Logo Studenta

Efecto-del-entrenamiento-isocinetico-lumbopelvicoen-la-fuerza-muscular-y-la-funcionalidad-en-pacientes-posoperados-de-protesis-de-nucleo-discal-lumbar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
CENTRO NACIONAL DE REHABILlTACION 
focultad CIe MedlC,na " . 
• • 
" EFECTO DEL ENTRENAMIENTO ISOCINETICO 
LUMBOPELVICO EN LA FUERZA MUSCULAR Y 
LA FUNCIONALIDAD EN PACIENTES 
POSOPERADOS DE PROTESIS DE NUCLEO 
DISCAL LUMBAR" 
PROTOCOLO DE INVESTIGACION 
QUE PARA OBTENER El TíTULO 
DE MEDICO ESPECIALISTA 
EN MEDICINA DE REHABILlTACION 
PRESENTA: 
DRA. GABRIELA ALEJANDRA ALVAREZ SOLlS 
ASESOR 
DR. ROBERTO CORONADO ZARCO 
MÉXICO, DF. ENERO 2005 . .. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
SECRETARIA DE SALUD 
"(".,.1" ' , ¡lAGI t'."I-'c.viM, ... 
CENTRO NACIONAL DE REHABI DIOS DE POSGR 
"""'-1''' ''' DE M EDle! NA 
MEDICINA DE REHABILlTACION 
TRABAJO DE INVESTIGACION 
EFECTO DEL ENTRENAMIENTO ISOCINETICO 
LUMBOPELVICO EN LA FUERZA MUSCULAR Y 
LA FUNCIONALIDAD EN PACIENTES 
POSOPERADOS DE PROTESIS DE NUCLEO 
DISCAL LUMBAR 
.A.M . 
• I>J!' 
PARA OBTENER EL TITUL . ESPECI ~'!EN¡'rr: . ' 
MEDICINA D ABILlTACIO '. (:':::; •. <j; 
R E S E N T A: "(,,' '-o , 
LA ALEJANDRA ALVAREZ satis" -~ ¿--- -
'------...,. /4-- c . .". R ' 
PROFESOR TITULAR: RVISIOlt lJl ENSENANZA 
DR. LUIS GUILLERMO IBARRA IBA ~TIGACION 
ASESOR: 
DR. ROBERTO CORON.oo-1,E}--:ZA 
- - -- -----
EFECTO DEL ENTRENAMIENTO ISOCINETICO 
LUMBOPELVICO EN LA FUERZA MUSCULAR Y LA 
FUNCIONALIDAD EN PACIENTES POSOPERADOS 
DE PROTESIS DE NUCLEO DISCAL LUMBAR. 
Dra. Gabriela Alejandra Alv z Solis. 
Residente tercer año Medici e Rehabilitación. 
Dr. erto Coronado Zarco. 
rvicio Rehabilitación Columna. 
Tutor de Tesis. 
Dr. Luis Guillermo Ibarra Ibarra. 
Director General Centro Nacional de Rehabilitación . 
Profesor Titular. 
Dra. Ma. De los Angeles Barbosa Vivanco. 
Directora Adjunta de Rehabilitación . 
Dra. Matilde Enríquez Sandoval. 
Directora de Investigación y Enseñanza. 
Dr. Daniel D. Chávez Arias. 
Jefe División Rehabilitación Ortopédica. 
A CUAUHTEMOC 
Padre entrañable 
Esposo perseverante 
Brillante médico 
Amigo leal 
Hombre ejemplar 
Porque eres mío 
Porque no eres mío 
Porque te miro y muero 
y peor que muero 
Si no te miro amor 
Si no te miro ... 
A MIS HIJOS 
Gabriela Cipactli 
Pablo Cuauhtémoc 
Frida Idamarel 
Gustavo Ixca 
Benedetti 
Uno apenas es una cosa cierta 
Que se deja vivir, dormir, apenas, 
Y olvida cada instante, de tal modo 
Que cada instante, nuevo, lo sorprenda. 
Sabines. 
A MIS PADRES 
GUSTAVO Y ALEJANDRA 
Fortaleza y Perseverancia 
Inigualables. 
No es algo que sólo heredamos, 
Este místico mundo de los hombres. 
El campo de la vida da lo que plantamos, 
Una cosecha de espinas o de flores. 
