Logo Studenta

Procedimiento-de-ExcavaciAn-para-la-Construccion-de-la-CimentaciAn-y-Sotanos-de-un-Edificio-de-Departamentos-Ubicado-en-Camino-al-Recreo-No-111

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
“PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA 
CIMENTACIÓN Y SOTANOS DE UN EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS 
UBICADO EN CAMINO AL RECREO No. 111” 
 
MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE: 
INGENIERO CIVIL 
 
PRESENTA 
ISRAEL RAYA BARRAGÁN 
 
ASESOR: 
ING. PEDRO ORTIZ JULIA 
CIUDAD DE MEXICO 
 MAYO, 2018 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
 
I 
INDICE GENERAL 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 INDICE GENERAL ...……………………………………………………… I 
 INTRODUCCIÓN ………………………………………………………….. IV 
 ANTECEDENTES …………………………………………………………. VI 
 OBJETIVO …………………………………………………………………. VIII 
 ALCANCES ………………………………………………………………… X 
 MARCO REFERENCIAL ………………………………………………… XIII 
 CAPITULO I. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO …………………… 1 
 I.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO ………………………………………. 3 
 I.2 ZONIFICACIÓN DEL PREDIO SEGÚN REGLAMENTO DE 
 CONSTRUCCIONES DEL DISTRITO FEDERAL ………………….. 
 
4 
 I.3 ESTRATIGRAFÍA ….………………………………………………...… 7 
 CAPITULO II. PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN …………... 8 
 II.1 CONSTRUCCIÓN DE MURO BERLÍN ……………………………... 14 
 II.1.1 HINCADO DE VIGUETAS …………………………………………. 15 
 II.1.2 EXCAVACIÓN Y CINTURONES DE CONCRETO ……………… 20 
 II.1.3 PROTECCIÓN A COLINDANCIAS ……………………………..… 25 
 II.2 CONSTRUCCIÓN DE MURO MILÁN …………………………….… 31 
 II.2.1 DESPIECE DE TABLEROS …………………………………….…. 35 
 II.2.2 EXCAVACIÓN …………………………………………………….… 38 
 II.2.3 COLOCACIÓN DE JUNTAS ………………………………………. 45 
 II.2.4 HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO ………………….….. 47 
 II.2.5 COLOCACIÓN DE CONCRETO ……………………………….… 49 
 II.2.6 EXCAVACIÓN ……………………………………………………..... 53 
 II.2.7 PROTECCIÓN A COLINDANCIAS ……………………………….. 57 
 II.3 ABATIMIENTO DE NIVEL DE AGUAS FREÁTICAS ……………… 61 
II 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 II.4 CONSTRUCCIÓN DE CIMENTACION Y OBRA CIVIL 
DEL EDIFICIO …………………………………………………………….. 
 
65 
 
 CAPITULO III. ANALISIS DE RESULTADOS …………….…………... 66 
 III.1 RESULTADOS ESPERADOS ……………………………………… 67 
 III.2 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS ……………….. 67 
 III.3 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ………………………...… 67 
 
 CONCLUSIONES ……………………………………………………...…. XV 
 RECOMENDACIONES …………………………………………………... XVII 
 BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………….... XIX 
 INDICE DE FIGURAS …………………………………………………….. XXI 
 INDICE DE TABLAS …………………………………………………...… XXIV 
 
 ANEXOS 
 ANEXO A. ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS 
 ANEXO B. PLANOS ARQUITECTONICOS 
 ANEXO C. PLANOS ESTRUCTURALES 
 ANEXO D. PLANOS DE EXCAVACION 
 
 
 
 
 
III 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
I| 
 
I 
INTRODUCCION 
 
IV 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
En el predio ubicado en la calle Camino al Recreo No. 111, Colonia El Recreo, 
Delegación Azcapotzalco, en esta Ciudad de México, se construirá un edificio que 
será destinado a casa habitación. Este edificio alojará 70 departamentos de una, 
dos y tres habitaciones en siete niveles y dos sótanos que se destinarán a 
estacionamientos, cisternas y cuartos de máquinas que darán servicio al mismo 
edificio. 
Los trabajos que comprende este trabajo se realizaron posteriormente a la ejecución 
de un Estudio de Mecánica de Suelos que fue elaborado por CIMANC 
Cimentaciones y Anclajes S.A. de C.V. cuyo resultado se entregan en el Informe: 
“Información preliminar de estratigrafía y solución de cimentación” de fecha 7 
de noviembre de 2011 y se incluye en este trabajo como Anexo A, hasta que se 
realizaron los trabajos de la construcción de la cimentación y estructura de los 
sótanos ejecutados por GC Geoconstrucción S.A. de C.V. 
Para ejecutar de manera segura estos trabajos se implementaron los trabajos de 
Muro Milán, Muro Berlín, Protección a colindancias, Abatimiento del Nivel Freático, 
Excavación de terreno natural y Construcción de Cimentación y Sótanos. 
En los capítulos de este trabajo se desarrolla los procedimientos arriba 
mencionados y su aplicación e interrelaciones para su implementación y desarrollo. 
 
 
 
 
 
 
 
V 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
A 
 
 
ANTECEDENTES 
 
VI 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
Se construirá un edificio de departamentos de 7 niveles y 2 sótanos, el predio en 
cuestión tiene colindancias con la Vialidad “Camino al Recreo” al Este, al Norte con 
un Jardín de Niños y al Sur y al Oeste con estructuras de uno, dos y tres niveles. 
Para realizar los trabajos de excavación y construcción de sótanos es necesario 
implementar sistemas de construcción que garanticen la seguridad y estabilidad de 
las colindancias y los trabajadores al interior de la obra. 
Siendo un terreno conformado básicamente por materiales suaves deberán 
utilizarse sistemas constructivos de tipo Pantalla, reforzados por estructura metálica 
para evitar movimientos en las construcciones vecinas. 
Se decide utilizar los sistemas llamados Muro Milán, Muro Berlín, Protección a 
colindancias y Abatimiento del Nivel Freático por ser económicos, seguros y tener 
amplio uso en la Ciudad de México. 
 
 
 
VII 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
 
OBJETIVO 
 
VIII 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
Según las recomendaciones del “Informe de estratigrafía y solución de cimentación” 
elaborado por CIMANC Cimentaciones y Anclajes SA de CV y con apoyo del 
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos se determina la que la cimentación 
idónea para el predio en cuestión es un cajón de cimentación desplantado a cierta 
profundidad. 
Teniendo como objetivo la construcción de la cimentación del edificio en cuestión, 
es necesaria la implementación de procedimientos y sistemas de construcción que 
garanticen la estabilidad y seguridad de las estructuras colindantes al predio. 
Dicho objetivo se llevaría a cabo con la propuesta de combinar sistemas diferentes 
de construcción dependiendo de las profundidades a excavar. 
Analizando las profundidades de excavación se utilizara el Muro Milán para mayores 
profundidades, el Muro Berlín para profundidades menores y ambos sistemas se 
combinarían con el Sistema de protección a colindancias y para omitir el sistema de 
subpresión en losa de cimentación y el flujo de agua de los estratos filtrantes al 
interior de la obra se utilizó un sistema de bombeo para abatir el Nivel Freático. 
De esta forma se garantizó la seguridad al interior de la obra, la estabilidad de 
construcciones colindantes y la óptima construcción de la cimentacióndel edificio. 
 
IX 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
 
 
 
 
X 
ALCANCES 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
Con la implementación de los procedimientos y sistemas constructivos que se 
propusieron se logrará la construcción de forma segura y eficiente de la cimentación 
y los sótanos del edificio a construir. 
En el presente trabajo se describen cada uno de los trabajos a ejecutar, se 
menciona su aplicación a este caso de construcción, sin embargo hay procesos que 
se deben ejecutar a la par de los aquí desarrollados pero que no se mencionan en 
el presente trabajo, estos son: 
Instalación hidro-sanitaria. 
Estas forman una parte muy importante en la funcionalidad de los diferentes tipos 
de construcciones y si bien en la mayoría de estas no podemos apreciarlas 
físicamente, sabemos que de alguna manera la edificación debe contar con un 
sistema para el suministro y desalojo de las aguas que alimentan a los diferentes 
servicios dentro de la edificación 
Se pueden dividir en: 
Instalaciones hidráulicas: “Las instalaciones hidráulicas están conformadas por una 
serie de elementos como tuberías, válvulas, accesorios y equipos, cuyo objetivo es 
distribuir agua en cantidad y presión adecuadas a cada uno de los servicios de un 
inmueble”1 ,e; 
Instalaciones sanitarias: Conjunto de tuberías, conexiones y ramales provistos para 
“el desagüe de aguas negras, aguas grises y aguas pluviales.”2 
En el presente proyecto deberá ejecutarse la instalación de ambos sistemas para el 
suministro para el edificio y desalojo de aguas residuales de los departamentos, 
estacionamientos y captación de agua de lluvia. 
 
 
1 Dirección General de Obras y Conservación. (2015). Instalaciones hidráulicas. Disposiciones en materia de instalaciones hidráulicas, 
sanitarias y de protección contra incendio (8). Ciudad de México: UNAM. 
2 Dirección General de Obras y Conservación. (2015). Instalaciones hidráulicas. Disposiciones en materia de instalaciones hidráulicas, 
sanitarias y de protección contra incendio (21). Ciudad de México: UNAM. 
XI 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
Instalación eléctrica. 
“Es el conjunto de circuitos eléctricos que tiene como objetivo dotar de energía 
eléctrica a edificios, instalaciones, lugares públicos, infraestructuras, etc. Incluye los 
equipos necesarios para asegurar su correcto funcionamiento y la conexión con 
los aparatos eléctricos correspondientes3. 
Según el proyecto deberá colocarse transformador eléctrico para dotar de energía 
al edificio desde la acometida municipal, realizar la instalación de cableados 
necesarios para la alimentación de energía a los sistemas eléctricos del edificio 
(elevadores de personas y de autos, sistemas de bombeo, energía para los 
departamentos e iluminación de áreas comunes). 
 
