Logo Studenta

Guia de estudio Nutricion y Alimentacion Avicola

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cátedra de Producción de Aves 
 
 1 
 CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN DE AVES 
 
 
 
 
 
 
 
 GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA EL ESTUDIANTE 
Bases de Nutrición y Alimentación 
 
 
 
 Esp. Marcela A. Vazquez 
 2019 
 
 
 
 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 2 
 
 
 OBJETIVO DEL TRABAJO 
 GLOSARTO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES 
 BASES DE LA AVICULTURA INDUSTRIAL 
 OBJETIVOS DE LA NUTRICIÓN GENERALES Y PARTICULARES 
 REQUERIMIENTOS DEL AVE 
 EFICIENCIA DE CONVERSIÓN 
 BASES PARA LA FORMULACIÓN DE LA RACIÓN 
 CONCEPTOS GENERALES DE LAS PRINCIPALES MATERIAS PRIMAS 
 CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS 
 
- Macro ingredientes: Concentrados energéticos 
 Concentrados proteicos 
 Macrominerales 
 - Micro ingredientes: Micro minerales 
 Aditivos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 3 
 
OBJETIVO DEL TRABAJO 
El objetivo de esta guía es introducir al estudiante en las bases de la nutrición aviar, 
para esto es fundamental, considerando las nuevas estirpes con la que se trabaja, 
que las mejoras se evidencian cuando las condiciones de crianza son las adecuadas 
para cada línea en particular. Para lograr los objetivos propuestos de producción se 
debe cumplir con las siguientes premisas. 
 Estimular la capacidad de crecimiento a nivel del lote. 
 Estimular a través de la nutrición el correcto desarrollo del tracto 
gastrointestinal y sistema inmune asociado, los primeros días de vida del 
pollito. 
 Estimular un correcto desarrollo de la flora intestinal (microbiota) 
 Optimizar la capacidad digestiva, para llegar a aumentar la digestibilidad de 
las materias primas utilizadas en la formulación, con una disminución de los 
problemas entéricos asociados (enteritis necrótica). 
 Disminuir el desperdicio de alimentos, generados por la selección de 
consumo 
 Conocer las características físico químicas y de calidad de las diferentes 
materias primas 
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES 
 
Alimento: Los alimentos son mezclas de sustancias químicas conocidas, las que al ser 
incorporadas por el organismo, son desdobladas en nutrientes para su absorción 
 
 Biodisponibilidad: hace referencia a la fracción de los nutrientes absorbidos que son 
utilizados en el proceso metabólico para el mantenimiento y producción (Batterham, 
1992). 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 4 
Digestibilidad: la digestibilidad de los alimentos, corresponde a la porción de los 
nutrientes que son absorbidos en el tracto gastrointestinal 
 
Digestibilidad y disponibilidad de los aminoácidos: La diferencia entre digestibilidad y 
disponibilidad de los aminoácidos radica en que la digestibilidad, determina la 
diferencia entre la cantidad de aminoácidos ingeridos y la cantidad de aminoácidos 
excretados. La disponibilidad se refiere a la cantidad de aminoácidos que es digerida, 
absorbida y utilizada para la síntesis de proteína (Machado y Penz a. 1993). 
 
Eficiencia de conversión: relaciona la tasa de crecimiento y el consumo de alimento 
 
FAN: son sustancias naturales no fibrosas generadas por el metabolismo secundario de 
las plantas, como un mecanismo de defensa ante el ataque de mohos, bacterias, 
insectos y pájaros, o en algunos casos, productos del metabolismo de las plantas 
sometidas a condiciones de estrés, que al estar contenidos en ingredientes utilizados 
en la alimentación de animales ejercen efectos contrarios a su óptima nutrición, 
reduciendo el consumo e impidiendo la digestión, la absorción y la utilización de 
nutrientes por el animal. Su naturaleza, mecanismos de acción y potencia de sus 
efectos son muy variados y tienen una amplia distribución en el reino vegetal (Gontzea 
y Sutzescu 1968; citados por Huisman et al. 1990, Huisman y Tolman 1992, Butler y 
Bos 1993, D’Mello 1995). Su naturaleza antinutricional, es considerada como tal a 
partir del momento en que son utilizados como fuente de alimentación animal. 
 
Factor de eficiencia productiva (FEP): es una medida muy utilizada en la actualidad en 
la cría de pollos parrilleros y se utiliza para estimar la performance productiva de un 
lote de crianza. El valor del FEP, permite su comparación con otros lotes o granjas. 
Relaciona el peso del ave, con la viabilidad, la conversión y la edad. 
 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 5 
GMD: ganancia media diaria, es la ganancia promedio de peso que el ave tuvo por 
cada día de vida. Se la puede calcular midiendo el peso al final de la crianza dividido la 
edad de faena. 
Índice de conversión: es un indicador productivo, que sirve como herramienta para 
medir la eficacia productiva. Esta medida de productividad, relaciona el alimento que 
consume y el peso que gana 
Nutriente: es un compuesto orgánico o inorgánico presente en los alimentos, que 
puede ser utilizado por el cuerpo para una variedad de procesos vitales. Los tipos de 
nutrientes son proteínas, hidratos de carbono, lípidos, agua y micronutrientes 
(vitaminas, minerales y antioxidantes) 
PDI: es el Índice de Durabilidad también conocido como PDI (Pellet Durability Index). 
Es el porcentaje de finos producidos durante una prueba de abrasión 
 
Proteína ideal: al diseñar dietas para aves, el primer paso a considerar es conocer las 
necesidades de aminoácidos de los animales en cada etapa productiva (perfil de amino 
ácidos) y las condiciones de productividad (sexo, línea genética, edad, ambiente, 
enfermedades, manejo, otros) ya que la proporción entre los diferentesaminoácidos 
se mantiene aproximadamente constante dentro de cada período productivo, aunque 
las necesidades de aminoácidos totales varíen. A esta relación de aminoácidos se la 
conoce con el nombre de proteína ideal, que es el perfil adecuado de amino ácidos 
esenciales. Si tomamos el concepto del barril de Liebig, la proteína ideal es aquella en 
que cada una de las duelas es igual, no hay amino ácidos que limite la síntesis proteica. 
 
PSNA: Polisacáridos no amiláceos. 
 
 
 
 
http://tecnologia.glosario.net/terminos-tecnicos-internet/cuerpo-431.html
http://ciencia.glosario.net/botanica/variedad-9222.html
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 6 
 
 BASES DE LA AVICULTURA INDUSTRIAL 
La avicultura industrial, se halla asentada en 4 bases fundamentales, que son la 
Bioseguridad/sanidad, el manejo, la genética y la alimentación, las mismas se hallan 
interrelacionadas en forma directa, por tal razón el desequilibrio de cualquiera de ellas 
incide en forma negativa sobre la producción, sea esta cría de pollos parrilleros, ponedoras 
comerciales de alta postura de huevos blancos o de color o reproductores abuelos o padres. 
Los costos inciden directa como indirectamente en los pilares 
 
Genética Nutrición
Sanidad
Bioseguridad
Medidas 
de manejo
PILARES DE LA AVICULTURA INDUSTRIAL
COSTOS
 
 
 
GENÉTICA: 
La genética es el primer eslabón de nuestra producción, a partir de ella, es que se obtienen 
aves cada ves más eficientes, en la transformación del alimento consumido en producto 
(pollitos BB - Pollos parrilleros – Ponedoras Comerciales) 
Un ejemplo son los pollos de carne “modernos”, los que son cada vez más tiernos, por su 
menor edad a la faena, lo que conlleva a una menor cantidad y madurez del colágeno, son 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 7 
de carne más clara, por su menor contenido en pigmentos, y más jugosos, pues tienen un 
mayor contenido de humedad, al ser muy jóvenes (recordar que con la edad se va 
perdiendo agua corporal), y de grasa, por causas genéticas y nutricionales (Cepero, 2002) 
 
BIOSEGURIDAD (sanidad): 
La aplicación de medidas oportunas y adecuadas de bioseguridad, nos permiten contar 
planteles libres de patologías, que puedan interferir en forma directa o indirecta con la 
producción Llevar adelante un correcto plan de vacunación, ya desde las reproductoras, 
para que a través de la yema les transfieran anticuerpos a los futuros pollitos bebe. Si un 
animal está bien alimentado y con un correcto desarrollo, en un ambiente limpio, higiénico, 
con control de plagas, responden mucho mejor a la inmunización y sus resultados 
productivos son los esperados. Hay pruebas que comparan los resultados de los indicadores 
productivos en aves que reciben la misma calidad de alimento pero su plan vacunal no es el 
optimo, no alcanzan los mismos pesos, GDP, producción de huevos, porque su organismo 
está en constante, lucha para evitar el ingreso de alguna enfermedad. 
 
