Logo Studenta

Propuesta de Curso de Geografia Económica de México

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROPUESTA DE UN CURSO DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE 
MÉXICO, EN LA COMPETENCIA ACADÉMICA Y 
PROFESIONAL DE LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA DE 
COMERCIO INTERNACIONAL 
Tesis presentada por 
ERASMO MONROY CRUZ 
Ante la Universidad Virtual del 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey como requisito 
parcial para optar al título de 
MAESTRO EN EDUCACIÓN 
ESPECIALIDAD EN HUMANIDADES 
Diciembre de 2003 
RESUMEN 
PROPUESTA DE UN CURSO DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE 
MÉXICO, EN LA COMPETENCIA ACADÉMICA Y PROFESIONAL 
DE LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA DE COMERCIO 
INTERNACIONAL 
Diciembre de 2003 
ERASMO MONROY CRUZ 
LICENCIADO EN GEOGRAFÍA 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Dirigida por el Dr. Francisco Caracheo 
Este trabajo consiste en proponer un curso sobre Geografia Económica de 
México ( con un contenido y una didáctica) que tome en cuenta el marco general del 
desarrollo social y económico del país, y considere los beneficios académicos y 
laborales que esta materia pueda ofrecer a los egresados de la carrera de Licenciado en 
Comercio Internacional. En esencia, se trata de una propuesta curricular de un programa 
de estudios que sirva de apoyo para fomentar y facilitar estrategias de tipo didáctico que 
favorezcan el desarrollo de los estudiantes. 
En estricto sentido, la didáctica rebasa los límites curriculares. Sin embargo, se 
considera que esta dimensión también es básica como elemento de diseño, 
particularmente cuando la didáctica se considera como ''búsqueda del conocimiento 
necesario para la comprensión de la práctica pedagógica, y de la elaboración de formas 
adecuadas de intervención, de modo que el proceso de enseñanza-aprendizaje se realice 
de manera tal que haga viable el aprendizaje de la mayoría de la población" (Candau, 
1998, p.l). 
El supuesto básico de incluir en la dimensión curricular los aspectos didácticos es 
la importancia que tiene el utilizar modelos didácticos críticos de la enseñanza y de la 
investigación, en áreas como el de Geografia Económica de México, en las que se brinda 
información valiosa de los recursos naturales, humanos y económicos de nuestro país. 
En un proceso de enseñanza-aprendizaje (enseñanza y aprendizaje), basado en 
una didáctica crítica, el profesor y el alumno aprenden y se educan recíprocamente. Esto 
es más evidente en las materias humanísticas prácticas. Aun cuando los objetivos 
académicos siempre se expresan en función del alumno, en un contexto como el que 
caracteriza al departamento académico de negocios del ITESM Campus Querétaro, se 
deben plantear también objetivos en términos del profesor. En este estudio, el recurso 
didáctico fundamental que se plantea consiste en la interacción del contenido, del 
método y de los actores del proceso educativo, interacción que fortalece la competencia 
profesional y el desarrollo académico de los que aprenden, esto es, tanto del alumno 
como del profesor. 
Es en este aspecto en que lo curricular -eminentemente contenido- se relaciona 
con lo didáctico -eminentemente interacción entre el profesor y el alumno-. Desde esta 
perspectiva, competencia profesional y desarrollo académico son conceptos que se 
relacionan tanto con el profesor como con el alumno. 
La competencia profesional, en cuanto al alumno, se refiere a un graduado 
formado para el análisis y evaluación de relaciones causa-efecto que explican la 
competitividad geoeconómica de las diferentes regiones de México en contextos de 
relaciones internacionales; la mercadotecnia internacional; y la administración, 
planeación y evaluación de recursos naturales, financieros y humanos del país. Para el 
profesor, significa tener nuevos elementos que ilustren las clases teóricas y una mejor 
comprensión de la aplicabilidad de la propuesta curricular con especial énfasis en el 
método didáctico centrado en el aprendizaje. 
El desarrollo académico, para el alumno, significa comprender la totalidad del 
programa en su relación con el método científico y con el factor humano; para el 
profesor, implica el desarrollo de material para impartir el curso, publicaciones y nuevas 
bases para mantenerse permanentemente actualizado. 
Con base en estos principios generales, la propuesta del curso surge de tres 
dimensiones: la contextual, la teórica y la empírica. 
De acuerdo con esta perspectiva, la estructura del trabajo contiene los siguientes 
apartados, de los que surgirá la propuesta: 
• En la dimensión o análisis contextual, se caracterizan, en el ámbito macro y micro, la 
organización estructural de la institución en donde se realizó la investigación 
correspondiente y se hace referencia a las características propias del curso a 
desarrollar (Geografia Económica de México), así como de las características del 
grupo de los alumnos objeto de estudio. 
• En la dimensión teórica, se ofrece información general sobre las principales teorías, 
autores, estudios y conceptos referentes a la geografia económica como una 
disciplina con sus objetivos, métodos y sistemas de evaluación propios. Esta 
dimensión es la parte fundamental del desarrollo del curso, en donde también se 
realiza un análisis detallado de los elementos didácticos en función del desarrollo del 
curso de Geografia Económica de México. 
• En la dimensión empírica primero se lleva a cabo el análisis de la práctica, junto con 
una experiencia, y posteriormente el diagnóstico general, con el fin de establecer en 
• sus líneas generales, los beneficios que un curso de Geografia Económica de México 
pueden significar para un estudiante y egresado de la licenciatura en comercio 
internacional. 
A partir de las diversas dimensiones, una vez establecidas, se elabora la 
propuesta del curso de Geografia Económica de México para la licenciatura de comercio 
internacional. Al final, se comentan las conclusiones y recomendaciones de las 
experiencias tenidas con la elaboración de la presente propuesta de tesis y la bibliografia 
consultada. 
CONTENIDO 
1 INTRODUCCIÓN ............................................................... 1 
1.1 ANTECEDENTES .................................................................................. 1 
1 .2 EL PROBLEMA ...................................................................................... 5 
1.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................. 17 
1.4 OBJETIVOS ......................................................................................... 18 
2 DIMENSIÓN CONTEXTUAL .............................................................. 11 
2.1 MACRO CONTEXTO: LA UBICACIÓN DE LA CARRERA .................. 11 
2.1.1 La institución ............................................................................................. 11 
2. l .2El Campus Querétaro ................................................................................. 13 
2.1.3Ambito de estudio ...................................................................................... 14 
2.2 MICRO CONTEXTO: LA SITUACIÓN EDUCATIVA ............................ 20 
2.2.1 La geografía Económica de México .......................................................... 20 
2.2.2La geografía económica en el Cainpus ...................................................... 23 
3 DIMENSIÓN TEÓRICA ....................................................................... 25 
3.1 DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA ........................................................ 26 
3.1.1 La ubicación de la geografía ...................................................................... 26 
3. l .2Objeto de estudio ....................................................................................... 29 
3. l .3Metodología general .................................................................................. 30 
3. l .4Estructura interna ....................................................................................... 32 
3. l .5Disciplinas auxiliares .................................................................................33 
3. l .6Conclusión ................................................................................................. 34 
3.2 DIMENSIÓN EDUCATIVA. ................................................................... 36 
3.2.lEl curriculo como base .............................................................................. 38 
3.2.2Conclusión ................................................................................................. 56 
3.3 LA DIMENSIÓN CURRICULAR ........................................................... 58 
3 .3 .1 Contenidos y fuentes curriculares .............................................................. 59 
3.3.2Trabajos realizados en el área .................................................................... 62 
vi 
3.3.3La cuestión curricular ................................................................................ 64 
3.3.4Intenciones educativas ............................................................................... 66 
3.3.5Los contenidos ........................................................................................... 66 
3.3.6La evaluación ............................................................................................. 67 
3.3.7La bibliografía ........................................................................................... 68 
3.3.8La cuestión didáctica ................................................................................. 69 
4 DIMENSIÓN EMPÍRICA ...................................................................... 74 
4.1 UNA EXPERIENCIA ............................................................................. 75 
4.2 UN DIAGNÓSTICO GENERAL ............................................................ 77 
4.2.1 Objetivos .................................................................................................... 78 
4.2.2Hipótesis .................................................................................................... 79 
4.2.3Los sujetos ................................................................................................. 82 
4.2.4El método ................................................................................................... 82 
4.2.5Diseño ........................................................................................................ 84 
4.2.6ProcediMientos .......................................................................................... 85 
4.2.7 Análisis de datos ........................................................................................ 91 
4.2.8Resultados .................................................................................................. 91 
4.3 CONCLUSIONES ..................................... : ........................................... 91 
5 RESULTADOS ....................................................................................... 93 
5.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................. 93 
5.2 INTENCIONES EDUCATIVAS ............................................................. 96 
5.3 OBJETIVOS ......................................................................................... 97 
5.4 CONTENIDOS ..................................................................................... 99 
5.4.1 Contenidos conceptuales ........................................................................... 99 
5.4.2Contenidos procedimentales ...................................................................... 99 
5.4.3Contenidos actitudinales .......................................................................... 100 
5.4.4Organización de los contenidos ............................................................... 101 
5.5 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS .................................................. 108 
5.6 RECURSOS ....................................................................................... 109 
5.7 EVALUACIÓN .................................................................................... 110 
6 CONCLUSIONES ................................................................................ 112 
Vll 
7 RECOMENDACIONES ....................................................................... 114 
8 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................... 118 
9 ANEXOS ........................................................................................... 122 
1 INTRODUCCIÓN 
El presente trabajo surge de una pregunta básica: ¿qué beneficios ofrece la 
inclusión de un curso de Geografía Económica de México, en la competencia académica 
y profesional de los alumnos de la carrera de Comercio Internacional del área de 
Negocios del ITESM Campus Querétaro? Para responder dicha pregunta, primero se 
analizará cada uno de los diversos términos que conforman la inquietud que se pretende 
resolver siguiendo fundamentalmente el papel que juega la geografía económica en la 
educación. 
