Logo Studenta

Efecto-de-una-dieta-suplementada-con-ajo-al-2-en-la-nefrotoxicidad-inducida-por-cisplatino

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE QUÍMICA 
 
 
 
“EFECTO DE UNA DIETA SUPLEMENTADA CON AJO AL 2% 
EN LA NEFROTOXICIDAD INDUCIDA POR CISPLATINO” 
 
 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
QUÍMICA FARMACÉUTICA BIÓLOGA 
PRESENTA: 
ANA CAROLINA RAZO RODRÍGUEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2008 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
JURADO ASIGNADO: 
 
 
PRESIDENTE: Bernardo Lucas Florentino 
 
VOCAL: José Pedraza Chaverrí 
 
SECRETARIO: Perla Carolina Castañeda López 
 
1er SUPLENTE: Carlos Pérez Muñoz 
 
2do SUPLENTE: Iliana Elvira González Hernández 
 
 
SITIO DONDE SE DESARROLLO EL TEMA: Laboratorio 209, Edificio F, Facultad 
de Química, México D.F. 
 
Este trabajo de investigación fue apoyado por DGAPA PAPITT (Proyecto no. 
IN207007). 
 
___________________ 
Dr. José Pedraza Chaverrí 
ASESOR DEL TEMA 
 
 
___________________ 
M. En C. Yolanda Irasema Chirino López 
SUPERVISOR TÉCNICO 
 
 
___________________ 
Ana Carolina Razo Rodríguez 
SUSTENTANTE 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios, por guiar siempre mi camino, por cuidar a mi familia y por darme la voluntad 
para alcanzar cada una de mis metas. 
 
A José Luis y Malu, las personas que mas amo en el mundo, que siempre han 
confiado en mi y me han dado su apoyo incondicional, que siempre me han alentado 
y que han dado todo de si; a quienes nunca terminare de agradecerles. 
 
A Lili, mi hermana, por su continuo y cariñoso aliento, y por ser quien me contagiaba 
su alegría cuando se presentaban obstáculos. 
 
A Tachita y Angelita, por ser mi ejemplo de trabajo, dedicación y perseverancia, 
además de enseñarme que no es trabajo vivir en la vida, sino saber vivir! 
 
Al Dr. Pedraza, por orientarme para realizar este trabajo, dedicarme su tiempo e 
impulsarme para seguir creciendo intelectualmente. 
 
A Krrillo, por tu infinita paciencia, amor y comprensión, además de mostrarme que 
todo tiene un lado positivo. 
 
A mis mejores amigas las ñoñas, que por mas de una década han estado a mi lado 
y siempre me han escuchado, además de tratar de entenderme aunque no tenían 
idea de que hablaba. 
 
A mi mejor amigo Chuky, con quien siempre he podido contar en las buenas, malas 
y peores. 
 
A Adriana, Laurito y Fay por adoptarme en sus vidas y demostrarme su amistad 
además de su apoyo a pesar de la distancia y diferentes circunstancias. 
 
A Ramón, Arlene, Fer, Adriana, Monste, Sofy, Male, JC, Auro, Jessica, Angela, 
Ady, Chofas, Oliver y Fabi por ser excelentes amigos, por llenar estos cinco años 
de momentos increíbles, por toda su ayuda, por todas esas tareas, practicas y 
desvelos juntos. 
 
A Omar, Silvia, Susana, Noemí, Sabina, Octavio, Eva, Marisol e Irasema que 
siempre tuvieron la disposición para aclarar todas mis dudas, para ayudarme cuando 
ya no le veía solución y sobretodo porque siempre hicieron muy agradable mi 
estancia en el laboratorio y mas liviano el trabajo, además de su colaboración para la 
redacción de este trabajo. 
 
A la UNAM por ser la institución que me dio las herramientas para crecer 
personalmente e intelectualmente; y a todos los animales de laboratorio quienes 
fueron esenciales para la realización de este estudio. 
 
A la vida por ser tan generosa. 
 
Por mi raza hablará el espirítu 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
1. RESUMEN 1 
 
2. ANTECEDENTES 3 
 2.1 El riñón 3 
 2.1.1 Generalidades sobre el riñón 3 
 2.1.2 La nefrona 4 
 2.1.3 Insuficiencia renal aguda (IRA) 6 
 2.2 El cisplatino 7 
 2.2.1 Mecanismo de acción 7 
 2.2.2 Farmacocinética 8 
 2.2.3 Nefrotoxicidad por cisplatino 8 
 2.3 Estrés oxidante 9 
 2.3.1 Mecanismos antioxidantes de defensa 11 
 2.3.1.1 Sistemas antioxidantes enzimáticos 12 
 2.3.1.2 Sistemas antioxidantes no enzimáticos 12 
 2.3.2 Evidencias del estrés oxidante en la nefrotoxicidad 
……………………..inducida por cisplatino 
 
14 
 2.4 El ajo 17 
 2.4.1 Evidencias de la capacidad antioxidante del ajo 18 
 
3. JUSTIFICACIÓN 20 
 
4. HIPÓTESIS 20 
 
5. OBJETIVO 20 
 
 
6. MATERIALES Y MÉTODOS 21 
 6.1 Reactivos 21 
 6.2 Animales 21 
 6.3 Diseño experimental 22 
 6.4 Tratamiento de las muestras 23 
 6.5 Determinaciones 24 
 6.5.1 Evaluación de la función renal 24 
 6.5.1.1 Nitrógeno de urea en sangre (BUN) 24 
 6.5.1.2 Creatinina en suero 25 
 6.5.1.3 Excreción urinaria de N-acetil-β-D-
……………………………….glucosaminidasa (NAG) 
 
25 
 6.5.1.4 Histología 27 
 6.5.2 Evaluación del estrés nitrante y oxidante 27 
 6.5.2.1 Cuantificación de 3-nitrotirosina (3-NT) y 
……………………………….4-hidroxinonenal (4-HNE) 
 
27 
 6.6 Análisis estadístico 28 
 
7. RESULTADOS 29 
 7.1 Evaluación de la función renal 29 
 7.1.1 Nitrógeno de urea en sangre (BUN) 29 
 7.1.2 Creatinina en suero 29 
 7.1.3 Excreción urinaria de NAG 30 
 7.1.4 Histología 31 
 7.1.4.1 Cuantificación del área tubular dañada 31 
 7.2 Evaluación del estrés nitrante y oxidante32 
 
8. DISCUSIÓN 36 
 
9. CONCLUSIONES 39 
 
10. REFERENCIAS 40 
 
 
1. RESUMEN 
 
El cisplatino es un agente antineoplásico ampliamente utilizado en el 
tratamiento contra un gran número de tumores sólidos como en pulmón, ovario, 
testículo, cabeza y cuello, entre otros. Desafortunadamente, su uso clínico se ha 
limitado ya que entre un 25% y 35% de los pacientes presentan nefrotoxicidad. 
Existe evidencia experimental que sustenta que los mecanismos de daño renal 
implican especies reactivas de oxígeno, en particular radical hidroxilo (OH˙), anión 
superóxido (O2˙⎯), peroxinitrito (ONOO⎯) y peróxido de hidrógeno (H2O2). Además se 
ha observado que la administración de antioxidantes como la vitamina C y E 
disminuyen el daño renal provocado por este fármaco, asimismo el uso de 
atrapadores de especies reactivas de oxigeno como manitol, el ácido benzoico y 
superóxido dismutasa lecitinizada entre otros, también han demostrado tener efectos 
benéficos. 
 
 Por otra parte, a lo largo de la historia se han descrito diversas propiedades 
medicinales del ajo, como su actividad antimicrobiana, antineoplásica y su actividad 
antioxidante, entre otras. Estas propiedades se han atribuido a los compuestos 
organosulfurados presentes en el ajo, principalmente los sulfóxidos de S-
alquilcisteína y γ-glutamil-S-alquilcisteínas. Se ha reportado la capacidad de diversas 
preparaciones de ajo para atrapar especies reactivas de oxígeno, por ejemplo el 
extracto acuoso de ajo en polvo es capaz de atrapar OH˙, O2˙⎯, H2O2 y ONOO⎯; 
igualmente se ha descrito su capacidad para disminuir la lipoperoxidación, 
incrementar la concentración de glutatión reducido y la actividad de algunas enzimas 
antioxidantes. 
 
Con base en lo anterior, resulta interesante estudiar su efecto terapéutico en el daño 
renal inducido por cisplatino, utilizando una dieta suplementada al 2% con ajo en 
polvo. En este diseño experimental se utilizaron 33 ratas hembra de la cepa Wistar, 
las cuales se dividieron en 4 grupos aleatoriamente: 1) Control, el cual recibió una 
dosis única de solución salina isotónica (SSI) vía i.p. y una dieta normal; 2) Ajo, el 
cual recibió una dosis única de SSI vía i.p. y una dieta suplementada con ajo en 
polvo al 2% durante 26 días; 3) Cisplatino, al cual se le administró una dosis única 
de 7.5 mg/kg de peso de cisplatino vía i.p. y una dieta normal; 4) Cisplatino+Ajo, que 
recibió una dosis única de 7.5 mg/kg de peso de cisplatino vía i.p. y una dieta 
suplementada con ajo en polvo al 2% durante 26 días. Las ratas se colocaron en 
jaulas metabólicas y se sacrificaron tres días después de la administración del 
cisplatino. Se obtuvieron orina, sangre y riñones; en los cuales se determinaron la 
concentración de creatinina en suero, de nitrógeno de urea en sangre y la excreción 
urinaria de N-acetil-β-D-glucosaminidasa; también se llevó a cabo un análisis 
histológico para determinar el daño tubular e inmunohistoquímica para evaluar 3-
nitrotirosina y 4-hidroxinonenal como marcadores de estrés oxidante. 
 
La administración de cisplatino provocó el aumento de creatinina en suero (3.9 
veces), de nitrógeno de urea en sangre (3.3 veces) y la excreción urinaria de N-
acetil-β-D-glucosaminidasa (6.7 veces), asimismo el análisis histológico demostró un 
extenso daño tubular y la evaluación inmunohistoquímica cuantitativa demostró 
aumento de ambos marcadores de estrés oxidante (1.7-3.4 veces). Por el contrario, 
el tratamiento con una dieta suplementada al 2% con ajo en polvo confiere una 
protección parcial tanto en los marcadores de función renal (40-59%), como en el 
daño tubular (33%) y en los marcadores de estrés oxidante (38-75%); 
probablemente debido a que el estrés oxidante no es el único mecanismo 
involucrado en la nefrotoxicidad por cisplatino. 
 
En conclusión, este trabajo representa el primer hallazgo en estudios in vivo en el 
cual se ha comprobado que el ajo es capaz de aminorar el daño nefrotóxico por la 
utilización de cisplatino. 
 
