Logo Studenta

Estudio de Mercado docx

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Estudio de Mercado
En 2016, Chocolate fue el 139no producto más exportado por Chile, de un total de 1224
categorías. Representó el 0,0% de las exportaciones a nivel nacional, siendo Región
Metropolitana Santiago la principal región exportadora, abarcando el 96,4% del total.
Las exportaciones de Chocolate
fueron de $ 18,62 millones, siendo
Perú el principal destino de las
exportaciones, alcanzando un 22,8
%, seguido de Bolivia y Paraguay,
con un 13,4 % y 13,0 %
respectivamente. Por otra parte, las
importaciones de Chocolate fueron
de $ 63,45 millones, siendo Estados
Unidos de América la principal
fuente de las importaciones, alcanzando un 18,3 %, seguido de Argentina y Alemania,
con un 12,9 % y 11,2 % respectivamente.
Durante los últimos 5 años, las exportaciones de Chocolate han decrecido a una tasa
anualizada de -10.4 %, de $ 35.95 M en 2011 a $ 18.62 M en 2016. En el mismo
periodo, las importaciones de Chocolate han crecido a una tasa anualizada de 2.5 %, de
$ 54.66 M en 2011 a $ 63.45 M en 2016.
● Chile encabeza el ranking de los países que más consumen chocolate en
América latina con un promedio de 2,1 kg per cápita.
● Santiago de Chile es la segunda mejor ciudad de Latinoamérica para hacer
negocios.
● La semana de pascua es el que tiene el mayor número de ventas ya que el 90%
de los hogares suelen comprar chocolates para decorar y consumir durante la
festividad.
Santiago de Chile (Lugar de destino)
Santiago es la capital de Chile y es considerada la tercera ciudad de Sudamérica con
mejor calidad de vida y la segunda mejor ciudad para hacer negocios en Latinoamérica,
además de la segunda más segura. Es una ciudad de clase alfa, moderna y competitiva,
que también cuenta con alrededores naturales ideales para actividades al aire libre y
relajarse.
Santiago es sede de los principales edificios administrativos y de gobierno de Chile.
Cuenta con 37 comunas, 26 de las cuales se encuentran en la zona metropolitana. En
ellas encontramos entretenidos barrios con una dinámica vida nocturna, restaurantes,
tiendas de diseño y galerías de arte para conocer.
Dentro de Santiago también existen grandes parques y áreas naturales. Uno de ellos es
el Parque Metropolitano ubicado en el Cerro San Cristóbal donde se puede visitar el
Zoológico, senderos de trekking, piscinas, el Santuario Inmaculada Concepción que se
encuentra en su cumbre, el tren funicular y el teleférico.
Al ubicarse en un valle, se encuentra rodeada de montañas que ofrecen atractivos
panoramas como visitar los centros de ski durante el invierno, realizar trekking,
cabalgatas, escalada y mucho más en el Cajón del Maipo y descubrir los sabores de la
comida típica al disfrutar de un día de campo.
Por su ubicación central, Santiago también permite estar en pocas horas en la playa, por
lo que en un día se puede conocer Valparaíso, Viña del Mar u otros balnearios de la zona
como el puerto de San Antonio, Rocas de Santo Domingo, Isla Negra, entre otros.
En los alrededores de Santiago se ubican varios de los valles vitivinícolas más
importantes del país, que son conocidos por su Ruta del Vino, donde pueden visitarse
los viñedos y degustar diferentes cepas de vino acompañadas de la gastronomía chilena.
Sociedad Chilena
Una sociedad en movimiento.
El crecimiento económico
sostenido por más de 20 años,
unido a la globalización, han
transformado la sociedad
chilena, engrosando la clase
media y mejorando la
expectativa general de la
población.
El informe 2013 de Índice
Desarrollo Humano del
Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) -que mide salud, educación e ingresos- destaca el
caso chileno como uno de los países emergentes que más ha incrementado su desarrollo
humano en las últimas décadas. Las diversas estadísticas analizadas en el Informe,
muestran que, en general, los chilenos y chilenas están satisfechos con sus vidas. La
mayoría considera que hoy su vida es mucho mejor que hace diez años (55%), y el
promedio de satisfacción con la vida, en una escala de 1 a 10, es de 7,3
Entre 1980 y 2012, la esperanza de vida creció en aproximadamente 10 años; aumentó
en más de 3 años la media de escolaridad de adultos, lo mismo que los años esperados
de escolaridad, que aumentaron 3,3 años. Del mismo modo, el Ingreso nacional bruto
per cápita creció un 175%
Sin embargo, pese a los buenos indicadores económicos y la notable reducción del nivel
de pobreza, que pasó desde un 38,6 % en 1990 a un 14,4 % en 2012, el país aún
enfrenta un grave problema: la desigualdad de ingreso entre la población, que genera
una gran brecha social entre ricos y pobres. En 2011, la clase más rica del país ganaba
27 veces lo que recibía el más pobre.
Existe consenso entre los distintos actores sociales en que la resolución de este
problema es la principal tarea de la sociedad chilena para los próximos años.

Continuar navegando

Otros materiales