Posteriormente se ofrece una panorámica de la dimensión contextual para 
conocer la institución y población en donde se realizó el trabajo e identificar las 
características propias del curso que se propone. 
Después se presenta la dimensión teórica con información de las principales 
teorías, estudios y conceptos de la geografía económica, con análisis detallado de los 
elementos didácticos propios del curso de geografía económica de México. 
Más adelante, en la dimensión empírica está el análisis de la práctica y 
experiencia, como base del diagnóstico general que facilitó el establecimiento de líneas 
generales y los beneficios que la propuesta significa para el estudiante y egresado de la 
licenciatura en comercio internacional. 
Como respuesta concreta a la pregunta que generó el presente trabajo, y 
atendiendo el compromiso de un trabajo que vincula los contenidos propios de las 
Ciencias de la Educación con los contenidos disciplinarios de la geografía económica, en 
el capítulo de resultados se elaboró la propuesta del curso de geografía económica de 
México para la licenciatura en comercio internacional del ITESM. 
Las conclusiones y recomendaciones que se ofrecen al final, tienen la intención 
de complementar este trabajo de tesis, mismo que se espera sea de utilidad para la 
creación de más proyectos educativos que contribuyan a mejorar el desarrollo de la 
educación en nuestro país. 
1.1 ANTECEDENTES 
A través del proceso de consulta realizado para definir la misión del Instituto 
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) para el 2005, se encontró 
que las condiciones en que se desempeñarán los futuros profesionistas se encuentran 
sujetas a dinámicas complejas de cambio frente a los procesos que se viven, tales como 
la globalización y la disponibilidad instantánea de información. Así mismo, se detectó la 
necesidad de ofrecer a los alumnos las habilidades, actitudes y conocimientos necesarios 
para enfrentar los grandes desafíos de México que, de alguna manera coincidente, 
Cordeiro (1996) plantea: la pobreza, la ignorancia, el deterioro del medio ambiente, la 
corrupción y la inflación. 
Ante tal situación, la educación viene a ser el centro de situaciones de cambio 
que beneficien1 las ventajas competitivas de los estudiantes a corto, mediano y largo 
plazo y, por lo tanto, un área de oportunidad para el desarrollo (local, regional y 
nacional) sostenible. Por tanto, alrededor de la educación, están en estrecha relación los 
desafios sociales, económicos, políticos y ecológicos, elementos que influyen en la 
calidad de vida y las condiciones del medio ambiente necesarias para el desarrollo del 
país. 
En el documento de trabajo, tercera versión, abril de 1998, de "Hacia un nuevo 
modelo del proceso de Enseñanza-Aprendizaje basado en la Misión del Tecnológico de 
Monterrey para el 2005" (ITESM, 1998), se comentan las nuevas tendencias en este el 
proceso, en el cual la educación se vislumbra como una actividad compleja cuyopropósito fundamental es la formación integral del ser humano, asumiendo un 
compromiso con el medio fisico y social al que se pertenece. 
Consiguientemente, el proceso debe ser significativo e inmerso en la realidad, 
donde exista una relación con las disciplinas afines; en donde los alumnos aprendan por 
cuenta propia a reflexionar sobre sus propias experiencias de aprendizaje, así como a 
investigar y experimentar en el área de su disciplina. El diseño de las actividades de 
aprendizaje, a su vez, debe permitir a los estudiantes aprender a trabajar en grupo con 
una actitud cooperativa y participativa. El profesor se convierte en un conductor del 
proceso enseñanza y aprendizaje y en transmisor de los valores de la sociedad. 
Ahora bien, la teoría didáctica se estructura a partir de las investigaciones 
educativas y las reflexiones realizadas por los profesores, autoridades educativas y 
alumnos, para hacer el proceso enseñanza y aprendizaje más eficiente, para aplicar los 
nuevos conocimientos aportados en las distintas disciplinas pedagógicas, adecuando la 
enseñanza a las posibilidades y necesidades de los alumnos y de las sociedades, así 
como orientando la planeación de las actividades de aprendizaje en función del logro de 
las intenciones y objetivos educativos. Los modelos didácticos permiten llevar a la 
práctica las teorías didácticas. 
2 
Pero, ¿qué es un modelo didáctico? Ante todo, es un recurso para el desarrollo 
técnico del proceso EA, para la fundamentación científica de la misma, para evitar que 
permanezca como una forma de hacer empírica y personal, al margen de toda 
formalización científica. Es también una representación de la realidad (didáctica) de una 
manera conceptual y simbólica con interpretación de quien analiza la situación (Wilson, 
1984 ), centralizando la atención en aquellos aspectos que son importantes y pasando por 
alto aquellos que no lo son. Sin embargo, ningún modelo educativo agota de manera 
total y definitiva la interpretación de la realidad en el proceso enseñanza y aprendizaje, 
por tanto, los modelos educativos deben ser considerados como provisionales y 
próximos a la realidad, en construcción permanente. 
El proceso de cambio del modelo educativo de la Misión del ITESM 2005 
(ITESM, 1998, pp. 19-21) solicita que sea comprensivo y considere las intenciones 
educativas que se traducen en objetivos educacionales; la naturaleza y estructura general 
del conocimiento de una disciplina; los contenidos (elementos objeto de aprendizaje) 
conceptuales, procedimentales (desarrollo de habilidades) y actitudinales (actitudes, 
1 Beneficio se manejará en el trabajo, como el bien que se hace o se recibe, utilidad, provecho. 
valores y reflexión sobre el propio conocimiento); las teorías y las estrategias de 
enseñanza y aprendizaje; los recursos didácticos y los sistemas de evaluación. 
La Misión ITESM hacia el 2005 asigna un papel importante al desarrollo de los 
modelos de enseñanza y aprendizaje conformados por elementos que se relacionan y se 
determinan entre sí, de tal forma que permitan predecir y orientar acciones educativas 
dirigidas hacia un fin común. Es en estas consideraciones en las que se basa la 
importancia del curso de Geografia Económica de México para el área de Negocios del 
ITESM Campus Querétaro como un modelo que tenga capacidad explicativa y 
predictiva, que sea formativo profesional y académicamente tanto para el alumno como 
para el profesor. 
El ITESM pide, en general, el estudio de las disciplinas desde una perspectiva 
integral, como la que hemos descrito. Ahora bien, la disciplina geográfica puede 
responder adecuadamente a esta perspectiva de que la formación tenga como un 
permanente referente el entorno social local, nacional e internacional. Pero para que sea 
así, la geografia debe dejar de concebirse como un conjunto de números y nombres. 
Por consiguiente, antes de ofrecer una definición de geografia económica, es 
pertinente aclarar que se hace geografía cuando se presentan en la investigación 
relaciones de causa-efecto y sus explicaciones, y no sólo se describe o se inserta una 
colección de gráficas o datos estadísticos y nominales. Si un hecho o fenómeno social o 
natural se estudia de manera aislada sin relacionarlo con los demás aspectos de la 
naturaleza o el entorno socioeconómico, no se está aportando nada al trabajo geográfico. 
La geografía es una ciencia interdisciplinaria que estudia la localización, causalidad, 
evolución y relación de los hechos y fenómenos naturales y sociales que ocurren en la 
superficie terrestre; es el "cruce en el camino" entre las ciencias sociales y las ciencias 
naturales, con las cuales comparte estudios, pero posee una metodología de trabajo 
propia. 
Bassols (1996, pp.34-35), a partir de las definiciones de varios autores2 concibe 
a la geogra:fia económica como ''una rama de la geografia que estudia los aspectos 
económicos en su relación con los factores del medio natural y social, las causas de su 
formación, su distribución espacial y desarrollo en el tiempo, subrayando la diversidad 
de los fenómenos productivos regionales". 
3 
De acuerdo con estas definiciones, la geografia económica estudia: a) los factores 
naturales y sociales que influyen sobre las actividades humanas productivas; y b) estas 
mismas actividades, que tienen como centro de atención al propio hombre ( en sociedad), 
en su calidad de factor económico decisivo. Como queda de manifiesto, la geografia va 
mucho más allá de los datos que, con frecuencia, cambian y se hacen obsoletos con 
rapidez. 