 
 
 
 
2. ANTECEDENTES 
 
2.1 El riñón 
2.1.1 Generalidades sobre el riñón. 
El riñón es un órgano par con forma de haba, ubicados en el retroperitoneo, 
sobre la pared posterior del abdomen. Cada riñón pesa alrededor de 150 g y mide 
alrededor de 3x6x12 cm. El borde lateral es convexo y el medial es cóncavo. El riñón 
está rodeado por una delgada cápsula de tejido conectivo que está poco adherido y 
se elimina con facilidad. La cara interna de cada riñón tiene una región en forma de 
muesca, llamada hilio, a través de la cual pasan la arteria y la vena renal, los 
linfáticos, los nervios y el uréter. Éste ultimo, lleva la orina desde el riñón a la vejiga 
(Geneser, 2000; Guyton, 1997). 
 
 
 
En un corte transversal del riñón, se observa que el parénquima está compuesto por 
una corteza y una médula. La corteza presenta un aspecto rojo oscuro y granulado, 
y rodea por completo a la médula. La médula tiene casi el doble de espesor de la 
corteza y se compone de estructuras más claras con forma cónica, las pirámides 
renales. La base de cada pirámide nace en el límite entre la corteza y la médula y 
Figura 1. Diagrama del riñón (Geneser, 2000) 
terminan en la papila renal que penetra en el espacio de la pelvis renal, la cual es 
una prolongación de la parte superior del uréter que tiene forma de embudo 
(Geneser, 2000). 
 
Los riñones, realizan varias funciones importantes: 1) Separan la mayor parte de los 
productos de excreción metabólica del organismo y sustancias extrañas, 2) 
Participan en la regulación del volumen del líquido extracelular y de la cantidad total 
del agua en el organismo, 3) Controlan el equilibrio ácido-base y la concentración de 
la mayor parte de los componentes del organismo, 4) Tienen función endocrina, 
dado que secretan dos hormonas al torrente sanguíneo, la eritropoyetina, que 
estimula la formación de eritrocitos en la médula ósea y la renina, de importancia en 
la regulación de la presión arterial (Geneser, 2000), 5) Finalmente, en situaciones de 
ayuno prolongado los riñones sintetizan glucosa a partir de los aminoácidos y de 
otros precursores (Guyton, 1997). 
 
En general, los riñones se componen de un sistema filtrante y de un sistema tubular. 
El sistema filtrante está formado por los glomérulos y a través del proceso de 
filtración glomerular, se produce un ultrafiltrado del plasma sanguíneo, es decir un 
fluido con la misma composición que el plasma, salvo las proteínas, que son muy 
escasas. La composición del ultrafiltrado se modifica durante su paso a través del 
sistema tubular, dado que las células de los túbulos reabsorben selectivamente 
sustancias de la luz tubular y secretan sustancias desde la sangre capilar hacia los 
túbulos, la secreción tubular (Geneser, 2000). El producto final de estos procesos es 
la orina. 
 
2.1.2 La nefrona. 
La unidad funcional del riñón es la nefrona. En el ser humano, cada riñón está 
formado por un millón de nefronas, aproximadamente. Cada nefrona consta de dos 
partes principales, el glomérulo y un largo túbulo. 
 
El glomérulo está formado por una red de capilares glomerulares que se ramifican y 
anastomosan entre si y que, comparados a otras redes capilares, tienen una elevada 
presión hidrostática. Los capilares glomerulares están recubiertos por células 
epiteliales y la totalidad del glomérulo está revestido por la cápsula de Bowman. El 
líquido que se filtra en los capilares glomerulares discurre por el interior de la 
cápsula de Bowman y, luego, por el túbulo proximal, que se encuentra en la corteza 
del riñón (Guyton, 1997). En el glomérulo se lleva a cabo la filtración depequeñas 
moléculas, agua o iones del plasma sanguíneo (Anderson & Cockayne, 1995). 
 
El líquido circula por el túbulo proximal y posteriormente por el interior del asa de 
Henle que desciende hasta la médula renal. Cada asa está formada por una rama 
descendente y una rama ascendente. Al final de la rama ascendente hay un 
segmento corto que se conoce como mácula densa. Pasada la mácula densa, el 
líquido atraviesa el túbulo distal que al igual que el túbulo proximal, se encuentra en 
la corteza renal. El túbulo distal va 
seguido del túbulo de conexión y del 
túbulo colector cortical, que termina en el 
conducto colector cortical (Guyton, 
1997). En la porción tubular se lleva a 
cabo la reabsorción, que permite al 
organismo recuperar la mayor parte de 
los líquidos a través de procesos de 
difusión, ósmosis y transporte activo, la 
secreción, que permite el paso directo de 
la circulación a los túbulos y la excreción 
que consiste en la evacuación total de 
una sustancia del riñón (Anderson & 
Cockayne, 1995). 
 
En las partes iniciales, de 8 a 10 conductos colectores corticales se juntan para 
formar un solo conducto colector más grande que discurre hacia abajo, penetra en la 
médula y se convierte en el conducto colector medular. Los conductos colectores 
confluyen para formar conductos cada vez mayores que, finalmente, vacían su 
contenido en la pelvis renal. En cada riñón hay unos 250 conductos colectores muy 
grandes, cada uno de los cuales recoge la orina de unas 4000 nefronas (Guyton, 
1997). 
 
 
Figura 2. Diagrama de la nefrona 
(Schrier et al., 2004) 
2.1.3 Insuficiencia renal aguda (IRA) 
 La IRA es un síndrome reversible, en la que los riñones dejan de funcionar por 
completo o casi por completo de manera brusca (Guyton, 1997); caracterizada por 
una rápida disminución de la capacidad de los riñones para excretar los desechos, 
concentrar la orina, conservar electrolitos y mantener el balance de los fluidos. Es un 
problema clínico muy frecuente, particularmente en la unidad de cuidados intensivos, 
donde es asociada con una mortalidad entre el 50% y 80% (Schrier et al., 2004). Las 
causas de la insuficiencia renal aguda pueden dividirse en tres grupos (Guyton, 
1997): 
� Insuficiencia renal aguda prerrenal, aludiendo al hecho de que la alteración se 
produce antes del riñón; por ejemplo la disminución del volumen sanguíneo y 
presión arterial. 
� Insuficiencia renal aguda intrarrenal, refiriéndose a alteraciones al interior del 
riñón, en los glomérulos o túbulos; causadas por émbolos de colesterol, 
metales pesados y fármacos, entre otros. 
� Insuficiencia renal aguda posrenal, provocada por alguna obstrucción del 
sistema colector de la orina debida a cálculos renales por ejemplo. 
 
Asimismo, la administración de diversos medicamentos puede inducir IRA; en la 
tabla 1 se muestran algunos: 
 
Fármaco Uso terapéutico Referencia 
Rifampicina Antibiótico bactericida, útil en el 
tratamiento de tuberculosis y lepra. 
Covic et al., 1998; Paydas et 
al., 2005; Power et al., 1983. 
Sulfadiazina Antibiótico bactericida y antimicótico, 
utilizado principalmente para tratar 
infecciones urinarias. 
De la Prada Álvarez et al., 
2007. Crespo et al., 2000. 
Vancomicina Antibiótico contra bacterias gram 
positivas 
Toyoguchi et al., 1997; 
Nakamura et al., 1999 
Cisplatino Agente antineoplásico. Lu et al., 2007; 
Santos et al., 2007. 
Ciclosporina A Potente inmunosupresor utilizado 
después del trasplante de un órgano y en 
enfermedades autoinmunes. 
Josephine et al., 2007; 
Ateşşahin et al., 2007a 
Tabla 1. Fármacos inductores de IRA.
2.2 El cisplatino. 
El cisplatino (cis-diaminodicloroplatino (II)) es una molécula originalmente 
sintetizada y descrita por Michael Peyron en 1845, conocida como cloruro de 
Peyrone (Kelland L., 2007). Está molécula es un complejo orgánico formado por un 
átomo de platino rodeado por átomos de cloro y amonio en posición cis (Ali & 
Moundhri, 2006). 
Pt +
NH
NH
3
3Cl
Cl-
-
2
 
 
 
Fue hasta 1969 cuando se reportó por primera vez su actividad antineoplásica 
(Rosenberg et al., 1969) y hasta 1971 que fue utilizado en pacientes (Rosenberg, 
1985). Actualmente el cisplatino es utilizado para el tratamiento de una variedad de 
tumores sólidos, como por ejemplo de testículo, ovario, cabeza y cuello, vejiga, 
cuello uterino, tiroides, cáncer cervical, pulmonar y de mama (Livingston, 1989; 
Abrams, 1990; Goodman & Gilman, 1996). Su actividad terapéutica es dependiente 
de la dosis, pero la explotación de su potencial terapéutico es limitada debido a sus 
efectos adversos, principalmente la nefrotoxicidad (Santos et al., 2007). La dosis 
usual se administra por vía intravenosa y es de 20 mg/m2/día durante cinco días o 
100 mg/m2 una vez cada cuatro semanas (Goodman & Gilman, 1996). 
 
2.2.1 Mecanismo de acción. 
 Actualmente se sabe que el cisplatino puede penetrar en las células por 
difusión y por medio de una variedad de transportadores (Kuo et al., 2007; Hall et al., 
2007). Los átomos de cloruro pueden ser desplazados directamente por reacción 
con nucleófilos como los tioles; el reemplazo de cloruro por agua genera una 
molécula con carga positiva, capaz de reaccionar con ácidos nucleicos y proteínas. 
Los complejos de platino reaccionan con el ADN y forman enlaces cruzados tanto 
intracatenarios como intercatenarios. El nitrógeno de la posición 7 de la guanina en 
el ADN forma también enlaces cruzados con platino. La formación de enlaces 
cruzados intercatenarios es un proceso más lento y que ocurre en menor magnitud. 
Figura 3. Estructura del cisplatino. (Ali & Moundhri, 2006) 
Los aductos de ADN formados por cisplatino inhiben la replicación y la transcripción 
del ADN (Goodman & Gilman, 1996; Kelland, 2007). 
 
 
 
2.2.2 Farmacocinética. 
 El cisplatino se une a proteínas plasmáticas en un 90%. Por vía intravenosa 
tiene una distribución bifásica, con una vida media de 0.4, 1 y 24 h. La eliminación 
renal es del 90% y la biliar es menor al 10%. El 75% se elimina en las primeras 24 h 
y el 90% restante en los primeros 5 días (Velasco et al., 2004). 
 
