Logo Studenta

2017-Diana-Priscila-Estrella-Santiago

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 
 
 
 
 CENTRO DE INVESTIGACIONES 
ECÓNOMICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES 
 
 
 
EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO EN EL ÁMBITO DE LAS TIC 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
MAESTRÍA EN POLÍTICA Y GESTIÓN DEL CAMBIO TECNOLÓGICO 
 
 
PRESENTA 
DIANA PRISCILA ESTRELLA SANTIAGO 
 
 
DIRECTORES 
DRA. HORTENSIA GÓMEZ VIQUEZ 
MTRO. JORDY MICHELI THIRIÓN 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, AGOSTO 2017 
2 
 
 
 
3 
 
 
 
 
4 
 
 
Agradecimientos 
 
Al CONACYT por brindarme la oportunidad de cursar un posgrado y hacer más sencillo este 
camino con el apoyo de una beca. 
 
Al IPN y al CIECAS que mediante sus programas de estudios han favorecido mi desarrollo 
profesional. 
 
A mi comisión revisora, sus recomendaciones a esta tesis favorecieron la entrega de un mejor 
producto final. 
 
A la Dra. Hortensia Gómez, el apoyo para esta tesis fue esencial para lograr culminarla pero su 
labor como docente y consejera me dio las herramientas para ser una mejor profesionista. 
 
Al Dr. Rubén Oliver, por el consejo y guía durante mi estancia en el posgrado, por su amistad y la 
paciencia que me tuvo en momentos difíciles. 
 
A los representantes de las oficinas de vinculación, alumnos y profesores de las unidades 
académicas objeto de estudio, por el tiempo prestado y el interés para el desarrollo de esta tesis. 
 
A mi familia, ustedes son mi impulso para ser mejor cada día. 
 
 
5 
 
 
Contenido 
Índice de tablas ........................................................................................................................................ 7 
Índice de figuras ...................................................................................................................................... 8 
Acrónimos ............................................................................................................................................... 9 
Glosario ................................................................................................................................................ 10 
Resumen ............................................................................................................................................... 12 
Abstract ................................................................................................................................................. 13 
Introducción .......................................................................................................................................... 14 
Capítulo 1: Emprendimiento universitario: Marco teórico ............................................................... 23 
1.1 Emprendedores e innovadores .......................................................................................................... 23 
1.2 Emprendimiento y universidad ........................................................................................................ 28 
1.3 Factores clave para el emprendimiento ............................................................................................. 32 
Capítulo 2: Marco contextual de la investigación. La estructura organizacional del IPN y la UAM-A 
para el emprendimiento ...................................................................................................................... 41 
2.1 Estructura organizacional del IPN .................................................................................................... 41 
2.1.2 Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica: misión, visión, objetivos y funciones. 43 
2.1.3 Unidad Politécnica de Integración Social (UPIS): objetivos y servicios. .................................... 44 
2.1.4 Technopoli: misión, visión, objetivos y servicios. ...................................................................... 45 
2.2 Estructura organizacional de la UAM-A .......................................................................................... 46 
2.2.1 Coordinación de Vinculación: misión, visión, objetivo y funciones. .......................................... 48 
2.2.2 Oficina de Innovación y Emprendimiento Estudiantiles: misión, visión, objetivos y funciones. .. 49 
2.3 Estructura del emprendimiento de los casos de estudio en el marco del Modelo de Emprendimiento 
Universitario. ........................................................................................................................................ 51 
Capítulo 3. Resultados: condiciones de emprendimiento en el IPN y UAM-A. ................................. 55 
3.1 Operacionalización del marco analítico (metodología) ..................................................................... 55 
3.2 Hallazgos. IPN ................................................................................................................................ 61 
3.2.1 Capacidad de generación de propiedad intelectual ..................................................................... 61 
3.2.2 Contar con una oficina de transferencia o una unidad de vinculación ......................................... 67 
3.2.3 Contar con expertos en la capacidad empresarial ....................................................................... 72 
3.2.4 Crear y fomentar una cultura empresarial .................................................................................. 74 
3.2.5 Acceso al capital financiero ....................................................................................................... 77 
3.3 Hallazgos. UAM-A .......................................................................................................................... 79 
3.3.1 Capacidad de generación de propiedad intelectual ..................................................................... 79 
6 
 
 
3.3.2 Contar con una oficina de transferencia o una unidad de vinculación ......................................... 81 
3.3.3 Contar con expertos en la capacidad empresarial ....................................................................... 82 
3.3.4 Crear y fomentar una cultura empresarial .................................................................................. 82 
3.3.5 Acceso al capital financiero ....................................................................................................... 83 
3.4 El perfil del estudiante emprendedor ................................................................................................ 84 
Conclusiones ........................................................................................................................................ 87 
Bibliografía ........................................................................................................................................... 93 
Anexo 1. Modificaciones a la LCYT.................................................................................................... 100 
Anexo 2. Concentrado de encuestas relacionados a la capacidad de generación de propiedad intelectual.
............................................................................................................................................................ 102 
Anexo 3. Concentrado de encuestas relacionados a contar con una oficina de transferencia o unidad 
vinculación. ......................................................................................................................................... 106 
Anexo 4. Concentrado de encuestas relacionados a contar con expertos en la capacidad empresarial .... 109 
Anexo 5. Concentrado de encuestas relacionados a crear y fomentar una cultura empresarial ............... 112 
Anexo 6. Concentrado de encuestas relacionados a acceso al capital financiero. ................................... 115 
Anexo 7. Concentrado de encuestas orientadas a caracterizar el perfil del emprendedor ....................... 1187 
 
 
Índice de tablas 
 
Tabla 1. Enfoques sobre emprendimiento .............................................................................................. 24 
Tabla 2. Herramientas para fomentar el emprendimiento……………………………………………………………………….31 
Tabla 3. Barreras y recomendaciones relacionadas al emprendimiento TIC ............................................ 34 
Tabla 4. Resultados de encuestas realizadas por unidad académica ........................................................ 58 
Tabla 5. Análisis capacidad de generación de propiedad intelectual. IPN ............................................... 62 
Tabla 6. Análisis relacionado a contar con una oficina de transferencia o una unidad de vinculación. IPN
.............................................................................................................................................................. 68 
Tabla 7. Análisis relacionado a contar con expertos en la capacidad empresarial. IPN ............................ 72 
Tabla 8. Análisis relacionado a crear y fomentar una cultura empresarial. IPN ....................................... 76 
Tabla 9. Análisis relacionado al acceso de capital financiero. IPN .......................................................... 78 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
Índice de figuras 
 
Figura 1. Rasgos del individuo innovador y emprendedor ...................................................................... 27 
Figura 2. Modelo de emprendimiento universitario ................................................................................ 38 
Figura 3. Relación de las UPIS con las instancias de vinculación y emprendimiento del IPN .................. 42 
Figura 4. Relación de COVI y la OIEE con las instancias de vinculación y emprendimiento de la UAM 48 
Figura 5. Cumplimiento de la existencia del modelo de emprendimiento propuesto, primer acercamiento 
IPN ....................................................................................................................................................... 52 
Figura 6. Cumplimiento de la existencia del modelo de emprendimiento propuesto, primer acercamiento 
UAM ..................................................................................................................................................... 53 
Figura 7. Temáticas a analizar con base al modelo de emprendimiento propuesto .................................. 59 
Figura 8. Vinculación entre actores para fortalecer modelo de emprendimiento universitario…………...66 
Figura 9. Estructura organizacional para el funcionamiento del programa Poliemprende en IPN ............ 67 
Figura 10. Características del estudiante emprendedor ........................................................................... 85 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
Acrónimos 
 
 
AMITI Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías e Información 
CIEBT Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica 
CGDA Coordinación General de Desarrollo Académico 
CGVDI Coordinación General de Vinculación y Desarrollo Institucional 
COVI Coordinación de Vinculación 
ESCOM Escuela Superior de Cómputo 
GEM Global Entrepreneurship Monitor 
IES Instituciones de Educación Superior 
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía 
IMCO Instituto Mexicano para la Competitividad 
IPN Instituto Politécnico Nacional 
LCYT Ley de Ciencia y Tecnología 
OIEE Oficina de Innovación y Emprendimiento Estudiantiles 
OTT Oficinas de Transferencia de Tecnología 
PI Propiedad Intelectual 
TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación 
UAM Universidad Autónoma Metropolitana 
UAM-A Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco 
UPIICSA Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Sociales y 
Administrativas 
UPIS Unidad Politécnica de Integración Social 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
Glosario 
 
Aplicaciones 
móviles 
 
Aplicación informática diseñada para ser ejecutada en teléfonos inteligentes, 
tabletas y otros dispositivos móviles y que permite al usuario efectuar una 
tarea concreta de cualquier tipo: profesional, de ocio, educativas, de acceso a 
servicio, entre otras, facilitando las gestiones o actividades a desarrollar. 
 
Big Data Grupo de datos que por su elevado volumen, diversidad y complejidad no 
pueden ser almacenados y visualizados con herramientas tradicionales, sino 
mediante nuevas tecnologías y arquitecturas diseñadas ex profeso, con el fin 
de extraer información de valor económico. 
 
