosa vaginal pierde células en especial durante el ciclo menstrual y 
la gestación, el fluido vaginal se deriva del tracto genital superior o inferior, por lo 
común es levemente acido, si el pH se elevapor arriba de 5, aumenta la incidencia 
de infección vaginal. 
La irrigación sanguínea de la vagina procede de las ramas descendentes 
de la arteria uterina, la arteria vaginal y las arterias pudendas internas 
1.3. Glándulas mamarias. 
Son glándulas sudoríparas modificadas que producen leche, los senos 
continúan como conductos galáctoforos que terminan en una proyección 
pigmentada, el pezón, el área pigmentada circular que rodea el pezón recibe el 
nombre de areola. La glándula mamaria se contempla en este apartado por su 
importancia en el proceso de la gestación y la producción de leche rica en 
proteínas grasas y anticuerpos, que es importante en los primeros meses de vida 
como alimento único e insustituible para el recién nacido. La glándula mamaria es 
variable en forma y tamaño, dependiendo de las características genéticas, raza y 
alimentación; culmina el desarrollo de las mismas con el primer embarazo y la 
lactancia. 
1.4. Tipos de pélvis. 
La pelvis se compone de cuatro huesos: 
- Dos huesos llamados coxales, que forman los lados y frente. 
- Sacro y cóccix que forman la parte posteroinferior 
Los husos pélvicos se unen mediante cartílagos y ligamentos 
La pélvis se divide para su mejor comprensión y estudio en dos partes; pelvis falsa 
y pélvis verdadera. 
Neevia docConverter 5.1
29 
 
- Pélvis falsa. Se localiza por encima de las líneas innominadas, brinda 
soporte al útero durante la gestación. 
- Pélvis verdadera. Es el conducto óseo por el cual pasa el producto de la 
concepción. Se divide en tres partes: 
A) Estrecho superior de la pélvis 
1. Límite superior de la pélvis. Localizado por arriba de la sínfisis del 
pubis 
2. Diámetro transverso. Es el de mayor diámetro 
3. Diámetro anteroposterior, de menor diámetro y el de importancia 
clínica obstétrica, mide aproximadamente 12.5cm. 
4. Diámetro conjugado, es la distancia comprendida entre la superficie 
interna de la sínfisis y el promontorio sacro y mide aproximadamente 
11 cm. 
b) Porción media de la pélvis. 
1. Esta limitada por el estrecho superior, y por el estrecho inferior, es en su 
totalidad una cavidad ósea. 
2. Esta porción pélvica tiene importancia obstétrica, tomando en consideración 
las tuberosidades isquiáticas. 
c) Estrecho inferior. 
1. Es el límite más inferior de la pélvis. 
2. Se limita por el borde de las sínfisis del pubis y las tuberosidades 
isquiáticas a los lados y por la parte de atrás se encuentra el sacro. 
3. Es el diámetro más importante clínicamente y mide 9 cm. 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
30 
 
 
CAPITULO II 
 
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
31 
 
2.1. Ovogénesis. 
Proceso de crecimiento y maduración de los gametos femeninos u óvulos, 
da lugar a la formación de óvulos haploide (n), comprende las siguientes fases: 
2.1.1. División de reducción (I división meiotica). 
Durante las primeras fases del desarrollo fetal, las células germinales 
primordiales (primitivas) migran desde el endodermo del saco vitelino hasta los 
ovarios. Allí se diferencian en ovogonias, precursoras de las células que pueden 
transformarse. 
 
FIGURA. 2.1 
Las ovogonias son células diploides (2n) que se dividen por mitosis, 
iniciándose en el tercer mes de desarrollo prenatal, y se transforman en células 
diploides 2 (n) mayores denominadas ovocitos primarios, estas células entran 
Neevia docConverter 5.1
32 
 
en la profase de la división de reducción (I división meiotica) pero no completan la 
profase hasta la pubertad. 
Cada ovocito primario esta rodeado por una sola capa de células epiteliales 
planas (foliculares), y la estructura completa recibe el nombre de folículo 
primordial. Los más de 200.000 folículos primordiales existentes en cada ovario 
no, continúan su desarrollo hasta sean estimulados por la hormona 
folículoestimulante (FSH) de la adenohipófisis, que responde a la hormona 
liberadora de gonadotropinas (GnRH) hipotalámica. 
A partir de la pubertad, cada mes varios folículos primordiales responden a 
la elevacion del nivel de FSH, se transforman en folículos primarios, que se 
encuentran rodeados por una capa de células foliculares cuboides. 
La mayoría de los folículos primarios sufren atresia (degeneración), durante 
la hormona luteinizante (LH) por la adenohipófisis, uno de los folículos primarios 
alcanza un estadio en el que la meiosis se reanuda y el ovocito primario diploide 
completa la división de reducción (I división meiotica), se producen la sinapsis, la 
formación de tretadas y el cruzamiento, se forman dos células de diferente 
tamaño, ambas con 23 cromosomas (n) de dos cromátides cada uno. 
La célula más pequeña producida en la primera división meiotica, el cuerpo 
polar, es fundamentalmente una acumulación de material nuclear desechado, la 
célula más grande, el ovocito secundario, recibe la mayor parte del citoplasma, 
cada ovocito secundario esta rodeado por varias capas de células epiteliales 
cuboides y posteriormente cilíndricas denominadas células de la capa granulosa, 
la estructura completa recibe el nombre de folículo secundario (en 
crecimiento). 
Una vez formado un ovocito secundario, este continua hasta la metafase de 
la división ecuatorial (II división meiotica) y se detiene en este estadio, solo 
después de la ovulación y la fecundación se completa la división ecuatorial (II 
división meiotica). 
 