2.2.3 Nefrotoxicidad por cisplatino. 
 Aunque el cisplatino es un efectivo agente antineoplásico, un factor limitante 
para su uso es su nefrotoxicidad. Varios estudios clínicos han encontrado que una 
dosis única de 2 mg/kg o de 50 a 75 mg/m2 de este compuesto por vía intravenosa 
produce deterioro renal reversible de leve a moderado, mientras que a dosis 
mayores se observa nefrotoxicidad irreversible (Massry & Glassock, 1995). El sitio 
de mayor daño renal es el segmento S3 del túbulo proximal, que se encuentra en la 
parte externa de la médula renal (Fig. 2). Intracelularmente, las concentraciones más 
altas de cisplatino se encuentran en el citosol, mitocondria, núcleo y microsomas. La 
toxicidad por cisplatino en las células epiteliales del túbulo proximal se caracteriza 
por necrosis tubular, el aumento del tamaño y número de lisosomas, ausencia de 
microvellos y vacuolización mitocondrial (Massry & Glassock, 1995; Kuhlmann et al., 
1997). Además de las alteraciones estructurales la toxicidad por cisplatino está 
acompañada por otros trastornos como la disminución en la función mitocondrial, la 
reducción en la actividad de la ATPasa, la alteración del contenido celular de 
cationes y del transporte de solutos, pérdida de sodio, magnesio, potasio, calcio y 
N7 de la guanina
Figura 4. Formación de aductos por cisplatino (Kelland, 2007) 
agua, la disminución del flujo sanguíneo renal y del índice de filtración glomerular, 
así como del aumento de creatinina en suero y de nitrógeno de urea en sangre 
(Cornelison & Reed, 1993). También disminuyen la concentración de glutatión 
reducido (GSH), de nicotiamida-adenina dinucleótido fosfato (NADPH) y la actividad 
de enzimas antioxidantes como glutatión peroxidasa (GPx) y glutatión reductasa 
(GR) (Kuhlmann etal., 1997; Santos et al., 2007). Lo anterior muestra que la 
nefrotoxicidad inducida por cisplatino está asociada con el estrés oxidante, por lo 
que es necesario conocer algunos aspectos de éste. 
 
2.3 Estrés oxidante. 
 El estrés oxidante es un desequilibrio entre la producción de especies 
reactivas de oxígeno (ERO) y las defensas antioxidantes (Betteridge, 2000). Al 
presentarse está situación se presenta deterioro en las macromoléculas por el 
rompimiento o modificación de su estructura, generando alteración en la función o 
incluso, la muerte celular. 
 
Las especies reactivas de oxígeno (Tabla 2) son moléculas altamente reactivas ya 
que presentan un electrón no pareado. Estas especies incluyen a los radicales 
libres, especies químicas capaces de existir independientemente que contengan uno 
o más electrones desapareados, y a los no radicales (Cárdenas-Rodríguez & 
Pedraza-Chaverrí, 2006). 
 
 
Radicales No radicales 
Superóxido (O2˙⎯) Singulete de oxígeno (1O2) 
Hidroxilo (OH˙) Peróxido de hidrógeno (H2O2) 
Peroxilo (RO2˙) Ozono (O3) 
Alcoxilo (RO˙) Anión peroxinitrito (ONOO⎯) 
Hidroperoxilo (HO2˙) Ácido hipocloroso (HOCl) 
 Ácido hipobromoso (HOBr) 
 
Las ERO pueden formarse por la reducción univalente del oxígeno (Fig. 5) y resultar 
muy reactivas y tóxicas para el organismo, pues son capaces de oxidar biomoléculas 
Tabla 2. Especies reactivas de oxígeno. 
como el ADN (Lovell & Markesbery, 2007), proteínas (Van der Vliet et al., 1995) y 
lípidos (Halliwell & Gutteridge, 2001). A continuación se describirán algunas de las 
principales ERO. 
 
 
 
 
 
� Anión superóxido. 
Su formación ocurre por medio de la reducción univalente del oxígeno (Fig. 5). 
Está especie participa en la descarga bactericida de las células fagocíticas 
activadas por partículas extrañas en los eventos inmunológicos. Al activarse 
estas células la NADPH oxidasa reduce parcialmente el oxígeno como se 
muestra en la figura 6 y produce anión superóxido (O2˙⎯ ), asimismo la xantina 
oxidasa (XO) también es capaz de reducir el oxígeno para producir anión 
superóxido (Fig. 7) (Cárdenas-Rodríguez & Pedraza-Chaverrí, 2006). También se 
produce por medio de fuentes exógenas, como por la oxidación metabólica del 
paracetamol, por quemaduras y exposición a la luz UV (Olinescu & Smith, 2002). 
 
 
 
 
 
� Radical hidroxilo. 
Esta especie es considerada una de las más oxidantes y dañinas, debido a su 
alta reactividad. En el organismo se produce a partir del anión superóxido y 
peróxido de hidrógeno (H2O2) por medio de la reacción de Haber-Weiss (Fig. 8), y 
también por la descomposición del peróxido de hidrógeno al calentarse o 
mediante radiación iónica (Cárdenas-Rodríguez & Pedraza-Chaverrí, 2006; 
Olinescu & Smith, 2002). 
 
 
 
 
O2 → O2˙⎯ → H2O2 → OH˙ → H2O 
+e⎯ +e⎯ +e⎯ +e⎯ 
Oxígeno 
molecular 
Anión 
superóxido 
Peróxido de 
hidrógeno 
Radical 
hidroxilo Agua 
Figura 5. Reducción univalente del oxígeno. 
2O2 + NADPH + H+ O2˙⎯ + NADP+ + 2H+ 
NADPH 
oxidasa 
Figura 6. 
Xantina + O2 + H2O Ácido úrico + O2˙⎯ + H+
XO 
Figura 7. 
O2˙⎯ + H2O2 O2 + OH- + OH˙ 
Fe2+/Fe3+
Figura 8. Formación de OH˙ 
� Peróxido de hidrógeno. 
Es formado por la enzima superóxido dismutasa (SOD) (Fig. 9) y presenta 
una gran lipofilicidad por lo que atraviesa fácilmente la membrana celular. Es 
capaz de reaccionar con el anión superóxido en presencia de metales de 
transición, para producir radical hidroxilo (Cárdenas-Rodríguez & Pedraza-
Chaverrí, 2006). La fuente celular más importante de está especie es la cadena 
de transporte de electrones en la mitocondria (Olinescu & Smith, 2002). 
 
 
 
� Anión Peroxinitrito. 
Se puede producir in vivo por la interacción de O2˙⎯ y del óxido nítrico (NO˙) 
(Fig. 10). Es un potente oxidante que induce nitración de tirosina, 
lipoperoxidación y citotoxicidad (Cárdenas-Rodríguez & Pedraza-Chaverrí, 2006). 
Fisiológicamente participa como defensa en contra de la invasión de 
microorganismos, sin embargo una sobreproducción de está especie puede 
provocar muerte celular y destrucción del tejido (Zou et al., 2002). 
 
 
 
 
2.3.1 Mecanismos antioxidantes de defensa. 
 Debido a que la producción de las ERO ocurre espontáneamente en los 
organismos aerobios, es necesario la presencia de un sistema de defensa que 
contrarreste los efectos oxidantes ocasionados por estas especies. 
 
Un antioxidante es cualquier sustancia que a bajas concentraciones, comparado con 
el sustrato oxidable, previene significativamente la oxidación de ese sustrato 
(Halliwell & Gutteridge, 2001). Los sistemas antioxidantes pueden dividirse en 
enzimáticos y no enzimáticos. 
 
 
 
 
2 O2˙⎯ + 2H+ O2 + H2O2 
SOD
Figura 9. Formación de H2O2 
O2˙⎯ + NO˙ ONOO⎯ Figura 10. Formación de ONOO⎯ 
2.3.1.1 Sistemas antioxidantes enzimáticos. 
 Existen varias enzimas que catalíticamente remueven las ERO, entre ellas se 
encuentran: 
 
� Superóxido dismutasa. 
Es una enzima que se encuentra en el citoplasma, mitocondria y en el fluido 
extracelular; y se encarga de la conversión de dos O2˙⎯ a peróxido de hidrógeno 
(como se mostró anteriormente en la figura 9) en presencia de cobre, zinc o 
manganeso en su centro activo (Olinescu & Smith, 2002). 
 
� Catalasa. 
Está presente en todas las células aeróbicas, principalmente en peroxisomas 
y mitocondria. Está enzima degrada el peróxido de hidrógeno a oxígeno y agua 
(Fig. 11). Se encuentra en mayor proporción en hígado y en eritrocitos, debido a 
que es aquí donde se llevan a cabo procesos metabólicos que generan grandes 
cantidades de peróxido de hidrógeno (Olinescu & Smith, 2002). 
 
 
� Glutatión peroxidasa. 
Es una selenoenzima presente en varias isoformas, entre las que se 
encuentran la GPx citosólica, la GPx plasmática y la GPx de fosfolípidos. Está 
enzima cataliza la degradación de peróxidos orgánicos (Fig. 12) empleando dos 
moléculas de GSH y dando como producto glutatión oxidado (GSSG) y agua 
(Cárdenas-Rodríguez & Pedraza-Chaverrí, 2006). 
 
 
2.3.1.2 Sistemas antioxidantes no enzimáticos. 
 La existencia de este tipo de antioxidantes, incrementa la capacidad del 
organismo para defenderse de las ERO, ya que poseen la capacidad de 
interaccionar directamente con ellas. Algunos de ellos se presentan a continuación: 
 
 
H2O2 + 2GSH GSSG + H2O 
 
ROOH + 2GSH GSSG + ROH + H2O 
Figura 12. Reacción 
llevada a cabo por la 
GPx 
2H2O2 2H2O + O2 
Figura 11. Reacción llevada 
a cabo por la catalasa 
� Glutatión. 
Es un tripéptido formado por ácido glutámico, glicina y cisteína. El GSH 
también se conoce como tiol por su grupo 
funcional el cual le confiere la capacidad de 
donar electrones. A diferencia de algunas 
enzimas, el GSH tiene su grupo sulfhidrilo 
expuesto, lo cual lo convierte en el principal 
blanco de las ERO pues es fácilmente atacado 
por éstas (Olinescu & Smith, 2002). 
 
� Vitamina C. 
Este compuesto interactúa directamente con las ERO, además restaura las 
propiedades antioxidantes de la vitamina E 
y del GSSG. Representa la protección más 
efectiva contra la lipoperoxidación en 
plasma. Es efectiva para atrapar especies 
como el O2˙⎯, H2O2 y OH˙ (Olinescu & Smith, 
2002). 
 
� Vitamina E. 
Es el principal antioxidante liposoluble y su principal función es mantener la 
integridad de la membrana celular (Olinescu & Smith, 2002) pues es capaz de 
secuestrar radicales HO2˙ y RO2˙ lipídicos, los cuales producen la oxidación y 
deterioro de ésta. Está vitamina esta 
compuesta de varios tocoferoles, de 
los cuales, el α-tocoferol es el que 
presenta mayor capacidad 
atrapadora (Eberhardt, 2001). 
 
 
 
 
 
Figura 13. Estructura del glutatión. 
O CH
CH
CH
CH
CH
OH
CH
CH CH
3
3
3
3
3 3
3
3
Figura 15. Estructura de la vitamina E. 
O O
OHOH
CHCHOH
2OH
Figura 14. Estructura de la vitamina C. 
OH
NHO O
NH
SH
NH
OH
O
O
 
� Ácido Úrico. 
Se forma junto con el O2˙⎯ y H2O2, durante la oxidación de la xantina llevada 
acabo por la enzima XO. Es un efectivo atrapador 
de radicales OH˙ y peroxilo, asimismo de singulete 
de oxígeno y ONOO⎯. Además de actuar como 
antioxidante interactuando directamente con las 
ERO, también actúa formando complejos con 
metales como el hierro (Eberhardt, 2001). 
 
