Logo Studenta

Medicina y Medicina Legal del trabajo _ libro_ Dionisio González

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CAPITULO XI
MEDICINA Y MEDICINA LEGAL DEL TRABAJO
HIGIENE INDUSTRIAL. HIGIENE DEL TRABAJO
Legislación. Definiciones y conceptos. Categoría de 
establecimientos
industriales. Accidentes del trabajo. Enfermedades 
profesionales.
Clasificación. Factores causales, humanos, ambientales o de 
las
condiciones del trabajo, elementos de trabajo, medidas de 
seguridad.
Constitución Nacional. 1992. Del trabajo. De los derechos laborales.
Del derecho al trabajo.
Art. 86. Todos los habitantes de la República tienen el derecho al 
trabajo lícito, libre-
mente escogido y a realizarse en condiciones dignas y justas. La 
ley protegerá el trabajo en
todas sus formas y los derechos que ella otorga al trabajador son 
irrenunciables.
Art. 88. De la discriminación. No se admitirá discriminación alguna 
entre los trabajado-
res por motivos étnicos, de sexo, edad, religión, condición social 
y preferencias políticas o
sindicales.
El trabajo de las personas con limitaciones o incapacidades 
físicas o mentales será espe-
cialmente amparado.
Art. 89. Del trabajo de las mujeres.
Los trabajadores de uno u otro sexo tienen los mismos 
derechos y obligaciones labora-
les, pero la maternidad será objeto de especial protección, 
que comprenderá los servicios
asistenciales y los descansos correspondientes, los cuales 
no serán inferiores a doce sema-
nas. La mujer no será despedida durante el embarazo 
y tampoco mientras duren los descan-
sos por maternidad. La ley establecerá el régimen 
de licencia por paternidad.
Art. 91. De las jornadas de trabajo y de descanso.
La duración máxima de la jornada ordinaria de 
trabajo no excederá de ocho horas dia-
ñas, y cuarenta y ocho horas semanales, diurnas, 
salvo las legalmente establecidas por mo-
tivos especiales.
La ley fijará las jornadas más favorables 
para las tareas insalubles, peligrosas, penosas,
nocturnas, o las que se desarrollen en turnos 
continuos rotativos. Los descansos y las vaca-
ciones anuales serán remunerados conforme con la ley.
Art. 95. De la seguridad social.
El sistema obligatorio e integral de seguridad social para 
el trabajador dependiente y su
familia será establecido por la ley, Se promoverá su extensión a todos los sectores de la
población.
Los servicios del sistema de seguridad 
social podrán ser públicos, privados o mixtos, Y
en todos los casos estarán supervisados por 
el Estado. Los recursos financieros de los segu-
ros disponibles para este objetivo, sin 
perjuicio de las inversiones lucrativas que puedan
acrecentar su patrimonio.
211
Art. 99. Del cumplimiento de las normas laborales.
El cumplimiento de las normas laborales 
y el de los de la seguridad e higiene en el
trabajo quedará sujeto a la fiscalización de autoridades 
creadas por ley, la cual establece-
rá las sanciones en casos de violación.
Código Penal. 1997.
Art. 206. Exposición de personas a lugares de trabajo peligrosos.
10. El que, en un establecimiento o empresa, fuera 
responsable de la prevención de 
acciden-
tes de trabajo y
1. causara o no evitara que los lugares o Inedios de 
trabajo incumplan las 
disposiciones
legales sobre la seguridad y la prevención de accidentes en 
lugares de trabajo, o
2. claramente incumpliera las exigencias del cuidado 
técnico, y así apeligrara la vida y
el cuerpo de otros, será castigado con pena privativa 
de libertad de hasta cinco años
o con pena de multa.
20. El responsable, en el sentido del inciso 10, que omitiera 
informar en forma idónea a los
empleados sobre los peligros para la vida y el cuerpo 
vinculados con sus trabajos y sobre
las medidas para la prevención, será castigado con pena 
privativa de libertad de hasta
tres años o con pena de multa.
30. El que realizara el hecho mediante una conducta culposa 
será castigado, en los casos del
inciso 10, con pena privativa de libertad de hasta tres años 
con pena de multa, y, en los
casos del inciso 2
0, con pena de multa.
Código del Trabajo. Ley no 213 del 29.X.1993.
Citamos solamente las disposiciones más importantes. Obligaciones 
del empleador:
adoptar las medidas adecuadas en los establecimientos industriales y 
comerciales, para
crear y mantener las mejores condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, 
previ-
niendo en lo posible los riesgos profesionales (art. 62);
— causas de suspensión de los contratos de trabajos: enfermedades que imposibiliten al
trabajador para el desempeño de su tarea; los accidentes de trabajos: enfermedades que
imposibiliten al trabajador para el desempeño de su tarea; los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales... cuando sólo ocasionen en el trabajador incapacidad tem-
poral para el trabajo (art. 71 );
— duración del trabajo; se lleva en cuenta los locales insalubres o que ponen en peligro la
salud o la vida o en condiciones penosas (art. 198);
el trabajo de menores (art. 119); de mujeres llevando en cuenta la naturaleza del trabajo,
las condiciones del ambiente, el estado de la mujer-gestación, lactancia, reposo de ma-
ternidad... (art. 133);
El trabajador debe observar las medidas legales de higiene, seguridad y medicina labo-
ral, el buen uso de herramientas, equipos protectores (art, 275);
el art. 65 se refiere a la obligación del trabajador de guardar estricta reserva de los secre-
tos técnicos, comerciales y de fabricación de productos;
— el art, 81 se refiere al hecho de que el trabajador puede por su imprudencia o descuido
comprometer la seguridad de la empresa, fábrica, taller, oficina, así como la de las per-
sonas que allí laboren;
y el art. 84 de los actos de acoso sexual hacia un trabajador de uno u otro sexo.