Instalación electro-mecánica. 
Los dispositivos electromecánicos son los que combinan partes eléctricas y 
mecánicas para conformar su mecanismo. Ejemplos de estos dispositivos son 
los motores eléctricos y los dispositivos mecánicos movidos por estos. En el 
presente proyecto deberán realizarse instalaciones especiales para los elevadores, 
los eleva-autos y la instalación de sistemas de bombeo. 
Trabajos especiales de herrerías. 
Para el desalojo de vapores tóxicos en la zona de sótanos se colocaran rejillas 
metálicas que permitan el tránsito de vehículos. Así como rejillas que se colocarán 
en coladeras y registros de la instalación sanitaria. 
 
 
 
 
 
3 Gilberto Enríquez Harper. (2005). Manual de Instalaciones eléctricas residenciales e industriales. México: Limusa. 
XII 
https://es.wikipedia.org/wiki/Circuito
https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_el%C3%A9ctrico
https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_el%C3%A9ctrico
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
 
 
XIII 
MARCO 
REFERENCIAL 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
Se construirá un edificio que tendrá como destino de uso habitacional, multifamiliar 
de nivel socioeconómico medio. 
Dicha construcción estará estructurado mediante columnas y losas de concreto 
armado, muros de carga de concreto armado y muros divisorios de block vitrificado. 
La cimentación se construirá con contratrabes de concreto armado y losa de 
cimentación del mismo material. 
En el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal en el capítulo II “DE LA 
SEGURIDAD E HIGIENE EN LAS OBRAS”, Art. 195, menciona: “Durante la 
ejecución de cualquier edificación, el Director Responsable de Obra o el propietario 
de la misma, si ésta no requiere Director Responsable de Obra, tomarán las 
precauciones, adoptarán las medidas técnicas y realizarán los trabajos necesarios 
para proteger la vida y la integridad física de los trabajadores y la de terceros…”4 
por lo que en la Manifestación de Construcción, emitida por la autoridad competente 
para la construcción de dicha edificación especifica la implementación de un 
procedimiento que garantice la seguridad estructural tanto de las construcciones 
colindantes como a la misma construcción y al personal que en ella labora. 
El presente trabajo da constancia de los sistemas y procedimientos para llevar a 
cabo los trabajos de protección a colindancias durante el proceso de excavación 
para la construcción de la cimentación y los sótanos de la obra arriba mencionada. 
Para garantizar la seguridad de las construcciones colindantes de la obra a construir 
la autoridad delegacional emitió la “Licencia De Construcción Especial para 
Excavación” con folio 07/04/2013/02 donde otorga licencia especial de excavación 
para la protección de cimentaciones colindantes y se menciona la obligación de 
planear y supervisar las medidas de seguridad del personal y terceras personas en 
la obra, sus colindancias y en la vía pública. 
 
 
4 REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL (Gaceta Oficial de la Ciudad de México, 17 de 
junio de 2016) 
XIV 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
 
CAPITULO I. 
JUSTIFICACION DEL 
PROYECTO 
 
1 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
JUSTIFICACION 
La construcción es una industria que está fuertemente ligada al control de costos de 
cada proyecto, los costos se integran por todos y cada uno de los procedimientos y 
sistemas constructivos que deben ejecutarse para la realización en su totalidad de 
la obra. 
Para que cada proyecto sea económicamente viable debe controlarse todos los 
costos y tiempos necesarios para la obra. 
La ocurrencia de fenómenos no previstos se puede traducir en destinar recursos 
(tiempo y dinero) para la resolución de problemas que acarrean, como afectaciones 
a la vía pública, a construcciones colindantes a instalaciones públicas, etc. 
El uso no contemplado de recursos para la resolución de problemas puede significar 
que el proyecto no sea viable económicamente. La afectación a construcciones 
vecinas y vía pública puede acarrear sanciones por parte de las instancias 
gubernamentales que afectara tanto el tiempo de ejecución como los costos totales 
de la obra. 
Es por esto la gran importancia de la implementación de procedimientos de 
construcción que garanticen la seguridad tanto de la obra, como de las 
construcciones colindantes y de la vía pública. 
 
 
 
 
 
 
2 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURAUNIDAD ZACATENCO 
 
 
I.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO. 
El proyecto a desarrollar se ubica en Calle Camino al Recreo No. 111, Colonia El 
Recreo, Delegación Azcapotzalco, Ciudad de México (Figura 1). 
 
 
 
Figura 1. Ubicación del predio. 
Fuente: Google Maps, Google Inc. 2018 
 
 
 
SITIO EN ESTUDIO 
CAMINO DEL RECREO No. 
111 
3 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
I.2 ZONIFICACIÓN DEL PREDIO SEGÚN EL REGLAMENTO DE 
 CONSTRUCCIONES DEL DISTRITO FEDERAL 
INFORMACIÓN GEOLÓGICA. La Cuenca del Valle de México asemeja una enorme 
presa azolvada: la cortina, situada en el Sur, está representada por los basaltos de 
la Sierra del Chichinautzin, mientras que los rellenos del vaso están constituidos en 
su parte superior por arcillas lacustres y en su parte inferior por clásticos derivados 
de la acción de ríos, arroyos, glaciares y volcanes (Figura 2). 
Todo material contenido en los depósitos de la Cuenca del Valle de México es 
directa o indirectamente de origen volcánico. De origen volcánico directo son, por 
ejemplo, las lavas del Cerro de Chapultepec, Tepeyac y la Sierra del Chichinautzin, 
como también las lavas, brechas, tezontles y cenizas del Peñón del Marqués, la 
Sierra de Santa Catarina y el Pedregal de San Ángel. 
De origen volcánico indirecto se deben mencionar las acumulaciones de polvo 
eólico. En las regiones volcánicas abundan detritos finos derivados de cenizas 
volcánicas. El viento levanta este polvo y lo transporta a veces a grandes distancias; 
si el viento lo deposita en laderas durante períodos de clima frío, se transforma en 
suelos inmaduros que con el transcurso del tiempo se convierten en tobas amarillas 
que tanto abundan en la zona de lomas. Sin embargo, si se depositan en un lago, 
como en el antiguo Vaso de Texcoco, sus partículas se hidratan transformándose 
en arcillas. 
Los depósitos de la planicie del Valle de México son los que comúnmente se 
conocen como depósitos de lago. Hay que señalar que ello solamente es válido y 
correcto para ciertos tiempos geológicos con condiciones climáticas que 
propiciaban la existencia de un lago. En la cuenca cerrada podía existir un lago 
cuando las lluvias superaban a la evapo-transpiración, el que desaparecía cuando 
ésta superaba a las lluvias. Obviamente, el factor que dominaba dicho equilibrio era 
la temperatura ambiental: si el clima se enfriaba, se formaba un lago; si se 
calentaba, el lago disminuía y hasta desaparecía. Otras breves interrupciones 
fueron provocadas por violentas etapas de actividad volcánica que cubrieron toda 
4 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
la cuenca con mantos de arenas basálticas o pumíticas. Eventualmente, en los 
periodos de sequía ocurría también una erupción volcánica, formándose costras 
duras cubiertas por arenas volcánicas. 
El proceso descrito anteriormente formó una secuencia ordenada de estratos de 
arcilla blanda separados por lentes duros de limo, ceniza, arcillas arenosas, costras 
secas y arenas de origen piroclástico. 
 
 
Figura 2. Mapa geológico general del Valle de México. 
FUENTE: CIMANC. (2011). FICHA TECNICA 01. MEXICO D.F.: CIMANC. 
 
SITIO EN ESTUDIO 
CAMINO DEL RECREO No. 
111 
5 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA. De acuerdo a la zonificación geotécnica de la 
Ciudad de México, el sitio en estudio se localiza en la denominada Zona de 
Transición Alta (Figura 3), la cual se caracteriza por la alternación de estratos 
arcillosos con estratos limo arenosos de origen aluvial, dependiendo sus espesores 
de las transgresiones y regresiones que experimentaba el antiguo Lago de México. 
Este proceso dio origen a una estratigrafía compleja, donde los espesores y 
materiales pueden tener variaciones importantes de un punto a otro dentro de los 
límites de esta zona. 
 
Figura 3. Zonificación geotécnica de la Ciudad de México. 
FUENTE: CIMANC. (2011). FICHA TECNICA 01. MEXICO D.F.: CIMANC. 
TB
TB
SITIO EN ESTUDIO CAMINO 
DEL RECREO No. 111 
6 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
I.3 ESTRATIGRAFÍA 
Para definir las condiciones estratigráficas del predio, la resistencia del suelo y 
determinar el tipo de cimentación óptima a utilizar se ejecutaron los trabajos 
plasmados en el documento elaborado por CIMANC Cimentaciones y Anclajes S.A. 
de C.V. (Anexo A). 
 
Según los resultados obtenidos se determina: 
De 0.00 a 1.20 m. Rellenos constituidos por “arcillas y limos de consistencia media 
y suave” 5con desperdicios de material de construcción. Se registran entre 3 y 10 
golpes en el Sondeo de Penetración Estándar. 
Del 1.20 a 12.00 m. “Arcillas poco arenosas de consistencia blanda a media”6 hasta 
los 9.00 m de profundidad y media a firme para el resto del estrato. El número de 
golpes varía desde 3 el menos hasta 30 el mayor. 
De 12.00 a 20.00 m. “Toba arenosa poco limosa”7, consistencia compacta a muy 
compacta color café claro con presencia de gravas y gravillas. Se registran golpes 
de 24 a 50 por metro. 
Se detectó el Nivel de Aguas Freáticas a los 2.10 m de profundidad, por lo que 
deberá utilizarse un sistema para el abatimiento del Nivel de Aguas Freáticas para 
hacer posible la ejecución de los trabajos en la cimentación. 
 