Coaching Metodología de aprendizaje interpersonal desde el asesoramiento o 
acompañamiento de una persona que asume el rol del coach (maestro) y otra 
que asume el rol de coachee (aprendiz). 
 
Crowdfunding El Fondeo Colectivo es un modelo de formación de capital y participación de 
mercado, en donde las necesidades de financiamiento de proyectos se 
transmiten a una comunidad a través de una plataforma digital y se obtiene 
apoyo de inversionistas, fondeadores y donantes. 
 
Design 
Thinking 
Metodología orientada a generar cualquier tipo de ideas innovadoras para 
crear la imagen de productos y servicios, que tiendan a satisfacer de mejor 
manera las necesidades de los usuarios haciéndolos parte activa del proceso 
de creación. 
 
Empresa de 
Base 
Tecnológica 
Las EBT o start up son empresas de nueva creación que surgen desde el 
entorno productivo y empresarial para convertir en nuevos productos, 
procesos o servicios el conocimiento tecnológico generado por profesionales. 
Basan su actividad en el dominio intensivo del conocimiento científico y 
tecnológico y cuentan con una alta capacidad innovadora. 
 
Hardware Conjunto de elementos físicos o materiales que constituyen una computadora 
o un sistema informático. 
 
Mentorías Estrategia de orientación en la cual el mentor comparte su experiencia y 
conocimientos a los alumnos para que pueda desarrollar con éxito proyectos 
de emprendimiento. 
 
11 
 
 
 
 
 
Sitios web Conjunto de archivos electrónicos y páginas web referentes a un tema en 
particular, que incluye una página inicial de bienvenida, generalmente 
denominada home page, bajo un nombre de dominio y dirección en Internet 
específicos. 
 
Software Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas que permiten 
ejecutar distintas tareas en una computadora. 
 
Spin-off Creación de nuevas empresas en el seno de otra ya existente, sea pública o 
privada, que actúa como incubadora. Con el tiempo acaban adquiriendo 
independencia jurídica, técnica y comercial. 
 
Start-ups Empresas emergentes que desarrollan productos o servicios, de gran 
innovación, donde su diseño y comercialización están orientados 
completamente al cliente. 
 
Universidad 
emprendedora 
Entidades educativas a nivel superior que poseen cualidades como 
preocupación por formar titulados con espíritu emprendedor, profesores que 
estimulan la cultura emprendedora, facilita la creación de empresas 
innovadoras, busca fuentes complementarias de financiamiento para sus 
actividades, genera y difunde el conocimiento y busca aplicación práctica en 
la sociedad, ofrece servicios a la comunidad. La innovación es un elemento 
clave en su cultura, busca la integración de diversos expertos del mundo 
académico y de otros ámbitos y fomenta puntos de encuentro y cooperación 
con otras entidades (empresas, instituciones educativas, centros de 
investigación, organizaciones sociales, etc.). 
 
Valor 
agregado 
 
Diferencial del precio de venta y los costos de producción. 
Wearables Productos como pulseras, o zapatos que incorporan un microprocesador que 
interactúan de manera continua con el usuario y con otros dispositivos con la 
finalidad de realizar funciones como medir el ritmo cardiaco, la quema de 
calorías, o las distancias recorridas por el usuario. 
12 
 
 
Resumen 
 
Esta investigación tiene por objetivo identificar siel marco institucional y organizativo de 
emprendimiento en materia de TIC en el IPN (específicamente la Unidad Profesional 
Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas y la Escuela Superior de 
Cómputo) y la UAM Azcapotzalco, son explicables mediante el modelo teórico de Osiri, McCarty 
y Jessuo (2013), así como del diagnóstico sobre emprendimiento universitario en TIC que realiza 
el IMCO (2014). De manera que a partir de tales referentes la pregunta de investigación a 
responder es: ¿cuáles son las estrategias de las IES para promover el emprendimiento de proyectos 
de estudiantes en el ámbito de las TIC, y que pudieran configurar un modelo de emprendimiento 
universitario? 
 
Para ello se levantaron encuestas y entrevistas entre funcionarios, profesores y alumnos que 
desarrollaron algún proyecto en el marco institucional del emprendimiento. En este sentido, el 
trabajo de tesis refleja los esfuerzos realizados por parte de las IES, a partir de un modelo teórico 
que, como tal, plantea un ideal de cómo debe conducirse el emprendimiento universitario. 
 
Los resultados del trabajo de campo muestran que las universidades realizan actividades orientadas 
al emprendimiento, de manera formal e informal, mediante la impartición de cursos orientados a 
temas de emprendimiento, concurso de proyectos, apoyo para la búsqueda de financiamiento, entre 
otras actividades que buscan implantar o concientizar entre los estudiantes una cultura 
emprendedora. A partir de estos resultados se proponen medidas de acción para continuar o 
mejorar las actividades orientadas al emprendimiento. 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
Abstract 
Key words: Entrepreneurship, entrepreneurial university, ICT 
This research aims to identify if the institutional and organizational framework of ICT 
entrepreneurship in the IPN (specifically the Interdisciplinary Professional Unit of Engineering 
and Social and Administrative Sciences and the Higher School of Computer Science) and UAM 
Azcapotzalco, can be explained by the theoretical model of Osiri, McCarty and Jessuo (2013), as 
well as the diagnosis of university entrepreneurship in ICT carried out by IMCO (2014). So that 
from such references the research question to be answered is: what are the strategies of the HEIs 
to promote the entrepreneurship of student projects in the field of ICT, and that could configure a 
model of university entrepreneurship? 
 
To this end, surveys and interviews were conducted among officials, teachers and students who 
developed projects in the institutional framework of entrepreneurship. In this sense, the thesis work 
reflects the efforts made by the HEI, based on a theoretical model that, as such, raises an ideal of 
how university entrepreneurship should be conducted. 
 
The results of the fieldwork show that the universities carry out activities oriented to 
entrepreneurship, in a formal and informal way, through the delivery of courses oriented to 
entrepreneurship topics, projects competition, support for the search of financing, among other 
activities that seek to implement or raise awareness among students of an entrepreneurial culture. 
Based on these results, action measures are proposed to continue or improve entrepreneurship-
oriented activities. 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
Introducción 
 
La economía del conocimiento se sustenta en la relación entre ciencia, tecnología y economía 
como impulsores del crecimiento económico y el desarrollo social (Hirts, 2000; Canales et al., 
2016). El conocimiento abarca un rango amplio de formas: tácito o explícito; tangible o intangible, 
el que se traduce en tecnología cuyo grado de inventiva y aplicación industrial es susceptible de 
patentar, hasta el conocimiento sobre las necesidades de los clientes y comportamiento de 
mercados, pasando por el conocimiento que permite optimizar los procesos de producción y 
organizacionales (Serradell y Pérez, 2003). 
 
De acuerdo Sánchez et al. (2015, p. 4), citando a Heijs (2001) “los procesos de creación, difusión 
y/o absorción del conocimiento de la tecnología producida localmente o importada dependen de 
las instituciones, organizaciones y agentes que influyen en la capacidad de aprendizaje regional”. 
Desde esa perspectiva, los actores locales juegan un papel relevante en el proceso de creación-
explotación de conocimiento. Una de las dimensiones de ello radica en la configuración de una 
cultura emprendedora: en la sociedad del conocimiento los individuos y organizaciones buscan la 
conformación de procesos y estructuras impulsores de la innovación y la consecuente 
transformación económica, en particular mediante la formación de una cultura emprendedora 
(Canales et al., 2016). 
 
En esta realidad, las universidades juegan un papel central como entes creadores de conocimiento 
con aplicaciones a la vida económica y social. Son “organizaciones intensivas en conocimiento” 
(Serradell y Pérez, 2003) no sólo por su capacidad de crearlo, sino también por gestionarlo desde 
su creación hasta su distribución y, mediante él, generar ventajas competitivas al consolidar 
productos comercializables. Así, se incorporan a la actividad económica de manera proactiva y 
deliberada en busca por obtener beneficios económicos derivados del conocimiento que ellas 
mismas producen. 
 
En consonancia con lo anterior, las universidades crean instancias avocadas a la vinculación que, 
de acuerdo con Serrandel y Pérez (2003) deben permitir: 
15 
 
 
 Promover el desarrollo empresarial mediante la transferencia tecnológica. 
 Fortalecer el desarrollo económico a través de la generación de empresas que ofrezcan 
empleo e impulsen el crecimiento local. 
 Crear negocios caracterizados por el uso de técnicas nuevas de gestión empresarial, 
enfocadas en satisfacer las necesidades de los mercados, reunir recursos humanos creativos, 
promover una cultura de calidad e innovación y evaluación permanente del entorno para efectos 
de una planeación estratégica. 
 
En conjunto, las universidades tienden a adquirir una condición como emprendedoras, en la 
medida que se vinculan con el ámbito productivo para la transferencia de conocimiento y 
tecnología, plasmados en patentes y mecanismos de institucionalización de actividades spin-off 
(Chang, 2010) que redundan en innovación y crecimiento económico (Sánchez et al., 2015). 
 
