Logo Studenta

La-administraciAn-financiera-del-capital-de-trabajo-estudio-de-caso-Empresa-comercializadora-de-abarrotes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
 ESCUELA SUPERIOR COMERCIO Y ADMINISTRACION 
UNIDAD TEPEPAN 
 
 
 
 
 
La Administración Financiera del Capital de Trabajo 
Estudio de Caso: Empresa Comercializadora de 
Abarrotes 
 
TESIS 
 
QUE PRESENTA PARA OBTENER TÍTULO DE: 
CONTADOR PÚBLICO 
 
 
MARCO ANTONIO ORTIZ ARZOLA 
 
 
 
 DIRECTORAS DE TESIS 
 
 DRA. ANA LILIA CORIA PAEZ 
 M. EN F. MARÍA ANGÉLICA CRUZ REYES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 México, D.F. Abril 2015 
 
ii 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Al Instituto Politécnico Nacional, por permitir que fuese parte de esta gran institución y 
formarme como profesional. 
 
A la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan, por la educación 
recibida en sus aulas y las experiencias obtenidas en esta escuela. 
 
A cada uno de mis profesores que me brindaron sus conocimientos con el fin de 
formarme un criterio propio y analítico, y así tener las bases para enfrentar el campo 
profesional. 
 
A mis asesoras de tesis, la Dra. Ana Lilia y Mtra. Angélica por el apoyo, paciencia y 
conocimientos para la elaboración de este trabajo, así como mis sinodales por su 
tiempo en la evaluación de la misma. 
 
A Emma por ser mi madre, gran amiga, compañera, consejera y un pilar en mi vida, a 
mi padre Juan por apoyarme en todo momento, a mi hermano Fernando por estar 
siempre que lo he necesitado, a mis sobrinos Iván e Israel por sus travesuras y cariño 
que me dan día con día, a Darinka por ser la madre de mis sobrinos y formar parte de la 
familia, a Sergio por formar parte importante durante este tiempo. 
 
A mí Abuelita y tía a quienes extraño desde su partida, que donde quiera que estén sé 
que me cuidan y protegen con su amor y cariño. 
 
A Yasmín y Daniel, gracias por su amistad y por todo el apoyo brindado durante la 
elaboración de este trabajo. 
 
A todos aquéllos amigos y familiares los cuales me han brindado su confianza y cariño, 
y sobre todo a Dios, por todo lo que me ha permitido vivir y afrontar en la vida. 
iii 
 
ÍNDICE 
Contenido 
ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................... v 
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................... vi 
SIGLAS Y ABREVIATURAS ......................................................................................... viii 
RESUMEN ...................................................................................................................... ix 
ABSTRACT ...................................................................................................................... x 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1 
CAPÍTULO 1 ESTRATEGIA METODOLÓGICA ............................................................. 3 
1.1 Contexto ..................................................................................................................... 3 
1.2Problemática ............................................................................................................... 9 
1.3 Pregunta general y objetivo general de la investigación .......................................... 13 
1.4 Objetivos específicos de investigación ..................................................................... 14 
1.5 Justificación de la investigación ............................................................................... 14 
1.6 Materiales y Método ................................................................................................. 17 
CAPÍTULO 2 ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO ................................. 23 
2.1 Introducción .............................................................................................................. 23 
2.2 Concepto .................................................................................................................. 24 
2.3 Importancia ............................................................................................................... 31 
2.4 Clasificación del Capital de Trabajo ......................................................................... 36 
2.4.1 Activo Circulante ................................................................................................ 36 
CAPÍTULO 3 ELEMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO .......................................... 39 
3.1 Administración del Efectivo ...................................................................................... 39 
3.1.1 Concepto ............................................................................................................ 39 
3.1.2 Objetivos ............................................................................................................ 40 
3.1.3 Técnicas de Administración del Efectivo ............................................................ 43 
3.2 Cuentas por Cobrar .................................................................................................. 53 
3.2.1 Concepto ............................................................................................................ 53 
3.2.2 Objetivos ............................................................................................................ 56 
3.2.3 Técnicas de Administración de las Cuentas por Cobrar .................................... 57 
3.3 Administración de Inventarios .................................................................................. 79 
3.3.1 Concepto ............................................................................................................ 79 
3.3.2 Objetivos ............................................................................................................ 80 
3.3.3 Técnicas de Administración de Inventarios ........................................................ 83 
iv 
 
3.4 Pasivo a Corto Plazo ................................................................................................ 97 
3.4.1 Concepto ............................................................................................................ 97 
3.4.2 Objetivos ............................................................................................................ 99 
3.4.3 Técnicas de Administración ............................................................................. 100 
CAPÍTULO 4 CASO DE ESTUDIO .............................................................................. 108 
4.1 Evaluación de la empresa ................................................................................... 111 
4.2 Diagnóstico de deficiencias ................................................................................. 115 
4.2.1 Efectivo ......................................................................................................... 115 
4.2.2 Cuentas por Cobrar ...................................................................................... 118 
4.2.3 Inventarios .................................................................................................... 121 
4.2.4 Pasivos a Corto Plazo................................................................................... 125 
CAPÍTULO 5 MODELO DE GESTIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL 
DE TRABAJO EN UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE ABARROTES ........ 127 
5.1 Esquema de Modelo de Gestión para la Administración del Capital de Trabajo . 127 
5.2 Propuestas al manejo de efectivo ....................................................................... 128 
5.3 Propuestas al manejo de las cuentas por cobrar ................................................ 133 
5.4 Propuestas al manejo de los inventarios............................................................. 138 
5.5 Propuestas al manejo de los pasivos .................................................................. 142 
CONCLUSIONES......................................................................................................... 144 
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 147 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 148 
 
 
 
v 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
 
GRÁFICO 1 DIAGRAMA DE VENTAS DE LA EMPRESA ....................................................................... 10 
GRÁFICO 2 ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS .................................................................................. 13 
GRÁFICO 3 ETAPAS DE APLICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO ................... 20 
GRÁFICO 4 PROCESO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN MEDIANTE EL ESTUDIO DE CASO ........ 22 
GRÁFICO 5 DEFINICIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO NETO ............................................................... 26 
GRÁFICO 6 EL CAPITAL DE TRABAJO NETO GRANDE Y PEQUEÑO .................................................. 26 
GRÁFICO 7 PATRONES DE LOS ACTIVOS FIJOS Y CIRCULANTE ....................................................... 28 
GRÁFICO 8 FINANCIAMIENTO PROMEDIO DE CAPITAL DE TRABAJO ................................................. 34 
GRÁFICO 9 FINANCIAMIENTO AGRESIVO DEL CAPITAL DE TRABAJO ................................................ 34 
GRÁFICO 10 FINANCIAMIENTO CONSERVADOR DE CAPITAL DE TRABAJO ........................................ 35 
GRÁFICO 11 FUNCIÓN DE CUENTAS POR COBRAR ........................................................................ 57 
GRÁFICO 12 GRÁFICA DE COSTOS TOTALES DE PEDIR ................................................................. 84 
GRÁFICO 13 GRÁFICA DE COSTOS DE PEDIR ................................................................................ 86 
GRÁFICO 14 CRUCE DE COSTOS DE MANEJO Y COSTOS DE PEDIR ................................................ 88 
GRÁFICO 15 GRÁFICO COSTO TOTAL DE MANEJO ........................................................................ 89 
GRÁFICO 16 GRÁFICO DE COSTOS TOTALES ................................................................................ 91 
GRÁFICO 17 GRÁFICO EXISTENCIAS DE SEGURIDAD ..................................................................... 93 
GRÁFICO 18 GRÁFICO DE DÍA DE SOLICITUD ................................................................................ 95 
GRÁFICO 19 COSTO DE NO UTILIZAR DESCUENTO POR PRONTO PAGO .......................................... 101 
GRÁFICO 20 MODELO DE APLICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO .............. 110 
GRÁFICO 21 CAPITAL DE TRABAJO NETO ................................................................................... 113 
GRÁFICO 22 CAPITAL DE TRABAJO CERO ................................................................................... 114 
GRÁFICO 23 ESQUEMA DE MODELO DE GESTIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO
 ........................................................................................................................................ 128 
GRÁFICO 24 CARTA RESPONSIVA .............................................................................................. 130 
GRÁFICO 25 FORMATO PROPUESTO DEL PAGARÉ ....................................................................... 137 
 
