Logo Studenta

Mejora Genetica Avicola (J Melo)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MEJORA GENÉTICA DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA 
 
 
 
 
Dr. Julián E. Melo1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 Fac. Cs. Agrarias, Univ. Católica Argentina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
 La avicultura es hoy en día la actividad pecuaria que mas recursos moviliza teniendo en 
cuenta la necesidad de alimento elaborado, de instalaciones determinadas, personal 
permanente y movilización de animales. Esto ultimo se encuentra relacionado con la especie, 
de alta tasa reproductiva y corto intervalo generacional, que permite a la genética actuar con 
eficiencia y rapidez en la selección de individuos con mejores resultados zootécnicos, 
lográndose con ello bajar la edad de faena en mas de un día por año desde la década del 
cincuenta (Cahaner,1986). 
 
 1956 1960 1970 1975 1980 1984 1987 1994 
Edad de faena(días) 79 71 61 58 56 55 52 40 
Peso vivo final(Kg) 1.8 1.7 1.9 1.85 2.00 2.05 2.03 2.00 
Ganancia diaria (gr) 22.3 23.4 30.5 31.3 35.1 36.6 38.1 50 
Conversión(gr/gr) 3.05 2.55 2.30 2.25 2.10 2.25 2.20 1.70 
 
La situación actual de la avicultura, a nivel nacional, requiere una constante importación 
de material genético, con un importante flujo de divisas a favor de las compañías 
multinacionales que se dedican a la venta de reproductores BB. Esto se generó dado que se 
asignaron representaciones, en forma de multiplicadores, de las mencionadas compañías a 
favor de productores locales, desde los años 50 del siglo pasado. El envío de reproductores 
cruza, con lo cual se impedía el robo de animales puros por parte de los representantes locales 
(Hartmann,1989), llevó a la desaparición de las granjas de selección en nuestro país (Orozco, 
1978). Estas condiciones se repitieron en la mayoría de los países del mundo. Se vio entonces, 
cómo una decena de naciones monopolizaba el mercado de la genética avícola, a través una 
veintena de empresas, mediante la reserva de las mejores estirpes y de una agresiva política 
técnico-comercial (Orozco,1991). La concentración siguió acentuándose con los años y solo 
cuatro grupos pasaron a concentrar el 100% de las estirpes genéticas de distribución mundial 
(Muir y Aggrey, 2003). Esto indica que la mayoría de los países comparten el material genético 
avícola con el que producen, y con el que han surgido dificultades a raíz de la intensa selección 
que se ha practicado, como así también, al hallazgo de interacciones genotipo-ambiente. A 
pesar de esto último, pocos son los estudios que sobre la genética importada se han realizado 
en el país en los últimos 30 años. 
 
 Aunque en la avicultura se explotan diversas especies, nos hemos de referir 
especialmente a las gallinas, por ser éstas las aves de mayor difusión, consumo e importancia 
económica; así como por ser en ellas en las que mas se han desarrollado todas las técnicas de 
explotación, y muy especialmente las de genética y mejora. 
 
 En el esquema siguiente describimos la situación actual de la actividad, con una 
constante importación de material genético. También nos ayudará a comprender el origen de 
cada escalón del ciclo productivo. 
 
 
 
 
 
NIVEL BISABUELOS(País de origen) 
 
 
 Estirpe Hembra Estirpe Macho 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nivel abuelos 
(País de origen o de destino) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nivel Padres (País de destino) 
 Huevos Fértiles 
 
 
 
 
 Pollitos/as de 1 día 
 
 
 
 
 
 
 
Nivel engorde o postura 
 Pollitas Recriadas Pollos Engordados 
 
 
 
 
 
M H 
Machos y Hembras para 
cruzar y usar solo H 
Machos y hembras para 
reproducir y usar solo M 
HyM 
Granja de Reproductores 
 H M 
 
Planta de Incubacion 
 
Granja de Parrilleros o 
Granja de Recría de Ponedoras 
Granja 
Ponedoras 
Planta de 
faena 
 
 
 
 
1-TIPOS DE POBLACIONES Y TIPO DE EXPLOTACIÓN 
 
 Aquí definiremos los diferentes tipos de animales para que no haya diferentes 
interpretaciones de las poblaciones que se han utilizado y las que se están utilizando en la 
producción industrial de aves. Yendo de una mayor a una menor amplitud en cuanto a número 
de animales que puede constituir una población definida hemos de considerar el 
escalonamiento que se refleja a continuación. 
 
1.1-Razas 
 Es el primer escalón dentro de la especie y están constituidas por individuos que tienen 
una morfología en común, debidamente definida (respaldada por los genes responsables),y un 
origen también común, que se encuentra documentado. No tienen criterio productivo y, la 
selección por performance se encuentra sujeta a cumplir con los criterios morfológicos. 
 Han servido de base para la formación de los animales en explotación comercial, que si 
bien guardan características morfológicas comunes con los animales de exposición son 
seleccionados exclusivamente por criterios productivos y no tienen un origen documentado. 
 
 Raza------------>Biotipo------------------------->aptitud productiva 
 
Leghorn Liviano producción de huevos blancos 
 
Rhode Island Semi-Pesado producción de huevos color 
New Hampshire " " " " 
Plymouth Rock " " " " 
 y " de carne 
 
Cornish Pesado Producción de carne 
 
 
1.2-Variedades 
 Se trata de variantes en el color dentro de una misma y definida morfología (Leghorn 
Blanca, Negra, Barrada, Leonada, etc.) 
 
