Logo Studenta

Evaluacion-clinica-de-la-deficiencia-y-percepcion-de-discapacidad-por-el-paciente-con-lumbalgia-mecanica-por-riesgo-de-trabajo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
DELEGACION I Y II DEL DF. 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 94 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACION CLINICA DE LA DEFICIENCIA Y PERCEPCIÓN DE 
DISCAPACIDAD POR EL PACIENTE CON LUMBALGIA MECÁNICA POR 
RIESGO DE TRABAJO. 
 
 
 
 
QUE PARA OSTENTAR AL TITULO DE MEDICO 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
 
Edna Almendra Valdez Vargas 
Médico Residente de 3er. Año del 
Curso de Especialización en Medicina Familiar 
dra_ednavaldez@hotmail.com 
 
Asesores: 
Dra. Lidia Bautista Samperio 
Unidad de Medicina Familiar 94 
Matrícula: 5846404 
lidia6807@hotmail.com 
 
Dr. Ramón Romero Gómez 
57409881 
joraromero@hotmail.com 
 
 
 
2006 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A mi esposo, mi hijo, y bebe por su amor y apoyo con el que siempre 
 Puedo contar, así como a nuestros recuerdos pasados, presentes y 
 Aquellos por venir, Los amo. 
 
A mis padres, hermanos, sobrinos, suegros y cuñados, sin ustedes mi 
 Vida no estaría completa. 
ÍNDICE 
 
Introducción 5 
Marco teórico y antecedentes científicos 6 
Planteamiento de problema, justificación y pregunta de investigación 16 
Objetivos 17 
Hipótesis 17 
Identificación de las variables 17 
Cuadro de variables 18 
Material y Métodos 22 
Universo de trabajo 22 
Población en estudio 22 
Muestra 22 
Determinación estadística del tamaño de muestra 22 
Tipo de muestreo 22 
Integración de la muestra 22 
Diseño del estudio 22 
Criterios de selección de la muestra 23 
Descripción y validación del instrumento 23 
Recursos del estudio 26 
Descripción del plan de trabajo 26 
Análisis estadístico 27 
Difusión del estudio 27 
Consideraciones éticas del estudio 27 
Resultados 28 
Análisis de resultados 31 
Conclusiones 33 
Sugerencias 34 
Bibliografía 35 
Anexos 
 
 
INTRODUCCION. 
 
El término de lumbalgia frecuentemente se maneja como sinónimo del síndrome 
doloroso lumbar (SDL), se habla de dolor lumbar cuando se sitúa anatómicamente 
en la espalda en la región comprendida desde L1 a L5, aumenta con la 
movilización o palpación del área y disminuye con el reposo (1). 
Se puede clasificar con base en el tiempo de duración en aguda menor de 6 
semanas; Subaguda de 6 semanas a menos de 3 meses y crónica de más de 3 
meses o con recidivas. (1, 6)
 
El Médico Familiar en su práctica cotidiana debe evaluar constantemente a los 
pacientes, en el caso específico de aquél portador de problema lumbar además de 
lo clínico, lo relacionado con la restricción en sus actividades personales y 
laborales; (12) es por ello que debe tener muy claro que se habla de deficiencia al 
hacer referencia de la limitación respecto a las actividades dentro del desempeño 
de su vida cotidiana personal, laboral y social. Al relacionar una deficiencia y las 
exigencias externas, especialmente con el trabajo, ésta situación puede ser 
denominada discapacidad y se conceptualiza como la distancia que separa lo 
que puede hacer el sujeto, de lo que necesita o desea realizar en cualquier 
actividad. (2) 
 
Para la evaluación de las deficiencias de la columna, se puede utilizar un sistema 
basado en la valoración del grado de movimiento de la columna y la asignación de 
porcentajes de dicha deficiencia en función de las limitaciones del movimiento, los 
porcentajes de ésta relacionados con la amplitud de movimiento deben 
combinarse a su vez con los basados en él diagnostico ó enfoques terapéuticos a 
seguir (2). 
 
El otro es el modelo de amplitud de movimiento, denominado también modelo 
funcional, con base a los hallazgos clínicos de arcos de movimiento. Para 
conformar ambos aspectos es necesario integrar lo obtenido en la historia clínica, 
tanto el interrogatorio como la exploración minuciosa completa de la columna (2). 
 
Finalmente una evaluación unilateral, deja incompleto lo relacionado con la 
percepción del paciente respecto a su limitación, siendo una población 
laboralmente activa, una herramienta propuesta para ello es la Escala de 
Funcionalidad de Roland Morris, la cual permite evaluar el grado de incapacidad 
respecto a la percepción del grado de influencia sobre la actividad física y 
satisfacción de paciente respecto al manejo establecido.(27). 
 
El médico familiar es hoy por hoy el profesional que de primer contacto se tiene en 
los servicios de salud, para responder ante las demandas de atención de éste tipo 
de pacientes, es por ello que la importancia de su capacitación y actualización 
permanente respecto a patologías tan demandantes, como es el síndrome 
doloroso lumbar, con la finalidad de lograr una atención integral del usuario, 
reviste una importancia trascendental, aunado a que su presentación en población 
laboralmente activa, tiene no solo un impacto personal en el individuo, sino en la 
familia y la sociedad. 
 
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA DEFICIENCIA Y PERCEPCIÓN DE LA 
DISCAPACIDAD POR EL PACIENTE CON LUMBALGIA MECÁNICA POR 
RIESGO DE TRABAJO. 
 
Dra. Edna Valdez Vargas* Dra. Lidia Bautista Samperio** Dr. Ramón Romero Gómez. *** 
Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 94 Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 
 
Resumen: 
Introducción 
El 90% de los adultos presentan mínimo un cuadro de lumbalgia (1) principal causa 
de limitación física en sujetos de 45 años a más, “interfiriendo en actividades 
laborales y cotidianas” (2) El Médico Familiar debe evaluar la deficiencia y 
discapacidad, restricción física e impacto en la salud del individuo en todos los 
ámbitos. (12) 
 
Objetivo General: 
Determinar la concordancia entre la evaluación clínica de las deficiencias y la 
percepción de discapacidad por el paciente con lumbalgia mecánica. 
 
Material y Métodos: 
Estudio observacional analítico, transversal y prospectivo, en asegurados 
atendidos en el último cuatrimestre del 2005, en Salud Ocupacional; edad de 20 
años a más, diagnóstico de lumbalgia mecánica crónica, no incluyendo aquellos 
con cirugía u prótesis de columna, parapléjicos o con manejo rehabilitatorio. 
Evaluación clínica de la deficiencia con Modelo de Lesión-amplitud y discapacidad 
con Cuestionario de Morris. Análisis con estadística descriptiva y coeficiente de 
concordancia de kendall y correlación de Pearson. 
 
Resultados: 
 Con 30 participantes; 56.7% del sexo masculino; rango de edad 21 a 58 años; 
media 37.7± 9.01 años; 73.3% casados; 40% escolaridad secundaria; 33.3% 
ocupación de técnico y obrero; 60 % con sobrepeso. El 100% con deficiencia en 
categoría de síntomas mínimos, con 0% de lesión permanente. Discapacidad en el 
46.7% categoría de moderada, con una débil correlación, estadísticamente no 
significativa (p 0.779), sin influir: edad, sexo, ocupación u obesidad. 
 
Conclusiones: 
Existe débil correlación, sin significancia estadística, estableciendo que no existe 
una correlación entre la percepción y la lesiónclínica, en el paciente con lumbalgia 
mecánica por riesgo de trabajo. 
 
Palabras claves: Lumbalgia mecánica, Modelo lesión-amplitud, Cuestionario de 
Roland-Morris, deficiencia, discapacidad. 
 
* Médico Residente de Medicina Familiar de la UMF. 94 
** Titular Del curso de Especialización en Medicina Familiar, en la UMF 94 
*** Médico de Salud en el Trabajo en la UMF. 94 
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES CIENTIFICOS. 
 
Se estima que el 90% de las personas adultas presentan un episodio de 
lumbalgia a lo largo de su vida(1), siendo la principal causa de limitación física 
en sujetos de edad menor a los 45 años, lo cual implica “interferencia con las 
actividades de la vida diaria” de una persona y entre ellas figuran sin que esta 
enumeración sea exhaustiva, las siguientes: cuidado e higiene personal; 
mantener una postura anatómica, estar de pie o sentado por periodos 
prolongados, atender el hogar, caminar largas distancias y actividades laborales.(2) 
 
El término de lumbalgia frecuentemente se maneja como sinónimo del síndrome 
doloroso lumbar (SDL), se habla de dolor lumbar cuando se sitúa anatómicamente 
en la espalda en la región comprendida desde L1 a L5, aumenta con la 
movilización o palpación del área y disminuye con el reposo (1). 
 
Debe diferenciarse en primer término con dolor referido, es decir aquel que no se 
origina en región lumbar, pero que se manifiesta en dicha región, cuya 
característica es la ausencia de relación con el movimiento o si se tienen 
síntomas asociados (digestivo, urinario, pélvicos, etc) (3,4). 
 
Es importante la diferenciación entre dolor mecánico, el cual empeora con los 
movimientos de la espalda y mejora con el reposo. Muchas veces se inicia 
después de un acontecimiento mecánico específico, en ocasiones parece 
empeorar con el decúbito pero mejora cuando se adopta la postura adecuada; y el 
dolor inflamatorio aunque también empeora con el movimiento, no mejora con el 
reposo e incluso puede despertar al paciente por la noche, acompañándose en 
muchas ocasiones de rigidez matutina de más de 30 minutos, suele presentar un 
inicio y evolución progresiva. (3.4). 
 
Un elemento más que debe ser indagado es su relación con enfermedad 
potencialmente grave, los datos de alarma que deben investigarse son: (1). 
a) Episodio de lumbalgia en paciente de 50 años de edad, sin antecedente de 
dolor lumbar. 
b) Historia de neoplasia previa 
c) Historia de tratamiento con esteroides o anticoagulantes 
d) Antecedente de traumatismo (en paciente geriátrico considerar aun siendo 
contusión leve) 
e) Fiebre 
f) Dolor progresivo y que empeora gradualmente 
g) Dolor aun en reposo o que despierta al paciente 
h) Paciente toxicómano o alcohólico 
 
Su etiología es múltiple y se puede o no acompañar de comorbilidad como 
obesidad, alcoholismo, hipocondrías, tabaquismo y depresión (5). 
 