 
vi 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
TABLA 1 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS EN MÉXICO .................................................................... 6 
TABLA 2 PERSONAL OCUPADO ...................................................................................................... 7 
TABLA 3 SUBSECTOR DEL GIRO COMERCIAL DE ABARROTES .......................................................... 7 
TABLA 4 COMERCIO AL POR MAYOR EN D.F. .................................................................................. 8 
TABLA 5 COMERCIO DE ABARROTES EN D.F. .................................................................................. 8 
TABLA 6 ESTRUCTURA DE INVESTIGACIÓN Y FINANCIAMIENTO ....................................................... 16 
TABLA 7 CONSTRUCCIÓN DE BALANCE GENERAL.......................................................................... 25 
TABLA 8 REPORTE DE FLUJO DE EFECTIVO .................................................................................. 49 
TABLA 9 COSTOS Y BENEFICIOS POR MANTENER CUENTAS POR COBRAR ...................................... 54 
TABLA 10 TRANSCURSO DE DÍAS DE CUENTAS POR COBRAR ........................................................ 57 
TABLA 11 SUPUESTO 1 DE BALANCE GENERAL ............................................................................. 58 
TABLA 12 SUPUESTO 2 DE BALANCE GENERAL ............................................................................. 58 
TABLA 13 SUPUESTO 3 DE BALANCE GENERAL ............................................................................. 59 
TABLA 14 PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO .................................................................................. 61 
TABLA 15 ESTÁNDARES DE DIVERSOS INDICADORES DE ACEPTABILIDAD DE CRÉDITO ...................... 65 
TABLA 16 ASIGNACIÓN DE LÍMITES DE CRÉDITO ............................................................................ 73 
TABLA 17 COMPARATIVO DE COSTO POR FACTORING ................................................................... 75 
TABLA 18 DATOS DE LOS CLIENTES A ANALIZAR ........................................................................... 77 
TABLA 19 ANÁLISIS DISCRIMINANTE ............................................................................................. 78 
TABLA 20 COSTOS ASOCIADOS CON EL INVENTARIO ..................................................................... 82 
TABLA 21 IMPORTES COSTOS DE PEDIR ....................................................................................... 84 
TABLA 22 IMPORTES POR COSTOS DE MANEJO ............................................................................ 86 
TABLA 23 IMPORTES DE COSTOS TOTALES .................................................................................. 91 
TABLA 24 ANÁLISIS DE LÍNEAS DE CRÉDITO ............................................................................... 102 
TABLA 25 MATRIZ DE CATEGORÍA DE ANÁLISIS EN LA ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO .................. 108 
TABLA 26 MATRIZ DE CATEGORÍA DE ANÁLISIS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LAS CUENTAS POR COBRAR
 ........................................................................................................................................ 108 
TABLA 27 MATRIZ DE CATEGORÍA DE ANÁLISIS EN LA ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS ............... 109 
TABLA 28 MATRIZ DE CATEGORÍA DE ANÁLISIS EN LA ADMINISTRACIÓN DE PASIVOS A CORTO PLAZO
 ........................................................................................................................................ 109 
TABLA 29 SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE ABARROTES .............. 112 
TABLA 30 ESTADO DE RESULTADOS DE LA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE ABARROTES ........... 112 
TABLA 31 FLUJO DE EFECTIVO MENSUAL DE LA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE ABARROTES ... 117 
vii 
 
TABLA 32 PROMEDIO DE VENTAS DE CLIENTES PRINCIPALES DE LA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE 
ABARROTES ...................................................................................................................... 120 
TABLA 33 REPORTE DE VENTAS A CRÉDITO DE LA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE ABARROTES 121 
TABLA 34 MÉTODO DEL CÁLCULO DE PEDIDO ............................................................................. 123 
TABLA 35 DISPONIBILIDAD EN INVENTARIOS ............................................................................... 124 
TABLA 36 FLUJO DE EFECTIVO PROPUESTO ............................................................................... 132 
TABLA 37 IDENTIFICACIÓN DE GASTOS INCURRIDOS POR ALMACENAMIENTO ................................. 139TABLA 38 DATOS DE PRODUCTO EN ÁLMACEN ............................................................................ 140 
TABLA 39 COMPARATIVO DE COSTO DE SALIDO POR PRODUCTO ................................................. 141 
TABLA 40 TABLA COMPARATIVA DE MÉTODOS DE VALUACIÓN ...................................................... 142 
 
viii 
 
SIGLAS Y ABREVIATURAS 
 
EBITDA: Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones, y amortizaciones 
(Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization) 
 
EOQ: Cantidad económica de orden (Economic Order Quantity) 
 
INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía 
 
IVA: Impuesto al Valor Agregado 
 
OCDE: Organización de Cooperación y Desarrollo Económico 
 
PEPS: Primeras Entradas Primeras Salidas 
 
PIB: Producto Interno Bruto 
 
Pymes: Pequeñas y Medianas empresas 
 
RFC: Registro Federal de Contribuyentes 
 
SCIAN: Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 
ix 
 
RESUMEN 
 
La Administración del Capital de Trabajo se aplica a cualquier negocio, ya que permite 
identificar las necesidades de efectivo prioritarias para la empresa y a su vez ayuda a 
tomar decisiones que funcionen para combatir las deficiencias que surjan en la 
operación y con ello mejorar la liquidez de la misma; lo cual permitirá que la empresa 
pueda permanecer en el corto plazo y proyectarse hacia el futuro. El objetivo de esta 
investigación por tanto fue diseñar una propuesta para mejorar la liquidez y la eficiencia 
en el uso de los recursos y el financiamiento a corto plazo de una empresa 
comercializadora dedicada a la venta de abarrotes; el método utilizado fue el Estudio de 
Caso, los resultados arrojan que el desempeño de la empresa no consideraba una 
adecuada administración del ciclo financiero a corto plazo y que ello influía en una 
paulatina pérdida de liquidez que estaba afectando el negocio; se concluye que con una 
propuesta de mejora adaptada para empresas de este tipo puede apoyarse la 
permanencia de estos negocios y así apoyar también su desempeño a largo plazo. 
 
 
x 
 
ABSTRACT 
 
The Working Capital Administration applies for any business, because it allows 
identifying the priority needs of cash to the company and at same time to take decisions 
that work for combating deficiencies to emerge operation into and getting liquidity for the 
company because it will allow staying in the short time and also projecting toward future. 
Therefore the investigation’s achieve was to design a propose for improving liquidity and 
the efficiency of resources and short term financial for a company dedicated to sell 
groceries; the used method was case study, the results show the performance from 
company did not consider a correct administration of financial cycle to short term and 
this had influence a gradual lost liquidity so it was affecting the operation into, therefore 
it concludes with an appropriate improvement propose will help those kind of companies 
to stay in operation and thus support their performance to large term. 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En México, la situación económica es difícil e inestable, pues la tasa del desempleo 
según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el año 2014 
es de 59.85%; aunado a esto, la inflación indicada por el Banco de México al mes de 
diciembre del 2014 es del 4.08%, organismos internacionales como la Organización de 
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) prevén que no habrá crecimiento 
financiero en México, y finalmente la escasez de los recursos financieros son una 
variable muy importante dentro de esta situación; sin embargo, las actividades terciarias 
del Producto Interno Bruto representan un 63.1% donde el comercio tiene una 
participación del 17% siendo este un incremento del 0.5% respecto al 2013, lo cual 
refleja que existen inversionistas que desean reparar esos baches económicos, 
operando bajo un esquema empresarial al poner en marcha sus negocios con el fin de 
generar ingresos propios para activar el comercio y el flujo de dinero. Además, el 
principal temor que surge antes y durante la operación del ente económico es que no se 
trabaje como es debido, lo cual orilla a obtener pérdidas que culminan en el cierre del 
negocio. Es por ello que debe existir una administración de los recursos, puesto que si 
no se planea, organiza, dirige y controla el Capital de Trabajo desafortunadamente el 
objetivo inicial por el que el negocio inició no será cumplido. 
 
Por lo que esta investigación plantea qué aspectos deben ser considerados al momento 
de operar y así identificar las deficiencias generadas o mejor aún evitar que éstas 
surjan en algún momento dado, ya que el objetivo es que la empresa subsista y 
continúe no sólo en operación, sino con un crecimiento financiero. 
 
En el capítulo 1, se plantea la problemática de una Empresa Comercializadora de 
Abarrotes, señalando a grandes rasgos la manera de operar, el contexto en la que ésta 
se encuentra, justificando el porqué de la investigación y como se llevará a cabo 
mediante el Estudio de Caso. En el capítulo 2 se expondrá la parte teórica de la 
administración del Capital de Trabajo, su concepto, importancia y la clasificación que 
este tiene; derivado de lo anterior, dentro del capítulo 3 se describen sus elementos, la 
2 
 
manera de aplicación y los beneficios que pueden obtenerse durante la operación, ya 
que se indica qué características son relevantes en el manejo del efectivo, las cuentas 
por cobrar, los inventarios y finalmente los pasivos a corto plazo. 
 
Dentro del capítulo 4, se describe más a detalle la forma de trabajar que utiliza la 
empresa, enfocándose en los aspectos desarrollados en el capítulo anterior, ya que se 
identificarán las deficiencias con las cuales se está operando y que probablemente se 
desconoce el daño que se puede ocasionar a largo plazo. En el capítulo 5, una vez 
identificadas las deficiencias, se desarrollan las distintas mejoras que pueden ser 
aplicadas en la administración del negocio, las cuales estarán basadas y acopladas con 
la parte teórica de la investigación, generando un modelo de gestión que pueda ser 
aplicado con fundamento en las necesidades de la empresa. 
 
De este modo, el fin de la investigación es sustentar las consideraciones que se deben 
tener al momento de emprender un negocio, pues no importa si es una micro o macro 
empresa, las técnicas de administración pueden ser utilizadas conforme se vayan 
requiriendo y de igual forma serán aplicadas respecto de las características con las que 
se labore, es decir, la empresa sea manufacturera o comercializadora (como es el caso 
que se desarrolla en este trabajo) las utilizará con el fin de optimizar y regular 
adecuadamente los recursos con los que se cuente para trabajar. 
3 
 
CAPÍTULO 1 ESTRATEGIA METODOLÓGICA 
 
En este capítulo se presenta la historia y la problemática de una Empresa 
Comercializadora de Abarrotes, estableciendo el contexto y la situación que presenta la 
misma, así como los objetivos y preguntas de la investigación, la justificación del trabajo 
y finalmente el método utilizado, con el fin de mostrar el origen del problema y 
posteriormente establecer una propuesta para su solución. 
 