1.3-Estirpes 
 Son poblaciones cerradas de animales de una variedad que han sido creadas por 
empresas a base de reproducirse entre si, con un objetivo claro de mejora para un determinado 
carácter y en la cual se vigila el nivel de consanguinidad para que no sea elevado, a través de 
la diagramación de los apareamientos. 
 
1.4-Líneas 
 En general son poblaciones de alta consanguinidad que se obtienen reproduciendo 
intencionalmente, en cada generación, animales muy emparentados entre si, llegando incluso 
al apareamiento entre hermanos. Son de difícil obtención y mantenimiento por el descenso en 
el vigor, aptitud reproductiva y el aumento de la mortalidad. 
 
1.5-Híbridos 
 Sólo está incluida para realizar un esclarecimiento con respecto al término, ya que no es 
 
 
 
 
una población desde el punto de vista genético por no reproducirse entre si. Constituye una 
deformación del término científico para designar al producto final de la mejora avícola. 
 Originariamente el término se utilizó para designar al cruce entre especies viable pero 
no fértil (mula por ej.) y, dentro de la avicultura para designar al cruce de líneas consanguineas, 
lo cual ya era incorrecto pero se trataba de individuos alejados genéticamente. Hoy en día, 
donde no se usan mas las líneas consanguineas para realizar los cruces, se usa el termino 
para los productos de cruces de estirpes solo por una cuestión de costumbre. 
 
2-EVOLUCIÓN DE LA MEJORA GENETICA AVÍCOLA 
 
 Previamente al año 1900 el granjero que quería tener aves productivas en vez de tratar 
de mejorar las propias buscaba una raza que produjera mas. Después de ese año se dio una 
verdadera especialización entre aquellos que criaban para exposición y los que lo hacían con 
fines productivos. 
 En los años 20 y 30 se comienza a utilizar la genética cuantitativa como arma de 
selección, viéndose ayudada por la constitución de estirpes cerradas, la invención del nido 
trampa para poder evaluar la puesta individual y el desarrollo de la incubación artificial. Se 
utiliza la selección familiar para caracteres poco heredables y el método de indice de selección. 
 En los años 40 se realiza la especialización en aves de carne o huevos, con diferentes 
razas para cada sector; esto impulsa un gran progreso genético y sencillez. En avesde carne 
se impone la pluma blanca con el objeto de obtener una canal limpia de melaninas; con esto se 
crearon variedades blancas en razas que no las tenían. Aquí se comienzan a probar los cruces 
entre razas. 
 En los años 50 se establecen los concursos de puesta y se van extendiendo los 
programas que ofrecen aves de cruce. Comienzan a comercializarse los híbridos de líneas 
consanguineas, primero simples y luego los de cruce doble. En nuestro país se produce el 
desarrollo del sistema de representación de marcas comerciales, que se facilitó al ser un cruce 
el producto comercial, y se crea el esquema de: granja de selección-->granja de multiplicación--
>granja de producción. Esto llevó a la desaparición en nuestro país de las granjas de selección. 
 En los años 60 se producen los primeros cruces de estirpes cerradas de baja 
consanguinidad y compite con el de líneas consanguineas. En algunos casos se reemplaza al 
cruce doble por el de tres-vías: un macho de una estirpe con una hembra de un cruce simple. 
 En Europa se forman granjas de selección al llegar material de EEUU de muy diversa 
calidad debido a la necesidad de tener una representación de algunos granjeros y, con ello 
logran una mayor competitividad del mercado del reproductor BB, antes monopolizado por 
empresas de EEUU. Se realiza selección por peso corporal y por conversión alimenticia en 
pollos, bajando los costos y realizando un producto que deja de ser lujoso. 
 En los 70 se revisan ciertos objetivos de selección para darle mas valor a distintas 
proporciones de la carcasa al tener auge la venta de porciones y, se presta atención a la 
obtención de un producto uniforme debido a la automatización de los procesos industriales. Las 
variaciones en la producción de huevos son mínimas. 
 En los 80 aparecen los desordenes metabólicos, en gran proporción por causas 
genéticas que hacen difícil su solución(Ewart,1993). Derivados de la alta presión de selección 
por ganancia de peso, se deben compensar con medidas de manejo tales como la restricción 
alimenticia (Dunnington, 1990). Los tres principales problemas son: 
1.- Desórdenes metabólicos , que afectan principalmente a pollos de gran tamaño y rápido 
crecimiento, en edades cercanas a la de faena. Entre los desordenes más frecuentes se 
 
 
 
 
encontran el Síndrome Ascítico y el SDS (Sudan Death Syndrome) o “muerte súbita”, ambos 
con afección final del aparato respiratorio y circulatorio (Ewart, 1993, Zubair, 1996, Pym, 1996). 
Los mismos se producen en gran proporción por causas genéticas y, en general con 
interacciones complicadas y antagonistas (Julian, 1989). 
2.- Exceso de grasa corporal , gran proporción de las investigaciones, a nivel mundial, estan 
abocadas a encontrar estrategias de selección, mediante la variación en los objetivos de 
selección, que permitan la obtención de genotipos magros (Reddy,1996). Esto llevaría a una 
mayor eficiencia en la industria por el ahorro en la alimentación, ya que la formación de grasa 
es cuatro veces más costosa que la formación de tejidos magros (Soller, 1984) y denota 
genotipos más ineficientes (Pym,1979). Como así también, la industria se beneficiaría por el 
mayor rinde de la carcasa a la faena. Esta disminución de la grasa corporal beneficia la salud 
humana por el hecho de ofrecer un producto menos perjudicial para las afecciones cardio-
circulatorias. 
3.- Inmunosupresión. Otro problema, generado como consecuencia de la selección por peso 
corporal, es la obtención de pollos inmunosuprimidos, que junto al aumento de grasa corporal 
son los temas de mayor investigación en el área de mejoramiento en parrilleros (Albers, 1993; 
Leenstra, 1993; Steadham, 1993; Cheng, 1990; Zijpp, 1990; Muir y Aggrey, 2003). En la 
mayoría de las experiencias se ha constatado una correlación negativa entre peso corporal e 
inmunidad humoral (Siegel, 1980; Martin, 1988). 
 