A MIS HERMANOS 
FABIOLA ADRIANA 
JUAN JOSE 
Comprensión y paciencia 
I ncalcu lables. 
Goethe 
Un si, un no, 
Una línea recta, 
Un fin. 
Nietzche. 
----------
AGRADECIMIENTO 
INFINITO 
A MAESTROS, MEDICaS ADSCRITOS, 
MEDICaS RESIDENTES, AMIGOS Y 
COMPAÑEROS. 
Ningún hombre puede revelarnos nada, 
Excepto aquello que se encuentra medio dormido 
En el alma de nuestro conocimiento. 
El maestro no da su sabiduría, 
Sino su confianza y su amor. 
Nos conduce hasta el umbral de nuestra inteligencia. 
Jalíl Gibran. 
INDICE 
RESUMEN ... ........................................... 1 
INTRODUCCION .......... , .......................... 2 
MATERIAL Y METODOS ... ........................ 5 
RESULTADOS ... .................................... 8 
DISCUSION ... ........................................ 10 
CONCLUSION ....................................... 13 
REFERENCIAS ... ............................. , ...... 14 
ANEXOS ............................................... 17 
RESUMEN 
OBJETIVO: valorar efecto del entrenamiento isocinético de la cintura pélvica en 
fuerza de los músculos flexo-extensores lumbopélvicos y funcionalidad en 
pacientes posoperados de hernia discal con prótesis de núcleo en el Centro 
Nacional de Rehabilitación. METODOLOGIA: A 7 pacientes masculinos, con 
más de 6 meses de postoperatorio, se les realizó evaluación inicial y final de: 
escala análoga de dolor, cuestionario Oswestry, fuerza de flexo-extensores de 
la columna lumbar, Cybex Back Testing Rehabilitation System, y fuerza-
resistencia de flexo-extensores de rodilla, Biodex 111. Cinesiterapia isocinética: 6 
semanas, 3 veces por semana kinetron 11: 10 grado/seg., 70 kg., 60 seg. y 30 
grados/seg., 50 kg., 90 seg. 5 series. RESULTADOS: Análisis comparativo 
entre pre y postcinesiterapia: variables estadísticamente significativas: EVA ( 5 
a 1, disminuye 80%), Escala de Oswestry ( 13.85 a 6.14, disminuye 54%); 
%BWF ( 197.14 a 244.57, incrementa 23%), MTME ( 154.57 a 233.42, 
incremental 51 %); CONCLUSIONES: La fuerza de la cintura lumbopélvica, se 
encuentra disminuida en un 52%. La cinesiterapia isocinética disminuye el dolor, 
mejora la funcionalidad e incrementa fuerza de músculos extensores 
lumbopélvicos en un 30%. 
1 
INTRODUCCION 
Estudios realizados en Europa muestran que un 20% de todas las enfermedades 
causantes de incapacidad temporal de trabajo y un 50% de casos de jubilación 
anticipada dependen de enfermedades originadas en el disco intervertebral. 
(1,2) En el Centro Nacional de Rehabilitación el 14% de los síndromes 
dolorosos de Columna lumbar son causados por hernia discal; en el año 2002 se 
colocaron 38 prótesis de disco lumbar, de las cuales el 68% de los pacientes 
tenían entre 30 y 60 años de edad, población económicamente activa. (3) 
El diseño de prótesis de disco lumbar y su aplicación ha sido tema de 
investigación en los últimos 20 años. Desde 1990 Charles Ray propone e inicia 
la utilización de un diseño de prótesis para sustituir en núcleo discal degenerado 
o herniado, prótesis PON. (4) La restauración de la movilidad y la calidad de 
vida son los principales objetivos del reemplazo del disco intervertebral. (5,6,7) 
Cunningham (2003) explica el análisis de la flexibilidad multidireccional de la 
artroplastía total del disco realizada en babuinos maduros donde encontró los 
rangos de movimiento conservados con la colocación de prótesis. (8) Sin 
embargo Van Ooij (2003) investiga las complicaciones con la utilización de la 
prótesis de disco: persistencia del dolor y restricción del movimiento de flexo-
extensión. (9) Rainero Bush, en 2001 hace una aproximación a la condición de 
los pacientes operados de prótesis de disco intervertebral, evaluando la región 
2 
- - -------------- - - - -- -
lumbar con equipo isocinético confirmando la debilidad en el que se encuentran 
en especial los músculos extensores de la columna lumbar. (10) No existen 
estudios que aporten datos acerca del manejo posoperatorio de rehabilitación, 