Esta tendencia a favorecer el emprendimiento desde el ambiente universitario encuentra su espacio 
en México a través de las Oficinas de Transferencia de Tecnología (OTT) y/u Oficinas de 
Vinculación. El respaldo legal de tales oficinas radica en los artículos 40Bis, párrafos primero y 
segundo y 51 de la Ley de Ciencia y Tecnología (LCYT) (Diario Oficial de la Federación, 2015. 
Ver Anexo 1), que promueven la creación de empresas de base tecnológica y la transferencia de 
la propiedad intelectual derivada de las investigaciones con fines comerciales. 
 
Estas modificaciones al marco de ley son relevantes para atender procesos de transferencia 
tecnológica, aunque algunos otros retos permanecen. El Instituto Mexicano para la Competitividad 
A.C (IMCO, 2014) menciona que a pesar de que en México existen 204 instituciones públicas y 
124 instituciones privadas con algún tipo de programa de emprendimiento, se ha detectado que sus 
oficinas enfrentan diferentes problemáticas, entre ellas se ha identificado que los directivos, 
consultores y mentores carecen de experiencia empresarial, no tienen criterios claros de operación, 
no comparten el riesgo con los emprendedores y no mantienen vínculos relevantes con 
empresarios. De modo que en el caso de México la configuración de universidades emprendedoras 
trasciende las modificaciones del marco legal para la transferencia y se asienta en las formas 
organizativas y estructurales de las universidades mismas. 
16 
 
 
Ahora bien, uno de los sectores tecnológicos más prolíficos y promisoriosen emprendimientos 
universitarios es el de las TIC (software, hardware, telecomunicaciones y servicios de valor 
agregado relacionados, de acuerdo con la clasificación productiva que ofrecen EUROSTAT [2014] 
e INEGI [2013]). De acuerdo con IMCO (2014) esto es así porque: 
 Es una forma de emprendimiento que aporta un mayor valor agregado y empleos de 
calidad. 
 Genera desarrollo económico y bienestar social. 
 Es una actividad transversal a la industria y con aplicaciones a diferentes sectores 
(automotriz, aeroespacial, manufactura avanzada, etc.) 
 Son las que históricamente han adquirido un valor mayor en comparación a otras empresas 
que cotizan en las bolsas de distintas economías. 
 Reducen costos de operación. 
 Debido a su capacidad de generar nuevas empresas y por ende nuevas ofertas de empleo. 
 El valor agregado de la industria es similar o superior al sector manufacturero. 
 
A esas razones estructurales que vuelven estratégicas a las TIC para promover el crecimiento, se 
añaden otras relativas a la dinámica y vivacidad del sector: 
 
 INEGI, en su reporte del cuarto trimestre del 2015, para el sector 51 información de medios 
masivos (en el cual las telecomunicaciones representa el 90% del sector) reporta un crecimiento 
del 18.9% con respecto al mismo periodo del 2014; siendo éste el de mayor aumento con respecto 
a otros sectores (Instituto Federal de Telecomunicaciones, 2016). 
 El mercado TIC, de acuerdo a AMITI (2015), representa alrededor de 5% del PIB con un 
valor de 35 mil millones de dólares en México; además de que el 50% de las empresas en México 
orientaron inversiones en TIC a favor de las mejoras en productividad y los procesos de negocio. 
 De acuerdo al reporte del Diagnóstico Sectorial relacionado a Tecnologías de la 
Información y comunicación (PROMEXICO, 2015) cobra relevancia el sector TIC debido a: 
o Redes sociales son utilizadas cada vez por un mayor número de habitantes y 
permiten la interacción de más de un billón de personas. 
17 
 
 
o Para 2025 el internet móvil, la automatización del conocimiento, internet de las 
cosas, tecnología de la nube, robótica avanzada, automatización de vehículos, 
genómica de próxima generación, almacenamiento de tecnología, impresión 3D, 
materiales avanzados, exploración y recuperación avanzada de petróleo y gas así 
como energía renovable, serán tecnologías disruptivas que serán posibles mediante 
el aprovechamiento de las TIC. 
o Las habilidades laborales requeridas para el 2020 se verán modificadas debido al 
aumento de esperanza de vida, aumento de máquinas y sistemas inteligentes, 
aumento de sensores y la capacidad de procesar la información proveniente de los 
mismos, nuevas formas de producción y creación de valor, aumento de las 
interconectividad mundial en donde la diversidad y la adaptabilidad son los 
principales ejes de las operaciones de las empresas. 
 
Como se observa, las TIC muestran un dinamismo intenso, que proyecta futuros impactos sobre 
la estructura socioeconómica. Muchos de ellos encuentran impulso en el ámbito universitario, 
originados como emprendimientos a partir de proyectos académicos de estudiantes, tal como en 
su momento lo fueron Sun Mycrosystems, Facebook, o Google (por mencionar algunos). 
 
En función de tales consideraciones, dado que esta tesis versa sobre emprendimiento universitario 
en TIC, para efectos de esta tesis se entiende por innovación en TIC el tipo de proyectos 
desarrollados durante la formación académica de los estudiantes universitarios en el área de TIC, 
y que responden a una necesidad detectada en la localidad o en el sector empresarial, por lo que 
pueden tener una aplicación con fines comerciales a través de la estructura de emprendimiento 
universitario. El vínculo entre emprendimiento e innovación radica en la teorización que identifica 
factores individuales e institucionales compartidos por emprendedores e innovadores (capítulo 1 
de la tesis). 
 
Con respecto a la selección de las TIC, ocurre así dado que los incentivos para promover ese tipo 
de emprendimiento superan a los que ofrecen otras actividades, sea porque requieren más recursos, 
o tiempo de maduración de proyectos, o implican más riesgo. 
18 
 
 
Viendo las modificaciones al marco legal hacia la promoción de la transferencia, así como la 
relevancia de las TIC para el crecimiento y desarrollo, esta investigación formula como objetivo 
identificar si el marco institucional y organizativo de emprendimiento en materia de TIC en el IPN 
y la UAM Azcapotzalco, son explicables a partir del modelo teórico de emprendimiento de Osiri 
et al (2013). Como pregunta de investigación se plantea ¿cuáles son las estrategias de las IES para 
promover el emprendimiento de proyectos de estudiantes en el ámbito de las TIC, y que pudieran 
configurar un modelo de emprendimiento universitario? 
 
El emprendimiento refiere a individuos o un grupo de individuos que poseen ciertas características 
y habilidades (apartado 1.1 de la tesis), además de que orientan sus esfuerzos para agregarle valor 
al producto que desarrollaron. Para efectos de esta tesis se entiende como emprendedor o 
emprendedores en TIC a aquellos individuos que posee aptitudes y actitudes que le permite tomar 
nuevos retos y nuevos proyectos; en este caso estudiantes que no se limitan solo a cumplir con la 
carga académica que les son asignados sino que debido a sus características (innatas o aprendidas) 
buscan crecimiento laboral y personal con base en los conocimientos y habilidades adquiridos 
durante su estancia académica y apoyados con un producto de su autoría que responde una 
necesidad en el sector TIC. 
 
En respuesta a la pregunta, el modelo de Osiri et al. (2013) es relevante, pues aunque no se reduce 
a modelar emprendimientos en TIC, plantea un conjunto de elementos teóricos relativos a un 
modelo de emprendimiento universitario frente al que es interés de esta tesis aportar evidencia 
empírica para el caso de dos IES que líneas abajo se especifican. De modo que la hipótesis de la 
investigación es (con base en el apartado 1.3 de la tesis): las estrategias de promoción de 
emprendimientos de proyectos de estudiantes en el ámbito de las TIC se relaciona a 1) la capacidad 
de generación de propiedad intelectual, 2) contar con una oficina de transferencia tecnológica o 
una unidad de vinculación, 3) contar con expertos en la capacidad empresarial para ofrecer su 
conocimiento de un negocio funcional, 4) crear y fomentar una cultura empresarial y 5) acceder a 
financiamiento. 
 
19 
 
 
Estas condiciones están presupuestas como las que determinan la capacidad de emprendimiento, 
de acuerdo con Osiri et al (2013) y son objeto de revisión en el capítulo 1 de la tesis. 
 
En los capítulos 2 y 3, la investigación aplica el marco teórico al caso dos IES: el Instituto 
Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco. 
 
Del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se toman los casos de la Unidad Profesional 
Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), mediante su 
licenciatura en informática, y la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) con la ingeniería en 
sistemas computacionales. De la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco (en 
adelante abreviado como UAM-A) se toman los programas de ingeniería en computación y 
electrónica. 
 
La identificación de casos de emprendimiento en TIC considerados en la investigación se realiza 
mediante el señalamiento de los “casos de emprendimientos exitosos de estudiantes entre 2010 y 
2016” reportados por las oficinas de vinculación de las respectivas instituciones educativas, los 
profesores y los alumnos. De hecho uno de los resultados relevantes de la investigación se asocia 
a que en el caso de la UAM-A no se identifican proyectos de emprendimientos de estudiantes en 
materia de TIC (los casos deemprendimiento ubicados corresponden a áreas de diseño y sociales). 
 
Con la limitación previamente señalada, para los actores del emprendimiento se aplicó una 
encuesta que recoge los aspectos que determinan el emprendimiento, de acuerdo con el modelo de 
Osiri, adaptados para ser respondidos desde la perspectiva de cada actor. 
 