1.1 Contexto 
 
La Empresa Comercializadora de Abarrotes mantiene contacto con distintos 
restaurantes de la ciudad de México, ya que estos son los consumidores de los 
diferentes productos que la empresa ofrece, para que los utilicen y/o transformen en el 
servicio restaurantero. Ahora bien, la industria restaurantera del país constituye un 
esfuerzo diario de trabajo, ya que representan el dos por ciento del PIB en México, por 
lo que contribuye al desarrollo y crecimiento de la economía. Es una importante 
generadora de empleo y su influencia en el turismo y desarrollo social son 
fundamentales. Dentro de los servicios delgiro se puede observar: la comida rápida 
(hamburguesas, hot dogs, pizzas, pastas, tortas, sándwich, entre otros), taquerías, 
fondas (comida rápida) y las comidas formales (internacional, cocina mexicana, 
argentina, italiana, etc.). Todas las anteriores se caracterizan, además de otros 
aspectos, por ofrecer productos elaborados con insumos frescos y de buena calidad, ya 
que de esto depende que sus ventas se mantengan y pueden seguir desempeñándose 
en el ramo. Además, no pueden depender de un solo proveedor ya que si a éste le 
ocurriera un problema (huelga, falta de mercancía, concurso mercantil), repercutiría en 
la entrega de los consumibles. Por esta razón, buscan a proveedores que sean capaces 
de cumplir con la demanda de pedidos y además, que los productos tengan la calidad 
necesaria para la elaboración de sus productos. Por lo que este tipo de proveedores 
deben dedicarse al comercio al por mayor de alimentos y demás consumibles 
necesarios para que puedan ser utilizados en la industria restaurantera. 
 
4 
 
De esta manera la distribución al por mayor es el proceso de venta de productos a los 
minoristas o a quienes transformarán el producto para una venta final, por lo que los 
distribuidores mayoristas son un enlace vital. En algunos casos, la distribución al por 
mayor se lleva a cabo por una rama separada de la misma empresa que hace la 
fabricación. Otros son los distribuidores privados que deben tener un agudo sentido 
tanto de los productos disponibles para su distribución como de los mercados al por 
menor en los que en última instancia, serán comprados para el consumo. Por lo que la 
distribución de los productos en tiempo y forma, es un objetivo que tiene la empresa y 
así conservar los clientes que ha conseguido y a su vez ampliarse en el mercado. 
 
Lo esencial para el éxito en la distribución mayorista es la compra de productos de 
calidad en alta demanda a precios bajos, esto se logra a través de un volumen elevado. 
Los distribuidores mayoristas son capaces de obtener un precio bajo de los fabricantes, 
quienes no están equipados para manejar ellos mismos tanto las ventas al por menor 
como los envíos. De esta manera los mayoristas venden a los minoristas, o a quienes 
transforman los bienes para asignar un precio unitario ligeramente más alto y se 
quedan con la diferencia después de los costos, como ganancia. Los distribuidores 
mayoristas absorben los costos de envío desde el fabricante hasta aquellos que 
adquieren sus productos; por consiguiente, son sensibles a la alza de precios de los 
mismos productos, del combustible y el transporte. En muchos casos, los distribuidores 
mayoristas tienen espacio limitado para almacenar las mercancías y a veces, los 
productos tienen una vida muy corta obligando al distribuidor a perder volumen debido a 
su deterioro. Es por esto, que los establecimientos dedicados a la venta de productos 
utilizados en el servicio de restaurante y/o comedor, deben estar preparados para 
satisfacer las necesidades de sus clientes y a su vez mantener productos competitivos 
en el mercado, para que sus clientes no pierdan la confianza y terminen por buscar 
otras opciones que les ayude a conseguir la materia prima requerida ya que al suceder 
esta situación, va a repercutir en las ventas y estabilidad del negocio dedicado al 
comercio de los consumibles. Por lo que la veracidad, certeza y confiabilidad deben de 
ser puntos clave para el desarrollo de las empresas dedicadas a este giro. 
5 
 
En México la representatividad de este negocio se observa cuando se analizan las 
estadísticas nacionales, las cuales son realizadas con distintos enfoques para conocer 
la participación que cada giro aporta al país y a su vez reconocer el impacto generado 
en el desarrollo económico, y dicha información es proporcionada por el INEGI que a 
continuación se puede apreciar. 
 
En el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), donde México 
es participante con el INEGI, la clasificación del giro de la empresa es: 43 Comercio al 
por mayor, ya que este sector comprende unidades económicas dedicadas a la 
compra‐venta de bienes de capital, materias primas y suministros (sin transformación) 
utilizados en la producción, y de otros bienes para ser revendidos a otros comerciantes, 
distribuidores, fabricantes y productores de bienes y servicios; unidades económicas 
dedicadas solamente a la compra o la venta. 
 
La construcción de este sector se basó en el análisis de tres componentes en conjunto, 
y para su comprensión se desglosan como sigue: 
- Tipo de bien que se comercializa (bienes de capital, materias primas y suministros 
utilizados en la producción, y otros bienes para ser revendidos); 
- Tipo de cliente (otros comerciantes, distribuidores, fabricantes o productores de 
bienes y servicios), y 
- El preponderante, que es la forma de comercializar (las unidades operan desde una 
bodega u oficina de ventas, tienen poca o nula exhibición de mercancías, atraen 
clientes generalmente por vía telefónica, mercadeo personalizado o por medio de 
publicidad especializada a través de medios electrónicos, ferias y exposiciones; ni el 
diseño ni la ubicación de las unidades económicas tienen el propósito de 
proporcionar acceso al público en general). 
 
A su vez esta clasificación tiene distintas sub-clasificaciones con base a los productos 
que comercializan, y se identifican como sigue: 
“Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por mayor de abarrotes 
(amplia variedad de productos para consumo humano) y al comercio al por mayor 
6 
 
especializado de alimentos para consumo humano, cigarros, puros y tabaco.” (INEGI, 
Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte del 2007, 2008) 
 
Por lo que, con base a lo antes mencionado el INEGI identifica al comercio dentro de 
las actividades terciarias para el cálculo del PIB en México y a su vez tiene una sub-
clasificación de los productos que participan en esta categoría, los cuales son ofrecidos 
por la Empresa Comercializadora de Abarrotes y es como sigue: 
 
4311 Comercio al por mayor de abarrotes y alimentos (siendo este general) 
431110 Comercio al por mayor de abarrotes 
431130 Comercio al por mayor de frutas y verduras frescas 
431150 Comercio al por mayor de semillas y granos alimenticios, especias y chiles 
secos 
431160 Comercio al por mayor de leche y otros productos lácteos 
4312 Comercio al por mayor de bebidas, hielo y tabaco (siendo este general) 
431220 Comercio al por mayor de cigarros, puros y tabaco 
 
Dichos productos de igual manera son vendidos por establecimientos dedicados al 
comercio al por mayor en México y de acuerdo a los resultados de los Censos 
Económicos elaborados por el INEGI, donde los últimos fueron elaborados en el año 
2009, se obtiene la información total nacional siguiente (ver Tabla 1): 
Tabla 1 Número de Establecimientos en México 
 Descripción Sector 43 comercio al por mayor Cantidad % 
101,926 100.00% 
01 Empresas un 
establecimiento 
Empresas con un establecimiento 99,272 97.40% 
02 2 a 3 De 2 a 3 establecimientos 1,479 1.45% 
03 4 a 10 De 4 a 10 establecimientos 898 0.88% 
04 11 a 20 De 11 a 20 establecimientos 167 0.16% 
05 21 a 50 De 21 a 50 establecimientos 84 0.08% 
06 Más de 50 Más de 50 establecimientos 26 0.03% 
Fuente: INEGI, Censos Económicos, 2009 
 
Por lo que del total de las empresas, 99,272 cuentan con un establecimiento para el 
desempeño de sus actividades; asimismo, del total que se dedican al comercio al por 
7 
 
mayor se considera el personal ocupado y su producción total, de lo que se reporta la 
información siguiente (ver Tabla 2): 
 
Tabla 2 Personal Ocupado 
Personal Ocupado Empresas Personal 
Ocupado 
Producción Total 
(miles de pesos) 
0 a 10 personas 90,570 285,966 35,742,024 
11 a 50 personas 9,282 188,237 65,772,900 
51 a 250 personas 1,695 172,972 96,601,341251 y más personas 379 335,322 187,040,972 
Total 101,926 982,497 385,157,237 
Fuente: INEGI, Censos Económicos, 2009 
 
Continuando con la sub-clasificación antes mencionada, se reporta la siguiente 
información nacional de los establecimientos dedicados al comercio (ver Tabla 3): 
 
Tabla 3 Subsector del Giro Comercial de Abarrotes 
 
Descripción 
Subsector 431 comercio al por mayor 
de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo 
y tabaco 
Cantidad 
 
