Logo Studenta

Tese sobre Anemia de Fanconi

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México 
bibliotecadigital@redudg.udg.mx - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA 
Coordinación de Bibliotecas 
Biblioteca Digital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor 
ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la 
Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara, 
esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos 
que posteriormente quiera darle a la misma. 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
NUEVO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA 
“DR. JUAN I. MENCHACA “ 
ESPECIALIDAD EN GENÉTICA MÉDICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN 
GENÉTICA MÉDICA 
 
EVALUACIÓN DEL GEN FANCA MEDIANTE TÉCNICA MLPA 
(MULTIPLEX LIGAND-PROBE AMPLIFICATION) EN PACIENTES 
CON ANEMIA DE FANCONI 
 
 
M.C. EUGENIO ZAPATA ALDANA 
Guadalajara, Jalisco, Enero de 2016 
 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
NUEVO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA 
“DR. JUAN I. MENCHACA “ 
ESPECIALIDAD EN GENÉTICA MÉDICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN 
GENÉTICA MÉDICA 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN DEL GEN FANCA MEDIANTE TÉCNICA MLPA 
(MULTIPLEX LIGAND-PROBE AMPLIFICATION) EN PACIENTES 
CON ANEMIA DE FANCONI 
 
 
ALUMNO 
M.C. EUGENIO ZAPATA ALDANA 
DIRECTOR DE TESIS 
DR. EN C. ALFREDO CORONA RIVERA 
CO-DIRECTORA DE TESIS 
DRA. EN C. LUCINA BOBADILLA MORALES 
Guadalajara, Jalisco, Enero de 2016 
OPD HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA 
UNIDAD HOSPITALARIA JUAN I. MENCHACA 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD 
 NUEVO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA 
“DR. JUAN I. MENCHACA” 
 
Especialidad en Genética Médica 
 
 
 
 
 
 
 
Tesis de Especialidad 
 
EVALUACION DEL GEN FANCA MEDIANTE TÉCNICA MLPA (MULTIPLEX 
LIGAND-PROBE AMPLIFICATION) EN PACIENTES CON ANEMIA DE 
FANCONI 
INVESTIGADORES: 
Investigador responsable: Dr. en C. Alfredo Corona Rivera, Doctor en Genética 
Humana, Jefe de la Unidad de Citogenética Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan 
I. Menchaca” (HCGJIM) 
Investigador principal: M.C. Eugenio Zapata Aldana, Residente de la Especialidad 
de Genética Médica, HCGJIM 
Investigadores asociados. Dr. en C. Lucina Bobadilla Morales. Doctora en Genética 
Humana, Medico Genetista; Dr. Fernando Sánchez Zubieta; Dra. Magdalena Ortiz 
Sandoval; Dra. en C. Helia Judith Pimentel Gutiérrez; Dra. en C. Citlalli Ortega de 
la Torre; Q.F.B. Alejandro Vázquez Reyes; Dr. en C. Jorge Román Corona Rivera. 
Doctor en Genética Humana, Médico Pediatra Genetista; Dra. en C. Lisette Arnaud 
López, médico adscrito al servicio de Genética Médica HCGJIM. Dr. Christian Peña 
Padilla, especialista en Genética Médica; Dra. Estrella Lizbeth Mellín Sánchez 
especialista en Genética Médica; M.C.P. Jehú Rivera Vargas Residente de la 
Especialidad de Genética Médica, HCGJIM. 
 
 
 
II Especialidad en Genética Médica 
SEDES 
Unidad de Citogenética, Servicio de Hematología y Oncología, División de Pediatría, 
Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”. Centro de Registro e 
Investigación sobre Anomalías Congénitas (CRIAC), Servicio de Genética, División 
de Pediatría, Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”. Servicio de 
Oncogenética, Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.Salvador 
Quevedo y Zubieta #750, Guadalajara, Jalisco, México. 
Laboratorio de Citogenética, Genotoxicidad y Biomonitoreo, Instituto de Genética 
Humana “Dr. Enrique Corona Rivera”, Departamento de Biología Molecular y 
Genómica, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de 
Guadalajara. Sierra Mojada 950, edificio P segundo Nivel, teléfono 10585200 
extensión 33647 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III Especialidad en Genética Médica 
Índice de contenidos 
 
1. Título 1 
1.1 Tipo De Investigación 1 
2. Investigadores 1 
2.1 Investigador Responsable 1 
2.2 Investigador Principal 1 
2.3 Co-Director De Tesis 1 
2.4 Investigadores Asociados 1 
3. Sede 1 
4. Resumen 2 
5. Marco Teórico 3 
5.1 Introducción 3 
5.2 Epidemiología 4 
5.4 Cuadro Clínico 4 
5.4.1 AF y trastornos hematopoyéticos 7 
5.4.2 AF y Cáncer 7 
5.5 Diagnóstico diferencial 8 
5.7 Fisiopatología 10 
5.7.1 Mecanismos de reparación del ADN 10 
5.7.2 Grupo complementario FANC 10 
5.7.3 Complejo de Núcleo AF y la Vía AF 10 
5.7.4 Células AF y daño al ADN 12 
5.7.5 AF y daño hematopoyético 12 
5.7.6 AF y Mosaicismo en reversa 13 
5.7.7 Variabilidad genética en la AF 13 
5.7.8 Relación Genotipo-Fenotipo 14 
5.8 Diagnóstico 16 
5.8.1 Inestabilidad Cromosómica 16 
5.8.2 Citometría de Flujo 16 
5.8.3 Estudios moleculares 17 
5.9 Manejo 17 
5.9.1 Tratamiento 17 
5.9.2 Asesoramiento genético 17 
6. Planteamiento del Problema 18 
7. Antecedentes 18 
 
7.1MLPA 21 
7.1.1 La técnica del MLPA 21 
7.1.2 Ventajas del MLPA sobre otras técnicas 23 
7.2 MLPA y Anemia de Fanconi 23 
 
IV Especialidad en Genética Médica 
8. Justificación 24 
8.1 Magnitud 24 
8.2 Trascendencia 25 
8.3 Vulnerabilidad 25 
8.4 Factibilidad 26 
8.5 Aplicabilidad 26 
8.6 Originalidad 26 
9. Hipótesis 27 
10. Objetivos 27 
10.2 Objetivo General 27 
10.1 Objetivo Particulares 27 
11. Materiales y Métodos 27 
11.1 Diseño del estudio 27 
11.2 Universo de estudio 27 
11.3 Tamaño de la muestra 28 
11.4 Criterios de selección 28 
11.4.1 Criterios de inclusión 28 
11.4.2 Criterios de no inclusión 28 
11.4.2 Criterios de exclusión 28 
11.5 Grupos de estudio 28 
11.6 Descripción de los procedimientos 29 
11.6.1 Confirmación de cuadro clínico 29 
11.6.2 Determinación de evaluación citogenética 30 
11.6.3 Toma de muestra sanguínea y transporte 30 
11.6.4 Extracción de ADN 30 
11.6.5 Realización de MLPA y análisis 30 
11.6.6 Análisis estadístico 31 
11.7 Consideraciones éticas y de bioseguridad 31 
12. Resultados 31 
12.1 Descripción de la muestra 31 
12.2 MLPA 35 
13. Discusión 41 
14. Conclusiones y Perspectivas 44 
14.1 Conclusiones 44 
14.2 Perspectivas 44 
15. Agradecimientos y dedicatoria 44 
16. Bibliografía 45 
17. Anexos 51 
Anexo 1 51 
Anexo 2 53 
Anexo 3 56 
 
V Especialidad en Genética Médica 
Anexo 4 57 
18. Autorización del Protocolo por los Comités de Investigación y de Ética 65 
19. Vo. Bo. Director de Tesis 67 
 
1 Especialidad en Genética Médica 
1. TITULO 
Evaluación del gen FANCA mediante técnica MLPA (Multiplex Ligand-Probe 
Amplification) en pacientes con Anemia de Fanconi. 
1.1 Tipo de Investigación 
Clínica 
 
2. INVESTIGADORES 
2.1 Investigador responsable: Dr. en C. Alfredo Corona Rivera, Doctor en 
Genética Humana, Jefe de la Unidad de Citogenética Hospital Civil de Guadalajara 
“Dr. Juan I. Menchaca” (HCGJIM) 
2.2 Investigador principal: M.C. Eugenio Zapata Aldana, Residente de la 
Especialidad de Genética Médica, Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. 
Menchaca” (HCGJIM) 
2.3 Co-Director de tesis: Dr. en C. Lucina Bobadilla Morales. Doctora en Genética 
Humana, Medico Genetista, Supervisora de la Unidad de Citogenética Hospital Civil 
de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” (HCGJIM) 
2.3 Investigadores asociados: 
Dr. en C. Jorge Román Corona Rivera. Doctor en Genética Humana, Médico 
Pediatra Genetista. Jefe del Servicio de Genética, División de Pediatría, Hospital 
Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” (HCGJIM) 
Dra. en C. Lisette Arnaud López, médico adscrito al Servicio de Genética Médica, 
HCGJIM. 
Dr. Fernando Sánchez Zubieta, Especialista en Hemato-Oncología Pediátrica, Jefe 
del servicio de Hemato-Onoclogía pediátrica del HCGJIM. 
Dra. Magdalena Ortíz Sandoval. Especialista en Hemato-Oncología Pediátrica, 
encargada de la clínica de anemias aplásicas del HCGJIM. 
Dra.en C. Helia Judith Pimentel Gutiérrez, Unidad de Citogenética, SHO, División 
de Pediatría, HCGJIM 
Dra. en C. Citlalli Ortega de la Torre, Unidad de Citogenética, SHO, División de 
Pediatría, HCGJIM 
Q.F.B. Alejandro Vázquez Reyes, estudiante del doctorado de Biología Molecular 
en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. 
M.C.P. Christian Peña Padilla. Residente de Genética Médica, HCGJIM 
M.C.P. Estrella Lizbeth Mellín Sánchez. Residente de Genética Médica, HCGJIM 
M.C.P. Jehú Rivera Vargas. Residente de Genética Médica, HCGJIM 
3. SEDE 
- Servicio de Genética, División de Pediatría, HCGJIM 
- Servicio de Oncogenética, División de Pediatría, HCGJIM 
- Unidad de Citogenética, SHO, División de Pediatría, HCGJIM 
- Centro de Registro e Investigación sobre Anomalías Congénitas (CRIAC), 
Servicio de Genética y Unidad de Citogenética, HCGJIM 
- Laboratorio de Citogenética, Genotoxicidad y Biomonitoreo, Instituto de 
Genética Humana “Dr. Enrique Corona Rivera”, Departamento de Biología 
Molecular y Genómica, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad 
de Guadalajara, Sierra Mojada 950, Edificio P segundo nivel. Tel 10585200, ext. 
33647 
 