2.3.2 Evidencias del estrés oxidante en la nefrotoxicidad inducida por 
cisplatino. 
 Existen evidencias que implican a las ERO en el mecanismo por el cual el 
cisplatino causa nefrotoxicidad. Entre ellas el estudio realizado en células LLC-PK1 y 
en ratas, donde la administración de cisplatino (200 μg/mL y 10 mg/kg, 
respectivamente) provocó un aumento significativo de hierro, el cual por medio de la 
reacción de Haber-Weiss produce radical OH˙. Cabe resaltar que en este estudio al 
usar un quelante de hierro como la deferoxamina, se evitó la citotoxicidad en las 
células y se observó una marcada protección en la IRA originada por el cisplatino en 
ratas, manifestada por la prevención del aumento de nitrógeno de urea en sangre 
(BUN) y creatinina. De la misma manera se redujo significativamente la muerte 
celular y la IRA en ratas al utilizar atrapadores de radical OH˙, como el manitol, el 
ácido benzoico y la dimetiltiourea (Baliga et al., 1998). 
 
Por otra parte también se sabe que el cisplatino genera O2˙⎯ (Masuda et al., 1994) 
por lo que se ha descrito que al utilizar un atrapador de este radical, como la SOD 
lecitinizada en un modelo de IRA inducido por cisplatino (5 mg/kg) en ratas Sprague-
Dawley, el flujo sanguíneo renal se preserva, disminuye significativamente la 
cncentración de creatinina en suero y atenúa la disminución de la depuración de 
inulina (Matsushima et al., 1998). 
 
Igualmente se ha descrito en estudios in vivo, la participación del ONOO⎯ en la 
nefrotoxicidad provocada por cisplatino (7.5 mg/kg), en donde se observó el 
aumento del nitrógeno de urea en sangre (5.5 veces), el incremento de la 
N
H
N
H
NH
N
H
O
O
O
Figura 16. Estructura del 
ácido úrico. 
concentración de creatinina en suero (4.9 veces) y de la excreción urinaria de N-
acetil-β-D-glucosaminidasa (9.6 veces). Por el contrario, al administrar 
conjuntamente cisplatino y 5,10,15,20-tretakis-4-sulfonatofenil-porfirinato de hierro 
[III] (FeTPPS), un complejo capaz de catalizar la descomposición de ONOO⎯, en una 
dosis de 15 mg/kg cada 12 h durante 3 días, se observó que tanto el estrés nitrante 
y la nefrotoxicidad fueron atenuadas por este tratamiento, sugiriendo la participación 
del ONOO⎯ en este modelo de IRA (Chirino et al., 2004). 
 
Estudios realizados in vitro en células S3 del túbulo proximal, se evidenció una 
mayor producción de H2O2 durante la administración de cisplatino (100 μM) después 
de 48 h de tratamiento, además se observó que al tratarlas con catalasa (100 U/mL) 
antes y después del tratamiento con cisplatino, la producción de H2O2 disminuía 
hasta niveles no diferentes significativamente de los del control (Tsutsumishita et al., 
1998). 
 
El efecto de la administración de vitamina C y E, en el modelo de daño renal por 
cisplatino fue descrito por Kadikoylu y colaboradores (2004). En dicho estudio se les 
administró una dosis única de cisplatino (10 mg/kg) a 75 ratas Wistar y después de 
72 h describieron la disminución en la actividad de las enzimas catalasa, glutatión 
reductasa y SOD; por el contrario también describieron el aumento de la 
concentración de malondialdehído (MDA) y H2O2. Al administrarles vitamina C (100 
mg/kg) y vitamina E (100 mg/kg) media hora antes del tratamiento con cisplatino, se 
observó que estos antioxidantes provocaron un incremento en la actividad de las 
enzimas antes mencionadas exceptuando la catalasa y disminuyeron la 
concentración de MDA y H2O2 (Kadikoylu et al., 2004). 
 
Asimismo, en otro estudio la administración de selenio (2 mg/kg) una hora antes del 
tratamiento con cisplatino (7 y 8 mg/kg) en ratas disminuyó la concentración de 
nitrógeno de urea en sangre y creatinina en comparación con el grupo tratado con 
cisplatino y aminoró el daño histológico presentando menor pérdida de células en el 
epitelio tubular (Baldew et al., 1989). 
 
En otro estudio in vivo con ratas Wistar, se estudió el papel de la terapia con oxígeno 
hiperbárico (2.5 atm) inmediatamente después del tratamiento con cisplatino (6 
mg/kg) por 60 min durante 7 días. La terapia con oxígeno hiperbárico se considera 
antioxidante ya que aumenta la actividad de enzimas antioxidantes como la GPx, 
SOD y catalasa (Ay et al., 2007; Kudchodkar et al., 2007). En dicho estudio, se 
observó que el aumento en creatinina y urea en suero inducido por el cisplatino, fue 
prevenido por la terapia con oxígeno hiperbárico. De acuerdo a la histología, el 
cisplatino indujo un daño muy evidente caracterizado por zonas de necrosis y 
apoptosis, picnosis y descamación celular; lo cual fue prevenido por el tratamiento 
antioxidante (Atasoyu et al., 2005). 
 
La administración de una dosis única de 7 mg/kg de cisplatino por vía intraperitoneal 
a ratas Sprague-Dawley, provocó el aumento de la concentración de creatinina en 
plasma, de urea y de MDA, además se observó una disminución en la concentración 
de GSH y en la actividad de la catalasa. La anterior y posterior administración de 
licopeno (4 mg/kg), un carotenoide conocido por su eficaz acción antioxidante, 
disminuyó la concentración de creatinina en plasma, urea, MDA y GSH; asimismo 
incrementó la actividad de la catalasa. Histológicamente el cisplatino ocasionó una 
marcada necrosis en los túbulos proximales, cilindros en el lumen tubular y 
descamación del parénquima, lo cual fue aminorado con el tratamiento de licopeno 
(Atessahin et al., 2005). 
 
Otro estudio in vivo que también describió el efecto de un antioxidante de origen 
natural, demostró que la naringenina, una flavonona presente en las frutas cítricas, 
es capaz de reducir el aumento provocado por la administración con cisplatino (7 
mg/kg) en la concentración de creatinina y urea sérica. Además la naringenina (20 
mg/kg/día) también impidió la disminución en la actividad de la glutatión transferasa, 
SOD, GPx y catalasa causada por el tratamiento con cisplatino (Badary et al., 
2005). 
 
Recientemente otro compuesto de origen natural ha sido estudiado, la melanina 
extraída del árbol del té (Thea sinensis) del cual ya se ha descrito su capacidad 
antioxidante. En este estudio de administro la melanina (10-40 mg/kg) dos horas 
antes del tratamiento con cisplatino (20 mg/kg) y se observó que este tratamiento fue 
capaz de revertir el aumento de BUN y creatinina ocasionado por el cisplatino, 
igualmente impidió la lipoperoxidación y previno la disminución de la actividad de la 
SOD (Hung et al., 2007). 
2.4 El ajo. 
 El ajo pertenece a la familia Alliaceae, su nombre científico es Allium sativum. 
Es una planta perenne y monocotiledónea originalmente encontrada en Asia (Koch & 
Lawson, 1996). 
 
El ajo ha sido utilizado tradicionalmente como 
condimento para los alimentos y también ha sido 
reconocido como un compuesto terapéutico ya que 
posee diversas propiedades como: antimicrobiano, 
antimicótico, antineoplásico, cardioprotector, 
inmunosupresor, hipoglicémico, hipolipémico y 
antioxidante. Estas propiedades se han atribuido a los 
compuestos organosulfurados presentes en el ajo, 
principalmente los S-alquilcisteína sulfóxidos y γ-
glutamil-S-alquilcisteínas (Amagase, 2006). Además contiene grandes cantidades de 
selenio (0.28 μg/g de peso fresco) (Block et al., 1996), el cual contribuye a su 
capacidad antineoplásica y antioxidante ya que es necesario como cofactor de 
algunas enzimas antioxidantes como por ejemplo la GPx (Holben & Smith, 1999). 
 
Cuando el ajo es cortadoo masticado, la enzima alinasa, actúa rápidamente sobre 
los sulfóxidos de cisteína, principalmente sobre la alina (sulfóxido de s-alil cisteína) 
ya que se encuentra en mayor proporción, y forma la alicina (dialil-tiosulfinato); 
compuesto responsable del olor característico del ajo (De Diego et al., 2007). 
S
S
O
Alicina
CO H O
S
H N2
2
Alina
Alinasa
 
 
 
Dependiendo el proceso al cual se someta el ajo, se pueden obtener diversos 
compuestos, por ejemplo mediante destilación con vapor la alicina se degrada y 
forma una variedad de compuestos organosulfurados como: el dialil sulfuro (DAS), el 
Figura 17. El ajo 
Figura 18. Formación de alicina 
dialil disulfuro (DADS) y el dialil trisulfuro (DATS). Por otro lado, cuando el ajo se 
macera con aceite vegetal se obtiene ajoene y las vinilditinas (Koch & Lawson, 
1996). 
 
Existen diversas preparaciones comerciales de los dientes de ajo como el polvo de 
ajo, la sal de ajo y extracto de ajo envejecido entre otros. De las preparaciones antes 
mencionadas, se considera que el ajo en polvo contiene los mismos ingredientes 
que el diente de ajo fresco, aunque un polvo de ajo adecuadamente procesado 
puede contener hasta 2.5 veces mayor concentración de ingredientes que el ajo 
fresco (Koch & Lawson, 1996). Cabe resaltar que en el polvo de ajo, la conversión 
de alina a alicina comienza al agregarse agua (de Diego et al., 2007). 
 
2.4.1 Evidencias de la capacidad antioxidante del ajo. 
Existen diversos estudios que señalan la capacidad antioxidante del ajo 
(Rahman & Lowe, 2006; Rietz et al., 1993). En el caso del extracto acuoso del diente 
de ajo, se ha descrito su capacidad para atrapar OH˙y O2˙⎯, además de inhibir la 
oxidación de lipoproteínas y la formación de HO2˙ lipídicos. Asimismo, se ha 
demostrado que el extracto acuoso de polvo de ajo también es capaz de inhibir la 
oxidación de lipoproteínas y de atrapar OH˙ y O2˙⎯ (Pedraza-Chaverrí et al., 2006). 
Con respecto al extracto de ajo envejecido también se ha informado de su capacidad 
para inhibir la lipoperoxidación en células del endotelio vascular provocado por H2O2 
y por lipoproteínas de baja densidad (LDL) oxidadas (Dillon et al., 2002). También 
hay evidencia de que los extractos acuosos de ajo, polvo de ajo y ajo encurtido son 
eficaces atrapando ONOO⎯ (Pedraza-Chaverrí et al., 2007a). 
 