 
 
 
5 Terzaghi. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. 
6 Terzaghi. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. 
7 Terzaghi. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. 
7 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
 
 
CAPITULO II. 
PROCEDIMIENTOS 
DE CONSTRUCCION. 
8 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
En base a las recomendaciones del Estudio de Mecánica de Suelos (CIMANC, 
Anexo A) y del Estructurista se determinó que la solución óptima para la cimentación 
es a base de un cajón de cimentación desplantado a -5.30 m con una losa de 
cimentación de 30 cm y contratrabes de sección variable. 
 
Para llegar a esa cota de excavación y teniendo en cuentas las colindancias del 
terreno en construcción (el predio en estudio colinda al Norte con un kínder, al 
Poniente con la Calle Camino del Recreo y en sus demás colindancias con 
estructuras de dos y tres niveles) es necesario la implementación de un 
procedimiento de excavación que garantice la estabilidad y seguridad de las 
construcciones colindantes y de los trabajadores al interior de la obra. 
 
Dicha instrucción queda oficializada en el Anexo 1 (Figura 4) de la manifestación de 
construcción que se expidió para la construcción de la obra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Anexo de la licencia de construcción. 
Fuente: Delegación Azcapotzalco, 2012 
 
10 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
Para garantizar la estabilidad y seguridad en los proceso constructivos se determinó dividir el predio de la obra en 2 zonas 
que se marcaran como Zona 1 y Zona 2 (Figura 5). 
C O R T E L O N G I T U D I N A L X - X
L4
L1
P L A N T A D E C I M E N T A C I O N
L3
L3
N.P.T.=
N.L.S.L.=-5.95
N.P.T.=
N.L.S.L.=-5.95
 
 
Figura 5. Zonas en las que se divide la obra basado en la profundidad máxima de excavación. 
FUENTE: Elaboración propia. 
11 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
Describiendo a continuación las característicasde cada zona. 
Zona 1. Área delimitada por los ejes 3’-16 y D-J. Área de construcción de 68.79 m x 9.98 m = 686.52 m2. Tendrá un nivel 
de excavación máximo de -6.00 m. en esta zona de utilizará el sistema de Muro Berlín, Protección a colindancias mediante 
troqueles metálicos y Abatimiento del Nivel de Aguas Freáticas (Figura 6). 
C O R T E L O N G I T U D I N A L X - X
P L A N T A D E C I M E N T A C I O N
 
Figura 6. Zona 1 de construcción (Se utilizará sistema de Muro Berlín). 
FUENTE: Elaboración propia. 
12 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
Zona 2. Área de construcción de 14.31 m x 19.18 m = 274.46 m2. Tendrá un nivel 
de excavación máximo de -9.00 m. en esta zona de utilizará el sistema de Muro 
Milán Protección a colindancias mediante troqueles metálicos y Abatimiento del 
Nivel de Aguas Freáticas (Figura 7). 
1 2 3
D
E
F
H'
J
L4L3
L3
N.P.T.=
N.L.S.L.=-5.95
3'
N.P.T.=
N.L.S.L.=-5.95
ZONA 02
NIVEL MAXIMO DE
EXCAVACION
-9.00 M
ZONA 02
NIVEL MAXIMO DE
EXCAVACION
-9.00 M
 
Figura 7. Zona 2 de construcción (Se utilizará sistema de Muro Milán). 
FUENTE: Elaboración propia 
13 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
II.1 CONSTRUCCION DE MURO BERLIN 
“El sistema conocido como Muro Berlín se basa en la construcción en sitio de un 
muro de concreto armado en tableros cortos (3.00 m de ancho máximo) hasta una 
profundidad máxima de 12.00 mts donde la excavación máxima se localiza a 2.50 
m arriba del nivel de desplante de las viguetas metálicas que se hincan para darle 
estabilidad al muro y a la excavación”8. 
 
En combinación con la Protección a colindancias mediante troqueles metálicos el 
sistema de Muro Berlín puede utilizarse para excavaciones someras. 
 
Según la secuencia del procedimiento constructivo se divide principalmente en: 
- Hincado de viguetas. 
- Excavación y Construcción de cinturones de concreto. 
- Protección a colindancias. 
 
Salvo el hincado de viguetas, los procesos de la Excavación y Construcción de 
cinturones de concreto y la Protección a colindancias se repite tantas veces como 
sea necesario para llegar al fondo de la excavación y poder comenzar la 
construcción de la cimentación para ir subiendo el nivel de la obra civil e ir retirando 
los elementos provisionales que se colocaron en el sistema de Protección a 
colindancias. 
Este sistema (Muro Berlín) es recomendable para cimentaciones someras por ser 
económico y utilizar un área menor que el Muro Milán o el tablaestacado (concreto 
o metálico). 
 
8 Enrique Tamez. (2001). Ingeniería de Cimentaciones. México: TGC 
14 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
II.1.1 HINCADO DE VIGUETAS. 
Es el primer paso del procedimiento constructivo de Muro Berlín. “Las dimensiones 
de las viguetas se determinan en función de los empujes laterales que las 
construcciones adyacentes producen al muro a definir”9. 
Se debe determinar los siguientes datos y características de los elementos a utilizar: 
 
 Características de la vigueta a utilizar: 
o Sección de la vigueta 
o Peso por unidad lineal 
o Longitud de la vigueta 
 
Para el proyecto se utilizará: 
o Sección de la vigueta…………………… IR 25.8 CM X 14.6 CM 
o Peso por unidad lineal………………….. 32.90 KG/ML 
o Longitud de la vigueta………………….. 8.00 ML 
Es muy importante garantizar la contención de la cimentación de las construcciones 
colindantes para evitar fallas de fondo en las mismas, por lo que el nivel superior de 
la vigueta debe estar por encima o a nivel superior del elemento a proteger. 
En este caso esta cota coincidió con el nivel del terreno natural del predio y que se 
definió como el nivel 0.00 del proyecto. Por lo que de acuerdo al nivel superior de la 
vigueta (0.00), el nivel de desplante y la longitud de la misma (-8.00 m) y la relación 
con el nivel máximo de excavación (-6.00 m) se observa que existe una diferencia 
de 2.00m, que se llama “Pata” y existe para evitar la falla del fondo del muro que se 
construirá (Figura 8). 
 
 9 Holguín E. (1992). Diseño Geotécnico de Cimentaciones. México: TGC Geotecnia. 
 
15 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
Figura 8. Cotas y características de vigueta metálica. 
FUENTE: Elaboración propia. 
 
Con el trazo de la posición de cada una de las viguetas se realiza una excavación 
previa en cada sitio de hincado para retirar cualquier obstáculo o restos de 
cimentación de la construcción anterior. El fondo de dicha excavación se 
determinara cuando se encuentre el terreno natural, es decir libre de materiales de 
relleno o cimentaciones anteriores. En dicha excavación se construirá un brocal de 
concreto simple con una resistencia de f’c=150 kg/cm2 que se utilizara como guía 
para la correcta verticalidad y posición del elemento a hincar (Figura 9). 
16 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
Figura 9. Brocal que se utilizara como guía para el hincado de la vigueta. 
FUENTE: Elaboración propia. 
Para disminuir la resistencia de algún estrato resistente y para el correcto izaje de 
cada elemento se debe habilitar cada elemento con una punta y un barreno de izaje 
(Figura 10). 
 
Figura 10. Punta y barreno para izaje e hincado de vigueta. 
FUENTE: Elaboración propia. 
17 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
Los movimientos de cada vigueta y el proceso de hincado se realiza con la ayuda 
del siguiente equipo: 
 Grúa Marca Link-Belt Modelo LS 98, habilitada con 55 pies de pluma. Con 
malacates de arrastre y levante con cables de acero de 3/4" diámetro cada 
uno y grilletes tipo Crosby de 1”, 1 1/4” y 1 1/2". 
 
 Guía tubular libre o “Loca” tipo “U” de sección 50 x 50 cm x 18 mts de largo. 
 
 Martinete de hincado de caída libre de 500 kg de peso. 
 
Los pasos para realizar el proceso de hincado son: 
 
1. Izaje y colocación de la vigueta en el respectivo brocal (Figura 11). 
2. Movimiento ascendente-descendente para incrustar la vigueta alrededor de 
1.00 m. 
3. Colocación en la grúa de Guía tipo U y Martinete de Caída libre. 
4. Hincado mediante caída libre del martinete hasta la cota deseada (Figura 12). 
 
Se deberán de hincar todas las viguetas para continuar con los trabajos posteriores. 
 
 
18 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
Figura 11. Colocación de viguetas en el brocal. 
FUENTE: Elaboración propia. 
 
Figura 12. Hincado de viguetas con equipo. 
FUENTE: Elaboración propia. 
 
19 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
II.1.2 EXCAVACION Y CINTURONES DE CONCRETO 
El paso siguiente del procedimiento constructivo es la excavación y la construcción 
de los cinturones de concreto armado que junto con las viguetas hincadas formarán 
el muro de concreto. 
Para ahorrar en insumos (madera principalmente) se utilizará una modulación que 
disminuya el desperdicio de materiales; es decir, la hoja de triplay que es comercial 
en México tiene medidas de 2.44 m x 1.22 m por el espesor deseado (para resistir 
los movimientos del cimbrado y descimbrado se determina usar de 16.00 mm). 
Se realizó una excavación en el área de 1.30 m de altura (se utilizó la modulación 
de 1.20 m, Figuras 13 y 14). 
PLACA P-1
30x30x1.0 cm
VIGA MADRINA
VM-1
PLACA P-1
30x30x1.0 cm
VIGA MADRINA
VM-1
PM-1
PUNTAL
5
0
5
0
25
MURO DE
CONCRETO
10
COLINDANCIA
1
2
0
TERRENO
NATURAL
1
2
0
1
2
0
1
2
0
 
Figura13. Modulaciones para colado de Muro Berlín. 
FUENTE: Elaboración propia. 
20 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
Figura 14. Armado y cimbrado de muro en Etapa 1 del nivel 0.00 a -1.20. 
FUENTE: Elaboración propia. 
 
