Logo Studenta

1993-ANGEL-EDUARDO-VARGAS-GARZA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto PolitéJo Ipcnico Nacional
PROYECTO DE ESTUDIOS SOCIALES,
TECNOLOGICOS Y CIENTIFICOS
APLICACIONES METODOLOGICAS DE LA
LOGICA A LA INVESTIGACION SOCIAL
T	 E	 S	 1	 S
Que para optar por el grado de
Maestro en Ciencias con especialidad en
Metodología	 de	 la	 Ciencia
P	 r	 e	 $	 e	 n	 t	 a
ANGEL EDUARDO VARGAS GARZA
DIRECTOR DE TESIS: DR. JAVIER SAP4CHEZ POZOS
México, D. F.	 1993
mm
OS A(j
'
, (.J ---_,•_':-
t, S 1% 0 osc
	
05 Njls^o^4 1 	 s	 D. .OlOS O
yne
O '	 4
ae
\03S del gota
00
o 	
as
le
-	
D_ - rO 0e	 e	 o
cI	 de
la Ckdad
ic
de 51 oDO
- -
a\U °	-
SO
--te al ,rad0 e
	 -	 ve
aS? t '	 -----	 -	 de°	 \aSd'
tos Se\Ç
)US de	 '-td	
ue Sa -
0 i Sl ¡
\	 s
-	
cOb0
eíl
-	 c.	
D
- ̂ r̂elkSV
en
A mi amada esposa Patricia.
A mis queridos hijos Tonantzin,
Angel, Christian y Harumi.
Deseo hacer patente mi agradecimiento a todas las personas
que de una u otra manera contribuyeron al feliz término de esta
tesis. De manera especial al Dr. Javier Sánchez Pozos por su
atinada dirección y por compartirme sus ideas; al Dr. Onofre Rojo
Asenjo, al Dr. Javier Gamboa Villafranca, al M. en C. Luis
Castillo y al Dr. Alberto García por sus aportaciones y críticas
en la revisión de este trabajo; a los respetables e ilustres
profesores de la Maestría en Metodología de la Ciencia del PES'IYC
por haberme apoyado y compartido sus conocimientos.
Igualmente me es grato agradecer a las autoridades del
Instituto Politécnico Nacional, del CECYT No 13 RICARDO FLORES
MAGON', del PESTYC y del Colegio de Bachilleres por su valioso
apoyo en la realización de los estudios de la Maestría y en la
elaboración de la Tesis.
INDICE
INTRODUCC ION.
METODO Y PROPUESTA.
CAPITULO 1 GENERALIDADES.
1.1 Lógica, Investigación y Método.
1.2 El objeto de estudio de la Lógica.
1.3 El Proceso de la Investigación y las Formas del Pensamiento
1.4 Características de la Investigación Social.
1.5 Fases operativas del Proceso de Investigación Social.
CAPITULO II APLICACIONES DE LA TEORIA DEL CONCEPTO A LA
INVESTIGACION SOCIAL.
2.1 Utilidad de las Operaciones Conceptuadoras en la Delimitación
del Tema de Investigación.
2.2 Utilidad	 de	 las	 Operaciones	 Conceptuadoras	 en	 la
estructuración del Marco Teórico.
2.2.1 Formulación del Problema.
2.2.2 Estructura del Marco Teórico y Conceptual de referencia.
2.3 Utilidad de la definición en la definición de variables y
determinación de indicadores.
CAPITULO III APLICACION DE LA TEORIA DE LA PROPOSICION EN LA
FORMULACION DE HIPOTESIS.
3.1 La proposición.
3.2 La Hipótesis en la Investigación Social.
3.2.1 Hipótesis de trabajo y nula.
3.2.2 Hipótesis descriptivas, explicativas y predictivas.
3.3 Forma Lógica de la Hipótesis.
3.4 Forma Lógica y elaboración del Instrumento de Investigación.
CONCLUSIONES.
GLOSARIO
7
13
23
32
37
4:3
48
53
60
60
66
70
77
79
83
87
92
100
104
113
BIRLIOGRAFIA.	 117
RESUMEN
El presente trabajo aborda la problemática de las
Aplicaciones Metodológicas de la Lógica a la Investigación Social;
planteando el uso de la teoría del concepto de la Lógica
Tradicional Aristotélica y la teoría de la proposición de la
Lógica Formal Contemporánea en la elaboración del Proyecto de
Investigación. Para lo cual se emplea un lenguaje accesible a los
que se inician en la labor indagadora, con base en los libros y
manuales de uso generalizado para la enseñanza de la Metodología
de la Investigación.
Se presenta una propuesta que consiste en la aplicación de la
teoría del concepto en la delimitación del tema, la formulación
del problema, la estructuración del marco teórico, la definición
de variables y la determinación de indicadores. Además de la
aplicación de la teoría de la proposición en la formulación de la
hipótesis, destacando el análisis de la forma lógica del enunciado
de la hipótesis para establecer la relación de variables,
indicadores y preguntas para la elaboración del instrumento de
recolección de datos » así como para la previsión del cruce de los
mismos en el análisis e interpretación de los datos.
A B S T R 	 C 
The present study is an approach to the problems concerning
rnethodological applications of Logic to Social Research. It
proposes the use of Aristotle's concept theory and the
proposition's theory of Conternporary Formal Logic, in the process
of elaborating a research project. To achieve this, based on books
and manuals of general use in research methodology, an easy
language for the beginners in researching activities is used.
The work deals with concept theory application in subjet
identification, problem formulation, theoretJcal reference
structuring, variable definition and indicator determination. It
also includes utilization of proposition theory in hypotesis
construction. Analyse of the logical of hypotheses enunciation is
highlighted, in order to establish relationships among variables,
indicators and questions when elaborating an information
collection instrument, as well as to predict crossing during data
analyse and interpretation processes.
INTRODUCCION
La problemática de la Investigación Social cada vez más se ha
ido depurando. Los investigadores han adoptado diferentes posturas
teóricas y aplicado distintas metodologías en el desarrollo de la
actividad indagadora. Sin embargo, queda pendiente la cuestión del
rigor metodológico y el enfoque común de las teorías que permitan
una homogeneidad en los diferentes ámbitos del fenómeno social.
Por lo que, algunos epistemólogos han propuesto la integración de
las ciencias sociales, en cuanto que su objeto común lo permite, y
evitar así la separación que se ha dado entre ellas; asimismo, se
maneja la interrelación e integración de las ciencias sociales y
las ciencias naturales en tanto que formas de interpretación y
explicación de la misma realidad donde se encuentra inserto el ser
humano, sujeto del conocimiento.
La época actual se caracteriza por un acelerada evolución del
conocimiento científico y una práctica socializada de la actividad
científica. Los sistemas educativos han integrado la enseñanza de
la metodología de la investigación como elemento formativo del
estudiante para que se aplique ésta en la apropiación del
conocimiento y se fomente en el educando un espíritu crítico;
además de propiciar la formación de los investigadores desde
etapas tempranas, lo que repercutirá en la práctica concreta de la
etapa productiva de conocimientos científicos y tecnológicos de
los mismos.
7
Es por esta razón que el presente trabajo pretende mostrar
las aplicaciones metodológicas de la teoría del concepto de la
Lógica Tradicional y de la teoría de la proposición de la Lógica
formal contemporánea en la elaboración del proyecto de
investigación social.
Para lograr dicho objetivo se parte del problema acerca de
las relaciones que guardan la investigación, el método y la lógica
en el proceso de obtención del conocimiento.
Se inicia con la teoría del concepto de la Lógica
tradicional, en cuanto que ha sido la tradición aristotélica la
que ha privado en la enseñanza de la lógica en México -sobre todo
en el nivel de Educación Media Superior- donde se han formado los
investigadores y profesores; además de que es el tipo de lógica
que se maneja de acuerdo al sentido común, lo que puede ser útil
en el primer acercamiento del estudiante con el proceso indagador.
Sin embargo, la Lógica tradicional, en la medida en que es
producto de una etapa del desarrollo histórico de la Lógica
Formal, no solucionó todos los problemas correspondientes a la
proposición y a la argumentación, y por ello se toman en cuenta
los adelantos de la Lógica Formal contemporánea para completar la
explicación del aspecto instrumental de la misma en la
investigación social.
Cabe señalar, que el tratamiento de la lógica que se da en
este trabajo lleva consigo el desarrollo del punto crítico de
vinculanción en donde se presenta la imbricación de ambas lógicas.
8
Se presentaun nivel de uso de los términos anteriores manejados
en la Lógica Tradicional pero con los contenidos de la nueva
lógica para mostrar la transición que ésta ha tenido y que
representa un paso crucial en el desenvolvimiento de la misma
investigación social. Los investigadores sociales han ido pasando
del uso de la Lógica Tradicional a la Lógica Contemporánea en un
afán de ponerse al día; sin embargo, dicho paso no ha sido un
cambio radical y absoluto sino paulatino y progresivo, de tal
manera que se puede apreciar un uso de las estructuras de la
Lógica Contemporánea pero con la terminología de la Lógica
Tradicional. Esto se presenta en una serie de libros escritos
sobre la metodología de la investigación social, como es el caso
de Raúl Rojas Soriano, Felipe Pardinas, Francisco Gomez-jara,
Santiago Zorrilla Arena, Guillermina Baena Paz, Susan Pick y Ana
Luisa López, entre otros, los cuales han sido de uso común en la
enseñaza de la metodología de las ciencias sociales tanto a nivel
de la enseñanza medio superior como de la superior.
También es importante señalar que muchos de los autores de
los manuales y libros de metodología de las ciencias sociales no
tratan de manera explícita el uso de la lógica por considerarlo un
elemento que subyace a los procesos metodológicos o bien una
característica específica de una corriente empistemológica
(positivismo y neopositivismo). Esto ha hecho que se manejen los
elementos del proyecto de investigación como sugerencias
metodológicas sin precisión y rigor lógico, que en la práctica se
convierten en una serie de mandatos poco claros para aquel que se
9
inicia en el campo de la investigación y que trae por consecuencia
una serie de fallas en la elaboración del proyecto de
investigación.