% 
 
9,875 100.00% 
01 – un establecimiento Empresas un establecimiento 9,219 93.36% 
02 - 2 a 3 De 2 a 3 establecimientos 336 3.40% 
03 - 4 a 10 De 4 a 10 establecimientos 215 2.18% 
04 - 11 a 20 De 11 a 20 establecimientos 58 0.59% 
05 - 21 a 50 De 21 a 50 establecimientos 36 0.36% 
06 - Más de 50 Más de 50 establecimientos 11 0.11% 
 Rama 4311 comercio al por mayor de 
abarrotes y alimentos 
8,805 100.00% 
89.16% 
01 – un establecimiento Empresas un establecimiento 8,261 93.82% 
02 - 2 a 3 De 2 a 3 establecimientos 316 3.59% 
03 - 4 a 10 De 4 a 10 establecimientos 173 1.96% 
04 - 11 a 20 De 11 a 20 establecimientos 38 0.43% 
05 - 21 a 50 De 21 a 50 establecimientos 13 0.15% 
06 - Más de 50 Más de 50 establecimientos 4 0.05% 
 Rama 4312 comercio al por mayor de 
bebidas, hielo y tabaco 
1,070 100.00% 
10.84% 
01 – un establecimiento Empresas un establecimiento 958 89.53% 
02 - 2 a 3 De 2 a 3 establecimientos 20 1.87% 
03 - 4 a 10 De 4 a 10 establecimientos 42 3.93% 
04 - 11 a 20 De 11 a 20 establecimientos 20 1.87% 
05 - 21 a 50 De 21 a 50 establecimientos 23 2.15% 
06 - Más de 50 Más de 50 establecimientos 7 0.65% 
Fuente: INEGI, Censos Económicos, 2009 
 
8 
 
Por lo que a nivel nacional 9,875 empresas desarrollan sus actividades dentro del 
comercio al por mayor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco; y a su vez las 
empresas que cuentan con un solo establecimiento, 8,261 se dedican al comercio de 
Abarrotes y alimentos, y 958 al comercio al por mayor de Bebidas, hielo y tabaco. De 
esta manera se puede apreciar que el comercio de abarrotes es realizado por negocios 
que cuentan con algún establecimiento registrado formalmente. 
 
Ahora bien, la Empresa Comercializadora de Abarrotes, se encuentra ubicada en el 
Distrito Federal, que es donde opera, por lo que también se debe conocer la 
información correspondiente a esta entidad, y basándose en los informes del INEGI, se 
reporta la siguiente información (ver Tabla 4): 
 
Tabla 4 Comercio al por Mayor en D.F. 
Sector 43 Comercio al por mayor Cantidad % 
 Concepto Descripción 11,589 100.00% 
1-UNI Empresas un establecimiento 11,097 95.75% 
2-MUL Empresas multiestablecimiento 492 4.25% 
2.1-EL Empresas locales 103 0.89% 
2.2-EN Empresas nacionales 389 3.36% 
Fuente: INEGI, Censos Económicos, 2009 
 
De igual manera, para continuar con el análisis de los establecimientos que tienen el 
mismo giro, se prosigue con la sub-clasificación de las actividades relacionadas al 
sector 431 Comercio al por mayor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco que 
se reportan en el Distrito Federal (ver Tabla 5): 
 
Tabla 5 Comercio de Abarrotes en D.F. 
Subsector 431 Comercio al por mayor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y 
tabaco 
Concepto Descripción Cantidad Personal 
ocupado 
Producción 
Total (miles) 
1-UNI Empresas un establecimiento 1,249 12,752 5,405,014 
2-MUL Empresas multiestablecimiento 76 35,865 16,704,983 
2.1-EL Empresas locales 30 2,388 917,485 
2.2-EN Empresas nacionales 46 33,477 15,787,498 
 Total 1,325 48,617 22,109,997 
Fuente: INEGI, Censos Económicos, 2009 
9 
 
Cómo se puede observar 1,249 empresas con un solo establecimiento como es el caso 
de la Empresa Comercializadora de abarrotes, desempeñan sus actividades dentro del 
D.F., las cuales otorgan un promedio de 12,752 empleos y generan una producción 
total en miles de $5, 405,014. 
 
Por lo tanto, se puede considerar que este tipo de establecimientos generan empleos y 
activan la economía en el Distrito Federal, y de igual manera se demuestra que la 
Empresa Comercializadora de Abarrotes tiene competencia dentro del contexto que 
opera. 
 
1.2 Problemática 
 
La Empresa Comercializadora de Abarrotes, surge el 6 de febrero del año 2013, ésta 
es una compañía mexicana dedicada a la comercialización de productos alimenticios y 
consumibles utilizados para la industria restaurantera y/o servicios de comedor, el 
principal objetivo es surtir productos de calidad que satisfagan las necesidades de sus 
clientes y estos identifiquen la responsabilidad que asume la empresa en la entrega de 
mercancías de manera oportuna y segura, ya que fungen como intermediarios entre las 
empresas productoras de este tipo de productos (abarrotes, bebidas, alimentos) con las 
empresas que los transforman y venden a un consumidor final. 
 
De esta manera la Empresa Comercializadora de Abarrotes, con factores como la 
calidad, responsabilidad y seguridad pretende ser una empresa líder y confiable tanto 
con sus clientes como con sus proveedores, con la visión de expandirse y lograr una 
estabilidad dentro del mercado para que pueda ser una de las mejores opciones en el 
sector dónde se desempeña, siendo así una alternativa satisfactoria para sus clientes. 
Para conocer la operación de la empresa, a continuación se describe la misma: 
 
Los horarios de oficina son de lunes a viernes de 9 a 15 hrs. y de 16 a 18 hrs., dónde 
primeramente se reciben los pedidos y posteriormente es entregada la mercancía al día 
hábil siguiente, y con base en las necesidades de los clientes se podrá atender los días 
10 
 
sábados de 11 a 14 hrs. Asimismo, si el pedido se requiere el mismo día, se cobra una 
comisión del 5% sobre el importe facturado, además si el pedido es después de las 16 
hrs., se llevará a cabo la entrega en un lapso de 24 a 48 hrs. hábiles. 
 
Cabe mencionar que como estrategia del negocio, las dos primeras compras se 
pagarán con cheque o transferencia y a partir de la tercera compra consecutiva se 
brindará crédito de 20 días. Al ser una empresa en la fase de iniciación y familiar, 
cuenta con 6 personas laborando, de los cuales dos son socios de la empresa que se 
desempeñan de acuerdo a las necesidades que se requieran día con día, teniendo a su 
vez dos auxiliares que apoyan en el aspecto administrativo, y finalmente dos 
repartidores de los productos. Para apreciar la operación, se demuestra con el siguiente 
diagrama (ver Gráfico 1) 
 
Gráfico 1 Diagrama de ventas de la empresa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia con referencia en la operación de la Empresa 
11 
 
Con base en la observado dentro de la operación en la compañía, no se tiene una 
correcta clasificación de los ingresos y egresos, pues aunque se maneja un reporte de 
efectivo, este deficiente al desconocerse el flujo de efectivo que se genera en la 
empresa; además, no existe una clasificación de cuentas de activo, pasivo y capital, así 
como carece de un control de operaciones como son los gastos, movimientos con 
clientes y proveedores; no existe un sub-catálogo de cuentas para los bienes vendidos 
e identificar los costos que estos generan en la operación de la empresa; por lo que no 
se conoce la situación de la empresa y no se puede tomar decisiones con precisión 
enfocadas a las necesidades de la empresa, por consiguiente no se sabe si existe 
utilidad o pérdida por los productos vendidos, por otro lado se desconoce la liquidez o 
apalancamiento pues no es posible comparar información financiera y tampoco realizar 
presupuestos de los estados financieros. 
 
Además, no se cuenta con un apoyo de terceros para que la empresa aproveche el 
financiamiento a corto plazo, ya que al momento que son adquiridos los bienes para su 
reventa, estos son pagados y no se sabe si se adquiere un beneficio por no utilizar el 
financiamiento de los proveedores. Cabe añadirque no se cuenta con un historial 
crediticio ante instituciones financieras, desaprovechando los beneficios que se otorgan 
a las Pequeñas y medianas empresas (Pymes), lo que genera desconocimiento en la 
capacidad de pago que tiene la empresa para cubrir sus deudas a corto plazo. 
 
Respecto de los importes facturados no se tiene el control de los que estén pendientes 
de cobro, por lo que se desconoce si existe una cobranza oportuna, ya que no hay un 
trato ecuánime sobre las cuentas pendientes de cobro al no tener actualizados y 
reflejados los pagos y también se desconoce sí sería necesario tener un seguro de 
cobertura para cuentas incobrables. Por esta razón, al otorgar crédito a los clientes, no 
se tiene la certeza si genera alguna utilidad o en su defecto genere gastos que pueden 
ser evitados. Además sólo se otorgan líneas de crédito sin realizar un análisis de 
clientes y si realmente conviene dar esa facilidad de pago a crédito, por lo que estos 
factores pueden afectar a la utilidad. 
 
12 
 
Para su sistema de costos, sólo se aumenta el cuarenta por ciento al producto sobre el 
costo de adquisición, por lo que no se sabe si es un precio ideal al momento de su 
venta, ocasionando desconocimiento de si el producto vendido genera un margen de 
utilidad; ya que no se tiene un control de los costos y gastos incurridos como pueden 
ser: las mermas que surgen durante la operación; pues al ser productos que son 
afectados por el alza de precios no existe un control para contrarrestar dichos efectos; 
no se tienen correctamente administrados los productos vendidos y el costo que genera 
su almacenamiento, lo que ocasiona el no identificar la correcta disponibilidad de los 
bienes para su venta; a pesar de tener el sistema de costos Primeras Entradas 
Primeras Salidas (PEPS), éste es deficiente por lo que el costo de ventas puede ser 
incorrecto al momento de vender los productos. 
 