MANEJO 
Son todas aquellas maniobras inherentes a la crianza de los animales, las que dependen 
exclusivamente del hombre. Si alguno de los pilares tiene la mayor relevancia en los 
resultados productivos es sin duda alguna el MANEJO. Ya que implica muchas actividades 
que impactan directamente sobre el resto de los pilares. 
- maniobras zootécnicas: pesaje, despique, traslados como en el caso de las ponedoras de 
galpones de reposición a galpones de postura, vacunaciones. 
- controles del ambiente del galpón: ventilación, humedad, concentración de gases, 
temperatura. 
- control diario del suministro de agua y alimento: temperatura del agua y calidad 
fisicoquímica y microbiológica de la misma, alimento en cantidad y calidad, 
A continuación enumero algunos de ellos: Inadecuado vacío sanitario, Plagas en la granja 
que generen stress, Inadecuado manejo de las cortinas en los galpones abiertos. Cortinas en 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 8 
mal estado o rotas, Falta de mantenimiento interno de los galpones, Camas húmedas, muy 
enchampadas, Mal cálculo de la necesidad de gas para la etapa de carpa de cría, Mal trato 
del galponero hacia las aves, Bebederos sucios, tapados que goteen, Si la distribución del 
alimento es manual, no hacerlo con la frecuencia que corresponde, No retirar las aves 
muertas del interior de los galpones, Mascotas como perros que entran en los galpones. 
Como los galponeros, son los encargados de vacunar, que no realicen correctamente la 
tarea. Activar los foggers sin prender los ventiladores, No hacen más de una recorrida diaria 
por los galpones para ver como están las aves, Otras causas. 
 
ALIMENTACIÓN 
La adecuada Nutrición, no tendría sentido si los puntos anteriores, no son correctamente 
manejados. Sin una buena nutrición el potencial genético no se podría manifestar en su 
máxima expresión. Los animales mal nutridos son más propensos a enfermar, y cualquier 
medida de manejo inadecuada incidiría con mayor dureza sobre estos animales. La nutrición 
hay que analizarla desde varios puntos, ya que su relevancia en los indicadores productivos 
es sumamente importante, conjuntamente con el manejo. En este aspecto debemos que 
tener en cuenta la calidad de las materias primas, si presentan factores anti nutricionales, 
cuales son y como impactan tanto en ponedoras, parrilleros como reproductoras, si están 
contaminadas con micotoxinas, el nivel de fibra. También el balance de aminoácidos 
digestibles en la dieta, formulando bajo el concepto de proteína ideal, considerando los 
requerimientos de cada etapa, biotipo e indicaciones de la línea genética. La época del año, 
en verano se aconseja modificar la dieta y los horarios de administración de los alimentos 
balanceados, fundamentalmente en parrilleros, en los que se les brinda de comer a primeras 
oras de la mañana y durante la noche, donde la temperatura ambiente es algo más baja. 
Otro punto fundamental que impacta directamente es el proceso tecnológico por el cual se 
fabrico el balanceado, el tamaño de la partícula, y el del pellet, que debe ser el indicado para 
cada etapa. La dureza del pellet, evaluado como PDI, indica si es un alimento muy duro o 
demasiado blando generando alto % de finos (pellet que se convirtió en una harina), si es 
muy duro el animal no lo consume, más los bebes porque no lo pueden partir, si el tamaño 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves9 
no es el indicado tampoco lo comen. Recapitulando algunos conceptos antes mencionados 
la nutrición juega un rol preponderante ya que puede generar perjuicios en el sistema 
inmune, por ejemplo las micotoxinas son inmuno supresoras, una alimentación baja en 
calidad de nutrientes o deficitaria en alguno de ellos, genera mayor vulnerabilidad 
inmunológica en las aves, siendo más susceptibles a contraer enfermedades. En lo que 
respecta a la reproducción esta se puede ver alterada, huevos pequeños, con cáscara blanda 
o sin depósitos de calcio uniformes, yema y clara de composición nutricional baja, al igual 
que la carne. En el caso particular de los reproductores, puede bajar la fertilidad, por más 
que sean líneas genéticas de alto rendimiento, puede favorecer la mortandad embrionaria. 
Que estos animales al igual que la ponedora, no puedan acumular un deposito de grasa 
abdominal, para su pico de producción como fuente de energía extra. El desarrollo de la 
carnosidad de la pechuga también se ve afectado. La mala nutrición demora el emplume y 
las mudas naturales, no permite que la expresión genética se manifieste adecuadamente. 
Siendo estos algunos de los muchos factores a tener en cuenta 
 
OBJETIVOS GENERALES DE LA NUTRICIÓN y ALIMENTACIÓN 
 
 Optimizar la producción 
 
 Preservar la integridad del lote 
 
OBJETIVOS PARTICULARES DE CADA TIPO DE PRODUCCIÓN 
 
 REPRODUCTORES: 
 Producir huevos fértiles e incubables 
 
 POLLO PARA CARNE (PARRILLEROS): 
 Obtener carne en cantidad y calidad, con la mejor eficiencia de conversión 
 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 10 
 PONEDORAS COMERCIALES DE ALTA POSTURA: 
 Según las etapas de su vida. 
 
 ETAPA DE REPOSICIÓN 
 
 RECRÍA: óptimo crecimiento sin sobrepeso (cría y recría) 
 
 PREPOSTURA: Preparar el organismo, para la etapa siguiente que es la 
producción (etapa de transición) 
 
 ETAPA DE PRODUCCIÓN 
 
 PRODUCCIÓN: calidad y cantidad de huevos y preservar el lote para un 2º ciclo de 
postura. 
 
REQUERIMIENTOS 
Los requerimientos nutricionales dependen del: 
 
 Ponedoras comerciales de alta postura (huevos blancos/color) 
Tipo de producción Pollos para carne 
 Reproductores (abuelos/padres) 
 
 
A los fines prácticos de la materia aves I, se hará solamente referencia a estos 
requerimientos de producción, pero cabe aclarar en el mercado actual hay varias 
presentaciones de alimentos para las diferentes etapas. 
 
 
 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 11 
 
Concepto de requerimiento: mínimo, óptimo y máximo 
Un requerimiento mínimo es la mínima cantidad de un nutriente, que se puede adicionar en 
la dieta del ave, pero este debe ser tal que cubra los requerimientos básicos de homeostasis, 
mantenimiento, crecimiento y producción. 
Por el contrario un requerimiento máximo, es la máxima cantidad que puedo adicionar de 
un nutriente, sin que este interfiera con otros nutrientes o procesos metabólicos, y no cause 
daño a la salud del ave, como por ejemplo intoxicación por exceso de proteína, diarrea por 
exceso de fibra, entre otros. 
Un requerimiento óptimo (no tiene ni demás ni de menos) es aquel que esta en el punto de 
equilibrio, entre las necesidades productivas y las de vida (desarrollo, crecimiento, 
homeostasis). 
 