El Código Procesal del Trabajo. 31, VII. 1961
El art. 163 se refiere a la actuación de peritos y a peritajes, Ver: Capítulo de Peritos y
Peritajes.
212
Código Sanitario. 1980. El control de la salud de las personas.
Art. 57.- El Ministerio determinará las enfermedades que periódicamente deben ser ob-
jeto de control de la salud en las personas, en sus dependencias.
Art. 58.- Cumplidos los controles exigidos por el Artículo precedente, el Ministerio
expedirá el certificado de salud en formulario especialmente habilitado, sin cuya tenencia,
persona alguna podrá ejercer sus funciones o trabajo ni realizar gestiones ante las autorida-
des u oficinas públicas.
Art. 59.- Los empleadores no admitirán, en sus establecimientos, el servicio de persona
alguna que carezca de certificado de salud que lo habilite por el trabajo o empleo.
Art. 60.— Están exentos de cumplir la obligación impuesta por el Artículo 58, los Miem-
bros del Cuerpo Diplomático y Consular, los funcionarios de agencias internacionales de
cooperación y los extranjeros que ingresen al país en calidad de turistas.
Art. 86.— El Ministerio determinará y autorizará las acciones tendientes a la protección
de la salubridad del medio laboral para eliminar los riesgos de enfermedad, accidente o
muerte, comprendiendo a toda clase de actividad ocupacional.
Art. 87.— El Ministerio dictará normas técnicas y ejercerá el control de las condiciones
de salubridad de los establecimientos comerciales, industriales y de salud, considerando 
la
necesaria protección de los trabajadores y de la población en general.
Art. 88.— Se requerirá la previa autorización del Ministerio para la concesión de 
paten-
te o permiso para el funcionamiento de establecimientos industriales y otros 
lugares de tra-
bajo, así como para ampliar o modificar las instalaciones existentes.
Art. 89.— El Ministerio podrá cancelar la autorización otorgada a los establecimientos
industriales, comerciales o de salud, cuyo funcionamiento represente riesgo 
para la salud.
Ordenanza Municipal no 9.515 de l. VI. 1976.
— que prohibe la instalación de ciertos establecimientos en zonas 
urbanas y suburba-
nas: curtiembres, establecimientos de animales silvestres, gallineros 
o criaderos de aves en
general o de animales domésticos, tambos, caballerizas o 
establos.
Mucho antes, la Ordenanza Municipal no 1651 del 20 deEnero 1926, ampliada por la
Ordenanza no 6.001 del 9.11.1967 sobre establecimientos 
industriales, clasifica a los mismos
en: peligrosos, insalubres e incómodos; considera 
la ubicación dentro del Municipio; las
normas de seguridad e higiene a observar, ventilación, 
iluminación, instalaciones sanitarias,
disposición de resíduos, aguas servidas, protección 
contra polvos, vapores, gases, etc.
Ley Orgánica Municipal no 1294 del 21 .XII. 1987.
Atribuciones y obligaciones de la Junta Municipal.
Art. 177. El planeamiento del desarrollo urbano.
a). zonificación con determinación de 
áreas comerciales, industriales, de servicios y
residenciales;
Art, 410. En lo relativo a planificación física 
y urbanística
b). delimitar las zonas urbanas, 
suburbanas y rurales del municipio;
Art. 420 Reglamentar los establecimientos 
industriales clasificados en peligrosos, insa-
lubres o incómodos, pudiendo ordenar su remoción 
o clausura, siempre que no fueran cum-
plidas las condiciones que se impusieren a su 
ejercicio o si este fuere incompatible con la
salud pública,
lugar de asentamiento...
horario de funcionamiento, ruidos molestos 
o humos... Y preverse
213
Medicina del Trabajo es la rama de la Ciencia 
Médica que estudia la
influencia que el ambiente de trabajo ejerce sobre el 
hombre que trabaja (el
trabajador, el obrero); tiene por finalidad principal, 
en carácter preventivo,
evitar el accidente del trabajo y la enfermedad 
profesional.
Es una disciplina que ha tenido gran i:nportancia 
en la era industrial.
Estudia el hombre que trabaja, el ambiente en que lo 
hace, el material, equi-
PO, la máquina, etc. que emplea.
La Medicina Legal del Trabajo es la rama de la 
Medicina Legal que se
ocupa de las cuestiones médico-legales que se relacionan 
con el trabajo:
accidentes del trabajo, enfermedades profesionales (y sus 
vinculaciones), y
las incapacidades o invalideces resultantes.
Todo trabajo comporta un riesgo, la posibilidad d? un accidente 
del tra-
bajo al obrero; es el principio del riesgo profesional.
Los establecimientos industriales se clasifican generalmente en tres 
ca-
tegorías:
peligrosos: los de pólvora, nitrocelulosa, petróleo, bencina, gas, éter,
alcoholes, ácidos, azufre, fósforo, refinerías de azúcar, fundiciones de hie-
rro, fábricas de cemento, de vidrio, loza, curtiembre, etc.;
insalubres: son los establecimientos industriales en que las emanacio-
nes que producen o residuos afectan la salud de la población; son menos
peligrosos o molestos; fábricas de tejidos, de pinturas y barnices, tintas,
anilinas, aceites, jabones, legías, resinas, asfalto, carburo, tabaco, destile-
rías, etc.;
incómodos: son los establecimientos poco peligrosos o molestos, pero
que, por los olores que despiden, los ruidos o trepidaciones, molestan a los
vecinos y a las propiedades.