Neevia docConverter 5.1
33 
 
2.1.2. División ecuatorial (II división meiotica). 
Durante la ovulación se liberan el ovocito secundario (con el primer cuerpo 
polar) y parte del de las células de sostén circundantes. 
El ovocito secundario liberado en la trompa de Falopio, si existen 
espermatozoides y se produce la fecundación se completa la segunda división (II 
división meiotica). 
2.1.3. Maduración. 
El ovocito secundario produce dos células haploide (n) de diferentes 
tamaños, la célula más grande, se transformara en un óvulo o huevo maduro, la 
más pequeña es el segundo cuerpo polar. 
El primer cuerpo polar puede sufrir otra división y producir dos cuerpos 
polares, si es así, la meiosis del ovocito primario origina un óvulo haploide (n) y 
tres cuerpos polares haploide (n). 
Todos los cuerpos polares se desintegran, así una ovogonia da origen a un 
solo gameto (ovocito secundario que se transforma en un óvulo). 
2.2. Espermatogénesis. 
El proceso por el que los túbulos seminíferos de los testículos producen 
espermatozoides haploide (n) recibe el nombre de espermatogénesis. 
En el ser humano la espermatogénesis tiene una duración de 74 días, los 
túbulos seminíferos se encuentran revestidos por células inmaduras denominadas 
espermatogonias (sperm = semilla; gonium = generación de descendencia). 
Se derivan de las células germinativas primordiales (primordialis = forma 
primitiva o precoz) que se originan a partir del endodermo del saco vitelino y que 
entran en los testículos en las primeras fases del desarrollo, en los testículos del 
embrión, las células germinativas primordiales se diferencian en espermatogonias, 
pero permanecen en estado latente hasta que comienzan a sufrir una proliferación 
mitótica en la pubertad. 
Las espermatogonias contienen el número cromosómico diploide 2 (n). 
Cuando estas dos células experimentan mitosis, algunas de las células hijas 
permanecen indiferenciadas y sirven como reservorio de células madre, las cuales 
Neevia docConverter 5.1
34 
 
se mantienen cerca de la membrana basal, el resto de las células hijas pierden el 
contacto con la membrana basal del tubulo seminífero, sufren ciertos cambios de 
desarrollo y se diferencian en espermatocitos primarios, al igual que las 
espermatogonias, son diploides 2 (n); contienen 46 cromosomas. 
2.2.1. División de reducción (I división meiotica). 
Cada espermatocito primario aumenta de tamaño antes de dividirse, a 
continuación se producen dos divisiones nucleares como parte de la meiosis,en la 
primera se duplica el ADN, formándose 46 cromosomas (cada uno compuesto por 
dos cromátides idénticas) que se desplazan hacia el plano ecuatorial de la célula. 
Allí se alinean en pares homólogos de forma que existen 23 pares de 
cromosomas duplicados en el centro de la célula, 
Este apareamiento de cromosomas homólogos se denomina sinapsis, las 
cuatro cromátides de cada par homologo se asocian entre si formando una 
tétrada. 
En una tétrada suele producirse un intercambio de segmentos entre las 
cromátides, se denomina entrecruzamiento (crosing-over), permite un 
intercambio de genes entre las cromátides que da lugar a la recombinación de 
genes 
Así los espermatozoides finalmente producidos son desde el punto de vista 
genético diferentes entre si y respecto a la célula de la que proceden; esta es una 
de las razones de la gran variación genética entre los seres humanos. 
Posteriormente se forma el uso miótico, y los microtúbulos del cinetocentro 
producidos por los centrómeros de los cromosomas apareados se dirigen hacia los 
polos de las células, al separarse los pares, los componentes de cada par migran 
hacia polos opuestos de la célula en división. 
La distribución aleatoria de los cromosomas derivados de la madre y del 
padre hacia polos opuestos es otra razón de la variabilidad genética entre los 
espermatozoides y entre los seres humanos. 
Las células formadas por la primera división nuclear (división de reducción) 
reciben el nombre de espermatocitos secundarios, cada célula posee 23 
Neevia docConverter 5.1
35 
 