Se puede clasificar con base en el tiempo de duración en aguda menor de 6 
semanas; Subaguda de 6 semanas a menos de 3 meses y crónica de más de 3 
meses o con recidivas. (1, 6) Dentro de la lumbalgia crónica también estará incluida 
la recidivante, en la que, aunque la duración del episodio sea inferior a 3 meses, 
estos se repiten. Es también importante determinar si el dolor es constante, 
progresivo y si existen o no fases de remisión. El patrón evolutivo orienta hacia 
determinadas etiologías y nos condicionara la actitud diagnóstica y terapéutica. 
Para la clasificación de la Lumbalgia según su etiología puede establecerse lo 
siguiente: (7). 
 
I.- TRASTORNOS CONGENITOS 
A. Tropismo de las facetas articulares, (asimetrías) 
B. Vértebras de transición 
 1. Sacralización de una vértebra lumbar 
 2. Lumbarización de una vértebra sacra 
 
II.- TUMORES 
A. Benignos 
 1.-Tumores de las raíces nerviosas o de las meninges (neurinoma) 
 2.-Tumores vertebrales (osteoma osteoide, osteoblastoma benigno) 
B. Malignos 
 1.- Tumores óseos primitivos (por ejemplo mieloma múltiple) 
 2.- Tumores nerviosos primitivos 
 3.- Tumores secundarios (por ejemplo metástasis de mama, próstata, 
 pulmón, riñón, y tiroides) 
 
III.-TRAUMATISMOS 
A. Distensión lumbar 
 1. Aguda 
 2.- Crónica 
B. Fractura de compresión 
 1.- Fractura de los cuerpos vertebrales. 
 2.- fractura de las apófisis transversas 
C. Subluxación de la articulación vertebral 
D. Espondilolisis y espondilolistesis 
 
IV.- INTOXICACIONES 
Por metales pesados (por ejemplo radio) 
 
V.- TRANSTORNOS METABOLICOS 
Por ejemplo osteoporosis 
 
VI.- ENFERMEDADES INFLAMATORIAS 
Por ejemplo artritis reumatoide, espondilitis de Marie-Strümpel 
 
VII.- ENFERMEDADES DEGENERATIVAS 
Por ejemplo espondilosis, Osteoartrosis, hernia del disco o hernia del núcleo 
pulposo 
 
VII.- INFECCIONES 
A. Agudas (por ejemplo infecciones por gérmenes piógenos) 
B. Crónicas (por ejemplo tuberculosis, osteomielitis, crónica, infecciones por 
hongos) 
 
IX.- TRANSTORNOS CIRCULATORIOS 
Por ejemplo aneurismas de la aorta abdominal, insuficiencia vascular periférica 
 
X.- CAUSAS MECANICAS 
 A. Intrínsecas (por ejemplo hipotonía muscular, distensión crónica postural, dolor 
miofacial, vértebras inestables) 
 B. Extrínsecas (por ejemplo fibromas uterinos, tumores o infecciones pélvicas, 
enfermedades de la cadera, enfermedades prostáticas, infecciones y distensiones 
de la articulación sacro ilíaca, escoliosis lumbar no tratada) 
 
IX.- PROBLEMAS PSICONEUROTICOS 
 Afecciones del estado de ánimo o entidades relacionadas, por ejemplo histeria, 
simulaciones, lumbalgias fingidas buscando compensación económica. 
 
El esguince de la región lumbar es una lesión de una o mas estructuras 
(ligamento, disco, carilla articular, etc.), es producido por el estiramiento de un 
ligamento, casi siempre al girar, levantar un objeto pesado o por una carga 
postural sostenida se clasifica en grados de leve a grave, según el daño que sufre 
el ligamento o músculo (4). 
 
En el esguince leve o de primer grado, unas cuantas fibras se desgarran. En los 
esguinces moderados o de segundo grado, mas fibras se desgarran y por lo tanto, 
aparece cierta inestabilidad, los esguinces agudos de este tipo se acompañan de 
dolor y espasmo muscular. En el esguince grave o de tercer grado, los ligamentos 
se rompen completamente y la inestabilidad articular es acentuada (6,10). 
 
 La distensión de la región lumbar casi siempre es producida por el estiramiento 
excesivo o el sobre uso de un músculo y no suele ser tan grave como los 
esguinces, de hecho no se percatan de la distensión sino hasta el siguiente día, 
son mas frecuentes en trabajadores que levantan pesos excesivos o rotan el torso 
a menudo en su trabajo. Muchas distensiones son consecuencia de un 
calentamiento insuficiente, movimientos repetitivos, o cicatrización incompleta de 
una lesión muscular previa (8,10). 
 
 Desde el punto de vista anatómico corresponde estrictamente a la localización de 
las vértebras lumbares, compromete estructuras osteomusculares y ligamentarias. 
Clínicamente comprende desde el borde inferior de la parrilla costal hasta la región 
glútea inferior. (11,14) 
 
El Médico Familiar en su práctica cotidiana debe evaluar constantemente a los 
pacientes, en el caso específico de aquél portador de problema lumbar además de 
lo clínico, lo relacionado con la restricción en sus actividades personales y 
laborales; (12) es por ello que debe tener muy claro que se habla de deficiencia al 
hacer referencia de la limitación respecto a las actividades dentro del desempeño 
de su vida cotidiana personal, laboral y social. Al relacionar una deficiencia y las 
exigencias externas, especialmente con el trabajo, ésta situación puede ser 
denominada discapacidad y se conceptualiza como la distancia que separa lo 
que puede hacer el sujeto, de lo que necesita o desea realizar en cualquier 
actividad. (2) 
La OMS define la discapacidad como toda restricción o ausencia -debida a una 
deficiencia- de la capacidadde realizar una actividad de la forma o dentro del 
margen que se considera “normal” para un ser humano. (13) Cabe señalar que al 
definir la normalidad no puede tenerse un punto exacto, ni un concepto absoluto 
desde la funcionalidad física y mental en salud; más bien a menudo debe 
considerarse una zona o rango que puede variar con la edad, sexo y otros 
factores. Una interpretación demasiado estricta podría sobre o subestimación de la 
deficiencia. (2)
 
Cuando hay una deficiencia asociada a un obstáculo para el ejercicio de una 
actividad útil básica de la vida, que solo pueda superase compensando de alguna 
forma los efectos de esta deficiencia se le denomina minusvalía. Esta 
compensación o adaptación requiere a menudo la utilización de dispositivos de 
ayuda como muletas, sillas de ruedas, elevadores e incluir modificaciones del 
entorno (2)
 
Cuando una persona que presenta una deficiencia no es capaz de realizar una 
tarea o actividad especifica a pesar de la adaptación, o si no existen adaptaciones 
adecuadas, esta persona presenta discapacidad. En cambio cuando una persona 
que presenta una deficiencia es capaz de realizar una tarea específica, con o sin 
adaptaciones no presenta discapacidad respecto a esa tarea. (2) La estimación del 
alcance de una deficiencia permanente es mas eficaz cuando se dispone de 
información medica y no medica suficiente para justificar la decisión adoptada; así 
como para reducir al minino las situaciones adversas que potencialmente se 
pueden presentar. (2)
 
El examen físico revela la apariencia exterior, postura anatómica del paciente, 
facies, conducta dolorosa, hipersensibilidad al tacto o a la presión, limitación de 
los arcos de movilidad por dolor y espasmo muscular, marcha, evaluación 
neurológica, reflejos osteotendinosos (Lassague) entre otros. (15, 16,17) 
 
Cuando los síntomas aparecen después de un accidente o una enfermedad 
producidos por su trabajo se considera riesgo de trabajo (3,5), que de manera 
institucional es atendido indistintamente por el médico familiar y el de salud en el 
trabajo. 
 
El proceso asistencial en estos pacientes conlleva a la necesidad de exceptuación 
para el trabajo, conforme a la tabla de recuperación considerando el tipo de 
trabajo de acuerdo al requerimiento de desgaste físico y tiempo probable de 
incapacidad (teniendo variabilidad conforme cada individuo): 
Cuadro 1. Tipo de trabajo/tiempo de incapacidad (6) 
 
 DIAS DE 
INCAPACIDAD 
 
TIPO DE TRABAJO 
MININA OPTIMA MAXIMA 
Sedentario 1 3 7 
Ligero 3 7 14 
Medio 7 14 28 
Pesado 7 21 42 
Muy Pesado 7 28 56 
 
Otro término necesario de aclarar para efectos de éste estudio, es el de riesgo de 
trabajo, el cual se puede considerar como aquella lesión derivada por o en relación 
a la actividad laboral que desempeña el individuo la cual puede ser en el trayecto 
o durante su jornada laboral (9). 
 