Concepto de Límite de inclusión de ingrediente, máximo y mínimo 
 
Es la mínima o máxima cantidad de un nutriente, que puedo incluir en la formulación de un 
alimento, sin que este interfiera o cause daño en el animal y su producción. Hablamos de 
límite de inclusión mínimo cuando la inclusión de un determinado nutriente no puede ser 
menor a lo que son los requerimientos básicos. Un ejemplo práctico de ver sería la inclusión 
de proteínas, donde no se puede poner menos que 14º de Proteína Cruda, por que los 
requerimientos mínimos de la misma son la sumatoria de todos los aminoácidos esenciales 
por 2.Hablamos de límite de inclusión máximo, cuando el aporte del mismo no puede 
superar un determinado porcentaje, ya que de ser mayor interferiría con la performance 
productiva del ave y con sus procesos metabólicos por ejemplo: un exceso de proteína en la 
dieta obliga al organismo a deshacerse, esto implica gasto de energía y posible intoxicación 
por exceso de ácido úrico. Un ejemplo muy visual es lo que ocurre con un exceso de soja 
cruda en la ración, en donde los factores antinutritivos, causan un daño en el páncreas. 
 
 
 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 12 
Requerimientos del ave. 
El ave necesita en las primeras etapas de su vida, cubrir los requerimientos de 
mantenimiento, desarrollo, crecimiento y emplume, siendo estas necesidades básicas 
comunes a los 3 tipos de producciones – PONEDORAS COMERCIALES – PARRILLEROS Y 
REPRODUCTORES. 
 En el caso de las ponedoras comerciales y los reproductores, luego continúan con los 
requerimientos para el de desarrollo sexual, para luego pasar a los requerimientos de la 
etapa productiva. 
En el caso de los pollos para carne, a medida que van creciendo y desarrollando PRODUCEN 
masa corporal, que se traduce en CARNE al final de la crianza. A continuación se irán 
detallando más exhaustivamente los requerimientos particulares de cada tipo de 
producción. 
 
REQUERIMIENTOS DE LA PONEDORA COMERCIAL 
 
ETAPA DE REPOCISIÓN: se la denomina de Recría 
Durante las primeras 6 (cría) semanas de vida de las pollas, tanto para las ponedoras de 
huevos de blancos como de color, se conoce a este período como etapa de Cría. 
Los requerimientos que debe cubrir el ave, en este momento son de mantenimiento 
crecimiento, desarrollo y emplume, por lo cual debe consumir un alimento que le 
proporcione lo necesario para cubrir eficientemente esta etapa. 
 
Recría: se extiende desde el primer día de vida hasta la semana 16 -17, tanto sean pollas 
para producción de huevos blancos, como de huevos de color. El ave en las primeras 6 
semanas de la recría necesita cubrir sus requerimientos de mantenimiento, crecimiento, 
desarrollo y emplume, por lo cual debe consumir un alimento de calidad que le proporcione 
lo necesario para cubrir eficientemente esta etapa. En las semanas restantes deberá cubrir 
fundamentalmente sus necesidades de mantenimiento y continuar con su crecimiento de 
forma tal que complete su desarrollo corporal y del aparato reproductor, tratando de evitarCátedra de Producción de Aves 
 
 13 
que se produzca el engrasamiento a nivel abdominal, con lo cual se vería perjudicada la 
postura. La nutrición en esta etapa permite trabajar con raciones de menor calidad 
nutricional, pudiéndose aumentar el nivel de fibra hasta un máximo de 6% para generar 
saciedad (volumen) y disminuir la cantidad de energía y proteínas, manteniendo los niveles 
de calcio y fósforo hasta el momento suministrados. Esto se puede realizar a expensas de 
que el animal, con estos niveles de nutrientes, cubre sus requerimientos, puede continuar 
con su crecimiento y desarrollo sin generar engrasamiento. Para poder realizar este cambio 
tan estricto de la dieta, las aves deben de cumplir con ciertos parámetros productivos, que 
son los que se detallan a continuación: 
 Peso corporal según tabla para esa edad (va a depender de la línea genética) 
 Haber completado correctamente el emplume. 
 Desarrollo corporal adecuado a esa edad. 
 
 REQUERIMIENTOS 
 Desde el nacimiento hasta la 6º semana de vida: CRÍA 
 
 Energía: 3000 Kcal de EM 
 
 Proteínas: 20 a 22 % 
 
 Calcio: 1 % Fósforo: 0,5 % 
 
 Fibra: 3 % 
Desde la semana 7 - 16/17 de vida RECRÍA 
 
 Energía: 2700 Kcal de EM 
 
 Proteínas: 14 % 
 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 14 
 Calcio: 1 % Fósforo: 0,5 % 
 
 Fibra: 6 % 
 
ETAPA DE PREPOSTURA 
Esta etapa dura 2 semanas tanto para ponedoras de huevos blancos como de color, en la 
misma debemos aumentar la proteína suministrada, (la que va a ser utilizada en la 
producción de los componentes proteicos del huevo y el mantenimiento de la masa 
muscular), mantener la energía, o aumentar ligeramente su porcentaje, siempre tratando de 
evitar el engrasamiento de la cavidad abdominal. Es en este momento comenzamos a 
aumentar los niveles de calcio, para preparar el aparato reproductivo a la inminente puesta 
de huevos. 
 En esta etapa, al igual que en la de postura, es fundamental tener en cuenta las 
preferencias de los consumidores sobre el color de la yema, para la adición de pigmentos, 
naturales o artificiales. 
Los requerimientos de esta etapa son: 
 
 Energía: 2700 Kcal de EM 
 
 Proteínas: 16 % 
 
 Calcio: 2,5 % Fósforo: 0,6 % 
 
 Fibra: 3 % 
 
ETAPA DE PRODUCCIÓN 
Esta etapa va desde la semana 18 a la 90 para ambos tipos de ponedoras de huevos de color 
o blancos, aquí se aumenta la cantidad de energía, ya que el proceso de postura genera un 
importante gasto de la misma, esto se realiza para evitar que el ave consuma energía de sus 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 15 
reservas corporales, por último se aumenta aún más el nivel de calcio para la formación de la 
cáscara. 
 
Los requerimientos de esta etapa son: 
 
 Energía: 2850 Kcal de EM 
 
 Proteínas: 17 % 
 
 Calcio: 3,5 a 4 % Fósforo: 0,6 % Fibra: 3 % 
 
Nota: los valores expuestos son de tipo orientativo, ya que en el mercado se pueden 
encontrar una amplia variación de los mismos y los nutricionistas formulan en base a las 
materias primas de que disponen y según línea genética y criterio propio. 
 
REQUERIMIENTOS DEL POLLO PARRILLERO 
A los fines prácticos de la materia aves I, se hará referencia solamente de los alimentos 
utilizados en las etapas de iniciación y terminación, indicando que en el mercado hay 
alimentos preiniciadores o de arranque y última semana/retiro, entre otros. 
Nota: el alimento de última semana/retiro, es aquel al que se la han retirado los antibióticos 
y/o coccidiostaticos/coccidicidas, en el caso de haber sido incorporados durante la crianza. 
Es importante en los pollos para carne (al igual que en ponedoras el color de la yema), 
considerar la preferencia de los consumidores, acerca del color de la grasa subcutánea de la 
canal para la adición de pigmentos en la ración. 
 