aun menos del manejo con cinesiterapia para el fortalecimiento muscular de la 
cintura lumbopélvica y disminución de las complicaciones de las prótesis de 
disco intervertebral. Mayer y Laasonen demuestra que hay una disminución de 
la fuerza de los extensores del tronco y una atrofia típica específica de estos tras 
la cirugía discal. (11 ,12,13) En los pacientes sometidos a disectomía, la fuerza y 
resistencia de los músculos del tronco disminuye en un 30% con respecto a un 
individuo sano, las biopsias de estos pacientes revelan atrofia selectiva de las 
fibras tipo II o rápidas en los músculos de la espalda baja, una explicación paraesta atrofia pOdría ser la inactividad física. (11 ,14,15) 
En los últimos años se han creado numerosos dispositivos isocinéticos para 
cinesiterapia y pruebas musculares en clínica. Estos dispositivos brindan 
información útil acerca de la función muscular y desempeñan un papel 
reconocido en rehabilitación en el periodo postoperatorio mostrando reversión de 
la atrofia de las fibras tipo 11, disminución del dolor y de la discapacidad. El 
propósito de estos sistemas de medida ha sido obtener la máxima objetividad 
posible, así como la reproducibilidad de la exploración. (16) La tendencia en la 
rehabilitación es a entrenar específicamente los músculos de la cintura 
lumbopélvica, cuyo papel principal es proporcionar estabilidad dinámica y 
control segmentario a la misma. El dolor lumbar se ve disminuido con el 
3 
aumento de la fuerza muscular del tronco. (17,18,19) La disminución de la fuerza 
del tronco ha originado programas de rehabilitación para el mejoramiento de la 
misma, disminución de dolor residual, movilidad de la columna vertebral y 
aumento de la capacidad funcional en estos pacientes. La técnica isocinética 
valora de forma objetiva y mesurable la fuerza en términos de parámetros físicos 
como fuerza, trabajo, potencia y resistencia, no es solo un medio de reeducación 
y recuperación muscular sino un adecuado sistema de valoración, diagnóstico e 
investigación en el campo de la biomecánica. Berumen en una serie 
consecutiva de casos realizó la estandarización isocinética de tronco en 
población sana mexicana. (20) 
Los objetivos de la rehabilitación en cuanto al manejo del paciente posquirúrgico 
de colocación de prótesis discal lumbar son: acortamiento de la estadía 
posquirúrgica, restablecer con mayor rapidez y de forma óptima la salud y la 
autonomía personales del individuo, garantizar las condiciones idóneas para 
lograr la recuperación y reducir al mínimo las secuelas dolorosas, morfológicas y 
funcionales; finalmente reinsertar al paciente en su medio y en sus condiciones 
de vida ordinarias. (21) 
El objetivo primario del presente estudio es valorar el efecto del entrenamiento 
isocinético de la cintura pélvica en la fuerza de los músculos flexo-extensores 
lumbopélvicos y funcionalidad en pacientes posoperados de hernia discal con 
prótesis de núcleo. 
4 
METODOLOGIA 
Se realizó un estudio experimental, longitudinal, prospectivo y comparativo, de 
la aplicación de un programa de cinesiterapia isocinética en los pacientes 
posoperados de prótesis discal intervertebrallumbar. 
Se estudiaron un total de 7 pacientes del sexo masculino, todos con más de 6 
meses de postoperatorio de prótesis intervertebral lumbar de núcleo tipo PON, 
sin haber cursado con complicaciones quirúrgicas y con aceptación voluntaria de 
ingreso al estudio. Se les realizó un control clínico y radiográfico que demostró 
adecuada posición del material protésico previo al inicio del estudio. Se 
excluyeron a pacientes que tuvieran cambios degenerativos o patológicos 
espinales. A los pacientes se les explicó el momento actual de su enfermedad, 
tratamiento, los objetivos de la investigación asegurándonos de la comprensión, 
firmando una carta de consentimiento informado aceptando su ingreso. 
Como valoración basal se les realizó un examen clínico ortopédico, se aplicó la 
escala visual análoga de dolor y el cuestionario de funcionalidad de Oswestry. 