Con base en estas concepciones, podemos pensar en un curso de Geografía 
Económica de México en donde se refleje tanto la teoría de la división económica del 
país, como el estudio práctico de sus regiones geoeconómicas, dentro del panorama 
2 Entre los que menciona: Jones and Darkenwald definen la geografia como "el estudio de la relación de los factores fisicos del 
medio con las condiciones económicas de las ocupaciones productivas y la distribución de lo que se produce". Para Baranski es el 
estudio de las diferencias que presentan los aspectos económicos de un lugar a otro". Alampiev y Pkshishevski consideran que la 
geografia es "la ciencia social que estudia la distribución geográfica de la producción, las condiciones y peculiaridades de su 
desarrollo en diversos países y regiones" 
nacional e internacional que ofrece la globalización económica y cultural del dinámico 
mundo de nuestros días y, así, estar respondiendo a los planteamientos formativos 
integradores de la misión del ITESM. 
Más específicamente: la aplicación de la ciencia geográfica en el desarrollo 
económico de los países desarrollados y el papel relevante que ha desempeñado en la 
formación educativa de los individuos para la comprensión de su identidad, interacción 
social, conocimiento del medio geográfico y la problemática que les rodea, plantea la 
necesidad de proponer objetivamente modelos educativos confiables en el proceso 
enseñanza y aprendizaje de la geografía económica del país. 
Actualmente, esta asignatura se imparte como materia optativa en los 
departamentos académicos para las áreas de negocios o económico-administrativas de 
algunas de las principales universidades del país como recurso para conocer los factores 
que intervienen en la producción material y su distribución espacial en el país, las leyes 
sociales que determinan esa producción material, los conflictos originados por el 
intercambio y transacciones de materia en los países o regiones, y para transformar esa 
realidad espacial de México sobre la cual se desarrolla todo el complejo productivo, 
resultado de la interacción sociedad-producción-espacio físico. Es decir, se encuentra 
fuertemente vinculada con estudios profesionales de economía, mercadotecnia, 
relaciones internacionales, administración y comercio internacional, entre otras carreras 
profesionales que conforman el Departamento Académico de Negocios del ITESM 
Campus Querétaro.4 
Otro aspecto más. La realidad en la que vivimos nos muestra todos los días que 
la Geografía Económica de México tiene grandes limitaciones, debido a la inexistencia 
de planeación económica verdadera, lo que da como resultado la anarquía en la 
producción, sobre todo por los fines lucrativos que los grupos elitistas en el poder 
ejercen sobre ella. Con frecuencia, es difícil ubicar datos precisos sobre, por ejemplo, 
producción y productividad. Si esto es así en lo que aparentemente es fácil, pensemos lo 
difícil que será encontrar ya no datos, sino análisis de comercialización, flujo de 
productos, movimiento de mercancías y estudios sobre desarrollo local, regional y 
nacional. 
El hecho de que la geografía económica en México no esté plenamente 
desarrollada no debe detener su impartición; al contrario, debe ayudar a lograr 
incorporarla de lleno en los programas académicos de licenciatura, para al menos ofrecer 
una panorámica de sus beneficios ecológicos, sociales, políticos y económicos a los 
estudiantes, los futuros profesionistas. Sin embargo, muchas de las deficiencias en la 
formación pedagógica de los profesores que imparten la asignatura los conducen a 
actuar únicamente como descriptores del medio físico y socioeconómico; la falta de 
bases filosóficas y epistemológicas, con relación a la Geografía, les frena para entender 
la influencia decisiva de la sociedad como parte transformadora del medio geográfico 
nacional. 
Desde esta perspectiva, se considera necesario desarrollar un plan de trabajo 
didáctico con firmes bases metodológicas que permita la obtención de conocimientos 
más amplios en la labor docente, sin que nada más se reduzca a técnicas didácticas y una 
visión de gabinete, sino que sea una formación con base en conocimientos teórico-
5 
prácticos de la geografia del país; los modelos educativos no pueden ser independientes 
de las relaciones de producción existentes. Todo cambio que se pretenda en la enseñanza 
debe tener en cuenta la estructura económica sobre la cual descansa la cultura; cuando 
en la práctica docente creativa se atienda la dinámica de los procesos pedagógicos y 
sociales, el proceso educativo podrá desarrollarse potencialmente sin estar sometido a 
reformas o cambios sin fundamento. 
Se trata, por consiguiente, no solamente de enfrentar una formación profesional 
en la que está ausente la geografia económica, sino de utilizar un curso didácticamente 
bien estructurado, para incluir un curso de Geografia Económica de México de carácter 
estructural y sistémico, donde existan relación e interconexión entre cada uno de sus 
elementos constitutivos, entre sí y con el entorno. 
En breve, los alumnos de licenciatura en economía internacional no tienen un 
espacio formativo en que adquieran la visión de la problemática geográfica económica 
del país, visión que se considera básica para la comprensión de la realidad de su entorno 
y del campo de acción en que se desempeñarán. Por lo tanto, se considera conveniente 
que subsanen esta ausencia con un curso de geografia económico de México. Por lo 
tanto, como resultado de este trabajo, se espera tener los elementos suficientes para 
aplicar lo presentado en un curso aceptado bajo los lineamientos de los cursos 
rediseñados desde los puntos de vista cognoscitivo y pedagógico, más que tecnológico. 
Desde esta perspectiva, el propósito general sería obtener el programa 
estructurado como base para, en un primer momento, ofrecer el curso en el Campus 
Querétaro y, tiempo más adelante, generalizarlo a los otros Campus donde se ofrezca la 
carrera e, incluso, proponer otras alternativas para incorporar los beneficios obtenidos y 
después ofrecerlo a otro Campus bajo la modalidad de curso a distancia utilizando el 
sistema distribuido de tecnología educativa3• 
En resumen, ante la ausencia de un curso sobre Geografia Económica de México, 
en el que los alumnos puedan, además de integrar diversos conocimientos previamente 
adquiridos en otras asignaturas, relacionar éstos con el entorno socioeconómico del país 
y así tomar decisiones pertinentes relacionadas con el ejercicio de su profesión, se 
plantea la necesidad de desarrollar un espacio -un curso- en que los futuros licenciados 
en relaciones internacionales puedan formarse tanto académica como profesionalmente. 
Ahora bien, para que este curso pueda responder a este propósito, debe tratarse de una 
actividad o conjunto de actividades en que tanto el alumno como el profesor vivan un 
proceso de desarrollo académico y profesional. 
1.2 EL PROBLEMA 
La propuesta de un curso de geografia económica de México en la carrera de 
Comercio Internacional, tiene el propósito de promover el desarrollo de conocimientos y 
habilidades de geografia económica en los profesores y estudiantes de esta carrera, que 
ayuden a subsanar el problema de las deficiencias de esta área, pero también la falta de 
motivación hacia su utilidad práctica, debido a las experiencias que los estudiantes han 
3 Para aclarar lo referente a curso a distancia a través de un sistema distribuido, por favor, leer el apartado "Uso de tecnología 
educativa" que aparece líneas más adelante. 
vivido cuando la han utilizado en sus actividades académicas. La propuesta intenta 
servir de apoyo para promover estrategias didácticas que faciliten la competencia 
académica y profesional de los alumnos de la licenciatura de Comercio Internacional. 
El proceso de elaboración de un curso lo ubico dentro de lo que Rivera (1988)4 
define como internacionalización del currículum, siendo ésta la inquietud de impregnar 
la actividad docente, académica y personal de un ambiente de sensibilidad intercultural; 
de reconocer las posibilidades de buscar la síntesis, la interpretación, el pensamiento 
crítico y universal para conocer otras realidades, otras culturas. Los trabajos así, con 
estas características, deben ser planteados desde diversas perspectivas ( desde las 
ciencias, desde las humanidades, desde las diferentes ópticas del conocimiento). 
Consiguientemente, se necesitan estrategias multiculturales y convergencia en el 
saber. Dentro del currículo, lo mencionado crea situaciones reales que, como ciencia 
interdisciplinaria, la geografia contempla a través de sus diferentes ramas, siendo la 
geografia económica regional o nacional la que busca aplicar con utilidad su quehacer 
pragmático. 
Aquí surge una interrogante. ¿Por qué la internacionalización del currículum en 
el caso de Geografia Económica de México? Por las mismas razones que Rivera (1988) 
menciona: 
6 
• Los crecientes procesos de interdependencia ( económica, política, cultural) en que el 
país no queda exento, antes al contrario cada vez se ve más involucrado. 
• Los problemas ahora son globales: amenazas de deterioro ecológico del planeta, los 
problemas internacionales no serán ideológicos sino culturales; estamos dañando los 
recursos más rápido que la recuperación de los mismos; falta de planeación 
georregional a largo plazo. 
Desde este punto de vista, se considera necesario sensibilizar a los estudiantes 
sobre las áreas críticas de las organizaciones sociales, bajo la globalización económica 
que, a la vez que favorece la interdependencia y la creación de una cultura universal, 
puede atomizar o fragmentar culturalmente las diferentes regiones del planeta 
( occidental, islámica, japonesa, latinoamericana, africana, eslava). 
Se trata de educar por la paz, para el disfrute de los logros humanos. El poder de 
los estados está disminuyendo, crece el poder de las empresas transnacionales y de las 
organizaciones no gubernamentales (ONG's). Estas organizaciones, por definición, son 
multinacionales, multiculturales. Su voz se escucha e influye en la política exterior de 
las naciones. Los gobiernos no pueden controlar sus actividades y rigen las expresiones 
de producción económica territorial. Todos necesitamos del otro. Se requiere reconocer 
el valor del intercambio y la reciprocidad política, comercial y cultural.Ahora bien, ¿cómo podríamos participar sin conocer nuestros recursos naturales 
y humanos a lo largo del país? Las empresas transnacionales necesitan personal 
capacitado; no importa nacionalidad, importa capacidad profesional y sensibilidad 
intercultural, al menos de los aspectos regionales de nuestra geografia económica. 