En Argentina el consumidor prefiere un pollo de piel pigmentada y con un cierto grado de 
engrasamiento, a diferencia de las preferencias de Comunidad europea, que opta por un 
ave de piel despigmentada y muy magra. 
 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 16 
DESARROLLO DEL APARATO DIGESTIVO 
Para poder alcanzar los objetivos enumerados en párrafos anteriores, es fundamental tener 
el mayor conocimiento posible sobre el funcionamiento del tracto gastrointestinal, 
(digestión, absorción y barrera defensiva), fundamentalmente en las estirpes destinadas a 
producción de carne, con el fin de mantener los más altos resultados productivos 
propuestos. 
Las líneas genéticas actuales que han sido seleccionadas bajo el criterio de crecimiento 
rápido, tienen un desarrollo precoz del sistema digestivo. Es importante recordar que los 
procesos de digestión y absorción son poco eficaces en el pollito recién nacido, 
desarrollándose rápidamente a medida que este comienza con su alimentación exógena, lo 
cual conlleva a cambios en la morfología de su tubo digestivo, en lo que respecta a la 
longitud y peso del intestino delgado, crecimiento de los enterocitos, de las vellosidades y 
de las criptas, así como también en un aumento en las secreciones enzimáticas intestinales y 
pancreáticas. 
La longitud y el peso del intestino, hígado, páncreas, molleja y proventrículo aumentan de 
forma significa durante la primera semana de vida del pollito. El pollito al nacimiento tiene 
una reserva de enzimas pancreáticas (tripsina, quimotripsina, amilasa y lipasa) muy débil, la 
secreción de estas enzimas se estimula de forma rápida en la primer semana de vida. 
Hasta el segundo día de vida, la actividad de la amilasa pancreática es prácticamente nula, 
probablemente debido a la ausencia que hay de hidratos de carbono en el vitelo, sin 
embargo la actividad de la tripsina, quimotripsina, y lipasa es más precoz, debido a la 
presencia de lipoproteínas en el vitelo. Otro punto a tener en cuenta es el desarrollo de las 
vellosidades y criptas, en el caso de los pollos parrilleros, la altura de las vellosidades 
intestinales y la profundidad de las criptas aumenta rápidamente después del nacimiento, 
alcanzando en la primera semana de vida del pollito, la porción del duodeno un máximo 
desarrollo, en cambio la porción de yeyuno e ileon, alcanzan su máximo desarrollo 
aproximadamente a los 10 días de vida, de esta manera es que se incrementa la superficie 
de absorción, aumentando así la capacidad de absorción de nutrientes, la que 
va aumentando con la edad.Cátedra de Producción de Aves 
 
 17 
 
USO DEL VITELO COMO FUENTE DE ENERGÍA DURANTE LA ETAPA EMBRIONARIA 
Durante el desarrollo embrionario, el embrión se nutre en determinados momentos del 
vitelo, del cual extrae los lípidos, bajo la forma de lipoproteínas, próximo a eclosionar, se 
puede observar en el intestino un material de consistencia viscosa, de color amarillo 
verdoso, lo que indica que parte del vitelo ha sido transportado a este órgano, además del 
uso del mismo por la vía circulatoria, la que dura aproximadamente unas 48hs tras la 
eclosión. Luego del nacimiento esta fuente de nutrientes, energía y anticuerpos, se ha 
comprobado se reabsorbe en forma más rápida y eficiente di el pollito bebe recibe una 
alimentación precoz. 
 
Conceptos de alimentación precoz en el pollito recién eclosionado 
Teniendo en cuenta la ventana de nacimientos, los primeros pollitos en eclosionar, 
presentarán una diferencia de ayuno de entre 12 o más horas en relación a los últimos bebes 
nacidos, esto sumado al manejo en planta de incubación y transporte hasta la granja, con lo 
cual tendremos una curva de distribución de macilentos muy amplia con variaciones de 
entre 24 a 48hs sin suministro de alimento. Esta sucesión de eventos lleva a algunos pollitos 
a perder según el caso de 4 a 6g de peso, debidos a la deshidratación y reutilización del 
vitelo. Esta estudiado que aquellos pollitos, que tienen un acceso en forma precoz a los 
nutrientes, muestran una mejora inicial en el peso, la que se mantiene hasta el momento de 
la faena ( dato estimado en crianzas de 50 días), no permaneciendo más allá en el tiempo. 
Esto se ve reflejado en un aumento en el peso de la pechuga. 
 
Las etapas de vida del pollo parrillero se las puede dividir por lo general en: 
 Pre iniciadora o de iniciación 
 Iniciadora 
 Terminación 
 Retiro/última semana 
 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 18 
Alimentos de cada etapa 
Alimento Preiniciador 
En esta etapa es crucial que el pollito cuadriplique o quintuplique su peso al nacimiento (42 - 
45g), alcanzando a la primera semana de vida un peso que oscile entre 180 y 220 g (este 
peso es el ideal por tabla y depende de la línea genética a la que pertenece). 
La duración de esta etapa puede ser variable desde el nacimiento hasta los 21 a 35 días de 
vida, esto va a depender de las diferentes raciones que se les suministre. 
 Energía: 3100 a 3200 Kcal de EM 
 Proteínas: 21 a 22 % 
 Calcio: 0,9 % Fósforo: 0,5 % 
Nota: para alcanzar este resultado zootécnico, es imprescindible además de una óptima 
nutrición, un control adecuado de las medidas de manejo y sanitarias del lote en crianza 
(grado de desafío al que este expuesto) 
Alimento Iniciador 
 Energía: 3100 a 3200 Kcal de EM 
 Proteínas: 20 a 19 % 
 Calcio: 0,9 - 1 % Fósforo: 0,5 % 
 
Alimento Terminador Esta etapa puede ir desde los 21 a 35 días hasta los 46/50 días de 
vida, dependiendo de cada integración en particular y las necesidades del mercado. 
 Energía: 3200 a 3250 Kcal de EM 
 Proteínas: 18 a 19 % 
 Calcio: 0,9 - 1 % Fósforo: 0,5 % 
 
Alimento Retiro 
Los requerimientos de esta etapa son: 
 Energía: 3100 a 3200 Kcal de EM 
 Proteínas: 18 a 19 % 
 Calcio: 0,9 - 1 % Fósforo: 0,5 % 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 19 
Nota: en la última etapa, que es la de retiro, se le deben retirar a las aves los promotores de 
crecimiento antibióticos y las drogas coccidicidas en caso de estarlas recibiendo, para evitar 
residuos en los productos de consumo. (Plan CRHEA: Plan Nacional de control de Residuos e 
Higiene en Alimentos. Este plan es ejecutado por el SENASA, y se controla periódicamente 
residuos de químicos, aditivos, toxinas y microorganismos, según Legislaciones y Normas 
nacionales e Internacionales vigentes) 
 Los pollos destinados para la exportación a Comunidad Europea y otros destinos, los 
tiempos de crianza se modifican, alcanzando la edad de faena a los 36 días de vida, en 
estos casos el tipo de alimentación varia mucho según las exigencias de cada mercado y 
cada integración en particular. El peso vivo al que llegan al finalizar la crianza es de 
aproximadamente 1,7 a 1,8 kg, siendo el peso de la canal no mayor a los 1,1 a 1,2kg. 
 
REPRODUCTORES 
En esta guía no se hará una exhaustiva descripción de los requerimientos nutricionales de 
los reproductores. La alimentación en los reproductores va a depender de la etapa de 
crianza en la que se encuentren y el sexo, ya que estos animales realizan su recría por 
separado, para luego ser juntados en la etapa de Prepostura, donde forman las familias y 
permanecen juntos hasta terminar su ciclo productivo. Durante la etapa de recría, se 
controla de forma periódica el consumo de alimento tanto en machos como en hembras, a 
través del peso corporal. Los requerimientos (energía, proteínas, calcio y fósforo) en esta 
etapa, van a depender mucho de la línea genética con la que estemos trabajando, ya que 
varían de una a otra, en la práctica se utiliza como guía los manuales que brindan las 
empresas productoras de cada estirpe. Debido a la gran voracidad de estas aves, se debe las 
debe someter en esta etapa a una restricción del alimento en forma precoz, para evitar el 
sobrepeso, y así llegar a la etapa reproductiva conforme lo indican las tablas. 
 En la etapa de Prepostura y postura, la hembra comienza a recibir una alimentación 
diferencial con respecto a los machos, por lo cual el alimento les es suministrado en 
comederos diferentes. Se realiza un aumento en los niveles de calcio, energía, proteínas, 
vitaminas, minerales, para cubrir los altos requerimientos que tiene la formación del huevo 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 20 
y fundamentalmente para proveer a ese huevo de los nutrientes necesarios para el correcto 
desarrollo y viabilidad del embrión. Es fundamental en esta etapa que los niveles de calcio 
sean suficientes, ya que el embrión toma de la cáscara, el calcio necesario para el desarrollo 
de su masa ósea y demás estructuras. El macho consume una ración diferente que la 
hembra, con un porcentaje de calcio de 1% y 0.6% de fósforo, la energía y las proteínas 
también son menores. 
 