(22,23) Se realizó evaluación inicial de la fuerza de músculos flexo-extensores 
de la columna lumbar con Cybex Back Testing Rehabilitation System para flexo-
extensión de tronco (TEF-24601-R) , midiendo las siguientes variables, antes de 
aplicar la cinesiterapia: Momento torsional máximo de flexión de la columna 
lumbar (MTMF), momento torsional máximo de extensión de la columna lumbar 
5 
(MTME), porcentaje de trabajo sobre peso corporal en flexión de la columna 
lumbar (%BWF), porcentaje de trabajo sobre peso corporal en extensión de la 
columna lumbar (%BWE); con protocolo de flexión de tronco de 50 grados, 
extensión de tronco de O grados, velocidad angular de 60 grados/segundo, 
durante 4 repeticiones. Así mismo se evaluó la fuerza y resistencia de los 
músculos flexo-extensores de rodilla con Biodex 111, midiendo las siguientes 
variables: pico de torque de la extensión de rodilla (PTDE), pico de torque de la 
flexión de rodilla (PTDF), porcentaje del pico del trabajo sobre el peso corporal 
de la extensión de rodilla (Q/BDE), porcentaje del pico del trabajo sobre el peso 
corporal de la flexión de rodilla (Q/BDF) , porcentaje de fatiga sobre trabajo en 
extensión de rodilla (WFDE), porcentaje de fatiga sobre trabajo en flexión de 
rodilla (WFDF) para la pierna izquierda y la pierna derecha; con protocolo de 
flexión de rodilla 90 grados, extensión de rodilla O grados, velocidad angular 60 
(1) Y 120 (2) grados/segundo, 5 y 10 repeticiones respectivamente; medidas en 
Newton/metro. 
El programa de fortalecimiento consistió en la aplicación de cinesiterapia 
isocinética durante un periodo de 6 semanas, 3 veces por semana, en sesiones 
de 60 mino que consistieron en un periodo de calentamiento de 10 mino se utilizó 
un biciergómetro (Cybex Metabolic System) al 75% del consumo máximo de 
oxígeno (V02Max) para cada paciente; inmediatamente se continuó con 30 
minutos de ejercicios isocinéticos en kinetron II ajustando altura de la silla, pedal, 
asiento, alineación de cadera para obtener un ángulo de flexión de cadera de 40 
6 
grados y flexión de rodilla a 30 grados; cada sesión de entrenamiento en el 
kinetron 11 se dividió en dos periodos, el primero para desarrollo de fuerza 
muscular a una velocidad de 10 grados, y una resistencia de 70 kg durante 60 
seg. periodos de descanso de 45 seg. 5 series; el segundo periodo para 
desarrollo de resistencia a una velocidad de 30 grados, y una resistencia de 50 
kg durante 90 seg. descanso de 60 seg. 5 series. Se utilizó ergómetro de 
miembro superior a 60 rpm, 800 kmts. Un periodo de enfriamiento con 
estiramiento muscular durante 10 minutos. A final se realizaron las mismas 
mediciones que en el periodo inicial, y se compararon sus diferencias. 
Todo el estudio se realizó en el gimnasio terapéutico del Centro Nacional de 
Rehabilitación de la Secretaria Salud México, durante el periodo de marzo a 
noviembre del 2004. Este estudio se apegó a las recomendaciones éticas de la 
declaración de Helsinki y del código sanitario mexicano y a los reglamentos 
establecidos por el departamento de investigación y comité de ética del propio 
hospital. 
Análisis estadístico: se utilizó estadística descriptiva para las variables 
demográficas y generales (media, desviación estándar y error típico) utilizando 
el programa SPSS versión 10. Para comparación entre el estado 
precinesiterapia (pre) y poscinesiterapia (pos) se utilizó el método no 
paramétrico test de Wilcoxon para datos pareados. Se consideró como 
significativo un valor de P igualo menor a 0.05. 
7 
RESULTADOS 
Se estudió una serie de 7 pacientes consecutivos todos posoperados por hernia 
discal y a los que se les había colocado una prótesis intersomática lumbar tipo 
PDN en el mismo Centro Nacional de Rehabilitación, departamento de cirugía de 
columna. 
El total de la serie fue integrada por sujetos del sexo masculino. El promedio de 
edad para la serie fue de 39.5 años (intervalo 28 a 55 DE 10.1). La talla media 
fue de 1.67 metros (intervalo 1.60 a 1.76 DE 0.6 m) y el peso promedio resultó 
en 72.4 kilogramos (intervalo 60- 96 kg . DE 11.9 kg.). 