3-PROGRAMAS DE MEJORA GENETICA 
 
 Los programas comerciales se dividen en dos partes, mejora en la población cerrada y 
mejora por cruzamiento. La primera es la que se realiza en las estirpes para obtener como 
resultado a los individuos que servirán para realizar los cruzamientos. En cada generación se 
evaluará el mérito genético de machos y hembras de cada estirpe para seleccionarlos de 
acuerdo al criterio fijado, para ser luego, los reproductores de la generación siguiente de la 
estirpe o para ser abuelos. La selección, en general, se hace por generación y por 
contemporáneos. 
 La mejora por cruzamiento se realiza a partir de un cruce de estirpes, ya sea cruce 
doble o cruce de tres vías. 
 
 
 
CRUCE 
DOBLE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A B C 
D 
A X B C X D 
(A X B) X (C X D) 
 
 
 
 
 
 
 
CRUCE "TRES VIAS" 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para determinar las estirpes a utilizar en los cruces a realizar se pueden utilizar tres métodos: 
 a) hacer pruebas de aptitud combinatoria y quedarnos con las que prometan mas en el 
cruzamiento. 
 b) elegir estirpes sin hacer comparaciones e ir seleccionándolas para mejorar el 
resultado del cruce. 
 c) utilizar marcadores genéticos para hacer una definición genotípica de la estirpe y así 
determinar cuales cruzar(Podstreshnyi,1993). 
a) tiene como inconveniente el tiempo y espacio para hacer las pruebas, b) lo tiene si elegimos 
una combinación que no sea favorable per-se y c) lo tiene en la necesidad de tecnología con la 
cual no siempre se cuenta. 
 La utilización de razas diferentes, pudo comprobarse, no es condición necesaria para 
lograr un efecto favorable, ya que cruces de estirpes de una misma raza presentan una gran 
aptitud combinatoria. 
 Con el cruzamiento doble o tres-vías no se busca aumentar la heterosis y, no siempre 
explotar el efecto materno; fundamentalmente es con sentido genético-comercial por dos 
causas: 
1) si los padres del pollo comercial fueran puros, pueden ser mas sensibles al medio ambiente 
y menos productivos en general, con lo que el costo de su descendencia aumentaría; mientras 
que los padres cruza poseen alta performance para estos caracteres. 
2) la empresa matriz contrata multiplicadores en diferentes países y, por ello, de ser puros los 
reproductores se corre el riesgo de "robo" del material genético de la estirpe pura. 
 En la producción huevera la utilización de una u otra estirpe como padre o madre no 
tiene influencia, solo importa la aptitud combinatoria. En cambio en la producción de carne si 
tiene importancia; y es por ello que se busca una raza para el padre y otra para la madre del 
pollo de consumo. En esta industria se usa sistemáticamente un macho tipo Cornish y una 
hembra tipo White Rock o similar, y no al revés, puede deberse mas a la menor productividad 
huevera y fertilidad de la hembra Cornish que al objetivo final que se persigue: mejorar la 
conformación y pechuga del cruce con el aporte del Cornish y, la precocidad y otras 
características del crecimiento con la White Rock. 
 El problema de dividir al programa en dos partes es determinar si se selecciona a favor 
de los individuos que mejor responden al cruce o a favor de los que mejor progenie pura 
producen. 
 Se crearon sistemas que combinaron ambas como la Selección Recíproca Recurrente 
(SRR), pero varias publicaciones contradijeron su utilidad (Cole y Hutt,1973), por lo cual se 
pasó a seleccionar solamente por los resultados en las estirpes puras y se descartó cualquier 
A 
C D 
A X (C X D) 
C X D 
 
 
 
 
progreso por selección que se pudiera realizar a favor de la heterosis. 
 
 
 
 ESTIRPES WHITE ROCK ESTIRPE CORNISH 
 ---->aptitud<----- 
 combinatoria I 
 I I I 
 I I I 
 V V V 
Selecc.Fam. Selecc.Familiar Sel.Fam. 
 por : No. de huevos por : I.Conversión 
 Peso del ave Veloc.Crecim. 
 I I Calidad canal 
 I I I 
 I I I 
 V V V 
Abuelos Abuelos Abuelos 
 I I I 
 I I I 
 --->Padres<----- MULTIPLICADORES V 
 (híbrido simple)Mejora:fertilidad Padres 
 solo se usan incubabilid. I 
 hembras I 
 I machos 
 I I 
 ------------>BB parrillero<---------- 
 I 
 engorde 
 I 
 faena 
 
 
 Ejemplo de programa de mejora en producción de carne (Nicholas, 1987) 
 
 
4-CARACTERES PRODUCTIVOS A INCLUIR EN LA MEJORA 
 
 En esta sección solo haremos mención de los mas usualmente utilizados por las 
empresas del sector. Junto a los caracteres colocaremos las heredabilidades y las distintas 
correlaciones entre los mismos que han sido hallados en trabajos serios que se han publicado, 
aunque debe considerarse que no son valores fijos sino que dependen de la población y de la 
influencia ambiental. La heredabilidad orientará sobre cuales caracteres podrán ser mejorados 
por selección y cuales por cruzamiento o por una mejora ambiental (nutrición, sanidad, manejo, 
etc.). Las correlaciones genéticas orientarán sobre cuales caracteres podrán incluirse 
conjuntamente en un Indice de Selección o si se podrá realizar selección indirecta. 
 