A falta de registros sistemáticos en las IES objeto de estudio (la identificación de casos de 
proyectos y alumnos se hizo a partir de lo que expresaban verbalmente funcionarios de vinculación 
y profesores del IPN; del caso de la UAM-A ya se comentó que no se ubicó proyecto alguno), a 
los alumnos encuestados se les consultó sobre su conocimiento de otros alumnos con intenciones 
de emprender o con emprendimiento en fase de desarrollo a través de la estructura de 
emprendimiento formulada por las IES (estructura que se revisa en el capítulo 2). Esta estrategia 
20 
 
 
de recolección de casos (bola de nieve) si bien es un método no probabilístico, es la forma en que 
se agotó la detección de casos durante el trabajo de campo. 
 
En el caso de profesores, se encuestó a aquellos que imparten asignaturas relacionadas a proyectos 
terminales y/o a talleres de emprendimiento con el fin de identificar sus posturas con respecto a 
éste, el impulso que ofrecen a sus alumnos y su participación en la identificación de proyectos 
susceptibles de emprendimiento. 
 
Para la obtención de datos derivados de encuestas a funcionarios de la vinculación, se tomaron 
como referentes aquellas áreas que organizacionalmente están dirigidas a promover el 
emprendimiento al interior de la universidad. 
 
Como previamente se dijo, a los tres actores encuestados (el funcionario de la oficina de 
vinculación, los profesores y los alumnos) se les aplicó una encuesta cuyo contenido abarca las 
cinco condiciones que sustenta la hipótesis. Por lo que este estudio refleja la forma en que los 
actores perciben el emprendimiento, los alcances de los estudiantes al generar propuestas 
tecnológicas susceptibles de emprendimiento y las propuestas para incrementar la posibilidad de 
generar empresas de origen académico. Con la visión de los tres actores, el interés de la 
investigación radica en identificar los elementos estructurales e institucionales que promueven el 
emprendimiento y los puntos débiles que a manera de sugerencia se formulan en las conclusiones 
de la investigación. 
 
Si bien resulta relevante identificar el perfil de estudiantes emprendedores (mediante algunas de 
las preguntas formuladas se identifican rasgos), el enfoque de la investigación versa sobre la forma 
en que las IES estructuran procesos de emprendimiento, teniendo como dado el perfil emprendedor 
o no de los estudiantes. 
 
Las consideraciones para acotar el trabajo al periodo 2010-2016 son las siguientes: primero, que 
la evidencia muestra que empresas como Facebook, Whatsapp, Google entre otras, llevaron un 
proceso de incubación y lanzamiento de producto que llevó un lapso de seis años. Segundo, a partir 
21 
 
 
de 2011, como consecuencia de las recomendaciones de la OCDE para el fortalecimiento del 
sistema nacional de innovación, el gobierno y las instituciones de educación superior reforzaron 
políticas e instrumentos de emprendimiento. Tercero, y en el mismo sentido de las 
recomendaciones de fortalecimiento del sistema nacional de innovación, las modificaciones de los 
artículos 40 Bis y 51 de la Ley de Ciencia y Tecnología que instan a la creación de empresas de 
base tecnológica, la cual fue aprobada en 2015. Cuarto el reconocimiento del emprendimiento 
como especialmente importante para el crecimiento de las economías, por parte del Monitor Global 
de la Actividad Emprendedora (GEM, 2012). Quinto, en los registros escolares de las escuelas 
sujeto de estudio son recientes. 
 
El producto de la presente investigación está dividido en tres capítulos, cuyo contenido se delineó 
previamente de manera somera. Con mayor detalle, el capítulo 1 nos introduce al concepto de 
emprendimiento universitario, y sus factores clave, revisados en el marco de la experiencia 
internacional y el modelo de Osiri, base del trabajo empírico. Se discute, asimismo, la relación 
entre emprendimiento e innovación, tema relevante, dada la naturaleza de la maestría de la cual 
emana esta tesis. 
 
El capítulo 2 se dedica a documentar la visión y las estrategias para el emprendimiento de las IES 
en estudio. Revisa por tanto los objetivos y la estructura organizacional de las escuelas del IPN y 
de la UAM-A. La identificación de estos aspectos conduce a ubicar en las IES los actores y 
proyectos de emprendimiento gestados en cada unidad académica. 
 
El capítulo 3 refleja el modelo de emprendimiento universitario de las diferentes unidades 
académicas, en el marco del modelo teórico propuesto en el capítulo 1, con base en Osiri y la 
evidencia empírica que el IMCO (2013) aporta sobre emprendimiento en México. Por tanto este 
capítulo ofrece resultados del trabajo de campo. 
 
Tal como previamente se dijo, en el caso de la UAM-A se carece de información de estudiantes, 
lo que en un sentido representa una limitación de la investigación con respecto a la imposibilidad 
de comparar la perspectiva de los alumnos de las tres unidades académicas estudiadas. En otro 
22 
 
 
sentido la carencia de datos es relevante por dos razones: la primera, porque es la institución más 
reciente en impulsar el emprendimiento y, segunda, porque a partir del contraste de datos, 
particularmente de los derivados de los profesores, se constata su empatía por el emprendimiento, 
lo que puede ser relevante para la UAM-A ante este proceso de formalización del emprendimiento 
estudiantil, a la luz de lo que ofrecen los resultados del IPN, con una mayor experiencia en ese 
ámbito. 
 
Finalmente se escriben las conclusiones de este trabajo y las recomendaciones derivadas de la 
tesis. 
 
 
23 
 
 
Capítulo 1: Emprendimiento universitario: Marco teórico 
 
El sector TIC se caracteriza por su alta capacidad de innovación y su crecimiento dinámico. Datos 
de INEGI (2015), AMITI (2015) y PROMEXICO (2015) así lo indican. 
 
Su profundo impacto ha conllevado a que las universidades lo consideren un campo tecnológico 
para la formación profesional, en respuesta a nuevas necesidades productivas de la industria, así 
como para el desarrollo de proyectos orientados al emprendimiento universitario. 
 
En consecuencia, en este capítulo se revisan, como primer punto, la relación entre emprendedores 
e innovadores, que se origina de que forman parte de una misma tradición teórica: la desarrollada 
por Schumpeter sobre el emprendedor entendido como empresario innovador. En segundo lugar 
se estudia la relación entre emprendimiento y universidad, dada la tendencia de las IES a promover 
el emprendimiento con la mira puesta en la rentabilización del conocimiento universitario y el 
emprendimiento como una de sus vías. Como tercer punto se muestra el modelo teórico, articulado 
a partir del trabajo de Osiri et al (2013), complementado por el diagnóstico de emprendimiento 
TIC en México, realizado por el IMCO, y que sirven de fundamento para el desarrollo de los 
capítulos dos y tres de la tesis. 
 
1.1 Emprendedores e innovadores 
 
De acuerdo con Fischer y Nijkamp (2009), el emprendimiento es un fenómeno que toma varias 
formas y aparece en pequeñas y grandes empresas, en las nuevas empresas y las empresas 
establecidas, en la economía formal e informal, en actividades legales e ilegales, en actividades 
innovadoras y tradicionales, en empresas de alto y bajo riesgo y en todos los sectores económicos. 
Incluso el emprendimiento puede pensarse como un fenómeno propio pero también 
complementario al de la innovación: emprendedores basados en la innovación. 
 
Con el fin de conceptualizar el emprendimiento basado en la innovación se realizó la tabla 1, 
enunciandoa diferentes autores revisados por Fischer y Nijkamp (2009). 
24 
 
 
 
Tabla 1. Enfoques sobre emprendimiento 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de Fischer y Nijkamp (2009) 
 
 
Como se observa en tabla 1, el emprendimiento basado en la innovación tiene como características: 
1) percibir oportunidades económicas, 2) hace frente a los desequilibrios y 3) se basa en 
actividades innovadoras. 
 
De hecho Schumpeter, quien originalmente problematiza sobre el emprendedor y la innovación, 
señala que la actividad innovadora es una actividad empresarial particular, y corresponde a los 
emprendedores. 
 
El espíritu empresarial y las innovaciones se consideran cruciales para la sostenibilidad de las 
organizaciones en el largo plazo, el desarrollo económico y el bienestar social (Sandberg et al., 
2013). En particular, la innovación tecnológica es una de las fuentes de mayor lucro, generación 
de ventajas competitivas y creación de mercados. Sin embargo como, mencionan Sandberg et al. 
(2013), a pesar de que los resultados benefician a las empresas, industrias y naciones, los 
individuos y sus acciones son el centro del fenómeno. Bajo este mismo tenor, Dodd y Anderson 
(2007) y Rothwell et al. (1974) dicen que el espíritu empresarial y la innovación son fenómenos 
individualizados, situación que nos lleva a enfocarnos en las actividades que los orillan a tomar 
una actitud emprendedora, su orientación en el proceso y sus principales motivantes. 
 
Los emprendedores, atendiendo a su función de nuevos empresarios, son personas que innovan, 
identifican y crean nuevas oportunidades de negocio (Campos, 1997) son el motor que empuja la 
Schumpeter (1934) La creatividad del espíritu empresarial radica en la capacidad de percibir nuevas oportunidades 
económicas mejor que otros lo hacen. 
Empresarios como innovadores y fuente de desequilibrio. 
 