cromosomas y el número haploide, cada cromosoma de un espermatocito 
secundario esta compuesto por dos cromátides unidas todavía por un centrómero. 
2.2.2. División ecuatorial (II división meiotica). 
La segunda división nuclear de la meiosis es la división ecuatorial, no existe 
replicación de ADN, los cromosomas (compuestos cada uno por dos cromátides) 
se alinean en una sola fila a lo largo del plano ecuatorial, mientras que las 
cromátides de cada cromosoma se separan, las células formadas a partir de la 
división ecuatorial reciben el nombre de espermátides. 
Cada una posee la mitad del número de cromosomas original, 23 
cromosomas y es haploide, cada espermatocito primario produce cuatro 
espermatides por meiosis (división de reducción y división ecuatorial). Las 
espermatides están situadas cerca de la luz del tubulo seminífero. 
Durante la espermatogénesis tiene lugar un proceso, a medida que 
proliferan las células espermáticas no se produce la separación completa del 
citoplasma (citocinesis), de forma que las células hijas, excepto las 
espermatogonias, permanecen en contacto a través de puentes citoplasmáticos. 
Estos puentes citoplasmáticos persisten hasta que el desarrollo de los 
espermatozoides se completa, momento en que salen de la luz del túbulo 
seminífero de forma individual. La célula derivada de una espermatogonia 
permanece en comunicación citoplasmática durante el desarrollo. 
El patrón de desarrollo es el responsable de la producción sincronizada de 
espermatozoides en un área determinada de un túbulo seminífero, puede tener un 
valor de supervivencia en el hecho de que la mitad de los espermatozoides 
contienen un cromosoma X y la mitad contiene un cromosoma Y. 
El cromosoma X mayor, puede llevar genes necesarios para la 
espermatogénesis que estén ausentes en el cromosoma Y. 
2.2.3. Espermiogénesis. 
En la fase final de la espermatogénesis, la espermiogénesis, se produce la 
maduración de las espermátides en espermatozoides, cada espermatide 
Neevia docConverter 5.1
36 
 
desarrolla una cabeza con un acrosoma (gránulo que contiene enzimas) y un 
flagelo (cola). 
Al no existir división celular en la espermatogénesis, cada espermátide se 
transforma en un espermatozoide (célula espermática), la liberación de un 
espermatozoide de su célula de Sertoli recibe el nombre de espermiación. 
El espermatozoide pasa a la luz del túbulo seminífero y migra al conducto 
epididimario, allí completa su maduración en 10 a 14 días y adquiere la capacidad 
de fecundar un ovulo, los espermatozoides también se almacenan en el conducto 
deferente, donde pueden conservar su fertilidad durante varios meses. 
En la reproducción sexual se produce un nuevo organismo por la unión y 
fusión de células sexuales denominadas gametos (gameto=casarse), los gametos 
masculinos, producidos en los testículos, reciben el nombre de espermatozoides, y 
los gametos femeninos, producidos en los ovarios, óvulos. 
La célula resultante de la unión y la fusión de los gametos, el cigoto 
(zygo=unido), contiene una combinación de cromosomas (ADN), de los dos 
padres, mediante divisiones celulares mitóticas repetidas, el cigoto se desarrolla 
en un nuevo organismo. 
Los gametos se diferencian de otras células del organismo (células 
somáticas) que contienen el número cromosómico haploide -la mitad-, 
simbolizado como n. en los seres humanos, este numero es 23, compuesto por un 
juego de cromosomas. El núcleo de una célula somática contiene el número 
cromosómico diploide, simbolizado como 2n, este numero es 46, compuesto por 
dos juegos de cromosomas. 
En una célula diploide, los dos cromosomas que pertenecen a un mismo 
reciben el nombre de cromosomas homólogos (homo=igual), en las células 
diploides humanas los dos cromosomas de un par son morfológicamente iguales 
en 22 pares y reciben el nombre de autosomas. El par designado como X e Y, son 
los cromosomas sexuales. En la mujer los cromosomas sexuales son dos 
cromosomas X; en el varón, son un cromosoma X mayor y un cromosoma Y 
mucho menor. 
Neevia docConverter 5.1
37 
 
La meiosis es un proceso de división celular en que los gametos 
producidos en los testículos y los ovarios reciben el número cromosómico 
haploide. Cuando se fusionan los dos gametos haploide (n), el cigoto contiene el 
número cromosómico diploide (2n) y puede desarrollarse normalmente. 
Una vez que los espermatozoides y los óvulos se han desarrollado 
mediante la meiosis y la maduración, y los espermatozoides han sido depositados 
en la vagina, se produce el embarazo, tiene una secuencia de acontecimientos. 
 
 
 