Para la gran mayoría de pacientes con lumbalgia, no son necesarios los estudios 
de radiología y laboratorio en las primeras cuatro semanas de evolución. 
Justificaríamos las ayudas diagnósticas desde la primera consulta para aquellos 
casos de trauma evidente, sospecha de enfermedad catastrófica, en pacientes de 
alto riesgo, para síndromes de cauda equina y para los accidentes laborales bien 
definidos. (1, 18) 
 
La mayoría de pruebas de laboratorio son inespecíficas y de poca ayuda en la 
patología lumbar. A los pacientes cuya evolución es mayor de cuatro semanas, se 
les solicita un biometría hemática completa, examen general de orina, antígeno 
prostático en hombres con más de 50 años de edad. (1,19) En caso de requerirse la 
evaluación radiológica, una placa antero posterior de columna lumbosacra con el 
paciente en posición de pie y la proyección lateral es suficiente para el estudio 
inicial del paciente. Se observa una prevalencia de 20% de anormalidades 
radiológicas en la población asintomática. Imágenes de enfermedad discal 
degenerativa, espina bífida, espondilolisis y trastornos facetarios, pueden verse en 
pacientes con y sin dolor lumbar. Algunos pacientes presentan en la placa AP 
aparentes acortamientos y escoliosis, sin que este hallazgo explique la causa de 
su dolor. Resulta claro, entonces que necesitamos de una muy buena correlación 
entre la clínica del paciente y las imágenes radiológicas. En las proyecciones 
anteroposteriores se debe evaluar la simetría pélvica, el estado de la articulación 
coxofemoral y sacroilíaca. Patología radiológica a este nivel puede tener relación 
con el dolor lumbar irradiado a la cadera o a la región glútea. El hallazgo de 
“sacroileítis” tiene importancia en pacientes de sexo masculino, con rigidez lumbar 
y dolor, y aun más si se sospecha espondiloartropatías. (18-20) 
 
En el tratamiento del paciente con lumbalgia, existen opciones de medicina 
alternativa que pueden resultar eficaces o no pero carecen de pruebas científicas 
que lo respalden. Dentro de la medidas terapéuticas no farmacológicas, la 
actividad física se inicia a tolerancia de cada paciente, el grado de actividad se 
incrementa de manera gradual, en general solo debe evitar actividades físicas 
cuando se agrava el dolor al levantar objetos pesados, inclinarse o girar, No se 
recomienda que el paciente permanezca en cama durante más de dos días, 
puesto que se ha demostrado que esta medida retrasa la recuperación. El dolor y 
el edema pueden disminuir con la aplicación de hielo durante las primeras 48 a 72 
horas y posteriormente se aplica calor, o masaje. Se recomienda prescribir 
antinflamatorios no esteroideos para reducir el dolor y la inflamación por un 
periodo corto. La OMS incluye en su lista básica: el ácido acetilsalicílico, 
ibuprofeno y paracetamol;(1,3) el ejercicio terapéutico de flexión de Williams puede 
ser útil en la lumbalgia crónica pues mejora el dolor y el estado funcional 
conjuntamente con las técnicas de higiene postural de columna su realización 
debe de ser progresiva. (1) 
 
En 2003, en el IMSS, Delegación 2 noreste del Valle de México, un grupo de 
expertos en medicina familiar se dio a la tarea de elaborar una Guías de 
Diagnóstico y Terapéutica para el Médico Familiar de las principales patologías 
atendidas en primer nivel, entre ellas las lumbalgias, la finalidad fue unificar 
criterios y al mismo tiempo tener mayor objetividad en los elementos de juicio para 
la evaluación de la atención médica y la calidad de la misma, mediante la 
congruencia entre los hallazgos clínicos, el diagnóstico y tratamiento. Las 
opciones de aplicación de éstas son por los jefes e servicio, como material de 
consulta o auto aplicación por el profesional médico como autocrítica o auto 
evaluación. (21) Dichas guías proponen una manera sistemática de abordar al 
paciente con diagnóstico de lumbalgia, en éstas se contemplan los siguientes 
apartados: 
 
1. Evaluación inicial. Es indispensable considerar para ellos dos aspectos y cuyos 
parámetros en cada uno son: 
a) El interrogatorio: Inicio, localización, tipo y características del dolor, 
factores que lo aumentan o disminuyen, traumatismos previos en región 
dorsolumbar, factores psicosociales de estrés en el hogar o el trabajo y 
presencia de signos de alarma. 
b) Examen físico. Apariencia exterior, facies, conducta dolorosa, 
exploración física dirigida a los aspectos obtenidos en interrogatorio, 
marcha, postura anatómica, examen de columna, movilidad y arcos 
dolorosos, evaluación neurológica y signo de Lassage. 
 
2. Identificación de signos de alarma. Su presencia se traduce en enfermedades 
sistémicas y en la necesidad de referencia al segundo nivel de atención para inicio 
de un protocolo de estudio (Cuadro 2). 
 
Cuadro 2. Identificación de signos de alarma. (1) 
 
Edad mayor a 50 años o menor a 20 Incrementa el riesgo de enfermedad sistémica o 
fracturas 
Historia personal de cáncer Se considera que el dolor lumbar es causado por 
cáncer, hasta probar otra causa 
Pérdida de peso inexplicable Sospecha de cáncer, infección o enfermedadesendocrinas 
Fiebre mayor de 38º C por más de 
48 horas 
Infección de vías urinarias, shigelosis, 
salmonelosis, de órganos pélvicos y estructuras 
retroperitoneales, etc. 
Traumatismo grave reciente Sospecha de fractura. Considérese estudio de 
rayos x 
Déficit neuromotor súbito con 
pérdida del control de esfínteres, 
alteraciones de la sensibilidad o de 
la fuerza de las extremidades 
inferiores 
Sospecha de síndrome de cauda equina o lesión 
medular, secundaria a lesión traumatológica u 
oncológica. 
 
3. Déficit neurológico. El examen neurológico debe comprender la fuerza muscular 
por miotoma (representación muscular de una raíz nerviosa), la sensibilidad por 
dermatoma (representación cutánea de una raíz nerviosa) y los reflejos miotáticos 
profundos (osteo-tendinosos). La correlación de estos tres nos identifica lesiones 
radiculares representativas para las raíces L4, L5 y S1. La prueba de la elevación 
de la pierna en extensión (Lassage) complementa los datos obtenidos de la 
exploración neurológica que en conjunto traducen lesión radicular. (1)
 
4. Criterios para estudio de rayos X. El clínico debe evaluar la justificación para la 
toma del estudio, ya que la evidencia muestra que su realización no cambia la 
evolución o funcionalidad del cuadro doloroso, debe indicarse cuando la duración 
sea mayor de 6 semanas o se tenga alguno de los siguientes elementos (1): 
Historia de traumatismo severo, déficit neurológico, temperatura mayor a 38º C, 
pérdida de peso inexplicable, historia personal de cáncer, uso de corticosteroides, 
abuso de drogas o alcohol y sospecha de espondilitis anquilosante 
 
La evaluación de pacientes portadores de patología de columna puede tornarse 
muy compleja, además de decisiva en el manejo integral del paciente, lo cual 
implica no solamente el ámbito biológico, sino psicológico y social del mismo; pero 
que también conlleva importantes cambios en la vida cotidiana, laboral, 
económica, etc., del paciente (1). Como un instrumento de apoyo surge en 1971, 
las Guías para la evaluación de las Deficiencias Permanentes, emitidas en 
Estados Unidos por la American Medical Association(AMA), siendo sometidas a 
revisión en 1994, en dichas guías surgen elementos respecto a la funcionalidad y 
capacidades físicas y metales de las personas. La finalidad de estas fue apoyar al 
médico general y especialistas, así como al médico de salud ocupacional, para 
establecer el diagnóstico, tratamiento y evolución de una deficiencia, para 
reintegrar al sujeto a una actividad específica. Las utilización de estas guías 
permiten que dos observadores obtengan evidencias clínicas semejantes y 
puedan llegar a conclusiones análogas; para ello el primer procedimiento que nos 
marca dicho instrumento es la obtención de una historia clínica completa la cual 
documenta de manera precisa el estado clínico del paciente. El segundo paso 
consiste en obtener los datos de la exploración física minuciosa y los hallazgos 
agregados, apoyados en procedimientos diagnósticos factible sen el propio 
consultorio, para determinar la naturaleza de la limitación y su alcance ( es decir 
se puede estimar la deficiencia). El tercer paso consiste precisamente en 
comparar los resultados obtenidos de las mediciones de arcos, ángulos de 
movimiento y amplitud de los mismos con los criterios especificados en dichas 
Guías de evaluación en la lumbalgia. (2) 
 
Para la evaluación de las deficiencias de la columna, se puede utilizar un sistema 
basado en la valoración del grado de movimiento de la columna y la asignación de 
porcentajes de dicha deficiencia en función de las limitaciones del movimiento, los 
porcentajes de ésta relacionados con la amplitud de movimiento deben 
combinarse a su vez con los basados en él diagnostico ó enfoques terapéuticos a 
seguir (2). 
 
 
En las Guías se plantean dos enfoques: Uno de ellos, que se aplica 
especialmente a las lesiones traumáticas del paciente, es el denominado modelo 
de la lesión, sobre la base de los hallazgos clínicos objetivos de lesión o daño, en 
el se distinguen como: lesión menor radicular, pérdidas de la integridad de la 
estructura de la columna, o paraplejia. (2) 
 
El otro es el modelo de amplitud de movimiento, denominado también modelo 
funcional, con base a los hallazgos clínicos de arcos de movimiento. Para 
conformar ambos aspectos es necesario integrar lo obtenido en la historia clínica, 
tanto el interrogatorio como la exploración minuciosa completa de la columna (2). 
 
Es difícil separar desde un punto de vista funcional las regiones cervical, dorsal, 
lumbar y sacra de la columna, puesto que los signos relacionados con las 
diferentes regiones se superponen a menudo. Las deficiencias de la región 
superior de la columna lumbar tienden a comportarse de forma más parecidas a 
las de la región dorsal que a las de la región inferior de la columna lumbar, y los 
plexos nerviosos afectados extienden sus efectos a partir de los diferentes niveles 
(2). En los dos modelos citados el porcentaje normal de funcionalidad de la 
columna o función corporal global es del 100%. Para los objetivos de esta 
investigación la región lumbar representa la región lumbosacra (2). 
 
Un estudio de la Americam Medical Association (AMA), acerca del uso de la Guías 
para la Evaluación de las Deficiencias Permanentes en 1991, indicó que en 40 de 
53 unidades territoriales principales (38 estados y dos territorios) de Estados 
Unidos, el uso de las Guías es obligatorio o esta recomendada legalmente en 
materia de lesiones o accidentes de trabajo, o al menos por las leyes o en 
reglamentos. En 1992 la AMA incluye información sobre la Ley de las personas 
con discapacidad en EEUU y se cita nueva reglamentación para la utilización de 
dichas guías por los órganos componentes para la aplicación en los sistemas de 
evaluación de accidentes de trabajo (2). 
 