4 Melba Rivera. Clase de Didáctica de las Relaciones Internacionales, julio de 1998. MEE Humanidades, Universidad Virtual, 
ITESM. 
En un proceso de enseñanza y aprendizaje, el profesor y el alumno aprenden y se 
educan. Esto es más evidente en las materias humanísticas prácticas. A pesar de que los 
objetivos académicos siempre se expresan en función del alumno, también se deben 
plantear en términos del profesor. En este estudio, lo que se busca es tratar el tema de la 
investigación como un recurso didáctico que fortalezca la competencia profesional y el 
desarrollo académico del que aprende, esto es, tanto del alumno como del profesor. 
El término competencia profesional, en cuanto al alumno, se refiere a ser un 
graduado entrenado para la investigación de relaciones causa-efecto que explican la 
competitividad geoeconómica de las diferentes regiones de México en contextos de 
relaciones internacionales; de mercadotecnia internacional; de administración, 
planeación y evaluación de recursos naturales, financieros y humanos del país, entre 
otros. Para el profesor significa tener nuevos elementos que ilustren las clases teóricas y 
una mejor comprensión de la aplicabilidad de los modelos didácticos. 
El término desarrollo académico, en cuanto al alumno, significa comprender las 
técnicas por su relación con el método científico y con el factor humano. Para el 
profesor implica el desarrollo de material para impartir el curso, publicaciones y nuevas 
bases para mantenerse permanentemente actualizado. 
De acuerdo con esta perspectiva, considero que el diseño e impartición de un 
curso de Geografia Económica de México elaborado mediante un proceso de 
internacionalización del currículo puede resultar benéfico no solo para la institución, el 
departamento y la carrera, sino también y sobre todo para el alumno y el profesor. 
1.3 JUSTIFICACIÓN 
El tema me resulta interesante, porque desde hace 4 años participo en las clases 
sello de valores socioculturales en el mundo, en México y en América Latina en el 
ámbito profesional en el ITESM Campus Quel'étaro. Los alumnos que llevan estas 
materias tienen conocimientos previos sobre geografia, ya que durante la primaria y 
secundaria han llevado la materia, pero desgraciadamente noto que carecen de las 
habilidades y procedimientos básicos de los principios geográficos (localización, 
causalidad, relación, evolución), mismos que son importantes para el desarrollo de las 
clases, principalmente para las del área de negocios y más aún de la licenciatura en 
comercio internacional. Quizá la falta de interés o desinformación geográfica en las 
etapas educativas previas ha provocado en los alumnos hábitos de desinterés por el 
conocimiento geográfico (principalmente del país) dificiles de quitar, porque además 
existe resistencia y apatía, pues piensan que ya lo dominan (aunque cada trabajo, tarea o 
participación evidencia que no es así) y que, de cualquier manera, no la necesitan o que 
la aprenderán, si se hace necesario, en su trabajo. 
7 
Comentando con otros profesores sobre tal situación, coinciden en que los 
alumnos desconocen la geografia fisica, social y económica de nuestro país y que 
también ello representa algunos frenos en el desarrollo de sus clases, principalmente 
porque no tienen tiempo para ver temas supuestamente dominados desde la 
adolescencia. Por tal motivo, creo que el llevar a cabo el proyecto (incluyendo algunas 
inquietudes de tecnología educativa que expreso casi al final del presente trabajo), puede 
ayudar tanto a los alumnos como a los profesores de otras materias relacionadas en los 
siguientes aspectos generales: 
+ Obliga a los alumnos a tomar un compromiso significativo de tiempo y energía, no 
queda el supuesto de que ya lo sabían o quizá después lo estudien si lo necesitan. 
• Involucra a los alumnos en investigación geográfica (y cartográfica) de México y del 
mundo. 
• Aunque el proyecto quede definido principalmente como materia optativa para la 
Licenciatura en Comercio Internacional y para otras licenciaturas del área de 
negocios, considero que servirá para fomentar la actitud interdisciplinaria entre 
alumnos y profesores. 
• Se estaría logrando una mayor preocupación por la información que se genere en el 
país y mayor posibilidad de relacionar los diferentes temas de las otras materias, con 
la posibilidad de ofrecer alternativas, acorde a las características fisicas y 
socioeconómicas de las diferentes regiones del país. 
• Ofrecería respaldo a las metas y logros de las inquietudes del ITESM porque los 
alumnos participen exitosamente en el desarrollo sostenible del país. 
La originalidad de este tema se advierte al considerar que el alumno deja de ser 
pasivo e indiferente de las características naturales, ecológicas y socioeconómicas de 
México. Con las actividades de aprendizaje, el alumno asume un papel activo y manejo 
de información nacional, misma que puede reforzar, repasar, practicar y mejorar 
prácticamente en toda su vida personal, académica y futura profesional. 
También es novedoso, porque es un trabajo experimental que pretende resolver 
el problema del desconocimiento de nuestro país desde la práctica. El curso puede 
aportar grandes posibilidades para atender la diversidad de alumnos y de formas de 
aprender. No es un estudio documental, tampoco se pretende diseñar un manual o un 
libro de texto, sino ofrecer un curso que ayude a los alumnos en su vida profesional. 
8 
El problema, además, me parece viable y emotivo como trabajo de investigación, 
debido a la disponibilidad de información, métodos y técnicas de investigación que me 
ayudarán a plantear el problema con mayor detalle. La disposición de recursos puede 
contribuir a fortalecer mi experiencia, pues he dado clases de geografia general y de 
Geografia Económica de México en escuelas secundarias y preparatorias, así como en 
otras universidades para estudiantes extranjeros. Este trabajo representaría, así, una 
continuación de inquietudes experimentadas en esos ámbitos donde he laborado. 
Para lograr la precisión del tema, es necesario expresar el área de conocimiento 
en el que se ubica y establecer la información necesaria a diferentes niveles 
estructurales. El tema pertenece a las áreas de la psicología educativa y de la didáctica. 
En cuanto a la psicología educativa, al hablar de aprendizaje, autores con Ausbel 
(1990) y Woolfolk (1995) se preocupan por el logro eficiente de las capacidades y 
destrezas representativas de manera individual y grupal, desarrolladas dentro y fuera del 
aula. Pratt (1997), Ulrich-Guild (1986) y Briggs (1985), por su parte, manejan las 
características de perspectivas de enseñanza y estilos de aprendizaje que influyen en el 
éxito de la práctica docente y en los resultados de aprendizaje de los alumnos, 
ofreciendo valiosas aportaciones sobre las características cognoscitivas y de 
personalidad del alumno, y los aspectos personales y sociales del ambiente de 
aprendizaje, que afectan los resultados del aprendizaje de una determinada materia de 
estudio. 
9 
En el proceso educativo, los personajes difieren entre sí en múltiples formas: 
unas veces por los efectos de la herencia y otras por los de la cultura, experiencias 
vividas y conocimientos acumulados. En ambos casos hay diferencias individuales y 
grupales que son importantes para el proceso enseñanza y aprendizaje. A pesar de ello, 
el diseño de planes, programas y materiales educativos por lo general asume la 
existencia de un "alumno y/o profesor promedio", afectando así las posibilidades de 
ajustar la enseñanza a las necesidades planteadas por las diferencias individuales. De ahí 
el interésen una propuesta de inclusión de un curso de geografia económica de México 
que contemple estrategias didácticas que se alcance con los objetivos que a continuación 
se menc10nan. 
1.4 OBJETIVOS 
De acuerdo con las consideraciones anteriores, particularmente la que se refiere a 
la ausencia de una materia de geografia económica en el área académica de Negocios, 
este trabajo se propone el objetivo general de proponer un curso de geografia 
económica de México que contribuya a la formación académica y profesional de los 
alumnos de la licenciatura en comercio internacional, bajo innovadoras estrategias 
didácticas que impulsen el hábito de esta disciplina, en concordancia con los siguientes 
objetivos específicos: 
• Validar la necesidad de un espacio en que los alumnos se formen incluyendo una 
comprensión de los fenómenos socioeconómicos del país. 
• Diseñar los contenidos de un curso que ofrezca ese espacio de integración del 
entorno socioeconómico del México. 
• Proponer un curso desarrollado con base en la internacionalización del currículo, 
entendida particularmente como la inclusión de los fenómenos multinacionales y 
multiculturales. 
• Mostrar un método de desarrollo de un curso que incluya no solamente los aspectos 
de contenido, sino también el método didáctico con que se tiene que llevar a cabo. 
• Señalar, en forma práctica, la forma en que un curso puede integrar la formación 
académica y profesional tanto del alumno como del profesor, de tal manera que el 
proceso formativo de ambos contribuya al desarrollo también de ambos. 