El muro de concreto tiene las siguientes características, ancho de 35 cm, doble 
parrilla de varilla del No. 3 (3/8” diam) una de las parrillas se colará en esta etapa, 
que es precisamente el Muro Berlín y la segunda capa se colará con el muro 
definitivo (Figura 15). 
21 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
1
2
0
MURO DE
15 CM A
COLARSE EN
ETAPA DE
MURO BERLIN
MURO
COMPLEMENTARIO O
DEFINITIVO
PERFORACIONES 
Ø5/8"@25 CM
PARA PASO DE 
VRS.Ø1/2"@25 CM
PARRILLA A COLOCARSE
 EN EL MURO DEFINITIVO
 CON VARILLA DEL No. 3
 A CADA 25 CM EN AMBOS SENTIDOS
PARRILLA A
HABILITARSE
 EN ETAPA DE
MURO BERLIN
V
A
R
IL
L
A
 H
IN
C
A
D
A
 E
N
 E
L
 T
E
R
R
E
N
O
N
A
T
U
R
A
L
 P
A
R
A
T
R
A
S
L
A
P
A
R
S
E
 E
N
 S
IG
U
IE
N
T
E
C
O
L
A
D
O
VIGUETA VERTICAL
 
Figura 15. Colocación y anclaje de acero de refuerzo, separación de muros y barreno para el paso de varillas. 
FUENTE: Elaboración propia. 
 
Para darle continuidad al acero se perfora mediante equipo de corte de oxi-butano 
el diámetro de la varilla para que se ligue con los tableros posteriores (Figura 15) 
pues se programan colados dependiendo de la madera disponible para la cimbra 
que se debe asegurar este correctamente apuntalada, asegurada y lubricada, esto 
último puede ser por productos químicos solubles en agua o mediante la adición de 
algún combustible de origen mineral. 
22 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
El concreto se utilizará con las siguientes características: Concreto tipo II 
(Convencional), f’c=250 kg/cm2, agregado máximo de 3/4" (20 mm), revenimiento 
máximo 14 cm, sin aditivos especiales, para colarse a Tiro Directo. (Figura 16). 
 
Figura 16. Colocación de concreto en Muro Berlín. 
FUENTE: Elaboración propia. 
Durante el proceso de colado se evitará la existencia de burbujas de aire mediante 
el uso de Vibradores de alta frecuencia con Convertidor a Gasolina y chicote de 6.00 
m de largo y un diámetro de 1 1/2". 
Una vez colado es necesario un tiempo mínimo para fraguado de 12 horas, después 
del cual se descimbrará y se curará mediante la aplicación de agua. 
El armado, cimbrado, colado, descimbrado y curado deberá realizarse antes de la 
excavación de niveles subsecuentes inferiores garantizado la estabilidad de los 
taludes y edificaciones colindantes mediante el Troquelamiento (Ver Subcapítulo 
II.1.4 Protección a Colindancias). 
23 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
Una vez asegurada la estabilidad y seguridad de las construcciones colindantes se 
procederá a la excavación del nivel inferior subsecuente hasta una profundidad que 
asegure el colado del Muro Berlín y no excede el nivel inferior de Troquelamiento. 
Es importante mencionar que paralelo a este sistema se debe trabajar con el 
proceso de Abatimiento del Nivel de Aguas Freáticas (Ver Capitulo II.3 Abatimiento 
del Nivel de Aguas Freáticas) debe ejecutarse y operarse las 24 horas para evitar 
el flujo de aguas Freáticas a nuestra excavación. 
Cada proceso de excavación y colado deberá programarse minuciosamente para 
evitar la intemperización del material ya sea mediante la desecación por exposición 
al ambiente o el derrumbe de material debido al flujo de agua. 
Se intercalaran los procesos de Excavación, Colado de Cinturones de Concreto y 
Protección a Colindancias hasta llegar al nivel máximo de excavación para que se 
comiencen los trabajos de la construcción de la cimentación y obra civil de la 
estructura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
II.1.3 PROTECCIÓN A COLINDANCIAS 
Este proceso tiene como objetivo contrarrestar los empujes laterales que las 
construcciones colindantes al predio transmiten al Muro Berlín y en conjunto con el 
muro proteger nuestra excavación y permitir los trabajos de obra civil para la 
construcción de la cimentación y sótanos de nuestro edificio. 
Se inician los trabajos una vez que se ha excavado y colado el Muro Berlín hasta 
liberar el nivel de colocación del Primer Nivel de troqueles, en nuestro proyecto se 
marcan los ejes a las cotas -1.30 y -4.00, se deberá verificar que los elementos a 
colocar no interfieran con elementos constructivos de la estructura como losa de 
cimentación, losas de entrepiso, trabes o columnas. (Figura 17) 
PLACA P-1
30x30x1.0 cm
VIGA MADRINA
VM-1
PM-1
PUNTAL
MURO DE
CONCRETO
COLINDANCIA
TERRENO
NATURAL
PRIMER NIVEL DE TROQUELAMIENTO
-1.30
LOSA TAPA SOTANO 1
N.P.T. -1.80
SEGUNDO NIVEL DE TROQUELAMIENTO
-4.00
LOSA DE CIMENTACION
N.P.T. -4.50
SEPARADOR
2" Ø
PUNTAL
METALICO 
PLACA P-1
30x30x1.0 cm
VIGA MADRINA
VM-1 SEPARADOR
2" Ø
PUNTAL
METALICO 
 
Figura 17. Cotas de niveles de Troquelamiento y elementos estructurales. 
FUENTE: Elaboración propia. 
25 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
Los elementos que conforman el sistema de Troquelamiento son: 
 Separador metálico. Fabricado con tubo de 2” diam. Cedula 40, longitud 
mínima: 40 cm y 2 placas de respaldo de 4” x 4” x 1/4" de espesor. La longitud 
de este elemento (40 cm) se determina por el espesor del muro definitivo que 
sobresale de la vigueta vertical (10 cm), la cimbra del mismo muro (10 cm), 
los puntales de la cimbra (10 cm) y se considera un espacio de 10 cm 
adicional para que se pueda trabajar libremente (Figura 18). 
 Viga Madrina. Viga IR de 10” x 5 3/4" x 32.90 kg/ml. Sirve para uniformizar 
cargas laterales y transmitirla hacia los puntales (Figura 18). 
 Puntal metálico. Tubo de 10”, cedula 30. Es el elemento de que sostiene las 
cargas que transmite la viga madrina. Su longitud depende del claro a 
proteger (Figura 18). 
 
27.3 cm
0.78 cm
TROQUEL METALICO 10"
OC 273x7.8 mm
ACERO A-50 fy=3,515 kg/cm2
2
5
.8
3
14.60 0.91
0.91
0.61
VIGA MADRINA VM-1
IR 10" X 5 3/4"X 32.73 kg/m
ACERO A-50 fy=3,515 kg/cm2
6
1
SEPARADOR 2"
OC 6.00x1.00 mm
ACERO A-50 fy=3,515 kg/cm2
 
 
Figura 18. Dimensiones de los elementos del sistema de Troquelamiento. 
FUENTE: Elaboración propia. 
 
Al tener colado y excavado hasta el nivel -1.80 (en este nivel es posible la colocación 
y los trabajos de soldadura) se hacen los trabajos previos a la colocación de la Viga 
Madrina. Se colocan ménsulas provisionales fabricadas en obra con varilla de 1” y 
se alinea los tramos de vigueta a colocar (Figura 19). 
26 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
MENSULA PROVISIONAL
DE VARILLA DE 1"
VIGA MADRINA
VM-1
LONGITUD
DEL
SEPARADOR
(MIN 40 CM)
PRIMER NIVEL DE TROQUELAMIENTO
-1.30
N.P.T. -1.80
Figura 19. Colocación provisional de la Viga Madrina con Ménsulas provisionales. 
FUENTE: Elaboración propia. 
En cada vigueta se toma la medida de cada Separador pues por cuestiones de 
Equipo con que se hinca la vigueta es normal que haya variaciones de hasta 2 cm 
que deberán absorberse con el separador pero deberá mantenerse el mínimo de 40 
cm para hacer el corte del tubo es necesario descontar el espesor de las 2 placas 
que servirán como respaldo al separador (Figura 20). 
LONGITUD
DEL
SEPARADOR
(MIN 40 CM)
0.6 38.8
0.6
40
PLACA DE
RESPALDO
10 X 10 X 1/4"
PLACA DE
RESPALDO
10 X 10 X 1/4"
 
Figura 20. Longitud y despiece del separador. 
FUENTE: Elaboración propia. 
27 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIORDE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
Ya alineada la viga madrina y los separadores habilitados a la distancia necesaria 
se procede a unir mediante la aplicación de soldadura cada una de las piezas. Se 
empieza con la unión de tramos en la viga madrina, posteriormente el separador a 
la viga vertical y para termina la viga madrina al separador. 
Para terminar el nivel de Troquelamiento es necesario la colocación del Troquel 
Metálico de 10” diam. Para determinar la longitud de este elemento se debe tomar 
en cuenta el tramo a cubrir desde la Viga Madrina hasta el punto que le servirá de 
apoyo. En este caso se tomara esta distancia desde un extremo del predio al otro 
extremo (Figura 21). 
 
Figura 21. Longitud y posición del puntal metálico PM1. 
FUENTE: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
28 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
Para uniformizar la carga en toda la sección del puntal metálico y su correcta 
transferencia de esfuerzos a la viga madrina debe de colocarse una placa de 
respaldo de 35 cm X 35 cm X 0.19 cm (3/4” de espesor, Figura 22). 
 