En México, en el IMSS, la propuesta emitida y respaldada por la Dirección de 
Prestaciones Médicas de manera oficial en septiembre del 2004 indica su 
utilización y lo documenta en el Manual de Procedimientos para dictamen e 
invalidez; en éste documento se indica que su utilización debe ser por el Médico 
Familiar, Médico no familiar y Médico de Salud en el Trabajo. En Marzo del 2005 
en la Delegación 2 del IMSS se inició su aplicación operativamente en las 
unidades médicas que la conforman.(22)
 
Se identifica a la lumbalgia o síndrome doloroso lumbar (SDL) como un 
padecimiento de alta incidencia que puede afectar más a la población 
potencialmente productiva. En México, durante 1992 las lumbalgias ocuparon el 
primer lugar como causa de invalidez para el trabajo con 45% de los casos, se le 
adjudicó el 40% de las ausencias de trabajo y el 20% de falta de reincorporación 
laboral por mas de un año.(23) En 1994 en un estudio realizado en la Unidad 
Medicina Física y Rehabilitación Región Norte arrojó que el costo del tratamiento 
rehabilitatorio en promedio fue de $7.872.55 MN (9) sin considerar los gastos 
ocasionados en otros centros de atención médica y los indudables efectos sobre la 
economía de las familias, empresas y productividad de nuestro país (24) 
 
En 1998, el diagnóstico situacional de la Delegación 2 Noreste del Instituto 
Mexicano del Seguro Social (IMSS), mostró que entre las patologías más 
frecuentes de las Unidades de Medicina Familiar (UMF) se encontraba la 
Lumbalgia. En esta misma delegación, en el año del 2003, la interconsulta a 
Traumatología y Ortopedia así como al Servicio de Medicina Física por síndrome 
doloroso lumbar; ocupaba el primer lugar. (25) 
 
El IMSS ha realizado investigaciones acerca del síndrome doloroso lumbar, así 
Nemegyei en 1994 observa respecto a la cronicidad de la lumbalgia aguda, y 
factores de riesgo, resaltando que el género masculino es un factor de riesgo 
débil, pero definido para la progresión hacia la cronicidad. (5) 
 
 En Tamaulipas en el año del 2002, Atenógenes, en su estudio documenta más 
del 42% de lumbalgia en trabajadores,de ellos 70% correspondió a sujetos 
menores de 40 años de edad; 58.7% indicaron haber cursado con lumbalgia 
relacionada a un esfuerzo extremo; 31.1 % requirió incapacidad para el trabajo 
con un promedio de 12.2 días por caso y 52 % no acudió a recibir atención 
inmediata (26). Una de las conclusiones fue establecer dicha patología como un 
problema de salud que requiere un largo periodo de tratamiento, incrementando 
los costos tanto por la asistencia demandada y compra de medicamentos, como 
por la pérdida de días laborables, despertando el interés para diseñar programas 
cuyas estrategias permitan actuar en forma oportuna para limitar el impacto 
negativo y la necesidad de programas tendentes a promover los cuidados a la 
salud y modificar los hábitos laborales. (26) 
 
En México se publicó un estudio prospectivo de cohorte, longitudinal, en el año 
2001, realizado por Zaragoza y Uriah, en el Instituto Nacional de Ciencias 
Médicas y de la Nutrición, Salvador Zubirán con el objetivo de evaluar la eficacia 
del tratamiento de lumbalgia. Se aplicaron cuestionarios a 119 pacientes para 
identificar Escala Visual Análoga (Evalúa la intensidad del dolor), Escala de 
Funcionalidad de Roland Morris (Grado de incapacidad respecto a la percepción 
del grado de influencia sobre la actividad física) y satisfacción de paciente 
respecto al manejo establecido.(27). La muestra de 119 pacientes con una edad 
promedio de 61.71 años +/- 9.53, sexo 69.7% para el femenino y 30.2% para el 
masculino, con una relación 2.3: 1 respectivamente. Los porcentajes de mejoría 
correlacionaron de manera muy importante con los puntajes de la Escala de 
Funcionalidad de Morris (r=0.85, p<0.0001). (27) 
 
Según el análisis de varianza (anova) los porcentajes de mejoría dependieron del 
tipo de tratamiento (p=0.006). Los porcentajes de mejoría más altos (70.0+/-16.2) 
correspondieron al tratamiento mediante depósito esteroideo; y los más bajos al 
tratamiento con infiltración de puntos gatillo (42.0 +/-21.6). (27) 
 
Los tratamientos con porcentajes de mejoría más elevados fueron con esteroides 
peridurales, y, cuando se realizaba el tratamiento combinado. Correlativamente, 
los porcentajes más altos en la escala de funcionalidad corresponden a dichos 
tratamientos. Lo cual es lógico, dada la alta correlación entre el porcentaje de 
mejoría y puntos de funcionalidad. . (27) Se aprecia que el porcentaje de mejoría y 
los puntos de funcionalidad también dependieron del diagnóstico; observándose 
que los mejores resultados se obtuvieron con los diagnósticos de espondilolisis, 
fracturas vertebrales, megapófisis, cirugía previa, trauma directo, fibromialgia. 
(Anova para mejoría p=0.020; anova para funcionalidad y tipo de diagnóstico 
p=0.022). No obstante, el diagnóstico de megapófisis sólo se identificó en 2 
pacientes. (27) 
 
Para la variable de satisfacción, tanto hombres como mujeres refirieron similares 
porcentajes de satisfacción, (femenino 87.8% y masculino 86.1%) p=0.50. La 
satisfacción no estuvo relacionada con el tipo de diagnóstico (p=0.74). (27) 
 
En cambio la satisfacción estuvo fuertemente relacionada con el tipo de 
tratamiento (p=0.003). Los tratamientos farmacológicos y depósito esteroideo 
fueron los que mayor reportó satisfacción 94% y 93% respectivamente. (27) 
 La satisfacción de la atención no estuvo relacionada con la edad pero si con el 
porcentaje de mejoría y con la funcionalidad. Los pacientes satisfechos tuvieron 
porcentajes de mejoría en un promedio de 68.6%; en cambio los no satisfechos 
tuvieron porcentajes de mejoría muy bajos con un promedio de 40% (p=0.0001). 
Similar diferencia se observa en cuanto a satisfacción y funcionalidad (17.8 vs. 
14.3, p=0.001). Por último el tipo de tratamiento no difirió significantemente según 
el tipo de diagnóstico (p=0.26). (27) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION 
 
En el Instituto Mexicano del Seguro Social en el año 2000, los trastornos dorsales 
y lumbares ocuparon el 7° lugar de los motivos de consulta en el primer nivel de 
atención (25), y en los primeros por incapacidad temporal para el trabajo, con 
importantes gastos institucionales, patronales y en ocasiones familiares. En el 
año 2004, en la UMF 94 la población de hombres y mujeres en edad de 20 a 69 
años fué de 71 061 derechohabientes, atendidos por lumbalgia a población en 
general 1532(2.5%); en salud en el trabajo a 278(1.97%) y de ellos 155 
correspondieron a riesgo de trabajo. Ocupando el 3er lugar de envío a segundo 
nivel. (18) El retardo o error diagnóstico conllevan a una mayor lesión del órgano, 
progresión del padecimiento, favoreciendo la deficiencia del mismo, además de la 
potencial ganancia secundaria que puede obtener el trabajador. 
 
El profesional de la salud sea médico familiar o no familiar tiene como 
herramienta de evaluación la historia clínica con una exploración física completa y 
dirigida a la búsqueda intencionada de evidencia de limitación, deficiencia y/o 
invalidez en aquellos pacientes portadores de lumbalgia. Así mismo actualmente 
de manera complementaria se cuenta con las Guías de Evaluación de las 
deficiencias de lesión amplitud, que permite además de identificar la presencia, 
grado y equivalencia de la limitación observada en el paciente con base a tablas 
estandarizadas. Tan importante como la evaluación objetiva a través de la clínica 
con ángulos y amplitud de movimiento, es la valoración de variables como la 
percepción del dolor por parte del paciente(1,2,28) por lo que el uso de la escala de 
discapacidad de Roland-Morris puede determinar de forma válida y fiable la 
intensidad del dolor, grado de discapacidad física y la calidad de vida desde la 
perspectiva e interpretación del individuo; ya que se ha demostrado su utilidad en 
el ámbito clínico y de investigación(29). Con estas dos evaluaciones se pretende un 
abordaje mas integral del paciente con lumbalgia incluyendo una evidencia mas 
objetivo del proceso salud enfermedad que cursa. 
 
La UMF 94 cuenta con la infraestructura para el estudio, evaluación y seguimiento 
de los pacientes portadores de lumbalgia mecánica, ya que es una de las 
unidades de primer nivel en donde el médico familiar y el de salud en el trabajo 
tienen la posibilidad de aplicar los instrumentos antes propuestos como parte de 
su actividad profesional cotidiana, que además no se contrapone con las políticas 
institucionales y ética médica, por lo que surge la siguiente pregunta de 
investigación: 
 
¿Cuál es la concordancia entre la evaluación clínica de las deficiencias y la 
percepción de la discapacidad, en el paciente con lumbalgia mecánica, atendidos 
por riesgo de trabajo en la UMF 94 del IMSS? 
 
OBJETIVO GENERAL. 
 
Determinar la concordancia entre la evaluación clínica de las deficiencias y la 
percepción de discapacidad por el paciente con lumbalgia mecánica atendido por 
riesgo de trabajo en la UMF 94 del IMSS. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS. 
 
1. Identificar el grado de deficiencia con el modelo de Estimación Basada en 
el Diagnostico. (Modelo de lesión o EBD) en los pacientes con lumbalgia 
mecánica, atendidos por riesgo de trabajo en la UMF 94 del IMSS. 
2. Identificar el porcentaje de deficiencia debida al movimiento anormal en la 
región lumbosacra. (Modelo de amplitud) en los pacientes con lumbalgia 
mecánica, atendidos por riesgo de trabajo en la UMF 94 del IMSS. 
3. Identificar la percepción de discapacidad del paciente con lumbalgia a 
través del cuestionario de Roland- Morris. en los pacientes con lumbalgia 
mecánica, atendidos por riesgo de trabajo en la UMF 94 del IMSS. 
 
HIPÓTESIS 
 
Existe concordancia entre la percepción de discapacidad con el Cuestionario de 
Roland-Morris, y la evaluación clínica de la deficiencia con el modelo de Lesión- 
Amplitud en los pacientes con lumbalgia mecánica, atendidos por riesgo de trabajo 
en la UMF 94 del IMSS. 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS. 
 
Universo de trabajoDerechohabientes de la UMF. 94 del IMSS 
 
Población en estudio 
 
Derechohabientes asegurados, con diagnóstico de lumbalgia mecánica, atendidos 
en la UMF. 94 
 
 
Muestra. 
Derechohabientes asegurados con diagnóstico de lumbalgia mecánica atendidos 
en el periodo de septiembre a diciembre del 2005 en el servicio de Salud 
Ocupacional de la UMF. 94 del IMSS. 
 
