Logo Studenta

IRRIGACION SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IRRIGACIÓN DEL SISTEMA 
NERVIOSO CENTRAL 
 
 
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA 
NERVIOSO CENTRAL 
 
 
 
 1 
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 
 
 
OBJETIVOS 
 
1) Describir los sistemas que proporcionan sangre arterial al Sistema Nervioso Central. 
2) Explicar el territorio de irrigación de las arterias cerebrales jerarquizando la importancia individual 
de cada una, en relación con sus déficits funcionales. 
3) Describir la formación del círculo arterial cerebral [polígono de Willis]. 
4) Identificar en el material cadavérico el sistema anterior, el posterior, el círculo arterial cerebral y 
sus ramas terminales. 
5) Describir el drenaje venoso del sistema nervioso central. 
 
 
 
 
Introducción 
 
El sistema nervioso central está formado por el encéfalo (cerebro, diencéfalo, cerebelo y tronco 
encefálico) y la médula espinal. Para estudiar su irrigación podemos dividirlo en dos sistemas: uno 
anterior, por medio de las arterias carótidas internas (ACI), y uno posterior, a través de las arterias 
vertebrales. En el caso de la médula espinal recibe sangre del sistema posterior (arterias vertebrales), 
pero además recibe ramas provenientes de la arteria aorta, tanto torácica como abdominal (arterias 
segmentarias), que contribuyen a su irrigación. 
 
 
El Sistema Anterior o Sistema de la Carótida Interna proporciona irrigación al lóbulo frontal y parietal en 
sus caras mediales y laterales. Las arterias que lo conforman, son las arterias cerebrales anteriores y 
medias (ramas terminales de la arteria carótida interna). Mientras que el Sistema posterior o Sistema 
vertebrobasilar provee irrigación al lóbulo occipital y temporal en sus caras mediales e inferiores, así 
como también al cerebelo y a la médula espinal, a través de las arterias cerebrales posteriores, 
cerebelosas superiores, cerebelosas posteroinferiores y espinales anterior y posteriores. 
 
 
 
 
¿Es importante conocer la irrigación del Sistema Nervioso? 
La irrupción de irrigación en el Sistema Nervioso Central, incluso en periodos cortos de tiempo (aunque 
sea tan solo por 10 segundos); produce pérdida de consciencia, y las lesiones vasculares causan más 
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA 
NERVIOSO CENTRAL 
 
 
 
 2 
trastornos neurológicos que cualquier otro tipo de proceso patológico, por lo cual, el estudio de la misma 
tiene una gran importancia clínica. 
 
Modulo A: Irrigación del Cerebro 
Sistema Anterior o de la Carótida Interna 
 
A nivel de la cuarta vertebra torácica (T4) nacen, del lado derecho del cayado aórtico, el tronco 
braquiocefálico, quien da origen a la arteria subclavia derecha, y la arteria carótida común derecha, 
mientras que del lado izquierdo encontramos naciendo directamente del cayado aórtico a la arterias 
subclavia izquierda y carótida común izquierda. 
Las arterias carótidas comunes, tanto izquierdas como derechas ascienden por el cuello, formando parte 
del paquete vasculonervioso, hasta la altura del borde superior del cartílago tiroideo y cuarta vértebra 
cervical donde se bifurcan en arterias carótida interna y externa de cada lado. 
 
Para su estudio la dividiremos en cuatro porciones: 
 
 Porción cervical: desde su nacimiento hasta alcanzar el conducto carotídeo en la porción petrosa 
del hueso temporal, asciende por el cuello sin dar ramas colaterales. 
 
 Porción petrosa: La arteria se localiza en el conducto carotideo (porción petrosa del hueso 
temporal), dando ramas para la cavidad timpánica (arterias caroticotimpánicas) y otras de menor 
importancia. 
 
 Porción cavernosa: Pasa a través del seno cavernoso formando un acodamiento denominado 
sifón carotideo. En esta porción se originan la arteria hipofisaria inferior y la arteria meníngea, 
junto con otras ramas para la tienda del cerebelo y paredes del seno cavernoso. 
 