 
TROQUEL TM-1
PLACA P-1
30x30x1.9 cm
VIGA MADRINA
VM-1
SEPARADOR
 
 
Figura 22. Placa de respaldo del Puntal Metálico. 
FUENTE: Elaboración propia. 
29 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
Para la liberación de tramo para el inicio de los trabajos de construcción de la cimentación se programaran etapas de 
excavación, colado de Muro Berlín y Troquelamiento según los siguientes esquemas (Figura 23): 
MURO DE
CONCRETO
e=25 cm
LOSA RETICULAR
h=40 cm
LOSA DE 
CIMENTACION
h=30 cm
MURO MILAN
PM-1
TM-1
VIGA MADRINA
VM-1
TM-1
TM-1 TM-1 VM-1
PM-1
TM-1
TM-1
PM-1
TM-1
TM-1
PM-1
TM-1
TM-1
PM-1
TM-1
TM-1
PM-1
TM-1
TM-1
PM-1
TM-1
TM-1
PM-1
TM-1
TM-1
PM-1
TM-1
TM-1
PM-1
TM-1
TM-1
PM-1
TM-1
TM-1
TM-1
TM-1
PM-1 PM-1 PM-1 PM-1 PM-1 PM-1 PM-1 PM-1 PM-1 PM-1 PM-1
PM-1
60
PM-1
VIGA MADRINA
VM-1 ETAPA 1
ETAPA 2ETAPA 3
ETAPA 3
ETAPA 4
ETAPA 4
ETAPA 5
ETAPA 5
ETAPA 6
ETAPA 6
ETAPA 7
ETAPA 7
ETAPA 7
ETAPA 7
ETAPA 8
ETAPA 8
ETAPA 9
ETAPA 9
ETAPA 10
ETAPA 11
ETAPA 11
ETAPA 12
ETAPA 12
ETAPA 13
ETAPA 13
ETAPA 14
ETAPA 14ETAPA 15
ETAPA 15
ETAPA 16
 
Figura 23: Etapas de excavación, colado de cinturones de concreto y Troquelamiento. 
FUENTE: Elaboración propia. 
 
 
30 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
II.2 CONSTRUCCION DE MURO MILAN 
 
“El Muro Milán o también llamado Muro Diafragma es una estructura de concreto 
armado construido en el sitio de obra y sirve principalmente para la contención del 
terreno natural en excavaciones profundas. Sus aplicaciones en las obras civiles 
son muchas, y entre ellas se pueden mencionar sótanos, cajones de cimentación 
de edificios, estacionamientos subterráneos, muelles, pantallas de presas, canales 
de gran sección y cárcamos de bombeo”10. 
 
Según los planos estructurales y con apoyo de los planos arquitectónicos se 
determinan los niveles siguientes: 
 
 Nivel del terreno natural (inicio de excavación). 
 
 Nivel de desplante del Muro Milán (fondo de la excavación). 
 
 Ancho de la excavación. 
 
 Nivel del lecho superior del acero. 
 
 Nivel del lecho superior del concreto. 
 
 Ver Figura 24 
 
10 Enrique Tamez. (2001). Ingeniería de Cimentaciones. México: TGC. 
 
31 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
N.P.T.=N.L.S.L.
-1.80
MURO 
MILAN
1
NIVEL
±0.00
CISTERNA 2
2
0
LOSA FONDO
DE CISTERNA
N.P.T.=N.L.S.L.
-6.00
3
8
0
LOSA RETICULAR
h=30 cm
LOSA MACIZA
h=30 cm
MURO DE
CONCRETO
4
0
0
NIVEL
-8.20
NIVEL
-12.20
NIVEL
-7.90
3
0
60
3
0
4
0
4
0
 M
IN
.
A
N
C
L
A
J
E
PROYECCION 
DE ARMADO 
DE CASTILLO
2
0
2
0
2
0
20
2
0
1
2
0
1
2
0
TRABE DE
BORDE 60x100
1
0
0
DETALLE-2
DETALLE-2
ELEVACION DE MURO MILAN
ESC.1:25
DETALLE-3
DETALLE-1
REC. 5
REC. 5
COLINDANCIA
VRS. VERTICALES
Ø3/4"@20 cm
VRS. HORIZONTALES
Ø5/8"@30 cm
20 20
GRAPAS 
Ø3/8"@40 cm
ARMADO TIPO DE MURO MILAN
ESC.1:15(P L A N T A)
REFUERZO HORIZONTAL Y VERTICAL
LOSA FONDO
DE CISTERNANIVEL
-7.90
20
1
25
VRS. HORIZONTALES
Ø3/8"@20
VRS. VERICALES
Ø1/2"@20
N.P.T.=N.L.S.L.
-1.80
LOSA RETICULAR
h=40 cm
TRABE DE BORDE
60x100 cm
( )6Ø1"
EST.Ø3/8"@20
60
MURO MILAN
D E T A L L E - 1
ESC.1:15
(E L E V A C I O N)
N.P.T.=N.L.S.L.
-6.00
20
60
COLINDANCIA
LOSA RETICULAR
h=30 cm
PROY. DE ARMADO
DE NERVADURAS
CAJA DE POLIESTIRENO QUE 
COLOCAR EL MURO MILAN, PARA
1
MURO MILAN
MURO MILAN
Ø3/4"@20
COLINDANCIA
D E T A L L E - 2
ESC.1:15
(E L E V A C I O N)
60
MURO MILAN
COLINDANCIA
Ø3/4"@20
LOSA DE CIMENTACION
h=30 cm
SE RETIRARA DESPUES DE 
COLAR LOSA RETICULAR 
CAJA DE POLIESTIRENO QUE 
SE RETIRARA DESPUES DE 
COLOCAR EL MURO MILAN, PARA
COLAR LOSA RETICULAR 
1
D E T A L L E - 3
ESC.1:15
(E L E V A C I O N)
 
Figura 24. Niveles del Muro Milán y detalles de acero de refuerzo. 
FUENTE: Elaboración propia. 
Con ayuda de las especificaciones de construcción se determinan: 
 Diámetro, separación y posición de acero de refuerzo principal y 
secundario (Figura 24). 
 Recubrimiento del acero con respecto a la excavación. 
 Resistencia del acero. 
 Características del concreto a utilizar 
 
32 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
Para el proyecto se define: 
Nivel del terreno natural (inicio de excavación): 0.00 
Nivel de desplante del Muro Milán (fondo de la excavación): -12.20 
Ancho de la excavación: 40 cm 
Nivel del lecho superior del acero. 0.00 
Nivel del lecho superior del concreto. -0.60 
Diámetro, separación y posición de acero de refuerzo principal y secundario: 
- Varilla Principal (vertical) de No. 6 (3/4” diam.) con una separación de 20 cm. 
- Varilla Secundaria (Horizontal) del No. 5 (5/8” diam) con una separación de 
30 cm. 
- Ambos con un f’y=4,200 kg/cm2 
 
Recubrimiento: 4.00 cm 
Resistencia del acero. 
Características del concreto a utilizar: 
Se utilizarán dos tipos de concreto, para el brocal que servirá de guía para la 
excavación (Ver Subcapítulo 2.2.2 Excavación) y para el Muro Milán. 
Para el brocal: Concreto tipo II (Convencional), f’c=100 kg/cm2, agregado máximo 
de 3/4" (20 mm), revenimiento máximo 14 cm, sin aditivos especiales, para colarse 
a Tiro Directo. 
Para el Muro Milán: Concreto tipo II (Convencional), f’c=250 kg/cm2, agregado 
máximo de 3/4" (20 mm), revenimiento máximo 18 cm, sin aditivos especiales, para 
colarse a Tiro Directo. 
33 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
Para la fabricación de este tipo de Muro es necesario contar con equipo especial: 
 Una grúa tipo draga con un mínimo de dos cables (levante y arrastre), con la 
capacidad necesaria para soportar el peso de una almeja de caída libre, 
mecánica o hidráulica. 
 Una almeja mecánica de caída libre o hidráulica. 
 Una planta de lodos que incluye turbo-mezclador para mezclado de bentonita 
y contenedores (horizontales o verticales) los cuales se emplean de la 
siguiente manera: 
 1) Almacenamiento de agua potable. 
 2) Fabricación de polímero y/o bentonita 
 3) Contenedor de decantación de fluido de perforación. 
 4) Contenedor de recuperación de fluido de perforación. 
Equipo complementario: 
o Bombas para suministro de fluido de ademe para perforación y bomba 
para recuperación de lodo de perforación. 
o Las mangueras serán de diámetro en función de los equipos que se 
empleen. 
o Tubería tremie para colado de acuerdo al ancho del Muro. 
o Balancín necesario para el levante de los armados, 
o Swibels (destorcedorpara cable) y cables necesarios para maniobras, 
o Junta metálica de la longitud necesaria según proyecto (De forma 
circular o en llave). 
o Limpiador de juntas. 
 
 
 
34 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
II.2.1 DESPIECE DE TABLEROS 
 
Según las dimensiones de la almeja de excavación se determina el ancho de los 
tableros; es decir; que el ancho mínimo de los tableros será correspondiente al 
ancho de la almeja. 
 
El ancho máximo de los tableros estará determinado por la capacidad de las grúas 
para el izaje de los armados, la cantidad de tubería de colado en obra y la existencia 
de elementos estructurales que pudieran delimitar el armado del Muro. 
 
Para el proyecto se cuenta con una almeja con un ancho de 2.50 m. por lo cual es 
la dimensión que definirá los tableros. 
 