DETERMINACIÓN ESTADÍSTICA DEL TAMAÑO DE MUESTRA 
 
No necesaria ya que se trabajó con el total de paciente con lumbalgia mecánica 
del periodo de septiembre a diciembre del 2005 que acudan al servicio de Salud 
Ocupacional de la UMF. 94. 
 
TIPO DE MUESTREO 
 
No probabilístico por juicio 
 
INTEGRACIÓN DE LA MUESTRA. 
 
Los pacientes se captaron conforme a la agenda de citas del servicio de Salud 
Ocupacional, para lo cual se le pidió al personal secretarial colocar un asterisco al 
paciente cuyo diagnostico de envío fuera síndrome doloroso, lumbar, lumbalgia o 
lumbalgia mecánica, así como consultorio y turno al que pertenecía. 
Posteriormente el investigador recabó el expediente clínico del paciente 
corroborando los criterios de inclusión, se elaboró el listado en una agenda 
personal y de manera coordinada con el investigador asociado de Salud en el 
Trabajo se le otorgó horario de cita para valoración conjunta, en dicho servicio en 
donde al inicio del otorgamiento de la atención se le invitó al paciente a participar 
recabando su firma en la hoja de consentimiento informado. 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
Observacional analítico, transversal, prospectivo. 
 
 
 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA 
 
INCLUSIÓN 
 
 Derechohabiente de la UMF. 94 
 Pacientes con diagnostico de lumbalgia mecánica, atendido en la consulta 
externa de Medicina Familiar y salud en el trabajo. 
 Con evolución de 6 a mas semanas de diagnóstico inicial de lumbalgia 
 Cualquier sexo, ocupación, estado civil o turno de atención médica 
 De 20 a más años de edad. 
 Que cuenten con expediente clínico médico en la UMF No 94 
 Que sepan leer y escribir 
 Que acepte participar y acuda a la cita de valoración de columna(Modelo de 
lesión-amplitud) 
 Con llenado completo de Cuestionario de Roland Morris. 
 
CRITERIOS DE NO INCLUSIÓN 
 
 Pacientes con manejo en Medicina Física y Rehabilitación. 
 Con cirugía de columna previa o patología relacionada 
 Uso de clavos intramedulares, ortesis o prótesis de Miembros inferiores o 
de cadera; o parapléjicos. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
 
 No aplica 
 
 
 
DESCRIPCIÓN Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO 
 
Anexo 1. 
Cuestionario de Roland-Morris denominado así por el nombre de los médicos que 
lo desarrollaron. Se refiere al grado de discapacidad que padece el paciente con 
lumbalgia. Su referencia original es "Roland M, Morris R. A study of the natural 
history of back pain: Part I. Spine 1983; 8:141-144". La versión española ha sido 
adaptada transculturalmente y validada por la Fundación Kovacs en colaboración 
con un equipo de investigadores de varios hospitales, la propia Fundación Kovacs 
y varios Centros de Atención primaria del INSALUD. (30) 
Este cuestionario sirve para medir de forma válida y fiable la intensidad del dolor, 
el grado de discapacidad física y la calidad de vida a través de la percepción de 
los pacientes en un momento dado. Diseñado para ser auto administrado, es de 
fácil comprensión, el paciente marca cada ítem de acuerdo a si se identifica con la 
frase leída o no. Cada ítem se valora 1 por cada frase señalada, y 0 por cada 
frase no señalada. Escala de 0 a 24, con un punto de corte de 8; con categoría de: 
No discapacidad con 0 puntos, mínima de 1 a 8; media de 9 a 16 y máxima de 17 
a 24. (31-32)
La versión al español del cuestionario de Roland-Morris tiene una validación en la 
primera aplicación, con un intervalo de correlación de 0.874 y un alfa de 
Combranch de 0.8375. (31-32) 
 
Anexo 2 
Correspondió a una lista de observación, denominada de Ananmesis y 
Exploración física básica, la cual solo se extrapolaron los datos referidos para la 
exploración física tanto en la guía de auto evaluación, como en la Guía de Lesión 
amplitud, con la finalidad de facilitar la recolección de los datos clínicos. Constó de 
dos apartados uno de anamnesis y otro de exploración, que a continuación se 
reproducen y que en cada opción conforme a su estructura se complementó o 
tachó la opción, ésta ultima son dicotómicas y policotómicas, con estos datos se 
complementó la evaluación con el anexo 3 y 4 que corresponde a la Guía de 
Lesión amplitud. 
 
Anamnesis 
Edad y sexo 
Características del dolor 
El interrogatorio: la localización exacta del dolor y su irradiación, tiempo de 
evolución, forma de inicio, factores que lo agravan y que lo alivian, ritmo horario y 
respuesta a analgésicos (regla nemotécnica ALICIA es decir Aparición, 
Localización, Irradiación, Características, Intensidad y Analgesia) 
Dolor radicular.(Para ello tenemos que determinar el trayecto del dolor y hasta 
donde se extiende) 
Síntomas asociados: preguntar específicamente por: 
Síntomas osteomusculares: Dolor, rigidez e inflamación articular. 
Síntomas de alarma: Fiebre, Pérdida de peso sin causa aparente y otros síntomas 
listados en marco teórico. 
Síntomas compatibles con claudicación neurógena: Dolor lumbar, en cadera o en 
bipedestación, que mejora al sentarse y no sólo al parar. 
Antecedentes personales 
Episodios previos de dolor lumbar, de traumatismos, neoplasias, tratamiento con 
esteroides o anticoagulantes, osteoporosis y otros antecedentes de riesgo de 
cuadros graves. 
Medicación habitual y tratamientos previos. 
Exploración física. Observación: 
Grado de afectación del estado general y la movilidad espontánea del paciente 
Con el paciente de pie: 
•Inspección de la postura de la espalda en reposo y descartar posibles 
alteraciones de la alineación: lordosis, escoliosis, etc. 
•Observación movimientos activos: Flexión anterior del tronco, extensión, flexiones 
laterales, la rotación sujetándole ambas palas ilíacas: Valorar la amplitud de cada 
uno y la aparición de dolor. 
•Palpación de estructuras espinales y paraespinales, lumbares y dorsales. 
Identificar puntos dolorosos, anomalías de la alineación y la existencia de 
contractura muscular 
•Puño-percusión lumbar y renal. 
Con el paciente en decúbito supino: 
•Maniobras de tracción radicular: 
- Lasségue. Anotar los grados en los que aparece el dolor. 
- Bragard (dorsiflexión del pie) 
•Exploración de las caderas y las articulaciones sacro iliacas. 
•Exploración abdominal (Masas, vísceromegalia, puntos dolorosos, etc.) 
•Pulsos en extremidades inferiores. 
 
Anexo 3. 
Formato de antecedentes de sintomatología dolorosa y relacionada con la 
columna, incluida en las Guías para la Evaluación de las Deficiencias. Este es un 
formato de aplicación dirigida por el investigador. 
Describe la molestia más importante y la posible presencia de dolor, 
entumecimiento o debilidad, su localización anatómica, frecuencia y duración y así 
mismo como interfiere el trastorno en las actividades de la vida diaria. Hay que 
mencionar los hechos relativos al comienzo del trastorno, sus circunstancias, la 
relación con cualquier trastorno previo de la columna, acontecimiento o factor 
desencadenante, y el efecto del problema en las actividades de la vida diaria. 
 Se tomó la descripción del paciente con sus propias palabras sobre el desarrollo 
de los síntomas, la causa, la respuesta al tratamiento y los resultados de los 
estudios especiales que se hayan llevado a cabo. En aquellos pacientes que 
contaron con radiografías se revisaron por el investigador principal y se confirmó la 
interpretación con el investigador asociado ( médico de salud en el trabajo). No es 
conveniente cuestionar la integridad del paciente; si la información que transmite 
no tiene sentido, o existe incoherencia en la historia, se debe anotar y describir 
las discrepancias en el registro 
 
Anexo 4. 
Anexo De la Guía correspondiente a la amplitud de movimiento región lumbar, 
incluidasen las Guías para la Evaluación de las Deficiencias. 
La determinación de la amplitud del movimiento representa el segundo método 
recomendado por la guía para la evaluación de la deficiencia de la columna. 
Considera a la columna lumbosacra como el 90% de la capacidad funcional del 
individuo. 
 
El anexo 2 y 3 son evaluados en su conjunto y los datos son llevados a las tablas 
de equivalencias de acuerdo al grado de lesión establecida y los valores de 
amplitud observados. Se tuvo como referencia la Tabla 81,82,83 de la Guía para 
la evaluación de las deficiencias permanentes, para la deficiencia debido a 
movimiento anormal y anquilosis de la región lumbosacra y extremidades 
inferiores; la figura 79 de la misma guía para amplitud de movimiento (AM) 
lumbar; y porcentajes de deficiencia corporal global correspondientes. 
 
Anexo 5 Carta de consentimiento informado, de acuerdo al formato institucional 
para participación en estudios de investigación. 
 
Anexo 6 Correspondió a la hoja de cálculo del vaciado de los datos, la cual 
contendrá número progresivo, nombre del paciente, afiliación, consultorio, turno, 
edad, sexo, escolaridad, estado civil, ocupación, IMC, tiempo de evolución de 
lumbalgia, enfermedades agregadas, grado de lesión, grado de deficiencia de 
acuerdo a amplitud (% de deficiencia y deficiencia corporal global), grado de 
discapacidad según Morris. 
 
 
RECURSOS DEL ESTUDIO 
• Humanos: Investigador principal y asociado, personal secretarial de salud 
en el trabajo. 
• Físicos: Instalaciones de la Unidad, consultorio de medicina del trabajo. 
• Materiales: Hojas blancas, expedientes clínico y legal del paciente, bitácora 
(agenda de citas), lápices, gomas, plumas, tinta para imprimir, fotocopias, 
inclinómetro (o plomada), estadímetro, cinta métrica flexible, sábana, bata 
para el paciente. 
• Tecnológicos: computadora, impresora, disckets. 
 