EFICIENCIA DE CONVERSIÓN 
La eficiencia de conversión, esta indicando cuan eficiente es un animal en transformar lo que 
consume en diferentes tejidos, la misma relaciona la tasa de crecimiento y el consumo de 
alimentoUn punto muy importante a tener en cuenta es como esta eficiencia, se modifica con la edad 
y el sexo, registrándose, que en etapas tempranas del desarrollo, la misma es más eficiente, 
con valores de conversión que según la edad en días puede oscilar dentro del valor de 1,4:1, 
valor que indica que de 1,4kg de alimento consumido produjo 1kg de peso vivo, si se 
compara este valor con el obtenido en una crianza mixta como promedio que es de 2:1 a los 
48/50 días de vida. 
A medida que la edad aumenta, la eficiencia con la que los animales convierten el alimento 
en músculo disminuye, llegado un punto en que el alimento ingerido se transforma 
mayoritariamente en depósitos de grasa. De igual manera ocurre con el sexo siendo la 
hembra menos eficiente que el macho, ya que la misma se engrasa más precozmente, 
mientras que el macho adquiere masa muscular en forma más rápida y eficientemente. 
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFICIENCIA DE CONVERSIÓN 
Analizando la fórmula, alimento consumido /ganancia de peso, se puede ver como estos 
factores (entre otros), que a continuación se detallan influyen en la eficiencia de conversión, 
ya que modifican en mayor o menor medida el consumo de alimento por el ave. 
 
 Temperatura Ambiente 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 21 
Las gallinas son animales homeotérmicos con capacidad para mantener constante su 
temperatura interna, existe una zona llamada de neutralidad térmica o confort térmico, que 
oscila entre los 20 a 24ºC, en la cual el ave, el alimento que consume le permite cubrir sus 
necesidades de mantenimiento, desarrollo y producción. Cuando la temperatura ambiente 
se eleva por encima o cae por debajo de los límites de la zona de neutralidad térmica, el ave 
adulta regula estas variaciones modificando el consumo de alimento, para evitar perdidas 
de energía. 
En el caso de un aumento de temperatura ambiente por encima de los 28ºC, temperatura 
crítica para el ave, ya que peligra su vida a causa de stress calórico, esta deja de consumir 
para evitar el calor generado en el proceso digestivo (acción dinámica de los alimentos). En 
el caso contrario, cuando disminuye la temperatura el ave aumenta el consumo de alimento 
por dos motivos, primero para evitar utilizar la energía de sus reservas corporales para 
mantener la temperatura del cuerpo y en segundo lugar para generar calor proveniente de la 
digestión, siendo las proteínas de la dieta las que mayor calor generan. El pollito BB, debido 
a la inmadurez de su sistema digestivo y termorregulador, al nacimiento no cuenta con la 
capacidad de poder regular la energía proveniente del alimento, por tal razón, en caso de 
encontrarse el mismo en un ambiente con temperaturas inferiores a las requeridas en los 1º 
días de vida, este deja de consumir, se enfrían, deshidratan y mueren, de ahí la importancia 
de brindarles una temperatura adecuada. 
Diferencias básicas de una dieta para meses cálidos (verano) versus meses fríos (invierno). 
Teniendo en cuenta que durante los momentos de calor el ave consume menos cantidad de 
alimento, lo ideal es trabajar con una dieta concentrada, con un nivel óptimo de proteína 
por el concepto de la acción dinámica de los alimentos, aumentaría la energía a expensas de 
un mayor nivel de inclusión de grasas de buena calidad, y menos energía proveniente de los 
cereales. En el caso del invierno en que el ave consume más me manejaría diluyendo la dieta 
a expensas de la inclusión de fibra. 
Consideraciones a tener en cuenta si se piensa concentrar la energía en la ración 
Al momento de decidir concentrar la energía, no se debe dejar de tener en cuenta el nivel 
de proteínas, fundamentalmente el manejo de la lisina (relación Energía/Proteína), la fuente 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 22 
energética a usar, debe ser de excelente calidad, no debo olvidar el manejo de los minerales 
y demás micro ingredientes para no dejar de cubrir las necesidades de mantenimiento, 
crecimiento, homeostasis y producción del ave 
 
 Agua de Bebida 
El ave necesita tener a su disposición un suministro de agua fresca, limpia, fisicoquímica y 
microbiológicamente apta para su consumo, en todo momento. El agua además de ser un 
nutriente, favorece en el caso de las aves la deglución del alimento, evitando el 
embuchamiento, de esta manera se evita la compresión de la traquea con el buche lleno y la 
muerte por asfixia. 
Los controles fisicoquímicos y bacteriológicos se deben realizar en forma semestral, y los 
datos obtenidos se deben guardar en registros. Es de buena práctica aconsejar la limpieza 
anual de los tanques de agua. 
Los resultados bacteriológicos deben dar negativos a salmonella y E. coli principalmente. En 
relación a la química del agua, hay que controlar la dureza (<a 50ppm agua blanda, > a 
100ppm agua dura y < a 180ppm muy dura) dada por el nivel de carbonata de calcio o 
magnesio, fundamentalmente en ponedoras, para ver el nivel de calcio a adicionar en la 
formulación de la ración. Además, esta debe estar libre de nitratos y nitritos, arsénico, 
plomo, pesticidas, entre otros. Recordar que muchos micronutrientes con aguas duras no se 
pueden solubilizar. El pH ideal debe estar entre 6,8 a 7,5. 
Cuando se realice la clorinación del agua, esta no debe superar las 30ppm de cloro, ya que 
niveles superiores disminuyen el consumo de agua y posteriormente de alimento, en una 
desinfección adecuada se agregan 2 a 5ppm de cloro. 
Otro punto muy importante de controlar es la temperatura del agua, esta debe estar en los 
18ºC, a temperaturas superiores el ave comienza a limitar su consumo de agua y en la 
medida en que la temperatura del agua siga aumentando, deja de consumir alimento, para 
evitar generar calor corporal. La disminución del consumo del agua, además, genera un 
cuadro tóxico, a causa de que el ave no puede eliminar sus desechos metabólicos 
principalmente provenientes del metabolismo de las proteínas, y a medida que avanza la 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 23 
deshidratación, en un principio, deja de crecer, disminuye la producción, baja la calidad de 
la cáscara y la calidad interna de los huevos y luego muere. El ave soporta mejor las bajas 
temperaturas del agua que las altas. En el caso de las ponedoras, cuando por alguna razón, 
se produce un corte en el suministro de agua, esto se ve reflejado en un cese abrupto de la 
postura. 
 