 
FIGURA 2.2 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
38 
 
2.3. EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS-OVARIO. 
2.3.1. Hipotálamo. 
El hipotálamo y la hipófisis constituyen ele eje central de la fisiología de la 
reproducción. 
El hipotálamo forma las paredes laterales de la cara anterior del tercer 
ventrículo y es parte de la unión entre el diencéfalo y el telencéfalo en la base del 
cerebro. Está constituido por dos grupos de fibras nerviosas: 
Fibras no mielinizadas involucradas en la síntesis y liberación de péptido, 
como la hormona liberadora de gonadotropinas (Gn-RH). 
Fibras y sistemas mielinizados neuronales que secretan norepinefrina y 
serotonina que regulan directamente la estimulación o inhibición de la secreción 
de Gn-RH. 
El sistema neurosecretorio parvicelular ubicado en la parte media del 
hipotálamo esta compuesto por dos grupos neuronales; Gn-RH y fibras 
dopaminergicas, encargadas de la liberación hormonal. 
En los núcleos supraopticos y paraventricular del hipotálamo se produce la 
neurosecreciòn de dos péptido; oxitocina y vasopresina. 
La oxitocina es una hormona de la fisiología femenina; se libera durante el 
coito provocando contracciones uterinas en el orgasmo, interviene en la ovulación, 
su papel importante es durante el parto y la lactancia. 
La hormona liberadora de gonadotropinas Gn-RH; hormona folículo-
estimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH) que están moduladas por impulsos 
centrales catecolaminergicos. 
La dopamina es una catecolamina su acción es limitar la secreción de Gn-
RH en las neuronas en su núcleo, se segregan directamente al sistema portal, que 
a su vez llega a la hipófisis anterior para causar la inhibición de la secreción de la 
horma prolactina. 
La noradrenalina es un neurotransmisorque ejerce la función estimuladora 
de la secreción de Gn-RH su papel estimulador depende de la capacidad de 
suprimir el efecto inhibidor tónico en especial el acido-y-amino butírico. 
Neevia docConverter 5.1
39 
 
La serotonina, se encuentra en grandes cantidades en el hipotálamo, su 
acción fundamental inhibe las gonadotropinas, estimula la secreción de prolactina. 
Los agentes péptidos opiáceos son las sustancias que ejercen un papel 
muy importante en la secreción, ritmo e intensidad de los pulsos de Gn-RH; su 
acción primordial es inhibitoria. 
Las hormona ovárica, estradiol tiene la capacidad de actuar directamente 
en la hipófisis para producir una descarga masiva de gonadotropinas durante la 
ovulación, a través de los neurotransmisores sobre las neuronas hipotalamicas 
productoras de Gn-RH, variando la amplitud y la frecuencia de la secreción de las 
mismas, de acuerdo a la cantidad y calidad de la secreción de FSH y LH. 
2.3.2. Hipófisis. 
La hipófisis descansa en la base del cerebro sobre el tallo hipofisiario, es 
su mayor sitio de actividad hormonal, depende del funcionamiento de las 
hormonas liberadoras hipotalamicas. 
La hipófisis esta constituida por dos partes: 
Lóbulo posterior o neurohipòfisis. Acumula la secreción de los núcleos 
supraoptico y paraventricular del hipotálamo y secreta dos hormonas: 
 Hormona antidiurética (ADH). 
 Oxitocina 
La oxitocina es secretada por las células de los núcleos paraventriculares 
como respuesta a estimulación de los no receptores de los pezones de los pechos 
y del cuello del útero, los nervios sensoriales transmiten una señal de los 
receptores sensoriales hasta el hipotálamo, produce la secreción de oxitocina 
desde la hipófisis posterior. 
Durante el parto, la oxitocina actúa en el miometrio del útero para provocar 
fuertes contracciones, lo que da como resultado la expulsión del feto. 
Lóbulo anterior o adenohipòfisis. Se divide en tres grupos. 
 Grupo 1: FSH, LH (regulan las actividades de las gónadas femeninas y 
masculinas) y hormona estimulante de la tiroides (TSH). 
 Grupo 2: Prolactina (PRL) y hormona del crecimiento humano (Hgh). 
 Grupo 3: Hormona adrenocorticotropa (ACTH) y melanotropina (MSH). 
Neevia docConverter 5.1
40 
 
 Las hormonas de la hipófisis anterior ejercen efectos esenciales en el 
crecimientos (troficos) en las células de sus glándulas diana, estimulan la 
secreción hormonal de sus glándulas diana (efectos trópicos), se conocen como 
hormonas tropinas y trofinas. 
El hipotálamo y la hipófisis regulan los ovarios, las gonadotropinas LH y 
FSH regulan la función folicular y lútea. 
 La hipófisis anterior secreta dos hormonas gonadotropinas que regulan la 
función del ovario: hormona folículo-estimulante FSH y la hormona luteinizante LH. 
Las gonadotropinas son hormonas glucoproteinicas secretadas desde la 
gonadotropa basofilica. 
La FSH es esencial para la proliferación y el crecimiento de células de la 
granulosa y al principio de la fase folicular. 
LH estimula la producción y liberación de estrógenos a cargo de las 
células foliculares al tiempo que induce la ovulación y el crecimiento del cuerpo 
luteo y la secreción de progesterona y estrógeno. 
La secreción de LH y FSH es controlada por la hormona liberadora de 
gonadotropina (GnRH), neurohormona peptidica liberada desde el hipotálamo. 
La inhibina derivada de las células ováricas de la granulosa inhibe la 
secreción de FSH, la hormona proteinica inhibina desempeña la regulación 
ovárica, es secretada por las células de la granulosa y ejerce un efecto negativo 
en la hipófisis para inhibir la secreción de FSH, los niveles de inhibina son bajos 
en la fase folicular y altos en la fase lútea. 
La regresión del cuerpo es el final del ciclo ovárico, el cuerpo luego 
empieza a experimentar regresión hacia el día 25 del ciclo. 
La falta de indicaciones hormonales procedentes del embrión implantado 
(Hcg) y los niveles menores de LH y FSH señalan la regresión. 
Las hormonas prostaglandinas y las enzimas proteo líticas favorecen la 
desintegración del cuerpo luteo, lo cual, reduce los niveles de progesterona y 
estrógeno, esto indica el final del ciclo ovárico y facilita el desprendimiento del 
endometrio y la menstruación. 
 