 Porción cerebral [supraclinoide]: Empieza cuando la ACI atraviesa la duramadre ventral al 
nervio óptico. De esta porción se originan la arteria oftálmica, comunicante posterior, coroidea 
anterior e hipofisaria superior como ramas colaterales. Finalmente la ACI termina dividiéndose 
en sus dos ramas terminales, la arteria cerebral anterior y arteria cerebral media. 
 
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA 
NERVIOSO CENTRAL 
 
 
 
 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Sabías que una oclusión de las arterias oftálmica y coroidea anterior puede provocar 
consecuencias clínicas de gravedad? 
 
 Ceguera del ojo homolateral: Esto puede deberse a una oclusión de la arteria oftálmica 
que ingresa en la órbita por el foramen óptico dando origen a la arteria central de la retina 
quien recorre la cara ventral del nervio óptico para llegar a irrigar la retina. Si la arteria 
oftálmica esta ocluida desatará isquemia en la región por falta de riego arterial, generando 
una pérdida significativa de la visión. 
 Síndrome de la arteria coroidea anterior: La oclusión de la arteria coroidea anterior 
producirá una combinación de déficits visuales. Entre ellos ceguera de la mitad contralateral 
del campo visual por el infarto de la cintilla óptica y del cuerpo geniculado lateral del tálamo. 
 
Figura A. Vista lateral derecha del cuello y cabeza, centrado en la irrigación arterial (división de 
la arteria carótida común derecha. 
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA 
NERVIOSO CENTRAL 
 
 
 
 4 
Arteria cerebral anterior (ACA) 
 
Ingresa en la fisura interhemisférica, rodea la rodilla del cuerpo calloso y se ubica dorsal a esta comisura, 
en dirección al surco pericalloso terminando su trayecto en la precuña. 
Es la arteria principal de la cara medial del cerebro. De ella se originan numerosas ramas, entre las que 
podemos destacar: 
 
Arteria comunicante anterior: De ella se origina la arteria estriada interna [recurrente de Heubner] que 
irriga la cabeza del núcleo caudado, el brazo anterior de la cápsula interna y parte del núcleo putamen. 
 
Arteria callosa marginal: De ella se originan ramas frontales internas para el lóbulo frontal, ramas 
paracentrales y parietales internas para el lóbulo parietal. 
 
Arteria Pericallosa: Recorre el surco pericalloso proporcionando ramas para irrigar al cuerpo calloso y a 
su circunvolución. 
 
Otras ramas colaterales de la ACA son las ramas orbitarias y frontopolares. 
 
 
 
Arteria callosomarginal. 
Arteria cerebral anterior. 
Arteria frontopolar. 
Arteria cerebral media. 
Arteria cerebral posterior. 
Arteria basilar. 
Arteria pericallosa. 
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA 
NERVIOSO CENTRAL 
 
 
 
 5 
 
 
 
 
 
Las ramas más distales de la ACA irrigan la extremidad interior del córtex somatomotor y 
somatosensitivo, por lo que una afectación de este territorio vascular puede causar déficits 
motores y sensitivos en la extremidad inferior contralateral. 
Los aneurismas (dilataciones anormal de las paredes) más frecuentes de la ACA se localizan en 
los puntos de ramificación de las arterias del polo frontal y callosomarginal. 
 
 
Arteria cerebral media (ACM) 
 
Es la mayor de las dos ramas terminales de la ACI. Recorre la fisura lateral y da ramas que irrigan las 
caras medial y rostral del lóbulo temporal y por medio de las arterias lenticuloestriadas, las estructuras 
profundas del hemisferio. Es la arteria principal que irriga la cara lateral del cerebro. Termina en la 
circunvolución angular donde da las ramas angulares. 
 