 
 
 
 
Distinguiremos una triple agrupación: 
 
-caracteres a considerar en la producción de huevos, h2 
 
 Precocidad:edad a la puesta del primer huevo 0.2-0.4 
 No. de huevos, a una edad determinada 0.1-0.4 
 Tamaño o peso del huevo 0.4-0.6 
 Calidad del huevo, interna o externa 0.3-0.4 
 Indice de Conversión, alimento->huevos 0.3-0.5 
 
-caracteres a considerar en producción de carne, 
 Peso a la edad del sacrificio 0.4-0.6 
 Calidad de la canal 0.5-0.6 
 Indice de conversión, alimento->carne 0.3-0.5 
 Depósitos de grasa abdominal 0.3-0.5 
 
-caracteres a considerar en ambos tipos de producción 
 Fertilidad 0.1-0.2 
 Incubabilidad 0.1-0.2 
 Mortalidad a distintas edades 0.1-0.2 
 Peso del ave adulta 0.4-0.6 
 Aptitud a la cloquez 0.4-0.5 
 
Correlaciones genéticas entre: 
 
-No de huevos y, Peso del huevo (-) baja-media 
 Peso del ave adulta (-) media 
 Precocidad (-) media 
 
-Peso del huevo y, Peso del ave adulta (+) media 
 Precocidad 0 
 
-Peso del ave adulta y Precocidad (-) alta 
 
 
 
5-UTILIZACIÓN DE LA GENETICA CUALITATIVA EN LOS PRO GRAMAS 
 
 
 Las características cualitativas son aquellas que podemos identificar fácilmente, al ser 
caracteres no medibles, pudiendo ser categorizables a simple vista (como color de plumaje) o 
por medios bioquímicos. En general están codificadas por uno o pocos pares de genes y por lo 
tanto su mecanismo de herencia es fácilmente determinado. 
 Algunos están relacionados con factores relativos a la producción y parte de ellos tienen 
aplicación práctica en el sexaje de pollitos BB. 
 
 
 
 
 
 
 5.1-Herencia ligada al sexo y su utilización pract ica 
 
 El sexaje se realiza en los primeros días de vida del pollito/a BB en la planta de incubación, 
para luego derivarlos a sus destinos respectivos. Si el mismo se realiza por medio de la 
visualización de los órganos reproductores primarios, la operación es complicada y lenta. La 
genética brindó como solución a este problema el conocimiento del ligamiento al sexo 
(cromosoma X) de algunos genes que codifican para color de plumas o velocidad de 
crecimiento de las plumas, y que permiten diferenciar machos de hembras por su color en el 
momento del nacimiento. 
 
 Gen plateado 
 
 El gen plateado (S) es epistático dominante para los colores cromógenos como el colorado 
o leonado, por lo tanto los anula y da el color blanco o plateado. Este alelo también es 
hipostático del alelo de plumaje negro, por lo cual en el animal que posea ambos alelos la 
expresión fenotípica es un animal de plumaje blanco con pintas negras . 
 Los biotipos semipesados blancos que se utilizan para generar la ponedora comercial 
marrón o colorada poseen el gen S que también está ligado al cromosoma X. Al aparearse una 
hembra de este biotipo con un macho de biotipo Rhode Island Red o marrón semipesado, se 
podrá distinguir en la progenie a los machos que serán blancos y a las hembras que serán 
doradas (marrones). 
 
 
 
 macho Xs Xs x hembra XS Y GENERACIÓN PARENTAL 
 
 
 
 Xs XS Y GAMETAS 
 
 
 
 XS Xs XS Xs Xs Y Xs Y F1 
 
 machos blancos hembras coloradas 
 
 
 
 Locus del plumaje 
 
 El alelo del crecimiento lento (Ks) es dominante sobre el alelo de crecimiento ra' pido (K+). 
Cuando Ks está presente, las plumas remi'geas primarias son mucho ma' s cortas que las 
plumas cobijas. En cambio cuando aparece el tipo K+ , son ma' s largas. 
 Esto es perfectamente distinguible en los pollitos de 1 di'a de edad. 
 Este gen tambie' n se encuentra ligado al cromosoma X o Z y puede usarse para sexaje, ya 
sea solo o combinado con el gen plateado. 
 