 Concentración de gases 
Durante la crianza de los animales, se generan dentro del galpón gases como el dióxido de 
carbono (C02) y el amoníaco (NH3)*. Este amoníaco, principal gas tóxico, proviene, casi en 
su totalidad, del ácido úrico, generado por el metabolismo de las proteínas,el que se 
transforma en urea, esta en la cloaca, por acción de bacterias productoras de uricasas y 
ureasas, se transforma en NH3, el que es eliminado en parte como tal por la orina, otra parte 
del NH3 es producido por igual mecanismo en el medio ambiente, a partir de la urea que se 
elimino como tal. Los niveles de tolerancia del ave sin que esta sufra trastornos en las 
mucosas orales es de 8ppm, pudiendo tolerar un máximo de 20ppm, con daños 
relativamente subsanables. Cuando los niveles de NH3 en el ambiente van aumentando, en 
un principio el animal consume normalmente, pero con sus con sus mucosas irritadas, con 
lo cual la degradación del alimento es menor y por ende la metabolización y absorción. En 
la medida que siguen aumentando los niveles de este gas, se genera una gran irritación, 
limitando el consumo de alimento, debiendo el animal priorizar la respiración antes que el 
consumo. 
*Aclaración: un porcentaje pequeño de NH3 se produce por metabolismo renal. 
 
 Humedad dentro del galpón 
La humedad en el ambiente del galpón, principalmente a la altura de las aves, no debe 
exceder el 60%, ya que un porcentaje menor genera mucho polvillo, el que puede dañar las 
mucosas orales del ave, por el contrario niveles superiores de humedad generan la 
proliferación de hongos, causantes de enfermedades, como por ejemplo aspergilosis, 
además de poderse producir la formación de micotoxinas. 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 24 
 Stress 
Las aves son muy sensibles a las maniobras bruscas, a la incidencia directa del viento, a los 
ruidos fuera de lo normal o ajenos al galpón, este stress genera una importante baja de la 
inmunidad, lo que conlleva a el desarrollo de patologías principalmente en aparato 
respiratorio y digestivo, modificando en este último, los procesos de absorción de 
nutrientes, con lo cual el animal consume igual o mayor cantidad de ración sin ganar el peso 
correspondiente. La presencia de roedores, insectos como las moscas y ácaros como el 
Alphitobius Diaperinus son causantes importantes de stress. 
 Sanidad 
La sanidad, es un punto fundamental en la consideración de la eficiencia de conversión; la 
misma se va a ver modificada, ya que la mayor parte de las enfermedades afectan el normal 
funcionamiento del aparato digestivo, fundamentalmente por causar un daño importante a 
la mucosa del intestino, modificando los procesos de absorción y digestión de los nutrientes. 
Es importante recordar, que para reconstruirse el epitelio intestinal dañado, la mayor 
proporción de proteínas consumidas son desviadas hacia la reparación del el mismo. 
Muchas patologías inciden en forma directa y sin entrar en mayores detalles, se citan como 
ejemplos al Clostridium perfringens, causante de el cuadro de enteritis necrótica y a los 
coccidios. 
 
 Formulación de la ración 
 La formulación de la ración, también incide sobre la eficiencia de conversión (IC), ya que las 
interacciones que a continuación se explicaran, modifican los valores de la fórmula. 
 Al momento de formular en forma adecuada una ración hay que tener en cuenta ciertas 
interacciones que ocurren, en el metabolismo digestivo del ave, en relación a la naturaleza 
química del alimento. 
 Como mencionáramos en párrafos anteriores, los requerimientos del ave y los objetivos de 
producción, nos orientan al tipo y cantidad de ración a utilizar en cada una de las diferentes 
explotaciones y etapas. 
 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 25 
 Formas de Presentación de la ración 
Es fundamental al momento de elaborar la ración considerar la forma física de la misma 
para evitar la selección, por parte del ave del alimento, y de esa manera no limitar el 
consumo y que este sea homogéneo. La forma de presentación también influye de manera 
considerable en el grado de digestibilidad del alimento suministrado. 
La forma de presentación, de las raciones esta dada, en parte por la granulometría del 
alimento, y por el tipo (harina, pellet, expeller, migaja, otras) la misma puede ser 
pulverulenta, cuando se incorpora una gran cantidad de harina o si el molido o ruptura de los 
pellet es excesivo, con lo cual el animal limita su consumo. El alimento pelleteado (mezcla 
de diferentes materias primas procesadas) ha demostrado ser un de las presentaciones más 
eficientes, desde todo punto de vista, digestibilidad, palatabilidad, estabilidad, presencia de 
factores antinutricionales entre otras. Las raciones mal presentadas como es el caso de 
alimentos con granos de maíz de tamaño relativamente grande, que permiten al ave 
seleccionar lo que consume, no logran cubrir las necesidades productivas. 
 Alimento molido, pelleteado y extrusado: 
Habla de 3 presentaciones físicas diferentes, con diferentes niveles de digestibilidad y sus 
almidones tienen diferentes grados de gelatinización, con lo cual la digestibilidad y 
degradabilidad del mismo es mejor. Al ser los 3 obtenidos mediante calor los factores 
antinutritivos son total o casi totalmente inactivados. Los niveles de grasa son mayores en el 
expeller que en las harinas o pellet (ya que estos son subproductos de la extracción de 
aceites). Se llama alimento molido, a la presentación en forma de harina, donde el tamaño 
de la partícula es muy pequeño. 
Pelleteado: el peleteado es la forma física que adquiere por ejemplo una harina o un 
extrusado: se obtiene cuando se somete a la materia prima a la acción del calor en presencia 
de humedad y presión. 
 Tamaño de partícula y su importancia 
El tamaño de partícula hace referencia a la Granulometría del alimento, esto se relaciona 
con una mejor digestión (Parsons et al., 2006). Las partículas son importantísimas en la 
percepción sensorial del ave sobre el alimento, tanto es así que pollos jóvenes tienden a 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 26 
 
Comer en primer lugar partículas con colores brillantes y de mayor grosor, 
independientemente de la composición nutricional La forma en que las materias primas son 
molidas y la granulometría de éstas, tienen un impacto directo en la fisiología de las aves. 
Muchos estudios hacen referencia a que la digestibilidad de los nutrientes disminuye 
cuando se utilizan partículas finas, ya que producen atrofia de la molleja y una hipertrofia 
intestinal moderada provocada por la fermentación bacteriana. Cuando se alimenta con 
partículas de mayor tamaño mejora el peristaltismo digestivo y la utilización de nutrientes. 
 
Interacciones: 
 - Aminoácidos / Consumo 
 - Energía / Consumo 
 - Calcio / Consumo 
 - Fibra/ Consumo 
 
- Aminoácidos / Consumo: a este nivel ocurren varios acontecimientos. 
Cuando una ración es deficiente en proteínas, el organismo tiende a consumir más 
alimento en un intento de cubrir las necesidades de aminoácidos, para la formación de 
estructuras y producción. Puede ocurrir también que la cantidad de proteínas en 
cuanto al porcentaje de inclusión sea la correcta, pero en este caso son proteínas de 
bajo valor biológico, con lo cual hay un desequilibrio de aminoácidos en esa ración y el 
organismo se ve obligado a gastar más energía, para poder realizar la desanimación de 
los aminoácidos sobrantes y eliminar el exceso de nitrógeno, este gasto extra de 
energía disminuye la eficiencia de conversión y aumenta la temperatura corporal del 
ave, con lo cual gasta energía para termorregular 
 
 - Energía /Consumo: la energía del alimento, lleva al ave a consumir una mayor o 
menor cantidad de ración, esto genera una relación inversamente proporcional entre 
consumo y energía. 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 27 
 
 Energía------------------------------ Consumo 
 
 
 Energía---------------------------- Consumo 
 
Esta relación se debe a que cuanto mayor es la energía presente en el alimento, el 
organismo, del ave adulta (con su aparato termorregulador maduro) registra que sus 
requerimientos ya están cubiertos y por tal razón deja de consumir, de forma inversa 
ocurre cuando la energía es baja. 
Es importante considerar en este punto la relación que hay entre 
energía/consumo/edad, ya que en los primeros días de vida del pollito, este no tiene la 
capacidad intrínseca de controlar la energía que consume en la ración, por tal razón, si el 
ambiente donde es criado no le brinda una temperatura media de 32-30ºC la primera 
semana de vida, este no aumente su consumo, por el contrario a causa del frío deja de 
consumir, se enfría, deshidrata y muere. 
 