Las medias para las variables estudiadas previo a la cinesiterapia con 
isocinéticos y posterior a ésta se presentan en la tabla 1 así también se muestra 
su significancia estadística .. 
En el análisis comparativo entre en estado pre y poscinesiterapia, se obtuvieron 
las siguientes variables con una diferencia estadísticamente significativa: EVA 
(pre 5 puntos y pos 1 punto, disminucióndel 80%), Escala de Oswestry (pre 
13.85 puntos y pos 6.14 puntos, disminución del 54%); %BWF (pre 197.14 y 
pos 244.57, incremento de 23%) ; MTME (pre 154.57 y pos 233.42, incremento 
8 
del 51 %); %BWE ( pre 215.71 y pos 271, incremento del 25%); PTDE 1 (pre 
152.35 y pos 166.75, incremento del 9%); PTIE 1 (pre 137.72 y pos 161.7, 
incremento del 17%); PTDE 2 (pre 126.91 y pos 149.31, incremento del 18%); 
PTIE 2 (pre 122.05 y pos 140.24, incremento del 14%); PTDF 2 (pre 62.98 y pos 
70.57, incremento del 12%); PTIF 2 (pre 61.27 y pos 72.85, incremento de 
18%); Q/BDE 2 (pre 172.25 y pos 197.94 , incremento del 14%); Q/BIE 2 (pre 
165.21 y pos 186.40, incremento del 12%); Q/BDF2 ( pre 85.98 y pos 100.08, 
incremento del 17%); Q/BIF2 ( pre 82.11 y pos 94.97, incremento del 14%); 
todas con un valor de Wilcoxon mayor a 26 y P menor a 0.05. De estas 
variables con diferencia estadísticamente significativa se muestra su 
representación gráfica en las figuras 1 a 15. 
9 
DISCUSION 
El diseño del programa de cinesiterapia se realizó tomando en cuenta el tipo de 
pacientes para protección de la cirugía y de la prótesis lumbar, evitando el 
movimiento de flexo-extensión en el entrenamiento. 
La fuerza muscular, reflejada en le momento torsional máximo incrementó tanto 
para la flexión como para la extensión del tronco; la extensión de forma 
significativa con una ganancia del 51 %, esto se correlaciona con estudios en 
pacientes con disectomia lumbar los cuales realizan un programa de 
fortalecimiento de tronco con incremento del 30% (utilizando equipo isocinético 
para las evaluaciones) . (15,16) La flexión incremento no de forma 
estadísticamente significativa, probablemente debido a el número de pacientes 
estudiados, este resultado muestra relación con el programa de cinesiterapia 
que se realizo enfocado a los músculos isquiotibiales, cuadriceps, flexores de 
cadera y glúteo mayor de Kavcic. (26) 
La persistencia del dolor lumbar posterior a disectomia, es un síntoma que no se 
ha podido explicar del todo, existen estudios donde correlacionan la disminución 
del dolor con la realización de terapia física (calculado de 57 % a 91%) . (12) 
Rantanen et al compararon las biopsias musculares peri operatorias del 
multífido de 18 pacientes operados de hernia discallumbar con las realizadas en 
las mismas condiciones 5 años después con programa rehabilitatorio, los 
10 
resultados son: la recuperación funcional se relaciona con la recuperación del 
multífido. (13) En nuestro estudio en los pacientes estudiados encontramos, 
persistencia del dolor lumbar (con un EVA de 5 puntos) y restricción del 
movimiento de flexión de tronco, ya referido por Van Ooij como posibles 
complicaciones tardías de los pacientes a los cuales se les colocó prótesis discal 
lumbar. (9) Al termino de la cinesiterapia el nivel de dolor disminuyo un 80% con 
un EVA de 1, como en el estudio de Brady realizado en pacientes con 
disectomia lumbar y Zigler con colocación de prótesis total lumbar, menor temor 
al realizar las evaluaciones con un arco de movilidad de flexo-extensión de 
tronco de O y 50 grados, correlacionado con la disminución del dolor, ya 
observado antes. ( 5,6, 7,11 ,24) 
El 85% de los pacientes tenían 12 meses de posoperatorio, de estos el 42% se 
había integrado a sus actividades laborales de forma modificada, el 58% que no 