Neevia docConverter 5.1
41 
 
2.4. Fases del ciclo reproductor femenino. 
La duración del ciclo reproductor femenino oscila entre 24 y 35 días, da 
como lugar aun periodo de 28 días se divide en tres fases: 
1. Fase menstrual (menstruación). 
2. Fase preovulatoria. 
3. Fase postovulatoria. 
2.4.1. Fase mentrual (Menstruación). 
 La fase menstrual, también denominada menstruación o menstruo, 
ocupa los cinco primeros días del ciclo (el primer día de menstruación marca un 
nuevo ciclo). 
El flujo menstrual consta de 50 a 150 ml de sangre, líquido tisular, moco y 
células epiteliales procedentes del endometrio. Este flujo tiene lugar debido a que 
el descenso de los niveles de estrógenos y progesterona causa la constricción de 
las arterias espirales uterinas, como resultado, las células a las que nutre sufren 
isquemia y comienzan a morir, finalmente se desprende el estrato funcional. 
El endometrio es muy delgado debido a que solo persiste el estrato basal. 
El flujo menstrual pasa a través de la cavidad uterina hasta el cuello uterino y la 
vagina hasta el exterior. 
En la fase menstrual se producen cambios en los ovarios, en respuesta a la 
elevación del nivel de hormona folículoestimulante (FSH), a partir del día 25 del 
ciclo previo, varios folículos primordiales comienzan a transformarse en folículos 
primarios. Durante la primera parte de cada fase menstrual, de 20 a 25 folículos 
primarios comienzan a producir niveles bajos de estrógenos. 
Hacia el final de la fase menstrual días 4 a 5, unos 20 folículos primarios se 
transforman en folículos secundarios –en crecimiento-, un folículo secundario 
consta de un ovocito secundario y capas celulares formadas por división de la 
capa única de células epiteliales cuboides y posteriormente cilíndricas, que 
reciben el nombre de células de la granulosa. 
El crecimiento del folículo secundario forma una capa glucoproteica 
transparente, denominada zona pelúcida, entre el ovocito secundario y células de 
Neevia docConverter 5.1
42 
 
la granulosa secretan liquido folicular que desplaza al ovocito secundario hasta el 
borde del folículo secundario y llena la cavidad o antro folicular. 
 
 
FIGURA 2.3 
2.4.2. Fase preovulatoria. 
La fase preovulatoria, la segunda fase del ciclo reproductor femenino, 
periodo comprendido entre la menstruación y la ovulación, tiene una duración de 6 
y 13 días en un ciclo de 28 días. 
Aunque en cada ciclo se desarrollan aproximadamente 20 folículos, 
solamente madura uno, el día 6, uno de los folículos comienza a crecer màs que 
los demás. 
El nivel moderado de estrógenos secretados por todos los folículos en 
crecimiento durante la primera parte de la fase preovulatoria causa una inhibición 
por retroalimentación negativa de secreción de hormona folículoestimulante (FSH). 
Neevia docConverter 5.1
43 
 
La reducción de los niveles de FSH, causa la interrupción del crecimiento 
de los folículos menos desarrollados e incluso su degeneración, proceso 
denominado atresia. 
El folículo dominante esta secretando una cantidad de estrógenos suficiente 
para promover su propio desarrollo y crecimiento. 
El folículo secundario dominante madura transformándose en un folículo 
ovárico vesicular (De Graaf) o folículo maduro, preparado para la ovulación, es 
visible en la superficie del ovario como bulto en forma de ampolla. 
Durante el proceso de maduración, el folículo continua aumentando su 
producción de estrógenos, al inicio de la fase preovulatoria, la FSH es la hormona 
gonadotropina dominante secretada por la adenohipófisis, sin embargo, próximo al 
momento de la ovulación, se produce un aumento de la secreción de la hormonaluteinizante LH. 
Los estrógenos son las hormonas ováricas dominantes antes de la 
ovulación, pero el folículo ovárico vesicular (o De Graaf) produce pequeñas 
cantidades de progesterona uno o dos días antes de la ovulación. 
Los estrógenos liberados a la sangre por los folículos ováricos en 
crecimiento estimulan la reparación del endometrio, las células del estrato basal 
sufren mitosis y forman un nuevo estrato funcional. A medida que el endometrio 
aumenta de grosor se desarrollan las glándulas endometriales cortas y rectas y las 
arteriolas se enrollan y crecen en longitud al penetrar el estrato funcional, el grosor 
del endometrio se duplica hasta 4 a 6 mm. 
El útero, en la fase preovulatoria recibe el nombre de fase proliferativa, 
debido a que el endometrio esta proliferando. En los ovarios, la fase menstrual y 
preovulatoria reciben el nombre de fase folicular debido a que los folículos 
ováricos se encuentran creciendo y desarrollándose. 
2.4.3. Ovulación. 
La ovulación, la ruptura del folículo de De Graaf con la liberación 
subsiguiente del ovocito secundario a la cavidad pélvica, generalmente tiene lugar 
el día 14 de un ciclo de 28 días. Durante la ovulación, el ovocito secundario 
Neevia docConverter 5.1
44 
 