2 Especialidad en Genética Médica 
4. RESUMEN 
Introducción. La anemia de Fanconi (AF) es un trastorno hereditario, considerado 
dentro del grupo de los síndromes de inestabilidad cromosómica, ya que presenta 
falla en la reparación del ADN. La AF es una enfermedad multisistémica con 
múltiples anomalías cuya principal morbi-mortalidad es el desarrollo de falla de 
médula ósea en la primera década de vida con un aumento y predisposición a 
desarrollar tumores sólidos o hematológicos (OMIM 227650). Se han establecido al 
menos 15 subtipos genéticos, pero el 60% de los pacientes presentan mutación del 
gen FANCA (16q24.3), y el 59% de las mutaciones en este gen se deben a 
alteración en la dosis génica. La técnica MLPA es un método efectivo para la 
detección de un número anormal de copias mediante PCR multiplex. Evaluamos 
una cohorte de pacientes con AF estudiados en el Hospital Civil de Guadalajara “Dr. 
Juan I. Menchaca” (HCGJIM) para detectar la presencia de ganancias o pérdidas 
en el gen FANCA utilizando la técnica de MLPA. 
Materiales y métodos. Estudio descriptivo y ambispectivo realizado durante el 
periodo de Enero 2009 a Julio 2015 en una cohorte de pacientes atendidos por los 
servicios de Hemato-Oncología Pediátrica y Genética del HCGJIM con diagnóstico 
clínico y citogenético de AF. Para el ensayo de MLPA se utilizó el kit MLPA® SALSA 
p031/p032 FANCA (MCR-Holland, Amsterdam, Holanda). El análisis de los datos 
se hizo mediante la evaluación de picos para determinar pérdidas o ganancias 
utilizando el software Coffalyser®. 
Resultados. Se evaluaron a 14 pacientes con diagnóstico confirmado de AF, de los 
cuales tres se excluyeron del estudio por diferentes motivos. Se encontró en un 
paciente la deleción homocigota de los exones 12 al 18 del gen FANCA. Los padres 
de éste paciente presentaron la misma deleción en forma heterocigota. 
Conclusiones. Ante el diagnóstico de AF, el método MLPA puede ser utilizado 
como tamizaje inicial para detectar deleciones en el gen FANCA, ya que uno de 
cada dos pacientes con mutación en este gen va a presentar alteraciones en la 
dosis génica, lo que permite también la detección de portadores. Esto permite que 
el MLPA pueda detectar hasta un tercio de los pacientes con AF, y se puede realizar 
antes de iniciar otros estudios moleculares. 
 
3 Especialidad en Genética Médica 
5. MARCO TEÓRICO 
5.1 Introducción 
La estabilidad del material genético representa un rol fundamental en el 
equilibrio y mantenimiento de la vida humana. Aunque las moléculas de ADN 
constantemente se someten a daños endógenos (hidrolisis, oxidación, alquilación) 
y exógenos (radiación ionizante, rayos UV, químicos), existen diferentes 
mecanismos o caminos para la reparación de ADN. Los errores en la reparación al 
ADN pueden conllevar al desarrollo de diferentes síndromes de inestabilidad 
cromosómica (Hakem, 2008; Menck y Munford, 2014), que presentan un gran 
espectro de signos como: alteraciones neurológicas, del comportamiento, 
dermatológicas y/o en el desarrollo y envejecimiento prematuro, por mencionar 
algunos. También predisponen a una mayor frecuencia de tumores dado a que 
presentan defectos en los sistemas de reparación, y esto condiciona numerosos 
errores de segregación en el proceso mitótico, en donde principalmente da como 
resultado la presencia de múltiples aneuploidías (Vitre y Cleveland, 2012). Éstas 
enfermedades están englobadas dentro del grupo de síndromes de inestabilidad 
cromosómica, entre ellos se encuentran los síndromes de ataxia telangiectasia, 
Nijmegen, Bloom, Werner, anemia de Fanconi (AF), xeroderma pigmentoso, entre 
otros; así como tumores hereditarios como cáncer de mama y carcinoma de colon 
no polipomatoso (Shultz, 2005). La AF fue descrita por primera vez por el Dr. Guido 
Fanconi en 1927, cuando describió una familia con microcefalia, hiperpigmentación, 
hipoplasia testicular, y desarrollo de anemia letal (Hays et al., 2012). Las 
alteraciones más frecuentes incluyen los trastornos de la talla, alteraciones 
hematológicas, en el sistema músculo-esquelético (como hipoplasia o agenesias de 
rayo radial), alteraciones renales, cardiovasculares, en el sistema nervioso central, 
sistema endocrinológico y dermatológico. En cuanto a los trastornos 
hematopoyéticos, además de la anemia, los pacientes con AF tienen una gran 
predisposición a neoplasias como leucemia, cáncer de células escamosas de 
cabeza y cuello, así como tumores ginecológicos (Auerbach, 2009). Desde el primer 
reporte hasta la fecha se han documentado más de 2245 casos de AF (Alter y 
Rosenberg, 2013) con gran variabilidad fenotípica de anomalías congénitas, aunque 
 
4 Especialidad en Genética Médica 
en las últimas décadas la mayoría de los casos documentados han sido 
diagnosticados a partir del desarrollo de anemia aplásica o leucemia en pacientes 
con o sin las típicas características clínicas (Auerbach, 2009). Aunque existen 
diferentes entidades que producen falla de médula ósea, como los síndromes 
Shwachman-Diamond y Blackfan-Diamond (Pinto et al., 2009), siendo la AF el 
síndrome de aplasia medular más frecuente (33%) (Soulier, 2011; Talmoudi et al., 
2013). 
5.2. Epidemiología 
 La AF tiene una incidencia que varía de 1 en 350,000 nacimientos vivos 
(Shukla et al., 2013) a 1-5 en 1,000,000 de nacimientos vivos (Castella et al., 2011). 
Esto es dependiendo de la región estudiada, ya que a pesar de que la AF se 
encuentra en todas las razas, existe una prevalencia aumentada en ciertos grupos 
étnicos como: Judíos Ashkenazi, Gitanos Hispánicos y Afrikáner de Sudáfrica 
(Castella et al., 2011; Morgan et al., 2005). Estos grupos presentan un estado de 
portador de 1 en 90-100 individuos (Svahn y Dufour, 2011). Se estima que la 
frecuencia de portador en la población general es de 1 en 300, aproximadamente el 
0.5% de la población general puede ser heterocigoto para el locus AF, aunque hay 
que remarcar que las células de los portadores no tienen sensibilidad aumentada a 
agentes de segregación de ADN. Se ha sugerido que los portadores no afectados 
tienen un riesgo incrementado al desarrollo de tumores (Auerbach, 2009; 
Rosenberg, 2012). Existe una mayor frecuencia en varones que en mujeres (1.3:1) 
(Svahn y Dufour, 2011). El rango de sobrevida para éstos pacientes es entre 2 a 25 
años (Liu et al., 2013). 
5.3 Cuadro Clínico 
La AF es un síndrome clínicamente caracterizado por presentar anomalías 
congénitas como hipoplasia o agenesia del rayo radial (polidactilia preaxial, 
hipoplasia o agenesia de pulgares, hipoplasia o ausencia de radio), trastornos en la 
talla como restricción al crecimiento intrauterino o talla baja posnatal, alteraciones 
en el sistema genitourinario (enel caso de los hombres puede presentarse 
criptorquidia o micropene) y alteraciones dermatológicas como manchas café con 
leche. Las anomalías congénitas mayores se han reportado en más de 60% de los 
 
5 Especialidad en Genética Médica 
pacientes, mientras que el tercio restante no presenta ninguna malformación. La 
anemia suele presentarse entre los 5-10 años (Kee y D’Andrea, 2012). La 
pancitopenia en ocasiones puede estar presente desde el nacimiento. La 
trombocitopenia y leucopenia pueden preceder a la anemia y hay un riesgo 
aumentado a presentar falla de médula ósea con un incremento del 5% cada año a 
partir de los 10 años (Shimamura y Alter, 2010). Aunque los libros de referencia 
sugieren datos patognomónicos como los hallazgos en piel, alteraciones 
esqueléticas (aplasia de radio, talla baja) y alteraciones hematopoyéticas, aún es 
un síndrome poco diagnosticado, ya que hasta el 25% de los pacientes pueden no 
presentar anomalías físicas y que presenten datos hematológicos normales. La 
ausencia de anomalías físicas típicas o de falla de médula ósea no excluyen el 
diagnóstico (Aislan, 2013). Los casos con fenotipo clásico son relativamente 
sencillos para el diagnóstico clínico y citogenético, sin embargo el 33% de los casos 
son atípicos y solo muestran reducción de uno o dos tipos celulares en el estudio 
de sangre periférica (Liu et al., 2013). Las principales malformaciones encontradas 
en el Registro Internacional de Anemia de Fanconi de la Universidad de Rockefeller 
han sido las que se presentan en la Tabla 1. 
 
Tabla 1. Principales malformaciones encontradas en el Registro Internacional de 
Anemia de Fanconi. 
Órgano o Sistema 
Afectado 
Datos encontrados 
Frecuencia 
de 
alteraciones 
encontradas 
(%) 
Piel  Manchas café con leche 
 Hiper/hipopigmentación 
40 
Crecimiento 
 Retardo del crecimiento intrauterino 
 Estatura baja (EB) 
 Anomalías endocrinológicas 
5 
EB: 82% 
Ojos 
 Microftalmia 
 Fisuras palpebrales cortas 
 Ptosis palpebral 
 Epicanto 
 Hiper/hipotelorismo 
20 
 
6 Especialidad en Genética Médica 
 Estrabismo 
 Cataratas 
Pulgares y radio 
 Hipoplasia tenar 
 Ausencia/hipoplasia de radio y/o 
pulgar 
 Pulgar flotante 
 Pulgar bífido 
 Pulgar digitalizado 
35 
Otras alteraciones 
esqueléticas 
 Displasia/ausencia cubital 
 Micrognatia 
 Frente abombada 
 Espina bífida 
 Anomalía de Klippel-Feli 
 Anomalías vertebrales 
 Ausencia de clavículas 
 Deformidad de Sprengel 
 Enfermedad de Perthes 
 Pie equinovaro 
 Displasia de cadera 
 Escoliosis 
 Anomalías costales 
 Hipoplasia/agenesia de sacro 
 Cifosis 
 Braquidactilia 
 Aracnodactilia 
 Anomalías humerales 
 Craneosinostosis 
~20 
Sistema Urinario 
 Riñón ectópico 
 Riñón en forma de herradura, rotado, 
hipoplásico o ausente 
 Hidronefrosis 
 Hidroureter 
 Estenosis ureteral 
 Reflejo vesicouretral 
20 
Oídos 
 Sordera conductiva 
 Anomalías o ausencia de aurícula 
 Orejas prominentes 
 Anomalía en la posición del oído 
 Canales auriculares pequeños o 
ausentes 
 Membrana timpánica ausente 
 Microtia 
 Huesesillosóticos fusionados 
10 
Genitales 
 Hombres: micropene, fusión pene-
escrotal, criptorquidia, hipospadias, 
fimosis, azoospermia 
 Mujeres: útero bicorne, aplasia o 
hipoplasia de la vagina y útero, atresia 
H: 25 
M: 2 
 
7 Especialidad en Genética Médica 
de vagina, útero hipoplásico, ovario 
hipoplásico o ausente, labios 
fusionados o hipoplásicos 
Cardiopulmonar 
 Ducto arterioso persistente 
 Defecto ventricular septal 
 Estenosis pulmonar o aórtica 
 Coartación de la aorta 
 Doble arco aórtico 
 Cardiomiopatía 
 Tetralogía de Fallot 
 Atresia pulmonar 
6 
SNC 
 Microcefalia 
 Hidrocefalia 
 Parálisis de Bell 
 Malformaciones arteriovenosas en 
sistema nervioso central 
 Anomalías hipofisiarias 
 Ausencia de septus pellucidum y 
cuerpo calloso 
 Hiperreflexia 
 Defectos de tubo neural 
 Malformación Arnold-Chiari 
 Ventrículo único 
 Discapacidad intelectual 
3 
(DI: 10) 
Fuente: Shimamura y Alter (2010), Auerbach (2009) y Korgaonkar et al. (2010). 
 