 
 
 
 
machos X K+ X K+ x hembras X Ks Y GENERACION PARENTAL 
 
 
 
 X K+ X Ks Y GAMETAS 
 
 
 
 
XKs XK+ XKs XK+ X K+ Y X K+ Y F1 
machos con plumas cortas hembras con plumas largas 
 
 
 
5.2-Enanismo 
 
 El enanismo en las aves está codificado por un gen recesivo ( dw ) ligado al cromosoma X. 
Si bien la mayori'a de los investigadores lo han tomado como un gen indeseable, otros lo han 
usado para lograr aves de reducido consumo de alimento y menor requerimiento de espacio, 
con lo cual resultari'a ma' s económico su mantenimiento por ave y por m2. Por ello se han 
desarrollado estirpes comerciales de pollos parrilleros con el genotipo homocigota dWdW, que 
proporcionan las hembras enanas necesarias para realizar el cruzamiento final con estirpes de 
tamaño normal, obteniendo como resultado final animales de tamaño apenas un 5% por debajo 
de las estirpes normales pero también con una mejora similar en la conversión. Esto 
demostraría que el gen no es totalmente recesivo. Si bien no parecería haber ventaja alguna a 
nivel de granjas de parrilleros, para una empresa integrada, donde se considera la inversión 
realizada en todos los niveles, la menor inversión y gasto en las granjas de reproductores 
podría ofrecer una mayor rentabilidad global. 
 En el caso de las ponedoras se observó una reducción importante en la postura y en el 
tamaño de los huevos, de manera que ninguna de las empresas comerciales adoptó su uso 
para un programa de mejora comercial. 
 
 
 5.3-Marcadores Genéticos 
 
 En los programas de mejora genética que se desarrollan en la actualidad se puede 
encontrar que en todas las especies se hace referencia a la realización de Selección Asistida 
por Marcadores (MAS), la cual se basa en agregar al modelo de estimación de un valor de cría 
el efecto de poseer un determinado genotipo para un locus en particular. Para poder incluir la 
información de un determinado locus se debe saber que el mismo tiene un efecto importante en 
la expresión fenotípica de un carácter, tomando en los casos estudiados un máximo de un 10 
%, sobre el total de locus que codifican para un carácter. A estos genes mayores se los 
denomina marcadores de ADN que estan dentro del loci de un carácter cuantitativo (QTL), y se 
basa en la teoría de que dentro de los genes que codifican para un carácter cuantitativo existen 
muchos genes con un pequeño efecto y pocos con un efecto relativamente grande. 
El desarrollo de las técnicas de biología molecular posibilitó que fueran identificables estos 
fragmentos de ADN (QTL), para que luego pudieran ser asociados con la medición del carácter 
 
 
 
 
cuantitativo que quisiera ser mejorado. Claro que los QTL no van a poder ser identificados a 
simple vista y requerirán de minuciosos seguimientos de fracciones de ADN de los distintos 
cromosomas, buscando primero la existencia de polimorfismo y luego un mapa de ligamientos 
por medio de la estimaciónde las fracciones de recombinación, realizando cruzamientos entre 
poblaciones muy diferentes, obtener una F1 y luego una F2 (Nicholas, 1996). 
 
Los usos más conocidos de los marcadores genéticos, hasta ahora son (Hardiman, 1996): 
 1-Identificacio' n del genotipo aditivo de los individuos en forma precoz. 
 2-Definir grupos de individuos y estructura racial, viendo las frecuencias de ciertos 
 marcadores en distintas poblaciones. 
 3-Asociacio' n con características productivas, ya sea por: 
 *Ligamiento entre el gen marcador y los genes relacionados con la caracteris-
 tica en cuestión. 
 *Pleiotropi'a del gen marcador con dicha característica. 
 *El efecto directo de una proteína con una característica productiva. 
 
 La asociación de ciertos marcadores genéticos con características de producción se han 
buscado durante muchos años en diferentes especies; al principio se buscaron sin basamentos 
sólidos pero hoy en di'a con el avance de la genética molecular, el secuenciado de varias 
regiones del ADN y demás técnicas de ingenieri'a genética se progresa mucho ma' s. 
 En las aves, por las razones ya mencionadas en la introducción de esta guía, se investigó 
mucho en este aspecto y se logró un mejoramiento muy marcado en pocos años, con respecto 
a otras especies. Los primeros marcadores genéticos utilizados, desde aproximadamente unos 
40 años, fueron los grupos sanguíneos, como auxiliares en la selección e identificación de aves 
portadoras de genes deseables. 
 Hoy se conocen 13 grupos sanguíneos en gallinas. Al determinar el carácter deseado (alta 
postura, ganancia de peso, etc.) y su asociación a un determinado loci de grupo sanguíneo, 
podemos detectar las aves indeseables en los primeros di'as de vida. 
 Así pueden formarse estirpes altamente homocigotas para un cierto locus de grupo 
sanguíneo, asociado a una característica productiva y luego hacer cruzamientos entre distintas 
estirpes obteniendo las mejores combinaciones posibles desde el punto de vista económico, 
que veremos ma' s adelante. Esto implica un alto costo en tecnología, investigación, 
mantenimiento, etc. 
 Posteriormente fueron reportados polimorfismos proteicos en sangre, huevos y órganos de 
las aves, a partir de la década del 60. Estos polimorfismos pueden ser detectados por 
electroforesis y ser utilizados como marcadores para analizar la constitución genética del 
individuo y relacionarlos con características productivas de importancia económica. 
 El grupo sanguíneo B está formado por muchas variantes o polimorfismos. La heterocigosis 
para ciertas variantes influye en un aumento en la producción de huevos y el vigor, 
independientemente del efecto positivo que tiene el grupo B en si' mismo. 
 Sin embargo, entre los problemas que plantea la utilización de marcadores se encuentra 
que, por un lado, solo se estima el valor aditivo de los alelos, lo cual no se puede asumir como 
cierto en todos los casos, y, por el otro, que en distintas poblaciones el efecto del alelo no es el 
mismo, y por ello no se pueden transpolar resultados. También se plantea el hecho de que si 
se los utiliza para selección la variabilidad en pocos locus se agota en forma mas rápida que si 
se considerase todo el loci (Fairfull, 1996). 
 En contraposición, existe casi unanimidad de opiniones en el sentido del valor de los 
 