Por lo expresado anteriormente es que en este trabajo se
emplean los manuales de uso común en la educación media superior
para la exposición del proceso de investigación, que han sido
estudiados y utilizados por la mayoría de los profesores y los
investigadores actuales en su proceso de formación profesional.
El trabajo consta de tres capítulos, partiendo, en el
primero, de lo general para después exponer la aplicación
metodológica en los otros dos.
El primer capítulo "Generalidades' aborda, como se acaba de
decir, la cuestión sobre la relación entre la Investigación, el
Método y la Lógica, desde la perspectiva del conocimiento. Se
señala el objeto de estudio de la Lógica, haciendo una relación y
distinción entre la Lógica Tradicional y la Lógica Formal
contemporánea. Después se analiza el problema acerca de cómo se
puede dar la relación entre las formas del pensamiento y las
etapas del proceso de la investigación en cuanto a su posible
aplicación metodológica. Posteriormente se estudia el problema
acerca de cuáles son las características de la investigación
social para establecer de qué manera se distingue de los demás
tipos de investigación, con base en las distintas áreas generales
del concimiento: formal, natural y social. Se finaliza haciendo un
análisis de las fases administrativas de la investigación social.
10
En el capítulo dos se presenta la búsqueda de solución al
problema de cómo puede auxiliar metodo lógicamente la teoría del
concepto en la elaboración del Proyecto de Investigación y se
determina cuál sería la utilidad de ésta.
El tercer Capítulo trata acerca del problema de cómo se
pueden dar las aplicaciones metodológicas de la Teoría de la
proposición de la Lógica formal contemporánea en la formulación de
hipótesis. Se expone la definición y función de la hipótesis en la
investigación, así como su expresión. También se presentan los
tipos de hipótesis según su utilidad en la investigación y según
su finalidad, y se indaga acerca de cómo la lógica puede auxiliar
para la comprensión de la intencionalidad de las mismas mediante
la explicitación y análisis de la forma lógica. Por último, se
aborda el problema sobre la posible aplicación metodológica de la
forma lógica en la elaboración de los instrumentos de
investigación social.
En el trabajo se postula la hipótesis de que la Lógica es un
auxiliar importante en la elaboración del proyecto de la
investigación social y de que su aportación radica en la obtención
de un mayor rigor metodológico en el proceso de la investigación
social, además de facilitar la elaboración del mismo y auxiliar en
el proceso de enseñanza-aprendizaje para la formación de los
nuevos investigadores.
Cabe aclarar que este trabajo se ha basado en la experiencia
docente y en el pilotaje del mismo en el nivel medio superior
11
-tanto en los CECYT. del I.P.N. como en el Colegio de
Bachilleres-, y en algunas intervenciones en la Maestría en
Metodología de la Ciencia en el PESTYC. del I.P.N., en la Maestría
en Docencia Jurídica y en la Maestría en Calidad-Productividad de
la Universidad La Salle, donde se nos ha invitado a participar.
12
METODO Y PROPUESTA
HISTORIA DE UN PROBLEMA
A partir de la reflexión sobre la experiencia docente en el
nivel medio superior en las asignaturas de Lógica, Metodología de
la Ciencia, Sociología y Métodos de investigación, se detectó el
problema de vincular la lógica con la investigación, de cómo
aplicar los contenidos de la lógica en la investigación de tal
manera que facilite la elaboración de los procesos involucrados en
la labor indagadora. A la par se tuvo contacto con los cursos de
lógica que el Dr. Javier Sánchez Pozos impartía para los
profesores del Colegio de Bachilleres, en los que se planteaba la
problemática de los aspectos metodológicos de la lógica formal.
Esto que aportó un punto de vista diferente al vigente sobre la
enseñanza de la lógica en el nivel medio superior, enriqueció las
ideas que se tenían y ayudó a precisar la problemática inicial.
Los antiguos programas de educación media superior hacían
hincapié en la enseñanza de una lógica "in abstracto" que, aunque
se proponía establecer nexos con la metodología, en la práctica se
convertía en una mecanización y memorización de las teorías de la
Lógica Tradicional y de algunos elementos de la Lógica
Cuantificacional y Proposicional. Esto hacía que la materia fuese
vista por los alumnos como una clase árida y sin sentido.
En los cambios de planes y programas, generados por la
política educativa para unificar el bachillerato en el País, se
eliminó la materia de Metodología de la Ciencia poniendo en su
13
lugar la de Métodos de Investigación, donde se le dió un carácter
eminentemente práctico-empírico a la enseñanza de los métodos y
técnicas de investigación. En la primera asignatura de Métodos de
investigación se establecía la enseñanza del Método Experimental y
en la segunda la de las técnicas de campo y estadísticas para las
ciencias sociales. Estas asignaturas se ubicaron en los primeros
semestres originando una serie de problemas didácticos y
pedagógicos que terminó en un nuevo cambio de programas y de
ubicación en la currícula de las diferentes instituciones. En este
sentido se elaboró una propuesta para integrar la lógica en la
materia de Métodos de Investigación para el I.P.N., la cual fue
presentada en diferentes foros y publicada por la Revista DIDAC de
la Universidad Iberoamericana y en las memorias del IV COLOQUIO
NACIONAL DE FILOSOFIA del CIRCULO MEXICANO DE PROFESORES DE
FILOSOFIA, cuya sede fue el INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.
Al mismo tiempo se trabajó con el Dr. Sánchez Pozos en los
módulos de Lógica Formal y Métodos de Investigación", elaborando
un subsistema del mismo -aprobado por la D.E.M.S. del I.P.N.- en
el que se establecía la propuesta de "Aplicaciones de la Lógica en
la Investigación Social", para impartirse a los profesores de
enseñanza media superior dentro del PROGRAMA NACIONAL PARA LA
FORMACION DE PROFESORES DE METODOS DE INVESTIGACION. Este proyecto
estaba sustentado en la vinculación PESTYC-DEMS del I.P.N. Además,
cabe señalar que la idea de los "aspectos metodológicos de la
lógica"se ha puesto en práctica tanto a nivel de licenciatura en
filosofía de la UAMI, como a nievel de grado en la maestría en
14
filosofía de la ciencia de la misma universidad y en la maestría
en Metodología de la Ciencia en el PESTYC del I.P.N.
Otra de las fuentes de información, que apoyaron la búsqueda
de solución a la problemática, fue la revisión y análisis de los
proyectos de investigación social presentados en la División de
Estudios de Posgrado e Investigación del I.P.N. en el período de
1985 a 1989, que se presentó como trabajo de investigación en los
cursos del Dr. Javier Gamboa Villafranca -Metodología General y
Métodos de Investigación- impartidos en la Maestría en Metodología
de la Ciencia. De éste trabajo se presentó un informe parcial de
la investigación al Lic. Rafael Arzate Torres jefe de la División
de Investigación Tecnológica y Científica del I.P.N. con los
resultados y las recomendaciones lógico-metodo lógicaspara el
mejoramiento de los protocolos.
La participación en el seminario departamental de la maestría
en el PESTYC, coordinado por el M. en C. Luis Castillo, permitió
que se encontraran otros datos importantes en función de las
presentaciones de los expositores, concretando nuevos elementos de
análisis de la problemática.
De igual manera fue enriquecedor el aporte encontrado en los
puntos de vista expresados en las clases del Dr. Onofre Rojo
Asenjo, Fundamentos de la Física y Método del Discurso, respecto a
la generalidad de los problemas y métodos empleados en los otros
tipos de investigación.
Otro de los puntos de partida fue la revisión y análisis de
los diferentes manuales de métodos y técnicas de investigación
15
utilizados por los docentes y los que se inician en la
investigación social. En ellos se encontraron elementos de lógica
explícitos o de alguna manera implícitos, según los enfoques
epistemológico-metodológicos de los autores.
EL autor que suele utilizarse con mayor frecuencia por los
docentes de enseñanza media superior es Raúl Rojas Soriano, quien
presenta una serie de elementos de lógica como sugerencias
metodológicas para la elaboración de los diseños de investigación
social. Otro es el clásico libro de metodología de Felipe
Pardinas, quien, desde su postura epistemológica, presenta de una
manera explícita el uso del análisis lógico de las hipótesis
dentro de la lógica matemática.
Otros autores, como Guillermina Baena Paz y Santiago Zorrilla
Arena, presentan una desarrollo lógico para la delimitación del
tema, aunque sin una explicitación de la lógica.
Por otra parte, Francisco Gomez-Jara hace una descripción de
la manera en que puede estructurarse un marco teórico a partir del
análisis lógico de las categorías, conceptos y variables del
problema, pero, igualmente, no hace una explicitación de la lógica
utilizada.
De acuerdo a esta descripción histórica del problema, la
primera enunciación del tema de tesis fue: "Aplicaciones de la
Lógica en la Investigación social". Posteriormente se precisó en
una segunda expresión que representa de manera conveniente la
intencionalidad del estudio, como: "Aplicaciones Metodológicas de
la Lógica a la Investigación Social"; ésta señala de una manera
16
más exacta la intención del trabajo. En la redacción de los
objetivos de la tesis se determina claramente que la finalidad de
la misma es mostrar las posibles aplicaciones metodológicas de la
teoría del concepto de la Lógica Tradicional y de la teoría de la
proposición de la Lógica Formal Contemporánea en el proceso de
elaboración del proyecto de investigación social.