Se definen los tableros según la figura 25. 
35 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
4
6
7
5
0
7
486
4
8
0
210
C
A
L
L
E
 C
A
M
IN
O
 A
L
 R
E
C
R
E
O
COLINDANCIA
JARDIN DE NIÑOS
COLINDANCIA
CASA DE 1 NIVEL
Z
O
N
A
 1
 D
E
 C
O
N
S
T
R
U
C
C
IO
N
C
O
L
IN
D
A
N
C
IA
J
A
R
D
IN
 D
E
 N
IÑ
O
S
210
2
1
0
250
2
5
0
486
5
2
5
2
1
0
4
8
0
4
9
8
591
2
1
0
210 591
 
Figura 25. Despiece de tableros. 
FUENTE; Elaboración propia. 
 
 
36 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
Se definen 14 tableros de distintas dimensiones: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 01. Despiece, dimensiones y tipo de tableros. 
FUENTE; Elaboración propia. 
La denominación de Hembra o Macho se determina por la colocación de juntas (Ver 
Subcapítulo II.2.3 Colocación de juntas). 
 
 
 
 
 
TABLERO TIPO ANCHO 
1 ESQUINERO 4.20 
2 MACHO 4.86 
3 HEMBRA-MACHO 5.25 
4 MACHO 4.86 
5 ESQUINERO 4.20 
6 HEMBRA 4.80 
7 ESQUINERO 5.00 
8 HEMBRA-MACHO 4.67 
9 HEMBRA-MACHO 4.98 
10 ESQUINERO 4.20 
11 HEMBRA-MACHO 5.91 
12 MACHO 4.80 
13 MACHO 5.07 
14 MACHO 5.91 
37 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
II.2.2 EXCAVACION 
Preliminarmente se construirá un brocal que servirá de guía a la almeja de 
excavación y garantizará que el terreno esté libre de cimientos de construcciones 
anteriores y material que dificulte los trabajos (Figura 26). Para dicho elemento se 
utilizará concreto de baja resistencia (100 kg/cm2) para facilitar su demolición al 
terminar los trabajos y proceder a la excavación del sitio de construcción. 
10
1
1
0
1
2
0
30 2045
VARILLA DEL No. 3 @ 20
EN AMBOS SENTIDOS
LECHO INTERIOR
DEL BROCAL
LECHO EXTERIOR
DEL BROCAL
 
Figura 26. Detalle constructivo del brocal. 
FUENTE: Elaboración propia. 
 
En el brocal se marcará con pintura en aerosol: 
o Ancho total del tablero. 
o Ancho de cada posición de excavación de la almeja (ancho y centro). 
o Posición de juntas de colado. 
 
De acuerdo a las recomendaciones del estudio de mecánica y tomando en cuenta 
las capas que forman el suelo del área de trabajo (material, altura de capa, Nivel de 
aguas Freáticas) y la profundidad del Muro Milán se determinará el tipo de fluido de 
ademe que se utilizará. Pudiendo ser de origen mineral (Bentonitas) o de origen 
sintético (Polímero). 
38 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
Para la ejecución del Muro Milán es imprescindible la ejecución de una excavación-
perforación; en algunos casos, esta excavación es estable por si sola y no se 
necesita de ningún tipo de elemento estabilizador. En los casos en los cuales esto 
no ocurre, es necesario recurrir al uso de ademes recuperables o lodos 
estabilizadores, resultando el último método el más frecuente por necesitar de 
menos equipamiento y resultar más económico. Así, el principal objetivo del lodo es 
asegurar la estabilidad de la perforación, además de garantizar la calidad del 
concreto, enfriar las herramientas de perforación y en algunos casos servir de 
vehículo para la extracción de detritus. Entre ellos, los más frecuentes son los lodos 
bentoníticos y lodos poliméricos. En ambos casos, la fabricación del fluido se realiza 
mediante la mezcla en agua y una parte de materia sólida. La agitación en el caso 
de la bentonita debe ser forzada mediante un turbo-mezclador. En el caso del 
polímero la hidratación es prácticamente instantánea sin necesidad de ninguna 
herramienta auxiliar. 
Bentonita. 
“La bentonita es una arcilla de grano muy fino (coloidal) del tipo de montmorillonita 
que contiene bases y hierro. El nombre deriva de un yacimiento que se encuentra 
en Fort Benton, Estados Unidos”11. 
Existen dos tipos: cálcica y sódica. Siendo esta ultima la que nos es de utilidad ya 
que se hincha cuando está en contacto con el agua. 
En combinación con el agua es muy pegajosa con un alto grado de encogimiento 
(los enlaces entre las capas unitarias permiten la entrada de una cantidad superior 
de agua que en la caolinita) 
Puede verse como un conjunto de diversas placas con carga negativa en un lado y 
positiva en el lado opuesto. Estas placas se acumulan en las paredes de la 
excavación y se van uniendo de una forma muy organizada, simulando un efecto 
 
11 Coordinación General de Minería. (2013). Perfil de mercado de bentonita. México: Secretaria de Economía. 
39 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
semejante a una pared de ladrillos magnetizada; el “cake”. Esta barrera se crea 
debido a la dualidad de cargas existentes en la bentonita que le permiten asociarse 
entre sí y porque el tamaño de estas pequeñas placas de bentonita son mayores 
que el grano arenoso. Estas placas son responsables de tapar los poros en la 
formación, suministrando así el mecanismo para el control de pérdida de fluido. El 
cake funciona también como interfaz para la aplicación de presión hidrostática en 
las paredes de la excavación. A partir de este momento se controla también la 
estabilidad de una excavación. 
Durante su preparación se deben controlar: la Densidad y la Viscosidad, durante el 
proceso de excavación y al término del mismo se deberá controlar también el 
contenido de arena. 
 
Parámetros de calidad de lodo bentonítico. 
 
Parámetros Unidad 
Fluido 
mezclado 
fresco 
Para reempleo 
Antes del 
colado 
Densidad Gr/cm3 1.04 a 1.10 ≤ 1.08 ≤ 1.06 
Viscosidad Segundos 32 – 50 32 – 60 32 – 50 
Contenido de 
arena 
% 0 ≤ 5 ≤ 5 
Ph - 7 – 11 7 - 11 7 - 11 
 
 
Tabla 02. Parámetros de calidad de lodo bentonítico. 
FUENTE; Elaboración propia. 
 
 
 
40 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
Polímero. 
Control de calidad y parámetros de control. 
 
Tabla 03. Parámetros de calidad de lodo a base de polímero. 
FUENTE; Elaboración propia. 
 
La tecnología de los polímeros presentan un concepto similar a la bentonita pero 
hay diferencias en su comportamiento. “El polímero por comparación con la 
bentonita presenta un efecto de capacidad de suspensión que es controlable por 
medios de aditivos”12. Al polímero se le pueden conferir parámetros de densidad 
igualmente elevados como a la bentonita. 
 
Aunque esta capacidad para mantener los sólidos en suspensión puede ser 
aumentada mediante el uso de aditivos poliméricos. Igualmente existen aditivos 
para acelerar la decantación de las partículas en suspensión. 
 
 
 
 
12 QUIMACER. (2015). ADITIVOS PARA FLUIDOS DE PERFORACIÓN . ESPAÑA: QUIMACER. 
Parámetros Unidad 
Fluido 
mezclado 
fresco 
Para reempleo 
Antes del 
colado 
Densidad Gr/cm3 1.00a 1.04 ≤ 1.08 ≤ 1.06 
Viscosidad Segundos 60 – 140 50 – 140 45 – 140 
Contenido de 
arena 
% 0 ≤ 2 ≤ 5 
pH - 11 – 12 11 – 12 9 – 12 
41 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
 
Control de calidad de fluidos de perforación. 
El volumen de cada porción deberá ser suficiente para hacer los ensayos de 
viscosidad, densidad, pH y contenido de arena. El tomador de muestras deberá 
aislar la muestra y no permitir entrada de sólidos durante su extracción de la 
columna de fluido en la excavación. Se deben medir los parámetros en superficie, 
puntos intermedios y puntos de contacto fluido-concreto, puesto que es en esta 
zona donde son susceptibles de producirse los fallos de colado. Con este conjunto 
de muestras se pueden extraer conclusiones sobre los parámetros del fluido a lo 
largo de toda la columna. Es necesario medir todos los parámetros dentro de la 
excavación antes de colocar el acero de refuerzo (viscosidad, pH (en el caso del 
polímero), Densidad y contenido de arena). 
 
Aspectos medio ambientales del uso de lodos de ademe 
 El lodo se reutiliza con la ayuda de equipamiento auxiliar (planta de lodos) y una 
vez finalizada la obra, resulta necesario realizar su eliminación. En el caso de la 
bentonita, se desechará en vertederos autorizados que acepten residuos líquidos y 
que dispongan de instalaciones para realizar su gestión. En el caso de los 
polímeros, el lodo resultante es un producto sin problemas medio ambientales. Al 
finalizar la obra se realiza un tratamiento mediante pequeñas concentraciones de 
aditivos que acelera la ruptura de las moléculas del polímero y genera un agua 
residual sin ningún problema medio ambiental. 
Según la profundidad de proyecto del Muro Milán se determinan la longitud de los 
cables de la grúa y la capacidad de carga de la misma. 
42 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
La maquinaria deberá estar nivelada en forma horizontal y deberá tener libertad de 
giro de forma continua para el proceso de excavación y descarga del material 
excavado al camión de tiro libre fuera de obra (Figura 27). 
 