Algunas de sus ramas colaterales son: 
 
Arterias estriadas externas [lenticulo – estriadas]: Atraviesan la sustancia perforada anterior para 
irrigar al brazo anterior, rodilla y brazo posterior de la cápsula interna y al cuerpo estriado. 
Arteria Orbitofrontal: Irriga la circunvolución frontal inferior. 
Arteria Temporal Anterior y Arteria Temporal Posterior: Irrigan al lóbulo temporal y la parte posterior 
del lóbulo occipital. 
Arteria Parietal Posterior: Irriga las circunvoluciones parietales superior e inferior. 
Arteria Precentral [Prerolándica]: Asciende por el surco precentral dando ramas para lascircunvoluciones frontal media, inferior y ascendente. 
 
Las ramas terminales de la arteria cerebral media son las arterias angulares que irrigan a la 
circunvolución angular. 
 
Figura B. Fotografía de preparación cadavérica que muestra la cara medial del cerebro con telencéfalo y diencéfalo derechos 
vistos desde la izquierda junto al tranco del encéfalo y cerebelo enteros. Se evidencia la irrigación arterial, especialmente la 
arteria cerebral anterior y la formación del tronco basilar. 
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA 
NERVIOSO CENTRAL 
 
 
 
 6 
 
 
 
 
 
Sistema Posterior o Vertebrobasilar 
 
La arteria vertebral nace de la arteria subclavia, con un trayecto oblicuo de superior a inferior y de 
anterior a posterior e ingresa por el foramen transverso de la sexta vértebra cervical. Asciende hasta el 
axis, donde se inclina lateralmente para luego atravesar el foramen transverso del atlas y la duramadre, 
situándose en el espacio subaracnoideo. 
Durante su recorrido intracraneano presenta un trayecto anteromedial, donde alcanza la línea media y se 
anastomosa con la arteria vertebral del lado opuesto. 
Esta anastomosis forma la arteria basilar que asciende por la cara anterior de la Protuberancia y en su 
borde superior se divide en las arterias cerebrales posteriores. 
Llamaremos arteria vertebral dominante a aquella que posea mayor calibre, correspondiéndose en la 
mayoría de los casos con la arteria vertebral izquierda. 
 
Arteria Cerebral Posterior (ACP) 
 
Figura C. Fotografía de preparación cadavérica de encéfalo en una vista inferior derecha. Se evidencia la irrigación 
arterial con la formación del círculo arterial cerebral. 
Arteria cerebral media. 
Arteria carótida interna. 
Arteria cerebral posterior. 
Arteria vertebral derecha. 
Arteria basilar. 
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA 
NERVIOSO CENTRAL 
 
 
 
 7 
Es la rama terminal de la arteria basilar, la cual recibe a la arteria comunicante posterior y rodea al 
mesencéfalo hasta llegar al lóbulo occipital, dando irrigación a su cara medial e inferior a través de sus 
ramas colaterales y terminales. 
 
Algunas de sus ramas colaterales son: 
 
Arteria cuadrigémina: Irriga a los colículos cerebrales [tubérculos cuadrigéminos]. 
Arteria tálamoperforante y tálamogeniculada: Irrigan al tálamo, subtálamo, hipotálamo caudal y 
cuerpos geniculados. 
 
Ramas Temporales: Irrigan la cara inferior y lateral del lóbulo temporal. 
 
Arterias coroideas posteriores medial y lateral: Son las encargadas de irrigar a los plexos coroideos 
de los ventrículos laterales, III ventrículo y parte del tálamo. 
 
Arteria occipital interna: Se divide en dos arterias encargadas de irrigar la cara medial y parte de la 
lateral del lóbulo occipital, la arteria parietooccipital y la arteria calcarina. 
 
 
Las arteria parietooccipital y la arteria calcarina, en especial esta última, irrigan el córtex visual primario; 
la oclusión de estos vasos producirá una hemianopsia homónima en los campos visuales opuestos. Este 
déficit también puede verse en oclusiones de segmentos proximales de la ACP. 
 
Las ramas terminales de la arteria cerebral posterior son la arteria temporooccipital (irriga la cara 
inferior y medial de los lóbulos temporal y occipital) y occipital interna. 
 