En cuanto a las responsabilidades y actividades de cada trabajador no están fijas, por lo 
que se puede estar duplicando trabajo en las actividades desempeñadas 
desaprovechando las áreas de oportunidad que la empresa necesita en la 
administración de sus recursos, además de esto, no existe un organigrama que delimite 
las funciones ideales para cada puesto, desconociendo si se necesita más personal y 
qué actividades asignar para lograr una correcta administración al enfocarse en las 
necesidades que una empresa necesita para la competitividad en el mercado y así 
lograr un desarrollo y crecimiento que toda empresa tiene como objetivo. 
 
De acuerdo a lo descrito anteriormente, se retoman los puntos más importantes con el 
fin de reflejar las causas y efectos que se desarrollan dentro del negocio y por tanto 
surge la problemática en el Capital de Trabajo; para apreciar dicho efecto se muestra el 
siguiente gráfico (ver Gráfico 2). 
 
 
13 
 
Gráfico 2 Árbol de Causas y Efectos 
Administración del Capital de Trabajo de una Empresa 
Comercializadora de Abarrotes 
 
EFECTOS 
 
4 
No se cuenta con 
pasivos a corto 
plazo y se ignoran 
los beneficios de 
utilizarlos. 
1 
El costo de ventas no 
se determina de 
acuerdo a los 
procedimientos y se 
desconoce la 
rentabilidad de los 
productos 
3 
Cobranza se 
realiza de manera 
empírica sin 
analizar el costo-
beneficio. 
 
 
 
 
 
PROBLEMA: Incorrecta Administración del Capital de Trabajo, lo cual se refleja 
en la liquidez del negocio. 
2 
Ocasionalmente se genera 
déficit de efectivo durante la 
operación. 
CAUSAS 
 
1 
Incorrecta 
administración de 
precio de venta, del 
inventario y su 
mantenimiento. 
4 
Desconocimiento de 
capacidad de pago 
y si se requiere 
financiamiento 
externo. 
. 
3 
Descontrol sobre 
el proceso de 
crédito y 
cobranza. 
2 
Reporte de Flujo 
de efectivo 
ineficiente 
14 
 
1.3 Pregunta general y objetivo general de la investigación 
 
Pregunta general 
¿Cómo aumentar la liquidez a través de la gestión en el corto plazo de los elementos 
del capital de trabajo en una empresa del sector comercio? 
 
Objetivo general 
Diseñar una propuesta para aumentar la liquidez a través de la gestión de los 
elementos del capital de trabajo en una empresa del sector comercio 
 
1.4 Objetivos específicos de investigación 
 
 Analizar las deficiencias que surgen en el manejo de recursos financieros y 
materiales en el corto plazo dentro de una empresa comercializadora. 
 Determinar si las estrategias administrativas y financieras a corto plazo en una 
empresa comercializadora contribuyen en el uso eficaz de los recursos. 
 Evaluar el impacto de utilizar un manejo profesional de los bienes puestos en venta 
con fundamento en estrategias administrativas y financieras. 
 Proponer a una empresa comercializadora, las estrategias financieras y 
administrativas efectivas para lograr su liquidez. 
 
Supuesto 
Un modelo de gestión en el corto plazo de los elementos del capital de trabajo permite 
generar un eficaz manejo de efectivo, aceleramiento de la cobranza, valuación de 
inventarios y la consideración de contraer créditos a corto plazo. 
 
1.5 Justificación de la investigación 
 
Dentro de la Empresa Comercializadora de Abarrotes se considera que tienen las 
medidas correctas para que su negocio se desarrolle y dé frutos, ya que el principal 
15 
 
temor que se presenta es que el negocio vaya cuesta abajo y por tanto quiebre; sin 
embargo, para combatir dicho temor, dentro de los planes y metas establecidas en las 
empresa, no se cuenta con la correcta y efectiva administración de su Capital de 
Trabajo, la cual ayudará a subsistir al ente económico y sobre todo se desarrolle 
favorablemente, pues en ocasiones aplican las medidas incorrectas, o bien, no cuentan 
con ninguna que apoye en las distintas variables que se presenten durante el negocio 
en marcha. 
 
El contar con una correcta administración del Capital de Trabajo, fortalece la capacidad 
de utilizar y manejar los recursos que maneja la empresa, ya que se puede contar con 
una eficiente infraestructura y ofrecer productos para su venta de alta calidad que sean 
representativos en el mercado, pero si no se aprovechan no habrá una mejora continua, 
a lo cual se desenvolverán distintos problemas que afecten considerablemente a la 
empresa y la lleve a no tener una autonomía capaz y suficiente de generar una liquidez 
necesaria para cubrir sus necesidades respecto a los pasivos generados al paso del 
tiempo. 
 
Una empresa está integrada por personas, que invierten para la realización de obras 
materiales, negocios o proyectos; aportando dinero, trabajo o conocimientos técnicos 
con el riesgo inherente de perder su inversión o en su caso de obtener un beneficio 
económico conocido como utilidad. Es importante señalar que existe una clasificación 
para las empresas, la cual se tiene que ubicar con base a su necesidad, cosa o 
situación y dar un orden con el fin de identificar y distinguir en qué posición de la 
economía nacional se encuentra la misma y qué importancia tiene la empresa, de esta 
manera la clasificación puede ser en micro, pequeña, mediana y grande. (Cruz, 2005) 
 
Enfocándose en la pequeña empresa, que es el caso de la empresa comercializadora 
de abarrotes, ésta se determina con relación a las características que cada país o 
nación le asigna por experiencias propias o necesidades a cubrir. En el caso de México, 
la pequeña empresa se puede distinguir por sus implicaciones como pueden ser: la 
capacidad administrativa, financiamiento e inversión, cultural empresarial, la flexibilidad 
16 
 
que tiene para adaptarse a los mercados y las políticas económicas que las rodeen. 
Cabe señalar que la iniciativa privada es el pilar de una economía nacional y 
fundamental para el logro de los objetivos macroeconómicos, ya que ésta es un factor 
para la interacción de los procesos tecnológicos que se requieren para la participaciónactiva en la cadena del valor. (Cruz, 2005) 
 
Como resultado de la investigación realizada por la M. en F. María Angélica Cruz, tuvo 
a fin de determinar la importancia que presentan las inversiones y financiamientos a 
corto plazo, los cuales son elementos que integran el Capital de Trabajo y que su 
influencia funciona para incrementar la competitividad financiera de las pequeñas 
empresas. Para este contexto se admite que es de suma importancia determinar el 
monto de inversión en cada partida a corto plazo para concretizar el ciclo económico, 
dando como resultado la siguiente estructura de inversión obtenida en la investigación 
realizada y el cual es el siguiente (ver Tabla 6): 
 
Tabla 6 Estructura de Investigación y Financiamiento 
Activo Pasivo 
Activo Circulante % Participación Pasivo a corto plazo % Participación 
Caja y Bancos 22.35% Proveedores 13.22% 
Inversiones temporales 12.35% Acreedores diversos 7.07% 
Cuentas por cobrar 35.45% Acreedores bancarios 5.23% 
Inventarios 21.55% Impuestos por Pagar 5.23% 
Impuestos por acreditar 8.30% 
Suma Activo Circulante 38.60% Suma Pasivo a corto plazo 30.75% 
Activo Fijo 61.40 Pasivo a largo plazo y capital contable 69.25% 
Suma Activo 100% Suma Pasivo y Capital 100% 
Fuente: Cruz R., 2005 
 
Además de lo anterior, de acuerdo a las entrevistas realizadas a las pequeñas 
empresas se determinó que éstas carecen de una gestión administrativa sólida y se le 
dificulta la administración del Capital de Trabajo, por lo que se debe dar prioridad al 
control de cada elemento del Capital de Trabajo para minimizar la complejidad de los 
17 
 
problemas que se suelen presentar en la producción y venta. Asimismo se concluye 
que la administración de las partidas corrientes debe realizarse bajo el siguiente orden 
(Cruz, 2005): 
1. Cuentas por Cobrar 
2. Cuentas por pagar 
3. Inventarios 
4. Caja y bancos 
5. Inversiones temporales (en caso de poseerlas) 
 
Es por ello que, para que las micro empresas se mantengan es necesaria la aplicación 
de tecnologías, de nuevas técnicas y estrategias financieras asertivas, donde su 
principal objetivo sea la estabilidad, fortalecimiento y crecimiento, logrando una 
competitividad financiera a través de la productividad y la calidad con función a la 
administración del Capital de Trabajo. Esto para mantener una posición en el mercado y 
generar propuestas en función de lograr una expansión, rentabilidad y objetivos a corto 
y largo plazo que permitan a la organización que las aplique de manera oportuna y 
precisa. (Cruz, 2005) 
 
1.6 Materiales y Método 
 
Las investigaciones científicas pueden ser realizadas de manera cuantitativa o 
cualitativa; la primera es acerca del contraste de las teorías que existen a partir de 
ciertas hipótesis que surgen de las anteriores, siendo necesario obtener una muestra, 
ya sea aleatoria o discriminada, pero representativa de una población o fenómeno del 
objeto de estudio; por tanto, para el método cuantitativo es necesario contar con teorías 
construidas. La manera cualitativa consiste en la construcción o generación de una 
teoría a partir de una serie de preposiciones de un cuerpo teórico, el cual será punto de 
partida para el investigador, además, la muestra no es necesario que sea 
representativa, sino más bien una muestra teórica conformada por uno o más casos. 
(Martínez, 2006) 
 
18 
 
A pesar de que el método cualitativo está reservado a la construcción o generación de 
teorías; “Glesser y Strauss aseguran que: en la práctica es difícil ignorar la teoría 
acumulada, ya que es importante antes de iniciar la investigación; es decir, el primer 
conocimiento obtenido a través del proceso de socialización influirá en la formulación de 
las hipótesis de los investigadores. Por lo que comenzar sin nada del estado teórico no 
es práctico, ni preferido, por lo que el marco teórico se constituye en una parte 
importante de la investigación”. (Martínez, 2006) 
 
Así mismo, Sarabia indica que actualmente la investigación científica es un espiral 
inductivo – hipotético – deductivo con dos pasos esenciales: 
 
 Fase heurística o de descubrimiento: la cual es la fase de observación, descripción, 
reflexión y generalización inductiva, con el objetivo de crear hipótesis así como 
también la solución al problema o explicación del fenómeno. 
 Fase de justificación – confirmación: éste es un proceso de comprobación del 
fundamento de una hipótesis por medio de un procedimiento y a su vez ser 
susceptible de reproducir. 
 