 - Calcio / Consumo: el ave, tiene diferentes requerimientos de calcio, ya sea según 
la etapa de la vida en la que se encuentre o el tipo de producción (reproductores, 
ponedoras o parrilleros). 
Cuando el aporte de calcio en la ración es insuficiente el ave tiende a consumir un mayor 
volumen de ración para aumentar la cantidad de calcio ingerido y así tratar de cubrir sus 
necesidades y disminuir el uso de calcio óseo, que en caso de existir un aporte 
insuficiente del mismo por períodos prolongados, lleva al ave a un desequilibrio óseo / 
hormonal, ya que la masa ósea perdida no se recupera sin el aporte adecuado de calcio. 
(Metabolismo del Calcio) 
 
- Fibra /Consumo: en la formulación de muchas raciones avícolas se pueden agregar 
diferentes porcentajes de fibra, con el objeto de generar un cierto grado de saciedad y 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 28 
favorecer el transito intestinal, estas inclusiones no deben superar según la etapa de 
vida un determinado porcentaje de inclusión, para no generar trastornos. Los cereales 
en su composición presentan diferentes porcentajes de polisacáridos no almidones 
(PNA), conocidos comúnmente como fibra, dentro de los cereales con un elevado 
porcentaje de PNA, tenemos al trigo, la cebada, el centeno, la avena entre otros. Este 
elevado nivel de PNA en su constitución, producen a nivel intestinal un aumento en la 
viscosidad en el contenido del mismo, produciendo en un primer momento un 
enlentecimiento del transito intestinal, permitiendo, con esto, los microorganismos 
presentes tienen un mayor tiempo de contacto con estos nutrientes no digeridos, 
favoreciéndose el proceso fermentativo, generado por ellos, dando como resultado una 
mayor proliferación bacteriana, principalmente de C. perfringens. Luego de estos 
eventos este contenido viscoso atrae agua que genera un cuadro de diarrea secundario. 
Nota: en este caso la fibra, se estaría comportando como un factor antinutritivos 
 
La eficiencia de conversión se puede estimar a partir de un indicador que es el ÍNDICE DE 
CONVERSIÓN. 
Este índice nos permite relacionar en cualquier etapa de la vida del ave, que cantidad ha 
producido de carne o huevos (kg de huevos) en relación al alimento que ha consumido. 
 
 IC: ALIMENTO CONSUMIDO / GANANCIA DE PESO 
 
La relación de 2:1, en el caso del pollo parrillero, que se lee en los textos, hace referencia a la 
cantidad de alimento consumido durante todo su ciclo de crianza y el peso vivo obtenido al 
momento de la faena. 
 
Ejemplo: pollo con una edad de faena de 50 días 
Total de alimento consumido: 5.5kg 
Peso vivo de faena: 2800g 
 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 29 
 
 Alimento consumido durante el ciclo de crianza 
 IC = 
 Kg de peso vivo a la faena 
 
 
 IC = 5500g / 2800g = 1,96 aproximadamente 2:1 
 
Un punto importante a tener en cuenta es la forma física de presentación de la ración 
Otros 2 factores de suma importancia en la estimación de la eficiencia productiva son la 
GMD (ganancia media diaria) y el FEP (factor europeo de eficiencia productiva) 
 
 CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS 
 
MACROINGREDIENTES 
 CONCENTRADOS ENERGÉTICOS 
 
 CONCENTRADOS PROETEICOS 
 De origen animal 
 De origen vegetal 
 
 MACROMINERALES 
 
MICROINGREDIENTES 
 MICRO MINERALES 
 
 ADITIVOS 
 
 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 30 
 CONTROLES GENERALES DE CALIDAD 
El concepto actual de de aseguramiento de la calidad, incluye desde hace unos años el 
control de las materias primas utilizadas para alimentación animal, esto cobro mucha fuerza 
con la aparición de casos de encefalopatía espongiforme, hoy por hoy se controlan además, 
bacterias zoonoticas como salmonella, Campylobacter, E.coli entre otras. Para lograr estos 
objetivos de aseguramiento de la calidad, se llevan a cabo controles de proveedores, dematerias primas, de procesos de producción de alimentos balanceados, almacenamiento, 
expendio, análisis fisicoquímicos y bacteriológicos, PRE y POST producción. Un control de 
calidad importante es el 
 PDI ó dureza de pellet, este Índice de Durabilidad también conocido como PDI (Pellet 
Durability Index) es el porcentaje de finos producidos durante una prueba de abrasión. En 
esta prueba se somete a los pellet a una simulación de las condiciones a las que son sometidos 
normalmente en el molino, transporte y almacenamiento, y dependiendo del valor de PDI que 
arroje la prueba me dará noción de la calidad del mismo. Un PDI de entre 80 – 90% hace 
referencia de un alimento durable y de alta calidad. Un PDI bajo me habla de un pellet de 
poca durabilidad y con una alta tendencia a desarmarse. 
 
TOMA DE MUESTRAS Y ANALISIS DE RUTINA 
Cuando arriban las materias primas al a planta de alimentos balanceados, se toman varias 
muestras de diferentes lugares y profundidades de cada camión, y por medio de un análisis 
rápido, que incluye una apreciación visual de los granos y uno de espectrometría de 
infrarrojo cercano (NIR) se determina, en forma rápida, la concentración de proteínas, entre 
otros de esa partida. Luego estas muestras son sometidas a análisis húmedos más 
exhaustivos, donde se controlan, proteínas, humedad, cenizas, grasa, porcentaje de 
micotoxinas, materiales extraños a los granos, como semillas de trébol - chamico - ricino, 
tierra, también se controla que estén libres de insectos vivos o enfermedades que puedan 
disminuir la calidad interna del grano. Con respecto a los subproductos de origen animal, se 
controlan índice de peróxidos, índice de yodo, ausencia en 25g de salmonella y E. coli, entre 
otros controles. En el caso del sorgo, se controla el porcentaje de taninos condensados 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 31 
presentes y en los productos de soja desactivados se controla la actividad ureásica. En el 
caso de los subproductos de origen animal como las harinas de carne y pescado, se debe 
controlar el grado de deterioro de las mismas rancidez – oxidación), a través del índice de 
peróxidos. Estos son algunos de los tantos controles que se realizan. 
 
 
 MACROINGREDIENTES 
 
 
 CONCENTRADOS ENERGETICOS 
 
 
DEFINICIÓN: entran dentro de esta clasificación las materias primas que poseen en su 
composición un porcentaje mayor de energía en relación a la proteína que poseen, y su 
contenido de fibra se encuentra dentro del rango del 12 al 18%. 
 
 Cereales 
 
 Maíz Son los utilizados en mayor 
 Sorgo porcentaje en la elaboración de la 
 Trigo ración avícola 
 
 
 Otros cereales y semillas como Fuentes alternativas 
 
 Grasas y Aceites 
 
MAÍZ 
El maíz ocupa el primer lugar en la formulación de la ración, aporta pigmentos 
naturales como las Xantofilas y vitamina A, lo que implica una menor adición de 
pigmentos, reduciendo esto, los costos de producción. Si bien su % de proteínas es 
bajo, representa un aporte importante de las mismas dentro de la ración, esto es 
debido a su alto porcentaje de inclusión en la elaboración del balanceado. 
Características 
Energía Metabolizable de 3100 a 3400 kcal /EM/ Kg. 
Proteínas de 6 a 8% 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 32 
Ácido linoleico 1,5 g 
PIGMENTOS: xantofilas 
VITAMINA A 
% de uso en: 
 PONEDORAS del 50 al 55% 
 PARRILLEROS del 60 al 65 % 
 
SORGO 
El sorgo utilizado en avicultura es el granífero, su principal limitante en la formulación 
de la ración es la presencia de TANINOS, como factor antinutricional y tóxico El 
porcentaje ideal de taninos debe ser menor al 1% y el de aflatoxinas menor a 20 ppm 
 