SURGIMIENTO DE LA PROPUESTA
La forma en que fue dándose el desarrollo de la propuesta
tuvo un carácter deductivo. A partir de las teorías de la lógica
se infirió la aplicación metodológica en las diferentes etapas del
proceso de elaboración del proyecto de investigación social. Así
surge de primera instancia la aplicación de las operaciones
conceptuadoras en la delimitación o acotamiento del tema
seleccionado, en las definiciones conceptual y operativa de las
variables involucradas tanto en la formulación del problema como
de la hipótesis, además de su utilización en la estructuración del
marco teórico. Posteriormente se establece la propuesta de
aplicación metodológica de la forma lógica de las proposiciones
para la relación de las variables, de los indicadores y de las
preguntas posibles a ser planteadas y manejadas en el instrumento
de recopilación de datos, lo cual prevee también el posible cruce
de datos para su análisis e interpretación.
Dicho planteamiento fue operándose y piloteándose en los
cursos de Métodos de Investigación del CECYT No. 13 del I.P.N.
ubicados en el tercero y cuarto semestres, en los del Colegio de
17
Bachilleres Plantel No. 7 Iztapalapa ubicados en el primero y
segundo semestres, en los cursos para los profesores de los CECYT
del I.P.N., en el curso de "Metodología y Técnicas de la
Investigación Jurídica" de la Maestría en Docencia Jurídica y en
el de "Elaboración de Proyectos de Tesis" de la Maestría en
Calidad-Productividad de la Universidad La Salle, así como en los
cursos de "Métodos de comprobación" y "Aspectos Metodológicos de
la Lógica Matemática" en la Maestría en Metodología de la Ciencia
del Proyecto de Estudios Sociales, Tecnológicos y Científicos del
I.P.N., donde se ha trabajado. En resumen: la propuesta, en el
transcurso de cerca de cuatro años, se fue piloteando y
perfeccionando en la práctica hasta lograr el producto que se
presenta.
La propuesta inicial sólo contemplaba la parte
correspondiente al uso de la teoría del concepto y de la
proposición en la formulación de la hipótesis: definición de
variables, determinación de indicadore:-, relación lógica de las
variables mediante la forma lógica del enunciado utilizado para
expresar la hipótesis. Asimismo se empleaba la tabla de verdad de
las proposiciones para establecer la corrección lógica. Pero en el
transcurso del pilotaje se fue viendo que era necesario abarcar
desde la delimitación del tema, la formulación del problema y la
estructuración del marco teórico, a la vez que se ampliara la
relación lógica hasta la elaboración del instrumento de
recolección de datos y su posible vinculación con el manejo, y
análisis de la información. También se fueron depurando los
18
procedimientos eliminándose la tabla de verdad por ser demasiado
larga y poco práctica. Este proceso de perfeccionamiento fue más
que nada heurístico pues se trataba de solucionar problemas que
surgían en la práctica didáctica.
Respecto al modo de pilotaje, se tomó en el Colegio de
Bachilleres un grupo de segundo semestre en tres períodos
diferentes con un número de participantes de 40, 50 y 55. Y se
obtuvo un éxito del 65% de los proyectos presentados que en total
fueron 105. En el CECYT 13 se pilotearon en primer lugar dos
grupos de 50 alumnos cada uno pertenecientes al 5o. semestre con
un éxito del 90% de los trabajos presentados, además de que se
logró que el 80% de los mismos fuera aprobado como tesis para la
titulación y dos de ellas fueron vendidas a empresas interesadas
en el producto de la investigación. En la Universidad La Salle se
tuvo el pilotaje en tres grupos, uno en la Maestría en Docencia
Jurídica con 10 alumnos con un logro del 60% de los trabajos
presentados, y dos grupos de la Maestría en Calidad-Productividad
de 10 y 30 participantes con un éxito del 90% de los proyectos
presentados. Una variable que hay que tener en cuenta en la
aplicación en las maestrías es que en la de Docencia Jurídica era
un curso normal de Metodología y Técnicas de la investigación
jurídica sin que implicara su presentación como proyecto de tesis
lo cual se dejó sentir en la formalización del trabajo presentado,
mientras que en el de Calidad-Productividad implicaba la
aprobación de su tema de tesis. En el PESTYC se aplicó en las
asesorías a 6 alumnos que llevaron la materia de métodos de
19
comprobación con resultadosparciales, ya que no se pudo completar
el proceso puesto que al mismo tiempo llevaban la asesoría de su
director de tesis.
Esta Investigación también ha impactado en la elaboración de
los fascículos de Métodos de Investigación del Colegio de
Bachilleres, fascículo 5 "El Proceso de la Investigación" de
Métodos de Investigación 1 , en el fascículo 1 "La Lógica como
Ciencia Formal" y en el fascículo 2 "La Lógica como Instrumento
Metodológico" de Métodos de Investigación II.
Los pasos del método empleado se pueden representar de la
siguiente manera:
REFLEXION SOBRE LA EXPERIENCIA
REVISION Y ANALISIS DOCUMENTAL
PROPUESTA INICIAL
'1
PRACTICA
EN DIFERENTES NIVELES E INSTITUCIONES
PROPUESTA FINAL
PRACTICA GENERALIZADA
FASCICULOS DEL C. B.	 PUBLICACION DEL LIBRO
20
PROPUESTA
LOGICA TRADICIONAL
TEORIA DEL CONCEPTO	
]
OPERACIONES CONCEPTUADORAS:
DEFINCION, DIVISION Y CLA-
SILFICACION.
A P L 1 C A C 1 0 
MET000LOG 1 CA
LOGICA_ FORMAL_CONTEMPORÁNEA
[	
TEORIA DE LA PROPOSICION
TIPOS D PROICION	 1
[Pko--P(5!11–c—ioNES- [ATOMICAS Y
CLASICAS	 J	 MOLECULARES
M E T ODOLOG 1 C A
DELIMITACION DEL TEMA:	 [FORMULKTNDEfliPOTESIS:
ANÁLISIS LOGICO MEDIANTE LAS 	 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA LOGICA
OPERACIONES CONCEPTUADORAS 	 DEL ENUNCIADO DE LAS HIPOTESIS.--i;----------
OBTENCION DE LA HIPOTESIS NULA A
PARTIR DE HIPOTESIS DE TRABAJO.ANAT ISIS LOGICO DE LOS
CONCEPTOS INVOLUCRADOS EN
EL PROBLEMA.
ESTRUCTURACION DEL MARCO
MEDIANTE EL ANÁLISIS LOGICO
DE CATEGORIAS Y CONCEPTOS
DE LA TEORIA EN LA QUE SE
UBICA EL PROBLEMA.
DEFINICIONES CONCEPTUAL Y
OPERACIONAL DE VARIABLES Y
DETERMINACION DE INDICADORES
RELACION LOGICA DE VARIABLES.
RELACION LOGICA DE INDICADORES.
RELACION LOGICA DE PREGUNTAS
HIPOTES IS:
DESCRIPTIVAS
EXPLICATIVAS
PRED 1 CTIVAS
21
CAPITULO 1
GENERALIDADES
1.1 LOGICA INVESTIGACION Y HETODO
El ser humano se caracteriza como un ser cuya existencia se
desenvuelve en el ambiente de la experiencia y en el de la razón.
La experiencia lo vincula con los objetos extramentales por medio
de los sentidos, es el ámbito donde se desenvuelve propiamente
como un ser vivo. Al respecto, se ha dicho que: el hombre es un
horno faber, en tanto hacedor de utensilios de los que se vale para
satisfacer sus necesidades, y un horno sapiens, en tanto ser
pensante capaz de hacer abstracciones tales que le permitan la
comprensión de su entorno; además, se ha destacado una nueva
versión: la del horno loquax, en cuanto ser comunicativo, poseedor
de un lenguaje que se caracteriza por su alto grado de
simbolización en el nivel científico. La interrelación entre las
diferentes acepciones es dialéctica y simultánea; por lo que
podríamos decir, que el ser humano es un horno
faber-sapiens--loquax. Sin olvidar también, su carácter gregario,
que lo constituye como ser social » su forma de presencia en el
mundo como persona.
El segundo ámbito » en que se desarrolla el hombre, es el de
la abstracción formal, el del pensamiento racional » cuya facultad
en ejercicio es la razón. Gracias a ésta ha logrado abstraer y
formalizar el lenguaje al grado tal de formar sistemas semióticos
complejos que, por su nivel de abstracción, se alejan de la
experiencia y caen en el terreno de la razón.
Sin embargo » la exageración o radicalización de uno de estos
dos aspectos lleva a romper la armonía del ser humano ubicándolo,
23
o como un mero animal ligado sólo a la experiencia o como una
máquina pensante limitado a sus meras estructuras racionales.
El fenómeno del conocimiento humano ha sido explicado por
diversas teorías tales como el racionalismo, que radicaliza la
razón como única fuente del conocimiento, o el empirismo, que hace
énfasis en la experiencia como único medio de conocimiento de la
realidad; aunque existe otra postura que intenta reconciliar ambas
tendencias llamada el criticismo, donde se da el formalismo
kantiano así como la fenomenología husserliana; cabe señalar que,
en nuestros días, el constructivismo ha tenido un papel importante
en la explicación del mismo.
En general, el conocimiento humano se presenta como un
proceso en el que intervienen un sujeto y un objeto los cuales se
relacionan bajo determinadas circunstancias; en donde el sujeto
tiene la función de cognoscente y el objeto de lo conocido.
La relación sujeto-objeto se presenta como una relación
dialéctica, que afecta y perfecciona tanto al sujeto como al
objeto: al sujeto en tanto que cognoscente y al objeto en tanto
que conocido.
En este proceso, intervienen las facultades cognoscitivas del
sujeto: experiencia y razón, cada una con sus propias
características y operaciones.1
1	
Las	 operaciones de	 la	 experiencia	 estn dadas	 como	 sensaciones,
percepciones	 y representaciones,	 que	 son	 atribuidas	 a	 los	 sentidos
(internos	 y	 externos)	 del	 sujeto	 cognoscente;	 mientras	 que	 las
operaciones	 de	 la	 razn	 son	 el	 concepto,	 el	 juicio	 y	 el
raciocinio.