 
Modulo B: Círculo Arterial Cerebral [Polígono de Willis] 
 
El Circuito Arterial Cerebral es un heptágono que encierra al quiasma óptico, los tractos ópticos, el 
hipotálamo y los elementos de la fosa interpeduncular. Se forma por la llegada de ambos sistemas 
vasculares al encéfalo: el anterior o sistema de la carótida interna y el posterior o sistema vertebrobasilar. 
 
Este circuito se forma por la anastomosis de las arterias comunicantes posteriores derecha e izquierda 
(circuito anterior) con las arterias cerebrales posteriores (circuito posterior) y las arterias cerebrales 
anteriores derecha e izquierda (circuito anterior) a través de la arteria comunicante anterior (circuito 
anterior). 
Las arterias que forman este Círculo Arterial Cerebral dan lugar a numerosos ramos perforantes que 
irrigan estructuras profundas y ramos corticales que irrigan la corteza cerebral. 
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA 
NERVIOSO CENTRAL 
 
 
 
 8 
 
Los ramos perforantes se dividen en cuatro grupos: 
 
 Anteromedial: Estos vasos ingresan en la porción más medial de la sustancia perforada anterior 
y proveen la irrigación a estructuras próximas al quiasma óptico y porciones anteriores del 
hipotálamo. 
 
 Anterolateral: En este grupo se encuentran las arterias lenticuloestriadas, que ingresan al 
hemisferio cerebral por la sustancia perforada anterior. 
 
 Posteromedial: Los vasos de este grupo irrigan el pedúnculo cerebral y las porciones central y 
caudal del hipotálamo, ingresan al hemisferio cerebral por la sustancia perforada posterior. Se 
incluyen en los ramos posteromediales a las arterias perforantes talámicas. 
 
 Posterolateral: Grupo compuesto por las arterias talamogeniculada y coroidea posterior, que 
irrigan la mitad caudal del tálamo y los plexos coroideos del ventrículo lateral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura D. Esquema de irrigación arterial de las porciones de la cápsula 
interna. 
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA 
NERVIOSO CENTRAL 
 
 
 
 9 
 
 
 
 
Figura E. Dibujos de la cara medial y lateral del cerebro, junto con un corte coronal, en el 
que se evidencian los territorios de irrigación de las arterias cerebrales anterior, media y 
posterior, con sus trayectos y principales ramas. 
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA 
NERVIOSO CENTRAL 
 
 
 
 10 
Modulo C: Irrigación del Cerebelo, Tronco Encefálico y Médula espinal 
Cerebelo 
El cerebelo está irrigado por las siguientes ramas arteriales del sistema vertebrobasilar: 
 
 Cerebelosa superior: Nace de la arteria basilar y discurre por la cara superior del cerebelo, 
irrigando también a los pedúnculos cerebelosos superior y medio. 
 
 Cerebelosa posteroinferior: rama de la arteria vertebral, irriga las regiones caudomediales de la 
superficie inferior del cerebelo. 
 
 Cerebelosa anteroinferior: Se origina en la arteria basilar y se dirige hacia el pedúnculo 
cerebeloso medio y la región caudolateral de la cara inferior del cerebelo. 
 
Tronco del encéfalo 
Médula Oblongada [bulbo raquídeo] 
La médula oblongada es irrigada por las arterias espinal anterior y posterior, y la arteria cerebelosa 
posteroinferior. 
 
Puente [protuberancia] 
El puente es irrigado por la arteria basilar, a través de sus ramas: las arterias paramedianas que irrigan 
las estructuras de la región media, las arterias circunflejas cortas que irrigan las regiones laterales, 
las arterias circunflejas largas que irrigan la calota protuberancial y el pedúnculo cerebeloso inferior. 
 
Mesencéfalo 
El mesencéfalo está irrigado por la arteria cuadrigémina, la arteria cerebral posterior y la arteria 
cerebelosa superior. Las arterias cuadrigémina y cerebelosa superior, ambas ramas de la arteria 
basilar, proporcionan la irrigación para las caras posterolaterales del mesencéfalo. La arteria cerebral 
posterior, provee ramos para la cara anterior del mesencéfalo, que irrigan los núcleos del nervio motor 
ocular común (III) y abducens (VI). 
 