De acuerdo con los objetivos planteados, debe mencionarse que, ante todo, se 
trata de un proceso de desarrollo curricular eminentemente. Sin embargo, deben de 
inmediato hacerse dos consideraciones. En primer término, el desarrollo curricular 
queda en el ámbito de la fase de diseño; por consiguiente, no se incluye la de 
implementación ni la de evaluación. En segundo término, debe mencionarse que en este 
proceso de desarrollo curricular se incluyen de una manera explícita y declarada los 
aspectos didácticos como parte fundamental de un curso. Es cierto que todo desarrollo 
de un plan de estudios o de un programa de estudios debe contemplar las dimensiones 
didácticas, pero casi siempre se hace en forma general y como complemento a la 
definición de los contenidos. En este trabajo, la inclusión de la dimensión didáctica se 
considera parte esencial del desarrollo curricular. 
10 
No es la intención, al presentar este trabajo, de hacer una apología de la geografia 
económica de México, pero sí de resaltar la importancia de su práctica a través de 
fundamentos didácticos de un plan de estudios que fortalezca el desarrollo académico y 
profesional de profesores y alumnos, además de despertar su interés en dicha actividad. 
En los siguientes capítulos, a través del análisis contextual, los objetivos, 
hipótesis, marco teórico y metodología utilizada, se analizará e integrará la 
fundamentación teórica y diagnóstica referente al proceso educativo que ayude a 
comprender, en su momento, la enseñanza-aprendizaje de la Geografia económica de 
México. 
11 
2 DIMENSIÓN CONTEXTUAL 
En este capítulo se caracterizarán, en el ámbito de macrocontexto, la 
organización estructural y supraestructural de la institución en donde se piensa 
desarrollar y aplicar la investigación correspondiente; y dentro del microcontexto, se 
hará referencia a las características propias del curso a desarrollar (Geografia económica 
de México), así como de las características del grupo de los alumnos objeto de estudio. 
El siguiente trabajo tiene como propósito último hacer una propuesta de 
modificación curricular que consiste en la inclusión de un curso sobre geografia 
económica en la carrera de comercio internacional. No se trata de una simple adición de 
contenidos o temas a la estructura del plan de estudios. Es una propuesta que parte de la 
necesidad de incluir unos contenidos específicos -la geografia económica-, pero 
también una manera de enseñar o, mejor dicho, de aprender esos contenidos. Desde esta 
perspectiva, el presente capítulo presenta el contexto amplio donde se ubicaría el curso, 
pero también se describe el contexto micro donde este curso se insertaría, desde la forma 
de impartir los contenidos. Dicho de otra manera, se trata de presentar la dimensión 
curricular ( contexto macro) y la dimensión didáctica ( contexto micro) del curso que se 
propone. 
2.1 MACRO CONTEXTO: LA UBICACIÓN DE LA CARRERA 
2.1.1 LA INSTITUCIÓN 
El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey fue fundado en 
1943 por un grupo de empresarios mexicanos. Es una institución particular e 
independiente de grupos políticos o religiosos (ITESM, 1996). El Sistema Tec de 
Monterrey cubre ampliamente el territorio mexicano a través de sus 30 Campus, y 
extiende sus servicios educativos a otros países de Latinoamérica por medio de la 
Universidad Virtual. El Instituto ofrece 34 carreras profesionales, 51 maestrías y 8 
doctorados, que incluyen, entre otras, las áreas de humanidades, ingeniería, 
computación, administración, tecnología de alimentos y medicina. Actualmente da 
servicio a más de 92,000 alumnos, para lo cual cuenta con más de 7,114 profesores5. 
Desde la perspectiva de la institución, el elemento fundamental para comprender 
los procesos formativos de los alumnos como personas y como futuros profesionales es 
la misión y los elementos esenciales que de ella se derivan. Desde la perspectiva de este 
trabajo, los elementos que inciden primordialmente en la formación de los alumnos son 
los nuevos contenidos del currículo, el proceso enseñanza aprendizaje y los profesores. 
Se exponen con brevedad estos elementos, pues son los que de alguna manera 
fundamentan la propuesta de incluir la enseñanza de la geografia en los procesos 
formativos de diversas carreras. 
5 http://www.sistema.itesm.mx/conoce-teciacerca tec/, mayo de 2002. 
12 
2.1.1.1 Misión 
La definición de la Misión del Tecnológico de Monterrey hacia el año 2005 fue 
resultado de un amplio proceso de consulta entre diversos grupos relacionados con la 
labor académica del Instituto de todo México. En esta consulta, se identificaron los retos 
más importantes del país y se definió cuáles representaban oportunidades para que el 
Tecnológico enfocara tanto la labor formativa que realiza con los alumnos como la 
investigación y la extensión, las actividades sustantivas de toda institución de educación 
superior (ITESM, 1996). 
Los retos principales en los que se basa la Misión son la creación de empleos, el 
apoyo a la competitividad, la definición de estrategias para el desarrollo nacional, 
regional y sectorial, la participación en el proceso de democratización y el mejoramiento 
de la educación. Con base en estos retos, la Misión define el perfil de los alumnos, 
profesores, egresados, consejeros y la operación misma, así como la naturaleza del 
proceso enseñanza-aprendizaje, la investigación y la extensión. 
El Tecnológico de Monterrey sintetiza su misión en formar personas 
comprometidas con el desarrollo de su comunidad, para mejorarla en lo social, en lo 
económico y en lo político; y hacer investigación y extensión relevantes para el 
desarrollo sostenible del país (Ibidem). 
2.1.1.2 Contenidos del currículo 
De acuerdo con su Misión, el Instituto dirige su actividad académica a desarrollar 
valores y actitudes en los estudiantes para que, como egresados, cumplan con su 
compromiso de colaborar en el desarrollo del país. Los alumnos deben aprender a ser 
honestos, responsables, líderes, emprendedores, innovadores y poseedores de un espíritu 
de superación personal, y adquirir cultura de trabajo, conciencia clara de las necesidades 
del país y de sus regiones, compromiso con el desarrollo sostenible del país y de sus 
comunidades, compromiso de actuar como agentes de cambio, respeto a la dignidad de 
las personas y a sus deberes y derechos inherentes, tales como el derecho a la verdad,a 
la libertad y a la seguridad jurídica, respeto por la naturaleza, aprecio por la cultura, 
compromiso con el cuidado de su salud fisica y visión del entorno internacional (ldem). 
2.1.1.3 Enseñanza-aprendizaje 
El proceso de enseñanza-aprendizaje promueve que, juntamente con la 
transmisión de los conocimientos, se desarrollen habilidades para una vida profesional 
más acorde con las necesidades actuales. Este proceso busca desarrollar en los alumnos 
la capacidad de aprender por cuenta propia; la capacidad de análisis, síntesis y 
evaluación; el pensamiento crítico; la creatividad; la capacidad de identificar y resolver 
problemas; la capacidad para tomar decisiones; el trabajo en equipo; una alta capacidad 
de trabajo; la cultura de calidad; el uso eficiente de la información y las 
telecomunicaciones; el manejo del idioma inglés y la buena comunicación oral y escrita 
(idem). 
Las actividades extra académicas forman parte del proceso de enseñanza-
aprendizaje y promueven también los valores, actitudes y habilidades que constituyen el 
perfil de los alumnos. Adicionalmente, con el propósito de preparar a los alumnos para 
13 
sus futuras actividades profesionales en apoyo del desarrollo del país, están instituidos 
los programas Emprendedor, Exporta y Liderazgo, los centros de desarrollo y el servicio 
social comunitario. 
El servicio social comunitario del ITESM tiene como misión concientizar al 
alumno de la realidad social del país involucrándolo en proyectos y/o programas que 
generen desarrollo social, económico y educativo en las comunidades e instituciones 
más necesitadas. Los objetivos que persigue este programa son desarrollar en el 
estudiante una conciencia de solidaridad y compromiso con la sociedad a la que 
pertenece; convertir este servicio social comunitario en un verdadero acto de 
reciprocidad y compromiso con la sociedad; concientizar al alumno de la realidad social, 
económica y cultural de su comunidad y apoyar el desarrollo de la comunidad. 
2.1.1.4 Profesores 
El desarrollo del cuerpo docente es un programa prioritario, estrechamente 
relacionado con la formación de los alumnos como personas y como profesionales. Este 
programa, que se ha mantenido durante varios años, ha permitido que el Instituto se 
acerque a la meta de que todos los cursos de profesional sean impartidos por profesores 
con al menos maestría y que todos los de posgrado sean impartidos por profesores que 
ostentan el doctorado. Es propósito del Instituto es que todos sus profesores participen 
en el Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes. Este Programa tiene por objetivo 
sensibilizar a los maestros con respecto a su nuevo papel de educadores, que implica 
promover el desarrollo de valores, actitudes y habilidades en sus alumnos, así como 
ponerlos en contacto con las herramientas tecnológicas que puedan apoyar su labor 
formativa (ldem). 
2.1.2 EL CAMPUS QUERÉTARO 
El ITESM nació en Querétaro de la visión y confianza depositada en el Instituto 
por un grupo de distinguidos queretanos, constituidos en asociación civil denominada 
Educación Superior del Centro; en agosto de 1975, inicia sus labores con el primer 
semestre de estudios de preparatoria y profesional. 
Con más de dos décadas y media de haber iniciado su actividad educativa en la 
ciudad de Querétaro, el Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro es hoy el reflejo 
de la dinámica que caracteriza el desarrollo de la región. La evolución del Campus 
rebasa una población estudiantil superior a los 3,000 alumnos en los niveles de 
bachillerato, carreras profesionales y posgrado. 