Figura 27. Excavación con tiro a camión. 
FUENTE: Elaboración propia. 
La grúa se coloca a la distancia necesaria para garantizar que la almeja esté en 
posición vertical, a plomo y centrada en el brocal. Se realizan los primeros cortes y 
con el mismo material se crearán fronteras en los costados del tablero para evitar la 
inundación del fluido de perforación en el brocal y aumentar la carga hidráulica 
dentro de la excavación para asegurar la estabilidad de la misma. 
Se continúa la excavación en la posición correspondiente extrayendo el material y 
cargándolo al camión, por cada tanto de material extraído por la almeja se 
compensa con lodo estabilizador de tal forma que se mantenga el nivel del lodo al 
nivel de brocal. 
Cuando se excave hasta la profundidad que el Estudio de Mecánica de Suelos 
marque el Nivel de Aguas Freáticas se debe extraer una muestra de lodo por medio 
de un muestreador para determinar si los parámetros de trabajo del lodo 
43 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
estabilizador se mantienen o si hay necesidad de reparar añadiendo más producto 
directamente al caudal que llena la excavación. 
Así se realizará consecutivamente un sondeo a cada 3 metros de profundidad hasta 
llegar al fondo de la excavación en la cual se toma una última muestra para saber 
en qué condiciones y/o propiedades termino el lodo al final de la excavación. 
 
Se verifica la profundidad del proyecto dejando caer una cinta métrica con un 
contrapeso de 4 kg aproximadamente en su extremo para verificar la profundidad 
real y para verificar que el fondo sea firme y no tenga azolve alguno, si fuese así se 
vuelve a meter la almeja a fin de mantener un fondo compacto y sin sedimentos. 
 
Se procederá a iniciar la siguiente posición de excavación, en tableros de 2 o más 
posiciones se recomienda excavar las posiciones laterales y finalmente la central. 
 
En tableros tipo esquinero se recomienda alternar la operación de excavación entre 
una y otra posición de ataque. 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
II.2.3 COLOCACION DE JUNTAS 
 
Si el tablero tiene unión con un tablero colado previamente se acopla el limpiador 
de juntas para retirar material de excavación pegado a ella dejando una superficie 
limpia, raspando de 2 a 4 veces dicha junta, dependiendo de la profundidad del 
tablero. 
 
El siguiente paso es desacoplar el limpiador de juntas y enganchar la junta metálica 
de colado correctamente engrasada en todo su perímetro y se sumerge en el paño 
hembra verificando la medida real del ancho del tablero y la verticalidad 
correspondiente. 
 
Insertada la junta metálica, se desengancha verificando que ha quedado bien 
empotrada en el fondo (1.00 m apróx.) y se vuelve a verificar el fondo de la 
excavación sumergiendo la sonda para ver si no hay algún caído o azolve 
importante para limpiar antes de la inmersión del armado. 
 
Para evitar el movimiento horizontal de las juntas de colado se realizan demoliciones 
en la parte alta del brocal con una altura aproximada de 15 a 20 cm y con el ancho 
necesario para alojar una varilla o elemento metálico de aproximadamente 5 cm de 
diámetro y si es posible se soldará al armado del brocal (Figura 28). 
45 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
Figura 28. Colocación de junta metálica. 
FUENTE: Elaboración propia. 
 
46 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
II.2.4 HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO 
Es importante mencionar que una parte importante del habilitado del armado es la 
colocación de centradores (pollos o calzas) de plástico o concreto (Figura 29). Esto 
es para garantizar el centrado del armado en el ancho de nuestra excavación. 
Deben colocarse en cantidad suficiente en el plano vertical y horizontal en ambos 
lechos de la parrilla. Las preparaciones previas para conexiones con losas o 
columnas que con son fabricadas con madera o poliestireno deben colocarse antes 
del izaje del armado. 
 
Ya con el visto bueno por parte de la supervisión de obra del habilitado del armado 
se engancha un balancín de vigueta metálica y se asegura el armado para su 
levante y su inmersión en la excavación. El izaje debe realizarse de forma uniforme, 
nivelada y constante para evitar deformaciones en la parrilla. 
 
La inmersión se hará de manera sutil para evitar el arrastre de material o se genere 
un caído por desgarre del armado al terreno natural. El armado debe colocarse a la 
altura indicada en los planos, debe estar nivelado y centrado en el brocal. 
 
Si el armado no llegase a bajar con una tolerancia de hasta ± 2% de la longitud del 
mismo este se deberá retirar para volver a limpiar la excavación de manera suave 
y controlada sondeando la profundidad de limpieza. Si se cumple con ello se vuelve 
a sumergir el armado en la excavación, nivelándolo y centrándolo según las 
especificaciones de proyecto. 
 
47 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
Figura 29. Colocación e izaje de acero. 
FUENTE: Elaboración propia 
 
 
48 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
II.2.5 COLOCACIÓN DE CONCRETO 
Asegurado el armado y la junta metálica, se procede a habilitar la tubería de colado 
(tubos tremie) en las posiciones necesarias, cada una las lingadas no debe exceder 
más de 1.50 mts de separación de un tubo y el extremodel colado y no debe 
exceder 1.00 m del fondo de la excavación a la punta de la tubería, se deberá 
engrasar debidamente las uniones de la tubería para evitar la fuga de lechada del 
concreto y la contaminación del mismo por la inclusión de lodo de perforación. 
 
Dentro de cada una de las tuberías se inserta una pelota del diámetro interior del 
tubo a fin de que dicha pelota impida la contaminación del lodo estabilizador con el 
concreto. Este sirve también para que el aire contenido en la tubería sea expulsado 
con cierta presión y se agiten los sedimentos finos que desde la colocación del 
armado hasta el inicio del colado se hayan precipitado al fondo de nuestro tablero. 
 
Previamente al colado, es necesario realizar la limpieza del lodo de modo que no 
contamine el concreto mediante partículas decantadas. El proceso de desarenado 
en el caso de la bentonita se realiza mediante una herramienta auxiliar (llamados 
desarenadores), mientras que en el caso del polímero se realiza directamente en la 
excavación con la ayuda de un aditivo polimérico, sin necesidad de ninguna 
herramienta auxiliar. 
 
Regularmente se coloca el concreto directamente de la unidad revolvedora (Figura 
30), en caso de restricciones al ingreso de la unidad por las dimensiones del predio 
es posible también utilizar bomba de concreto estacionaria. 
49 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
 
Figura 30. Colocación de concreto en el tablero mediante sistema Tremie. 
FUENTE: Elaboración propia. 
 
Antes de iniciar el colado se debe contar con el formato de registro correspondiente 
donde se registraran las características principales del tablero a colar así como las 
fechas de procesos que inciden en el tablero (Figura 31). 
50 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
Figura 31. Reporte de colado para Muro Milán. 
FUENTE: Elaboración propia. 
51 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
Al recibir cada camión revolvedora se debe verificar que el concreto sea de las 
características especificadas y que el concreto tenga una vida máxima de 2 horas 
antes de la colocación del concreto en la excavación. Posteriormente pasará al 
técnico laboratorista que verificará el revenimiento según el procedimiento marcado 
por la norma correspondiente (Figura 32), y según el volumen colocado se tomará 
o no una muestra física para su posterior ensaye en laboratorio. 
 
Posterior a la colocación de concreto se ira retirando lentamente la junta metálica, 
lo cual puede ser mediante la grúa o mediante un extractor hidráulico. 
 
Figura 32. Prueba de revenimiento para concreto. 
FUENTE: Elaboración propia 
 
52 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
II.2.6 EXCAVACIÓN 
Para el proceso de excavación de esta etapa se dividió el terreno en 2 sub-etapas 
según la Figura 33. 
L4L3
 
Figura 33. Etapas de excavación en zona 02. 
FUENTE: Elaboración propia. 
53 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
La excavación se realizó mediante medios mecánicos y alternando el proceso de 
protección a colindancias (Ver Subcapítulo II.2.7 Protección a colindancias). 
 
Figura 34. Fondo de la excavación con la preparación para el colado de la losa fondo de la cisterna. 
FUENTE: Elaboración propia. 
 
Figura 35. Preparación de muros de cisternas. 
FUENTE: Elaboración propia. 
54 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
Figura 36. Primer nivel de Troquelamiento. 
FUENTE: Elaboración propia. 
Habiendo colado la losa fondo de la cisterna se instalaron troqueles diagonales 
apoyados en la misma losa. 
 
Figura 37. Puntales diagonales apoyados en la losa fondo de la cisterna. 
FUENTE: Elaboración propia. 
55 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
Se preparó el colado de la losa tapa de la cisterna y se colocaron troqueles 
diagonales para resistir empujes laterales. 
 
Figura 38. Preparación de losa tapa de la cisterna y colocación de troqueles diagonales. 
FUENTE: Elaboración propia. 
Habiendo instalado el primer nivel de Troquelamiento en la zona 02 se procede a la 
excavación hasta el nivel de la losa de cimentación alternando con la instalación del 
segundo nivel de troqueles. 
 
Figura 39. Preparación de losa de cimentación en Zona 02 con el 2º nivel de troqueles. 
FUENTE: Elaboración propia. 
Con este proceso se termina la excavación de ambas zonas. 
56 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
II.2.7 PROTECCIÓN A COLINDANCIAS 
Alternando la excavación con el proceso de protección a colindancias se logra una 
excavación estable y segura hacia el interior y al exterior del predio de los trabajos. 
Al realizar la excavación en 2 zonas se debió proteger ambas zonas por separado 
pero integrando los elementos metálicos y sus capacidades de carga. 
Para el sistema de protección a colindancias se utilizó: 
Viga Metálica IR de 10” x 5 3/4" x 31.2 kg/ml 
Puntales metálicos de 10” diámetro en distintas longitudes. 
Placa base de 5/8” de espesor para los puntales. 
El primer nivel de Troquelamiento se proyectó según la Figura 40. 
VIGA IR 10" X 5.75" x 32.9 kg/cm
OC (1)
OC (1)
OC (1)
OC (1)
OC (1)
OC (1) 10" CED. 4O
OC (2)
OC (2)
OC (2)
OC (2)
OC (2)
OC (2)
OC (2)
OC (2)
OC (2) 8" CED. 4O
PLANTA DE PUNTALES Y TROQUELES
(NIVEL -1.30)
SEPARADOR DE 4"
SEPARADOR DE 4"
PRIMER NIVEL
 
Figura 40. Disposición de troqueles de primer nivel de Troquelamiento. 
FUENTE: Elaboración propia. 
57 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
VIGA IR 10" X 5.75" x 32.9 kg/cm
OC (1)
OC (1)
OC (1)
OC (1)
OC (1) 10" CED. 4O
OC (2)
OC (2)
OC (2)
OC (2)
OC (2) 8" CED. 4O
PLANTA DE PUNTALES Y TROQUELES
(NIVEL -4.15)
SEPARADOR DE 4"
SEPARADOR DE 4"
SEGUNDO NIVEL
 
Figura 41. Disposición de troqueles de Segundo nivel de Troquelamiento. 
FUENTE: Elaboración propia. 
 