Suarez-Villa (1989) Percibe oportunidades económicas no solo al corto plazo como árbitros, sino también al largo 
plazo como nichos innovadores. 
 
Schultz (1980) La actividad empresarial es la capacidad para hacer frente a los desequilibrios en lugar de la 
capacidad de hacer frente a la incertidumbre. 
 
Piore y Sabel (1984) Es una nueva forma de espíritu empresarial basado en actividades innovadoras llevadas a cabo 
en grupos de empresas 
25 
 
 
construcción de una empresa y superan las adversidades que esto supone, reúne la mayor cantidad 
de recursos disponibles y los coordina; en otras palabras, realiza la gestión directiva de los 
diferentes recursos que se ponen en juego para crear la empresa (Uribe y Valenciano, 2011). 
 
Aunque algunos autores, como March y Yagüe (1997) mencionan que un emprendedor no 
necesariamente debe ser un innovador y que no todos los empresarios innovan por igual. De 
acuerdo con esta perspectiva, un emprendedor hace uso de recursos y busca las oportunidades en 
la creación de un negocio mientras que el innovador inventa, crea, desarrolla y está dispuesto a 
ejecutar sus ideas en campos antes no explorados. Sin embargo se mantiene la duda con respecto 
a qué significa innovar y qué significa inventar. El mismo Schumpeter (19XX) señala que todo 
empresario es monopolista de su mercado y en él se da el espacio para innovar. De hecho la 
estadística que compara actividades y resultados de innovación que sigue recomendaciones del 
Manual Oslo considera la innovación en diferente grado (incremental, radical, revolucionaria) y 
magnitud (nuevo para quién). 
 
Desde esa perspectiva, esta tesis se encuentra más en la perspectiva de identificar al innovador y 
al emprendedor como sujetos poseedores de rasgos similares. 
 
Buscando conceptualizar las característica que definen a un emprendedor, Sandberg et al. (2013) 
nos menciona que un emprendedor es aquel que posee alto grado de responsabilidad por los 
resultados, establece objetivos y llegan a ellos con sus propios esfuerzos, poseen control interno el 
cual les hace desear tener el control de su propia vida, toma riesgos que los lleva a tomar decisiones 
en contextos de incertidumbre además de ver situaciones ambiguas como atractivas y ser auto 
eficaces; es decir utilizan recursos personales y habilidades propias para llevar a cabo sus tareas 
con éxito, buscan el éxito a pesar de los fracasos y rechazos, pero no están dispuestos a abandonar 
sus objetivos. 
 
Otras características relevantes que presentan los emprendedores, de acuerdo con Uribe y 
Valenciano (2011) son: a) ambición, es decir, un espíritu competitivo en busca de ser el mejor; b) 
aptitud mental positiva, la cual le ayuda a tomar decisiones sin dejarse influir por los estados de 
26 
 
 
ánimo; c) iniciativa, que le permite ser proactivo y participar en mercados emergentes; d) visión 
de futuro, que le da la capacidad de analizar datos actuales para predecir movimientos del mercado 
y adoptar medidas oportunas; e) actitud negociadora y comercial, mediante la que busca que cada 
parte involucrada logre sus objetivos o aquellos posibles o convenientes; f) planeación, en la cual 
se requiere elaborar estrategias y planteamientos a futuro, no importando el tamaño de la empresa 
o la simplicidad de la estrategia; g) dotes sociales; h) sentido de la búsqueda y g) necesidad del 
conocimiento en la búsqueda de mayores competencias sociales. 
 
Cantón et al. (2014) señalan que los emprendedores poseen pensamiento creativo y realizan 
actividades innovadoras, habilidades gerenciales y de orientación al logro, toleran el riesgo, 
desarrollan una estructura que trascienda el producto o la técnica que da origen al proyecto por lo 
que comienza a incorporar conocimientos, competencias y recursos para cubrir las funciones de 
producción, de operaciones y gestión enfocadas al crecimiento de la empresa. 
 
Enfoques como el que plantea Quevedo et al. (2010) añaden, dentro de las características deseables 
en los emprendedores, virtudes, valores, habilidades y actitudes tales como: honestidad, fe en sus 
proyectos, actualización continua de sus conocimientos, ética, conciencia ambiental, así como 
habilidades sociales. 
 
De manera análoga Sandberg et al. (2013) y Canales et al. (2016) mencionan que existen rasgos 
que caracterizan a los innovadores, que pueden compararse con las presentadas por los 
emprendedores, tales como estar abiertos al cambio y muestran interés en la solución de 
problemas, rompen la seguridad de la tradición y prueban nuevas ideas, recaban gran cantidad de 
información y buscan nuevas formas de hacer las cosas o satisfacer las necesidades de los clientes 
latentes o no articulados. 
 
Por lo anteriormente mencionado, podemos ver que los innovadores y emprendedores comparten 
diversos rasgos de personalidad, que están dispuestos a asumir riesgos, tiene tolerancia ante la 
incertidumbre, son persistentes y autoeficaces tal como lo ejemplifica la figura 1: 
 
27 
 
 
 
Figura 1. Rasgos del individuo innovador y emprendedor 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de Sandberg et al. (2013) 
 
Por esta situación, existe el supuesto en el que los innovadores pueden desarrollar e incluso contar 
con habilidades de emprendedores lo cual beneficia la explotación comercial de su invento y/o 
servicio a favor de un mercado detectado. 
 
Ahora bien, cuando hablamos de emprendedores universitarios, podemos inferir que el 
emprendedor fue alumno o que el proyecto de emprendimiento comenzó cuando era aún 
estudiante; en este sentido, se espera que el estudiante emprendedor innovador posea las mismas 
características identificadas por los autores previamente sintetizados en la figura 1 y que además 
haya aprovechado la infraestructura, cultura empresarial fomentada al interior de la universidad 
así como las fuentes de financiamiento tanto propias como las que propone la universidad. 
 
Este trabajo de tesis no tiene como eje rector la exploración de las condiciones personales de los 
emprendedores,sino identificar las estructuras formales que promueven en el ámbito universitario 
Rasgos del emprendedor-
innovador
- Asunción de riesgos.
- Alta tolerancia a la 
ambiguedad.
- Persistencia. 
- Autoeficaz
Rasgos del emprendedor
- Alta necesidad de logro.
- El desarrollo de tareas es 
llevado por ellos mismos.
Rasgos del innovador
- Voluntad de cambio.
-Curiosidad e interés por resolver 
problemas.
28 
 
 
el emprendimiento. En ese sentido puede asumirse que todo estudiante es un emprendedor en 
potencia, en reconocimiento de que emprendedores e innovadores comparten rasgos individuales. 
En ese sentido, parte de la encuesta aplicada abunda sobre condiciones que la literatura identifica 
como propias de los emprendedores, condiciones cuya relevancia se pone de relieve en el contexto 
del emprendimiento universitario, dado que éste se racionaliza en el supuesto de que las estructuras 
institucionales contienen los aspectos actitudinales que lo promueven. 
 
Bajo este tenor, se asume que las universidades deben aprovechar los recursos con los que ya 
cuentan y buscar adicionales una vez que se tenga un esquema de identificación de proyectos 
susceptibles de explotación comercial, que se traduzcan en una empresa; situación por la cual “la 
educación formal debe considerar un nuevo enfoque, el del proceso emprendedor, para preparar 
a los adultos a transitar a la transformación que enfrentan, y a los jóvenes para encarar la vida 
laboral” (Cantón et al., 2014, p. 34). 
 
1.2 Emprendimiento y universidad 
 
Las universidades contribuyen al desarrollo económico y social, en primera instancia, mediante la 
formación de capital humano calificado y, en segundo lugar, mediante la transferencia de 
conocimiento (Canales et al, 2016). 
 
Como se mencionaba previamente, en el caso de México la política por transferir desde las IES ha 
adquirido auge en virtud de la modificación al marco legal que explícitamente busca promover la 
creación de empresas de base tecnológica desde la academia. 
 
Esta política encuentra referente en la evidencia internacional. En particular en el ámbito de las 
TIC, empresas como Alphabet, erigida como conglomerado de negocios surgido a partir de Google 
(proyecto surgido en Stanford University), Facebook y su dominio sobre las redes sociales (surgido 
como emprendimiento en Harvard University) y Whatsapp (vendida en marzo 2014 por 19 mil 
millones de dólares con apenas 52 empleados y con menos de 5 años de antigüedad (Kelly, 2014) 
son manifestación de ello. 
29 
 
 
Este es un fenómeno que las universidades asumen de manera activa mediante la implantación de 
programas de emprendedores apoyados con talleres, vinculación con empresas, la participación de 
organismos gubernamentales y no gubernamentales, la posibilidad de financiamiento de proyectos 
así como la posibilidad de acercar especialistas o mentores a los potenciales emprendedores, ya 
que “los individuos con más posibilidades de observar directamente a emprendedores serán más 
propensos a convertirse en emprendedores ellos mismos” (Sánchez, 2009, p. 111), debido a que 
identifican los conocimientos y destrezas necesarios para crear una empresa y aspiran a convertirse 
ellos mismos en empresarios. 
 