Además de la preparatoria bilingüe y bicultural, de los posgrados de la 
Universidad Virtual (UV) y de la Escuela de Graduados en Administración y Desarrollo 
de Empresarios (EGADE), en el Campus Querétaro se ofrecen carreras profesionales de 
licenciatura e ingeniería comprendidas en departamentos académicos que conforman la 
División de Profesional y Graduados. 
En todos sus programas académicos, la principal preocupación del Campus es 
lograr la excelencia en la educación e inculcar esta misma disciplina en sus egresados; 
por ello se esfuerza por contar con los mejores maestros, las mejores herramientas y la 
14 
más alta tecnología para brindar a los alumnos el alto nivel académico que caracteriza al 
Sistema ITESM. 
Las instalaciones del Campus Querétaro, amplias y modernas, están ubicadas al 
norponiente de la industriosa ciudad de Querétaro, en una zona arbolada con gran 
desarrollo y fácil acceso (Elizondo, 1993, p.4). Cuenta con 8 edificios de aulas, 
múltiples laboratorios, centro de cálculo, un campo agrícola experimental, excelentes 
instalaciones deportivas y la biblioteca más grande del estado, así como salas de 
transmisión vía satélite6• 
Desde el punto de vista financiero, el Campus ha sido siempre independiente de 
los recursos públicos, pero sí depende de la asignación que le ofrezca el Sistema. Para su 
operación, cuenta con las colegiaturas que deben cubrir sus alumnos. Para las 
inversiones en edificios y equipos se cuenta con la colaboración de grupos corporativos 
y empresarios regionales. Otra fuente importante de financiamiento es el apoyo que el 
Campus recibe de la comunidad nacional a través de los sorteos que el propio Sistema 
organiza, cuyos beneficios se dedican principalmente al programa de becas y a las 
inversiones en infraestructura y equipamiento de todos sus Campus (ITESM, 1996). 
En consecuencia con lo anterior, puede concluirse que, ante todo, el Tecnológico 
de Monterrey en general y el Campus Querétaro en particular se basan en una sólida y 
sana estructura material para así poder dedicar todo su esfuerzo al aspecto formativo de 
sus alumnos en todos los niveles, tanto como personas como profesionales. 
2.1.3 AMBITO DE ESTUDIO 
Una vez ubicada la dimensión administrativa y organizacional tanto del Sistema 
como del Campus Querétaro, se considera pertinente describir la estructura académica 
de la institución. Se hace únicamente alusión al Campus en específico. En primer 
término, se describirá brevemente la División de Profesional y Graduados, luego el 
departamento de negocios, para concluir con la licenciatura en comercio internacional, 
carrera para la que se propone particularmente la integración del estudio de la geografia 
económica. 
2.1.3.1 División de Profesional y Graduados 
Dentro del contexto de este trabajo, la DPyG del Campus se considera la base 
para la formación de profesionistas completos, con una visión y conocimientos que los 
llevarán hacia el desempeño de un liderazgo sobresaliente en los campos de acción en 
donde se desenvuelvan. 
El objetivo de esta dirección académica en el Campus es contribuir a que los 
alumnos adquieran y desarrollen, en forma integral, las cualidades distintivas que los 
preparen para el estudio exitoso de una profesión y para el desempeño adecuado en la 
sociedad como personas realizadas y como miembros productivos en la comunidad, 
inculcando en ellos la excelencia académica como un rasgo distintivo así como un alta 
capacidad laboral en los diferentes ámbitos de su desarrollo profesional. 
6 http://www.gro.itesm.mx/gro/historiadelcampus.htrnl, mayo de 2002. 
A la fecha en que se desarrolla este trabajo, la DPyG consta de un director y 7 
departamentos académicos dirigidos por responsables de coordinar a los profesores que 
imparten las materias de sus respectivas áreas. Dichos departamentos académicos y las 
carreras que coordinan son: 
• Humanidades y Ciencias Sociales: Licenciado en Ciencias de la Comunicación 
(LCC). 
• Arquitectura: Arquitectura (Arq.) y Diseño Industrial (LDI). 
• Electrónica y Sistemas: Ingeniero en Sistemas Computacionales (ISC), Ing. en 
Electrónica y Comunicaciones (IEC), Ing. en Sistemas Electrónicos (ISE), Ing. en 
Sistemas Computacionales (ISC), Lic. en Administración de Sistemas 
Computacionales (LASC). 
15 
• Mecánica e Industrial: Ingeniero en Industrial y de Sistemas (IIS), Ing. Mecánico 
Administrador(IMA), Ing. Mecánico Electricista (IME), Ing. en Mecatrónica (IMT) 
• Agronomía y Ciencias Alimentarias: Ingeniero Agrónomo en Producción (IAP), Ing. 
Bioquímico en Procesado de Alimentos (IBP). 
• Negocios. Licenciado en Administración de Empresas (LAE), Licenciado en 
Comercio Internacional (LIN) y Licenciado en Mercadotecnia (LEM), Lic. en 
Contaduría Pública y Finanzas (LCPF). 
• Idiomas. 
2.1.3.2 El departamento académico de Negocios 
El Departamento de Negocios del ITESM Campus Querétaro, dentro de la 
Misión general del ITESM, se propone formar profesionales competentes, críticos y 
emprendedores, sensibles a las necesidades del país. 
En este departamento, los directivos, personal administrativo, profesores y 
alumnos de las distintas licenciaturas se han propuesto distinguirse por las siguientes 
razones: Disponer de planes de estudio que posibiliten el cumplimiento de la Misión del 
Sistema ITESM, mismos que se actualizan conforme a las innovaciones y exigencias 
que presente el mismo campo profesional donde se desempeñarán los egresados; 
promover convenios con instituciones y organismos nacionales e internacionales que 
posibiliten que sus estudiantes realicen algunos cursos en el extranjero; y extender el 
modelo de escuelas prácticas que el Sistema ITESM está realizando, el cual permite 
involucrar a los alumnos y profesores del Departamento en proyectos que cada semestre 
resuelven problemas concretos de muchas empresas de la región. 
El Departamento Académico de Negocios, además del tronco común en 
Administración y Economía y otras carreras, maneja de manera completa la Licenciatura 
en Comercio Internacional (LIN), que es el ámbito donde se realiza este trabajo. 
2.1.3.3 Licenciatura en comercio internacional 
El Licenciado en Comercio Internacional (LIN) es el profesionista que analiza y 
desarrolla proyectos internacionales, para que los bienes y servicios lleguen a su destino 
final. De acuerdo con el perfil de carrera, el LIN tiene la capacidad de desarrollar las 
16 
herramientas cuantitativas y cualitativas de análisis necesarias para realizar las prácticas 
logísticas de una manera eficiente y efectiva; evaluar la rentabilidad de los proyectos 
internacionales; emplear los mejores términos de negociación; aplicar las estrategias de 
comercialización más efectivas; crear y aplicar estrategias de mercadotecnia innovadoras 
y competitivas rara lograr un adecuado posicionamiento en los mercados nacionales e 
internacionales . 
La perspectiva laboral del licenciado en comercio internacional está en empresas 
públicas o privadas. En ellas, por su formación, puede ocupar puestos en las siguientes 
áreas: logística y operaciones de comercio internacional, negocios internacionales, 
planeación estratégica internacional; mercadotecnia y finanzas; derecho internacional. 
El LIN adquiere conocimiento, entendimiento y aprecio por las diferentes 
culturas, lo cual le da las bases para realizar negociaciones exitosas y, además, conoce 
las diversas herramientas financieras para evaluar proyectos de inversión al realizar 
prácticas comerciales internacionales; desarrolla valores, actitudes y habilidades para 
aplicar en forma eficiente y humana los conocimientos propios del área de su 
especialidad que adquiere a lo largo de sus estudios. 
Es decir, el LIN es un especialista en identificar, evaluar y desarrollar estrategias 
para aprovechar las oportunidades de los mercados internacionales, tanto para empresas 
del sector privado como del sector publico. Su propósito último es lograr que sean 
competitivas a nivel nacional e internacional. Un alumno de LIN tiene la habilidad de 
conocer los procedimientos para la importación y exportación de bienes y servicios, el 
manejo del tráfico a nivel doméstico e internacional, manejo de cotizaciones 
internacionales de compra y venta de bienes y servicios, operaciones de finanzas 
internacionales y en general, todas las actividades que impliquen una relación a nivel 
internacional. 
La licenciatura en comercio internacional es una carrera originada por la apertura 
comercial de nuestro país y basada en la premisa fundamental de que las naciones no son 
autosuficientes, sino que son interdependientes la una con la otra, buscando como fin la 
globalización. Es, además, una carrera que busca crear una visión científica, teórica y 
practica del Comercio Internacional, aspecto fundamental y necesario de nuestro México 
actual. 
Las áreas de especialidad de esta carrera incluyen las negociaciones 
internacionales, tráfico y manejo de mercancías, finanzas internacionales, análisis de 
mercados y oportunidades a nivel internacional, economía internacional, relaciones 
internacionales y, en general, todas aquellas actividades que impliquen la importación y 
la exportación. 