Tienen mucha importancia los resíduos y vegetales, en mataderos,
curtiembres, tambos y caballerizas, en fábricas de lacticinios, de grasa, de
alimentos; las basuras de metales, aserrín, maderas, trapos, latas, vidrios,
etc;
líquidos: aguas de destilerías, refinerías, fábricas de papel, de cerámica,
tubos de cemento, de mataderos, curtiembres, tambos, caballerizas,
porquerizas, etc., estas aguas residuales vienen mezcladas con productos
químicos diversos, tintas, ácidos, álcalis, etc.;
gases, humos y vapores: vapor de agua, humo de combustión, gases
diversos con substancias en suspensión: azufre, fósforo, hidrógeno sullilrado,
amoníaco, hidrocarburos, etc,
Accidentes del trabajo
La Ley argentina (decreto reglamentario de la Ley No. 9.688) lo define
214
así: "Se considera accidente del trabajo todo hecho que en ejecución del
trabajo o en ocasión, y por consecuencias del mismo, produzcan lesiones
corporales mediatas o inmediatas, aparentes o no aparentes, superficiales o
prolündas"
n Tres elementos o factores se deben tener en cuenta para tipificar un acci-,
J dente del trabajo: el de la causa o etiología: relación de causa a efecto,
directamente del accidente con el trabajo; el lugar o topográfico'. el acci-
dente debe ocurrir en el lugar del trabajo.
La mayoría de las legislaciones acepta el principio del accidente del
trabajo ocurrido filera del lugar de trabajo; por ejemplo: el ocurrido en el
trayecto entre el domicilio del obrero y el local de su trabajo (accidente "in
itinere") o vice versa; o el ocurrido fuera del local del trabajo, pero desem-
peñando esas labores (viajante de comercio, visitadores médicos, ordenan-
zas, entregadores, etc.):
el cronológico: el accidente debe producirse en horas de trabajo.
A este respecto, también la mayoría de las legislaciones acepta como
accidentes del trabajo los ocurridos filera de las horas del trabajo, pero eje-
cutando tareas para la empresa.
Enfermedades profesionales
Una clasificación de uso muy generalizado agrupa así las enfermedades
profesionales:
l. Dermatosis: o enfermedades de la piel: son las causadas por contacto
con la piel de agentes irritantes: álcalis, ácidos, jabones, desinfectantes,
detergentes, anilinas, tintas, derivados del petróleo, etc.;
2. producidas por agentes físicos: calor (irradiación, quemaduras, insola-
ción), frío (congelamiento), hu:nedad (afecciones de vías respiratorias,
reumatismo...), electricidad, luz (en soldaduras...), ruidos, vibraciones,
rayos X, substancias radioactivas, etc
3. producidas por agentes químicos, por vapores o gases, que actúan por
irritación, anestesia, asfixia, toxemia, etc.; producen afecciones agudas
o crónicas; los agentes mas frecuentes son: el monóxido de carbono (por
combustión de carbón, de cocina o calefones a gas), fósforo, plomo,
metaloides, metano, hidrocarburos, tetracloruro de carbono, éter, cloro-
formo, benzol, sulfuro de carbono, hidrógeno sulfurado, etc.;
4. producidas por inhalación de polvo: son las neumoconiosis: antracosis
(por aspiración de carbón), calicosis (de cal, siderosis (de hierro), silico-
sis (de silice), asbestosis (asbestos), otros minerales, tabaco, pelos, fi-
bras (algodón, lana); se observa en limpiadoras, raspadores de paredes,
pintores, albañiles, mineros, pedreros, etc;
215
5. producidas por agentes biológicos: por 
bacilos (brucelosis, 
tétanos, car-
bunclo...), virus, hongos (las micosis 
superficiales y profundas), 
parási-
tos (anquilostomiasis, hidatidosis, triquinosis 
)
Factores importantes a tener en cuenta 
en accidentes y 
enfermedades
del trabajo son:
a. el factor humano, las condiciones del 
trabajador, en lo físico, psíquico
y moral.
Predisponen a accidentes y enfermedades 
del trabajo: el mal estado de
salud) la mala alimentación, defensas 
disminuidas, afecciones nervio-
sas, sensoriales, cansancio, distracción, 
preocupaciones, estados de ten-
Sión y emocionales, horario inapropiado, trabajo 
excesivo suplementa-
rio, tfabajo monótono, prolongado, en actitudes 
o posturas forzadas o
incóm&das; vicios (alcoholismo, tabaquismo, 
toxicomanías, etc); no
adaptación al ambiente y al equipo humano de trabajo; 
inexperiencia,
descohocimiento del manejo de la máquina, implementos 
o herramien-
tas; la falta de cumplimiento de las medidas de seguridad 
en el trabajo,
para si y para los demás; usa la ropa apropiada, equipo protector, 
casco,
mascara, anteojos, guantes, botas o zapatos apropiados?; obedece las
insfrucciones para el uso de herramientas, equipos y máquinas, para
locomoverse, levantar pesos, transportar objetos, usa la herramienta co-
rrecta, esta haciendo lo que le corresponde, denuncia las fallas encontra-
das en equipos y herramientas...?
b. las condiciones del trabajo, la agresividad del ambiente, la higiene
ambiental.
Factores de prevención de accidentes y enfermedades del trabajo son:
las buenas condiciones en que se trabaja, la higiene del medio, buena
aireación o ventilación, iluminación adecuada, temperaturas no extre-
mas, ausencia de ruidos, trepidaciones, olores, emanaciones, polvos
irritantes o desagradables; hay obstáculos objetos sueltos o desperdicios
en el suelo,o restos de material de limpieza, aceite, agua, etc.?
c, las herramientas, equipos, máquinas, elementos de trabajo: están en
buenas condiciones de conservación y de fiancionamiento; son ellos apro-
piados para el trabajo en cuestión; se denuncian y se toma en cuenta los
desperfectos, fallas o mal funcionamiento encontrados en ellos?
d. medidas de seguridad: se cuenta con carteles instructivos de seguridad
(por ej. los del Consejo Interamericano de Seguridad o de la Organiza-
ción Internacional del Trabajo) y están en lugar apropiado?; se dispone
de señales apropiadas para circular, de peligro, de salidas de emergen-
cia, de áreas de seguridad y protección?; se dispone de medidas especia-
les de seguridad con ciertas máquinas, como las giratorias, pilones, sie-
216
rras, mecanismos convergentes, etc?; se cuenta con equipos extintores
de incendio, para traslado de lesionados, de primeros auxilios?