 
 
 
marcadores en la resistencia a enfermedades. La demostración mas convincente de ello podri'a 
estar relacionado con la asociación muy bien estudiada, de ciertas variantes del grupo B con la 
resistencia a la Enfermedad de Marek , lo cual muchos autores lo asocian al alelo B 21 , 
dependiendo de los cruzamientos que se realicen entre estirpes. El grupo B es conocido por 
estar formando por parte del Complejo Mayor de Histocompatibilidad, por lo que es también un 
marcador genético de e' este, y por ello algunas publicaciones señalan una mayor trascendencia 
para el CMH como marcador de la resistencia a Marek (Schat,1993). En muchos casos se 
encontró que la mejor respuesta a una enfermedad la daba un heterocigota, lo cual debe 
plantearse dentro del esquema de cruzamientos de un programa de mejora. También se esta 
trabajando en la búsqueda de asociaciones entre algunos polimorfismos proteicos y la 
resistencia a otras enfermedades de origen parasitario. 
 
 
6-MARCAS COMERCIALES 
 
Existen en el mercado avícola mundial más de diez empresas orientadas a la provisión 
de material genético a todo el mundo. A la vez, varias de estas empresas se encuentran dentro 
de un mismo grupo económico, siendo solo un grupo exclusivo del mercado de postura y otro 
grupo exclusivo del mercado de los pollos parrilleros, pero otros dos participan en ambos 
mercados, por lo cual solo cuatro manejan el total de la genética de distribución mundial (Muir y 
Aggrey, 2003). 
Las empresas de genética de pollos parrilleros han desarrollado modelos para comparar 
potenciales resultados de ganancia para que permitan decidir entre distintas alternativas de 
cruzamientos y de selección. Estos modelos económicos han sido efectivos en la guía de las 
empresas hacia el desarrollo de las estirpes que den mas ganancia a la compañía y mayor 
satisfacción al consumidor (Hardiman, 1996). Las tendencias de los consumidores son 
evaluadas por medio de marketing previamente a la formulación de cambios en los programas 
de mejora genética, ya que el pollo que sea producto de estos cambios recién llegará a la 
góndola en unos 5 años (Ewart, 1993). En los últimos 20 años muchas de las empresas han 
incorporado un segundo o incluso tercer producto para el engorde, a través de un tipo de alto 
rendimiento de carne y del tipo "roaster", de mayor peso final que el que usualmente tienen los 
mercados norteamericanos y europeos. Las empresas que abarcan prácticamente el 90 % de 
los pollos que se venden en el circuito comercial mundial son: Arbor Acres Farm, Avian Farms, 
Cobb-Vantress, Hubbard Farms y Ross Breeders. 
 El mercado de las empresas de genética de gallinas ponedoras difiere en algunos 
aspectos, relacionados en un recambio de animales no tan rápido como en el sistema de 
crianza de pollos, lo cual limita la capacidad de evaluar distintos genotipos por parte de cada 
productor. En algunos lugares de Europa existen estaciones de performance para las 
ponedoras de marca genética, ubicándolas en ambientes comunes y suministrándoles la 
misma alimentación y manejo. Esto genera información objetiva para el productor y es avalada 
por las empresas de genética, por el hecho de servirles a ellas mismas como control del 
producto existente en el mercado, y a la vez como lugar de pruebas de nuevos productos, ya 
que en ese caso la información del primer año puede ser confidencial. La información que 
brinda el Grupo Europeo de Trabajo en Genética de la WPSA en sus reportes es: cantidad de 
estaciones de prueba en las que participa la marca genética, edad en que alcanzó un 50% de 
postura, mortalidad en postura, huevos por gallina alojada, masa total de huevo, peso medio 
del huevo, conversión de alimento en masa de huevo, y peso corporal al inicio y finalización de 
 
 
 
 
la prueba. Además de las medias de mínimos cuadrados de cada estirpe, también se da 
información de la existencia de diferencias significativas a un nivel de p < 0,10 hacia arriba o 
abajo del promedio de todas las estirpes. Sería importante conocer los resultados de las 
distintas evaluaciones bi-anuales en nuestro país, pero, hay poca difusión de las mismas, ya 
que las compañías centran su energía en un mayor despliegue comercial. Las marcas que 
participan en estas pruebas y se encuentran representadas en el país son: Bovans, Dekalb, 
Hisex, Lohmann, Shaver, Hy-Line e ISA. 
 Las causas de que las grandes firmas de mejora tengan baches de calidad, hundimiento 
después de una marcha exitosa o resurgimiento después de un período de medianíase 
pueden deber, con mayor probabilidad, a: 
 1-reproducciones masivas, sin selección, para atender a la multiplicación producen una 
clara pérdida de la calidad. Puede pasar en las empresas más pequeñas ante un aumento de 
la demanda. 
 2-cambio de programa genético por pensar que el antiguo no era ya el adecuado. Hay 
un lapso importante de generaciones que sin duda hacen bajar la calidad. 
 3-cambio de genetista o equipo responsable. 
 4-decisiones comerciales: cambios de dirección, fusiones entre empresas, restricciones 
económicas. 
 