De acuerdo a lo anterior, algunas de las actividades que pueden surgir en el proceso 
son: 
 
 Observación – descripción del fenómeno 
 Exploración de la realidad para la creación de hipótesis que den explicación al 
comportamiento, las causas y efectos del fenómeno 
 Contraste – Justificación de la hipótesis con la idea de garantizar su verdadera 
capacidad de explicación. 
 
Cabe mencionar que también las investigaciones pueden identificarse por su propósito 
y por la aportación teórica; por lo que según su propósito puede ser descriptivo, 
explicativo y predictivo. Además, respecto a su propósito, las investigaciones realizadas 
19 
 
a través del método de estudio de caso pueden ser descriptivas, si se pretende 
identificar y describir factores que ejercen influencia en el fenómeno, y exploratorias si 
se pretende conseguir un acercamiento entre las teorías y la realidad del objeto de 
estudio. (Martínez, 2006) 
 
El Estudio de Caso ofrece sus resultados en la construcción de teorías, mientras que 
los estudios cuantitativos se consideran idóneos para la contrastación de teorías. Pese 
a las virtudes que ofrece el Estudio de Caso, éste ha sido menos deseable que los 
cuantitativos, debido a sus limitaciones; pues algunos autores consideran que carece 
de rigor por permitir que el punto de vista del investigador influya en la dirección de los 
encuentros y conclusiones de la investigación, proporciona pocas bases para la 
generalización y adquieren demasiada amplitud y los resultados son demasiado 
extensos. Sin embargo a pesar de que el estudio de caso ha sido considerado como la 
estrategia más suave, es también la más difícil de hacer. Pues el investigador debe 
adoptar el papel de instrumento para la recolección de datos, y esto permite acercarse 
a dicho fenómeno y ser capaz de descubrir, interpretar y comprender la perspectiva de 
la realidad social. 
 
El Estudio de Caso trata de una generalización analítica (que es ilustrar, representar o 
generalizar una teoría) e incluso los resultados pueden aplicarse a otras situaciones 
que contengan similitudes, ya que los estudios de caso refuerzan dichas 
generalizaciones al diseñar evidencia a partir de dos o más casos, a lo que se le 
denomina replicación literal; o para cubrir diferentes condiciones teóricas que den lugar 
a resultados opuestos; es decir, replicación teórica. Es por eso que los estudios 
cualitativos no radican en una muestra probabilística de una población, sino del 
desarrollo de una teoría que puede ser utilizada en otros casos. (Martínez, 2006) 
 
Por esta razón la credibilidad de las conclusiones que se obtienen, son derivadas en la 
calidad misma de la investigación desarrollada. En esto radica la importancia de diseñar 
el estudio de caso de una forma apropiada y así introducir una serie de distintas tácticas 
durante el proceso en que se desarrolla. 
20 
 
 
Es por ello que se recopiló la información necesaria para conocer e identificar cómo se 
deben administrar los recursos con los que cuenta la empresa de acuerdo a distintos 
fundamentos teóricos, con el fin de proporcionar una mejor utilidad a los mismos y así 
conseguir que la empresa logre el crecimiento esperado, puesto que conociendo el 
contexto donde se desenvuelve la empresa y conociendo sus debilidades, éstas se 
podrán corregir de manera oportuna y lograr la estabilidad en el mercado,consiguiendo 
la competitividad que ayudará al crecimiento y desarrollo de la empresa, y de ser 
posible, pueda ser ejemplo para otros negocios en marcha que presenten deficiencias 
parecidas o en su defecto, evitar que estás se susciten. 
 
De esta manera, las etapas para el desarrollo de estudio de caso se aprecian en la 
siguiente figura (ver Gráfico 3) y posteriormente la explicación de las mismas: 
 
Gráfico 3 Etapas de aplicación de la Administración del Capital de Trabajo 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
1) Identificar mediante la observación, como opera la empresa comercializadora 
de abarrotes. El conocer cómo opera el negocio es de utilidad, ya que mediante las 
actividades que desarrollan día con día pueden estar aplicando una incorrecta 
administración de Capital de Trabajo, ocasionando un déficit en sus recursos. Por lo 
que al observar la operación de la empresa comercializadora de abarrotes se podrá 
identificar las áreas de oportunidad que deben ser mejoradas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3ª Etapa 2ª Etapa 4ª Etapa 1ª Etapa 
Identificar 
mediante la 
observación, 
como opera la 
empresa 
comercializadora 
de abarrotes. 
Aplicar 
entrevistas y 
cuestionarios 
para definir 
necesidades de 
la 
administración 
del Capital de 
Trabajo. 
Proponer con 
fundamento 
teórico las 
mejoras 
aplicables a la 
operación del 
Capital de 
Trabajo. 
Fomentar e 
inculcar los 
beneficios de 
mantener una 
administración 
del Capital de 
Trabajo. 
21 
 
 
2) Aplicar entrevistas y cuestionarios para definir necesidades de la 
administración del Capital de Trabajo. Al utilizar este tipo de instrumentos, 
ayudará a concretar qué tipo de necesidades tiene el negocio y asimismo 
documentar el tipo de mejoras que pueden ser utilizadas para el mejor 
funcionamiento de la operación respecto a las deficiencias que se tienen en la 
empresa. 
 
3) Proponer con fundamento teórico las mejoras aplicables a la operación del 
Capital de Trabajo. Una vez definidas las carencias en el manejo de los recursos, 
se podrán plantear distintas mejoras enfocadas a socavar la incorrecta 
administración de los recursos con los que cuenta la empresa, esto con fundamento 
en la parte teórica de la investigación y así acoplar la realidad que se tiene en el 
negocio con los distintos supuestos teóricos. 
 
4) Fomentar e inculcar los beneficios de mantener una correcta administración 
del Capital de Trabajo. Demostrar que el óptimo manejo de recursos financieros 
puede beneficiar las diferentes partidas que se utilizan en el negocio, y a su vez 
desarrollar una cultura administrativa dentro de la empresa, ya que existen factores 
internos que deben ser mejorados con el objetivo de contrarrestar las deficiencias 
que pueden presentarse y que son perjudiciales para el ente económico, ya que 
muchas veces son ignoradas por los empresarios y por tanto no logran obtener el 
crecimiento del negocio deseado. 
 
Fundamentado en los puntos anteriores, se plantea la triangulación del estudio de caso 
(ver Gráfico 4), el cual fue de utilidad para planear e identificar el plan de trabajo que 
fue aplicado aplicar para comprender el entorno de la empresa y a su vez corregir las 
deficiencias que ésta presente respecto a la administración del Capital de Trabajo, el 
cual se fundamenta en la investigación teórica que se desarrolla en el siguiente 
capítulo. 
 
22 
 
Gráfico 4 Proceso Metodológico de la investigación mediante el estudio de caso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
De esta manera, el desarrollo de la de la investigación dentro de la empresa será con 
base en el esquema anterior, con el fin de identificar las deficiencias que ésta presente 
y sea posible proponer un modelo de gestión. 
Conclusiones respecto a las propuestas y mejoras que puedan optimizar la 
operación de la microempresa 
 
Formulación del planteamiento del problema, pregunta y justificación de la 
investigación. 
Captura de datos recopilados de manera estructurada, con el fin de concretar y 
especificar la problemática respecto al fundamento teórico. 
Análisis comparativo respecto a las actividades de la empresa con el 
fundamento teórico. 
 
Identificación de propuestas y mejoras a la microempresa, con base a sus 
necesidades y aspectos que se puedan aplicar. 
Obtención de datos reales de la 
microempresa mediante, entrevistas, 
asistencia presencial y 
documentación. 
Recopilación de fundamentos teóricos, respecto a la problemática identificada. 
Observación e identificación de problemática en el ente económico. 
23 
 
CAPÍTULO 2 ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO 
 
En este capítulo se abordará el marco teórico relativo a la Administración del Capital de 
Trabajo, con el propósito de tener elementos suficientes para el análisis de las variables 
de estudio. 
 