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO 
 
Una vez aprobado el protocolo por el Comité Local de Investigación no 3515 de 
la UMF. 94, se procedió a confirmar vía memorando el inicio del estudio a las 
autoridades de la Unidad, Jefes de Departamento clínico, Médicos familiares, 
Coordinadoras de asistentes médicas y asistentes médicas, para iniciar el trabajo 
de campo. 
Una vez captados los pacientes de acuerdo a lo descrito en el apartado de 
integración de la muestra, el investigador manejó una agenda personal de apoyo 
para los días y horario de atención del paciente en salud en el trabajo (marcando 
para ello a las 13:30 los días hábiles en coparticipación con el investigador 
asociado). Antes de la confirmación de la cita el paciente que cubrió los requisitos 
de inclusión fue agendado por el investigador y corroborada la cita en salud en el 
trabajo. 
En dicha cita el paciente fue invitado a participar previa información del objetivo de 
estudio, en caso de aceptar se le otorgó la hoja de consentimiento 
informado(anexo 5) recabando su firma, e inmediatamente se le dio el cuestionario 
de Roland Morris, al término de su llenado se inició la consulta normal del servicio 
bajo el protocolo normal de interrogatorio y exploración del servicio el cual fue 
realizado por el investigador principal, Para la exploración física se le pidió al 
paciente se desnudara y colocara la bata clínica, iniciando la exploración céfalo 
caudal y mediciones correspondientes de amplitud, requeridas auxiliado por el 
médico de salud en el trabajo y se registraron en el formato individual 
correspondiente para cada paciente, ello incluyó el registro de los estudios 
radiográficos en aquellos pacientes que contaban con ello.(anexos 1, 2, 3 y 4). 
Se realizó el dictamen por el médico del servicio en relación al motivo de 
demanda de atención médica en los formatos correspondientes a riesgo de 
trabajo. 
Al finalizar la consulta y posterior a entregarle sus hojas de dictamen, se le informó 
verbalmente al paciente, de acuerdo al objetivo de evaluación de la investigación, 
mostrándole el porcentaje de lesión conforme a la tabla y el grado de discapacidad 
que se obtuvo con las respuestas del cuestionario de Morris. Señalando 
claramente que ello no modificaría en absoluto el dictamen emitido respecto a su 
riesgo de trabajo reclamado. Los datos fueron vaciados en el anexo 5 para su 
manejo estadístico. 
 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Hi 
Existe una fuerte correlación entre la percepción de discapacidad con el 
Cuestionario de Roland-Morris, y la evaluación clínica de la deficiencia con el 
modelo de Lesión- Amplitud en los pacientes con lumbalgia mecánica, atendidos 
por riesgo de trabajo en la UMF 94 del IMSS. 
 
Ho 
Existe una débil correlación entre la percepción de discapacidad con el 
Cuestionario de Roland-Morris, y la evaluación clínica de la deficiencia con el 
modelo de Lesión- Amplitud en los pacientes con lumbalgia mecánica, atendidos 
por riesgo de trabajo en la UMF 94 del IMSS. 
 
Se utilizó estadística descriptiva con determinación porcentual, media, desviación 
estándar y coeficiente de correlación de Pearson 
 
DIFUSIÓN DEL ESTUDIO 
 
La difusión se propuso en la UMF. 94 por medio de resumen estructurado 
impreso distribuido al personal médico. 
 
Al exterior se propone Jornadas de Medicina Familiar y publicación en revista 
indexada. 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
Fueron consideradas la Declaración de Helsinki de 1964 y sus modificaciones en 
Hong Kong de septiembre de 1989 y del año 2000, con las que se busca no 
afectar la integridad de los sujetos de estudio. 
 
El presente estudio se apego a las consideraciones institucionales en materia de 
investigación de la Dirección de Prestaciones médicas del Instituto Mexicano del 
Seguro Social y ala normas para la Investigación Científica en Medicina de la Ley 
general de salud en México en sus capítulos I, II, III 
 
Este trabajo se considera de riesgo mínimo, se cubrieron los requisitos de 
confidencialidad, privacidad, se realizo una exploración clínica en el paciente que 
es parte del procedimiento del otorgamiento del servicio y se utilizó el 
consentimiento informado y la participación libre y voluntaria, mismo que con base 
al artículo 23 en caso de investigaciones sin riesgo o con riesgo mínimo la 
Comisión de Ética indica puede ser solamente de manera oral, se garantizó 
retirarse del estudio, sin que ello representara una modificación en su evaluación 
asistencial o dictamen del servicio. Se buscó el máximo beneficio al tener una 
evaluación más integral. Y se aplicó la justicia y equidad ya que la participación es 
de todo aquel que así lo decidió. 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
Se incluyó a 30 pacientes adscritos a la UMF. 94 del IMSS, atendidos en Medicina 
Familiar y Salud en el trabajo de la misma unidad, con el diagnóstico de lumbalgia 
mecánica por riesgo de trabajo. 
 
La distribución por género fue para hombres 17(56.7%) y mujeres 13(43.3%), con 
un rango de edad de 21 a 58 años, media de 37.77±9.01 años. 
 
De las variables sociodemográficas (cuadro1), prevalece el estado civil de casado 
con 22 participantes (73.3%); escolaridad secundaria 12(40%); ocupación tanto 
nivel técnico como el obrero con 10(33.3%) cada un, finalmente la presencia de 
sobrepeso u obesidad con un IMC >de 26 fué en 18(60%). 
 
 Cuadro 1. Variables sociodemográficas. 
 
Parámetro Frecuencia Porcentaje
(%) 
Estado civil 
Casado 22 73.3 
Soltero 4 13.3 
Divorciado 1 3.3 
Unión libre 3 10 
 
Escolaridad 
Primaria 6 20 
Secundaria 12 40 
Preparatoria 8 26.7 
Profesional 4 13.3 
 
Ocupación 
Técnico 10 33.3 
Obrero 10 33.3 
Comerciante 6 20 
Profesional 4 13.3 
 
IMC 
> 26 18 60 
< 26 12 40 
 
 Fuente: Historia clínica a pacientes de la UMF. 94. Año 2005. 
 
En cuanto al tiempo de evolución el 100% correspondió a la categoría de 
subaguda (>3 semanas < 6 meses). 
 
La discapacidad percibida por el paciente, evaluada a través del cuestionario de 
Roland Morris (cuadro 2), en su mayoríapredominó la categoría de discapacidad 
media con 14 (46.7%), seguida de la discapacidad máxima 11 (36.6 %). 
 
 Cuadro 2 Percepción de la Discapacidad conforme el 
 Cuestionario de Roland Morris 
 
 
Categoría 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
(%) 
 
Sin discapacidad 
(0 puntos) 
 
0 
 
0 
 
Discapacidad Mínima 
(1 a 8 puntos) 
 
5 
 
16.6 
 
Discapacidad media 
(9 a 16 puntos) 
 
14 
 
46.7 
 
Discapacidad máxima 
(17 a 24 puntos) 
 
11 
 
36.6 
 
Total 
 
 
30 
 
100 
 T= 0.341 p 0.779 r 0.970 valor z 0.183 
 
 Fuente: Cuestionario de Roland Morris. Pacientes UMF. 94. Año 2005 
 
Sin embargo el resultados de la valoración de la deficiencia por parte del 
profesional médico, arrojó como resultados que el total de participantes 30(100%), 
correspondieron a la categoría de “molestias o síntomas mínimos”, con el 0% de 
pacientes con lesión permanente, de acuerdo a la aplicación del Modelo de Lesión 
– Amplitud. 
 
Se realizó el cálculo de estimaciones considerando la categoría de lesión 
reportada y los datos de discapacidad con cuestionario de Morris, de ello se 
reportó coeficiente de correlación de kendall cuyo valor fue de 0.341, con error 
estándar de 0.135 y una p 0.799; se aplicó prueba de significancia (z) siendo no 
significativa. 
 
La determinación de la influencia de las variables sociodemográficas en los 
resultados mostraron los siguientes valores de significancia (valor p): sexo 0.190; 
edad 0.080; estado civil 0.066; escolaridad 0.321; ocupación 0.314 y sobrepeso u 
obesidad 0.449 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DE RESULTADOS. 
 
Nemegyei, (5) reporta de manera semejante a los resultados de ésta investigación, 
que es el sexo masculino en de mayor demanda de atención por problema 
doloroso lumbar, aunque en contraposición de dicho autor, la participación fue de 
pacientes con procesos crónicos, aquellos con categoría de subaguda, deben ser 
estrechamente vigilados, pues ello representa un factor de riesgo para la 
cronicidad. 
 
La distribución por edad, muestra un comportamiento parecido a lo referido por 
Atenógenes,(26) ya que la media de edad, se encuentra en la cuarta década de la 
vida, etapa que coincide con la de mayor productividad por vida laboral de los 
participantes, elemento que remarca la necesidad de una evaluación mas precisa, 
integral y acuciosa , para la determinación de las capacidades físicas de los 
involucrados, ya que implícitamente ( aunque no es motivo de éste estudio) 
conlleva un impacto en el ámbito individual, familiar y laboral, derivado de la toma 
de decisión respecto a la exceptuación del trabajador. 
 
Estudios similares, realizados por Zaragoza y Uriah, (27) en donde se reporta la 
media de edad y desviación estándar en su mayor frecuencia en la cuarta década 
de la vida, coincide con lo observado en ésta investigación; cabe señalar que a 
diferencia de dichos autores, éste trabajo no incluyó la evaluación de la 
satisfacción de los pacientes respecto al manejo recibido, que es un parámetro 
importante como parte de la calidad de la atención de un servicio. 
 
La débil correlación entre la evaluación clínica objetiva del profesional de la salud 
y la percepción del paciente, debe interpretarse con cautela, ya que la población 
estudiada solo arrojó síntomas mínimos y sin lesión permanente, probablemente 
debido al tiempo de evolución del diagnóstico, correspondiendo a la etapa 
subaguda del padecimiento, influido éste sesgo de selección por normatividad 
debe emitir un dictamen lo mas cercano al evento de riesgo de trabajo reclamado. 
Queda en consecuencia la posibilidad de hacer extensiva esta valoración a 
trabajadores y beneficiarios con síndrome doloroso lumbar crónico e incluso 
recidivante. 
 