 
58 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
VIGA IR 10" X 5.75" x 32.9 kg/cm
OC (1)
OC (1)
OC (1) 10" CED. 4O
OC (2)
OC (2)
OC (2)
OC (2)
OC (2)
OC (2) 8" CED. 4O
PLANTA DE PUNTALES Y TROQUELES
(NIVEL -7.30)
SEPARADOR DE 4"
SEPARADOR DE 4"
OC (2)
OC (2)
OC (2)
OC (2)
TERCER NIVEL 
Figura 42. Disposición de troqueles de Tercer nivel de Troquelamiento. 
FUENTE: Elaboración propia. 
 
 
59 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
Mientras se cuelan las losas de cimentación o de entrepiso se retiran los elementos 
de cada nivel de Troquelamiento del nivel inmediato superior a las losa en cuestión. 
Lo anterior pues los elementos constructivos tienen la función de un sistema de 
Troquelamiento pero definitivo. 
 
Se retirará totalmente el primer nivel cuando se realice el colado de la losa tapa del 
primer nivel. 
 
Figura 43. Preparación de colado de la losa tapa del primer nivel. 
FUENTE: Elaboración propia. 
 
 
60 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
II.3 ABATIMIENTO DEL NIVEL DE AGUAS FREÁTICAS 
Se entiende por abatimiento del nivel de aguas freáticas a los procesos 
constructivos para retirar el agua que se encuentra en el terreno y permitir los 
trabajos de excavación y de construcción de la cimentación y los niveles inferiores 
de la estructura y evitar la subpresión que ejerce el agua en el subsuelo hacia la 
estructuraque se construirá y puede llegar a fisurar las losas de la cimentación. 
Para el proyecto se definieron las siguientes consideraciones. 
En el estudio de Mecánica de suelos (CIMANC, Anexo A) se detecta el Nivel de 
Aguas Freáticas a -2.10 m aproximadamente. 
La cimentación se desplantara al nivel -5.90 (Lecho bajo de contratrabes). 
Por lo tanto, es necesario el abatimiento del Nivel de Aguas Freáticas para la 
ejecución de los trabajos de excavación y construcción de la sub-estructura del 
edificio. 
Para determinar el número de pozos se considera un área de influencia con un 
diámetro de 5.00 m. 
Se determinó el nivel de los pozos en base a la profundidad máxima de excavación. 
En la zona 01 de tiene una profundidad máxima de -5.95 m (cota donde se desplanta 
la plantilla) más una altura de bombeo de 3.00 m adicionales, se definen los pozos 
a una profundidad de 9.00 m. 
En la zona 02 se tiene una profundidad máxima de excavación de 9.05 más 3.00 m 
de bombeo se definen los pozos de bombeo a una profundidad de 12.00 m. 
El definir los pozos de bombeo a una mayor profundidad resultaría en el flujo 
excesivo de agua hacia el pozo lo cual ocasionaría hundimientos y afectaciones a 
las construcciones colindantes y a la vialidad. 
61 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
 
 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 14' 16
A
C
D
E
F
H'
J
X
L4
L1
L2
1 1
PLANO DE UBICACION DE POZOS DE BOMBEO Y AREAS DE INFLUENCIA POR POZO.
L3
L3
3'
PB-1PB-1PB-1PB-1PB-1PB-1PB-1
PB-2
PB-2
PB-2
 
Figura 44. Distribución de pozos de bombeo y área de influencia de pozos. 
FUENTE: Elaboración propia. 
 
 
62 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
El proceso de construcción de los pozos de bombeo es el siguiente: 
Se hará el trazo de la envolvente del edificio y se ubicarán los pozos de bombeo 
fuera de la traza de las contratrabes para impedir la interferencia durante la 
construcción de los elementos. 
Los pozos se perforarán con equipo rotatorio con un diámetro de 0.3 m, utilizando 
agua como fluido de perforación; se instalará un ademe de PVC hidráulico de 6” de 
diámetro, ranurado y protegido con un elemento metálico. El espacio anular entre el 
ademe y las paredes del pozo se rellenarán con grava limpia. Para evitar el flujo de 
partículas finas del terreno hacia el pozo se forra el tubo de PVC con malla 
mosquitero. 
Dentro de los pozos se instalará una bomba de succión, con mangueras de succión 
de plástico de 1 1/4" de diámetro, conectadas a un tablero especial que opera la 
bomba mediante electro niveles instalados en la bomba. Las mangueras de succión 
retiraran el agua del interior del pozo hacia una línea perimetral de drenaje que 
conducirá el agua al drenaje municipal. 
El sistema deberá operar las 24 hrs. del día. 
Es recomendable que el sistema inicie su operación por lo menos una semana antes 
de los trabajos de excavación para desecar el terreno. 
 
63 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
P
R
O
F
U
N
D
ID
A
D
 D
E
 P
E
R
F
O
R
A
C
IO
N
 D
E
L
 P
O
Z
O
RELLENO CON GRAVA FINA
BOMBA EYECTORA
CONEXION A DRENAJE PERIMETRAL
MANGUERA DE 1 1/4" Ø
TUBERIA DE PVC DE 6" Ø
 
 
Figura 45. Detalle de pozo de bombeo. 
FUENTE: Elaboración propia. 
 
El sistema de bombeo debe trabajar durante todo el procedimiento constructivo de 
la subestructura hasta que se adicione el peso que se retiró en la excavación esto 
es hasta que se construya el primer nivel de estructura. 
 
64 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
II.4. CONSTRUCCIÓN DE CIMENTACIÓN Y OBRA CIVIL DEL 
EDIFICIO 
Realizada la excavación se procederá a la construcción de la cimentación de la 
edificación. La excavación se lleva por medios mecánicos hasta el nivel 10 cm por 
arriba del nivel máximo de excavación. Se llegara al nivel de desplante por medios 
manuales para evitar el remoldeo del material. Se colocara una plantilla con un 
espesor de 5 cm con concreto f’c=100 kg/cm2. 
En la excavación para las contratrabes se protegerán las paredes de la excavación 
con una película plástica para evitar que el material se intemperice y haya caídos. 
Se habilita y coloca el acero de las contratrabes y se deja el acero suficiente para 
ligar estructuralmente con la losa de cimentación. 
El colado de las contratrabes y la losa deberán realizarse monolíticamente pero 
puede realizarse en varias etapas. En las colindancias deberá dejarse el acero 
necesario para ligar la losa a los muros. En este punto se retirara el nivel de 
troqueles inmediato superior para que el colado de muro quede sin restantes de 
estructura metálica. Para el colado de los muros definitivos deberá perforarse la 
vigueta que quedo colada en el Muro Berlín para integrar los dos muros (Berlín y 
definitivo) con la misma estructura. El colado de estos muros deberá realizarse 
hasta el lecho inferior de la losa del primer sótano para integrar el muro con la losa. 
Se realiza el colado de la losa con las preparaciones para muro perimetrales y de 
carga. Una vez más se cuelan muros hasta el nivel inferior de la losa del primer nivel 
para integrar el colado de losa y muro perimetral. 
En este punto es posible retirar el primer nivel de Troquelamiento dejando limpio el 
perímetro para el colado de muros perimetrales y continuar con la construcción de 
la estructura del edificio 
Terminando el proceso de excavación y protección a colindancias de esta 
edificación. 
65 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
 
 
66 
CAPITULO III. 
ANALISIS DE 
RESULTADOS. 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
III.1 RESULTADOS ESPERADOS 
Para la construcción de la cimentación de un edificio de departamentos es necesario 
la implementación de procedimientos constructivos que garantizaran la seguridad 
estructural de construcciones y a la vialidad con las que colinda el predio, así como 
al interior del predio para que los trabajos se realizarán de forma eficiente y segura. 
Todo lo anterior de forma económica, rápida y optimizando espacios de 
construcción. 
 
III.2 DESCRIPCION DE RESULTADOS OBTENIDOS 
Mediante la implementación de procesos como el Muro Berlín para excavación 
somera (6.00 mts) y el Muro Milán para excavación profunda (9.00 mts) ambos 
combinados con el Troquelamiento y el Abatimiento del Nivel de Aguas Freáticas 
fue posible la excavación de manera eficiente y segura tanto al interior del predio 
como al exterior para evitar el daño a construcciones colindantes y a la vialidad de 
Camino al Recreo. 
 
III.3 INTERPRETACION DE RESULTADOS 
Al combinar procedimientos y sistemas constructivos es posible la construcción en 
espacios limitados y aprovechando al máximo las limitaciones de espacio que se 
traducirían en modificaciones del proyecto arquitectónico y estructural que 
reducirían el área de construcción aprovechable para vivienda que se deberían 
transformar en estacionamiento y área de servicios. 
 
 
 
 
67 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
XV 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
Para el predio ubicado en Camino al Recreo No. 111 se proyectó un edificio de 
departamentos de 7 niveles y dos sótanos. Era necesario la implementación de 
procedimientos constructivos para hacer posible la excavación de forma segura y 
eficiente que garantizara la ejecución de los trabajos sin exponer a riesgo alguno a 
las construcciones adyacentes al predio y a la

Continuar navegando