24
Los productos obtenidos por el ejercicio de dichas facultades
dan origen a los conocimientos sensoriales y racionales, siendo
los segundos el campo de estudio de la lógica.
Ahora bien, desde otro punto de vista, los conocimientos
adquiridos por el ser humano pueden ser directos o indirectos,
según la manera en que el sujeto se apropia de ellos.
Los conocimientos directos son aquéllos que el sujeto
adquiere por sí mismo a partir de la relación inmediata con los
objetos; mientras que los conocimientos indirectos son aquéllos
que el sujeto adquiere a partir de la transmisión de los
conocimientos adquiridos por los demás sujetos y que requieren de
la credibilidad, en el sentido en que se presenten de manera
clara, precisa y coherente, se expresen con cierta autoridad o que
repercutan en el campo axiológico, según la escala de valores del
sujeto.
El científico puede proceder a partir de los conocimientos
adquiridos por otros, sometiéndolos a la crítica y aceptándolos
como los supuestos de los que parte para la obtención de nuevos
conocimientos, o bien de aquéllos conocimientos directos que ha
adquirido.
En este sentido la obtención de un conocimiento científico se
da mediante un proceso en el que se utilizan métodos y técnicas
más o menos rigurosos, que en términos generales se denomina
investigación científica.
La investigación se convierte así en la fuente de nuevos
conocimientos científicos que se fundamentan y articulan a los ya
adquiridos en las teorías científicas.
25
Desde este punto de vista, la investigación se establece como
un proceso en el que, a partir de los problemas que el ser humano
enfrenta en su vida material y espiritual, se llega a la
formulación de hipótesis las cuales pretenden explicar la realidad
de una manera lo más certera, adecuada y completa posible.
Por esta razón se distingue en dicho proceso tres partes
generales: una actividad indagadora, una serie de medios que se
implementan para obtener el fin deseado y un conjunto de
operaciones y normas que formalizan y sistematizan dicho proceso.
A la primera se le conoce como investigación, a la segunda como el
método para llevarla a cabo y a la tercera como la lógica que
subyace tanto en la actividad como en el método.
Los objetos que se estudian mediante la investigación pueden
ser extramentales o intramentales. Los extramentales se
caracterizan por existir fuera de la mente y originar
conocimientos empírico-racionales, en tanto razgo preponderante
pero no único, como es el caso de las ciencias de hechos
(naturales y sociales). Los objetos intrarnentales se caracterizan
por existir dentro de la mente del sujeto y originar conocimientos
racionales, como es el caso de las ciencias formales (matemáticas
y lógica).
De ahí que, tanto en las ciencias de hechos como en las
ciencias formales, la investigación tenga como finalidad la
obtención de conocimientos científicos y que, para lograrlo,
utilice métodos adecuados, además de que requiera de una serie de
operaciones y normas lógicas que estructurenel procedimiento
metodológico.
26
En este sentido, el método se presenta como el medio por el
cual se logra un fin, como un instrumento de la investigación que
premite un orden en la actividad indagadora.
La lógica representa las normas que rigen los procesos
metodológicos que se realizan como operaciones lógicas del sujeto
investigador. Así, la lógica aristotélica era considerada en su
aspecto instrumental (lógica aplicada), en tanto que normaba la
actividad científica; mientras que la lógica actual, en su aspecto
pragmático, permite tanto el análisis de las formas del
pensamiento como de la posible aplicación metodológica en el
terreno de la actividad científica.
Desde Aristóteles (384-322, a. c. ) la lógica representaba el
medio para hacer ciencia, aunque después fue adquiriendo
caracteres específicos en el quehacer científico hasta la creación
del método de la física en la época moderna; el cual fue adoptado
por las demás ciencias naturales como método científico y se ha
querido imponer a las ciencias sociales bajo el pretexto de que
adquiera mayor objetividad y que tengan así el rango de ciencias
(postura positivista).
La exageración de la experiencia en la obtención de la
ciencia en la época moderna generó el empirismo, como corriente
filosófico-científica, el cual sostenía que la verdad y certeza
del conocimiento científico proviene de la percepción de la
realidad. De la misma manera sucedió con el racionalismo que
postulaba a la razón como el único medio de conocimiento cierto y
evidente. Aún, después de la crítica kantiana, el problema del
método y la lógica de la investigación trascendió en el idealismo
27
y el materialismo, y en nuestro siglo todavía se sigue
manifestando en el positivismo lógico y las epistemologías
emanadas de la crítica de las ciencias y de la historia de la
ciencia, producto de la reflexión de los mismos científicos y de
los filósofos interesados en dicha problemática.
La lógica al parecer, según algunos, no ha sido necesaria
para la obtención de ciertos conocimientos científicos. Inclusive
se ha forzado a los alumnos a realizar investigaciones sin que
tengan un conocimiento explícito de la lógica y, según ellos, han
logrado "buenos resultados". Lo que lleva a preguntar ¿Cuál sería
la posible explicación a "tan interesante £enmeno"?
Desde la lógica aristotélica se consideraba que existía una
lógica natural, en tanto que uso espontáneo de la capacidad de
pensar, y una lógica científica, en tanto que conocimiento de las
leyes que rigen al pensamiento; en esta última se distingue un
plano heurístico en la metodología en cuanto a su uso
nietodológico, además de la teorización de la misma, por lo que se
puede hablar de una aplicación inconsciente de dichas leyes sin
saber su formulación científica, de manera empírica, cuando
se piensa sobre los propios problemas, aunque muchas veces se haga
de manera lógicamente incorrecta. Asimismo se tiene una aplicación
heurística consciente de dichas reglas cuando se realizan análisis
lógicos de los pensamientos y se pretenden resolver problemas de
manera metódica y lo más correcta posible, por lo que ésta sería
la intención de la lógica en su aplicación consciente en la
investigación científica, que permitiría mejorar los procesos
28
metodológicos y establecer con la mayor corrección posible los
resultados de la actividad indagadora.
En la actualidad, Jean Piaget habla de la interacción
sujeto-objeto en la génesis de las estructuras lógicas, las cuales
se	 van	 originando	 y	 desarrollando	 en	 procesos	 de
desestructuración-estructuración en función de las nuevas
circunstancias en las que se dá la relación cognoscitiva y en las
que las estructuras anteriores no responden al proceso de
adaptación y asimilación del nuevo enfrentamiento. Así, en el
sujeto cognoscente se presentan grados de desarrollo y cambio de
sus estructuras lógicas que le permiten la resolución de problemas
a nievel cotidiano como a nivel científico, sobre todo en los
procesos metodológicos de la investigación en la frontera del
conocimiento donde no existen los métodos y teorías adecuados para
explicar la realidad que se presenta y, más aún, se suele dar la
ausencia de un procedimiento lógico que permita la comprensión y
explicación de la misma. Según Piaget, en el estudio de esta
génesis y desarrollo de estructuras participarían tanto la
psicología evolutiva como la lógica formal. La psicología
evolutiva estudiaría la génesis y desarrollo de las operaciones
lógicas, mientras que la lógica formal se dedicaría al estudio de
las estructuras lógicas resultantes del proceso psíquico.2
2	
Cfr.	 JEAN	 PIAGET,	 Lgica	 y	 Pstco1oga", - en	 Estudios	 sobre
i6glca	 y	 pslcologts,	 Compilaclbn:	 Alfredo	 Deano	 y	 Juan	 Delval,
Madrid, Alianza editorial, 1982, págs. 33-58.
29
En este sentido, los seres humanos aprehendemos el mundo en
forma gradual y progresiva, en la medida en que nos enfrentamos a
situaciones diferentes con experiencias diferentes, las cuales se
organizan en esquemas mentales distintos y acordes a los niveles
de comprensión de la realidad. Estas formas o estructuras son
elaboradas en la interrelación con la realidad, y el individuo las
genera según su grado de desarrollo psíquico-fisiológico. Según la
teoría piagetiana, las etapas de desarrollo van desde las
operaciones psicomotoras, pasando por las operaciones concretas,
hasta llegar a las operaciones formales. Cada una de ellas
requiere de cierta madurez de los órganos que intervienen. Así,
las operaciones formales se desarrollan cuando el individuo ha
logrado un desarrollo adecuado de las operaciones concretas que le
permite iniciar un mínimo de operaciones formales; esto suele
suceder aproximádamente a los 15 años de edad. Por tal razón, se
supone que: los estudiantes del nivel medio superior son capaces
de elaborar y entender pensamientos abstractos. Sin embargo, hay
que considerar que existen otros factores que pueden intervenir en
el logro de esta etapa, tales como: la alimentación, el medio
ambiente, el grado de desarrollo fisiológico cerebral, la cultura
y la educación entre otros. Con ésto, lo que se pretende es
mostrar que dicha lógica no es otra cosa que la formación de
estructuras cognoscitivas, las que además pueden retrasarse o
adelantarse en función de factores como la educación y la cultura
que reciben los individuos dentro de su contexto social.
ji.]
El conocimiento y aplicación de la lógica puede estimular la
formación de las operaciones formales y lograr un mejor desarrollo
de las estructuras lógicas permitiendo al sujeto el manejo de
formas correctas de pensar, y esto a una mejor formación de los
investigadores científicos, quienes podrían aplicar de manera
consciente las leyes lógicas en la búsqueda de solución a los
problemas, además de que les permitiría un mayor rigor
rnetodológico en el desarrollo de sus investigaciones.3
Esto permite afirmar qie es posible apoyar el desarrollo de
las estructuras del pensamiento de una adecuada metodología y,
aprovechando los conocimientos que aporta la lógica, lograr un
mejor y mayor desarrollo de las mismas, aprovechable en la
formación de investigadores y en la materia de métodos de
investigación en el nievel medio superior.