El peritaje en infortunística
La primera preocupación del perito, para que se hable de accidentes del
trabajo, es que haya una dependencia o ligación de causa a efecto entre el
accidente o el trabajo y la lesión corporal, muerte, trastorno funcional o
enfermedad. La cual no siempre es posible, sobre toda cuando falta el acci-
dente, el episodio agudo, agresivo.
Muchas veces, sobre todo en casos de accidente, la relación de causa a
efecto es indudable; pero otras veces el perito se limitara apenas a probar
que existe la posibilidad de que la lesión, enfermedad o trastorno funcional
sea producida por el trabajo. Pero como en infortunística la opinión del
médico perito es casi siempre decisivo, el tendrá que proceder con mucha
atención, cautela y método.
El examen del accidentado debe ser general y local , lo mas completo
posible; si es cadáver, hacer la autopsia como ya fue indicado.
Recoger datos sobre las circunstancias del accidente; examen del local
del trabajo y de los agentes (máquinas, útiles, por ej.) que causaron el daño,
debiendo asesorarse, si necesario con especialistas técnicos; debe exami-
narse las ropas para estudiar las desgarraduras, soluciones de continuidad,
manchas, impregnaciones, etc. practicar análisis de laboratorio, para inves-
tigaciones clínicas, o de material incrustado en la piel, herida, ropas, o del
ambiente (manchas, polvos, material de trabajo, etc.).
Por nuestra Ley de Previsión Social, todo se resuelve de acuerdo a infor-
mes médicos emanados de una junta médica del Instituto de Previsión So-
cial.
Algunas cuestiones médico-legales en el peritaje
El peritaje en infortunística o enfermedades y accidentes del trabajo tro-
pieza a veces con series dificultades al enfrentarse con problemas aun de-
batidos, o inherentes a su propia naturaleza.
Recordemos los más comunes y más difíciles:
el dolor—la exageración—la simulación
estado anterior y complicaciones (concausas)
hernia—tuberculosis—tumores.
Concausas. Estado anterior al accidente o enfermedad profesional y
complicaciones.
Aquí se trata del mismo problema de las concausas en relación a las
lesiones, es decir, de los factores preexistentes al accidente o enfermedad, o
217
sobrevinientes, y que agravan sus consecuencias. En los casos penales las
concausas se tienen en cuenta a favor del acusado; este es responsable sola-
mente por las consecuencias directas de su acción, el autor no responde por
las concausas preexistentes o por las sobrevinientes que se consideran como
complicaciones corrientes. Ver pág.. 140.
En casos de accidentes del trabajo, al contrario, ya es asunto fijado por
las jurisprudencias que las concausas no se tienen en cuenta.
El patrón debe pagar por todo el daño físico o psíquico que sufre el
obrero, recibiendo éste la indenmización total por ese daño, sin tenerse en
cuenta factores patológicos preexistentes o sobrevinientes, (complicacio-
nes, infecciones, hemorragias, etc.) que se agregan a la lesión; debe verse si
ellas tienen relación de cualquier clase con el accidente.
No es que se defienda en este caso el principio subjetivo de la culpa del
patrón, sino que se aplica el principio objetivo del riesgo profesional, even-
tualidad con que el patrón carga, y que es inherente a todo emprendimiento.
Para la liquidación de la indemnización se tendrá entonces en cuenta el
salario que el obrero accidentado ganaba en el momento del accidente y
ella debe corresponder a la reducción de su capacidad productiva después
del accidente (Leoncini; Balthazard).
El dolor. Nada mas difícil, delicado e ingrato que el peritaje del dolor en
infortunística; ante alguien que se queja de determinado dolor, el perito sepregunta y debe resol ver este problema: ¿existe el dolor, es una simulación,o se está exagerando?
Este problema se presenta con más frecuencia de lo imaginado, cuandoel dolor es el único síntoma presentado después de un traumatismo sufrido.Podemos imaginar las dificultades del perito ante un factor subjetivo tanvariable, dependiente de la constitución individual, raza, sexo, edad, profe-Sión, inteligencia, resistencia y de factores externos (calor, frío), nerviososy psicológicos.
Existen innumeras variedades de dolor: superficiales, profundos; conti-nuos e intermitentes, agudos y sordos; fulgurantes, ardientes, lancinantes,fijos, irradiados, erráticos, etc. Y no se cuenta con ningún método seguro oaparato para medir el dolor. Debemos valernos solamente de algunos sig-nos subjetivos tales como la mímica del dolor, gestos, actitudes, el grito,llanto, todos ellos de muy relativo valor y fáciles de simular; sirven más lasmodificaciones pupilares, del pulso, de la presión, vasomotoras y de lassecreciones (sobre todo la sudoración) y especialmente de la medición decronaxias sensitivas y motoras, método que puede ser de gran utilidad.Existen algunos signos del dolor, llanrados concomitantes del dolor:• signo de Mankoff: dejar en reposo al paciente; contar el pulso; compri-
218
mir rápidamente la parte dolorosa y contar de nuevo cl pulso: si verda-deramente hay dolor, aunienta el nútnero dc pulsaciones;
• signo de Imbert: si el dolor es en el brazo o pierna, proceder corno antes;reposo, contaje del pulso, hacer con que cl pacientc se apoyc sobrc lapierna enfernra o que sostenga un peso con cl brazo, Si hay dolor, au-menta el numero de pulsaciones;
• signo de Loevi. Se ruanda que el paciente lliire a lo lejos, y observar lapupila. Cornprirnir la parte supuestalnente dolorosa, si hay vcrdadcra-
mente dolor se observan dilataciones y contracciones sucesivas dc las
pupilas hasta fijarse;
• otro signo de Loevi: se contrae la pupila ilurninándola con linterna dc
examen; se aprieta la zona dolorosa y aparece una dilatación pupilar
después de una oscilaciones, si hay dolor.