permanece rodeado de zona pelúcida y cubierta de células foliculares a su 
alrededor, las cuales reciben el nombre de corona radiada. 
El desarrollo de un folículo primordial en un folículo primordial en otro 
vesicular o De Graaf requiere 20 días (desde los 6 últimos días del ciclo previo 
hasta los primeros 14 días del ciclo actual). 
Durante este tiempo, el óvulo en desarrollo completa la división de 
reducción (Ira división meiótica) y alcanza la metafase de la división ecuatorial 
(2da división meiótica). 
En la ovulación, el ovocito secundario se encuentra en la metafase de la 
división ecuatorial, las fimbrias de las trompas de Falopio cubren los ovarios y 
adquieren actividad cerca del momento de la ovulación. 
Los movimientos de las fimbrias y la mucosa de las trompas de Falopio y la 
acción ciliar crean corrientes en el líquido seroso peritoneal que transportan el 
ovocito secundario hasta la trompa de Falopio. 
Antes de la ovulación, el elevado nivel de estrógenos desarrollado durante 
la última parte de la fase preovulatoria ejerce un efecto de retroalimentación 
positiva sobre la hormona luteinizante LH y la hormona liberadora de 
gonadotropinas (GnRH). 
 
 
FIGURA 2.4 
Neevia docConverter 5.1
45 
 
Cuando los estrógenos están presentes en cantidades suficientes estimulan 
la liberación de LH por la adenohipófisis y de GnRH por el hipotálamo, que 
promueve una mayor liberación de LH por la adenohipófisis. 
Este brusco ascenso de la LH desencadena la ovulación, la hormona 
folículoestimulante FSH también se eleva en este momento, pero no como la 
hormona luteinizante LH debido a que la FSH solo es estimulada por la elevación 
de la GnRH. El efecto de retroalimentación positiva de los estrógenos sobre el 
hipotálamo y la adenohipófisis no tiene lugar si la progesterona esta presente. 
Después de la ovulación, el folículo de De Graaf se colapsa (y la sangre 
presente en su interior se coagula) transformándose en el cuerpo hemorrágico, 
el coagulo es reabsorbido posteriormente por las células foliculares restantes. 
Con el tiempo, las células foliculares crecen, cambian sus características y 
forman el cuerpo amarillo, o cuerpo lùteo, bajo la influencia de la LH, el cuerpo 
amarillo secreta estrógenos y progesterona. 
2.4.4. Fase postovulatoria. 
La fase postovulatoria del ciclo reproductor femenino es la más constante 
en duración, de unos 14 días, desde los días 15 a 28 de un ciclo de 28 días, 
representa el tiempo transcurrido entre la ovulación y la aparición de una nueva 
menstruación, después de la ovulación, la secreción de LH estimula los restos del 
folículo De Graaf, que se transforman en el cuerpo amarillo, secreta cantidades 
mayores de estrógenos y progesterona en los ovarios, esta fase del ciclo se 
denomina fase lútea. 
La progesterona producida por el cuerpo amarillo es responsable de 
preparar al endometrio para recibir un ovulo fecundado, las acciones preparatorias 
son el crecimiento y enrollamiento de las glándulas endometriales, que comienzan 
a secretar glucogeno, la vascularizacion del endometrio superficial, el 
engrosamiento del endometrio y un aumento de la cantidad de liquido tisular. 
Estos cambios preparatorios durán aproximadamente una semana después 
de la ovulación, cuando hay un ovulo fecundado. Respecto al útero, esta fase del 
Neevia docConverter 5.1
46 
 
ciclo recibe el nombre de fase secretora, debido a la actividad secretora de las 
glándulas endometriales. 
Si no se produce la fecundación e implantación, la elevacion simultanea de 
los niveles de progesterona y estrógenos, secretados por el cuerpo amarillo, 
inhiben la secreción de GnRH y LH, a medida que disminuyen los niveles de LH, el 
cuerpo amarillo degenera y se transforma en el cuerpo blanco o corpus albicans. 
La disminución de la secreción de progesterona y estrógenos por el cuerpo 
amarillo en degeneración inicia una nueva fase menstrual, el descenso de los 
niveles de progesterona y estrógenos en la sangre causa una nueva liberación de 
hormonas adenohipofisarias –especialmente de la FSH- en respuesta al aumento 
de la liberación de GnRH por el hipotálamo, así se inicia un nuevo ciclo ovario. En 
la siguiente figura se muestra un resumen de estas interacciones hormonales. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
47 
 
 
FIGURA 2.5 
Si se produce la fecundación y la implantación, el cuerpo amarillo se 
mantiene hasta que la placenta asume la función de producción hormonal, durante 
este tiempo, el cuerpo amarillo secreta estrógenos y progesterona. 
El cuerpo amarillo se mantiene por la acción de la gonadotropina 
coriónica humana (Hcg), que se sintetiza por el corión, que se transforma en la 
placenta, la presencia de Hcg es un signo de embarazo. 
La placenta secreta estrógenos para mantener el embarazo y progesterona 
y para el desarrollo de las mamas para la lactación, una vez que la placenta inicia 
su secreción, el papel del cuerpo amarillo es menor. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
48 
 