laboraba era por dolor y temor a la movilización, al aplicar el cuestionario de 
funcionalidad de Oswestry, el valor inicial fue de 13 puntos y el final de 6 puntos 
englobados en el aspecto de viaje y actividad sexual, presentaron una ganancia 
de 7 puntos, con incremento de la funcionalidad del 84%. Al final el 100% se 
reintegró a sus actividades laborales. Uno de los pacientes se encontraba en 
su 6 mes de posoperatorio, cumpliendo con los criterios de inclusión, en el se 
observó ganancia importante de fuerza de flexo-extensión y disminución de EVA 
y Oswestry, mostrando mejoría clínica, acortando el periodo de inactividad física 
11 
de 12 meses (que el 85% de los pacientes tenía) a 8 meses (disminución de 4 
meses), reiniciando sus actividades laborales, lo cual ya menciona Griffith. (25) 
Era de esperarse que las mediciones previas a la cinesiterapia mostrarían 
debilidad importante de los músculos lumbopélvicos: disminución de la fuerza 
para la flexión en un 47% y para la extensión en un 55%, basados en la 
estandarización de Berumen en población mexicana sana (2004), ya 
mencionado por Bush (2001), en una muestra de pacientes posoperadosde 
prótesis total de disco intervertebral en el CNR. Con programa de 
fortalecimiento de la cintura lumbopélvica existe un incremento de la fuerza de 
51 % para la extensión, quedando aun 'con debilidad de 29% y 30% para la 
flexión y extensión respectivamente. 
Sería conveniente en un futuro incrementar la muestra, ya que algunas variables 
aunque tuvieron incremento, este no fue estadísticamente significativo. 
12 
CONCLUSIONES 
Nuestras mediciones basales tienen semejanza con las encontradas por 
Bush (2001) en pacientes operados de columna en el CNR. La 
estandarización hecha por Berumen (2004), reporta valores superiores ya 
que es una población sana mexicana, confirmando la observación anterior. 
Encontramos diferencias significativas en las variables que traducen 
incremento de fuerza muscular en la cintura lumbopélvica con la cinesiterapia 
isocinética, con una ganancia en fuerza muscular de 16% para la flexión y 
20% para la extensión hallazgo no antes descrito. Se observo mejoría 
significativa en la disminución del dolor (EVA) e incremento de la 
funcionalidad (Oswestry) en un 76% en promedio. 
13 
REFERENCIAS 
1. Rissanen A. Et al. Isokinetic and Non-Oynamometric test in low back pain 
patients related to pain and disability indexo Spine. 1994. 19: 1963-1967. 
2. Borenstein O. Chronic low back pain. Rheumatic Oisease Clinics of North 
America. 1996. 22: 439-456. 
3. Departamento de Bioestadistica. Centro Nacional de Rehabilitación. 
4. Guyer R. Ohnmeiss O. Intervertebral disc prostheses. Spine. 2003. 28: S15-
823. 
5. Lemaire J. Et al. Intervertebral disc prótesis. Results and prospects for the . 
year 2000. Cl inical Orthopaedics and Related research . 1997. 337: 64-76. 
6. Delamarte R. Et al. ProOisc artificial total lumbar disc replacement: 
introduction and early results from the United Status clinical trial. Spine. 
2003. 18: S167-8175. 
7. Chan Shik 8him. Et al. Partial disc replacement with the PON prosthetic disc 
nucleus device . J. Spinal Oisord . Techniques. 2003. 16: 324-330. 
8. Cunningham B. Et al. General principies of total disc replacement 
arthroplasty. Spine. 2003. 28: 8118-8125. 
9. Van Ooij A. Et al. Complications of artificial disc remplacement, J. 8pinal 
Disord. Techniques. 2003. 16: 369-383. 
10. Bush R. Valoración isocinética de 10 pacientes posoperados de prótesis de 
disco intervertebral. Trabajo de Tesis. 2000. CNR . 
14 
11. Brady S. Mayer T. Gatchel R. , Physical progress and residual impairment 
quantification after funcional restoration. Spine. 1994. 19: 395-400. 
12. Mayer T. Et al. Trunk mucle endurance measurement. Spine. 1995. 20: 920-
927. 