5.4.1 AF y trastornos hematopoyéticos 
La principal complicación hematopoyética es la aplasia medular durante la 
primera década de vida. Sin embargo puede presentarse pancitopenia desde el 
periodo neonatal (Shimamura y Alter, 2010). Incluso puede haber ausencia de 
anomalías congénitas y cuyo único dato presente es la trombocitopenia aislada, por 
lo que en pacientes en edad pediátrica con anemia aplásica se debe descartar AF 
(Oostra et al., 2012). 
5.4.2 AF y Cáncer 
 Existe un riesgo aumentado hasta de 800 veces, para desarrollar leucemia 
mieloblastica aguda (LMA), principalmente entre los 5 y 15 años de edad, por lo 
general, después de la aparición de la falla medular (Oostra et al., 2012). Pero 
también lo hay para el desarrollo de tumores sólidos principalmente de cabeza y 
cuello, piel, esófago, mama y vulva (Alter et al., 2010). Se ha reportado en los 
 
8 Especialidad en Genética Médica 
pacientes con mutación D1 o N presentan riesgo de trastornos hematopoyéticos y 
desarrollo de tumores sólidos desde la infancia (Oostra et al., 2012). 
5.5 Diagnóstico Diferencial 
Debido a la afección en múltiples sistemas como SNC, gastrointestinal y 
esquelético, en adición a los defectos de rayo radial, la AF se ha diagnosticado en 
pacientes que fueron valorados en un inicio con diagnóstico presuntivo de diferentes 
enfermedades como: asociación VACTER, o como los síndromes Baller-Gerold, 
Seckel, Nijmegen, Holt-Oram, TAR (trombocitopenia con ausencia de radio), 
Diamond-Blackfan, o disqueratosis congénita, entre otras (Auerbach, 2009). Alter y 
Rosenberg (2013) realizaron una revisión de la literatura en búsqueda de pacientes 
con asociación VACTERL-H, para determinar cuántos de ellos presentaban datos 
de AF. Encontraron que el 1% de los casos que sugería datos de AF, por lo que 
destacan la importancia de un adecuado diagnóstico y precoz para la vigilancia y 
manejo de las diferentes displasias que pueden presentar estos pacientes (Alter y 
Rosenberg, 2013). El estudio citogenético de inestabilidad cromosómica con 
mitomicina C (MMC) es el estándar de oro para el diagnóstico de pacientes 
homocigotos de AF, por lo que es el primer estudio que se debe solicitar ante la 
sospecha de dicha enfermedad para realizar el diagnóstico diferencial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 Especialidad en Genética Médica 
Tabla 2. Diagnósticos diferenciales de la AF y sus signos pivote pivote. 
D-B Talla baja 
Anemia 
(2 meses 
de vida) 
Microcefa-
lia 
Ausen-
cia rayo 
radial 
Alteracio-
nes 
renales 
Alteracio-
nes 
cardiacas 
TAR 
Trombocito-
penia 
Ausencia 
de radio 
Presencia 
de 
pulgares 
 
H-O 
Defectos 
preaxiales 
Defectos 
rayo 
radial 
Alteracio-
nes 
Cardiacas 
 
Nijmegen Talla baja 
Microce-
falia 
Riesgo 
elevado a 
CA 
IC 
Seckel 
Falla de 
medro 
Microce-
falia 
Discapaci-
dad 
Intelectual 
Facies 
ornítica 
IC 
Riesgo de 
Pancitope-
nia y/o 
LMA 
VATER 
Alteraciones 
vertebrales 
Atresia 
anal 
Alteracio-
nes 
cardíacas 
Fistula 
T-E 
Alteracio-
nes 
renales 
Alteracio-
nes en 
extremida-
des (radio 
y pulgar) 
AF MCL 
Talla 
baja 
Aplasia 
rayo radial 
IC 
Riesgo 
SMD o 
LMA 
Falla MO 
en la 
primera 
década 
 
AF: Anemia de Fanconi; H-O: Holt-Oram; D-B: Diamond-Blackfan. MCL: Manchas café 
con leche, MO: Médula ósea; SMD: Síndrome mielodisplásico; LMA: Leucemia Mieloide 
Aguda; SV: Septo ventricular; IC: Inestabilidad cromosómica 
Fuente: Alter y Rosenberg (2013), Chanan-Khan et al. (2003), Engel et al. (2014), 
Nousard y Baghershiroodi (2011), Greenhalg et al. (2002) y Vlachos y Muir (2010). 
 
 
10 Especialidad en Genética Médica 
5.7 Fisiopatología 
5.7.1 Mecanismos de reparación del ADNHay diferentes causas que pueden dañar la estructura del ADN, por lo que 
las células utilizan diferentes mecanismos para preservar la integridad del genoma 
como la inversión directa, reparación de escisión de bases y nucleótidos, reparación 
del genoma, unión de extremos no homólogos, unión de extremos mediados 
microhomólogos, recombinación homóloga, síntesis de translesión, puesto de 
control del daño al ADN en fase S o fase G2, respuesta SOS y las proteínas FANC 
(Aguilera y García-Muse, 2013). 
5.7.2 Grupos complementarios FANC 
Un grupo de complementación se define cuando dos alelos se complementan 
en combinación para restaurar un fenotipo. Normalmente los alelos solamente se 
complementan si estos se encuentran en diferentes loci, aunque en algunos casos 
puede existir complementación interalélica (Strachan, 1999). Se han identificado al 
menos 15 genes responsables en los grupos de complementación de la AF: FANCA, 
-B, -C, BRCA2 (-D1), -D2,-E, -F, XRCC9 (-G), -I, BRIP1 (-J), -L, -M, PALB2 (-N), 
RAD51C (-O) y SLX4 (-P) (Lee et al., 2012). 
5.7.3 Complejo de núcleo AF y la vía AF 
Los genes involucrados en la patología de AF y las proteínas codificadas por 
estos genes trabajan juntos en un camino común llamado “vía de AF” o “vía/red AF-
BRCA” que regula la resistencia de daño al ADN ante agentes que causan 
entrecruzamiento en el ADN como lo son la MMC o el diepoxibutano (DEB) 
(Taniguchi y D’Andrea, 2006). Al menos ocho proteínas AF (FANCA, -B, -C, E-, -F, 
-G, -L, y –M) se ensamblan en una multiproteína que forma un complejo de núcleo 
AF (CNAF), la cual es requerida para activar el dímero FANCD2 y FANCI mediante 
monoubiquitinización (Gille et al., 2012). Además de las ocho proteínas del CNAF 
participan proteínas asociadas a la anemia de Fanconi (PAAF) (Hodson y Walden, 
2012). El heterodímero ubiquitinizado FANCD2/FANCI interactúa funcionalmente 
con las proteínas río abajo (FANCD1/BRCA2, FANCJ/BRIPI, FANCN/PALB2, 
FANCO/RAD51C y FANCP/SLX4) para mediar la respuesta de daño al ADN (Hays 
et al., 2012; de Winter y Joenje, 2009), durante la fase S de la replicación celular 
 
11 Especialidad en Genética Médica 
(Taniguchi y D’Andrea, 2006). La activación de proteínas del CNAF por daño de 
ADN o progresión del ciclo celular produce la monoubiquinización de la proteína 
FANCD2 y FANCI, el cual se localiza en focos nucleares donde se ubica junto con 
otras proteínas de reparación de ADN como BRCA1, y las mutaciones en cualquiera 
de las proteínas del CNAF produce una pérdida de monoubiquitinización, lo que 
conduce a una falla en la reparación de ADN (Hodson y Walden, 2012), y la 
alteración en la vía AF produce que se active la vía de reparación de hebras no 
homólogas para la reparación del ADN, generando rearreglos cromosómicos 
(Symington y Gautier, 2011). La mutación bialélica de cualquiera de estos genes se 
traduce en AF, mientras que la mutación monoalélicaestá asociada a una mayor 
predisposición de cáncer de mama en la población general (Pang y Andreassen, 
2009). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 Especialidad en Genética Médica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Modelo de la vía anemia de Fanconi. FAAP24: Proteína asociada al complejo de 
núcleo de anemia de Fanconi 24. FAAP20: Proteína asociada al complejo de núcleo de 
anemia de Fanconi 20, FAAP100: Proteína asociada al complejo de núcleo de anemia de 
Fanconi 100, ATR: Gen relacionado a Ataxia-Telangiectasia y RAD3. RPA: Proteína de 
replicación A1. HCLK2: Proteína de asociación ATR. AR: Agentes de reticulación. 
Modificado de: Gille et al. (2012), Hodson y Walden (2012), Taniguchi y D’Andrea (2006) y 
de Winter y Joenje (2009). 
 
5.7.4 Células AF y daño al ADN 
Se ha discutido que una de las principales funciones de la vía AF ante la falta 
de daño al ADN es la regulación del estrés oxidativo (Kupfer, 2013), y existe 
evidencia de que las células AF son hipersensibles a los agentes que inducen daño 
oxidativo en el ADN. Las células AF son anormalmente sensibles al estrés oxidativo, 
ya que las elevaciones de H2O2 inducen apoptosis en estas células mutadas (Pang 
y Andreassen, 2009). 
5.7.5 AF y daño hematopoyético 
Se ha demostrado que los pacientes con AF presentan niveles anormalmente 
elevados de TNFα en los tejidos hematopoyéticos. La presencia de una citoquina 
FAAP24 
FAAP100 
NÚCLEO 
B L 
C 
M G 
A 
F 
E D2 
I 
Complejo de 
núcleo AF FA 
Fase S 
E3 
D2 
I 
U 
U 
ATR RPA HCLK2 
Fo
co
 N
u
clear 
C
o
m
p
lejo ID
 
N
D1/BRCA2 
J
P O
FAA20 
3’ 
5’ 
5’ 
3’ 
Resistencia a daño al ADN 
Daño al ADN 
Daño al ADN por AR 
 
13 Especialidad en Genética Médica 
pro inflamatoria y un incremento al estrés oxidativo, da como resultado una 
respuesta inflamatoria persistente (Pang y Andreassen, 2009). La generación de 
polaridad celular afecta la proliferación y regeneración de las células 
hematopoyéticas (Skinner y Kurre, 2009). El FANCD2 y FANCI, están localizados 
en los extremos de los puentes ultrafinos de ADN, que ligan cromátides hermanas 
durante la división celular. Sin embargo las células muestran un aumento 
incrementado de estos puentes, lo que aunado a un aumento de citoquinesis, 
resulta en células binucleadas, lo que puede producir una falla en médula ósea en 
pacientes con AF (Vinciguerra et al., 2010). 
5.7.6 AF y Mosaicismo somático 
 Se ha reportado que existe somático de alelos AF funcionales. Se sugiere 
que una fracción limitada de células hematopoyéticas corregidas pueden mejorar 
significativamente los defectos en AF (Kee y D’Andrea, 2012). La reversión somática 
de uno de las dos mutaciones heredadas, repara la heterocigocidad en la 
descendencia de la célula revertida generándose una proteína funcional que 
permite la restauración de la ruta de AF (Gross et al., 2002). Se cree que el 25% 
de los pacientes con AF pueden presentar un mosaicismo somático, y ha sido 
explicado porque una población de precursores hematopoyéticos poseen 
mutaciones compensatorias. Es por esto que se ha sugerido que el mosaicismo 
somático en AF funciona como una “terapia génica natural”, ya que cuando ocurre 
la reversión en una célula madre hematopoyética, los pacientes pueden llegar a 
presentar recuentos sanguíneos normales (Mankad et al., 2006). 
5.7.7 Variabilidad genética en la AF 
 Se han establecido más de 15 subtipos genéticos, la mayoría de los 
pacientes (~85%) pertenecen al subtipo A (~60%), C (~10-15%), o G (~10%), 
mientras que la minoría (~15%) está distribuido en los 12 subtipos que quedan. 
Estos porcentajes pueden diferir en grupos étnicos (Gille et al., 2012). 
 