2.1 Introducción 
 
El término Capital de Trabajo se originó con el antiguo buhonero Yankee, quien llenaba 
su carreta de artículos y entonces emprendía su camino para vender de puerta en 
puerta sus utensilios. La mercancía se llamaba Capital de Trabajo porque se trataba de 
lo que él vendía o comercializaba, además la carreta y su caballo eran sus activos fijos 
y estos eran financiados por el capital contable, sin embargo tomaba prestados los 
fondos para comprar la mercancía a lo que se denominaba préstamos de Capital de 
Trabajo. Si el buhonero era capaz de reembolsar el préstamo el banco le otorgaría otro 
o un mayor préstamo, por lo que se consideraba que los bancos realizaban prácticas 
bancarias seguras. (Brigham & Houston, 2005) 
 
Posteriormente en el momento en que casi todas las industrias estaban relacionadas 
con la agricultura, este término continuó originándose. Debido a que los procesadores 
compraban las cosechas de otoño, las procesaban, vendían el producto terminado y 
terminaban el ciclo exactamente antes de la siguiente cosecha con inventarios 
pequeños. A su vez los préstamos bancarios con vencimientos máximos a un año se 
utilizaron para financiar las compras y costos de procesamiento y se pagaban con los 
fondos que provenían de la venta de los productos terminados. (Weston & Copeland, 
1988) 
 
Con base a lo anterior se puede entender que Capital de Trabajo se utiliza para dar un 
correcto funcionamiento a los recursos que se tiene y así cubrir las deudas que se 
adquieran para financiar las necesidades que surjan, y a su vez puedan generar 
utilidades al que administra el negocio, sin embargo, la administración del Capital de 
24 
 
Trabajo conlleva a un desarrollo de funciones, políticas y desarrollos que deben 
implementarse para un funcionamiento óptimo. 
2.2 Concepto 
 
Los aspectos centrales de la administración del Capital de Trabajo son el conocer la 
cantidad de recursos financieros que deben invertirse en activos circulantes y conocer 
las proporciones de deudas a corto plazo que deben utilizarse en el financiamiento de 
los activos circulantes. Por ello, se debe definir y entender que es el Capital de Trabajo, 
pues si se conocen ampliamente todos los aspectos de la administración de activos y 
pasivos circulantes, se podrá aplicar una correcta aplicación en el negocio. 
 
Como ya se vio, el término Capital de Trabajo se refiere a los activos de corto plazo de 
una empresa (efectivo, inventarios, deudores), y a los pasivos de corto plazo 
(proveedores, acreedores, el fisco). La administración del Capital de Trabajo es una 
actividad cotidiana que garantiza a la empresa los recursos suficientes para continuar 
con sus operaciones y evitar costosas interrupciones. Y como definiciones se pueden 
apreciar: 
 
“El Capital de Trabajo se define como los activos circulantes menos los pasivos 
circulantes, de este modo, el Capital de Trabajo representa la inversión de una empresa 
en efectivo, en valores negociables, en cuentas por cobrar y en inventariosmenos los 
pasivos circulantes que se usan para financiar los activos circulantes.” (Weston & 
Copeland, 1988) 
 
Abraham Perdomo Moreno define al Capital de Trabajo como “parte del activo 
circulante que se financia con préstamos a largo plazo. Además, indica que tiene por 
objeto, manejar adecuadamente el activo y el pasivo circulante de una empresa, para 
mantenerlos a un nivel aceptable y evitar caer en estado de insolvencia o peor aún en 
quiebra” (Robles, 2012) 
 
25 
 
Lawrence J. Gitman lo define como: “los activos corrientes que representan la parte de 
la inversión que circula de una forma a otra en la conducción ordinaria del negocio; los 
pasivos corrientes representan a las personas ajenas que financian a la empresa a un 
corto plazo. Por tanto el Capital de Trabajo neto es la diferencia entre los activos 
corrientes de la empresa y sus pasivos corrientes; puede ser positivo o negativo”. 
(Robles, 2012) 
 
Joaquín A. Moreno Fernández, “menciona que el Capital de Trabajo representa el ciclo 
financiero a corto plazo de la empresa, que se puede definir como el tiempo promedio 
que transcurre entre la adquisición de materiales y servicios, su transformación, su 
venta y finalmente su recuperación convertida en efectivo.” (Moreno & Rivas, 1998) 
 
Como ya se mencionó, la diferencia entre los activos circulantes y los pasivos 
circulantes son el Capital de Trabajo neto. Cabe mencionar que el Capital de Trabajo 
será positivo cuando los activos superen a los pasivos (ambos circulantes), por lo que 
de ser positivo reflejará una empresa sólida. Por ejemplo: (ver Tabla 7) 
 
Tabla 7 Construcción de Balance General 
Activos Importe Pasivos y Capital Importe 
Activos Circulantes $100.00 Pasivos Circulantes $70.00 
Activos Fijos Netos 500.00 Deuda a Largo Plazo 200.00 
 Capital Contable 330.00 
Activos Totales 600.00 Pasivos Totales y Capital 600.00 
El Capital de Trabajo Neto es: $100.00 - $70.00 = $30.00 
Fuente: Ross, Westerfield, & Jordan, 2010 
 
Por otro lado, al Capital de Trabajo Neto se le define como la diferencia entre el activo 
circulante y el pasivo de corto plazo (circulante) forma matemática, para apreciar este 
efecto (véase Gráfico 5). 
 
 
26 
 
Gráfico 5 Definición del Capital de Trabajo Neto 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Calva, 1996 
 
En la parte de la inversión en la operación diaria, se está fincando con fuentes de largo 
plazo, lo que implica que a la operación diaria, lo que está apoyado por el Capital de 
Trabajo neto no representa una presión de pago a corto plazo. La ventaja fundamental 
de un Capital de Trabajo neto grande, es decir, de un activo circulante fuertemente 
fincado con fuentes de largo plazo es la seguridad sobre los recursos. Una empresa 
que mantiene un Capital de Trabajo grande puede estar más tranquila con el corto 
plazo, pues no tiene que pagar sus deudas a corto plazo. En el siguiente cuadro se 
puede apreciar lo antes mencionado (véase Gráfico 6). 
 
Gráfico 6 El Capital de Trabajo Neto Grande y Pequeño 
 
Fuente: Calva, 1996 
27 
 
Una empresa con un Capital de Trabajo grande se puede considerar una empresa 
conservadora. La desventaja fundamental de un Capital de Trabajo neto grande, es el 
costo de los recursos. Se puede pensar que una empresa que mantiene un Capital de 
Trabajo grande no estará utilizando fuentes de financiamiento de corto plazo baratas. 
Una empresa con un Capital de Trabajo pequeño se puede considerar una empresa 
agresiva, con el constante riesgo que le puede fallar la coordinación entre la realización 
del activo circulante y deba liquidar su pasivo de corto plazo. (Calva, 1996) 
 
Ahora bien, ¿Existe un Capital de Trabajo óptimo? En principio si lo hay, siempre se 
mantendrá una porción del activo circulante como una inversión constante. De esta 
manera, se puede reclasificar el activo circulante en dos grandes partes: Constante que 
es la parte mínima de inversión que requiere la empresa y variable se incrementa 
cuando la empresa está en su momento de máxima actividad, pero es temporal. La 
relación entre ambos será mayor mientras más fuerte sea la estacionalidad en la 
operación de la empresa. (Calva, 1996) 
 
Por tanto la cantidad de activo circulante que debe ser financiada con fuentes de largo 
plazo debe ser igual al activo circulante constante. El activo circulante variable es el que 
debe ser financiado con el pasivo de corto plazo. 
 
En conclusión la situación ideal es que las fuentes de financiamiento de corto plazo 
correspondan al activo circulante variable, siendo el circulante constante y el fijo 
financiado con largo plazo. Y obviamente lograr la situación ideal es lo más deseable, 
pero esto no es fácil de lograr. 
 
La administración del Capital de Trabajo es la planeación y control de los recursos de la 
empresa de corto plazo. Una eficiente administración del Capital de Trabajo puede ser 
la diferencia entre una empresa que tenga problemas de efectivo y otra que no los 
tenga. 
 
28 
 
“Se entiende por Capital de Trabajo a lo relacionado con las partidas, el activo 
circulante y el pasivo de corto plazo. Es decir, la administración del efectivo, inversiones 
temporales, cuentas por cobrar y la cobranza, inventarios, cuentas por pagar y los 
pagos a proveedores, y de otros activos y pasivos.” (Calva, 1996) 
 
La característica es el tiempo; todos los días se tienen problemas con respecto a 
partidas del activo circulante y pasivo de corto plazo. Las decisiones sobre el Capital de 
Trabajo y su optimización se dan a diario en la empresa. 
 
Retomando los antecedentes del Capital de Trabajo dentro de la agricultura, los activos 
fijos crecían uniformemente con el tiempo, mientras que los activos circulantes 
declinaban durante el año, terminando en cero exactamente antes de que se 
recolectara la siguiente cosecha. En la figura siguiente se puede apreciar cómo era el 
financiamiento promedio del Capital de Trabajo (ver Gráfico 7). 
 