13. RantanenJ. Et al. The lumbar multifidus mucle five years after surgery for a 
lumbar intervertebral disc herniation. Spine. 1993. 18: 568-574. 
14. Mandell P. Et al. Isokinetic trunk strength and lifting strength measures. 
Spine. 1993. 18: 2491-2501. 
15. Dvir Z. Differentiation of submaximal from maximal trunk extensión effort. 
Spine. 1997. 22: 2672-2676. 
16. Lemaire J. Et al. Intervertebral disc prótesis. Results and prospects for the 
year 2000. Clinical Orthopaedics and Related research. 1997.337: 64-76. 
17. Bayramoglu M. Isokinetic Measurement of trunk Muscle Strength in Women 
with Chronic Low-Back pain. Am. J. Of Physical Med. & Rehab. 2001. 80: 
650-655. 
18. Soldati A. Effects of concentric and eccentric isokineticexercise on power 
training. MAPFRE Medicina. 1999. 10: 41-52. 
19. Delitto A. Point of View. Spine. 1995. 20: 926-927. 
20. Berumen H. Estandarización isocinética del tronco en pacientes 
asintomáticos del Centro Nacional de Rehabilitación. 2004. En proceso de 
publicación. 
15 
21. Meier J., Kerkour K., Mansuy J. Tecnicas de musculación abdominal y 
espinal. Encycl. Méd. Chir. (Elsevier-Paris-France) , Kinésitherapie-
Reéducation Fonctionnelle. 26-062-A-10. 1996: 1-14. 
22. Price. D. Et al. A comparison of pain measurement characteristics of 
mechanical visual analogue and simple numerical rating scales. Pain. 1994. 
56: 217-226. 
23. Seurskens A. Measuring the functional status of patients with low back pain. 
Spine. 1995. 20: 1017-1028. 
24. Zigler J. Clinical result with ProDisc: European experience and U.S. 
Investigation device exemption study. Spine. 2003. 28: S163-S166. 
25. Griffith S. Et al. A multicenter retrospective study of the clinical resulto of the 
LINK SS Charité intervertebral prothesis. 1994. Spine. 19: 1842-1849. 
26. Kavcic N. Et al. Determining the stabilizing role of individual torso muscle 
during Rehabilitation exercises. Spine. 2004. 29: 1254-1265. 
16 
- - - - ----- - --- ------------
ANEXOS 
TABLA 1. Variables estadísticamente significativas. 
VARIABLE MEDIA PRE MEDIA POST 
SIGNIFICANCIA 
ESTADíSTICA 
EVA 5.22 1.05 p<0.05 
OSWESTRY 13.85 6.14 p<0.05 
%BWF 197.14 244.57 p<0.05 
MTME 154.57 233.42 p<0.05 
%BWE 215.71 271.0 p<0.05 
PTDE 1 152.35 166.75 p<0.05 
PTIE 1 137.72 161.70 p<0.05 
PTDE2 126.91 149.31 p<0.05 
PTIE2 122.05 140.24 p<0.05 
PTDF2 62.98 70.57 p<0.05 
PTIF2 61.27 72.85 p<0.05 
Diferencia entre la media pre y poscinesiterapia en las variables que resultaron 
estadísticamente significativas 
Escala visual análoga del dolor (EVA) ; Cuestionario de funcionalidad de Oswestry 
(OSWESTRY); Porcentaje de trabajo x superficie corporal en flexión lumbopélvica 
(%BWF); Porcentaje de trabajo x superficie corporal en extensión lumbopélvica 
(%BWE); Momento torsional máximo de extensión lumbopélvica (MTME); Pico de 
torque de extensión rodilla derecha 600 jsegundo (PTDE1); Pico de torque de extensión 
rodilla izquierda 60 0 jsegundo (PTIE1); Pico de torque de extensión rodilla derecha 
120o /segundo (PTDE2) ; Pico de torque extensión rodilla izquierda 1200 jsegundo 
(PTIE2); Pico de torque flexión rodilla derecha 1200 jsegundo (PTDF2); Pico de torque 
flexión rodilla izquierda 1200 jsegundo (PTIF2). 
17 
6.00 
5.00 
4 .00 
3.00 
2 .00 
1.00 
0 .00 
GRAFICOS 
Gráfico 1. Escala visual análoga del dolor 
DIFERENCIA 
7 
* 
IJ EVA antes 
IJ EVA después 
Resultado de la comparación pre y poscineciterapia 
en la escala visual análoga de dolor (EVA) . 