 
 
 
14 Especialidad en Genética Médica 
Tabla 3. Variabilidad genética en la anemia de Fanconi 
Gen Locus 
% de mutaciones 
atribuibles a este 
gen 
Herencia 
FANCA 16q24.3 60 AR 
FANCB Xp22.31 ~2 LXR 
FANCC 9q22.3 ~14 AR 
FANCD1/BRCA2 13q12.3 ~3 AR 
FANCD2 3q25.3 ~3 AR 
FANCE 6q21.3 ~3 AR 
FANCF 11p15 ~2 AR 
FANCG/XRCC9 9p13 ~10 AR 
FANCI 15q25-26 ~1 AR 
FANCJ7BRIP1 17q22.3 ~2 AR 
FANCL 2p16.1 ~0.2 AR 
FANCM 14q21.3 ~0.2 AR 
FANCN 16p12.1 ~0.7 AR 
Fuente: Shimamura y Alter (2010). 
Tabla 4. Grupos étnicos con mutaciones descritas de anemia de Fanconi. 
Grupo Étnico Principal mutación Frecuencia de portadores 
Afrikáner FANCA (Del E12-31) – 58% 1:100 
Ashkenazi FANCC (IVS4+4A>T) – 83% 1:90 
Gitanos 
Españoles 
FANCA (295C>T) 1:64-1:70 
Fuente: Tipping et al. (2001) y Callén et al. (2005). 
5.7.8 Relación genotipo-fenotipo 
 Se ha observado que diferentes mutaciones dan una expresión clínica 
diferente como se ilustra en la Tabla 5: 
 
 
 
15 Especialidad en Genética Médica 
Tabla 5. Relación de fenotipos distintivos de anemia de Fanconi y mutaciones 
correspondientes. 
Fenotipo Gen Mutación 
Fenotipo normal 
(Pocas o sin anomalías 
congénitas, buena 
esperanza de vida) 
1) A 
2) C 
3) D1 
4) D2 
1) C.3788_3790delTCT/p.1263delF2) C.67delG/p.D23IfsX23 
3) C.8488-1G>A/p.W2830_K2833del 
4) C.2444G>A/p.R815Q 
Mejora hematológica 
(mosaicismo reverso) 
1) A 
2) L 
3) D2 
4) D2 
5) N 
1) C.856C>T/p.Q256X 
2) C.483delATCAC/p.E161DfsX25 
3) C.1948-16T>G/p.E650X 
4) C.2775_2776CC>TT/p.R926X 
5) C.1802T>A/p.Y551X 
Pocas anomalías 
congénitas, alto grado de 
neoplasia 
1) A 
2) A 
3) D2 
1) C.1549>T/p.R517W 
2) C.2807ª>G/p.E936G 
3) C.458T>C/p.L153S 
 
Múltiples anomalías 
congénitas, grado bajo de 
neoplasia 
1) D2 
2) I 
3) J 
1) La mayoría de las mutaciones en 
FANC2 
2) La mayoría de las mutaciones en 
FANCI 
3) C.2533C>T/p.R798X 
1. VACTERL-like 
2. VACTERL-H 
1.1. A 
1.2. C 
1.3. E 
1.4. F 
1.5. G 
1.6. D1 
2.1. B 
1. N.D. 
2. IVS4+4>T(c.456+4ª>T)/p.G116_N
152del 
3. N.D. 
4. N.D. 
5. N.D. 
6. 1584del4 
8. C.1496+5G>A/p.K443VfsX4 
Presentación temprana de 
tumores sólidos o 
leucemia (Tumor de Wilms, 
LMA, meduloblastoma) 
1) D1 
2) N 
1) IVS7+2T>G(c.631+2T>G)/p.G173
SfxX19 
2) C.3549C>A/p.Y1183X 
 
16 Especialidad en Genética Médica 
VACTERL: Asociación con defectos vertebrales (V), atresia anal (A), anomalías 
cardiovasculares (C), atresia esofágica con fístula traqueoesofágica (TE), displasia radial o 
renal (R) y anomalías en extremidades (L). Se denomina VACTERL-H presenta se asocia 
con hidrocefalia (H). LMA: Leucemia Mieloide Aguda. Fuente: Neveling et al. (2009). 
 
5.8 Diagnóstico 
 Las indicaciones para realizar estudios de AF son anomalías congénitas con 
o sin trombocitopenia y/o falla de médula ósea. También se debe realizar en caso 
de adultos con carcinomas escamosos, como cuello y boca, en edades tempranas 
(Oostra et al., 2012). 
5.8.1 Inestabilidad cromosómica 
La inestabilidad cromosómica es una característica de los carcinomas 
humanos y el grado de inestabilidad cromosómica repercute en la expresión clínica 
(Mettu et al., 2012). El diagnóstico de AF en el estudio citológico por un aumento en 
el daño a los cromosomas reflejado en rompimiento de cromosomas, rearreglos o 
figuras radiales en presencia de agentes alquilantes como DEB o MMC, el cual se 
detecta en el 95-100% de los casos, o el 50% en caso de mosaicismo somático 
(Korgaonkar et al., 2010; Talmoudi et al., 2013). Es por ello que la inestabilidad 
cromosómica es el estándar de oro para el diagnóstico de AF y se recomienda 
realizar en todo paciente con anemia aplásica, sobre todo en edad pediátrica 
(Oostra et al., 2012; Talmoudi et al., 2013). Alrededor del 50-65% de los pacientes 
con AF con fenotipos clásicos se observará rompimiento cromosómico cuando no 
se aplican agentes alquilantes (MMC o DEB) (Korgaonkar et al., 2010; Talmoudi et 
al., 2013). Aunque no es 100% específico, ya que algunos casos de síndrome 
Nijmegen han sido reportados que dan falsos positivos cuando se busca 
inestabilidad cromosómica (Oostra et al., 2012), dado a que las células afectadas 
en el síndrome Nijmegen también tienen sensibilidad a MMC, por lo que en ese caso 
también se tiene que inducir con radiación ionizante (New et al., 2005). 
5.8.2 Citometría de Flujo 
 Se ha observado que en los linfocitos la MMC detiene a las células afectadas 
en la fase G2/M por lo que se observa incrementada en comparación de la población 
celular sana (Seyschab et al., 1995). 
 
17 Especialidad en Genética Médica 
5.8.3 Estudios moleculares 
 El análisis de secuenciación exómica completa, es una herramienta con gran 
sensibilidad y especificidad. Sin embargo son muchos genes a analizar, por lo que 
el tiempo y costo elevado que esto representa se puede recurrir a otros estudios 
como MLPA (por sus siglas en Inglés: multiplex ligation-probe amplification) o PCR 
(por sus siglas en Inglés: protein chain reaction) cuantitativa, los cuales también son 
útiles para el diagnóstico prenatal cuando ya existe algún familiar afectado, además 
que son menos costosos y más rápidos para realizar. (Knies et al., 2012; Shimamura 
y Alter, 2010; Gille et al., 2012). 
 
5.9 Manejo 
 Los pacientes con AF requieren de un manejo multidisciplinario para las 
diferentes alteraciones que presenten (Eiler et al., 2008). 
5.9.1 Tratamiento 
 Para algunas el manejo de manifestaciones hematológicas se ha demostrado 
que la administración de andrógenos puede aumentar los niveles de hemoglobina 
(Shimamura y Alter, 2010), los factores de crecimiento hematopoyético como el 
factor de crecimiento granulocítico, mejoran la población de neutrófilos (Eiler et al., 
2008).El tratamiento de los tumores malignos es difícil dado a que presentan una 
toxicidad aumentada a la quimioterapia y radiación en la AF (Eiler et al., 2008). 
También se ha sugerido también la administración de hormona del crecimiento, ya 
que el 70% de los pacientes con AF pueden presentar alguna alteración 
endocrinológica, principalmente talla baja (Kee y D’Andrea, 2012). El tratamiento de 
elección para las manifestaciones hematológicas es el trasplante de células madres 
hematopoyéticas (Eiler et al, 2008), por lo que es vital el diagnóstico preciso y 
temprano de los pacientes con AF. 
5.9.2 Asesoramiento genético 
 Los genes relacionados con la AF tienen herencia autosómico recesiva, 
excepto el FANCB que tiene una herencia ligada al X. Esto es, que los padres de 
los pacientes con alguna mutación que no sea FANCB, presentarán un riesgo de 
 
18 Especialidad en Genética Médica 
25% de procrear otro hijo que manifieste la enfermedad, 50% de posibilidades de 
que sean portadores, y 25% de posibilidades de que sea sano. Los pacientes que 
son portadores heterocigotos no presentan sintomatología. Se ha demostrado que 
el 16.6% de los familiares del paciente con AF presentan la enfermedad, muchas 
veces sin presentar malformaciones congénitas, por lo que recae la importancia del 
estudio de los familiares (Talmoudi et al., 2013) 
 
6.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 En la población general, la frecuencia de AF es de 1 en 350,000. El 60% de 
los casos presenta una mutación homocigota en el gen FANCA, de los cuales se ha 
reportado que el 25% de estas mutaciones son producidas por deleciones. Sin 
embargo, estas estadísticas se desconocen en nuestra población así como el 
genotipo que presentan los pacientes y portadores de esta enfermedad. 
La técnica MLPA es un método para detectar deleciones en diferentes 
patologías y es un método novedoso para encontrar dichas deleciones en AF, y una 
vez confirmado el caso, la detección de portadores. 
Por lo anterior nuestra pregunta es: 
¿Cuál es la frecuencia de mutaciones por deleción del gen FANCA mediante la 
técnica de MLPA en pacientes con anemia de Fanconi, en el Hospital Civil de 
Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”? 
7.0 ANTECEDENTES 
Todos los subtipos de FANC, excepto FA-D1 y FA-N, producen en el fenotipo 
clásico de AF. Como se mencionó previamente, el estándar de oro para el 
diagnóstico de AF es mediante el estudio de inestabilidad cromosómica, sin 
embargo puede presentarse falsos positivos en diagnósticos diferenciales como los 
síndromes Nijmegen y Roberts, sobre todo cuando no se añaden los inductores 
para daño cromosómico como MMC en la muestra a analizar. Por eso se ha 
establecido el análisis de mutaciones para genes asociados a AF mediante 
 