Al	 respecto	 Matthew	 Lipman	 y	 su	 equipo	 de	
investigacl6n	 en
Estados Unidos,	 Canadal	 y Mxico han desarrollado 	
todo	 un programa
de	 desarrollo	 del	 razonamiento	 en	 los	 finos,	
manejando	 textos
adecuados a	 su nivel	 como	 el	 libro	 El descubrimiento	
de	 Aristeo
Tllez"	 (en	 Inglés:	 Harry	 Stottitmeler's	 Dlscovery),	
traducido	 por
Araceli	 Delgado	 y	 publicado	 por	 la	 Universidad	
Iberoamericana,	 en
una	 readapatacin	 al	 momento	 actual	 del	 mtodo	
Mayutico	 de
Sbcrates,	 tomando	 como	 punto	 de	 partida	 la	
pslcologla
constructivista	 de	 Lev	 S.	 Vygotsky,	 la	 cual	 hace	 alusin	
al
aspecto	 social	 en	 la	 formacin	 de	 las	 estructuras	
cognoscitivas.También	 se	 lleva	 acabo	 un	 proyecto	 de	 investigacin	
sobre	 la
estimulacibn	 y	 desarrollo	 del	 razonamiento	 en	 los	 universitarios	
a
nivel	 licenciatura,	 el	 cual	 forma	 parte	 del	 programa	 'Dilogo	
del
Departamento	 de	 Didctica	 de	 la	 misma	 universidad,	 coordinado	
por
Araceli Delgado y Teresa de la Garza.
31
1.2 EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA LOGICA
En el proceso de conocimiento (relación sujeto-objeto) se
distinguen, como se ha mencionado anteriormente, dos tipos de
conocimiento: el conocimiento sensorial y el conocimiento
racional. Cada uno de ellos con sus correspondientes operaciones:
el sensorial que se realiza en sensaciones, percepciones y
representaciones; el racional en conceptos, juicios y raciocinios.
Las sensaciones corresponden a la acción de los sentidos, en
donde cada uno de ellos capta de manera inmediata las cualidades
de los objetos propias de su campo, como el tamaño, el color, el
sonido, etcétera.
Las percepciones que corresponden a la acción del cerebro por
la que los datos de cada sentido se organizan como conjunto.
Las representaciones que son las imágenes que se guardan en
la memoria de los aspectos sensibles de los objetos percibidos.
En este sentido, el conocimiento sensorial se caracteriza por
basarse en la experiencia sensible, en captar características que
pertenecen al objeto concreto y que pueden variar de un elemento a
otro del mismo conjunto sin que por ello deje de pertenecer a
dicha clase; además de formar representaciones de objetos externos
a la conciencia del sujeto.
El concepto corresponde al resultado de la operación mental
por medio de la cual se representan de manera abstracta las
características comunes a un conjunto de individuos, sin que esto
implique afirmar o negar algo de él. La conceptuación se suele
32
llevar a cabo mediante tres operaciones básicas que son: la
definición, la clasificación y la división, las cuales comúnmente
se presentan como enunciados bimembres declarativos; los conceptos
se expresan por medio de términos o palabras.
El juicio es la operación mental por la cual se establece la
afirmación o negación de la relación entre conceptos. En este, la
aseveración es el resultado de la comparación entre los conceptos
obtenidos con anterioridad, vía el enjuiciamiento que se dá como
una intuición del nexo que los presenta como relacionables
(relacionados) o no, por lo que su propiedad inmediata radica en
la verdad o falsedad de dicha aseveración. Los juicios se expresan
mediante oraciones o enunciados declarativos.
El raciocinio es la operación mental en la que de juicios
antecedentes se deriva un juicio como consecuencia lógica de la
relación de los primeros. Dicha relación se establece mediante la
acción discursiva de la razón; por lo que, se suele expresar
mediante argumentos o discursos, los cuales tienen como
característica básica su corrección.
El conocimiento racional se caracteriza por ser una
representación abstracto-mental de las características de los
objetos, resultante del ejercicio de la razón. Esto se conoce
propiamente como pensamiento.
	
Cabe aclarar que,	 en sentido estricto 5610 es posible hablar de
dos	 operaciones	 conceptuadoras	 bsicas:	 la	 definIcin,	 que	 se
encarga	 del	 contenido	 o	 comprensin	 de	 los	 conceptos,	 y	 de	 la
dtvisIn,	 que se encarga de	 la extensin de	 los	 conceptos;	 puesto
que	 la	 claslflcacibn,	 de	 suyo,	 es	 una	 forma	 de	 dlvlsibn.	 Sin
embargo,	 en	 este	 trabajo	 consideramos	 por	 separado	 a	 la
clas1ficacIn	 como	 recurso	 didáctico,	 para	 mostrar	 su	 apllcaclbn
metodolgIca.
33
En este sentido, la lógica no se dedica al estudio del
conocimiento general, sino al estudio de un tipo específico de
conocimiento: el pensamiento. Así, la lógica se distingue de la
teoría del conocimiento, ya que ésta última estudia al
conocimiento en general.
Cabe aclarar que, además de ellas, existen otras disciplinas
que se encargan del estudio del pensamiento, como son: la
antropología, la psicología, la lingüística, y aún más, la
gramática; pero sólo la lógica se encarga de la corrección y
verdad del pensamiento, ya que las demás lo hacen desde otros
puntos de vista diferentes. La antropología desde el punto de
vista sociocultural, la psicología considerando las operaciones
psicológicas que gestan y desarrollan el pensamiento, la
lingüística desde el punto de vista de su expresión como sistema
semiótico, y la gramática en cuanto al aspecto gramatical de su
expresión oral o escrita.
El pensamiento en sí es un fenómeno humano que consta de dos
elementos fundamentales: contenido y forma. El contenido del
pensamiento se refiere al objeto representado en la mente de
manera abstracta, mientras que la forma del pensamiento
corresponde a la manera en que estructuramos los datos obtenidos a
partir del objeto.
En la lógica Aristotélica se consideraba como su objeto de
estudio tanto al contenido como a la forma del pensamiento, por lo
que se establecía una división en: lógica material, que se
encargaba del estudio de los contenidos de los pensamientos en
34
relación a su verdad, lógica Formal, que estudiaba las formas de
los pensamiento en cuanto a su corrección, y lógica aplicada o
metodológica, que se encargaba del aspecto instrumental de las
leyes lógicas en función de la obtención de los pensamientos
científicos.
Las formas del pensamiento, según la lógica aristotélica, son
tres: el concepto, el juicio y el razonamiento. En las tres se
puede distinguir su verdad y corrección, aunque de diferente
manera: en los conceptos a través de la expresión de juicios
definitorios, clasificatorios o divisorios; en los juicios,
mediante su formulación y correspondencia con la realidad
extramental; en los razonamientos através de la consecuencia
lógica y de la verdad de los juicios componentes.
Así entendido, la verdad de las formas del pensamiento se dá
en función de la correspondencia que guardan con la realidad (ser
real) mientras que la corrección de las mismas estriba en su
relación con las leyes lógicas que los rigen, por lo que un
pensamiento puede ser: verdadero pero no correcto, falso y
correcto, falso y no correcto, o verdadero y correcto. Y lo que la
ciencia persigue es el logro de pensamientos que sean al mismo
tiempo verdaderos y correctos, es decir, válidos.5
En esta parte, se sigue la propuesta de JAVIER SANCHEZ POZOS en
los	 anexos	 de	 la	 obra	 Elementos	 de	 la	 Lgica	 Formal	 en	 la
Asignatura	 Mtodos	 de	 Investigacin';	 (Apuntes	 para	 el	 Profesor),
(Teorla);	 Mxlco,	 I.P.N.,	 1989.	 Pero	 como	 una	 forma	 de	 entender
dicha relaclbn y distlnclbn sin que sea todava una forma acabada.
35
En conclusión, según la lógica aristotélica:
La lógica se encarga del estudio de los pensamientos en
cuanto a su corrección y verdad.
En la actualidad la lógica se considera una ciencia
particular cuyo objeto de estudio es la corrección de las formas
del pensamiento, y su base empírica es la expresión de las mismas
en el lenguaje. De ahí la importancia del manejo de un lenguaje
simbólico que permita explicitar las formas lógicas subyacentes en
el leguaje natural, para distinguirlas de las formas gramaticales
o sintácticas.
Por esta razón, se ha generado un estudio comparado con la
semiología en tanto que permite una mayor comprensión de las
estructuras lógicas del lenguaje. En tal sentido, así como la
semiótica se divide en semántica, sintáctica y pragmática, de la
misma manera la teoría de la lógica puede ser dividida en
semántica lógica, sintáctica lógic y pragmática de la lógica,
como sostiene el Dr. Javier Sánchez Pozos.6
La lógica formal actual desarrolla temas semejantes a la
lógica aristotélica en la acepción de:
LOGICA ARISTOTELICA
	
LOGICA FORMAL ACTUAL
TEORIA DEL CONCEPTO
	
TEORIA DEL NOMBRE
TEORIA DEL JUICIO
	
TEORIA DE LA PROPOSICION
TEORIA DEL RAZONAMIENTO
	
TEORIA DE LA ARGtJMENTACION
6 Cfr. Idem. pp.	 3-6.	 Y en su libro de ejerciciospp. 3-10.
36
Bajo otra consideración, la lógica formal actual trata estos
temas en sus diferentes acepciones como: lógica de clases,
comparada con la lógica del concepto; cálculo proposicional, con
la lógica del juicio; Teoría de la demostración, con la lógica del
razonamiento.
Cabe señalar que en la lógica formal actual se presenta la
solución de problemas que la lógica aristotélica dejó sin resolver
dada su instancia histórica.
En ambas lógicas, si las ciencias están formadas por
pensamientos que deben ser válidos (correctos y verdaderos), la
lógica será la que proponga normas lógicas que puedan seguirse en
la obtención de dichos conocimientos. Y, en el caso de la
investigación concreta, la lógica puede ser de utilidad como un
instrumento eficaz para formalizar dicho proceso.