18 
20.00 
15.00 
10.00 
5.00 
0 .00 
Gráfico 2. Cuestionario de Funcionalidad Oswestry 
~.";:"""' ..... '.' ,¡"" 'o •• : • ":: ~- :". ':"::' . '-: 
DIFERENCIA 
4 
O 
la Owestry antes 
O Owestry después 
Resultado de la comparación pre y poscinesiterapia 
en la escala funcional de Oswestry. 
19 
ESTA TESIS NO SAI...h 
OE lA BmlJOTECA 
350.00 
300. 00 
250.00 
200.00 
150.00 
100.00 
Gráfico 3. Trabajo en flexión lumbopélvica. 
DIFERENCIA 
l:iI %BWFantes 
D %BWF después 
Resultado de la comparación pre y poscinesiterapia del porcentaje de trabajo por 
superficie corporal en el movimiento de flexión lumbopélvica (%BWF) . 
20 
400.00 
300.00 
200.00 
100.00 
Grafico 4 . Trabajo en extensión lumbopelvica. 
1 
o 
DIFERENCIA 
liiI %BWEantes 
liiI %BWE después 
Resultado de comparación pre y poscinesiterapia 
de el porcentaje de trabajo por superficie corporal para la extensión 
lumbopélvica (%BWE). 
21 
Gráfico 5. Momento torsional máximo extensión lumbopélvica. 
300.00 
250.00 
200.00 
t50.00 
100.00 
1 
O 
DIFERENCIA 
liiI MTME antes 
D MTME después 
Resultado de la comparación pre y poscinesiterapia en el momento torsional 
máximo de la extensión lumbopélvica (MTME). 
22 
250.00 
225.00 
200 .00 
175 .00 
150.00 
125.00 
100.00 
Gráfico 6. Pico de torque extensión rodilla derecha. 
DIFERENCIA 
5 
o 
2 
o 
lliI PTDE 1 antes 
lliI PTDE 1 después 
Resultado de la comparación pre y poscinesiterapia del pico de torque para la 
extensión de rodilla derecha a velocidad 600 jsegundo (PTDE1) . 
23 
200.00 
180.00 
160.00 
140.00 
120.00 
100.00 
Gráfico 7. Pico de torque extensión rodilla izquierda. 
DIFERENCIA 
I::l PTIE 1 antes 
O PTIE 1 después 
Resultado de la comparación pre y poscinesiterapia del pico de torque para la 
extensión de rodilla izquierda a velocidad 60o/segundo (PTIE1) . 
24 
Gráfico 8. Pico de torque extensión rodilla derecha 1200 /seg 
El PTDE 2 antes 
O PTDE 2 después 
180.00 
160.00 
140.00 
120.00 
100.00 
80.00 
DIFERENCIA 
Resultado de la comparación pre y poscinesiterapia del pico de torque para la 
extensión de rodilla derecha a velocidad 120° /segundo (PTDE2). 
25 
Gráfico 9. Pico de torque extensión rodilla izquierda 1200 /seg 
180.00 
160.00 
140.00 
120.00 
100.00 
80.00 
DIFERENCIA 
l'ilI PTIE 2 antes 
1] PTIE 2 después 
Resultado de la comparación pre y poscinesiterapia del pico de torque para la 
extensión de rodilla derecha a velocidad 1200 /segundo (PTDE2). 
26 
Gráfico 10. Pico de torque flexión rodilla derecha 120o/seg 
El PIDF 2 antes 
El PTDF 2 después 100.00 
90.00 
80.00 
70.00 
60.00 
50.00 
40.00 
DIFERENCIA 
Resultado de la comparación pre y poscinesiterapia del pico de torque para la 
flexión de rod illa derecha a velocidad 120o/segundo (PTDF2) . 
27 
Gráfico 11. Pico de torque flexión rodilla izquierda 120° /seg 
90.00 
80.00 
70.00 
60.00 
50.00 
40.00 
30.00 
2 
o 
DIFERENCIA 
2 
o 
tl] PTIF 2 antes 
[] PTIF 2 después 
Resultado de la comparación pre y poscinesiterapia del pico de torque para la 
flexión de rodilla izquierda a velocidad 1200 /segundo (PTIF2). 
28 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando

Otros materiales