En algunos casos el perito podrá concluir algo, cuando sc observan Ic-
siones: fractures mal consolidadas, cicatrices, nódulos, adherencias, retrac-
ciones, hipertonías, rigideces, calcificaciones, etc. etc. o por lo menos ten-
drá elementos anatómicos o füncionales que le permitan concluir en la po-
sibilidad de la existencia del dolor y una relación de causa a efecto.
Pero en ausencia de toda lesión o trastorno funcional, o ante un simula-
dor, las dificultades pueden ser enormes. En estos casos el perito agotará
todos los medios de examen y de despistaje de la simulación, sobre lo que
no nos detendremos por ser muy variados, y aplicables segun las circuns-
tancias.
* Cuando el perito no puede concluir por la existencia del dolor, dirá en su
relatorio que "con todos los elementos de prueba juzgados suficientes, se
halla en la imposibilidad de afirmar con seguridad la existencia del dolor
alegado". Debemos aun recordar los sabios consejos de Brouardel, aplica-
bles a todo peritaje: el perito no tiene opinión a formular, no debe basarla
9ino sobre las lesiones por él constatadas. El Juez no puede utilizar las con-
clusiones de un relatorio en los cuales el perito dijo: "es probable, es posi-
ble que tal acto haya sido cometido". L'a afirmación que el Juez quiere es:
"Está o no demostrado por las lesionesconstatadas" o "no está demostrado
por las lesiones constatadas que tal acto ha sido o no realizado". Cuando no
está absolutamente probado por l'as lesiones, por las investigaciones anató-
micas, que tal delito ha sido ejecutado, el perito debe responder: "no está
demostrado que...". Cabe al Juez utilizar las otras pruebas dadas por los
testigos, las circunstancias...
Nuestra legisl'ación penal no registra la palabra dolor en el capítulo de
las lesiones, pero el asunto, como vimos, tiene importancia en infortunísli-
ca.
219
Simulación y exageración. Alegación de falsa 
causa o imputación
inexacta.
Desde que las leyes protectoras del trabajador 
existen, aumentaron los
casos de simulación y exageración.
La simulación es menos frecuente porque es mas 
difícil de realizarla
dado que ello exige algunos conocimientos de orden 
técnico, anatómico,
funcional, etc. no al alcance de cualquiera. Puede 
simularse un traumatis-
mo o accidente, o simularse las consecuencias de un 
accidente o traumatis-
mo existente o no.
Lo que más se simula son: el dolor, sensaciones 
subjetivas (ruídos en la
cabeza, zumbidos de oídos, latidos, etc.), anestesias, 
ataques, convulsiones,
sordera, ceguera, mutismo, ictericia, esputos hemoptoicos, 
etc.
La exageración es mucho mas frecuente; se exagera el 
traumatismo o
los síntomas o consecuencias; a veces el interesado interviene 
sobre la pro-
pia herida o lesión, irritándola, infectándola, dificultando o 
retardando el
tratamiento o la curación; otras veces se exagera el dolor, la alteración ana-
tómica o funcional (posición, actitud viciosa, flaccidez, retracción, la
renguera, etc.).
La alegación de falsa causa es la imputación falsa de una lesión, enfer-
medad o trastorno a una determinada causa.
Se culpa a un accidente o trauma del trabajo algo que nada tiene que ver
con tal accidente real o ficticio; por ej. un cuadro nervioso, una intoxica-
ción, una atrofia muscular, se inculpan al trabajo; o también una lesión
cualquiera ocasionada fuera del trabajo.
Hernia. Es la salida de una porción del intestino fuera de la cavidad
abdominal sin ruptura de la pared. Puede ser: inguinal, crural, umbilical,
epigástrica, diafragmática.
Las hernias pueden ser congénitas, por debilidad de la pared o provoca-
das por un esfuerzo violento, así como producidas por causa directa, herida
por ej.
Segun Flaminio Favero los diferentes tipos de hernias son:
a) hernia enfermedad, en cuya producción el trabajo no concurre, próxi-
ma o remotamente, preexistente a la actividad profesional del operario,
debida a disposición constitucional;
b) hernia enfermedad profesional, que aparece en el transcurso del tra-
bajo mas o menos largo, mas o menos pesado, por la reiteración de es-
fuerzos, durante semanas, meses y años, sin accidente brusco, violento,
excesivo, equiparado a una intoxicación crónica durante el trabajo;
c) hernia accidente tipo, determinado por esfuerzo agudo, violento anor-
mal, imprevisto, o traumatismo local, intenso.
220
Para la indemnización por hernia se aplica el mismo criterio que para las
concausas, no importando si la hernia fue producida por un esfuerzo vio-
lento o si porque ya existía debilidad de la pared.
La jurisprudencia acepta, siguiendo a P. Berger que para exigir la res-
ponsabilidad del accidente, son necesarios los siguientes caracteres:
1. esfuerzo brusco, violento, prolongado;
2. posición favorable en ese momento, siendo la mejor la semi-flexión del
tronco sobre las piernas, éstas abiertas, o la de acostado;
3. violencia del dolor, obligando por ej. a la interrupción del trabajo;
4. hernia unilateral, pequeña, reductible;
5. ausencia de epiplón en masa en el saco y, sobre todo, sin adherencias;
6. canal poco dilatado, dirigido hacia abajo y adentro, sensible al princi-
Pio.
¿Está uno obligado a operarse de hernia? Esta pregunta se plantea
cuando se quiere hacer operar a un obrero para sacarlo de su incapacidad
temporal o parcial, o a un recluta, para que pueda prestar el servicio militar
obligatorio. Ver: Tratamiento arbitrario.