19 Especialidad en Genética Médica 
diferentes técnicas. Los estudios para detectar estas mutaciones usualmente son 
MLPA y secuenciación de Sanger (Zheng et al., 2012). 
El gen FANCA contiene 44 exones, se expande 79 kb y está localizado en el 
cromosoma 16q24.3. Se han reportado a la fecha 408 mutaciones patológicas en el 
gen FANCA, las cuales en el 48.5% se deben a mutaciones con sustitución de pares 
de base, 42.9% a deleciones, 5.9% a duplicaciones, y el 1.7% a inserciones (Fuente: 
http://databases.lovd.nl/shared/genes/FANCA/graphs). La Tabla 6 ilustra algunas 
mutaciones reportadas en Anemia de Fanconi, resaltando en negrillas las 
mutaciones patológicas másfrecuentemente encontradas. La mutación por 
sustitución c.295C>T es frecuente a nivel mundial con predominio en la población 
de Gitanos Hispánicos, mientras que las deleciones: C.3788_3790del, 
C.1115_1118del son más frecuentes en Europeos; y las mutaciones por deleción: 
exón 12-17del y exón 12-31del, son relativamente comunes entre los pacientes 
Afrikáner con AF (59.8 y 13% respectivamente) (Gilles et al., 2012; Tipping et al., 
2001). 
Tabla 6. Principales mutaciones encontradas en el gen FANCA 
 
Exón Cambio en el ADN Técnica 
1 a) c.42-?_1083+?del 
b) c.42-?_1826+?del 
c) c.-42-?:283+?del 
d) c.42-?:522+?del 
e) c.-42-?_596+?del 
f) c.-42-?_1006+?del 
g) c.-42-?_792+?del 
h) c.-42-?_2014+?del 
i) c.-42-?_2852+?del 
j) c.-42-?2981+?del 
k) c.-42-?_3066+?del 
l) c.-42-?4368+?del 
m) c.1A>G 
n) c.1A>T 
a) MLPA, SEQ 
b) MLPA 
c) SEQ 
d) SEQ 
e) SEQ 
f) SEQ 
g) SEQ 
h) MLPA 
i) MLPA 
j) SEQ 
k) SEQ 
l) SEQ 
m) SEQ 
n) SEQ 
 
20 Especialidad en Genética Médica 
o) c.2T>C 
p) c.24C>G 
q) c.65G>A 
o) SEQ 
p) SEQ 
q) SEQ 
3 a) c.284-?_792+?del 
b) c.284-¿_2852+?del 
c) c.790C>T 
a) MLPA 
b) MLPA, SEQ 
c) SEQ 
4 a) c.295C>T a) SEQ 
6 a) c.542C>T a) SEQ 
8 a) C.732G>C a) SEQ 
9 a) C.811C>T a) SEQ 
10 a) C.862G>T a) SEQ 
11 a) C.987_990delTCAC a) SEQ 
12 a) C.1007-?_1626+?del 
b) C.1007-?_3066+?del 
a) SEQ 
b) SEQ 
13 a) C.1115_1118del a) SEQ 
14 a) C.1303C>T a) SEQ 
16 a) C.1475A>G a) SEQ 
17 a) C.1615delG a) SEQ 
19 a) C.1771C>T a) SEQ 
24 a) C.2172dupG a) SEQ 
25 a) C.2303T>C a) SEQ 
27 a) C.2534T>C 
b) C.2535_2636 
c) C.2574C>G 
a) SEQ 
b) SEQ 
c) SEQ 
28 a) C.2602-?_2852+?del 
b) C.2639G>A 
a) MLPA 
b) SEQ 
29 a) C.2807A>G 
b) C.2812_2830dup 
c) C.2815_2816ins 
d) C.2840C>G 
a) SEQ 
b) SEQ 
c) SEQ 
d) SEQ 
 
21 Especialidad en Genética Médica 
e) C.2851C>T 
f) C.2852G>A 
g) C.2853-19_2853-1del 
e) SEQ 
f) SEQ 
g) SEQ 
33 a) C.3240-?_3626+?del a) MLPA 
34 a) C.3391A>G a) SEQ 
36 a) c.3520_3522del 
b) c.35558dupG 
a) SEQ 
b) SEQ 
38 a) C.3788_3790del a) SEQ 
39 a) C.3913C>T a) SEQ 
42 a) C.4249C>G a) SEQ 
SEQ: Secuenciación exómica. Tomado a partir de la base de datos de anemia de Fanconi, grupo de 
complementación A (FANCA) de la Universidad de Rockefeller (Fuente: 
http://chromium.liacs.nl/LOVD2/FANC/home.php?select_db=FANCA). 
7.1 MLPA 
La MLPA es un método para la detección de variaciones del número de 
copias (VNC) anormales mediante PCR multiplex, que puede detectar hasta 50 
secuencias genómicas diferentes de ADN y ARN, y permite distinguir secuencias 
diferenciando solo un nucleótido. Aunque la mayoría de las condiciones heredadas, 
las deleciones génicas parciales y las duplicaciones, solo son menos del 10% de 
las mutaciones que causan enfermedades, se pueden encontrar más desordenes 
en el 10-30%. La inclusión de MLPA en el diagnóstico clínico puede incrementar los 
rangos de detección en muchos desordenes genéticos (Schouten et al., 2002) 
7.1.1 La técnica del MLPA 
 La técnica MLPA es utilizada para determinar las VNC de más de 50 
secuencias de ADN en una reacción de PCR. Cada reacción MLPA resulta en un 
set único de amplicones PCR de entre 64-500 nucleótidos (nt) de longitud, que son 
separados mediante electroforesis capilar. En contraste a la PCR estándar 
multiplex, la MLPA utiliza un solo primer de PCR para amplificar todas las sondas. 
La secuencia de hibridación de cada sonda es entre ~55-80 nt de longitud. Cada 
sonda de la MLPA consiste en dos oligonucleótidos que se unen a la secuencia 
blanco del ADN para ser ligado. Después del ligamiento, una molécula es formada 
que puede ser amplificada durante la PCR. Debido a que la hibridación y el 
 
22 Especialidad en Genética Médica 
ligamiento son esenciales para que la sonda sea amplificada y muestre alguna 
señal, los oligonucleótidos que no se hayan unidos no darán señal. Después de la 
PCR, los amplicones son separados y cuantificados mediante electroforesis capilar. 
Cada uno de los set de sondas de la MLPA tiene una longitud única y por ello son 
fácilmente identificables. 
La reacción del MLPA se divide en cinco pasos: A) Desnaturalización del 
ADN e hibridación de las sondas MLPA; B) Reacción de ligamiento; C) Reacción de 
PCR; D) Separación y amplificación de los productos mediante electroforesis; y E) 
Análisis de los datos encontrados. Las sondas de MLPA consisten en dos 
oligonucleótidos separados, cada uno contiene un primer de secuencias de PCR. 
Las dos sondas de oligonucleótidos hibridan las secuencias blanco adyacentes. 
Cuando las sondas de oligonucleótidos están hibridadas a los blancos adyacentes 
pueden ser ligados durante la reacción de ligamiento. Dado a que las sondas de 
ligamiento serán amplificadas exponencialmente durante la reacción PCR, el 
número de productos de ligamiento de la sonda es una medida del número de 
secuencias blanco de la muestra. Los productos de amplificación son separados 
utilizando electroforesis capilar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Reacción del MLPA. (Basado del sitio MRC Holland®). 
Desnaturalización de ADN 
Hibridación de la sonda 
Sonda de ligamiento 
Amplificación de las sondas ligadas 
 
23 Especialidad en Genética Médica 
7.1.2 Ventajas del MLPA sobre otras técnicas 
Existen múltiples ventajas para usar MLPA sobre otras técnicas, la primera 
de todas es de que las técnicas que detectan el punto de mutaciones, no pueden 
detectar el número de copias. El análisis de Southernblot puede demostrar 
aberraciones pero no puede detectar microdeleciones, por lo que la técnica MLPA 
lo ha sustituido casi por completo (Kurzawski et al., 2012). Aunque las deleciones 
bien caracterizadas y amplificaciones se pueden detectar mediante PCR, el punto 
exacto de rompimiento de la mayoría de las deleciones es desconocido. El método 
MLPA puede detectar deleciones hasta de 1kb, lo cual no podría ser detectado con 
otros métodos como el FISH (Sellner y Taylor, 2004). La SALSA® MLPA® probemix 
P031-B1/P032-B1 contiene una sonda para cada exón del gen FANCA, diseñado 
para detectar deleciones/duplicaciones de una o más secuencias de muestras de 
ADN. 
7.2 MLPA y AF 
 Shuckla et al. (2013), reportaron un paciente de tres años con AF confirmado 
por inestabilidad cromosómica con MMC y ensayo de monoubiquitinización de 
FANCD2 y realizaron un análisis con MLPA demostrando una deleción intraexómica 
en el gen FANCA confirmado por PCR, la cual fue una mutación homocigótica 
intragénica (exón 8-27 del) (Shuckla et al., 2013). 
Lee et al. (2012) describieron el caso de una paciente femenina embarazada 
de 16 semanas de gestación, cuyo primer producto había sido diagnosticado con 
AF mediante inestabilidad cromosómica. Realizaron extracción de sangre de los 
padres, del líquido amniótico y otra hermana no afectada, se realizó PCR con 
transcripción reversa para determinar efectos mutacionales y una mutación 
potencial en el espacio de ruptura. También se realizó MLPA para el gen FANCA 
utilizando el kit SALSA P031/P032. El estudio molecular reveló una deleción 
heterocigota del gen FANCA en el padre del paciente. 
 Dado a que la vía AF está relacionada también con el cáncer de mama, 
Solyom et al. (2010), buscaron deleción del gen FANCA en familiares con cáncer 
 
24 Especialidad en Genética Médica 
de mama, utilizando el método MLPA y encontraron una deleción heterocigota del 
gen FANCA, afectando los primeros 12 exones del gen (Solyom et al., 2010). 
 El método cuantitativo de la MLPA puede ser utilizado como tamizaje inicial 
para detectar deleciones en el gen FANCA ya uno de cada cuatro pacientes con 
mutación en dicho gen va a ser por deleción. En paralelo, el gen FANCA puede ser 
completamente secuenciado. La combinación de estas dos técnicas identifica del 
60-70% de todos los pacientes con AF, según en un estudio realizado por Gille et 
al. (2012), en donde revisaron a 54 pacientes,con diagnóstico previo de AF. El 83% 
de los pacientes presentó mutación, de los cuales el 57% fue por mutación del gen 
FANCA. Se recomienda que ante la ausencia o duda del gen mutado el tamizaje se 
inicia con el gen FANCA. Solo se realizará el tamizaje con MLPA del FANCB en 
caso de que el paciente sea masculino (Gille et al., 2012).Debido a que el gen 
FANCA y sus mutaciones son muy heterogéneos, se recomienda un tamizaje inicial 
con MLPA, ya que no solo detecta las deleciones largas, pero también las 
microdeleciones (Levran et al., 2005; Ameziane et al., 2008). 
8.0 JUSTIFICACIÓN 
8.1 Magnitud 
 La AF es un desorden genético raro cuyo diagnóstico certero y temprano es 
crucial para el pronóstico de los pacientes y es el diagnóstico a considerar en un 
paciente en edad pediátrica que presente anemia aplásica (Shimamura y Alter, 
2010). Aparte del riesgo ya conocido de desarrollar LMA durante la infancia, el 
riesgo de desarrollar tumores sólidos se eleva hasta 50 veces más en comparación 
de la población general, y cientos de veces más para el desarrollo de tumores de 
cabeza y cuello, esófago, hígado, vulva y cérvix. Además, éste riesgo va a 
aumentando con la edad (Rosenberg et al., 2003). Actualmente el trasplante de 
progenitores hematopoyéticos (TPH) es el tratamiento de elección y su realización 
oportuna mejora la calidad de vida de los pacientes, por lo anterior la importancia 
del diagnóstico temprano (Eiler et al., 2008). 
 