Las actividades del profesionista en comercio internacional están enmarcadas en 
el desarrollo de empresas tanto públicas como privadas; por ejemplo, en el sector 
público, hay grandes oportunidades tanto en organismos financieros nacionales 
(Bancomext) o internacionales (Banco Mundial), como en dependencias 
gubernamentales que de alguna forma regulen o tengan relación con el comercio 
internacional. En el sector privado, las oportunidades se dan en múltiples áreas ya que, 
7 http:/íwww.sistema.itesm.mx/va/Planes2000/Perfiles/LIN.html, mayo de 2002. 
17 
independientemente del giro de las empresas, éstas han buscado penetrar mercados 
extranjeros y explotar el potencial de la industria mexicana hacia el exterior. Así mismo, 
el egresado de esta carrera puede desempeñarse como consultor externo, brindando 
asesorías a empresas. 
Dado que esta investigación tiene como fin último presentar la propuesta de 
incluir la geografia económica en los planes de estudio de diversas carreras, 
particularmente la de comercio internacional, consideramos pertinente incluir su plan de 
estudios, con el fin de tener presente los diversos cursos que la conforman y así obtener 
un panorama de su estructura y énfasis disciplinario. 
• Cursos remediales: 
• Introducción a la computación 
• Inglés remedial I 
• Inglés remedial 11 
• Inglés remedial III 
• Inglés remedial IV 
• Inglés remedial V 
• Redacción en español 
• Matemáticas remediales 
• Primer semestre 
• Contabilidad financiera I 
• Derecho privado 
• Matemáticas I 
• Administración 
• Análisis de la información 
• Introducción a la carrera de LIN 
• Segundo semestre 
• Contabilidad financiera 11 
• Curso sello optativo I 
• Derecho público 
• Curso sello optativo 11 
• Matemáticas 11 
• Psicología organizacional 
• Tercer semestre 
• Estadística administrativa 
• Contabilidad de costos 
• Curso sello optativo III 
• Principios de Microeconomía 
18 
• Mercadotecnia 
• Recursos humanos 
• Cuarto semestre 
• Pronósticos para la toma de decisiones 
• Contabilidad administrativa 
• Principios de macroeconomía 
• Ambiente de negocios internacionales 
• Computación para administración y ciencias sociales 
• Administración de la manufactura 
• Quinto semestre 
• Análisis de decisiones I 
• Legislación comparada de comercio exterior 
• Economía internacional 
• Escenarios regionales 
• Negociaciones internacionales 
• Sociedad y desarrollo en México 
• Sexto semestre 
• Análisis de decisiones 11 
• Política económica internacional 
• Administración financiera 
• Análisis de mercados internacionales 
• Haciendo negocios en el extranjero 
• Derecho aduanero 
• Séptimo semestre 
• Administración de operaciones 
• Desarrollo de emprendedores 
• Evaluación de proyectos 
• Estrategias de comercialización internacional 
• Tratados comerciales internacionales de México 
• Desarrollo de un proyecto en el extranjero ( estancia internacional) 
• Octavo semestre 
• Logística empresarial 
• Evaluación de proyectos 
• Análisis de la competitividad internacional 
• Finanzas internacionales 
• Proyecto de comercialización internacional 
19 
• Tópicos I 
• Tópicos 11 
• Noveno semestre• Administración electrónica de negocios (e-business) 
• Seminario integrador de comercio internacional 
• Planeación y desarrollo de empresas multinacionales 
• Valores del ejercicio profesional 
• Tópicos 111 
• Tópicos IV 
• Cursos sellos optativos (seleccionar de la siguiente lista) 
• Redacción avanzada 
• Comunicación oral 
• Ecología y desarrollo sostenible 
• Sociedad y desarrollo en el mundo 
• Liderazgo 
• Cultura de calidad 
• Formación humana y compromiso social 
Como puede apreciarse, la referencia permanente a la actividad nacional e 
internacional es constante. Desde esta perspectiva, el hilo conductor o eje de este trabajo 
es la inquietud, expresada ahora en forma muy general, de que si no se conoce con 
suficiencia las condiciones y características de nuestra nación, dificilmente los 
licenciados en comercio internacional podrán tener una posición de ventaja en las 
negociaciones o transacciones que puedan emprender. Algo similar puede suceder en 
otras carreras similares a la que es el centro de este trabajo, por esta razón las presento 
brevemente, ya que la propuesta de alguna manera también las incluye. 
La Licenciatura en Administración de Empresas (LAE) del Campus Querétaro, 
busca formar egresados capaces de administrar profesionalmente las empresas, ya que 
para la supervivencia y crecimiento de las organizaciones, ya no es suficiente la 
intuición o el sentido común. Para un LAE, lo importante es saber cómo conducir y 
dirigir una empresa, eliminando por completo la improvisación y subjetividad8 
La Licenciatura en Mercadotecnia (LEM) del Campus Querétaro busca formar 
ciudadanos del mundo, trilingües, cuyos conocimientos y habilidades de mercadotecnia, 
administración y tecnología les permitan sobresalir en el mundo cambiante y desafiante 
en que se desempeñan; cuyos valores y principios lo demuestren activamente a través de 
sus acciones cotidianas, de tal forma que siempre sean congruentes en su forma de ser, 
pensar, decir y actuar; que disfruten y amen la vida; que tengan aprecio por otras 
8 http://www.sistema.itesm.mx/va/Planes2000/LAE.htm, mayo de 2002 
culturas, el arte y formas de pensar ajenas a las su¡as; que busquen la creatividad como 
parte fundamental para ofrecer nuevas soluciones . 
2.2 CONTEXTO MICRO: LA SITUACIÓN EDUCATIVA 
20 
Hemos intentado describir un panorama general donde se inserta la propuesta de 
este trabajo, al que hemos denominado contexto macro. En forma incluyente, el Sistema 
ITESM, el Campus Querétaro, la División de Estudios Profesionales y de Posgrado, el 
Departamento de Negocios y la Licenciatura en Comercio Internacional constituyen este 
contexto amplio. Ahora pasamos a lo que se puede denominar el contexto micro. Éste 
está constituido esencialmente por dos aspectos: la forma en que se enseña actualmente 
la Geografia Económica de México en general y la situación de esta disciplina en el 
Campus. Por consiguiente, la presente sección se ocupa de dos puntos. El primero 
describe la forma actual en que se basa la enseñanza de la economía económica de 
México. El segundo versa sobre la necesidad de incorporar la enseñanza de esta 
asignatura en la carrera de comercio internacional. 
2.2.1 LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE MÉXICO 
La materia que es objeto de investigación para la realización de este trabajo es la 
Geografia económica de México. Se considera pertinente discutir con brevedad su 
dimensión curricular general antes de abordar su dimensión específica didáctica. 
La geografia económica de México no se ofrece en el Campus ni en el Sistema 
ITESM, pero sí como tópico en otras instituciones de educación superior del país 
ubicándola, según la institución educativa, dentro de las áreas de administración y 
ciencias sociales o en las económico-administrativas, junto con asignaturas como 
administración, ciencias políticas, derecho mercantil, importaciones y exportaciones, 
mercadotecnia internacional, mercadotecnia de servicios, microeconomía, economía 
empresarial, metodología de la investigación, entre otras. 
En esta materia optativa, de un solo semestre, se estudia la ubicación y 
morfología del espacio geográfico nacional, sus características fisicas y, 
primordialmente, las sociales, económicas y las relaciones políticas, comerciales y 
culturales que México guarda con los países de América y el mundo. Es decir, es un 
curso que tiene ·como referencias previas los contenidos de geografia fisica y geografia 
humana. 
En lo referente al análisis curricular, tomamos como base y guía el programa que 
ofrece el texto de Bassols (1996), (ver anexo 1 ). Consideramos que es el caso prototipo 
de lo que ha sido durante mucho tiempo la enseñanza de la geografia económica en el 
país y, por consiguiente, puede servimos como referente de nuestra propuesta. Los 
principales resultado y conclusiones que pueden inferirse del análisis de este programa 
son los que a continuación describimos'º. 
9 http://www.sistema.itesm.mx/va/Planes2000/LEM.htm, mayo de 2002. 
10 En el anexo I está el contenido del libro de Bassols, el cual viene a ser el equivalente del programa analítico sintético de la materia 
objeto de estudio. 
21 
Lo primero que se advierte es que sí hay concordancia entre los objetivos 
generales (y particulares) del texto y los contenidos, en cuanto que van de lo general a lo 
particular y que, por consiguiente, permiten ampliar el panorama que el alumno posee 
del medio geográfico correspondiente y van sistematizando los conocimientos 
geográficos adquiridos en cursos anteriores. 
La geografia económica se ubica en las ciencias sociales. El hecho de que 
geografia económica de México, como materia, pertenezca al área de ciencias sociales, 
seguramente se debe a la inveterada discusión epistemológica entre las escuelas 
europeas de ubicar la geografia como disciplina social y la escuela estadounidense que la 
ubica en las ciencias naturales, discusión que en nuestro país no toma posición definida. 
La geografia económica de México, desde nuestra perspectiva, es una asignatura 
altamente interdisciplinaria que está precisamente en el cruce teórico y práctico de las 
ciencias sociales y naturales, por lo qu~ es un nicho de oportunidad para revalorar el 
trabajo geográfico, principalmente en la inquietud por el "desarrollo sostenible" que las 
naciones en el mundo quieren alcanzar. 