En materia de infortunística, y desde que la Societe de Médicine Légale
de Francia (en 1932) discutió el asunto, es aceptación generalizada por las
jurisprudencias que no se debe obligar a la operación y la negativa a ser
operado no priva al obrero de ser indemnizado.
En lo militar se sigue criterio análogo.
Peritaje. Estudiar las circunstancias en que ocurrió el accidente, si hubo
gran esfuerzo, caída; conocer los primeros síntomas que siguieron al he-
cho: dolor intenso, desmayo, si sacaron cargado al accidentado. El examen
clínico deber ser completo, estudiando la constitución muscular y de la pa-
rad abdominal; ver si hay verdadera:nente hernia y si es reductible con la
mano, produciendo el típico ruido de gárgaras y no confundir con otros
procesos regionales: adenopatía, quistes del cordón, hidroceles, etc.
Tuberculosis. Otro asunto que ha provocado Inuchas discusiones es el
de la tuberculosis en infortunística; ¿es posible considerarla enfermedad
profesional o accidente del trabajo'?
Nuestra ley de Previsión Social no indica taxativamente la tuberculosis
en la lista de riesgos profesionales; pero es aceptado generalmente en 
la
jurisprudencia extranjera que la tuberculosis no sea considerada enferme-
dad profesional como antiguamente y en algunas partes se ha querido, 
ya
que se acepta que esta enfermedad no puede ser inculpada 
exclusivamente
al trabajo o a las condiciones del trabajo (mala ventilación e iluminación,
frío, etc.), de acuerdo a los modernos conocitnientos sobre la 
etiopatogenia
de la tuberculosis,
221
Pero es aceptado que un accidente, contusión del tórax, herida penetran-
te, etc. pueden ocasionar una pleuresía serolibrinosa, hemoptisis, neumo-
nía, etc. y ser un factor importante, desencadenante, para que se manifieste
una tuberculosis preexistente silenciosa o latente.
Para esto es necesario que haya una relación directa de causa a efecto,
de lugar, de tiempo, entre el traumatismo y la aparición de los signos de
tuberculosis.
Flaminio Favero considera tres tipos de tuberculosis en cuanto a su gé-
nesis y evolución:
a) tuberculosis enfermedad: es la t.b.c. en cuya producción el trabajo no
concurre próxima o remotanw•nte, preexiste y con buena exteriorización
a la actividad profesional del operario;
b) tuberculosis enfermedad profesional: es la que se exterioriza durante
el trabajo, mas o menos largo. El estado anterior es el punto de partida
de la enfermedad pero este estado anterior era tal que el obrero fue con-
siderado como normal. Empero, el trabajo se realizaba en ambiente agre-
sivo o en condiciones especiales, humedad, variaciones de temperatura,
rápidamente oscilantes, polvareda, posición forzada, esfuerzo enorme y
constante, etc. El trabajo despertó o agravó, reveló foco anterior que
evolucionó en mal suficiente para producir incapacidad;
c) tuberculosis accidente tipo: es forma rara; el obrero era o no predis-
puesto; el trabajo habitual no le produciría daño. Pero un esfuerzo agu-
do, violento, anormal, imprevisto, o un trauma local, intenso despertó
un foco silencioso. Puede acontecer que el obrero, en un accidente se
contamine.
Felizmente, con la exigencia de la libreta de salud para todas las perso-
nas, en la que consta el resultado de un examen radiográlico del tóQX, así
como la intensificación de la vacunación con el B.C.G., pone a cubierto al
empleado de mayores riesgos profesionales.
Tumores. Si bien aun existen varias teorías para explicar el origen y
mecanismo de formación de los tumores y de los cánceres en particular, la
aparición de un tumor puede, en ciertos casos ser considerada un accidente
o enfermedad profesional, Para ello es necesario la acción de dos elemen-
tos: un factor de orden general, que es la predisposición o el terreno espe-
cial, apropiado, al desarrollo del tumor; otro. , de orden local, el agente ex-
terno cancerígeno: químico, físico-biológico, etc. Es que el traumatismosólo no desarrolla un tumor; pero si en un organistno predispuesto se ejerce
una acción traumática o irritaciones repetidas se puede ocasionar la apari-
ción de un tumor o agravar uno ya existente,
222
Son muy conocidos los cánceres profesionales tales como el cáncer del
escroto de los deshollinadores, o los que aparecen en los que manipulan
substancias tales como el alquitrán, resinas, parafina, naftalina, etc.; el ele-
mento cancerígeno de estas substancias parece ser hidrocarburos específi-
cos del grupo benzantraceno.
Para prevenir los riesgos profesionales y mejor defensa de los intereses,
el patrón debe exigir el examen médico de todos los candidatos a empleos,
admiüendo solamente los verdaderalnente capaces para el trabajo normal y
que no presentan condiciones congénitas capaces de agravarse con el traba-
jo. Muchas empresas y fabricas cuentan con servicio médico propio para el
examen de los candidatos.
Pronóstico de los accidentes
Es de gran importancia en los accidentes del trabajo predecir el modo y
tiempo de evolución y cómo terminará una lesión, enfermedad o trastorno
funcional acontecidos en el trabajo. Para esta tarea dificil y delicada deberá
el perito estudiar cada caso minuciosamente y como el pronósüco depende
en gran parte del diagnóstico, agotar todos los medios técnicos a su alcance
para llegar a un diagnóstico correcto y seguir las recomendaciones señala-
das en el capitulo de Lesiones, tomando el cuidado de seguir de cerca la
evolución del mal y hacer exámenes periódicos del paciente.
valuación médico-legal de las incapacidades
Según nuestra legislación, cabe a una Junta médica del Instituto de Pre-
visión Social, mediante un informe, evaluar la incapacidad para tener dere-
cho consecuentemente al subsidio o pensión, y en el texto legal están tija-
dos los límites en tiempo para clasificar las incapacidades como temporal,
permanente, total o parcial, y se especifican las lesiones que determinan
incapacidad.