Por otro lado en un estudio in vitro, el compuesto organosulfurado más abundante 
del extracto de ajo envejecido, la S-alilcisteína (SAC), presentó capacidad para 
atrapar singulete de oxígeno (1O2), O2˙⎯, H2O2, OH˙, HOCl y ONOO⎯. Además, se 
observó que la SAC es capaz de prevenir la citotoxicidad en células LLC-PK1 
inducida por dicromato de potasio (K2Cr2O7), compuesto generador de ERO (Medina-
Campos et al., 2007). 
 
Otro modelo de daño renal en el que se han estudiado las propiedades antioxidantes 
del ajo, es el que involucra la administración de gentamicina (70 mg/kg/12h/4 días). 
Este antibiótico provoca el incremento de la concentración de BUN y creatinina en 
plasma, la disminución en la actividad de la GPx, el aumento de la excreción urinaria 
de NAG y de proteína total, así como la necrosis de las células del túbulo proximal. 
En este mismo estudio, al administrar extracto de ajo envejecido (1.2 mL/kg/12h/6 
días) todas las alteraciones anteriores se aminoraron y se evitó el aumento en los 
marcadores de estrés oxidante (Maldonado et al., 2003). 
 
Además en diversos modelos experimentales con animales de laboratorio se ha 
comprobado la capacidad antioxidante del ajo. En la tabla 3 se enlistan algunos 
ejemplos donde se han obtenido efectos benéficos cuando se incluye ajo en polvo 
en la dieta. 
 
 
 
Porcentaje de ajo en 
polvo suplementado en 
la dieta y duración del 
tratamiento. 
 
 
Efecto 
 
 
Referencia 
2%, durante 84 días. Disminución del daño en el 
síndrome nefrótico crónico 
inducido por aminonucleósido de 
puromicina en ratas. 
Pedraza-Chaverrí et 
al., 2000b 
2%, durante 20 días. Prevención del daño nefrótico 
provocado por la administración 
de gentamicina en ratas. 
Pedraza-Chaverrí et 
al., 2000a 
0.5, 2 y 5%, durante 56 
días. 
Efecto anticarcinogénico en la 
hepatocarcinogénesis inducida 
por dietilnitrosamina en ratas. 
Park et al., 2002 
2%, durante 56 días. Disminuyó la fragilidad de la 
membrana eritrocitaria en ratas 
hipercolesterolémicas y su 
contenido de colesterol. 
Kempaiah & 
Srinivasan, 2002 
2%, durante 30 días. Prevención de la nefrotoxicidad 
provocada por la administración 
Pedraza-Chaverrí et 
al., 2007b 
Tabla 3. Efecto del tratamiento con una dieta suplementada con ajo en polvo, en diversos 
modelos experimentales. 
de K2Cr2O7 en ratas. 
 
 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
El cisplatino es un agente antineoplásico, útil en el tratamiento de cáncer en 
varios tejidos. Desafortunadamente del 25 al 35% de los pacientes presentan 
nefrotoxicidad, donde las ERO son mediadores importantes en el daño tisular 
inducido por este medicamento; por lo que se justifica la búsqueda de compuestos 
que aminoren el efecto colateral del cisplatino. 
 
Por ello se propone evaluar la capacidad del ajo, el cual es un potente antioxidante, 
para prevenir los efectos secundarios en el tratamiento con cisplatino. 
 
4. HIPÓTESIS 
 
Dado que existen evidencias de que el estrés oxidante y nitrante están 
involucrados en la nefrotoxicidad inducida por cisplatino, posiblemente, un 
antioxidante como el ajo en polvo sea capaz de prevenir el daño renal mediante la 
administración de una alimentación suplementada al 2% con ajo. 
 
5. OBJETIVO 
 
 Determinar si el tratamiento con una dieta suplementada con ajo en polvo al 
2% es capaz de aminorar o prevenir el daño renal inducido por la administración de 
cisplatino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. MATERIALES Y METODOS 
 
6.1 Reactivos 
El cisplatino (no. de catálogo P-4394), citrato trisódico (no. de catálogo C-
3434), p-nitrofenil-β-D-glucosamínido (no de catálogo N-9376), p-nitrofenol (no. de 
catálogo 104-8) fueron adquiridas en Sigma Chemical Co. (St. Louis, MO). El 
carbonato de sodio (no. de catálogo 3604-01) se adquirió en J.T. Baker (México, 
D.F.). Las determinaciones de nitrógeno de urea en sangre se realizaron con un 
estuche comercial (no. de catálogo 1001325) de la marca Spinreact S.A. (España). 
Para las determinaciones de creatinina en suero se utilizó el kit comercial Sera-pak 
plus creatinine de Bayer (Tarrytown, NY). Los anticuerpos monoclonales de ratón 
anti-4-hidroxi-2-nonenal (no. de catálogo 24325) fueron de Oxis Internacional, Inc. 
(Portland, OR). Los anticuerpos monoclonales de ratón anti-3-nitrotirosina (no. de 
catálogo 189542) fueron de Cayman Chemical Co. (Ann Arbor, MI). Los anticuerpos 
secundarios de burro anti IgG de ratón acoplados a biotina SP AffiniPure (no. de 
catálogo) se obtuvieron de Jackson ImmunoResearch Laboratories, Inc. (West 
Grove, PA). El recuperador antigénico Declere se adquirió de Cell Marque (Hot 
Springs, AR). El kit ABC Vectastain fue de Vector Laboratories (Orton Southgate, 
UK). La diaminobencidina (no. de catálogo K3466) y la hematoxilina de Mayer 
(modificación Lillie) (no. de catálogo S3309) se obtuvieron de DAKO Corporation 
(Carpinteria, CA). El polvo de ajo natural y de uso comercial (número de código 
91374, fecha de caducidad 9 de Mayo, 2008) manufacturado por Tone Brothers Inc 
(Ankeny, IA). 
 
6.2 Animales 
Se utilizaron ratas hembras de la cepa Wistar (Harlan Teklad, México D.F.; 
bioterio de Investigaciones Biomédicas de la UNAM) de 180 a 200 g de peso; las 
cuales se mantuvieron en jaulas metabólicas de acero inoxidable desde dos días 
antes del estudio y así permanecieron a lo largo del tratamiento con ciclos artificiales 
de luz/oscuridad de 12 horas, con alimentación y agua ad libitum. 
 
 
 
 
6.3 Diseño experimental 
Se utilizaron 34 ratas las cuales se dividieron en 4 grupos de los cuales dosrecibieron una dieta suplementada al 2% con ajo en polvo, mientras que los dos 
grupos restantes recibieron una dieta normal y de uso comercial para rata de la 
marca Harlan Teklad (no. de catálogo 2018S). La dieta suplementada al 2% con ajo 
se preparó como se ejemplifica en el esquema 1: 
 
 
 
 
 
Los animales se mantuvieron en jaulas metabólicas individuales durante 26 días con 
ciclos artificiales de luz/oscuridad de 12 horas. El día número 23 del protocolo se les 
administró una dosis única de solución salina isotónica (SSI) estéril o cisplatino por 
vía intraperitoneal (i.p.) como se indica a continuación en la tabla 4: 
 
Se molió 
Se mezcló y secó 
durante 18 h/55°C 
Esquema 1. Preparación de la dieta suplementada con 2% de ajo en polvo. 
 
Grupo Tratamiento 
I. Control 
(CT, n= 6) 
Dosis única de 1.4 mL de SSI vía i.p. y una dieta 
normal. 
II. Ajo 
(Ajo, n= 7) 
Dosis única de 1.4 mL de SSI vía i.p. y una dieta 
suplementada al 2% con ajo en polvo. 
III. Cisplatino 
(Cis, n= 12) 
Dosis única de 7.5 mg/kg de peso de cisplatino vía i.p. 
y una dieta normal. 
IV. Cisplatino + Ajo 
(Cis+ajo, n= 9) 
Dosis única de 7.5 mg/kg de peso de cisplatino vía i.p. 
y una dieta suplementada al 2% con ajo en polvo. 
 
Transcurridos los 26 días, los animales se sacrificaron por decapitación. Cabe 
mencionar que la dosis de cisplatino empleada en el presente estudio se seleccionó 
considerando reportes previos en los cuales se describe que la administración del 
compuesto en una dosis única de 7.5 mg/kg de peso, provoca daño histológico 
evidente, además de incrementar la concentración de creatinina en suero, de BUN y 
la excreción urinaria de N-acetil-β-D-glucosaminidasa; asimismo, disminuyen el 
volumen urinario y la depuración de creatinina (Chirino et al., 2004; Alfieri & 
Cubeddu, 2000) después de 72 h de su administración. El cisplatino se disolvió en 
SSI estéril a una concentración de 1.5 mg/mL. 
 
6.4 Tratamiento de las muestras 
La orina recolectada durante 24 horas se centrifugó a 3,000 x g por 10 
minutos a temperatura ambiente. El sobrenadante se colocó en alícuotas en tubos 
eppendorf, se congeló y almacenó a -80ºC hasta realizar las determinaciones 
correspondientes. 
La sangre se recolectó individualmente al momento del sacrificio en tubos de ensayo 
de vidrio de 13 x 100 mm, se dejó coagular a temperatura ambiente para después 
ser centrifugada a 3,000 x g por 10 minutos. Finalmente se coloco en alícuotas el 
suero en tubos eppendorf y se conservó congelado a -80ºC hasta su uso. 
Ambos riñones se extrajeron y cortaron transversalmente en aproximadamente 5 
secciones, una de estas porciones se colocó en formalina al 10% para la 
preparación posterior de cortes histológicos y el resto se colocó en papel aluminio 
Tabla 4. Tratamiento y grupos del diseño experimental. 
para congelarlos con nitrógeno líquido e inmediatamente almacenarlos a -80ºC hasta 
ser utilizados. El corte de riñón almacenado en formalina al 10%, se deshidrató 
gradualmente para posteriormente incluirse en parafina y ser cortado con un 
microtomo en secciones de 3 μm de grosor. 
 
6.5 Determinaciones 
 
6.5.1 Evaluación de la función renal 
6.5.1.1 Nitrógeno de urea en sangre (BUN) 
La determinación de la concentración de BUN se realizó mediante un ensayo 
colorimétrico con un estuche comercial de la marca Spinreact. A 510 nm, el producto 
de la reacción (Fig. 19) entre la urea y el ortoftaldehído absorbe la luz visible y por lo 
tanto puede ser determinado por métodos espectrofotométricos (Jung et al., 1975). 
 