 
7-CONCLUSIONES Y TENDENCIAS ACTUALES 
 
 Actualmente existen distintas expectativas con respecto a la producción de huevos y a la 
de carne, aunque ambas comparten el estudio de la selección para resistencia a 
enfermedades; tema que, a opinión de los investigadores, va a ir incrementando su importancia 
a raíz de la presión por parte de organismos ecologistas para lograr la disminución en la 
utilización de quimioterápicos pero, no opinan lo mismo los genetistas de las empresas 
privadas, quienes se niegan a tomarlo como parte de sus objetivos principales de selección, 
aduciendo que las enfermedades prevalentes van cambiando constantemente y que la 
reducción de la mortalidad por estos medios no tendría influencia en el costo de producción del 
reproductor BB. 
 Yendo a cada producción en particular podemos agregar que la de huevos se 
encontraría cerca del límite para el carácter Número de huevos por gallina, debido a la falta de 
variabilidad genética y a los límites biológicos, pasados los cuales el animal no es viable. Esto 
estaría dado, principalmente, por el hecho de que la mayor producción de huevos se 
correlaciona con animales más pequeños, los cuales, por ello mismo, producen huevos más 
pequeños, que si superan cierto límite no permiten el desarrollo del embrión. Si hay mucho por 
trabajar en otros caracteres que también influyen en la rentabilidad de la producción, como la 
conversión, la dureza de la cáscara y el tamaño del huevo, y en otros caracteres que se 
relacionan con las demandas del consumidor, como la calidad del huevo (Flock, 1996). 
También se espera un gran avance en el estudio de las interacciones genotipo-ambiente por la 
generación de un mercado global que compra genética a los países centrales, cuyos ambientes 
de producción son controlados, a diferencia de la gran mayoría del resto del planeta. 
Principalmente preocupa a las empresas de ponedoras porque su principal carácter productivo, 
la postura, es de baja heredabilidad y por ello es mas susceptible a la influencia ambiental 
(Preisinger, 1996). 
 En la producción de carne el problema que mas preocupa a los genetistas está ligado a 
 
 
 
 
poder disminuir la cantidad de grasa abdominal de los pollos, que tendría una gran base 
genética de acuerdo a las experiencias realizadas; lo mas complicado es la obtención de una 
técnica adecuada para medir fácil y exactamente los contenidos grasos de los pollos vivos para 
poder utilizar la selección masal, estando prácticamente descartados los mecanismos con 
calibradores manuales y en prueba la medición de lípidos plasmáticos en sangre 
(Whitehead,1988). También es preocupante para la industria la Ascites y por ello muchos 
recursos se destinan a encontrar formas de seleccionar en contra de este síndrome, lo que 
principalmente se logra por una merma en la velocidad de crecimiento por medio de medidas 
de manejo como la restricción alimentaria (Zubair, 1996). El exceso de calor en los países 
menos desarrollados también preocupa, ya que es una restricción al consumo y repercute en 
los parámetros productivos que se pueden obtener, y por ello hay varias líneas de investigación 
en ese sentido, aunque algunas empresas comerciales ya adoptaron pruebas previas en la 
selección de los reproductores (Wright, 1994). 
 
 
 
 BIBLIOGRAFÍA 
 
Albers,G.(1993) Breeding for disease resistance: fact and fiction . Archiv fur geflugelkunde. 
57(2)56-58. 
Avila,V. y Nelson,C.(1992) Medidas descritivas de caracteres avaliados en duas 
populacoes de aves legornes. Rev.Soc. Bras.Zoot.Vol 21, No 1. 
Cahaner,A. & P.Siegel (1986) Evaluation of industry breeding programs for meat- type 
chickens and turkeys. 3rd World Congress Genetics and Applied Livestock Production.10: 
337-346. 
Cheng,S. & S.Lamont (1990) Selection for general inmunocompetence in chickens. 4th 
World Congress on Genetics Applied to Livestock Production, Edinburgh. 
Cole,R. & Hutt,F.(1973)Selection and heterosis in Cornell White Leghorns : a review with 
special consideration of interstrain hybrids. An.Breed.Abst.,41:103-118. 
Dunnington,E.,A.Martin & P.Siegel(1987)Antibody responses to sheep erythrocytes in early 
and late feathering chicks in a broiler line . Poultry Science. 66:2060-2062. 
Dunnington,E.(1990)Selection and homeostasis .4th World Congress on Genetics Applied to 
Livestock Production. 
Ewart,J.(1993)Evolution of genetic selection techniques and their application in the next 
decade. British Poultry Science.34:3-10. 
Fairfull,R. & Muir,W. (1996) Selection and breeding of laying hens: Present and future 
solutions. 20th World’s Poultry Congress, Proc.1 :395-416. 
Flock,D.(1996) Genetic and non-genetic factors determining the suc cess of egg-type 
breeding programmes. 20th World’s Poultry Congress, Proc.1 :425-432. 
Gebriel,G;Abdou,F;El-Nadi,N.(1984)Effects of the B blood group genotypes on some egg 
production traits in two outbred Leghorn chickens. Egyptian Journal of Animal 
Production Vol.24. 151-158. 
Goodwin,T.Alcance de la genética, la nutrición y el sexo en e l problema de la adiposidad 
abdominal excesiva en aves. Mundo de Investigación Cobb.Vol 22, No 2. 
Hardiman,J.(1996)Broiler breeding by the year 2006. 20th World’s Poultry Congress, 
Proc.1 :461-468. 
Hartman,W.(1988)Evaluation of "Major genes" affecting disease resis tance in poultry. 
 