Gráfico 7 Patrones de los Activos Fijos y Circulante 
 
Fuente: Weston & Copeland, 1988 
 
Los activos circulantes eran financiados con crédito a corto plazo y los activos fijos con 
créditos a largo plazo. Por supuesto la figura anterior muestra una situación ideal para 
la agricultura. En la manufactura y en la distribución, los activos circulantes pueden 
acumularse poco a poco y declinar respecto a diferentes patrones estacionales en el 
29 
 
Capital de Trabajo. La administración del mismo consta de las decisiones relacionadas 
con la sección superior de la figura anterior, es decir, la administración del activo 
circulante y el arreglo del crédito a corto plazo utilizado para financiarlo. Considerando 
lo anterior, las siguientes pueden ser algunas de las preguntas que surgen sobre la 
administración del Capital de Trabajo dentro de una empresa (Weston & Copeland, 
1988): 
 
1) ¿Qué tanto inventario y efectivo deben estar disponibles? 
2) ¿Se debe vender a crédito? 
3) ¿Bajo qué términos se ofrecerán y a quiénes se les concederá crédito? 
4) ¿Cómo obtener un financiamiento a corto plazo? 
5) ¿Se comprará a crédito o se pedirá dinero prestado a corto plazo para pagar en 
efectivo? 
6) Si se pide prestado ¿Cómo y dónde hay que hacerlo? 
 
A media que la economía se orienta menos a la agricultura, cambian los ciclos de 
producción y financiamiento. Aunque los patrones estacionales existen y los ciclos 
hacen fluctuar los requerimientos de activos, es menos probable que los activos 
circulantes disminuyan a cero. A medida que las ventas aumentan, la inversión en 
efectivo, en cuentas por cobrar e inventarios debe crecer en forma proporcional. 
Aunque las cuentas por cobrar individuales sean liquidadas y las partidas individuales 
de inventarios sean incorporadas en productos terminados y se vendan, las 
operaciones darán como resultado inversiones crecientes en cuentas por cobrar y en 
inventarios. (Weston & Copeland,1988) 
 
El Capital de Trabajo consta de cuatro componentes principales: efectivo, valores 
negociables, inventario y cuentas por cobrar. Para cada tipo de activo, las empresas se 
enfrentan a un intercambio fundamental: los activos circulantes son necesarios para 
dirigir los negocios y mientras más grandes sean, más pequeño será el peligro de 
quedarse sin ellos y más bajo será el riesgo de operación de la empresa. Sin embargo, 
mantener el Capital de Trabajo es costoso, si los inventarios son demasiado grandes, la 
30 
 
empresa tendrá activos que ganarán un rendimiento cero o inclusive será negativo si 
los costos de almacenamiento y desperdicios son altos. Las empresas deben adquirir 
capital para comprar activos, así que existe una presión para mantener la cantidad de 
Capital de Trabajo al mínimo necesario para dirigir el negocio sin interrupción. (Brigham 
& Houston, 2005) 
 
Usualmente las empresas siguen un ciclo en el cual compran inventario, vende artículos 
a crédito y cobran sus cuentas pendientes, a éste se le conoce como ciclo de 
conversión de efectivo, por lo que una política eficiente de Capital de Trabajo está 
diseñada para reducir al mínimo el tiempo entre los desembolsos en efectivo en los 
materiales y el cobro de efectivo por ventas. Por eso puede decirse, que la meta de la 
gestión financiera del Capital de Trabajo es maximizar el valor de la empresa, es decir, 
implica que una buena parte del tiempo se le dedique a la administración eficiente de 
los activos circulantes y los financiamientos de corto plazo. 
 
Podría parecer que la administración del Capital de Trabajo no es tan importante como 
la elaboración de un presupuesto de capital, la política de dividendos y otras decisiones 
que determinan la dirección a largo plazo de la empresa. Sin embargo, en la actualidad, 
la administración del Capital de Trabajo cada vez recibe más atención, inclusive la 
meta de muchas compañías líderes hoy día es un Capital de Trabajo cero. Los 
proponentes de este concepto afirman que un movimiento hacia esta meta genera 
efectivo y también acelera la producción y ayuda a los negocios a hacer entregas más 
puntuales y a operar con mayor eficiencia. El concepto tiene su propia definición de 
Capital de Trabajo: 
 
“Inventarios + Cuentas por cobrar – Cuentas por pagar, y su razón fundamental es que 
los inventarios y las cuentas por cobrar son la clave para hacer las ventas, pero los 
inventarios pueden ser financiados por los proveedores a través de cuentas por pagar”. 
(Brigham & Houston, 2005) 
 
31 
 
Además de los beneficios financieros, la reducción de Capital de Trabajo obliga a una 
compañía a producir y entregar más rápido que sus competidores, lo cual ayuda a 
ganar nuevos negocios y a cobrar precios altos al proporcionar un buen servicio. 
Conforme los inventarios desaparecen, se reducen las necesidades de mano de obra y 
equipo, las bodegas se pueden vender y se reduce al mínimo los productos obsoletos o 
que no están de moda. 
 
El factor más importante en el movimiento hacia un Capital de Trabajo cero es una 
mayor velocidad. Si el proceso es rápido, las compañías pueden producir artículos 
conforme son ordenados en vez de tener que pronosticar la demanda y acumular 
inventarios que son después de haber recibido un pedido e incluso así satisfacer las 
exigencias del cliente. Este se conoce como flujo de la demanda o administración 
basada en la demanda, el cual también se conoce como método de control de 
inventarios justo a tiempo (just in time). Sin embargo, la administración de la demanda 
es más amplia que dicho método, ya que requiere que los elementos operen con 
rapidez y eficiencia. (Brigham & Houston, 2005) 
 
Un Capital de Trabajo cero requiere que cada pedido y cada parte se muevan a la 
máxima velocidad, los pedidos fluyen del departamento de procesamiento a la planta, 
las líneas de producción flexibles fabrican cada artículo a diario y una vez terminados 
fluyen del área de producción al transporte de carga que esperan. Obviamente la 
mayoría de las empresas no les es posible lograr un Capital de Trabajo cero, no 
obstante a ello, concentrarse en minimizar las cuentas por cobrar e inventarios al mismo 
tiempo que se maximizan las cuentas por pagar ayudará a la empresa a disminuir su 
inversión en Capital de Trabajo y lograr economías financieras y de producción. 
 
2.3 Importancia 
 
En la política general del Capital de Trabajo se consideran tanto el nivel de inversión 
como el de financiamiento del Capital de Trabajo, la compañía debe determinar el 
impacto de su rentabilidad y riesgo. La magnitud y naturaleza de la inversión de una 
32 
 
compañía en activos circulantes está en función de varios factores, entre los cuales se 
pueden mencionar (Moyer, McGuigan, & Kretlow, 2004): 
 
 Tipo de Productos manufacturados 
 Duración del ciclo de operación 
 Los niveles de ventas, dado que un mayor nivel de ventas exige un nivel mayor de 
inversión en inventarios y cuentas por cobrar 
 Manejo de políticas de inventario, por ejemplo reservas de seguridad mantenidas, es 
decir, inventarios necesarios para satisfacer una demanda superior a la esperada o 
enfrentar demoras imprevistas 
 Manejo de políticas de crédito 
 El grado de eficiencia con que una compañía administra sus activos circulantes, 
pues cuanto más eficazmente la dirección logre economizar el monto de efectivo, 
valores negociables, inventarios y cuentas por cobrar, su necesidad de Capital de 
Trabajo reducirá. 
 
Antes de decidir el nivel de inversión adecuado en Capital de Trabajo, la dirección de la 
empresa debe evaluar la disyuntiva entre la rentabilidad esperada y el riesgo en que 
cierto momento le sea imposible cumplir con sus obligaciones financieras. La 
rentabilidad se mide con la tasa de rendimiento sobre activos totales con la formula 
EBIT/Activos totales, el riesgo de que una compañía enfrente dificultades financieras se 
relaciona con su posición de Capital de Trabajo neto. (Moyer, McGuigan, & Kretlow, 
2004) 
 
En forma característica, los activos circulantes representan más de la mitad de los 
activos totales de una empresa de negocios. Esto es, porque representan una inversión 
tan grande y como tiende a ser volátil, los activos financieros son dignos de que se les 
administre con dedicación y cuidadosa atención. 
 
La administración del Capital de Trabajo tiene particular importancia para las empresas 
pequeñas, aunque pueden minimizar su inversión en activos fijos rentando o 
33 
 
arrendando planta y equipo, no pueden evitar la inversión en efectivo, cuentas por 
cobrar e inventarios, por lo que los activos circulantes son particularmente significativos. 
Además si una empresa pequeña tiene un acceso relativamente limitado a los 
mercados de capitales a largo plazo, debe basarse en un fuerte crédito comercial y en 
préstamos bancarios a corto plazo, ya que estos afectan al Capital de Trabajo 
aumentando los pasivos circulantes. 
 
Por otra parte, la relación entre el crecimiento en ventas y la necesidad de financiar los 
activos circulantes es estrecha y directa, ya que si el crecimiento promedio de cobranza 
es de 40 días y las ventas a crédito son de $1,000 por día, se tiene una inversión de 
$40,000 en cuentas por cobrar. Si las ventas aumentan a $2,000 por día, la inversión se 
incrementa a $80,000. Los incrementos en ventas producen necesidades similares por 
inventarios y por saldos de efectivo. Los incrementos continuos en ventas requieren de 
activos adicionales a largo plazo, los cuales también deben financiarse; sin embargo, 
las inversiones en activo fijo, por lo general tienen un periodo de financiamiento más 
prolongado que las inversiones de activos circulantes. (Weston & Copeland, 1988) 
 
Los patrones de financiamiento son parte importante para el Capital de Trabajo, ya que 
comprueba la relación entre la inversión en activos

Continuar navegando