El manejo estadístico con la determinación inicialmente porcentual se intuye que 
existe una diferencia importante entre ambos parámetros, a la determinación del 
coeficiente de concordancia de kendal (p 0.810), así como la prueba de 
significancia de correlación de pearson (p 0.970) y determinación z (3.72), nos 
indica que efectivamente es una débil correlación, y sin significancia estadística(p 
0.779) infiriendo que no existe una concordancia, entre la percepción del paciente 
conforme el Cuestionario de Roland Morris y la lesión clínica de acuerdo al Modelo 
de Lesión Amplitud, lo que nos alerta, como lo menciona Zaragoza,(27) respecto a 
la probabilidad de una búsqueda de ganancia secundaria, en éste caso del 
trabajador, respecto a su calificación del riesgo, percepción económica y 
exceptuación para el trabajo, hecho que rebasa el alcance de evaluación de la 
investigación. 
 
Elementos como edad, sexo, escolaridad, ocupación y tiempo de evolución del 
padecimiento se observaron sin significancia estadística, para sustentar que 
influyeron en dichos resultados. 
 
Finalmente, los resultados nos arrojan una aproximación del comportamiento de 
éstas valoraciones en el grupo de asegurados directos (trabajadores), en donde 
deben reconocerse las limitaciones del mismo, siendo entre éstas, que el estudio 
se cierra a un área que per se conlleva implícita cierta querella de los 
demandantes del servicio y por otro lado el corto tiempo de evolución de 
establecido el diagnóstico de inclusión. 
 
Con todo ello, ésta investigación representa una primera exploración al respecto, 
teniendo en puerta la realización de uno semejante integrando de manera 
intencional todas las categorías propuestas en ambos instrumentos, con la 
finalidad de verificar o no dicha correlación, entre lo emitido por el prestador del 
servicio y el usuario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES: 
 
El trabajo permitió la identificación del grado de deficiencia con el modelo de 
Lesión amplitud, el cual en la totalidad correspondió a síntomas mínimos y 
ninguno con lesión permanente. 
 
Respecto a la percepción de discapacidad por parte del paciente se observó una 
distribución en todas las categorías propuestas, aunque predominó la percepción 
de discapacidad media. 
 
Estas dos evaluaciones confirmaron que no hay concordancia entre la percepción 
de discapacidad del paciente a través del cuestionario de Roland Morris (aspecto 
subjetivo de la evaluación) y la evaluación clínica de la deficiencia a través del 
modelo de Lesión Amplitud, (aspecto objetivo de la evaluación), con ello puede 
presumirse que ésta disparidad en las evaluaciones probablemente implica, tanto 
para el médico como para el paciente una interpretación diferente del manejo 
ofertado para el motivo de la demanda de atención. 
 
No pudo corroborarse de manera exhaustiva la concordancia y correlación entre 
todas las categorías de deficiencia y discapacidad; aunque se demostró una 
correlación débil, entre las observadas, sin significancia estadística. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SUGERENCIAS 
 
Promover la utilización del instrumento de evaluación con el Modelo de Lesión–
amplitud, no solo por el médico de salud en el trabajo, sino por el médico familiar, 
especialmente en aquellos pacientes con problema doloroso lumbar crónico, 
recidivante o con incapacidad prolongada. 
 
Considerar la posibilidad en el paciente de difícil diagnóstico, o sin respuesta al 
manejo, realizar una evaluación en el ámbito de la percepción del propio paciente 
en relación a la limitación física que le representa. 
 
Considerar este estudio como preliminar, proponiendo con este mismo sistema e 
instrumentos de evaluación otro con cualquier tipo y grado de patología de 
columna. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1.- López VM, Oviedo MA, Guzmán JM, García z, Ricardez G, Burillo ME, y cols. 
Guía clínica para la atención del síndrome doloroso lumbar, Rev. Med. IMSS 
2003; 41 (Supl): S123-S130. 
 
2.- Guías para la Evaluación de las deficiencias Permanentes. American Medical 
Association. 4ª edición 1993.3. - Deyo RA, Weinstein JN, Low Back Pain. New England Journal of Medicine, 
Vol. 344 No. 5. Febrero 2001 (1):1-3 
 
4.- Buil CP, Gurpegui RJ, Pascual PP, Gimeno AA, Lizaso BJ, Lara L, y cols. 
“La Lumbalgia” en Atención Primaria. Guía de actuación. 2001 
 
5.- Nemegyei JA, Covarrubias AC, Roger FT. Cronicidad de la Lumbalgia aguda 
Algunos factores de Riesgo. Rev. Medica IMSS. México 1995:33: 371-373. 
 
6. - Clasificación CIE. .Disponible en: 
http://www.mda.esguinceydistencionesdelaespalda.htm
año. 2000 
 
7.- Kein HA. Lumbalgia. The New Cork Orthopedic Hospital of The Clolumbian-
Presbyteriam Medical Center. New York. Manual. p 1-36. 
 
8.- Herkowitz HN, Garfio SR, Baldesrton R, et al, Columna Vertebral. Rothman-
Simeone. Mc. Graw Hill Interamericana 4ª edición 2000. p 13-55 
 
9.- Ley Federal del Trabajo. Titulo noveno Artículo 473. Ultima edición enero del 
2005 editorial SISTA S.A de C.V. , México DF. Pagina 102 
 
10.- Gómez NJ, Abad HRM, Rodríguez DM; Lim AN, El diagnostico Clínico de la 
Sacro lumbalgia: Examen Físico. Rev. Cubana Med. Gene. Inter: 998; 14(5): 455-
61. 
 
11.- Cailliet R. Lumbalgia. 6 ed. México: Manual Moderno. 1997: 202. 
 
12.- Hans JM, koes BW, Jaques ThM, Bouter LM, Deville W, Pain and Health 
Status of Primary Care Patients with Low Back Pain. The Journal of Family 
Practice. 1997, Febrero Vol 44 (2) p 187-192. 
 
13. – Discapacidad. Disponible en: 
hpt://www.who.com.mx. 
 
14.- Mcrae R, Examen Ortopédico Clínico, Salvat Editores. México. 1980 
Capitulo 7. p 91-100 
 
15.- Villa AV. Sanín AB. Jonson LFF. Acosta JM. Uribe HE. Guías de Practica 
Clínica Basada en la Evidencia. Dolor Lumbar. Asociación Colombiana De 
Facultades De Medicina. 2000: p 10-32. 
 
16.- Bickley LS. Propedéutica Médica Bates. Séptima edición en español. Mc. 
Graw Hill interamericana. México 1999. Capitulo 17 p 494-496 
 
17.- Dono C, Pastora M, González I, lumbalgia. Disponible en: 
http://www.fiesterra.com/guías2/lumbalgia.htm Guías Clínicas 16/03/2002. 2(15) 
 
18.- Ruge D, Enfermedades de la Columna Lumbar Diagnostico y Tratamiento. 
Ed. Continental. México.1982: capitulo 3-4 p 55-75. 
 
19.- Brocker JE, Atlas de Enfermedades de la Columna Lumbar. Ed. Paz Montalvo 
1979 p 738-740. 
 
20.- John H, Moe MA. Deformaciones De La Columna Lumbar. Salvat Editores. 
México.1982. capitulo 4 p 57-67. 
 
21.- Medicina Familiar Guías Diagnostico Terapéuticas para el Medico Familiar, 
publicada por la Coordinación General del IMSS. Delegación 2 Noroeste Julio 
1999: p 103-112, 
 
22.- Dirección de Prestaciones Médicas, Coordinación de Salud en el Trabajo. 
Manual de Procedimientos de Dictamen de Invalidez. 2330- ST 4 009-04. 2002 
 
23.- Memoria Estadística de Salud en el trabajo 2000. IMSS. Dirección de 
Prestaciones Médicas. Coordinación de Salud en el Trabajo. 2000 
 
25.- Diagnostico de Salud 2005 de la UMF 94 Delegación 2 Noroeste del DF. 
 
24.- Archivo Clínico de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Norte 
del IMSS.2004. (ARIMAC) 
 
26.- Antenogenes A, Saldivar GA, Cruz DL, Serviere F, Vázquez VM, Velásquez 
J. Lumbalgia en Trabajadores Rev. Med. IMSS 2003; 41 (3): 203-209. 
Tamaulipas, México. 
 
27.- Zaragoza LG, Guevara U. Evaluación de la eficacia del tratamiento de 
lumbalgia. Revista Mexicana de Anestesiología. Enero-marzo 2001.Vol 1(1):1-5 
 
28.- Saune AC, Arias RA. Lleget IM, Ruiz AB, Escriba JMJ, Gil M. Estudio 
Epidemiológico De La Lumbalgia Análisis De Factores Predictivos De Incapacidad. 
Rehabilitación. Madrid, 2003; 37(1):3-10. 
 
29.- Martínez MNP, Vázquez SM, Estudio Epidemiológico del Absentismo Laboral 
en el Personal Hospitalario por Dolor de Espalda. Rehabilitación Madrid. 2002; 36 
(3):137-142. 
30.- Montenegro M. Alizo Y, Maizlish N, Programas de Reinserción al trabajo en 
Pacientes con Dolor en la Región Lumbar Revista Salud de los Trabajadores. 
Venezuela Julio 200. Vol. 9(2):2-22 
31. - Roland M, Morris R: A Study of the Natural History of Back Pain. Part I: 
Developed of a Reliable and Sensitive Measure of Disability in Low Back Pain. 
Revista Spine 1983. Vol 8: 141-144. London, England. 
32. - Roland M, Morris R: A study of the natural history of back pain. Part II: 
developed of Guidelines for trials of treatment in primary Care. Spine 1983; Vol 
8:145-149. London, England. 
33.- Kovacs FM, Llobera J, Gil del Real MT, Abraira V, Gestoso M, Fernández C. 
and the Kovacs-Atención Primaria Group. Validation of the Spanish version of the 
Roland Morris Questionnaire. Spine 2002; Vol 27:538-542). España. 
 
Anexo 1. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION 2 NORTE DEL DF. 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 94 
 JEFATURA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD. 
CUESTIONARIO DE ROLAND MORRIS. 
Nombre: ________________________________ Filiación: ______________ 
Cons/turno: ______ Edad: _____ Sexo: _____ Escolaridad: _________ 
Ocupación: ___________ Edo. Civil: __________Fecha:_______________ 
 
Instrucciones: 
Esta lista contiene alguna de las frases que la gente usa para explicar cómo se 
encuentra cuando le duele la espalda. Cuando las lea, puede que encuentre 
algunas que describan su estado de hoy. Cuando lea la lista, piense en cómo 
se encuentra usted hoy, y marque con una “X”la frase que lo describa. 
 