 
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA 
NERVIOSO CENTRAL 
 
 
 
 11 
 
 
 
 
Médula espinal 
La irrigación de la médula espinal proviene de las arterias espinales anteriores y posteriores, las 
arterias segmentarias y la arteria radicular mayor [de Adamkiewicz]. 
 
 Espinal Anterior: Se forma de la anastomosis de las arterias vertebrales y desciende por el surco 
medio anterior de la médula espinal. 
 
 Espinal Posterior: Nace de las arterias cerebelosas posteroinferiores y descienden por la cara 
posterior de la médula espinal. Pequeñas y rudimentarias al llegar a la región torácica. 
 
 Segmentarias: Provienen de las arterias vertebrales a nivel cervical, de las intercostales en el 
tórax y delas arterias lumbares y sacras en la porción más caudal del raquis. Cada una de ellas 
emite ramas espinales que ingresan por los agujeros intervertebrales al conducto medular, y se 
dividen en arterias radiculares anterior y posterior, y arterias medulares anterior y posterior. 
Figura F. Fotografía de preparación cadavérica de vista anterior de tronco del 
encéfalo y cerebelo en el que se evidencia la irrigación arterial. 
Arteria cerebral posterior. 
Arteria cerebelosa superior. 
Arteria basilar. 
Arteria cerebelosa anteroinferior. 
Arteria vertebral. 
Arteria espinal anterior. 
Arteria cerebelosa posteroinferior. 
Arterias pontinas. 
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA 
NERVIOSO CENTRAL 
 
 
 
 12 
 Ambas arterias espinales (anterior y posterior) proporcionan ramos terminales que se 
anastomosan con las ramas medulares de las arterias segmentarias para formar una red arterial, 
llamada “corona vascular” 
 
 Radicular mayor [de Adamkiewicz]: Tiene origen variable un 60% de los casos en una de las 
últimas arterias intercostales torácicas o una de las primeras intercostales lumbares, entre T9 y 
T12. Brinda una importante irrigación a la médula espinal en su ensanchamiento lumbar. 
 
 
Modulo C: Drenaje venoso del Sistema Nervioso Central 
Las venas del encéfalo carecen de tejido muscular en sus paredes, son muy delgadas y no poseen 
válvulas. Salen del encéfalo y se ubican en el espacio subaracnoideo. Perforan la aracnoides y la capa 
meníngea de la duramadre y drenan en los senos venosos craneales. Se las divide en venas cerebrales 
superficiales y en venas cerebrales proofundas. Las venas superficiales son más susceptibles a 
lesionarse en la ancianidad, ya que una de las características es la reducción del parénquima encefálico, 
con la permanencia de las estructuras durales en su sitio. Esto genera un aumento de la tensión en las 
venas y una consecuente propensión a su daño ante traumatismos con la formación de un hematoma 
subdural. 
 
Venas cerebrales Superficiales 
 
 Las venas cerebrales superiores discurren hacia arriba sobre la superficie lateral del hemisferio 
cerebral y drenan en el seno sagital superior. 
 
 La vena cerebral media superficial es la encargada de drenar las proximidades de la fisura 
lateral del hemisferio cerebral. Discurre hacia abajo en el surco lateral y se vacía en el seno 
cavernoso. Existen dos venas anastomóticas que unen los senos sagital superior y 
transversos a dicha vena. La vena anastomótica superior [de Trolard] conecta la vena 
cerebral media superficial con el seno sagital superior. La vena anastomótica inferior [de 
Labbé] conecta el seno transverso con la vena cerebral media superficial. 
 
 La vena cerebral media profunda drena la ínsula y se une con las venas cerebral anterior y 
estriada para formar la vena basal. La vena basal finalmente se une a la vena cerebral magna, 
que a su vez drena en el seno recto. 
 