El programa no está elaborado con la finalidad de ser integrado como una 
materia optativa en el área de negocios. Por ello, en el curso y con apoyo del libro de 
texto a utilizar, se busca que, prácticamente en todo momento, el alumno desarrolle 
habilidades para ubicar las relaciones que se establecen entre los diversos grupos en 
México y el mundo, con su correspondiente medio geográfico, la influencia que éste 
ejerce en la vida de las personas y las transformaciones que el medio ha experimentado 
como resultado de la acción humana. Parece ser que los objetivos del texto, aunque 
implícitos, no son suficientes ni claros en señalar cómo se espera que, por ejemplo, los 
alumnos y profesores manejen el avance de la ciencia geográfica (o de la ciencia y la 
tecnología en general) en hábitos o actitudes que les ayuden a planificar el 
aprovechamiento de los recursos naturales y humanos de determinada región del país. 
En el libro de Bassols, los contenidos no están actualizados, pues siguen 
abordando temas enciclopédicos que, aunque sistemáticos, no están del todo 
relacionados entre sí, además de que dejan la impresión de que los alumnos y los 
profesores dominan conceptos académicos y procedimentales de geografia general y de 
que el medio fisico es la parte más importante o determinante en la acción humana. Hoy 
en día existe el consenso de que el desarrollo científico y tecnológico de la humanidad 
ha invertido la balanza a favor de la determinación actuante del ser humano y más en 
países subdesarrollados como el nuestro. Por ello, consideramos nosotros, el curso debe 
incluir situaciones de "aprendizaje basado enproblemas" y "preguntas abiertas" de lo 
que saben y han escuchado sobre las actividades económicas que se realizan en la 
localidad y en el país en general, con la finalidad de actualizar los contenidos 
académicos y, a través de la motivación, fomentar situaciones de aprendizaje de 
contenidos actitudinales. 
Los contenidos son totalmente sintéticos además de esquemáticos, enlistados 
acorde a la unidad temática de que se trate. Desde esa perspectiva, se requiere 
estructurar los contenidos desde la presentación del programa y también relacionarlos 
entre ellos, principalmente considerando que están agrupados en unidades temáticas que 
paulatinamente van ofreciendo información más específica y relacionada, para lograr 
22 
progresivamente que los alumnos establezcan conexiones con la realidad y propicien en 
ellos el desarrollo de conceptos, habilidades y destrezas que les ayuden a interpretar 
hechos y fenómenos geográficos que ocurren en el ámbito mundial y nacional, pero sin 
concepciones enciclopédicas. 
Las actividades de E-A en el texto de Bassols son bastante escuetas y hasta 
podría decirse que no aparecen si no fuera porque, de alguna manera, los objetivos de 
cada unidad temática dejan entrever qué tipo de actividades hay que desarrollar para 
alcanzar tales objetivos. Consecuentemente, es necesaria la realización de procesos 
didácticos para cada tema o módulo, en función de participación (atendiendo al número 
de personas involucradas directamente en el aula) y alcance (según el tiempo que 
requiera cada recurso didáctico), que permitan a los alumnos reflexionar sobre su 
realidad inmediata y próxima, por ejemplo, analizando problemas, ejemplificando casos 
y relacionando hechos, situaciones y vivencias. 
Desde luego, como se trata de un libro de texto y de consulta, no contiene forma 
de evaluación alguna, ni siquiera en el sentido de proponer cómo manejarla dentro del 
proceso enseñanza-aprendizaje. Esto es causa y consecuencia, a la vez, de la inexistencia 
de actividades formales en el libro. Conviene hacer notar que, en estricto sentido, no se 
está analizando el libro, sino el uso que se da al libro como texto y como programa de 
estudios de una asignatura. 
El contenido del libro es estándar, muy escueto y austero en cuanto a 
lineamientos curriculares, pero permite la flexibilidad de organizar un curso de geografia 
económica de México acorde a intereses y necesidades propias de cada institución 
educativa. 
La geografia económica de México, como el resto de las materias, puede 
impartirse a partir de los procedimientos didácticos designados para cualquier otro 
curso. Cada unidad, por ejemplo, se empieza, con exposición centrada en el profesor: 
una introducción general; luego se presentan las ideas más relevantes de la unidad a 
través de un mapa de conceptos a manera de guía o visión general de los contenidos 
temáticos básicos en donde los alumnos participan directamente, estableciendo 
conexiones con los temas ya vistos y con situaciones reales. El texto, aunque no lo hace 
explícitamente, ciertamente da lugar y abre posibilidades a este tratamiento de los temas. 
En esta misma línea de razonamiento, ciertamente la exposición de los temas se 
hace en un lenguaje sencillo, lo que permite interés y amenidad a todos los integrantes 
del grupo. Sin embargo, no es suficiente. A las limitaciones del texto habría que añadir 
otros recursos auxiliares como fotografias, dibujos, esquemas, acetatos, vídeos, revistas, 
periódicos, software de sistemas de información geográfica, etc. Desde luego, en la 
mayor parte del tiempo, y esto lo hace el texto, se utilizan mapas para que 
conjuntamente se observen diversos aspectos fisicos y sociales, tanto de México como 
de otras regiones del mundo, principalmente de aquéllas con las que nuestro país 
mantiene mayor relación económica y política. 
Algo similar podría decirse de otros aspectos que, por su propia naturaleza, el 
libro no puede plantear. Por ejemplo, podría buscarse que los temas terminen con una 
síntesis y una serie de reflexiones sobre la relación dinámica que existe entre sociedad y 
territorio, es decir entre los recursos humanos y los recursos naturales, para intentar 
23 
hacer proyecciones de recursos económicos. Esto también serviría para analizar el grado 
de aprendizaje alcanzado, y de esta manera complementar el texto con procesos 
evaluativos más actualizados. 
Más aún, se podrían sugerir otro tipo de actividades como debates, interpretación 
de roles (ganadero, agricultor, pescador, banquero, político, candidato político, etc.), 
elaboración de ensayos, preguntas abiertas, cuestionario sobre documentales. El objetivo 
de estas actividades seria vincular el contenido que se maneje en clase con el contexto y 
la realidad, procurando corroborar que el conocimiento adquirido sea interesante y 
práctico a los estudiantes, sobre todo dentro de su entorno familiar, escolar y social, 
además de reflexionar sobre los procesos empleados por la geografia económica en su 
futuro desempeño escolar interdisciplinario universitario, laboral y, en general, de la 
vida diaria. 
2.2.2 LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA EN EL CAMPUS 
A fines del año 2000, la Dirección del Departamento de Negocios, a petición del 
Director de la carrera de Comercio Internacional, se interesó en incluir Geografia 
Económica de México en los planes de estudio, con la finalidad de brindarles elementos 
que les sirvan de base para un mejor desarrollo en las actividades de planeación, 
ejecución y evaluación propias de su quehacer profesional. 
Una primera razón de esta necesidad parece obvia. A pesar de que el Sistema 
Educativo Nacional Mexicano maneja 6 años de Geografia de México en primaria y 3 
más en secundaria, por lo "obvio de los temas", la falta de interés o desinformación 
geográfica en dichas etapas, ha provocado en los alumnos hábitos dificiles de quitar; 
adicionalmente, se observa resistencia y apatía, pues creen que ya dominan la 
información ( aunque las evidencias demuestren lo contrario) y que de cualquier manera 
no lo necesitan o que lo aprenderán, "si es necesario", en las jornadas laborales, sin 
considerar que ello frena el desarrollo de otras clases en donde es necesario el manejo de 
información referente a geografia fisica, social y económica de nuestro país. 
Desde el punto de vista de profesores y directivos del Departamento de 
Negocios, esta materia es una oportunidad dentro del plan de estudios del Departamento, 
al proporcionar herramientas indispensables para los futuros profesionistas en comercio 
internacional, así como en mercadotecnia, relaciones internacionales, economía y 
administración de empresas turísticas. 
Sin embargo, se plantea con claridad un punto sobre la posibilidad de introducir 
la geografia económica en comercio internacional: los contenidos del programa no 
deben ser abordados como temas enciclopédicos; éstos, aunque sistemáticos, dejan la 
impresión de que el medio fisico es la parte más importante o determinante en la acción 
humana a pesar de que el desarrollo científico y tecnológico de la humanidad ha 
invertido la balanza a favor de la determinación actuante del ser humano. 
De acuerdo con esta perspectiva, se considera que no tienen vigencia, ya que 
hace falta actualizarse en el currículo real y formal; en la práctica, el profesor puede 
hacer esfuerzos por desarrollar entre los alumnos habilidades, actitudes, procedimientos 
y valores donde se destaque la idea primordial de considerar la acción de la sociedad 
mexicana como estructuradora y organizadora de su espacio geográfico, donde se 
24 
relacionan e interactúan constantemente con los elementos naturales, así como con los 
fenómenos mundiales orientados a la globalización de economías y modelos culturales. 
Se tiene que definir cómo manejar tal situación ya que, por ejemplo, la globalización en 
efecto beneficia a las sociedades y agrupaciones desarrolladas, pero a la vez es sinónimo 
de concentración y limitación para

Continuar navegando