2.5. Fecundación e Implantación. 
2.5.1. Fecundación. 
Durante la fecundación, el material genético del espermatozoide y el óvulo 
se fusiona en un solo núcleo, de 300 a 500 millones de células espermáticas 
introducidas en la vagina, menos del 1% alcanza el ovocito secundario. 
La vida media de los espermatozoides es de 24 a 72 horas después de la 
eyaculación, mientras que la vida media del ovulo es de 24 a 48 horas después de 
la ovulación. 
La fecundación generalmente tiene lugar en la Trompa de Falopio o uterina 
(tercio medio) cerca de 12 a 24 horas después de la ovulación, las contracciones 
peristálticas y acción de los cilios transportan al ovocito a través de la trompa 
uterina. El espermatozoide asciende por el tracto femenino mediante movimientos 
de la cola, el acrosoma del espermatozoide produce una enzima denominada 
acrosina que estimula la motilidad y la migración del mismo por el tracto genital 
femenino. 
Las contracciones musculares uterinas, estimuladas por las prostaglandinas 
del semen, ayudan al movimiento de los espermatozoides hacia la trompa uterina, 
además de contribuir al movimiento de los espermatozoides, el tracto genital 
femenino también confiere a los espermatozoides la capacidad de fecundar un 
ovocito secundario. 
La capacitación consiste en los cambios funcionales que experimentan los 
espermatozoides en el tracto genital femenino que les permite para fecundar el 
ovocito secundario. Durante este proceso, el capuchón acrosomico se torna frágil 
para que los acrosomas secreten diversas enzimas destructivas (hialuronidasa, 
acrosina y neuraminidasa), las enzimas ayudan a penetrar la corona radiada, 
varias capas decélulas foliculares alrededor del ovocito y una capa gelatinosa 
glucoproteica interna a la corona radiada denominada zona pelucida del ovulo y 
zonalisina que ayuda atravesar a la misma. 
Neevia docConverter 5.1
49 
 
El espermatozoide se une a los receptores de la zona pelucida, 
generalmente penetra uno solo y entra en un ovocito secundario, se denomina 
singamia. 
La singamia causa despolarización, que provoca la liberación de iones de 
calcio al interior de la célula, los cuales estimulan la liberación de gránulos por 
parte del ovocito, generando cambios en este que bloquean la entrada de otros 
espermatozoides. Este hecho previene la polispermia, la fecundación por más de 
un espermatozoide. Una vez que este ha penetrado un ovocito secundario, el 
ovocito completa la división ecuatorial (II división meiotica), se divide en un ovulo 
grande –huevo maduro- y en un segundo cuerpo polar pequeño que se fragmenta 
y se degenera. 
Cuando el espermatozoide ha penetrado el ovocito secundario, pierde la 
cola y el núcleo de la cabeza se desarrolla hasta formar una estructura llamada 
pro núcleo masculino. El núcleo del ovulo se desarrolla hasta formar el pro 
núcleo femenino. 
 
 
FIGURA 2.6 
Neevia docConverter 5.1
50 
 
Una vez formado el pronúcleo, se fusionan para dar lugar al núcleo 
segmentado, el cual contiene 46 cromosomas (n) 23 del pro núcleo femenino y 
23 del pronúcleo masculino. Por lo tanto, la fusión de los pronúcleos haploide -n- 
restablece el número diploide (2n). 
El óvulo fecundado, formado por el núcleo segmentado, el citoplasma y la 
zona pelúcida, se denomina cigoto (zigotos = unidos por un yugo). 
El embrión es muy resistente a los efectos teratogenicos antes de su 
implantación por lo tanto, los riesgos de malformaciones son mínimos con estas 
implantaciones, es posible detectar malformaciones cromosómicas mediante el 
estudio de cariotipo. 
2.5.2. Formación de la mórula. 
Después de la fecundación se producen rápidas divisiones mitóticas 
celulares del cigoto, estas divisiones iniciales se denominan en conjunto 
segmentación. Aunque la misma aumenta el número de células, no aumenta el 
tamaño del embrión, que todavía esta contenido en la zona pelúcida. 
La primera segmentación finaliza aproximadamente a las 36 horas de la 
fecundación se forman 2 blastomeros y cada división posterior requiere un tiempo 
ligeramente menor, en el segundo día después de la fecundación finaliza la 
segunda segmentación que dura entre 40 a 50 horas se forman 4 blastomeros al 
final del tercer día existen 16 células, en este momento desaparece la zona 
pelucida, su función es impedir que los blastomeros se implantarán y anidarán en 
la trompa uterina, para evitar un embarazo ectópico. 
Neevia docConverter 5.1
51 
 
 
FIGURA 2.7 
Las células, cada vez, de menor tamaño producidas por la segmentación se 
denominan blastómeros (blasto = germen, germinar), las segmentaciones 
sucesivas dan lugar a una masa sólida de células, todavía rodeadas por la zona 
pelucida, denominada mórula (=mora). 
Poco después de la fecundación, la morula presenta casi el mismo tamaño 
que el cigoto original. 
2.5.3. Desarrollo del blastocisto. 
Al final del cuarto día, el número de células de la mórula aumentan y 
continua moviéndose a lo largo de la Trompa de Falopio hacia la cavidad uterina, 
al quinto día el denso grupo de células que se ha desarrollado hasta formar un 
globo hueco de células entra en la cavidad uterina, se denomina blastocisto. 
 