 
25 Especialidad en Genética Médica 
8.2 Trascendencia 
 El diagnóstico temprano de la AF permite brindar el TPH, que es actualmente 
el tratamiento de elección y su realización oportuna mejora la calidad de vida de los 
pacientes, por lo anterior la importancia de evaluar técnicas diagnósticas 
innovadoras, sensibles, específicas como los MLPA en el diagnóstico temprano 
(Eller et al., 2008). Dada la importancia de esta enfermedad, desde 1982 se creó el 
Registro Internacional de Anemia de Fanconi en la Universidad de Rockefeller la 
cual ofrece información genética y clínica de los pacientes con AF, así como 
muestras biológicas de los pacientes. Desde la creación de este centro se han 
registrado en los EUA más de 1075 pacientes, y se conocen los grupos de 
complementación de más del 50% de los pacientes, siendo la mayoría tal como 
corresponde con la literatura revisada, alteraciones en el gen FANCA (Auerbach, 
2009). El presente estudio pretende identificar la deleción en el gen FANCA en 
nuestra población pediátrica con AF Fanconi y establecer la MLPA como un método 
de detección de portadores de la mutación por deleción en el gen FANCA. 
8.3 Vulnerabilidad 
 Esperamos identificar la frecuencia de deleción en el gen FANCA en los 
pacientes con AF y un método de detección de portadores de la mutación por 
deleción en el gen FANCA, lo que ayuda para establecer un diagnóstico temprano, 
detección de familiares afectados, y asesoramiento genético preciso. Ya que se 
realizará un registro de los pacientes con AF, quedarán debidamente identificados 
y se creará un centro de referencia para pacientes con AF. También, a futuro se 
puede realizar la identificación molecular de AF en portadores de la región. La 
identificación de la mutación familiar, permitirá la búsqueda de portadores entre los 
miembros de la familia, favoreciendo una vigilancia estrecha para detectar a tiempo 
el desarrollo de neoplasias en estos pacientes portadores de la deleción. La 
detección de estos pacientes permitirá a su vez ofrecer el trasplante de células 
hematopoyéticas en tiempo adecuado para favorecer un mejor pronóstico y calidad 
de vida. 
 
26 Especialidad en Genética Médica 
 El presente proyecto ayuda a la capacitación y formación de recursos 
humanos para nuevas técnicas de diagnóstico molecular. 
8.4 Factibilidad 
 El presente estudio es factible, ya que contamos con el registro de nuestro 
hospital de pacientes con AF, tanto de los pacientes con sospecha diagnóstica como 
de los pacientes con diagnóstico confirmado por inestabilidad cromosómica. La 
Unidad de Citogenética de nuestro hospital cuenta con los recursos humanos y 
técnicos para la realización de la técnica de MLPA y es además una unidad 
certificada con reconocimiento internacional, por los altos estándares de calidad y 
actualización continua. 
8.5 Aplicabilidad 
 Con los resultados obtenidos en este estudio confirmaremos la eficacia para 
la detección temprana de portadores de mutaciones por deleción del gen FANCA 
mediante la técnica MLPA, así como familiares afectados asintomáticos o en estado 
heterocigoto. Esta técnica puede ayudar para la vigilancia de portadores 
asintomáticos y el asesoramiento genético adecuado. Aun así, de no tener deleción 
del gen FANCA detectado mediante la técnica MLPA no se excluye la posibilidad 
diagnóstica. 
8.6 Originalidad 
 En nuestra revisión de la literatura no encontramos estudios publicados 
realizados en población mexicana que evalúen este método diagnóstico. Hasta la 
fecha este tipo de estudios no se han realizado en nuestra población, por lo que el 
presente estudio aportara información acerca de las mutaciones presentes en los 
pacientes del Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I Menchaca”. El estudio 
mediante MLPA es un método que actualmente se utiliza como un método de 
investigación. 
 
 
27 Especialidad en Genética Médica 
9.0 HIPÓTESIS 
 No se incluye por ser un estudio descriptivo. 
10.0 OBJETIVOS 
10.1 Objetivo General 
 Detectar la frecuencia de la deleción en el gen FANCA en los pacientes con 
AF utilizando el método de la MLPA, en pacientes del Hospital Civil de Guadalajara 
“Dr. Juan I. Menchaca”. 
10.2 Objetivos Particulares 
1. Identificar la deleción del gen FANCA en los pacientes con AF utilizando el 
método MLPA en pacientes con diagnóstico confirmado por inestabilidad 
cromosómica. 
2. Determinar el porcentaje de hallazgo de deleción del gen FANCA en el grupo 
de pacientes con diagnóstico de AF. 
3. Realizar una correlación con los datos clínicos de los pacientes y el hallazgo 
de la deleción del gen FANCA, para determinar una correlación genotipo-
fenotipo. 
 
11.0. MATERIALES Y MÉTODOS 
11.1 Diseño del estudio 
Estudio descriptivo y ambispectivo. 
11.2 Universo de estudio 
Todos los pacientes atendidos en el servicio de Hemato-Oncología pediátrica 
y Genética Médica del HCGJIM y la CAGUG por anemia aplásica y datos clínicos 
sugestivos de AF durante el periodo Enero 2009 a Julio 2015. 
 
 
 
28 Especialidad en Genética Médica 
11.3 Tamaño de la muestra 
 El estudio será censal, tomando en cuenta a todos los pacientes que 
acudan con sospecha diagnóstica de AF en el periodo Enero 2009 a Enero 2015, a 
los que mediante evaluación de inestabilidad cromosómica se confirme la sospecha 
clínica. Actualmente en nuestra base de datos se cuentan con 11 pacientes 
confirmados para AF. 
 
11.4 Criterios de selección 
11.4.1 Criterios de inclusión 
 Pacientes enviados de cualquier servicio de Genética y/o Hematología con 
sospecha diagnóstica de AF. 
 Pacientes con datos clínicos de AF corroborados con inestabilidad 
cromosómica. 
11.4.2 Criterios de no inclusión 
 Pacientes con inestabilidad cromosómica que no presenten datos sugestivos 
de AF. 
 Pacientes con sospecha de AF en los que no se confirmó por evaluación 
citogenética el diagnóstico pese a contar con datos clínicos sugestivos a AF. 
 No firma de consentimiento informado para el estudio. 
11.4.3 Criterios de exclusión 
 Pacientes con inestabilidad cromosómica negativa. 
 Pacientes que la muestra no haya sido suficiente y no sea posible realizar 
nueva muestra. 
 Pacientes que no acepten ingresar al estudio. 
 Pacientes que sean trasplantados y no se haya podido realizar la obtención 
de ADN 
11.5 Grupos de estudio 
 Solo se estudiará un grupo de pacientes con diagnóstico de AF confirmado 
mediante prueba de Inestabilidad cromosómicacon MMC. 
 
 
29 Especialidad en Genética Médica 
11.6 Descripción de los procedimientos 
 
Los pacientes con sospecha de AF referidos al servicio de Genética Médica 
o a Hemato-Oncología pediátrica en donde se realizará una historia clínica y 
exploración física completa para confirmar el cuadro clínico (Anexo 1) extracción de 
muestra de sangre para extracción de ADN bajo previo consentimiento informado y 
autorización (Anexo 3), así como muestra de sangre para realizar cariotipo de 
bandas G y prueba de inestabilidad cromosómica con MMC. En caso de 
inestabilidad cromosómica positiva se incluirá en el protocolo para estudio mediante 
MLPA kit SALSA p031/p032 FANCA y análisis de los resultados mediante software 
Coffalyser®. A la familia del caso índice también se le realizará historia clínica y 
exploración física detallada, así como extracción de muestra de sangre para 
extracción de ADN y análisis para estudio mediante MLPA kit SALSA p031/p032 
FANCA. 
11.6.1 Confirmación del cuadro clínico 
Se revisarán en la consulta externa de Genética Médica a los pacientes con 
sospecha de AF y se confirmará el cuadro clínico de acuerdo a una lista elaborada 
con los principales hallazgos de AF basado en los artículos reportados por 
 
30 Especialidad en Genética Médica 
Shimamura y Alter (2010), Auerbach (2009) y Korgaonkar et al. (2010). La lista se 
encuentra en el Anexo 1. 
11.6.2 Determinación de evaluación citogenética 
Se realizará estudio para inestabilidad cromosómica ante MMC en pacientes 
con datos sugestivos a AF y se considerará positiva cuando se encuentre un daño 
mayor al 20% de 100 metafases estudiadas. La técnica y criterios de la Unidad de 
Citogenética del Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” están 
establecidos en el Anexo 2. 
11.6.3 Toma de muestra sanguínea y transporte 
Se tomará la sangre con jeringa estéril de plástico de tres ml con aguja, del 
arco palmar profundo o de la vena cubital, vena radial, colateral cubital o colateral 
radial que sean más visibles, de preferencia de la mano izquierda, una cantidad de 
6 mililitros (ml), los cuales se colocarán en un frasco vacutainer con anticoagulante 
(EDTA) tapón lila de capacidad de 3 ml, y en un frasco vacutainer con 
anticoagulante (heparina) tapón verde capacidad 10 ml, previamente etiquetados 
con el nombre del paciente, registro de expediente y fecha de toma; dos ml en cada 
frasco. 
Las muestras sanguíneas se trasportarán inmediatamente después de la 
toma al Unidad de Citogenética, HCGJIM y se procederá de acuerdo al Anexo 2. 
11.6.4 Extracción de ADN 
 Se extraerá la muestra de ADN mediante previa separación de leucocitos a 
partir de sangre periférica. El método a utilizar será con el QIAgenBlood Mini Kit ®, 
en donde previamente registrado con un número asignado al paciente se 
conservará hasta su análisis en refrigerador a -80C. 
11.6.5 Realización de MLPA y análisis. 
 Se seguirá el protocolo de manejo recomendado por MRC-Holland®, tal 
como se muestra en el Anexo 2 para cada muestra de ADN. Una vez obtenidos los 
datos se analizarán en el software Coffalyser® para análisis del resultado de MLPA 
de cada paciente. 
 
 
 
31 Especialidad en Genética Médica 
11.6.6 Análisis estadístico 
 Se realizará una tabla de Hoja de trabajo en el programa Excel para colocar 
los datos obtenidos en la historia clínica de cada paciente, así como los valores 
antropométricos para su evaluación posterior y análisis, para posterior 
interpretación. Se utilizara estadística paramétrica. 
11.7 Consideraciones éticas y de bioseguridad 
Este trabajo de investigación se realizará en un laboratorio clase 1, riesgo 1, que 
no implica peligro para el ambiente, ni para el investigador, sin embargo se 
desecharán los productos residuales de acuerdo a la Norma 080. Cumple con lo 
establecido en el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
investigación, Título I, capitulo único, Título II, capítulo I y especialmente cumple con 
el Título IV de Bioseguridad, capítulo II en Investigación y manejo de DNA, 
cumpliendo los artículos 85 al 88. (Ley Federal, 1984. Ultima Reforma DOF 07-06-
2012). También cumple con los principios éticos para la investigación médica según 
lo convenido en la Declaración de Helsinki (World Medical Association, 2013). Se 
obtendrá el consentimiento bajo información firmado por uno de los progenitores 
(Anexo 3). 
 