PARAMETROS Marque con una “X” solo con la que Usted se identifique 
1.- Me quedo en casa la mayor parte del tiempo 
por mi dolor de espalda 
 
2.- Cambio de postura con frecuencia para intentar 
aliviar la espalda. 
 
3.- Debido a mi espalda, camino más lentamente 
de lo normal. 
 
4.- Debido a mi espalda, no puedo hacer ninguna 
de las faenas que habitualmente hago en casa. 
 
5.- Por mi espalda, uso del pasamano para subir 
escaleras. 
 
6.- A causa de mi espalda, debo acostarme más a 
menudo para descansar. 
 
7.- Debido a mi espalda, necesito agarrarme a 
algo para levantarme de los sillones o sofás. 
 
8.- Por culpa de mi espalda, pido a los demás que 
me hagan las cosas. 
 
9.- Me visto más lentamente de lo normal a causa 
de mi espalda. 
 
10.- A causa de mi espalda, sólo me quedo de pie 
durante cortos períodos de tiempo. 
 
11.- A causa de mi espalda, procuro evitar 
inclinarme o arrodillarme. 
 
12.- Me cuesta levantarme de una silla por culpa 
de mi espalda. 
 
13.- Me duele la espalda casi siempre. 
14.- Me cuesta darme la vuelta en la cama por 
culpa de mi espalda. 
 
15.- Debido a mi dolor de espalda, no tengo 
mucho apetito. 
 
16.- Me cuesta ponerme los calcetines - o medias 
- por mi dolor de espalda. 
 
17.- Debido a mi dolor de espalda, tan solo ando 
distancias cortas. 
 
18.- Duermo peor debido a mi espalda. 
19.- Por mi dolor de espalda, deben ayudarme a 
vestirme. 
 
20.- Estoy casi todo el día sentado a causa de mi 
espalda. 
 
21.- Evito hacer trabajos pesados en casa, por 
culpa de mi espalda. 
 
22.- Por mi dolor de espalda, estoy más irritable y 
de peor humor de lo normal. 
 
23.- A causa de mi espalda, subo las escaleras 
más lentamente de lo normal. 
 
24.- Me quedo casi constantemente en la cama 
por mi espalda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 2. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION 2 NORTE DEL DF. 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 94 
JEFATURA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD. 
LISTA DE OBSERVACIÓN DE ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN DE COLUMNA 
 
Instrucciones: Complete los datos y/o marque 
 
 
Nombre: ________________________________ Filiación: ______________ 
Cons/turno: ______ Fecha: _______________ 
 
Edad: años. 
 
Sexo: Femenino Masculino 
 
 
Estado civil: 
Casado (a) Soltero (a) 
 
 Viudo (a) 
Divorciado (a) 
 
 Unión Libre 
 
 Separado (a) 
 
 
Escolaridad: 
Analfabeta 
 
 Sabe leer y escribir 
 
 Primaria 
 
 
Secundaria 
 
 Técnico 
 
 Profesional 
 
 
 
 
 
 
Ocupación: 
Hogar Técnico ComercianteObrero 
 
Profesional
 Jubilado o pensionado 
 
 
Peso: Talla: IMC: Obesidad: 
 
 
Tiempo de evolución de la lumbalgia 
Menos de 6 
semanas 
 De 6 semanas a 3 meses Mas 
de 3 
meses
 
 
Características 
del Dolor: 
Súbito Progresivo Intermitente Otro: 
 
Factores que lo Modifican: 
 
Movimiento Reposo Esfuerzo. 
 
 
Características del Dolor 
 
Aparición 
Localización 
Irradiación 
Dolor radicular Trayecto:________________________________________ 
 Extensión: 
Características Inicio:___________________________________________
Tiempo de evolución:______________________________ 
Factores que lo agravan:____________________________
Factores que lo alivia :______________________________
Ritmo:__________________________________________ 
Horario:_________________________________________ 
 
 Intensidad 
Respuesta a 
Analgesia 
 
 
Síntomas asociados: 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
 
 
 
Síntomas 
osteomusculares: 
Dolor Rigidez Inflamación articular. 
 
 
 
 
 
Síntomas de alarma: Si No 
Edad mayor a 50 años o menor a 20 
Historia personal de cáncer 
Pérdida de peso inexplicable 
Fiebre mayor de 38º C por más de 48 horas 
Traumatismo grave reciente 
Déficit neuromotor súbito con pérdida del control de esfínteres, 
alteraciones de la sensibilidad o de la fuerza de las extremidades 
inferiores 
 
 
 
 
 
 
Síntomas compatibles con claudicación neurógena: 
 
Presente Mejora al sentarse Mejora al pararse Dolor lumbar 
Si No Si No Si No 
Cadera 
Bipedestación 
 
 
Antecedentes personales 
 
Episodios previos de Dolor Lumbar 
 
Frecuencia 
Duración 
Fecha del ultimo cuadro 
 
 
 
Antecedentes Personales Si No 
Traumatismos 
Neoplasias 
Tratamiento con esteroides o anticoagulantes 
Osteoporosis 
Otros antecedentes de riesgo de cuadros graves. 
Características del dolor 
 
 
 
 
Medicamento dosis tiempo Vía de 
administración
Medicación 
Habitual 
 
 
 
 
 
 
 
Tratamientos 
Previos 
 
 
 
 
 
 
 
Exploración física. 
 
Observación: 
Estado general 
Movilidad espontánea 
 
Con el Paciente de Pie 
 
Inspección 
 
 
Postura de la Espalda en Reposo: 
Postura 
Alineación 
 
 
 
 
Observación 
movimientos activos 
amplitud aparición de dolor 
 
Flexión anterior del tronco 
Extensión 
Flexiones laterales der. 
Flexiones laterales izq. 
Rotación sujetándole 
ambas palas ilíacas 
 
 
 
 
Puntos 
Dolorosos 
Anomalías de la 
Alineación 
 Existencia de 
Contractura Muscular
Palpación de 
Estructuras 
SI No Si No Si No 
Espinales 
Paraespinales 
Dorsales 
Lumbares 
Puño- 
percusión 
lumbar y renal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con el Paciente en Decúbito Supino: 
 
 
Maniobras de tracción radicular: 
 
Positivo Negativo
 Laségue. Anotar los grados en los que aparece el dolor. 
 
Grados 
 Bragard (dorsiflexión del pie) 
 
 
 Neri 
Neri reforzado (si Lasègue dudoso). 
 
 
Lasègue contralateral 
 
 
Lasègue sentado (si sospecha de paciente simulador). 
 
 
 
 
Palpación del nervio ciático Exploración de las caderas: 
Der. 
 
Izq. 
 
 
Sensibilidad Articulaciones sacroilíacas: 
Der. 
 
 
Izq. 
 
Exploración abdominal: 
 (Masas, vísceromegalia, puntos dolorosos.) 
 
 
 
 
 
Presente Disminuido Ausente Pulsos en Extremidades 
Inferiores. Der. Izq. Der. Izq. Der. Izq. 
Femoral 
Poplíteo 
Dorsal del pie 
Tibial posterior 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 3. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION 2 NORTE DEL DF. 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 94 
JEFATURA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD. 
 
Nombre: ________________________________ Filiación: ______________ 
Cons/turno: ______ Edad: _____ Sexo: _____ Escolaridad: _________ 
Ocupación: ___________ Edo. Civil: __________Fecha:_______________ 
Indicaciones: Este formato deberá ser llenado por el médico, tiene la finalidad 
de registrar los antecedentes de sintomatología relacionada con la columna 
lumbar presentados por el paciente. 
 
 
1.- Historia de las deficiencias de la lesión 
Describa todos los síntomas la localización, la frecuencia, la duración, la 
calidad con especial atención al momento y las circunstancias de aparición, la 
evolución del trastorno, el tratamiento, la respuesta al tratamiento, anote la 
presencia de dolor, entumecimiento, debilidad o rigidez: 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
2.- ¿El trastorno limita al paciente o interfiere con algunas actividades de la vida 
diaria? 
Nombre las actividades. ¿Qué actividades a reducido o abandonado el 
paciente? Descríbalas. 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
 
 
3.-Percepciones del paciente 
a. ¿Cuánto tiempo seguido y durante un periodo de 8 horas puede realizar el 
paciente las siguientes actividades sin molestias importantes? (Expréselas en 
medias horas u horas y anote la unidad utilizada: 
Sentado _______________________ Camina__________________________ 
De pie _________________________ 
b. ¿Cuántos kilogramos puede levantar el paciente a intervalos frecuentes? 
_______________________________________________________________
¿Alguna Vez? __________________ 
 
4.- Síntomas Actuales 
a. Fecha de inicio de los síntomas_______________________________ 
b. ¿Cuanto tiempo han permanecido los mismos síntomas? Si están variando 
describa como: 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
 
c. Problemas o intervenciones quirúrgicas previas de la espalda o el cuello 
anotar las fechas: 
1______________________________________________________________
2______________________________________________________________
3______________________________________________________________ 
4______________________________________________________________ 
 
d. Pruebas o técnicas especiales 
 
Tipo fecha resultado 
 
 
 
 
 
 
 
e. ¿Que ejercicios suele hacer el paciente para mantenerse físicamente bien o 
en “forma”? 
 
Tipo Duración ¿a que frecuencia 
cardiaca mínima? 
FREC./sem. 
 
 
 
 
f. Actividades y posturas diarias habituales (compruebe las aplicables): 
 
Sentado____________ Caminar____________ 
De pie______________Levantar peso_____________Nª max. De Kg.______ 
Otros (descríbalas) 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
 
5. Conocimiento del paciente de la razón de esta evaluación de deficiencia: 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
 
 
 
Historia obtenida por: _____________________________________________ 
 (Nombre y apellidos) 
 
 
 
 
Anexo 4. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION 2 NORTE DEL DF. 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 94 
JEFATURA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD. 
 
Instrucciones: Anexo amplitud de movimiento región lumbar 
Nombre: ________________________________ Filiación: ______________ 
Cons/turno: ______ Edad: _____ Sexo: _____ Escolaridad: _________

Continuar navegando