Neevia docConverter 5.1
52 
 
 
FIGURA 2.8 
El blastocito presenta una cubierta externa de células denominada 
trofoblasto (trofos = alimentar), una masa celular interna –embrioblasto- y una 
cavidad interna rellena de liquido denominada blastocele. 
El trofoblasto acaba formando e implantando parte de las membranas de la 
porción fetal de la futura placenta; una parte de la masa celular interna dará lugar 
al embrión. 
2.5.4. Implantación. 
El blastocito permanece libre dentro de la cavidad uterina durante un corto 
periodo de tiempo antes de unirse a la pared uterina, durante el cual la zona 
pelucida se degenera. El blastocito se nutre a partir de las secreciones ricas en 
glucogeno de las glándulas endometriales, denominadas leche uterina, 
aproximadamente seis días después de la fecundación, el blastocito se une al 
endometrio, proceso denominado implantación. En este momento, el endometrio 
se encuentra en la fase secretora. 
Cuando el blastocito se implanta, en la pared posterior del fondo o cuerpo 
uterino, esta orientado de forma que la masa celular interior mira hacia el 
Neevia docConverter 5.1
53 
 
endometrio, el trofoblasto desarrolla dos capas en la región de contacto entre el 
blastocito y el endometrio. 
Estas capas son: 
Sincitiotrofoblasto (synctio = masa multinucleada), externa y sin limites celulares. 
Citotrofoblasto, interna y compuesta por células diferentes. 
Durante la implantación el sincitiotrofoblasto secreta enzimas que permiten 
al blastocito penetrar la mucosa uterina, las enzimas digieren y licuan las células 
endometriales, los líquidos y nutrientes alimentan al blastocito que esta 
penetrando en la pared uterina durante la semana posterior a la implantación. 
Finalmente el blastocito acaba dentro del endometrio. 
El embrión en desarrollo y más tarde el feto, contiene genes tanto de la 
madre como del padre, constituyen fundamentalmente un injerto extraño, el 
trofoblasto es el único tejido del organismo en desarrollo que contacta con el útero 
materno. 
Aún cuando las células del trofoblasto poseen antigenos paternos que 
pueden provocar una respuesta de rechazo, algún mecanismo en el útero 
previene esta situación para permitir el desarrollo del producto hasta el término. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
54 
 
 
CAPITULO III 
CAMBIOS ANATOMO-FISIOLÓGICOS QUE SE 
PRESENTAN EN EL CICLO DE LA GESTACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
55 
 
3. 1. Signos y síntomas del embarazo. 
Las adaptaciones fisiológicas que se presentan en el organismo de la mujer 
al inicio del embarazo y en el transcurso del mismo, se clasifican en tres 
categorías: 
3.1.1. Signos de presunción. 
Los signos y síntomas iniciales, que nos indican una posibilidad mínima de 
embarazo, se conocen como de presunción o de sospecha y son los siguientes: 
1. Amenorrea. Cuando han pasado de 10 a 15 días de la fecha esperada de la 
menstruación. 
2. Las glándulas mamarias se hacen más sensibles al tacto y a la presión, las 
venas se vuelven visibles, la areola se pigmenta y aparecen más 
prominentes los tubérculos de Mongomeri, los pezones se oscurecen y 
aumentan su tamaño. 
3. La mucosa de la vagina cambia de coloración y las paredes se 
congestionan, aumentando la producción de moco. 
4. Aparición de la línea morena que corre del apéndice xifoides hasta la 
sínfisis del pubis. 
5. Cansancio, aumento del apetito y disminución de la capacidad vesical. 
3.1.2. Signos de probabilidad. 
1. Agrandamiento del abdomen aproximadamente al final del tercer mes, 
puede sentirse el cuerpo del útero debajo de la pared abdominal, justo por 
arriba de la sínfisis del pubis. 
3.1.3. Signos de certeza. 
1. Latido cardiaco fetal, suele escucharse con facilidad entre la semana 16 a 
20ava. 
2. Movimientos fetales 
3. Confirmación del contorno del producto mediante técnicas de diagnóstico 
4. Formación de estrías y aumento considerable de peso 
5. Disminución de la presión arterial en un rango de 10 mm de mercurio. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
56 
 
La gestación es el periodo de 40 semanas que se inicia el primer día del 
último periodo menstrual. Los nueve meses de calendario se dividen en 
segmentos de tres meses identificados como primero, segundo y tercer trimestre, 
cada uno de los cuales dura 13 semanas. 
3.2. Cambios fisiológicos en cada trimestre. 
Primer trimestre 
(Meses uno a tres). 
Segundo trimestre 
(meses

Continuar navegando

Otros materiales