12. RESULTADOS 
12.1 Descripción de la muestra 
Durante el periodo 2009-2015 se enviaron 35 casos al servicio de Genética 
con sospecha de Anemia de Fanconi, en quienes en 14 se les confirmó el 
diagnóstico de AF, sin embargo se excluyeron a tres pacientes por falla en la 
obtención de muestra de ADN. Se analizaron 11 casos, 5 de sexo femenino y 6 
masculinos, cuyas edades en la primera consulta de genética oscilaban desde el 
nacimiento hasta los 10años con 5 meses (edad promedio de 4.0), cuyo peso 
promedio para la edad fue de -2.26 desviaciones estándar (DE), talla para la edad: 
 
32 Especialidad en Genética Médica 
-2.68 DE, relación peso para la talla: -2.01 DE, perímetro cefálico para la edad: -
2.39 DE. En 7 de los 11 pacientes evaluados se encontró talla por debajo de la 
percentila 50 como se ilustra en la figura 4, y los principales hallazgos clínicos se 
ilustran en la figura 5. A la exploración física 8/11 pacientes presentaban manchas 
café con leche, las principales alteraciones esqueléticas fueron anomalías en 
pulgares y radio. En el paciente 7 se encontró pie equinovaro. Ninguna alteración 
esquelética fue compartida con familiares. Las alteraciones esqueléticas 
encontradas se presentan en la Tabla 7. 
 
Figura 4. Talla de los pacientes con Anemia de Fanconi. Tal como se 
ilustra en esta figura donde se representa el peso y la talla (4A para hombres y 4B 
para mujeres). Cada círculo representa a los pacientes y se puede observar que 7 
de los 11 pacientes evaluados la talla esta por debajo de la percentila 50. 
A B 
 
33 Especialidad en Genética Médica 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Principales datos clínicos en los pacientes con Anemia de 
Fanconi. Los principales hallazgos fueron talla baja y microcefalia (A), trastornos 
oculares como ptosis palbepral (B), alteraciones del rayo radial (C, D, E y F) como 
lo son el pulgar flotante (C), oligodactilia (D) e hipoplasia radial (E y F). También la 
principal alteración dermatológica fueron las manchas café con leche (G). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A B C D E 
F G 
 
34 Especialidad en Genética Médica 
Tabla 7. Anomalías esqueléticas en casos con AF 
Paciente Pulgares 
Otras alteraciones 
en manos 
Radio 
Alteraciones 
esqueléticas 
1 Agenesia PD, 
hipoplasia PI 
Ninguna Ninguna Ninguna 
2 Hipoplasia 
bilateral 
Ninguna Ninguna Ninguna 
3 Hipoplasia 
bilateral 
Ninguna Hipoplasi
a 
Ninguna 
4 Pulgar abducto 
bilateral 
Ninguna Ninguna Ninguna 
5 Polidactilia 
preaxial tipo A 
PD 
Ninguna Ninguna Ninguna 
6 Ninguna HT y quintos dedos 
cortos bilateral 
Ninguna Ninguna 
7 Pulgar flotante 
bilateral 
HT Ninguna Pie equinovaro 
8 Pulgar abducto 
bilateral 
Clinodactilia quintos 
dedos bilateral 
Ninguna Ninguna 
9 Agenesia 
bilateral 
Oligodactilia (primer y 
segundo 
dedos),camptodactilia 
dedo medio 
Hipoplasi
a radio 
sinostosis radio-
cubital 
10 Agenesia 
bilateral 
2° dedo hipoplasico 
derecho, tercer dedo 
aducto izquierdo, 
ortejos en dorsiflexión 
Agenesia 
bilateral 
Ninguna 
11 Borramiento 
pliegues de 
flexión 
HT. Clinodactilia 
bilateral, quintos 
dedos cortos 
Ninguna Ninguna 
PD: Pulgar derecho. PI: Pulgar izquierdo. HT: Hipoplasia tenar. 
Se analizó la edad de diagnóstico de AF y desarrollo de las alteraciones 
hematopoyéticas, edad de TPH, así como la esperanza de vida de los casos. En los 
pacientes 3 y 10 el diagnóstico de AF se realizó al nacimiento y a la fecha no han 
desarrollado trastornos hematopoyéticos. El diagnósticoconfirmatorio en todos los 
casos se realizó con el estudio de inestabilidad cromosómica inducida con MMC. 
Los resultados se demuestran en la Tabla 8. El resto de los hallazgos a la 
exploración física se encuentra en el Anexo 4. 
 
35 Especialidad en Genética Médica 
Tabla 8. Trastornos hematopoyéticos en AF 
Paciente 
Edad al 
diagnóstico 
Falla de 
MO* (edad) 
Familiares 
afectados 
TPH** 
(edad) 
Defunción 
(edad) 
1 Nacimiento 
+ 
(3 años) 
- - 
+ 
(4 3/12 años) 
2 4 5/12 años 
+ 
(4 años) 
- - 
+ 
(11 años) 
3 Nacimiento - - - - 
4 3 años - - - - 
5 11 años 
+ 
(11 años) 
- - - 
6 11 años 
+ 
(7 años) 
+ 
(Hermana 
mayor finada 
a los 6 años) 
+ 
(12 5/12 
años) 
- 
7 12 años 
+ 
(10 8/12 años) 
- 
+ 
(13 2/12 
años) 
+ 
(13 7/12 años) 
8 3 años 
+ 
(3 años) 
- 
+ 
(3 8/12 años) 
+ 
(3 9/12 años) 
9 4 meses 
+ 
(4 meses) 
- - 
+ 
(5 meses) 
10 Nacimiento - - - - 
11 5 años 
+ 
(5 años) 
- - - 
*=MO: Médula ósea. **=TPH: Trasplante Precursores hematopoyéticos 
12.2 MLPA 
En los 11 pacientes se realizó la MLPA bajo los protocolos recomendados 
por MRC Holland® con la SALSA Probemix P031/P032B. En total se realizaron 109 
reacciones, ya que se incluyeron a los padres de los casos y cada caso se corroboró 
por lo menos en dos ocasiones. Solo se encontró caso con alteración, el paciente 
11 donde se evidencia deleción homocigota del gen FANCA con en los exones 12 
a 18. Esta misma deleción se encontró en los padres del paciente, siendo estos 
heterocigotos (estado portador). Estos resultados se encuentran representados en 
la figura 6 en donde también se incluye el MLPA de un paciente sin la deleción. 
 
 
36 Especialidad en Genética Médica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6A. Estudio de MLPA en paciente sin deleción del gen FANCA utilizando la 
SALSA Probemix® p032. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A 
 
37 Especialidad en Genética Médica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6B. Estudio de MLPA del paciente 11 en donde se evidencia deleción 
homocigota de los exones 13,15 y 17 del gen FANCA utilizando la SALSA probemix 
® P031. 
 
 
 
 
B 
 
38 Especialidad en Genética Médica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6C. Estudio de MLPA del paciente 11 en donde se evidencia deleción 
homocigota de los exones 12, 14, 16 y 18 del gen FANCA utilizando la SALSA 
probemix ® P032. 
 
 
 
 
C 
 
39 Especialidad en Genética Médica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6D. Estudio de MLPA del padre del paciente 11 en donde se evidencia 
deleción heterocigota de los exones 12, 14, 16 y 18 del gen FANCA utilizando la 
SALSA probemix ® P032. 
 
 
D 
 
40 Especialidad en Genética Médica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6E. Estudio de MLPA de la madre del paciente 11 en donde se evidencia 
deleción heterocigota de los exones 12, 14, 16 y 18 del gen FANCA utilizando la 
SALSA probemix ® P032. 
 
E 
 
41 Especialidad en Genética Médica 
13. DISCUSIÓN 
En el presente trabajo fue posible detectar una deleción del gen FANCA 
mediante MLPA. Dicha alteración se encontró en uno de once pacientes, que 
corresponde al paciente once, con una deleción intragénica grande que comprende 
del exón 12 al 18 del gen FANCA. Se han reportado un gran número de mutaciones 
en el gen FANCA y las deleciones intragénicas grandes pueden ser frecuentes, 
como la reportada por Shuckla et al. (2013), quienes reportan una deleción de los 
exones 8 al 27 del gen FANCA utilizando MLPA con la SALSA probemix® 
p032/p031. Moghrabi et al. (2009) reportaron una alta frecuencia (40%) de deleción 
intragénica grande del gen FANCA utilizando MLPA. Castella et al. (2011) 
encontraron en población española que el 20% de sus pacientes con mutación en 
el gen FANCA corresponde a deleciones grandes y que la secuenciación simultanea 
de los exones 13, 36 y 38 en conjunto con el estudio MLPA encuentran el 56% de 
todos los casos de mutaciones del gen FANCA. De la misma Amouri et al. (2014), 
estudiaron a una gran cohorte de pacientes con AF en Túnez utilizando la técnica 
MLPA. Se estudiaron 74 familias, de las cuales 42 pacientes (54%) de 26 familias 
diferentes presentaron deleción homocigota del exón 15. Sin embargo, al igual que 
el estudio realizado por Tipping et al. (2000), quienes encontraron deleción de los 
exones 12 a 31 del gen FANCA utilizando PCR multiplex en población Afrikáner, 
estas cifras no se pueden extrapolar a la población general dado a que como se 
refiere en su artículo, la población en Túnez presenta una mayor incidencia de AF, 
parecido a como lo presentan otros grupos étnicos como los, Afrikáneres de 
Sudáfrica, Judíos Ashkinazi y Gitanos Hispánicos. En estos últimos las deleciones 
intragénicas grandes del gen FANCA también son frecuentes (Callen et al., 2005). 
 