 
 
 
Journal Animal Breeding and Genetics.Vol.105.Pg.409-416. 
Hartman,W.(1990)Interactions between "Major genes" affecting diseas e resistance and 
line effects in purebreed and crossbreed Leghorn he ns.Archiv-fur-geflugelkunde. Vol. 
54. 38-43. 
Iglesias,G. y Melo,J.(1992)Genética Avícola .Producción Avícola.CEV,FCV,UBA.1-20. 
Julian,R., I.Mc.Millan & M.Quinton(1989)The effect of cold and dietary energy on right 
ventricular hipertrophy, right ventricular failure and ascites in meat type 
chickens. Avian Patology, 18:675-684. 
 Kuryl,J;Gasparska,J.(1983) New genetic polymorphism recognized in the prealbum in 
region of chicken egg yolk. Animal Blood Groups and Biochemical Genetics.Vol 
14.71-76. 
Leenstra,F.(1993) Selection for disease resistance in poultry : gener al or specific . 
An.Br.Abs.Vol.61,No 10. 
Martin,A.,F.McNabb & P.Siegel(1988)Thyroid hormones and antibody response to sheep 
erythrocytes of dwarf and normal chickens selected for juvenile body weight. 
Genet.,Sel.,Evol.20:499-510. 
Melo,J. e Iglesias,G. (1994) Mejoramiento Genético Avícola . CEV,FCV,UBA. 
Nakamura,T;Konishi,T;Kawaguchi,H;Hayashi,Y.(1988). Glucose phosphate isomerase 
isozymes as genetic markers for lines of Eimeria te nella. Parasitology.Vol 96.281- 288. 
Nicholas,F.W. (1987) Gene' tica Veterinaria Editorial Acribia. Zaragosa.España. 
Nicholas,F.W.(1996) Introduction to Veterunary Genetics . Oxford University Press. 
Nordskog,A.;Rishell,W. & Briggs,D.(1973) Influence of B locus blood groups on adult 
mortality and egg production in the white Leghorn C hicken. Genetics 75: 181-189. 
Orozco,F.(1978)Mejora Genética Avicola en España .Selecciones Avicolas.Vol xx,No 5,183-
187. 
Orozco,F.(1979) Situación de la mejora genética avicola en la C.E.E . y en España 
.Selecciones Avicolas.Vol XXI,No 1, 11-16. 
Orozco,F.(1991)Mejora Genética Avicola . Ediciones Mundi Prensa. Madrid. 
Podstreshnyi,A. & Gintovt,V.(1993) Marker Traits in poultry breeding . Animal Breeding 
Abstracts. Vol 61, No 7. 
Poli,M.Marcadores Gene' ticos: Una alternativa a ser usada en el mejoramientoanimal. 
Documento N 3. Instituto de Gene' tica.CICA.INTA.Castelar. 
Preisinger,R.,Flock,D. & Singh,H. (1996) Genotype and environmental interactions in two W 
L lines based on parental sibs in Germany and India . 20th World 's Poultry Congress, 
Proc.1: 647-654. 
Pym,R. & J.Solvyns (1979) Selection for food conversion in broilers :body com position of 
birds selected for increased body weight gain, food consumption and food 
conversion ratio. British Poultry Science, 20 :87-97. 
Pym,R.(1996)Selection for feed efficiency and increased lean ti ssue growth rate in meat 
chickens. XX World’s Poultry Congress,1 :469-478. 
Reddy,R.(1996)The effects of long-term selection on growth of pou ltry .Poultry Science, 
75 : 1164-1167. 
Schat,K.(1993) Protección inducida por la vacuna de la enfermedad de Marek . I Congreso 
Internacional de la FCV,UNLP. 
Selikhova,O.(1985) Genetic polimorphism of serum alkaline phosphatase and 
haemoglobin in hens, correlated to their resistance to ascaridiosis Mery Borby-s-Nimi 
-lkh- Ekonomicheskoc- Obosnovanic.Vol.28.92-96. 
 
 
 
 
Siegel,P. & W.Gross(1980)Production and persistance of antibodies in chicken s to sheep 
erythrocytes .Poultry Science.59:1-5. 
Slvis,W.(1992)Breeding for disease resistance .Misset-World Poultry.Vol 8,No 5. 
Soller,M. & Y.Eitan(1984) Why does selection for liveweight gain increase f at deposition? 
a model. World's Poultry Science Journal.Vol.40.5-9. 
Steadham,E. & S.Lamont(1993)Gene complementation in biological crosses for humo ral 
inmune response to glutamic acid-alanine-tirosine .Poultry Science.71(12)1994-2006 
Valle,R.(1993) Manejo de Reproductores Pesados .I Congreso Internacional de la 
FCV,UNLP. 
Washburn,K;Maeda,Y.;Lanza,G.(1980) Protein polymorphism in a randombred chicken 
population. Animal Blood Groups and Biochemical Genetics.Vol.11.Pg.261-269. 
Whitehead,C.(1990)Divergent selection of lean and fat lines of broile rs over eight 
generations using plasma very low density lipoprote in as election criterion .British 
Poultry Sc.31:293-305. 
Wright,H. (1994) Genética de la gallina reproductora pesada . Seminario Latinoamericano de 
Producción Avícola, 37-41. 
Zijpp,A.van der,M.Pinard & J.Blankert(1990)Heterosis, inmune response and disease in 
poultry. 4th World Congress on Genetics Applied to Livestock Production,Edinburgh. 
Zubair,A. & S.Leeson (1996) Compensatory growth in the broiler chicken : a revi ew. 
World’s Poultry Science Journal, 52 : 189-201.

Continuar navegando