Dentro de los factores que favorecen el emprendimiento estudiantil, Guerrero et al. (2014) 
identifican la educación y formación empresarial, el fomento del espíritu empresarial, desarrollar 
las habilidades emprendedoras de los estudiantes y además de tomar como parte de los factores 
que motivan el emprendimiento en las universidades la cultura organizacional y el apoyo de 
incubadoras y/u oficinas de transferencia tecnológica. 
 
Este fenómeno de promoción del emprendimiento universitario ha conducido al surgimiento de 
teorías sobre la universidad emprendedora, término originalmente acuñado por Etzkowitz et al. 
(2000) para referirse a la caracterización de la universidad del siglo XXI. 
 
Sin embargo, D´Este y Perkmann (2010) mencionan que, una década después de lo señalado por 
Etzkowitz, es prematuro hablar de una “universidad emprendedora” ya que a pesar de que se 
observa una creciente relación entre universidades y empresas beneficiadas mutuamente, aun no 
es clara la relación lineal motivada exclusivamente por fines comerciales. Por su cuenta, Sánchez 
(2009) puntualiza que los estudiantes en esa etapa de su vida aún no tienen claras las preferencias 
laborales y éstas no se traducen de manera lineal en comportamientos emprendedores en un futuro. 
 
En todo caso, a pesar de las observaciones de D’Este y Perkmann y de Sánchez, permea un discurso 
en el que se asume la creación de empresas a través del emprendimiento universitario como un 
deber institucional, para lo cual se crea una estructura organizacional al interior de las IES 
orientada a ese fin. La naturaleza reciente adoptada por las universidades indica que “la educación 
30 
 
 
debe irse adaptando a la generación de más empresas y responder mediante el fomento de la 
identificación y formación de competencias emprendedoras” (Cantón et al. [2014, p. 30]). Lo 
dicho por Cantón resume la visión que predomina entre administradores universitarios y en ese 
sentido proceden a crear instancias dotadas de recursos y objetivos para el cumplimiento de la 
función emprendedora de las universidades (en el capítulo 2 se verá la manera en que el IPN y la 
UAM-A atienden el tema). 
 
De modo que la noción de una universidad emprendedora se ha adaptado por varios actores 
institucionales: los marcos políticos impulsan diferentes iniciativas hacia las diferentes formas de 
comercialización de la investigación. Las universidades han fortalecido los derechos de propiedad 
intelectual y licenciamientos de tecnología, además han apuntado hacia iniciativas de apoyo a la 
formación de empresas. 
 
En consecuencia con tal movilización de actores, las actividades de emprendimiento en las 
universidades implican cambios en los incentivos para involucrarse de manera progresiva en la 
actividad comercial, así como la necesidad de innovar organizacionalmente para hacer efectivas 
las oportunidades económicas que surgen en el marco de las actividades de investigación y 
desarrollo tecnológico (D´Este y Perkmann, 2010). 
 
Por ejemplo, Sánchez (2009) evalúa el modelo de emprendimiento de la Universidad Autónoma 
de Yucatán. En la evaluación busca verificar si el programa y las vertientes del modelo de 
emprendedores están alineados con el modelo educativo de la institución, en el entendido de que 
en el perfil de la universidad se busca que el alumno adquiera competencias necesarias para 
emprender (competencias como las indicadas en la figura 1). Los alumnos encuestados en dicho 
estudio señalan haber adquirido o mejorado habilidades como orientación al logro, capacidad y 
gestión de recursos, fijación de metas y búsqueda de oportunidades como parte de los talleres 
impartidos en la universidad; sin embargo el estudio puede contar con sesgos debido a que se parte 
de la declaración de los alumnos al realizar las encuestas y no de la evaluación de estas habilidades 
en situaciones reales o aplicadas en proyectos de emprendimiento con productos de su autoría. En 
ese sentido, la lógica del discurso institucional relacionado con el emprendimiento manifiesta una 
31 
 
 
tendencia voluntarista, poco crítica y que valida en un sentido político el modelo de la universidad 
emprendedora. 
 
Por su cuenta, el estudio realizado por Aldana et al. (2011) menciona las siguientes herramientas 
para fomentar el emprendimiento, con el fin de identificar las estrategias de las universidades al 
momento de orientar esfuerzos para incentivar el emprendimiento entre estudiantes, sea que ocurre 
de manera empírica o programada, tal como muestra la tabla 2: 
 
Tabla 2. Herramientas para fomentar el emprendimiento 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de Aldana et al. (2011)En esta revisión Aldana et al. (2011) señalan que uno de los principales conocimientos impartidos 
a emprendedores es aquel orientado a plantear un plan de negocios; sin embargo éste no garantiza 
el impulso del emprendimiento, a menos que tales conocimientos vayan acompañados de mentoría 
al estudiante a lo largo de las etapas que están involucradas al momento de generar nuevas 
empresas. 
 
Enfoques como el de Kantis (2002) estudian el proceso empresarial como un fenómeno más 
complejo en el que intervienen e interactúan factores situacionales, sociales, culturales y 
Kuratko (2005) La educación del emprendimiento se realiza mediante herramientas como planes de negocio, 
lanzamientos de negocios de estudiantes, consultoría con emprendedores, simulaciones 
computacionales, simulación de comportamiento, entrevistas con emprendedores, 
experimentos ambientales, entre otras. 
 
Honig (2009) Modelo de contingencia el cual ofrece un análisis pedagógico el cual permita diseñar 
actividades útiles para futuros emprendedores. 
 
Martín (2009) Design Thinking: herramienta que permite a través del pensamiento divergente (generar 
diversas ideas potenciales) y convergente (creación de valor) impulsar la innovación y la 
explotación de nuevas oportunidades para las empresas. 
 
Aldana et al.(1984) Modelo de negocios: este permite identificar y explorar oportunidades, explorar ideas 
creativas, impulsar el pensamiento innovador, orientación a la creación de valor, aprendizaje 
experimental/prueba y error así como un análisis, revisión y reformulación del proyecto. Se 
añade el apoyo de expertos, presentación de la gran oportunidad (espacio para aprender a 
vender una idea), desarrollo del Canvas y muestra virtual empresarial (herramienta que 
permite identificar áreas de mejora y conocer perspectivas especializadas con respecta al 
proyecto). 
32 
 
 
económicos. Autores como Fairlie y Woodruff (2005, en Merritt y Pérez [2011]) conciben el 
emprendimiento como un fenómeno de naturaleza estrictamente colectiva. 
 
Para Jaramillo et al. (2013), los factores que influyen para el emprendimiento de empresas con 
conducta innovadora, tal como suponen las empresas TIC, influyen situaciones tales como la 
actividad productiva de la empresa, la confianza en las instituciones de gobierno, el capital que de 
financiamiento al proyecto y el grado de escolaridad del emprendedor; este último debido a que el 
nivel educativo de los empresarios tiene relación con una mayor propensión a generar productos 
innovadores. 
 
En resumen, la política de crear condiciones para el emprendimiento universitario se acompaña de 
una estructura universitaria ad hoc, que se traduce, entre otras cosas, en la educación para 
emprender, ya sea para beneficio social o, incluso, como mecanismo de autoempleo. Autores como 
Severson (2006) adoptan la primera vertiente: éste señala que la universidad (particularmente la 
pública, que es el objeto de estudio de esta tesis) tiene una misión de servicio público mediante la 
creación de asociaciones que resulten en la inversión para el desarrollo de productos y servicios a 
partir de programas de investigación patrocinados, proyectos de desarrollo, aplicaciones 
administrativas y programas de aprendizaje, los cuales tienen un retorno no solo de investigación 
básica sino que el beneficio público (mediante la generación empleos). Desde la otra vertiente, 
Cantón et al. (2014) señalan que el enfoque de las universidades debe adaptarse a la generación 
de empresas así como el fomento y formación de competencias emprendedoras, ya que la realidad 
del mundo actual se contrapone a la vieja aspiración de ocupar puestos de trabajos en grandes 
empresas. 
 
 
1.3 Factores clave para el emprendimiento 
 
La conversión de la investigación académica en productos y servicios implica el fomento de la 
cultura de aceptación del riesgo como una condición crucial para el progreso económico 
(Wonglimpiyarat, 2006). En este sentido, para el caso de Estados Unidos, la ley Bayh-Doyle, 
33 
 
 
promulgada en 1980, provocó un crecimiento relativo a las actividades empresariales académicas 
y promovió el desarrollo económico a partir de la creación de empresas de alta tecnología de base 
universitaria (Osiri et al, 2013). 
 
Como menciona Osiri et al. (2013) para que un proyecto de emprendimiento universitario tenga 
éxito, la universidad debe contar con las siguientes características: 
1. Capacidad de generación de propiedad intelectual. 
2. Contar con una oficina de transferencia tecnológica o una unidad que facilite el proceso de 
transferencia tecnológica. 
3. Contar con al menos un experto en la capacidad empresarial para ofrecer su conocimiento 
de un negocio funcional. 
4. Crear y fomentar una cultura empresarial. 
5. Los empresarios académicos deben tener acceso al capital financiero. 
 