 
 
El ensayo se llevó a cabo de la siguiente manera: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 19. Reacción entre la urea y el ortoftaldehído.
Se agregaron 500 μL 
de o-ftalaldehído 
(4.8mM) a c/tubo 
12.5 μL de suero 
(muestra) 
12.5 μL de estándar de 
urea (50 mg/dL) 
12.5 μL de agua 
destilada (blanco) 
Se mezclaron 
Se agregaron 500 μL de 
boratos (87 mM) a c/tubo 
Se mezclaron e incubaron 
durante 15 minutos a 37°C 
Se determinó la densidad 
óptica a 510 nm. 
Esquema 2. Procedimiento para determinar la concentración de BUN 
La concentración de BUN, se obtuvo al dividir la densidad óptica de la muestra entre 
la densidad óptica del estándar y multiplicar el resultado por la concentración del 
estándar de urea. La concentración de BUN obtenida se divide entre el factor de 
corrección de 2.14 para obtener la cantidad de nitrógeno de urea presente en la 
muestra. Ese factor de corrección se obtiene tomando en cuenta que cada molécula 
de urea contiene dos átomos de nitrógeno y debido a que el peso molecular de cada 
molécula de urea es de 60 y el peso molecular del nitrógeno es 14, el resultado de 
60 entre 14 es 2.14. Los resultados se expresaron en mg/dL. 
 
6.5.1.2 Creatinina en suero 
 
 La cantidad de creatinina presente en el suero se determinó con un estuche 
comercial en un autoanalizador, utilizando un método colorimétrico basado en la 
reacción de Jaffé (Fig. 3), en la cual al reaccionar la creatinina con el ácido pícrico se 
forma un complejo anaranjado capaz de absorber a 492 nm. La cantidad de 
creatinina se expresó en mg/dL. 
 
 
 
6.5.1.3 Excreción urinaria de N-acetil-β-D-glucosaminidasa (NAG) 
 
La actividad de la NAG se determinó mediante un ensayo basado en la 
conversión de p-nitrofenol-N-acetil-β-D-glucosamida a N-acetil-D-glucosamida y p-
nitrofenol (Fig. 21), donde al termino de la conversión y en presencia de un medio 
alcalino, el p-nitrofenol pasa de su forma protonada e incolora a su forma aniónica y 
colorida (Fig. 22) que es capaz de absorber a 405 nm (Jung et al., 1991). 
Figura 20. Reacción de Jaffé.
O O
NO
NHCOCH
C
OH
HO
3
2
2HOH
NAG
37°C pH 4.4 
O OH
OH
C
3
2HOH
+
HO-
p-nitrofenol-N-acetil-B-D-glucosamida N-acetil-D-glucosamida 
NO2
p-nitrofenol
NHCOCHHO
 
 
 
 
 
 
 
 
El ensayo se llevo a cabo de la siguiente manera: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 22. Desprotonación del p-nitrofenol
Figura 21. Reacción de la NAG con el p-nitrofenol-N-
acetil-β-D-glucosamida 
Blanco de la hidrólisis 
no enzimática 
Hidrólisis no enzimática 
Blanco de cada muestra 
Muestra 
Se agregaron 500 μL de 
amortiguador de citrato 
0.1 M pH 4.4 
Se agregaron 375 μL de 
amortiguador de citrato 
0.1 M pH 4.4 
Se agregaron 
500 μL de agua 
desionizada 
Se agregaron 
125 μL de 
sustrato 
Se incubaron 
a 37ºC, 15 
min. 
Se agregaron 550 
μL de Na2CO3 0.2 M 
pH 10.4 y se 
agitaron
Se determinó la densidad 
óptica a 405 nm 
Esquema 3. Procedimiento para medir la actividad enzimática de la NAG 
6.5.1.4 Histología 
 
Tinción de ácido periódico-Schiff (PAS). 
Los cortes histológicos desparafinados y rehidratados se tiñeron con ácido 
peryódico, el cual es capaz de oxidar a los polisacáridos no sustituidos, 
mucopolisacáridos neutros, mucoproteínas y glucoproteínas, fosfolípidos y 
glucolípidos de la membrana epitelial tubular. Se tiñeron durante 5 minutos y se 
lavaron con agua destilada, después se incubó el tejido con el reactivo de Schiff 
durante 15 minutos, se lavó con agua destilada y finalmente se tiño con hematoxilina 
durante 30 segundos, para contrastar. 
 
Para determinar el porcentaje de daño tubular se fotografiaron 5 campos al azar (5 
ratas por grupo experimental) y se analizaron utilizando el software KS-300 (Carl 
Zeiss, Jena, Alemania) que selecciona las áreas dañadas como hinchazón, 
vacuolización citoplásmica, descamación y necrosis. Los resultados se expresaron 
como porcentaje de área tubular dañada. Asimismo se determinó el porcentaje de 
túbulos positivos a la tinción de PAS, es decir el porcentaje de cilindros tubulares 
presentes en el tejido renal. Con este fin se cuantificó el número total de túbulos y el 
número de cilindros tubulares (manifestados por una intensa coloración rosa en el 
lumen tubular) presentes por campo microscópico, para después calcular el 
porcentaje. Secuantificaron 5 campos al azar de corteza renal y 5 campos de 
médula renal por riñón con una amplificación de 400x. Los resultados se expresaron 
como porcentaje de túbulos positivos a la tinción de PAS. 
 
6.5.2 Evaluación del estrés nitrante y oxidante 
6.5.2.1 Cuantificación de 3-nitrotirosina (3-NT) y 4-hidroxinonenal (4-HNE) 
 
 Los cortes renales se desparafinaron y calentaron en Declere para liberar los 
sitios antigénicos. Se incubaron durante hora y media, con una solución de H2O2 al 
0.03% en metanol absoluto para inhibir la peroxidasa endógena. Posteriormente se 
incubaron durante toda la noche a 4ºC con una dilución 1:70 de anti 3-NT y una 
dilución 1:200 de anti 4-HNE en amortiguador salino de fosfatos (PBS). Las 
muestras se lavaron con PBS para remover el anticuerpo primario y después se 
incubaron con una dilución 1:500 de anticuerpo secundario anti-ratón-IgG biotinilado. 
Finalmente, se detectó el complejo con una peroxidasa acoplada a avidina-biotinina 
utilizando diaminobenzidina como revelador que muestra una coloración café. 
Después se lavaron con PBS y se tiñó con hematoxilina y eosina para contrastar. 
Como control negativo se sustituyó el anticuerpo primario por suero de cabra 
preinmune. 
 
Para realizar el análisis morfométrico, se utilizó el analizador de imágenes KS-300 
(Carl Zeiss, Jena, Alemania) con el cual se seleccionan las áreas teñidas de color 
café (células positivas) por campo; se analizaron 5 campos al azar por riñón con una 
amplificación de 200x (área total de 1x106 micrones cuadrados). 
 
6.6 Análisis estadístico 
 
 Los datos se presentan como la media ± error estándar de la media. Los 
datos se analizaron con el programa Prism 4.0 (Graph Pad, San Diego, CA, USA) 
mediante ANOVA y comparaciones múltiples de Bonferroni. En el caso de los datos 
histológicos se utilizó una prueba de U de Mann-Whitney. Las diferencias se 
consideraron significativas a valores de p<0.05. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. RESULTADOS 
7.1 Evaluación de la función renal 
 
 La insuficiencia renal se evaluó determinando marcadores como BUN, 
creatinina en suero y excreción urinaria de NAG. La administración de cisplatino 
provocó disfunción renal reflejada en el aumento significativo de estos parámetros. 
 
7.1.1 Nitrógeno de urea en sangre (BUN) 
 
La administración de cisplatino indujo un incremento en la concentración de 
nitrógeno de urea en sangre de 3.3 veces más en comparación con el control; este 
efecto fue prevenido en un 40% por la ingesta de una dieta suplementada al 2% con 
al ajo (Fig. 23). 
0
10
20
30
40
50
60
70
CT Ajo Cis Cis+Ajo
a
b,c
n=6 n=7 n=10 n=10
B
U
N
m
g/
dL
 
 
 
 
 
7.1.2 Creatinina en suero 
 
 La administración de cisplatino indujo un aumento de casi el cuádruple (3.9 
veces) en la concentración de creatinina en suero al compararlo con el grupo control. 
Este efecto fue prevenido en un 46% con la ingesta de una dieta suplementada al 
2% con ajo, ya que el grupo Cis+Ajo es diferente estadísticamente del control y 
también del grupo Cis (Fig. 24). 
Figura 23. Efecto del Ajo, Cis y Cis + Ajo sobre la concentración de urea en sangre. Los 
grupos marcados con letras distintas son significativamente diferentes ap<0.001, bp<0.05 
vs CT y cp<0.001 vs Cis. 
 
0
1
2
3
CT Ajo Cis Cis+Ajo
a
b,c
n=6 n=5 n=12 n=10
C
re
at
in
in
a 
en
 s
ue
ro
m
g/
dL
 
 
 
7.1.3 Excreción urinaria de NAG 
 
 La excreción urinaria de NAG presentó un aumento significativo (6.7 veces) 
en el grupo tratado con Cis con respecto al control y este efecto fue revertido en un 
59% tras la ingesta de una dieta suplementada al 2% con ajo (Fig. 25). 
 
0.00
0.25
0.50
CT Ajo Cis Cis+Ajo
a
b
n=5 n=5 n=5n=9
Ex
cr
ec
ió
n 
ur
in
ar
ia
 d
e 
N
A
G
U
/m
g 
cr
ea
tin
in
a
 
 
Figura 24. Efecto del Ajo, Cis y Cis + Ajo sobre la creatinina en suero. Los grupos marcados 
con letras distintas son significativamente diferentes ap<0.001, bp<0.05 vs CT y cp<0.001 vs Cis. 
Figura 25. Efecto del Ajo, Cis y Cis + Ajo sobre la excreción urinaria de NAG. Los grupos 
marcados con letras distintas son significativamente diferentes ap<0.001 vs CT y bp<0.05 vs 
Cis. 
7.1.4 Histología 
 
 En comparación con el tejido renal de los animales del grupo control, los 
animales tratados con cisplatino presentaron un extenso daño estructural en los 
túbulos proximales caracterizado por vacuolización y necrosis; en tanto que la 
ingesta de alimento suplementado al 2% con ajo a la que fue expuesto el grupo de 
Cis+Ajo previno la extensión del daño (Fig. 28 y 29). La administración exclusiva de 
la dieta suplementada con ajo no produjo ninguna anormalidad histológica en los 
riñones. 
 
7.1.4.1 Cuantificación del área tubular dañada 
 
 Como se muestra en las figuras 28 y 29, el cisplatino indujo un alto porcentaje 
de daño tubular; por el contrario en las muestras del grupo Cis+Ajo se obtuvo una 
prevención de ese daño (figura 26) lo cual demuestra que el tratamiento con ajo 
previno en un 33% el daño tubular. 
0
10
20
30
a
Cis Cis+Ajo
n=5 n=5
Po
rc
ie
nt
o 
de
 d
añ
o 
tu
bu
la
r
 
 
También se determinó el porcentaje de túbulos positivos a la tinción de PAS (figura 
26 y 27), donde se observó que tanto en corteza como en médula renal el cisplatino 
provocó una alta incidencia de cilindros tubulares, en cambio en las muestras del 
grupo Cis+Ajo, se evitó parcialmente la formación de éstos en un 64% y 49% para 
corteza y médula renal, respectivamente. 
 