 Las venas cerebrales inferiores drenan en la vena cerebral media superficial. 
 
Venas cerebrales Profundas 
 
Venas cerebrales internas 
 
Las venas cerebrales internas se forman por la unión de la vena talamoestriada superior, la vena 
coroidea superior y vena septal, contribuyendo luego la vena epitalámica y la vena ventricular 
lateral. La vena talamoestriada recibe la vena terminal anterior y numerosas venas caudadas 
transversales. La vena septal drena al septum pellucidum y porciones del cuerpo calloso. 
 
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA 
NERVIOSO CENTRAL 
 
 
 
 13 
 
Venas basales 
 
Vena cerebral magna 
 
 
Senos Venosos 
 
 
Seno sagital superior 
 
En su inicio (foramen ciego), recibe una vena de la cavidad nasal, cursa un trayecto dorsal adherido al 
borde superior de la hoz del cerebro. Por encima de la protuberancia occipital interna, en la mayoría de 
los casos, discurre hacia la derecha y desemboca en el seno transverso derecho. En su curso, recibe las 
venas cerebrales superiores y el líquido cerebroespinal de las vellosidades aracnoideas de las lagunas 
laterales. La parte superior de las venas de la duramadre drena también en este seno. 
 
Seno sagital inferior 
 
El seno sagital inferior ocupa la mitad posterior del margen libre de la hoz del cerebro. Recibe algunas 
venas de la superficie medial del cerebro y termina en el seno recto. 
 
Seno recto 
 
El seno recto está a lo largo de la línea de adherencia de la hoz del cerebro a la tienda del cerebelo. 
Cuando se aproxima a la protuberancia occipital interna, generalmente se desvía hacia el seno 
transverso izquierdo. La gran vena cerebral [de Galeno], el seno sagital inferior y las venas cerebelosas 
superiores drenan a éste. 
 
Senos transversos [seno lateral] y Sigmoideo 
 
Los senos transversos corren lateralmente desde la protuberancia occipital interna. La primera parte de 
su curso ocupa el borde adherente de la tienda del cerebelo, pero cuando alcanza la base de la porción 
petrosa del hueso temporal, abandona el tentorio y se curva hacia abajo y adelante para entrar en el 
foramen yugular, donde terminan en la vena yugular interna. La porción del seno que cursa caudalmente 
al foramen es llamado seno sigmoideo. Estos senos reciben las venas cerebral inferior y cerebelosa 
inferior, así como los senos petrosos superiores. 
 
Seno occipital 
 
El seno occipital es el más pequeño de los senos. Comienza cerca del margen del foramen magno por la 
unión de dos tributarios. Asciende en el margen adherente de la hoz del cerebelo, se une a la confluencia 
de los senos. 
 
Senos cavernosos 
 
Los senos cavernosos se ubican en los lados del cuerpo del hueso esfenoides. Sus principales vasos 
aferentes son las venas oftálmicas superior,e inferior y senos esfenoparietales. Ambos se comunican por 
los senos intercavernosos. La sangre discuerre luego por los senos petrosos superior e inferior. Este 
último drena a la vena yugular interna. Al recibir sangre de las arterias oftálmicas, el seno cavernoso 
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA 
NERVIOSO CENTRAL 
 
 
 
 14 
recibe drenaje de tejidos faciales, situación que resulta importante y peligrosa ante una eventual 
diseminación infecciosa desde tejidos superficiales. 
El seno cavernoso contiene las estructuras nervio oculomotor (III), troclear (IV), abducens (VI) y primera 
(V1) y segunda (V2) división del V par y la carótida interna con su plexo simpático cervical. 
 
Senos petrosos superiores 
 
Los senos petrosos superiores abandonan los senos cavernosos y pasan hacia atrás por la tienda del 
cerebelo, a través del ángulo superior de la porción petrosa del temporal hasta unirse a los senos 
transversos. Recibe sangre del cerebro y del cerebelo, así como de la cavidad timpánica. 
 