Estas condiciones señaladas por Osiri et. al (2013) encuentran su referente en las formas 
organizativas que adoptan las universidades estadounidenses. Por ejemplo, para las universidades 
de Washington (Severson, 2006) y California (Neighbour, 2006) estas condiciones de promoción 
del emprendimiento subsiste, y se adaptan a las características de cada universidad. 
 
En el caso de la Universidad de Washington el emprendimiento adquiere un enfoque regional, 
pues busca trabajar primordialmente con empresas establecidas en su área en alineación con la 
oficina de transferencia y las iniciativas económicas de desarrollo regional; además dentro de las 
acciones que se realizan en la oficina de licenciamiento se destacan aquellas actividades orientadas 
a la evaluación del potencial comercial de las invenciones, mercadotecnia, conformación de 
asociaciones con otros emprendedores, promoción de start-ups para hacer conexiones y conseguir 
financiamientos. 
 
En el caso de la Universidad de California, dado el tamaño de la universidad, cada campus cuenta 
con su propia oficina autorizada de licenciamiento en lugar de que, como antaño, todo proceso de 
transferencia se centralizará en la oficina del Presidente de la universidad. Para el año 2006, 
34 
 
 
Neighbour reportó que la oficina central de transferencia realizó actividades tales como: 
coordinación en la persecución de patentes, contabilidad y la política de vigilancia, bases de datos, 
asesoría legal, definición de políticas; mientras que en los campus tomaban las decisiones de 
negocios relacionadas con la transferencia tecnológica, con base en dos criterios: dar soporte a los 
emprendedores y a la creación de nuevas empresas. 
 
Entornos propicios al emprendimiento universitario buscan replicarse en México. En el capítulo 2 
se verá de qué manera se estructuran el IPN y la UAM-A para promoverlo y luego revisar lo 
específico al emprendimiento en TIC en ambas casas de estudio. Pero antes es relevante identificar 
barreras al emprendimiento universitario en México, para complementar los elementos teóricos 
que configuran un modelo de emprendimiento. 
 
De acuerdo con resultados del estudio sobre emprendimiento académico realizado por el IMCO 
(2014), que abarcó diferentes niveles educativos (abarcando desde emprendedores provenientes 
de preparatorias hasta posgrados; mediante una serie de encuestas a emprendedores TIC, 
entrevistas, encuestas de empleo del INEGI), existen 9 rubros que representan las principales 
barreras así como sus respectivas recomendaciones tal como se muestra en la tabla 3. 
 
Tabla 3. Barreras y recomendaciones relacionadas al emprendimiento TIC 
Barreras del 
emprendimiento TIC 
Resumen Recomendaciones 
Innovación Baja inversión en I+D en México en 
comparación con otros países, la mayoría 
proviene del sector privado. 
 
No se recurre a la academia para innovar. 
 
Falta de vínculos entre el sector académico y la 
industria. 
Modificar los incentivos del Sistema Nacional 
de Investigadores. 
 
Crear un mecanismo para darviabilidad 
comercial a patentes tecnológicas. 
 
Crear centros de vinculación entre los sectores 
público, privado y académico. 
 
 
Entorno para hacer 
negocios 
Altos costos y dificultad para realizar trámites en 
México, como el pago de impuestos. 
 
Tiempos para ejecutar contratos por la vía legal. 
Establecer una ventanilla única digital para crear 
una empresa. 
 
Simplificar trámites como el pago de impuestos 
con tutoriales en línea y declaraciones pre-
llenadas. 
 
Generar tribunales especializados en temas de 
asuntos de propiedad intelectual y comercio 
electrónico. 
 
35 
 
 
Barreras del 
emprendimiento TIC 
Resumen Recomendaciones 
Infraestructura de apoyo Las incubadoras no han tenido éxito debido a 
que (1) no agregan valor pues sus directivos y 
consultores carecen de experiencia empresarial 
y (2) no cuentan con fuertes vínculos con el 
sector productivo. 
 
No existe seguimiento de las empresas 
financiadas. 
Cambiar los incentivos a las incubadoras a 
través de otorgar recursos públicos con base en 
el impacto que tengan sus empresas (empleos, 
ingresos, etc.) 
 
Crear programas de mentoría en etapas 
tempranas de la empresa. 
 
Realizar auditorías profesionales desde el primer 
año de existencia para establecer la 
gobernabilidad y salud financiera de las 
empresas. 
 
Capital humano Mala calidad de educación y capacitación en el 
país. 
 
Desarrollo integral del personal contratado es 
decir conocimientos técnicos complementados 
con elementos de negocio como marketing, 
funcionamiento de mercados y acceso a capital. 
Alinear programas educativos con necesidades 
de emprendedores. 
 
Flexibilizar carreras de ingeniería para 
promover más habilidades de negocios. 
 
Facilitar la entrada de talento en México como 
visas para emprendedores e investigadores. 
 
Financiamiento El mercado de capital de riesgo es mucho menor 
a su potencial. 
 
El mercado de crédito a las empresas es limitado. 
 
Limitaciones de los emprendedores a entender 
los requerimientos del sector financiero. 
 
Poca participación de los individuos con alta 
capacidad de inversión en el mercado de capital 
emprendedor. 
 
Limitadas salidas de mercado 
Introducir esquemas de financiamiento 
diseñados para cada etapa de desarrollo de las 
empresas a la par que se trabaja con la bolsa 
mexicana de valores (BMV) para generar 
esquemas de ofertas públicas para un mercado 
de menor escala. 
 
Uso de scoring psicométrico como mecanismo 
para el otorgamiento de créditos al menos en los 
fondos públicos y así contrarrestar la falta de 
colateral e historial crediticio. 
 
Asegurar que las inversiones de los fondos 
vengan acompañados de capacitación y 
mentoría de calidad. 
 
Perfil de la demanda Adoptar y promover el consumo de 
emprendimientos TIC. 
Aumentar los acuerdos bilaterales para que las 
empresas mexicanas cumplan con los requisitos 
de comercio electrónico de otros países. 
 
Adoptar estándares internacionales de seguridad 
y privacidad de datos personales alrededor de 
internet. 
 
Abrir el servicio postal mexicano a la 
competencia. 
 
Integración de la 
industria TIC 
Pertenecer a una asociación empresarial o a un 
clúster tecnológico. 
Hacer planes regionales para los clústeres de 
nueva generación y nichos de especialización 
que aseguren que estos cuentan con los 
requisitos básicos para su éxito. 
Facilitar que los emprendedores se inserten en la 
cadena de valor de un clúster por medio de 
incentivos fiscales. 
 
36 
 
 
Barreras del 
emprendimiento TIC 
Resumen Recomendaciones 
Cultura emprendedora Emprendedores con habilidades empresariales y 
conocimientos, sin miedo al fracaso. 
 
Cultura de mentoría 
 
Difusión de la cultura emprendedora. 
Aumentar la promoción de sitios web 
gubernamentales y redes sociales para los 
emprendedores exitosos. 
 
Facilitar eventos o concursos como los 
hackatones o pasarelas de emprendedores. 
 
Otorgar becas para emprendedores de menores 
ingresos para continuar con sus proyectos. 
 
Estrategia 
gubernamental 
Labor de la política pública en crear apoyos a 
fondos de capital semilla y vinculación de las 
universidades públicas con proyectos 
emprendedores a través de encuentros entre 
emprendedores y el sector. 
Fortalecer y mejorar el sitio web creado por el 
INADEM en el cual se concentran algunos de 
los recursos públicos y privados para 
emprendedores. 
 
Diferenciar las políticas por etapa de 
emprendedor y evaluar dichos programas a 
través de un tercero cuyos resultados serían 
públicos. 
Fuente: Elaboración propia con base a los datos de IMCO (2014) 
 
Con ayuda de la tabla anterior, se identifica que los principales puntos que favorecen el 
emprendimiento en la universidad son: 
 Vincular al sector público con el privado y la academia. 
 Crear programas de mentoría en etapas tempranas de la concepción de una empresa. 
 Alinear los programas educativos con necesidades de emprendedores. 
 Proponer esquemas de financiamiento. 
 La inserción de emprendedores en la cadena de valor de un clúster. 
 Facilitar eventos relacionados al emprendimiento. 
 Evaluación de los emprendimientos en etapas tempranas. 
 
Otros estudios señalan aquellos factores endógenos y exógenos que incentivan la constitución de 
empresas. Tal es el caso del trabajo de Quevedo et al. (2010), el cual menciona que dentro de los 
factores endógenos se encuentran las motivaciones y oportunidades del emprendedor que le 
llevaron a crear su empresa; mientras que dentro de los factores exógenos se encuentran la cultura 
emprendedora, el uso de medios electrónicos, el nivel educativo así como la formación 
empresarial, elementos que deben incluirse dentro de los modelos de emprendimiento 
universitario. 
 
37 
 
 
Sargent & Matthews (2014) mencionan que la investigación en disciplinas propensas a la 
comercialización, el aumento de las patentes universitarias, la creación de oficinas de transferencia 
tecnológica así como los licenciamientos de tecnologías han favorecido la comercialización de la 
tecnología universitaria en América Latina; de lo anterior Cantu-Ortiz et al. (2017) además de 
detectar los elementos anteriores, complementan con la inclusión de personas altamente 
capacitadas en equipos empresariales, generar incentivos para los ecosistemas empresariales y 
generar políticas de propiedad intelectual para la economía del conocimiento. 
 