 
 
Figura 26. Efecto de Cis+Ajo 
sobre el porcentaje de área 
tubular dañada. El grupo 
marcado con la letra es 
significativamente diferente 
ap<0.05 vs Cis. 
0
10
20
30
40
Cis Cis + Ajo
n= 5 n= 5
a
Túbulos positivos a la tinción de PAS
 en médula renal
%
0
5
10
Cis Cis + Ajo
n= 5 n= 5
a
Túbulos positivos a la tinción de PAS
 en corteza renal
%
 
 
 
 
7.2 Evaluación del estrés nitrante y oxidante. 
 
Inmunohistoquímica. 
 La administración de cisplatino provocó un aumento en la nitración de 
proteínas tanto en corteza como en médula renal lo cual se puede observar en las 
figuras 30 y 31, por el contrario el grupo Cis+Ajo presentó una prevención del 38% 
ante este marcador de estrés nitrante en médula renal; y aunque la prevención no 
fue estadísticamente significativa en corteza renal también se observa la misma 
tendencia. Por su parte, el marcador de estrés oxidante, 4-HNE, se presentó en 
mayor proporción en el grupo al que le fue administrado el cisplatino (Fig. 32 y 33) 
tanto en corteza como en médula renal; mientras que el grupo tratado con ajo 
presentó una prevención del 65% y 75% del daño, respectivamente (Tabla 5). 
 
 
 
 CT Ajo Cis Cis+Ajo 
3-NT corteza renal 9.5 ± 0.70 6.9 ± 0.72 16.9 ± 0.78a 13.1 ± 1.47 
3-NT médula renal 7.9 ± 0.60 5.4 ± 0.40 14.8 ± 0.45a 12.2 ± 0. 72a,c
4-HNE corteza renal 3.2 ±0.38 2.3 ± 0.21 10.9 ± 0.80a 5.9 ± 0.68b,d
4-HNE médula renal 3.3 ± 0.51 2.2 ± 0.27 9.6 ± 0.70a 4.9 ± 0.62d 
Tabla 5. Análisis cuantitativo de la inmunohistoquímica (% del área). Los datos presentados son 
media ± EE. ap<0.001, bp<0.05 vs CT y cp<0.05, dp<0.001 vs Cis 
Figuras 26 y 27. Efecto de Cis+Ajo sobre el porcentaje de túbulos positivos a la tinción de 
PAS. El grupo marcado con la letra es significativamente diferente ap<0.05 vs Cis. 
 
 
Figura 28. Análisis histológico de corteza renal. Tinción de PAS. 200x 
CT Ajo Cis Cis+Ajo 
Figura 29. Análisis histológico de médula renal. Tinción de PAS. 200x
CT Ajo Cis Cis+Ajo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CT Ajo Cis Cis+Ajo 
CT Ajo Cis Cis+Ajo 
Figura 30. Inmunohistoquímica de 3-NT en corteza renal contrastada con hematoxilina. La coloración café muestra la señal 
para3-NT. 200x. 
Figura 31. Inmunohistoquímica de 3-NT en médula renal contrastada con hematoxilina. La coloración café muestra la señal 
para3-NT. 200x. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CT AjoCis Cis+Ajo 
CT Ajo Cis Cis+Ajo 
Figura 32. Inmunohistoquímica de 4-HNE en corteza renal, contrastada con hematoxilina. La coloración café muestra la 
señal para 4-HNE. 200x. 
Figura 33. Inmunohistoquímica de 4-HNE en médula renal, contrastada con hematoxilina. La coloración café muestra la 
señal para 4-HNE. 200x. 
 
8. DISCUSIÓN 
El cisplatino es un agente antineoplásico, ampliamente utilizado contra una 
amplia variedad de tumores. Sin embargo, la nefrotoxicidad es el principal efecto 
secundario que ha limitado su uso clínico. Los mecanismos por los cuales este 
agente quimioterapéutico provoca daño renal aun no se conocen con total claridad, 
aunque existe evidencia que demuestra que el estrés oxidante se encuentra 
implicado (Baliga et al., 1998; Matsushima et al., 1998; Chirino et al., 2004; 
Tsutsumishita et al., 1998; Ateşşahín et al., 2007b), y que el empleo de varios 
antioxidantes como el licopeno, capsaicina y el ácido cafeico (Shimeda et al., 2005; 
Ozen et al., 2004; Ali & Moundhri, 2006) protegen contra el daño causado por el 
tratamiento con este fármaco. 
 
En varios estudios se ha demostrado que la administración de 7.5 mg/kg de 
cisplatino (Chirino et al., 2004; Alfieri & Cubeddu, 2000) induce el aumento de la 
concentración de creatinina en suero, de BUN, de proteína total y la excreción 
urinaria de NAG, además de presentar un evidente daño histológico en las células 
del túbulo proximal después de 72 h de su administración. 
 
En este estudio, se corroboró que el tratamiento con cisplatino indujo una 
disminución en la función renal, la cual está correlacionada con el aumento en la 
concentración de creatinina en suero, BUN y la excreción urinaria de NAG. La 
creatinina es un producto de desecho muscular que se filtra libremente en el riñón 
por lo que es utilizado como marcador de filtración glomerular. Al administrar 
cisplatino se alteran los procesos de filtración renal, ya que debido al daño, los 
túbulos son obstruidos por fragmentos de los epitelios, por tanto se observa un 
incremento en este parámetro. La urea es el producto final del metabolismo del 
grupo amino de las proteínas y se excreta en la orina, al presentarse una alteración 
en la función del riñón como en este caso por el tratamiento con cisplatino, la urea 
se acumula en la sangre. La N-acetil-β-D-glucosaminidasa es una enzima lisosomal 
encontrada principalmente en los túbulos proximales (Westhuyzen et al., 2003), 
debido a lo anterior y a que no es filtrable se utiliza como marcador de daño tubular 
(De Gennaro et al., 2000). El incremento en la excreción urinaria de NAG, descrito 
en este trabajo, se debe a la necrosis celular que se presenta por el daño que 
ocasiona el cisplatino ya que se excreta el contenido celular y por consiguiente, se 
observa un aumento en la actividad de esta enzima. 
 
El cisplatino provoca necrosis en la porción terminal del túbulo proximal y apoptosis, 
principalmente en células de la nefrona distal, en los túbulos distales, proximales y 
en el asa de Henle (Ali & Moundhri, 2006). El análisis histológico corroboró también 
que el tratamiento con cisplatino daña extensamente los túbulos proximales 
principalmente en la unión cortico-medular, ya que como se había mencionado con 
anterioridad, el cisplatino se acumula principalmente en esta zona conocida como el 
segmento S3 de la nefrona. Mediante el análisis morfométrico también se confirmó 
el daño tubular, ya que se observaron extensas zonas de necrosis, vacuolización y 
presencia de cilindros tubulares. Los cilindros tubulares son producto de la 
disminución del flujo tubular que favorece la precipitación de proteínas en el lumen 
tubular, lo que finalmente provoca la obstrucción del túbulo (Ideura et al., 1980). Lo 
anterior coincide con lo reportado en diversos estudios que demuestran la formación 
de cilindros tubulares como parte del daño renal inducido por el cisplatino (Saad et 
al., 2007; Sueishi et al., 2002). 
 
Como se mencionó anteriormente, la administración de este fármaco genera ERO 
como el OH˙, O2˙⎯, ONOO⎯ y H2O2 (Matsushima et al., 1998; Baliga et al., 1998; 
Chirino et al., 2004; Tsutsumishita et al., 1998). En especial el OH˙, tienen mucha 
afinidad por los ácidos grasos poliinsaturados que forman parte de los fosfolípidos 
de la membrana celular. Durante está unión el OH˙ sustrae un hidrógeno del ácido 
graso para dar lugar a la formación de un nuevo radical orgánico. Seguidamente, 
este radical orgánico ataca el lípido vecino y da lugar a un nuevo radical, y así 
sucesivamente para crear una reacción en cadena que daña de manera 
prácticamente irreversible la membrana celular (Halliwell & Gutteridge, 2001). La 
lipoperoxidación genera una variedad de productos relativamente estables como el 
malondialdehído y el 4-hidroxi-2-nonenal (4-HNE) que son determinados para 
evaluar el estrés oxidante (Dalle-Donne et al., 2006). Por otro lado, el ONOO⎯ es 
capaz de nitrar proteínas mediante la formación de radicales tirosilo que al 
combinarse con dióxido de nitrógeno forman 3-nitrotirosina (3-NT), la cual se 
determina para evaluar el estrés nitrante (van der Vliet et al., 1995). Con base en lo 
anterior, se ha informado que el cisplatino provoca un aumento significativo de 4-
HNE (Fujieda et al., 2006) y de 3-NT (Chirino et al., 2004, 2008a,b); lo cual se 
confirma con lo observado en este trabajo ya que la generación de ERO induce un 
incremento de 4-HNE y 3-NT tanto en corteza como en médula renal. 
 
Por otra parte, el ajo ha sido utilizado en la medicina tradicional desde hace miles de 
años, y se ha demostrado que varias de sus propiedades medicinales están 
asociadas con su capacidad antioxidante (Gorinstein et al., 2006; Gedik et al., 2005). 
Debido a lo anterior, se ha utilizado en diversos modelos experimentales, 
demostrando un efecto benéfico al prevenir el daño en corazón (Rietz et al., 1993), 
en hígado (Mostafa et al., 2000), en cerebro (Pérez-Severiano et al., 2004) y riñón 
(Pedraza-Chaverrí et al., 2000a, 2007b). 
 
En este trabajo se encontró que el consumo de una dieta suplementada al 2% con 
ajo en polvo durante 26 días, es capaz de prevenir el 46% del aumento de 
creatinina en suero, 40% de BUN, y 59% en la excreción urinaria de NAG. Lo 
anterior concuerda con lo reportado por Pedraza-Chaverrí y colaboradores (2000), 
quienes encontraron que el consumo de ajo en polvo al 2% durante 14 días, también 
previno el estrés oxidante y el incremento de los parámetros antes mencionados en 
un modelo de daño renal inducido por gentamicina (Pedraza-Chaverrí et al., 2000a). 
 