1.3 EL PROCESO DE LA INVESTIGACION Y LAS FORMAS DEL PENSAMIENTO.
La investigación científica se suele presentar como un
proceso sistemático instrumentado por un método y regido por leyes
lógicas. Dicho proceso se divide en cuatro etapas generales que
Son:
1. Planteamiento del problema.
2. Estructuración del marco teórico.
3. Formulación de Hipótesis.
4. Contrastación de Hipótesis.
En cada una de ellas se llevan a cabo procesos lógicos en los
que se aplican leyes lógicas, ya sea en forma explícita o
37
implícita, que permiten la sistematización y la rigurosidad de la
actividad indagadora. La intención del estudio es mostrar de qué
manera se podría dar la aplicación de la lógica para auxiliar el
proceso de la investigación científica. Es conveniente aclarar que
aunque en el presente trabajo se expondrá solamente la
interrelación inetodológica de las formas lógicas con las fases de
la investigación, sin embargo en realidad existe una relación
mucho más compleja.
En la primera parte, correspondiente al planteamiento del
problema y que va desde la selección y delimitación del tema hasta
la formulación clara y precisa del problema a investigar, la
teoría del concepto sería de gran utilidad si se orienta de la
siguiente manera:
Mediante la aplicación de las operaciones conceptuadoras se
podrá determinar el contenido y la extensión del concepto que es
parte del objeto de la investigación, lo que ayudará a localizar y
ubicar el problema específico con mayor precisión; al mismo
tiempo, podrán auxiliar en la detección de lo que no ha sido
especificado, los límites actuales del conocimiento sobre el
objeto, para plantearlo como dudas o cuestiones que deberán ser
aclaradas con nuevas definiciones o tentativas de respuesta.
Asimismo, ayudarán en la determinación de las variables que se
pueden estudiar del fenómeno para buscar las definiciones más
adecuadas, precisas y correctas de cada una de ellas y, evitar
así, el manejo ambiguo o vago de los términos; además de que
permitirán dividir al problema general en problemas específicos
necesarios para la comprensión y solución del mismo.
38
Las técnicas documentales serán de gran utilidad en esta fase
puesto que brindan la oportunidad de obtener la información
pertinente sobre el objeto de estudio, en el sentido en que ayudan
a indagar lo que la humanidad conoce acerca del fenómeno, es
decir, sobre los conocimientos directos que otros seres humanos
han adquirido y que forman parte del patrimonio cultural de la
humanidad -logros de la especie-.
Sin embargo, la sola aplicación de las técnicas documentales
no es suficiente ya que, como se ha expuesto al inicio de este
capítulo, para aceptar un conocimiento una de las vías es
criticarlo racionalmente y establecer los parámetros de
credibilidad que pueda tener así como el grado de certeza en que
se presente; para logarar esto es de singular importancia el uso
de la lógica, tanto a nivel de la teoría del concepto como del
juicio y del razonamiento. Es decir, que no se soluciona todo sólo
con la lógica o sólo con las técnicas documentales, sino que se
deben integrar ambas en la búsqueda de la explicación científica.7
En la estructuración del marco teórico, la clasificación del
concepto implicado en la investigación ayudará a determinar qué
categorías y conceptos es preciso explicar para lograr una mayor
comprensión del problema. La definición de cada uno de ellos será
útil para presentar, de la manera lo más clara y precisa posible,
el significado en función del cual será empleado cada término,
evitando, en la medida de lo posible, la vaguedad de los mismos, a
la vez que permitirá seleccionar la teoría o las teorías adecuadas
Cabe	 senalar	 que existen	 otras	 variables	 Intervinlentes	 como	 la
creatividad, la experiencia, etc.
39
para fundamentar la investigación y derivar de ellas las probables
respuestas al problema: hipótesis.
La división y clasificación de las categorías y conceptos
podrá aplicarse para estructurar el esquema del marco
teórico-conceptual de la investigación, evitando las repeticiones
de términos, y determinar la eliminación de aquellas partes de la
teoría que no sean necesarias para el problema analizado con la
inclusión de las que sean necesarias y suficientes para el mismo.
La teoría de la proposición será de utilidad en la
formulación de las hipótesis de la investigación, puesto que ésta
se expresa mediante enunciados que tienen la posibilidad de ser
verdaderos o falsos. Dicha característica es estudiada por la
lógica en su análisis de la proposición; además de las formas
lógicas que subyacen en el enunciado.
Especificar el nivel de generalidad de la proposición
empleada para expresar la hipótesis será de gran utilidad en la
determinación del tipo de procedimiento metodológico para su
comprobación (sea a nivel de demostraci ón o de verificación).
El análisis lógico de las proposiciones utilizadas para
expresar las hipótesis fascilitará la comprensión de los elementos
que la constituyen permitiendo distinguir las variables
involucradas y la relación lógica que se pretende probar entre las
mismas. Después, por medio de la teoría de la definición, se
podrán establecer las definiciones operativas de las variables
implicadas para detectar los indicadores de cada una de ellas y
mediante la forma lógica de la hipótesis podremos establecer las
relaciones lógicas entre los indicadores de las variables
40
,.,
1
S E. r • 1	 N.
SE RTA	 rflEMiC*
P E S T Y
analizadas, lo que nos servirá de apoyo en la elaboración del
instrumento y en el análisis de los datos obtenidos en la fase de
contrastaCión de hipótesis.
Esto se puede apreciar en el siguiente cuadro:
variable 	 variable 2
indicador	 indicador
indicador	 indicador:
En la elaboración de los instrumentos la teoría del concepto
es de singular importancia, ya que ayuda a establecer las
categorías clasificatorias de los datos a obtener al aplicar el
análisis del contenido y extensión de los conceptos empleados en
la expresión de las variables. También es útil en la
clasificación, categorizaCión y codificación de las respuestas
tentativas a las preguntas elaboradas en los cuestionarios de las
entrevistas y encuestas, entre otros. De igual manera auxilia en
la clasificación de las preguntas, formando baterías de reactivos
que permitan la estructuración del cuestionario.
En el procesamiento y análisis de la información obtenida en
el trabajo de campo es de singular importancia la teoría del
concepto que puede ayudar en la codificación, clasificación,
categorización y relación de los datos por indicador y por
variables para establecer la interpretación pertinente en la
correlación de la variables y saber si se cumplen o no.
41
La teoría de la inferencia ayuda en la justificación del
proyecto de investigación, para presentar las 'buenas razones" que
fundamenten la importancia del estudio que se pretende realizar,
así como la presentación coherente de la derivación del problema a
partir del marco teórico; además ayuda a mostrar la consistencia
externa de las hipótesis en función de los principios teóricos de
los que se parte. También esútil en la determinación y
justificación del método adecuado para la comprobación de las
hipótesis, según el nivel de generalidad. De igual manera ocurre
en la interpretación de los resultados, en la obtención y
derivación de las conclusiones y en la argumentación para
manifestar la comprobación o disprobación de las hipótesis.
En resumen, se puede mostrar dicha relación mediante el
cuadro siguiente:
FORMAS DEI. PENSAMIENTO	 1	 ETAPAS DE LA INVESTIGACION
- [PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
TEORIA DEL CONCEPTO .............. [tnco 
TEORICO
TEORIA DE LA PROPOSICION	
EFORMULACION DE HIPOTESIS
TEORIA DEL RAZONAMIENTO- 	
L íCONTRASTAC ION DE HIPOTESIS
42
1.4 CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL
La investigación, desde el punto de vista epistemológico, es
considerada como una actividad humana indagadora por medio de la
cual se busca la solución o explicación a problemas reales; posee
un aspecto teórico y otro práctico. En el aspecto teórico subyace
una parte filosófica, una metodológica, una científica y otra
lógica; mientras que en el práctico se encuentra una parte técnica
y otra problemática, como punto de partida de la misma.
En este sentido se distinguen tres elementos intervinientes
en el proceso indagador, que son: el sujeto que investiga, el
objeto investigado y los medios para llevar a cabo la actividad.
El sujeto que investiga es el ser humano dedicado a la
búsqueda de soluciones o explicaciones de los problemas reales
bajo un contexto histórico-social determinado, con una formación
profesional y cualidades propias del 	 trabajo indagador
(curiosidad, intuición creadora, criterio lógico-racional,
paciencia, espíritu científico, etc. ). Los medios se refieren a
los métodos, técnicas e instrumentos rigurosos y precisos; así
como los recursos que se requieren para llevar a cabo el proceso
de investigación (recursos humanos, materiales y financieros). El
objeto de la investigación corresponde a la parte de la realidad
en estudio (perteneciente a las distintas áreas generales de lo
real: naturaleza, sociedad y pensamiento).
La investigación puede clasificarse, según el ámbito de la
realidad donde se encuentre el objeto directo y delimitado de
estudio, en tres tipos:
43
a)La investigación social, que estudia los fenómenos o hechos
que son originados por la interrelación humana, donde el factor
importante es la intervención de las voluntades humanas en
ejercicio.
b)La investigación natural, que se dedica al estudio de los
fenómenos que ocurren independientemente del control de la
voluntad humana o de las relaciones humanas.
c)La investigación formal, que estudia formas o estructuras
abstracto-mentales (pensamientos), sin recurrir a la consideración
de sus contenidos.
Estos tipos corresponden a las diferentes clases de ciencias
en las que se lleva a cabo el proceso indagador y que se toman
como marco referencial teórico del mismo.