42 Especialidad en Genética Médica 
Gille et al. (2012) sugieren que ante el diagnóstico con inestabilidad 
cromosómica de AF, es recomendable el tamizaje inicial con MLPA para el gen 
FANCA antes de iniciar con toda la batería de estudios moleculares dado a que el 
60% de los casos de AF son por mutaciones en este gen (Shimamura y Alter, 2010), 
y según los datos proporcionados por la Universidad Rockefeller en la base de datos 
de mutaciones en AF (http://databases.lovd.nl/shared/genes/FANCA, acceso en 
Noviembre 2015), el 56% de los casos de mutaciones en el gen FANCA son 
producidos por alteraciones en la dosis génica (51% por deleciones, 5% por 
duplicaciones); esto representa que el 33.6% de todos los casos de AF pueden ser 
detectados con MLPA. 
Respecto a los hallazgos clínicos del paciente 11, no se estableció alguna 
diferencia fenotípica comparada con el resto de los pacientes, por lo que establecer 
una relación genotipo-fenotipo no fue posible. En la literatura tampoco se reportan 
diferencias clínicas en los pacientes con deleciones intragénicas grandes excepto 
por la paciente reportada por Pinto et al. (2009) quien fue diagnosticada a los 26 
años después del desarrollo de anemia aplásica y falla de MO, en quien se realizó 
MLPA encontrando deleción de los exones 11 a 20 del gen FANCA. Sin embargo, 
si encontramos algunas diferencias fenotípicas al contrario de lo que refiere la 
literatura (Shimamura y Alter, 2010), ya que el 72% de los pacientes presentaba 
alteraciones dermatológicas a comparación el 40% reportado por la literatura; el 
63% presentó alteraciones en SNC (microcefalia e hidrocefalia principalmente) vs. 
el 3%; 81% presentó alteraciones en el radio y/o pulgares a comparación del 35% 
de lo reportado; y el 66% de los hombres evaluados presentó alguna alteración 
genitourinaria en contra del 25% previamente reportado. La talla de promedio de 
 
43 Especialidad en Genética Médica 
nuestros pacientes se encontraba por debajo de la media en el 63% de los casos, 
comparable con el 82% reportado por Shimamura y Alter (2010), ya que 4 pacientes 
se encontraban en la percentila 50, aunque cabe destacar ningún paciente 
sobrepasaba dicha percentila. Así como la edad de diagnóstico y defunción. Esto 
puede relacionarse con la identificación de casos por Genética a partir de las 
dismorfias vs. La identificación a partir de la anemia por parte de Pediatría o 
Hematología. 
Fue posible la detección de portadores con los padres del paciente mediante 
MLPA. Como lo reporta Solyom et al. (2011) quienes evaluaron con MLPA el gen 
FANCA en 57 familias finlandesas con alto riesgo de cáncer de mama familiar, en 
quienes encontraron a una familia con deleción heterocigota de los exones 1 al 12. 
En el caso de nuestra muestra no obtuvimos el mismo número de 
alteraciones en la dosis génica del gen FANCA como lo sugiere la base de datos demutaciones de AF de la Universidad de Rockefeller (9% vs. 33.6%). La diferencia 
de las mutaciones reportadas de nuestro trabajo y la literatura puede ser debido a 
que se desconoce cuál es el grupo de complementación más frecuentemente 
mutado en nuestra población, ya que faltan estudios en nuestra población para 
determinarlo. También nuestro hospital es un hospital de concentración en donde 
llegan pacientes más graves y pudiera explicar la diferencia fenotípica con lo 
reportado en la literatura. Por lo que el objetivo en un futuro es buscar con otros 
métodos el genotipo de los pacientes de esta muestra, así como la formación de 
una red de los pacientes con AF en el país y establecer el genotipo de AF en México. 
También resaltamos la importancia que ante el desarrollo de anemia aplásica en la 
 
44 Especialidad en Genética Médica 
primera década de vida con o sin malformaciones se evalúe con inestabilidad 
cromosómica inducida con MMC para descartar AF. 
14. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS 
14.1 Conclusiones 
1. Identificamos la deleción del gen FANCA utilizando el método MLPA en un 
paciente con diagnóstico previamente confirmado por inestabilidad cromosómica 
inducida con MMC 
2. El porcentaje de hallazgo de la deleción del gen FANCA en nuestro grupo de 
pacientes fue del 9% 
Ante el diagnóstico de la deleción del gen FANCA, el estudio MLPA puede ser 
útil para detectar portadores en la familia. 
3. El estudio de MLPA puede ser un método de tamizaje inicial para el diagnóstico 
molecular de AF. 
4. A comparación de otros estudios, el estudio MLPA puede ser una opción 
relativamente económica y rápida de obtener resultados moleculares del gen 
FANCA. 
 
14.2 Perspectivas 
1. Se pretende continuar la investigación con otros métodos el grupo de 
complementación mutado en nuestro grupo de estudio 
2. Resulta conveniente establecer frecuencias de delecionen y/o ganacias por 
MLPA de FANCA en población Mexicana. 
 
15. AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA 
 Este estudio fue realizado gracias al apoyo del Padrón Nacional de 
Posgrados de Calidad del CONACYT de la especialidad de Genética Médica del 
HCGJIM-UdG, a la unidad de Citogenética del HCGJIM, al personal que labora en 
la misma unidad, en la especialidad de Genética Médica, Onco-Hematología 
pediatrica, pero sobre todo gracias a los pacientes y sus familiares. 
 
45 Especialidad en Genética Médica 
 Este trabajo es dedicado a mi esposa, cuyo apoyo es fundamental, a mis 
padres y hermanos, a mis profesores titulares y adjuntos, mis compañeros de la 
residencia y del doctorado de genética humana. 
16. BIBLIOGRAFÍA 
Aguilera A y García-Muse T. Causes of Genome Instability. Annu Rev Genet. 
2013;47:1-32 
Aislan D. Failure or delay in diagnosing Fanconi anemia - A well-defined genetic 
disorder. Turk J Pediatr. 2013;55(4):462-4 
Alter BP y Rosenberg PS. VACTERL-H Association and Fanconi Anemia. Mol 
Syndromol. 2013;4(1-2):87-93. 
Ameziane N, Errami A, Lévillé F, Fontaine C, de Vries Y, van Spaendonk R, de 
Winter JP, Pals G, Joenje H. Genetic subtyping of Fanconi anemia by 
comprehensive mutation screening. Hum Mutat. 2008; 29(1):159-66. 
Amouri A, Talmoudi F, Messaoud O, d’Enghien CD, Rekaya MB, Allegui I, Azaiez 
H, Kefi R, Abdelhak A, Meseddi SH, Torjemane L, Ouederni M, Mellouli F, Abid 
HB, Aissaoui L, Bejaoui M, Othmen TB, Lyonnet DS, Soulier J, Hachicha M, 
Dellagi K, Abdelhak S, Banconi T. High frequency of exon 15 deletion in the 
FANCA gene in Tunisian patients affected with Fanconi anemia disease: 
implication for diagnosis. Mol Genet Genomic Med. 2014;2(2):160-165. 
Andreassen PR, D’Andrea AD y Taniguchi T. ATR couples FANCD2 
monoubiquitination to the DNA-damage response. Genes Dev. 
2004;18(16):1958-63 
Auerbach AD. Fanconi anemia and its diagnosis. Mutat Res. 2009; 668(1-2): 4–10 
Callén E, Casado JA, Tischkowitz MD, Bueren JA, Creus A, Marcos R, Dasí A, 
Estella JM, Muñoz A, Ortega JJ, de Winter JP, Joenje H, Schindler D, Hanenberg 
H, Hodgson SV, Mathew CG y Surrallés J. A common founder mutation in 
FANCA underlies the world’s highest prevalence of Fanconi anemia in Gypsy 
families from Spain. Blood. 2005;105(5):1946-9 
Castella M, Pujol R, Callén E, Trujillo JP, Casado JA, Gille H, Lach FP, Auerbach 
AD, Schindler D, Benitez J, Porto B, Ferro T, Muñoz A, Sevilla J, Madero L, Cela 
E, Beléndez C, Díaz de Heredia C, Olivé T, Sánchez de Toledo J, Badell I, 
Torrent M, Estella J, Dasí Á, Rodríguez-Villa A, Gómez P, Barbot J, Tapia M, 
 
46 Especialidad en Genética Médica 
Molinés A, Figuera Á, Bueren JA., Surrallés J. Origin, functional role, and clinical 
impact of fanconi anemia FANCA mutations. Blood. 2011; 117(14): 3759-69 
Chanan-Khan A, Holkova B, Perle MA, Reich EW, Wu CD, Inghirami G, Takeshita 
K. T-cell clonality and myelodysplasia without chromosomal fragility in a patient 
with features of Seckel syndrome. 2003;88(5):ECR14 
Eiler ME, Frohnmayer D, Frohnmayer L, Larsen K y Owen J. Editores. Fanconi 
Anemia: Guidelines for diagnosis and Management. 3 ed. Fanconi Anemia 
Research Fund, Inc. EUA. 2008:198-223 
Engel K, Rudelius M, Meinel FG, Peschel C y Keller U. An adult patient with 
Nijmegen Breakage Syndrome and Hodgkin’s Lymphoma. BMC Hematol. 
2014;14(1):2 
Gille JJ, Floor K, Kerkhoven L, Ameziane N, Joenje H y de Winter JP. Diagnosis of 
Fanconi Anemia: Mutation analysis by multiplex ligation-dependent probe 
amplification and PCR-Based Sanger sequencing. Anemia 2012; 1-13. 
Greenhalg KL, Howell RT, Bottani A, Ancliff PJ, Brunner HG, Verschuuren-
Bemelmans CC, Vernon E, Brown KW y Newbury-Ecob RA. Thrombocytopenia-
absent radius syndrome: a clinical genetic study. J Med Genet. 2002;39(12):876-
81. 
Gross M, Hanenberg H, Lobitz S., Friedl R., Hererich S., Dietrich R., Gruhn B., 
Schindler D. y Hoehn H. Reverse mosaicism in Fanconi anemia: natural gene 
therapy via molecular self-correction. Cytogenet Genome Res. 2002; 98(2-
3):126-35. 
Hakem R. DNA-damage repair; the good, the bad, and the ugly. EMBOJ. 2008; 
27(4): 589-605 
Hays LE, Meyer S y van de Vrugt HJ. A molecular, genetic, and diagnostic spotlight 
on Fanconi anemia. Anemia. 2012; 27(4):1-3 
Hodson C y Walden H. Towards a molecular understanding of the Fanconi anemia 
core complex. Anemia. 2012; 2012: 1-11 
Kee Y y D'Andrea AD. Molecular pathogenesis and clinical management of Fanconi 
anemia. J Clin Inves. 2012; 122(11): 3799-806 
Knies K, Schuster B, Ameziane N, Rooimans M, Bettecken T, de Winter JP y 
Schindler D. Genotyping of Fanconi anemia patients by whole exome 
sequencing: Advantages and challenges. PLoS ONE. 2012; 7(12): 1-10 
 
47 Especialidad en Genética Médica 
Korgaonkar S, Ghosh K, Jijina F y Vundinti BR. Chromosomal breakage study in 
children suspected with Fanconi anemia in the Indian population. J Pediatr 
Hematol Oncol. 2010;32(8):606-10 
Kupfer GM. Fanconi Anemia: A Signal Transduction and DNA Repair Pathway. Yale 
J Biol Med. 2013;86(4):491-7 
Kurzawski G, Dymerska D, Serrano-Fernández P, Trubicka J, Masojć B, 
Jakubowska A y Scott RJ. DNA and RNA analyses in detection of genetic 
predisposition to cancer. Hered Cancerl Clinical Practice. 2012; 10(1): 1-13 
Lee HJ, Seungman P, Kang HJ, Jun JK, Lee JA, Lee DS, Park SD y Seong MW. A 
Case Report of Fanconi Anemia Diagnosed by Genetic Testing Followed by 
Prenatal Diagnosis. Ann Lab Med. 2012; 32(5):380-4 
Levran O, Diotti R, Pujara K, Batish SD, Hanenberg H y Auerbach AD. Spectrum of 
Sequence Variations in the FANCA Gene: An International Fanconi Anemia 
Registry (IFAR) Study. Hum Mutat. 2005;25(2):142-9. 
Liu R, Hu T, Li J, Liang C, Gu W, Shi X y Wang H. Diagnosis of Fanconi anemia in 
children with atypical clinical features: a primary study. Chin Med J 
(Engl).2013;126(23):4483-6 
Madjunkova S, Cocheva SA y Plaseska-Karanfilska D. Fanconi anemia founder 
mutation in Macedonian patients. Acta Haematol. 2014;132(1):15-21. 
Mankad A, Taniguchi T, Cox

Continuar navegando

Materiales relacionados