Senos petrosos inferiores 
 
Los senos petrosos inferiores comienzan en los senos cavernosos y cursan caudalmente entre la porción 
petrosa del temporal y la parte basilar del hueso occipital, para terminar directamente en el bulbo yugular 
superior, en el foramen yugular. Reciben venas de la médula oblongada, el puente, la porción inferior del 
cerebelo y el oído interno. 
 
 
Figura G. Esquema de vista lateral de cerebro donde se evidencia el drenaje venoso del mismo y la comunicación 
del sistema venoso superficial con los senos durales. 
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA 
NERVIOSO CENTRAL 
 
 
 
 15 
 
 
 
 
 
Drenaje venoso de Tronco del Encéfalo y Cerebelo 
 
Mesencéfalo 
 
El mesencéfalo es drenado por venas que desembocan en las venas cerebral magna [de Galeno] y 
venas cerebrales internas. 
 
 
 
 
Figura H. Esquema de corte axial de cerebro visto desde superior 
haciendo énfasis en el drenaje venoso de estructuras diencefálicas. 
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA 
NERVIOSO CENTRAL 
 
 
 
 16 
Puente [protuberancia] 
 
El puente es drenado por venas que desembocan en los senos venosos sigmoideos y petrosos 
superior e inferior, destacándose las venas petrosas superiores. 
 
Médula oblongada [bulbo raquídeo] 
 
El bulbo raquídeo es drenado por venas que desembocan en las venas espinales y los senosvenosos 
sigmoideo y petrosos. 
 
Cerebelo 
 
El cerebelo es drenado por venas que se vacían en la vena cerebral magna o los senos venosos 
adyacentes. 
 
Médula Espinal 
 
La piamadre de la médula espinal contiene un plexo venoso diminuto y tortuoso, dentro del cual se 
encuentran seis o siete canales longitudinales que se reúnen formando plexos anteriores y posteriores, 
los cuales se conectan con los plexos vertebrales internos, ubicados en el espacio epidural. Este último 
plexo se conecta con venas segentarias y con el plexo vertebral externo, que drenan en el sistemas 
ácigos y hemiácigos, para finalmente pasar a la vena cava superior. 
En la región cervical superior, hay pequeños vasos que se comunican con las venas vertebrales y 
terminan en las venas cerebelosas inferiores o en el seno petroso inferior. Debajo de la región 
cervical, las venas comunican lateralmente con las venas intervertebrales que salen a través de los 
forámenes intervertebrales como tributarias de las venas vertebrales, intercostales, lumbares y sacras 
laterales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura I. Esquema de corte sagital visto desde izquierda de vértebras lumbares que muestra el drenaje venoso. 
 
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA 
NERVIOSO CENTRAL 
 
 
 
 17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA 
NERVIOSO CENTRAL 
 
 
 
 18 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
- Haines D. E. Principios de Neurociencia. 4a ed. Elsevier. 2014. 
- Crossman A. R. Neuroanatomía. Texto y atlas color. 3aed.. Elsevier. 2007. 
- Nolte J. The human brain in photographs and diagrams. 4thed. Elsevier. 2013. 
- Carpenter, M. B. Neuroanatomìa fundamentos. 4a. Panamericana. 2009. 
- Dauber, W. Feneis. Nomenclatura anatómica ilustrada. 5aed. Elsevier.2010. 
- Kandel E. R. Principios de Neurociencias. 4ª ed. McGraw-Hill.2001. 
- Inzunza O. H., Burdiles A. Arteria Vertebral Izquierda Aberrante. Int. J. Morphol., 28(1):209-212, 2010. 
- Guerri-Guttenberg R. A. Fetal carotid-vertebrobasilar anastomoses: persistent hypoglossal artery 
associated with further variations of the circle of Willis. Surg. Radiol. Anat., 31:311-315, 2009. 
- Rusu M. C. Ascending vermian artery, branch of the V4 segment of the vertebral artery. Surg. Radiol. 
Anat., 33:727-729, 2011.

Continuar navegando