Dadas las características de dichas ciencias y la aceptación
o no de su cientificidad, las diferencias que se pueden establecer
entre las mismas y el tipo de investigación pueden ser las
siguientes:
l)La investigación social se distingue de los demás tipos en
función de su objeto de estudio, el cual suele depender de las
permanencias o cambios de las situaciones histórico-sociales del
fenómeno, e incluye al investigador como un elemento del dominio,
en mayor grado que en las demás. Esto implica que en la
investigación social el objeto suele ser cambianté y único, dado
que es irrepetible histórica y socialmente. De ahí que, la
precisión y exactitud de sus teorías sean consideradas con un
matiz mayor de probabilidad que en los otros tipos de
investigación y la mayoría de ellas tiene este matiz, además de
44
presentar juicios valorativos dados los intereses sociales
respecto a su validez, cuando se les considera desde la
perspectiva de las ciencias naturales o formales. En las
investigaciones formales y naturales el campo mismo de estudio
conlleva una consideración de los grados de necesidad y
universalidad de la ocurrencia de los fenómenos. Por ejemplo, la
composición química del agua es considerada corno H20, aunque se
analicen distinto tipos de agua (sin tomar en cuenta el agua
regia), las variantes no son significativas en lo esencial;
mientras que al analizar las distintas revoluciones sociales, que
ocurren en diferentes contextos hostórico-sociales, no se puede
generalizar de la misma manera, pues las variantes suelen ser
significativas, lo que ocasiona problemas en la generalización de
los resultados obtenidos.
2)Otra característica importante de la investigación social
es la dificultad en la interpretación de la matematización de los
procesos sociales que presenta el problema de las relaciones entre
la cantidad y la cualidad de lo observado. Lo que ha llevado al
empleo de la estadística con el fin de obtener una "mayor
objetividad" en la investigación social, según los positivistas,
estructural-funcionalistas y empiristas. Esto ha originado una
serie de interepretaciones erróneas de cantidad, como si fueran de
calidad, dentro de la explicación de los fenómenos sociales, así
como una división entre los investigadores sociales dándose
distintas posiciones acordes con las diferentes ideologías,
llegando hasta la idea de eliminar de la ciencia el carácter
ideológico (doctrinas de la neutralidad ideológica y del fin de
45
las ideologías) 8 . Sin embargo, prevalece una multiplicidad de
corrientes epistemológicas como el positivismo, el empirismo, el
materialismo histórico, el estructural-funcionalismo y la
corriente crítica actual, entre otras.9
3)Estas corrientes dan origen a una multiplicidad de "métodos
científicos y, por el carácter ideológico, no se ha logrado una
unificación de criterios mínimos para el estudio de la realidad
social, mientras que para los científicos de las ciencias
naturales el método experimental sistematizado por Galileo ha sido
el instrumento más aceptado, con algunas variantes, por la
mayoría. Tal diferencia se debe, según Robert K. tierton, a que las
ciencias sociales tienden a fundir la teoría actual con su
historia en mayor grado que las ciencias naturales; los
científicos sociales han hecho sus informes no de manera objetiva
sino de acuerdo a las modas de comunicación de la época y han
ocultado la descripción real de cómo llegaron a sus resultados.
Los sociólogos actuales se han visto en la necesidad de recurrir a
fuentes alternas de información, para tener una idea más cercana a
lo ocurrido realmente en la investigación social. 
10
El problema, sigue diciendo Nerton, es creer que los sistemas
de pensamiento sociológico son conjuntos de doctrinas
estrechamente enlazadas y mutuamente excluyentes. Los sistemas
8	
Cfr.	 ADOLFO	 SANCHEZ	 VAZQUEZ,	 "La	 doctrina	 de	 la	 neutralidad
valorativa	 y	 del	 fin	 de	 las	 Ideo loglas,	 en	 Ensayos	 Marxistas
sobre ideologia y filosofla, México, Edit. Océano, 1989.
Cfr.	 ANTONIO	 ALONSO,	 Metodologla,	 2a.ed.,	 Mxico,	 Edit.	 Edicol,
1980, (Sociologla, Conceptos, No.26), Introduccin.
10	
Cfr.	 vase,	 ROBERT	 K.	 MERTON,	 Teorla	 y	 Estructuras	 Sociales,
EdiL Fondo de Cultura Econbrnica, Mxico, 1984, págs. 17 y ss.
46
sociológicos se han concebido siempre como sistemas generales y
globales que reviven los antiguos sistemas filosóficos que
pretendían una totalización del conocimiento. 
11
4)La investigación social, por otro lado, se enfrenta al
problema de afianzamiento del objeto de estudio pues, al ser
irrepetible, el fenómeno tiene que anticiparse para lograr una
observación directa del mismo; de lo contrario se tiene que
recurrir a los informantes claves que participaron en el mismo o a
los documentos que se redactaron sobre él, los cuales brindan su
información bajo puntos de vista ideológicos y situacionales
distintos. La credibilidad de las fuentes es un problema constante
a resolver, si se quiere ser lo más objetivo posible.
5)Otra característica sedesprende del investigador social,
el cual se encuentra influenciado por su ideología que lo lleva a
adoptar una posición frente al fenómeno acorde a su sistema de
creencias e intereses. Tratar de entender tal hecho ha obligado a
los mismos investigadores y teóricos sociales a realizar una serie
de reflexiones cada vez más especializadas, las cuales han ido
conformando la actual Epistemología de las ciencias sociales.
Al respecto, Robert K. Merton dice que: los científicos
sociales apenas están haciendo lo que los otros han hecho con
siglos de adelanto. Las ciencias naturales y formales se iniciaron
haciendo ciencia y después se dedicaron a la reflexión sobre su
quehacer, originando la Filosofía de la ciencia;, mientras que los
científicos sociales han hecho las cosas al revés: primero han
11 Idem.
47
buscado una fundamentación al conocimiento social y después han
intentado ajustar los métodos, las técnicas, los instrumentos y
los procedimientos a dicha concepción. Pero, ha llegado el momento
de hacer a un lado las posturas ideológicas y emprender un
análisis serio de la situación que guardan las ciencias sociales
actualmente y buscar una nueva Epistemología, que permita el
avance y actualización de las ciencias sociales para que puedan
ser empleadas en la explicación y transformación de la sociedad
humana. 
12
1.5 FASES OPERATIVAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION SOCIAL
La investigación, en tanto que actividad humana, es llevada a
cabo bajo una coordinación administrativa que planifica, controla
y organiza cada una de sus actividades inmediatas. Este aspecto
del proceso indagador se distingue del proceso metodológico en
tanto que comprende una serie de fases práctico-administrativas
que buscan la eficiencia y calidad de los productos terminados,
así como la posibilidad de socializarlos y comercializarlos.
En este sentido, se pueden apreciar cuatro fases operativas
del proceso de investigación que son:
a)El proyecto de investigación.
b)El trabajo de campo.
c)La manipulación de los datos.
d)El informe de investigación.
12
Idem.
48
Los aspectos metodológicoS estan presentes a lo largo de cada
una de estas fases diversificándose y especializándose, según sea
la intención y función de cada una de ellas.
a)E1 proyecto de investigación es la fase de planeación del
trabajo de investigación, por lo que su realización requiere del
conocimiento y manejo de las técnicas e instrumentos tanto
documentales como de campo, así como de los métodos generales que
se pueden instrumentar para considerar el plan general del
proceso.
En esta fase se selecciona y delimita el objeto de estudio de
la investigación estableciendo sus limites teóricos, espaciales y
temporales; se precisa y formula el problema a solucionar o
explicar ubicándolo dentro de un marco referencial teórico,
explicitando la teoría de la que se parte y las categorías y
conceptos necesarios para el análisis y solución del mismo; se
formulan y clasifican las hipótesis, determinando su consistencia
lógica interna y externa, y se específica el nivel de
abstracción-concreción de las mismas para establecer sus
operatividad encaminada a la comprobación de las mismas; se
analizan las hipótesis para determinar y definir las variables y
los indicadores, así como la relación lógica que se establece
entre los mismos; se elige el método de prueba, las técnicas e
instrumentos adecuados para la contrastación empírica de las
mismas, al mismo tiempo que se elaboran y validan los instrumentos
a utilizar para llevar a cabo las técnicas seleccionadas; se
determina y caracteriza la población o unidad de análisis; se
elabora el diseño de la muestra en la que se van a aplicar los
49
instrumentos para la obtención de los datos; se seleccionan los
métodos, técnicas e instrumentos para el manejo de los datos a
obtener; se presenta el modelo y esquema del informe final de la
investigación y se estructura la agenda de las actividades a
realizar así como el listado de los recursos humanos, materiales y
financieros que se requieren para llevar a cabo la investigación.
b)El trabajo de campo: consiste en llevar a cabo las
actividades planeadas para recopilar la información necesaria y
suficiente recurriendo al lugar de los hechos, ya sea para la
observación directa o indirecta del fenómeno. Por lo que se inicia
con la capacitación y adiestramiento de los encuestadores para
homogenizar la aplicación de los instrumentos. Se procede a la
aplicación de las entrevistas, encuestas, etc., a la muestra
elegida, registrando los datos de la manera más objetiva y
rigurosa posible.
c)La manipulación de los datos: consiste en la concentración
y preparación de la información recopilada para su análisis e
interpretación, para lo cual se busca utilizar el procesamiento
más adecuado al volúmen y características de los datos obtenidos,
que previamente se eligió en el proyecto de investigación; se
categorizan, clasifican y tabulan los datos para su análisis
cuantitativo (estadístico) o cualitativo, y posteriormente se
presentan en gráficas, diagramas, esquemas, etc. para su revisión
crítica e interpretación.
d)El informe de investigación: se suele considerar como la
última fase de la investigación, aunque se pueden presentar
informes parciales de los avances del proceso en tiempos
50
específicos dadas las políticas y estrategias de la institución o
empresa que sustenta el trabajo. En éste se presentan por escrito
los resultados obtenidos en el proceso de acuerdo al modelo
seleccionado en el plan de trabajo. Por lo regular se presentan
con los siguientes elementos de formato: carátula, índice,
introducción, capitulaciones, conclusiones, apéndices y anexos,
donde se exponen los alcances, logros y posibles soluciones que
puedan darse al problema tratado, derivadas de la comparación
entre las premisas teóricas y los datos empíricos obtenidos.