El ajo en polvo utilizado evitó en un 33% el daño tubular y en un 64% la formación 
de cilindros tubulares en corteza renal y en un 49% en médula renal. También se 
observó una disminución tanto del estrés oxidante como del nitrante; lo anterior se 
hizo evidente por una significativa reducción de la 3-NT y del 4-HNE en los tejidos 
renales. Este efecto protector también se observó en la nefrotoxicidad inducida por 
K2Cr2O7 en la cual, se suministró una dieta suplementada al 2% con ajo en polvo 
durante 30 días (Pedraza-Chaverrí et al., 2007b). Como ya se ha mencionado con 
anterioridad, se ha reportado que el extracto acuoso de ajo en polvo es capaz de 
atrapar OH˙, O2˙⎯, H2O2 y ONOO⎯ (Pedraza-Chaverrí et al., 2001, 2006, 2007); por lo 
que es posible que su capacidad para atrapar estos radicales sea el mecanismo por 
medio del cual ejerce los efectos observados. Por otra parte, se ha determinado que 
el contenido de compuestos organosulfurados en el ajo en polvo corresponde al 3% 
de su composición, y que los que se encuentran en mayor proporción son la alina 
(10-17 mg/kg) y las γ-glutamilcisteínas (12-35 mg/kg) (Koch & Lawson, 1996). 
Asimismo, se ha descrito que la alina es capaz de prevenir la lipoperoxidación y la 
disminución en la actividad de enzimas antioxidantes como SOD, GPx y catalasa yaumentar la concentración de GSH (Sangeetha & Quine, 2006); también se ha 
observado su capacidad para atrapar OH˙ (Kourounakis & Rekka, 1991) y O2˙⎯ 
(Chung, 2006). Por su parte, la alicina previene la lipoperoxidación, la disminución 
de enzimas antioxidantes (Vimal & Devaki, 2004) y atrapa OH˙ (Prasad et al., 1995) 
y O2˙⎯ (Chung, 2006). Sin embargo, también es probable que otros compuestos 
derivados de los tiosulfinatos o compuestos formados después del consumo del ajo 
en polvo estén asociados en la protección. De hecho, se han descrito las 
propiedades antioxidantes del DADS y DATS (Liu et al., 2006; Fukao et al., 2004); al 
igual que para las γ-glutamil-S-alquilcisteínas y sus derivados (Yeh & Liu, 2001; 
Dong et al., 2001; Ho et al., 2001; Mizuguchi et al., 2006) 
 
A pesar de que en el presente trabajo se demostró el efecto antioxidante del ajo en 
polvo en el modelo de daño renal generado por cisplatino, es necesario llevar a cabo 
más experimentos que determinen la función de cada compuesto contenido en el ajo 
en polvo. Cabe resaltar que aunque en este diseño experimental se obtuvieron 
efectos benéficos, no se presentó protección total contra el daño renal por cisplatino; 
lo cual sugiere que el estrés oxidante no es el único mecanismo implicado en la 
nefrotoxicidad por este medicamento; de hecho se ha descrito que moduladores de 
NO˙ (Saleh & El-Demerdash, 2005), diuréticos (Cornelison & Reed, 1993) y agentes 
como el clorhidrato de procainamida (Viale et al., 2000) también disminuyen el daño 
renal inducido por cisplatino, aunque su mecanismo de protección aun no se ha 
dilucidado por completo. 
 
9. CONCLUSIÓN 
El daño renal y el estrés oxidante ocasionados por el cisplatino, fueron 
prevenidos significativamente en ratas alimentadas con una dieta suplementada con 
2% de ajo en polvo debido, al menos en parte, a su capacidad antioxidante. 
 
 
10. REFERENCIAS 
 
Abrams MJ. 1990. The chemistry of platinum antitumor agents. Ed. Blakie. Nueva 
York. Pp 331-339. 
Ali BH, Al Moundhri MS. 2006. Agents ameliorating or augmenting the nephrotoxicity 
of cisplatin and other platinum compounds: a review of some recent research. 
Food Chem Toxicol. 44: 1173-1183. 
Alfieri AB, Cubeddu LX. 2000. Role of NK1 receptors on cisplatin-induced 
nephrotoxicity in the rat. Naunyn Schmiedebergs Arch Pharmacol. 361: 334-
338. 
Amagase H. 2006. Clarifying the Real Bioactive Constituents of Garlic. J Nutr. 136: 
716S-725S. 
Anderson SC, Cockayne S. 1995. Química Clínica. McGraw-Hill Interamericana. 
México, D.F. Pp 380-420. 
Atasoyu EM, Yildiz S, Bilgi O, Cermik H, Evrenkaya R, Aktas S, Gültepe M, Kandemir 
EG. 2005. Investigation of the role of hyperbaric oxygen therapy in cisplatin-
induced nephrotoxicity in rats. Arch Toxicol. 79: 289-293. 
Atessahin A, Yilmaz S, Karahan I, Ceribasi AO, Karaoglu A. 2005. Effects of 
lycopene against cisplatin-induced nephrotoxicity and oxidative stress in rats. 
Toxicology. 212: 116-123. 
Ateşşahin A, Ceribaşi AO, Yilmaz S. 2007a. Lycopene, a carotenoid, attenuates 
cyclosporine-induced renal dysfunction and oxidative stress in rats. Basic Clin 
Pharmacol Toxicol. 100: 372-376. 
Ateşşahín A, Ceríbaşi AO, Yuce A, Bulmus O, Cikim G. 2007b. Role of ellagic acid 
against cisplatin-induced nephrotoxicity and oxidative stress in rats. Basic Clin 
Pharmacol Toxicol. 100: 121-126. 
Ay H, Topal T, Uysal B, Ozler M, Oter S, Korkmaz A, Dündar K. 2007. Time-
dependent course of hyperbaric oxygen-induced oxidative effects in rat lung and 
erythrocytes. Clin Exp Pharmacol Physiol. 34: 787-791. 
Badary OA, Abdel-Maksoud S, Ahmed WA, Owieda GH. 2005. Naringenin 
attenuates cisplatin nephrotoxicity in rats. Life Sci. 76: 2125-2135. 
Baldew GS, van den Hamer CJ, Los G, Vermeulen NP, de Goeij JJ, McVie JG. 1989. 
Selenium-induced protection against cis-diamminedichloroplatinum(II) 
nephrotoxicity in mice and rats. Cancer Res. 49: 3020-3023. 
Baliga R, Zhang Z, Baliga M, Ueda N, Shah SV. 1998. In vitro and in vivo evidence 
suggesting a role for iron in cisplatin-induced nephrotoxicity. Kidney Int. 53: 394-
401. 
Betteridge DJ. 2000. What is oxidative stress?. Metabolism. 49: 3-8. 
Block E, Cai XJ, Uden PC, Zhang X, Quimby DB, Sullivam JJ. 1996. Allium 
chemistry: Natural abundance or organoselenium compounds from garlic onios 
and related plants and in human garlic breath. Pure Appl Chem 68: 937-944. 
Cárdenas-Rodríguez N, Pedraza-Chaverrí J. 2006. Especies reactivas de oxígeno y 
sistemas antioxidantes: aspectos básicos. Educación Química. Vol. 17 Pp 164-
173. 
Chirino YI, Hernández-Pando R, Pedraza-Chaverrí J. 2004. Peroxynitrite 
decomposition catalyst ameliorates renal damage and protein nitration in 
cisplatin-induced nephrotoxicity in rats. BMC Pharmacol. 4: 20. 
Chirino YI, Trujillo J, Sánchez-González DJ, Martínez-Martínez CM, Cruz C, 
Bobadilla NA, Pedraza-Chaverrí J. 2008a. Selective iNOS inhibition reduces 
renal damage induced by cisplatin. Toxicol Lett. 176: 48-57. 
Chirino YI, Sánchez-González DJ, Martínez-Martínez CM, Cruz C, Pedraza-Chaverrí 
J. 2008b. Protective effects of apocynin against cisplatin-induced oxidative 
stress and nephrotoxicity. Toxicology. En prensa. 
Chung LY. 2006. The antioxidant properties of garlic compounds: allyl cysteine, alliin, 
allicin, and allyl disulfide. J Med Food. 9: 205-213. 
Cornelison TL, Reed E. 1993. Nephrotoxicity and hydration management for 
cisplatin, carboplatin, and ormaplatin. Gynecol Oncol. 50: 147-158. 
Covic A, Goldsmith DJ, Segall L, Stoicescu C, Lungu S, Volovat C, Covic M. 1998. 
Rifampicin-induced acute renal failure: a series of 60 patients. Nephrol Dial 
Transplant. 13: 924-929. 
Crespo M, Quereda C, Pascual J, Rivera M, Clemente L, Cano T. 2000. Patterns of 
sulfa diazine acute nephrotoxicity. Clin Nephrol. 54: 68-72. 
Dalle-Donne I, Rossi R, Colombo R, Giustarini D, Milzani A. 2006. Biomarkers of 
oxidative damage in human disease. Clin Chem. 52: 601-623. 
De Diego M, Avello M, Mennickent S, Fernández M, Fernández P. 2007. Validated 
liquid chromatographic method for quantitative determination of allicin in garlic 
powder and tablets. J Sep Sci. 30: 2703-2707. 
De Gennaro M, Silveri M, Capitanucci ML, Silvano A, Colistro F, Villani A, Zaccara A. 
2000. N-acetyl-glucosaminidase (NAG) excretion in partially obstructed 
weanling rats. Int Urol Nephrol. 32: 215-218. 
De la Prada Alvarez FJ, Prados Gallardo AM, Tugores Vázquez A, Uriol Rivera M, 
Morey Molina A. 2007. Acute renal failure due to sulfadiazine crystalluria. An 
Med Interna. 24: 235-238. 
Dillon SA, Lowe GM, Billington D, Rahman K. 2002. Dietary supplementation with 
aged garlic extract reduces plasma and urine concentrations of 8-iso-
prostaglandin F(2 alpha) in smoking and nonsmoking men and women. J 
Nutr.132: 168-171. 
Dong Y, Lisk D, Block E, Ip C. 2001. Characterization of the biological activity of 
gamma-glutamyl-Se-methylselenocysteine: a novel, naturally occurring 
anticancer agent from garlic. Cancer Res. 61: 2923-2928. 
Eberhardt MK. 2001. Reactive Oxygen Metabolites. Chemistry and Medical 
Consequences. CRC Press. Florida. 1a edición. Pp. 280-285. 
Fujieda M, Naruse K, Hamauzu T, Miyazaki E, Hayashi Y, Enomoto R, Lee E, Ohta 
K, Wakiguchi H, Enzan H. 2006. Effect of selenium on Cisplatin-induced 
nephrotoxicity in rats. Nephron Exp Nephrol. 104: e112-122. 
Fukao T, Hosono T, Misawa S, Seki T, Ariga T. 2004. The effects of allyl sulfides on 
the induction of phase II detoxification enzymes and liver injury by carbon 
tetrachloride. Food Chem Toxicol. 42: 743-749. 
Gedik N, Kabasakal L, Sehirli O, Ercan F, Sirvanci S, Keyer-Uysal M, Sener G. 2005. 
Long-term administration of aqueous garlic extract (AGE) alleviates liver fibrosis 
and oxidative damage induced by biliary obstruction in rats. Life Sci. 76: 
2593-2606. 
Geneser F. 2000. Histología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 3era

Continuar navegando

Otros materiales