En conjunto, lo que se ha documentado nos indica que la universidad tiene la facultad y el deber 
social para promover e implementar las actividades de emprendimiento que fomenten la cultura 
empresarial, promuevan la creación de empresas y fomenten a su vez las ganancias económicas 
derivadas de las actividades empresariales. No obstante, como indican Osiri et al (2013) no se trata 
simplemente de poner en marcha la creación de empresas, sino de desarrollar una serie de 
actividades estructuradas para el emprendimiento. 
 
Para el caso de este trabajo se puede asumir la creación de empresas como una actividad 
innovadora y que es consecuencia de una estructura institucional para el emprendimiento 
universitario. 
 
Con base en tal definición, con el fin de determinar las estrategias que promueven el 
emprendimiento, se plantea el siguiente modelo, construido con base en el modelo de Osiri et al 
(2013), con algunas añadiduras derivadas del trabajo del IMCO (2014), el cual detecta rubros que 
favorecen el emprendimiento universitario específicamente en el ámbito de las TIC (tabla 3). 
Ambas propuestas son empalmadas con el fin de proponer un modelo teórico a partir del cual 
estudiar la forma en que se conduce el emprendimiento de proyectos estudiantiles en el IPN y la 
UAM-A. 
 
En la propuesta se rescatan las cinco características que Osiri y sus colegas identifican en su 
modelo de emprendimiento previamente comentado: capacidadde generación de propiedad 
intelectual, contar con una oficina que facilite la transferencia tecnológica, un experto que ofrezca 
38 
 
 
sus conocimientos, una cultura empresarial, así como financiamiento; tal como se describe en la 
figura 2. 
 
Figura 2. Modelo de emprendimiento universitario 
Capacidad de 
generación de 
propiedad intelectual
Modelo de emprendimiento 
Universitario
Contar con una oficina 
de transferencia o una 
unidad de vinculación
Contar con expertos 
en la capacidad 
empresarial
Crear y fomentar una 
cultura empresarial
Acceso al capital 
financiero
 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de Osiri et al (2013) y datos IMCO (2013) 
 
Como se puede observar, la capacidad de generación de propiedad intelectual está relacionada con 
el contar con una infraestructura tecnológica que permita a los estudiantes desarrollar proyectos 
TIC; siendo estos laboratorios de prácticas, equipos de cómputo, herramientas para el diseño de 
circuitos eléctricos, programas actualizados para el desarrollo de aplicaciones y el espacio físico 
dentro de las instalaciones que permita trabajar en equipo. 
 
En el caso de contar con una oficina de transferencia tecnológica, se identifica que la universidad 
posea la capacidad de vincular con empresas la tecnología que es desarrollada en la universidad, 
39 
 
 
además de contar con una oficina que posea expertos en el desarrollo y planteamiento de empresas 
con el fin de realizar mentorías en etapas tempranas. 
 
Contar con un experto en capacidad empresarial para ofrecer su conocimiento de un negocio 
funcional responde al imperativo de transmitir a los nuevos emprendedores las experiencias que 
aquél ha recopilado a través de los años, sus aciertos y sus errores, los trámites relacionados, los 
financiamientos de los cuales se han apoyado, la parte administrativa involucrada en el proceso de 
apertura de una nueva empresa y la reglamentación vigente en la universidad que da pie a la 
comercialización de productos desarrollados en la universidad. 
 
En relación a crear y fomentar una cultura empresarial, se reconoce que la universidad es la 
principal promotora de las actividades a través de sitios web, eventos y concursos, becas y la 
interacción con la comunidad local. 
 
En relación al rubro de financiamiento, es evidente la necesidad de recursos financieros para su 
desarrollo y promoción; para esto, es necesario que se cuente con personal que oriente al alumno 
sobre temas de financiamiento y asesoría legal, así como darle a conocer las opciones para obtener 
recursos públicos, el uso de los recursos propios o la combinación de estas dos opciones y las 
dificultades legales que pueden interferir en la consolidación de su empresa. 
 
A partir de la búsqueda de diversos modelos de emprendimiento, la elección del modelo de Osiri 
et al (2013) radica en que éste, en función de su sencillez, manifiesta con transparencia el tipo de 
estructuras organizacionales que crean las IES para promover el emprendimiento universitario, 
incluso en México. 
 
A diferencia de otros modelos que resaltan aspectos como enfoque regional y caracterizado por 
actividades como mercadotecnia, creación de asociaciones con otros emprendedores y promoción 
de las empresas para conseguir financiamientos (Severson, 2006), oficinas por unidad académica 
orientadas al licenciamiento, políticas de vigilancia, persecución de patentes, definición de 
políticas, contabilidad, bases de datos (Neighbour, 2006), en el modelo de Osiri et al (2013) se 
40 
 
 
encuentra un paralelo con los resultados del estudio de emprendimiento universitario en TIC que 
IMCO publicó en 2014, y con el tipo de estructuras identificadas en el IPN y la UAM-A. 
 
De modo que, tal como se comentó líneas arriba, para el caso de este trabajo se considera a la 
creación de empresas como una actividad innovadora que es consecuencia de un proceso de 
formación en el marco de la estructura institucional para el emprendimiento universitario. 
 
Para determinar el funcionamiento del emprendimiento de las IES, es necesario caracterizar su 
estructura organizacional y su vinculación con diferentes instancias organizacionales (como 
incubadoras) y las formas institucionalizadas de promover el emprendimiento (como conferencias, 
talleres y cursos), tema que se aborda en el capítulo 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
Capítulo 2: Marco contextual de la investigación. La estructura organizacional 
del IPN y la UAM-A para el emprendimiento 
 
El capítulo previo establece los conceptos teóricos y el modelo de emprendimiento que sirve como 
guía para verificar su aplicación al caso de las instituciones académicas objeto de estudio. En este 
capítulo 2 es de interés ubicar la estructura y la organización que adoptan el IPN (apartado 2.1) y 
la UAM-A (apartado 2.2) para promover la vinculación y, en particular, el emprendimiento. El 
capítulo se complementa (apartado 2.3) con la identificación de la estructura de ambas 
instituciones en el modelo de emprendimiento de Osiri et al (2013), visto en el apartado 1.3. 
 
2.1 Estructura organizacional del IPN 
 
La estructura organizacional del IPN distingue 3 diferentes instancias relacionadas con la 
promoción y desarrollo de los emprendedores en diferentes etapas: 
 Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) 
 Technopoli 
 Unidad Politécnica de Integración Social (UPIS), equivalente a un departamento, presente 
en cada unidad académica. 
 
De manera particular, las UPIS cuentan con un programa denominado Poliemprende el cual es 
coordinado por el CIEBT. Mediante esta información podemos distinguir la relación que existe 
entre estas diferentes instancias tal como señala la siguiente figura 3: 
 
 
 
 
 
42 
 
 
Figura 3. Relación de las UPIS con las instancias de vinculación y emprendimiento del IPN 
Instituto 
Politécnico 
Nacional
 
Unidades Académicas
(UPIICSA, ESCOM)
Departamento de la Unidad 
Politécnica de Integración 
UPIS
 
Technopoli
 
Programa 
Poliemprende
 
Centro de Incubación de 
Empresas de Base 
Tecnológica
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
De esta figura podemos observar la relación que guardan las diferentes instancias siendo las UPIS, 
de cada unidad y en particular de la ESCOM y UPIICSA, la instancia inmediata de contacto con 
proyectos de emprendimiento de los estudiantes. De entre la diversidad de funciones que tiene las 
UPIS, las relacionadas con la formación emprendedora se realizan coordinadas a través del CIEBT 
mediante su programa Poliemprende. Technopoli es otra instancia que formalmente promueve la 
actitud de emprendimiento. 
 
 
 
 
43 
 
 
2.1.2 Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica: misión, visión, objetivos y 
funciones. 
 
De acuerdo con la página electrónica del CIEBT, (2016) su misión es “promover y estimular la 
creación y el desarrollo de empresas altamente responsables, de gran impacto hacia la sociedad, 
dentro de un contexto global.” Todo esto mediante la aplicación del modelo de incubación de 
empresas del IPN. 
 
La visión del CIEBT (2016) es “ser líder en la incubación de empresas de base tecnológica a nivel 
nacional e internacional y desarrollando soluciones tecnológicas a favor de la sociedad, 
estableciendo con ello una relación de responsabilidad y compromiso con el desarrollo 
sustentable del país.” 
 
Desde el punto de vista del CIEBT (2016), el emprendedor es caracterizado por poseer “un 
equilibrio en conocimiento y desarrollo humano, capaz de estructurar su proyecto de vida y 
constituirse como catalizador de la sociedad al crear bienes y servicios innovadores, con base en 
el desarrollo científico y tecnológico, que aportan valor al sistema económico, con un fuerte 
sentido de responsabilidad social”. 
 
Como puede observarse en el enunciado, se reconocen las habilidades innatas que posee el

Continuar navegando