En lo que se centrará el trabajo en las siguientes partes
será de manera exclusiva en el proyecto de investigación,
mostrando de qué manera se puede aplicar la teoría del concepto de
la lógica aristotélica y la teoría de la proposición, en una forma
operativa. 
13
13 cabe saalar que,	 como JAVIER SÁNCHEZ POZOS	 lo Indica en sus
cursos	 sobre	 Lógica	 y	 Metodologla,	 tambIn	 la	 Lgica	 tiene	 una
Importancia metodoibgica	 en	 la	 fase	 de	 elaboracIn y	 presentacibn
del Informe de Investigación.
51
CAPITULO 2
APLICACION DE LA TEORIA DEL CONCEPTO EN LA INVESTIGACION SOCIAL
2.1 UTILIDAD DE LAS OPERACIONES CONCEPTUADORAS EN LA DELIMITACION
DEL TEMA DE INVESTIGACION.
En la primera parte del proyecto de investigación se habla de
la selección y delimitación del tema, que consiste en elegir lo
que se va a investigar y precisar el aspecto concreto en que se va
a fijar la atención.
Para lograr esto, en primer lugar, es necesario auxiliarse de
las técnicas documentales para recopilar la información sobre los
posibles temas a investigar y saber así lo que cada tema
comprende. Esto es importante puesto que para llegar al
conocimiento de algo nuevo es necesario tener un pre-conocimiento
del objeto, mínimo su nombre o existencia, pues de otra manera no
se podría plantear como un problema de investigación científica.
Teniendo el conocimiento pertinente acerca del objeto, lo que
se conoce de él hasta el momento, se estará en posibilidad de
elegir el tema que más se adecue a los propios intereses
intelectuales y académicos del investigador. Para lograr ésto, se
recomienda organizar la información mediante las operaciones
conceptuadoras, detectando las definiciones, clasificaciones y
divisiones del tema para luego efectuar un análisis lógico de las
mismas y elegir las que se consideren lógicamente correctas para
el campo de investigación en el que se está situado.
Una de las posibles formas para aplicar las operaciones
conceptuadoras en la delimitación del tema de Investigación sería
empleándolas heurísticamente, de la siguiente manera:53
1.-Buscar la mejor definición del tema y establecer su
corrección. (Se utiliza la investigación documental y la lógica).
2.-Determinar las distintas clasificaciones y/o divisiones
que se han hecho del tema, analizar su corrección lógica y elegir
aquélla(s) que sean útiles para caracterizar el tema de tal manera
que se pueda elegir una clase del conjunto; es decir que se va a
establecer la división del tema elegido, para ir de las partes más
generales a lo más concreto posible, seleccionando la(s) parte(s)
que interese(n) estudiar. (Se emplea el análisis documental y la
lógica).
3.-Especificar las funciones y operaciones de la(s) parte(s)
seleccionadas, para elegir la(s) función(es) y operación(es) que
se va a analizar, explicar o relacionar. (Está dentro de las
recomendaciones metodológicas).
4.-Ubicar el fenómeno en el tiempo y en el espacio mediante
la división temporal y espacial del mismo. (Otra recomendación
me todo lógica
5.-Precisar lo que se desea hacer con el tema en la
investigación. (Igualmente es una recomendación metodológica).
6.- Enunciar de manera coherente el resultado de todas estas
operaciones, para señalar la intención del estudio. (Recomendación
metodológica).
En el primer paso lo que se tendrá que hacer es recurrir a la
información obtenida en la revisión de la bibliografía y localizar
las definiciones que se tengan acerca del tema; después se hará el
análisis lógico de cada una para determinar cuáles son las
54
correctas y elegir la que se considere más adecuada a la posición
personal y a los intereses intelectuales y académicos.
Por ejemplo, del tema: "empresa"
Existen varias definiciones, de las cuales se considera que
la correcta lógicamente y adecuada al área administrativa es la
de: "Grupo social en el que através de la administración del
capital y el trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes
a la satisfacción de las necesidades de la comunidad." 
14 
Esta
definición será la que se maneje a lo largo de toda la
investigación, para evitar confusiones y vaguedad en la
terminología, lo que podría repercutir en posibles contradicciones
en las premisas y conclusiones del trabajo.
En el segundo paso se buscan las diferentes divisiones y
clasificaciones que se han hecho del tema empresa, para
caracterizar con la mayor precisión posible al objeto de estudio.
Se determina la corrección de las mismas en función de los
criterios utilizados sin perder de vista la teoría en la que se va
a situar la investigación.
Las empresas se clasifican:
1.-Según su giro o actividad, en:
a)Comerciales	 b)Industriales	 c)de Servicios
2.-Según su magnitud, en:
a)Grandes	 bfl4edianas	 c)Pequeñas
3.-Según su capital, en:
a)Públicas	 b)Privadas	 c)Mixtas
14	
LOURDES	 1UNCH	 GALINDO;	 Fundamentos	 de	 admInstracI.n;	 MxIco,
Edit.TriIlas, 1990, p. 59.
55
A partir de estas clasificaciones se puede caracterizar el
tipo de empresa que se desea investigar, la cual podría ser:
"Las empresas industriales, medianas y privadas".
De esta manera se especifica la unidad de análisis de la
investigación, la cual posteriormente se concretará en un tiempo y
en un espacio determinados.
Se continua con el proceso de determinación de la extensión
tomando como todo el concepto expresado anteriormente, yendo de lo
más general a lo más concreto posible. En este sentido, se busca
la división del tipo de empresa seleccionado, tomando en cuenta
los aspectos que pueden ser estudiados: aspecto administrativo,
aspecto sociológico, aspecto político o aspecto económico. El que
interesa es el aspecto administrativo. Dicho aspecto lleva al
concepto de estrutura administrativa considerada como el
organigrama de la empresa que muestra los diferentes niveles
jerárquicos de la organización adminstrativa de la empresa.
La empresa industrial mediana de capital privado se
divide, según su estructura administrativa, en:
1.-Asamblea de accionistas.
2.-Consejo administrativo.
3.-Gerencias.
A su vez, las gerencias se subdividen en:
a.-Gerencia general.
b.-Gerencia de producción.
c.-Gerencia de recursos humanos.
d.-Gerencia de mercadotecnia.
e.-Gerencia de finanzas.
56
Si la especialidad bajo la cual se va a realizar la
investigación es la contabilidad, la parte que interesaría sería
la gerencia de finanzas. Por lo que se procedería a subdividirla
en sus diferentes departamentos, que son:
1.-Departamento de contabilidad general.
2.-Departamento de contabilidad de costos.
3.-Departamento de auditoría.
De acuerdo a los intereses académicos e intelectuales del
investigador, puede ser que se quiera investigar el departamento
de contabilidad general.
En el tercer paso se señalan las operaciones y funciones que
la parte seleccionada realiza de acuerdo a la posición que tiene
respecto de la totalidad de la empresa.
El departamento de contabilidad general de una empresa
industrial mediana de capital privado realiza las siguientes
operaciones generales:
1.-Revisión y manejo de cuentas.
2.-Contabilidad de informes.
3.-Oficina general.
De estas operaciones, si se decide por la de contabilidad de
informes, se procede a enunciar las funciones y operaciones que se
llevan a cabo por la misma; éstas serían:
a.-Registro de ventas.
b.-Registro de compras.
c.-Registro de fábricas.
d.-Preparación y registro de nóminas.
e.-Registro de caja y cuenta de clientes.
f.-Mayor general.
g.-Preparación de informes de contabilidad.
57
De acuerdo a esto se determina qué operaciones se analizarán
en el trabajo de investigación, que en el presente caso sería: el
registro de caja y cuenta de clientes. Así, al reunir todos los
datos elegidos queda una primera aproximación que describe el
objeto de estudio, que podría ser:
"El registro de caja y cuenta de clientes en la
contabilidad de informes del departamento de
contabilidad dependiente de la gerencia de finanzas de
las empresas industriales medianas de capital privado".
En el cuarto paso se señala el lugar geográfico y la época
histórica en que se va a ubicar el objeto de estudio; es decir, el
tiempo y el espacio en que se sitúa el fenómeno en estudio.
Lugar: en la zona sur del Distrito Federal en México.
Tiempo: durante el período de 1980 a 1990.
En algunos casos se suele reducir la descripción del objeto
para ponerla corno título de la investigación. En tal caso hay que
cuidar que no se caiga en una ambigüedad e imprecisión tal que,
dicha descripción sea tan general que no proporcione la idea
concreta que se desea investigar. Para el caso que presente podría
ser:
"El registro de caja y cuenta de clientes en las
empresas medianas de capital privado en la zona sur del
distrito federal durante el periodo de 1980 a 1990."
Lo que daría una segunda aproximación en la descripción del
objeto de estudio.
58
En el quinto paso se determina lo que se desea hacer con el
objeto de estudio; es decir, se manifesta la intención de la
investigación: si se va a describir, analizar, explicar, predecir,
etc. En el ejemplo presente lo que se desea es analizar el objeto
para tipificar y describir cada una de sus clases.
En el sexto paso se redacta de la mejor manera posible la
intención, los límites y partes que se han analizado lógicamente,
para enunciar, de la manera lo más completa posible, el tema
delimitado que representa el objeto de la investigación.
Analizar las distintas formas en que se llevan a cabo,
tanto el registro de caja como la cuenta de clientes,
dentro de la contabilidad de informes, en el
departamento de contabilidad general dependiente de la
gerencia de finanzas de las empresas industriales
medianas de capital privado en la zona sur del Distrito
Federal, durante el periodo de 1980 a 1990; para
clasificarlas y describirlas".
En este proceso, las clasificaciones y divisiones utilizadas
contemplan diferentes conceptos en la medida en que se va
acercando a la determinación última del objeto de estudio, y se
pueden apreciar las intervenciones de la

Continuar navegando