Son necesarias algunas definiciones para aclarar conceptos, y para esto
seguimos a Flaminio Favero que comenta la jurisprudencia brasileña:
a) incapacidad permanente total: es la invalidez absoluta e incurable para
cualquier servicio. Art. 75 de nuestra Ley No. 10.810;
b) incapacidad total y temporaria: es la que impide al obrero de ejercer
cualquier trabajo hasta un año de la 'echa del accidente. Coincide con
Art. 70 de nuestra ey .810,
c) incapacidad permanente y parcial: es la que disminuye la capacidad
223
para el trabajo por toda la vida; el obrero continua capaz de algún traba_
jo pero su capacidad esta definiüvamente disminuida. Art. 76 de nuestra
Ley citada;
d) incapacidad temporaria y parcial: es la que produce "disminución de
la capacidad de trabajo del obrero durante cierto tiempo sin que Io im-
posibilite de ejercer cualquier trabajo", y que no debe pasar de un año.
224
CAPITULO XII
REGIMEN DE SEGURO SOCIAL
El Instituto de Previsión Social. Prestación de servicios. Riesgos
cubiertos. Peritaje en infortunística. Algunas cuestiones.
Legislación:
El Gobierno Nacional creó en 1943 un organismo autónomo, el "Instituto de Previsión
Social" encargado de dirigir y controlar todo el funcionamiento del Seguro de Enfermedad,
de Maternidad, de Invalidez, de Vejez, de Accidentes del trabajo y Enfennedades profesio-
nales, seguro éste, que se establece obligatorio para toda persona que preste servicios o
ejecute una obra, en virtud de un Contrato de Trabajo, verbal o escrito.
Están también contemplados y obligados al seguro "los postulantes y aprendices de
cualquier trabajo, industria u ocupación aunque no tengan sueldo o salario (x).
El Instituto de Previsión Social que es un ente autónomo con personería jurídica y patri-
monio propio fue extendiendo paulatinamente los beneficios, del asegurado a sus familia-
res, y tomando mayor número de personas incluidas en el régimen del seguro social.
Personas incluidas obligatoritunente en el régimen del seguro social:
l . los trabajadores asalariados que prestan servicios o ejecutan una obra en virtud de un
contrato, oral o escrito, cualquiera sea su edad o el monto de la remuneración que reci-
ban, los aprendices que no reciben salarios y el personal de 
los Entes descentralizados
del Estado o Empresas mixtas encargadas de una explotación económica o 
de un servi-
cio público;
2• los maestros y catedráticos de enseñanza privada, primaria, profesional o de idiomas
(CObertura por el seguro en los riesgos de accidentes, enfermedad y maternidad);
3. personal del servicio doméstico (igual cobertura que en —2—— );
4• seguro optativo en los riesgos señalados en (2) para el trabajador independiente;
5. se exceptúan de este régimen de seguro:
a, los funcionarios y empleados de la Administración Central de Entes descentraliza-
dos y Empresas públicas que tengan su seguro especial;
b. los empleados y obreros del Ferrocanil Ple, C. A. López;
c, los empleados de los Bancos oficiales y privados de la República;
d. los miembros de las FF.AA. y Policiales de la Nación.
225
Recursos del Instituto de 
Previsión Social
1. Cuotas mensuales del trabajador asal'ariado 
correspondiente al 6% de
su salario;
2. cuota mensual patronal del 13,5% calculado 
sobre el salario de sus tra-
bajadores. El 1% de este aporte se entrega 
al Ministerio de Salud
Publica para emplearlo en campañas de medicina 
preventiva; desde abril
de 1967 se entrega medio por ciento más durante 
siete años para finan-
ciar el programa de erradicación del paludismo;
3. aporte mensual del Estado, igual al 1,5% calculado sobre el monto de
los salarios sobre los cuales imponen las firmas patronales;
4. cuota mensual del maestro y/o catedráticos de enseñanza privada igual
al 5,5% de sus remuneraciones;
5. cuota mensual del personal del servicio doméstico de Gs. 75;
6. cuota mensual del empleador del personal indicado en el item 4, igual
al 2,5% de las remuneraciones sobre las cuales imponen sus empleos;
7. cuota mensual del trabajador independiente igual al 8% calculado so-
bre la base de 25 días de salario mínimo general;
8. cuota mensual del empleador del personal del servicio domestico; de
Gs. 75;
9. cuota del beneficiario de pensiones otorgadas por el Instituto igual al
5% del monto de la respectiva pensión,
10. renta de inversiones, ingreso de recargos y multas, legados y donacio-
nes, etc.
11. El 5,5% del sueldo del Profesor de la Universidad Nacional de Asun-ción. Decreto NO 1.085 del 8-IX-1975.
Definiciones. Para los efectos de la ley, se consideran:
a) Riesgos profesionales, los accidentes del trabajo y las enfermedadesprofesionales a que están expuestos los trabajadores a causa de las laboresque ejecutan por cuenta ajena.tPrvfiO
Accidente de trabajo, toda lesión orgánica que el trabajador sufra enocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute para su patrón y duranteel tiempo que lo realice o debiera realizarlo. Dicha lesión ha de ser produci-da por la acción repentina y violenta de una causa exterior.c) Enfermedad profesional, todo estado patológico que sobreviene poruna causa repetida por largo tiempo como consecuencia de la clase de tra-bajo que desempeña el trabajador o del medio en que ejerce sus labores, Yque provoca en 
el organislÜo una lesión o perturbación funcional, perma-
226
nente o transitoria, pudiendo ser originada esta enfermedad profesional por
agentes físicos, qufinicos o biológicos.
d) Invalidez por enfermedad. Se considerará inválido al asegurado que
a consecuencia de enfertnedad no profesional o accidente que no sca del
trabajo, se encuentre incapacitado para procurarsc mcdiantc una labor pro-
porcionada a sus fuerzas, capacidad y fornjación profesional, una rcmunc-
ración equivalente por lo Inenos a un tercio de la remuneración habitual que
percibe un trabajador sano del tnistno sexo y dc capacidad y formación
semejantes en la nristna región,
Prestación de beneficios
Los beneficios que presta cl I.P.S, a los asegurados son:
Riesgo de enferrnedad.Al(. 2 y sig.: En caso de enfermedad no profe-
sional o accidente que no sea del trabajo cl asegurado ticnc dcrccho a asis-
tencia médico-quirúrgica, hospitalización, provisión de medicamentos y
atención dental, y un subsidio.
Se establece la duración de la asistencia, qué tipo de atención dentaL
monto y duración del subsidio, en qué casos no tiene derecho a ello o se le
suspende;
— las atenciones que corresponden a la esposa o concubina e hijos del
asegurado, el tipo y duración de las atenciones.
RIESGO DE MATERNIDAD. Art 35 y siguientes:
OAr30") J
,VSiLas aseguradas tendrán deryfio a recibir durante el embarazo, parto y
puerperio: a. atención médico-quirúrgica, hospitalización y los medicamen-
tos necesarios; b. un subsidio en dinero durante las tres semanas anteriores
y las seis posteriores a la ÍCcha del parto (63 días); c. provisión de leche
para el hijo en los casos en que exista incapacidad para amamantar.
Las aseguradas embarazadas están obligadas a someterse, en provecho
del buen éxito del parto y de la defensa de los recién nacidost a todas las
prescripciones impartidas por los médicos del instituto. lui
Se establecen las condiciones en que la esposa o concubina e hijos del
asegurado tienen derecho a recibir las atenciones citad&s;i
Decreto Ley No. 17.071 del 18-II-1943 el de soci.l.
Decreto Ley No. I .860 del 1-XII-1950 Ley No. 17.071.
Decreto No. 10.810 del 26-IV-1952 aprobando el Reglajnenlo del Decreto Ley No. 1860. En t'ollelo del
Instituto de prev, Social. Casa Aliiéoca. 1952 y Folleto no 35 1998 del l.p.S.
— casos de atención a partos 
normales, de 
embarazos o partos 
patológicos;
— provisión de leche para 
el hijo en casos 
de incapacidad 
de amamanta_
ción.
Riesgo de invalidez 
por enfermedad. 
Art. 51 y sig.:
La declaración de invalidez 
por enfermedad 
de un asegurado 
se hará por
una comisión de tres médicos 
funcionarios del IPS 
designados por el De-
partamento Médico.
— Se fijan las condiciones 
para tener derecho 
a pensión (que puede ser
provisoria o definitiva) por la 
invalidez y el monto; 
y la obligación de
someterse a exámenes y 
tratamientos médicos que 
se indiquen.
Riesgos profesionales. Art. 
67 y sig.:
Mediante informe médico emanado 
de una Junta Médica del I.P.S.
En caso de accidente de trabajo o 
enfermedades profesionales el asegu-
rado tiene derecho a las siguientes prestaciones:
a. asistencia médica, dental, quirúrgica, 
farmacéutica y hospitalaria; b. pro-
visión de los aparatos de prótesis y ortopedia;
c. un subsidio en dinero si se incap'acita para el trabajo por 
más de siete
días;
d. una pensión de pago mensual o una indemnización en los casos de inva-
lidez permanente. Estos derechos, en las mismas condiciones que para
cubrir riesgos de enfermedad;
e. se establece el monto y la duración del subsidio en dinero y la determi-
nación de la pensión mediante una Tabla Valorativa en % de incapaci-
dad permanente, según las pérdidas o incapacidades de miembros u ór-
ganos de los sentidos. Art. 73 y 74.
v/Art. 75—1ncapacidad total y permanente. Determinan incapacidad
total y permanente para el trabajo las siguientes lesiones: pérdidas de extre-
midades, de funciones visuales, epilepsia traumática, enajenación mental,
lesiones orgánicas o funcionales de los sistemas cardiovascular, digestivo,
respiratorio, etc.;
— se establece una pensión mayor al declararse la incapacidad permanentey un período de adaptación de dos años para someterlo a tratamient0especializado o de readaptación, y nuevas inspecciones. Art. 76;en caso de fallecimiento por accidente de trabajo el Instituto concede alasegurado: una cuota mortuoria, pensión vitalicia a la viuda o al viudo'pensión a cada uno de los hijos menores, y a la madre que vivía a cargodel asegurado en el mmnento del fallecitniento. Art, 77;
228
— se prevén los casos en que el accidente se produzca por negligencia o
falla grave del patrón. Art. 80; cuándo el caso se considera accidente del
trabajo, Art. 82; las medidas que el Instituto adoptará para prevenirlos.
Art. 83; forma de denuncia de los accidentes;
— se equipararán, a los efectos de esta ley, las enfermedades profesionales
a los accidentes de trabajo. Art. 88.
Riesgo de vejez. Art. 89 y sig.:
La pensión de vejez se acuerda a los asegurados que hayan cumplido la
edad de 60 años y que tengan un mínimo de 780 semanas de cuotas impues-
tas.
Se establecen los derechos que el rw•nsionado continúa teniendo, así como
la viuda o viudo invalida si fallece el pensionado por vejez (y los casos 
en
que no tienen derecho), la pensión de orfandad a cada uno de los hijos
menores de 16 años.
Prestaciones por muerte (Enfermedad). Art. 96 y sig.:
En caso de muerte de un asegurado el Instituto concederá:
— una cuota mortuoria establecida por el Consejo 
Superior y las condicio-
nes para ello;
— un capital de defunción a los familiares 
del fallecido (viuda, viudo, hi-
jos) si reúnen los requisitos establecidos, 
cuyo monto tiene condiciones
de fijación.

Continuar navegando

Otros materiales