Características 
Energía Metabolizable 2900 a 3000 Kcal / EM / Kg 
Proteínas del 8 a 9 % 
CARECE DE PIGMENTOS Y VITAMINA A 
% de uso es como máximo 20 % 
Limitantes a su uso son principalmente los valores de taninos presentes, y en segundo 
lugar la falta de pigmentos. 
COMO IDENTIFICAR SORGOS CON TANINOS CONDENSADOS 
Existen varios métodos de laboratorio, para detectar en los sorgos los taninos 
condensados (con testa pigmentada). Una forma rápida, simple y segura, es la prueba 
del blanqueo con cloro (Chloro Bleach Test). Esta prueba consiste en tomar una 
muestra de 15g de sorgo del camión antes de su descarga en el molino, esta muestra 
se deposita en un erlenmeyer y se le agregan 15g de hidróxido de potasio (OHK) y 
70ml de hipoclorito de sodio (NaOCL), se calienta a baño maría durante 10 minutos, 
agitando la muestra de ves en cuando. Al final de este procedimiento, los granos que 
posean taninos condensados tomarán un color marrón oscuro, y aquellos que no 
posean taninos condensados se aclararán hasta tomar un color blanco. 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 33 
Los taninos condensados son compuestos que afectan negativamente el valor nutritivo 
del sorgo, pues fijan las proteínas del grano reduciendo su disponibilidad, 
fundamentalmente ligándose a la lisina transformándola en indisponible, asimismo, 
inhiben la acción de la amilasa (enzima importante durante el proceso de digestión del 
almidón presente en los granos), causando una disminución de entre 10 al 30 % en la 
eficiencia alimentaria, en comparación con los sorgos que no poseen estos 
compuestos. En algunos granos existe suficiente cantidad de taninos condensados 
como para precipitar, o fijar, más proteína de la existente en los mismos. 
 En el mercado argentino actual, todos los sorgos con taninos condensados toman una 
coloración marrón-café en el lapso de maduración a cosecha de los mismos. De esta 
manera, los sorgos marrones son fácilmente identificables, al ser comparados con los 
sorgos rojos o blancos sin taninos condensados (en consecuencia, sin testa pigmen-
tada). 
 
TRIGO 
El trigo forrajero es el utilizado en la elaboración de raciones para aves, el mismo es 
de excelente calidad, cuando se lo utiliza hay que tener ciertos recaudos, como, 
conocer que posee algunos factores antinutritivos (o antinutricionales) como los 
fitatos, arabinoxilanos y aglutininas. Cuando se suministra este cereal como tal, se 
recomienda su tratamiento previo con enzimas para predegradar los PSNA 
(polisacáridos no almidones) y facilitar la digestión por parte del ave. 
Es ideal que este libre de semillas de trébol o con un valor tolerable de hasta 8 semillas 
cada 100g y que el porcentaje de micotoxinas sea bajo (menor a 3ppm). 
Características 
EnergíaMetabolizable va de 3000 a 3100 Kcal / EM /Kg. 
Proteínas 14% 
CARECE DE PIGMENTOS Y VITAMINA A 
% de uso ES VARIABLE 
Limitantes a su uso: FACTORES ANTINUTRICIONALES 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 34 
 
Otros cereales utilizados en la ración 
 
 Avena - Cebada – Centeno 
 
Características generales: poseen un nivel relativamente elevado de fibras, actuando 
las mismas como factores antinutritivos en las aves, estas a nivel intestinal engloban y 
capturan ciertos nutrientes transformándolos en no utilizables por el organismo. 
Semillas utilizadas en la ración con el fin de incorporar Ácidos Grasos 
Poliinsaturados, de la serie omega 3, 6 y 9 
Moha – chía – lino – Colza 
Características generales: son semillas que contienen un alto contenido de ácidos 
grasos A G) de la serie omega, se las puede utilizar como semillas partidas, pero lo 
ideal para un mayor aprovechamiento es en forma de harinas o molidos, donde los AG 
presentan mayor digestibilidad. Se utilizan en una baja proporción (< al 10%), la 
energía oscila entre las 2900 a 3100 Kcal/EM /Kg., los beneficios se trasladan a la carne 
y a los huevos. 
 
GRASAS Y ACEITES 
Las grasas y aceites son dos fuentes de alto valor energético, que se utilizan de forma 
muy acotada en la formulación de la ración, para evitar, el engrasamiento y la 
producción de hígado graso. Estas fuentes de energía se utilizan mucho en zonas 
donde la temperatura ambiente es muy baja, al proporcionar al ave esta fuente de 
energía, evitamos que utilice la energía que le aporta el alimento (para su 
mantenimiento, crecimiento, desarrollo y/o producción), o que comience a movilizar 
reservas para termorregular (en aves adultas), con lo cual va ir perdiendo masa 
corporal y la producción va ir disminuyendo. Los aceites más utilizados son los de 
girasol, maíz y soja. Se debe controlar la fecha de fabricación, ya que los aceites y 
grasas con el tiempo van sufriendo un proceso de lipooxidación, dando como resultado 
un producto enranciado. 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 35 
La energía que aportan es de unas 6000 a 8000 Kcal/EM, al ser un medio graso 
favorecen la absorción y asimilación de vitaminas liposolubles. Dependiendo de la 
materia prima de la cual provienen, su constitución de ácidos grasos varía, esto es 
importante al considerar los que son de tipo poliinsaturados (AGPI), 
fundamentalmente los que son fuente de ácidos grasos esenciales, estos AGPI, 
aportan muchos beneficios para el animal, los que pasan a la canal y a los huevos. En lo 
que respecta al balanceado propiamente dicho, favorecen la palatabilidad, le confieren 
brillo, con lo que el animal es atraído a consumir más alimento, disminuyen la cantidad 
de polvo de ese alimento ya que este se adhiere al alimento. El porcentaje que se 
recomienda de su uso es del 2 al 5%, por tonelada de ración. 
 
 CONCENTRADOS PROTEICOS 
Los concentrados proteicos se dividen según su origen en animal o vegetal. Estos 
concentrados son subproductos de diferentes industrias, cárnicas, refinerías (aceites 
comestibles de cereales y oleaginosas) 
Las características generales que presentan los concentrados proteicos, es tener un 
valor de proteína bruta elevada, superior al 30%, y un nivel de fibra inferior al 16%. 
 Concentrados proteicos de origen animal 
Su procedencia puede ser: subproductos de matadero (bovino- avícola), de la industria 
láctea, plantas de incubación, plantas procesadoras de pescados. 
Las harinas de mayor uso en avicultura son la de Pescado, Carne y Sangre. 
 Es importante en estos productos controlar su humedad, la que en rango general no 
debe superar el 8% a 10%, el índice de peróxidos, el que se relaciona con el grado de 
rancidez de estas harinas (carne y pescado), el que no debe ser mayor a 10 a 15 
meq/Kg. de harina y deben estar libres de salmonella y E.coli, bacterias zoonoticas 
causantes de cuadros entéricos en humanos y animales. 
HARINA DE CARNE 
Es un subproducto que se obtiene a partir de los desechos producidos en las plantas de 
faena bovinas (frigoríficos de 1º o 2º ciclo), esta harina esta constituida por carne, 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 36 
grasa y hueso, en diferentes proporciones, la calidad de la misma esta en relación al 
porcentaje de cada uno de estos presentes al momento de su elaboración. 
Nota: El producto debe estar prácticamente exento de cascos, cuernos, cerdas, pelos y 
plumas, así como del contenido del aparato digestivo.(BARCELONA, 8 y 9 de 
Noviembre de 1993 IX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA) 
Características: es de color rojo, variando la tonalidad según el método de 
tratamiento, puede presentarse en forma de harina o granulada. 
 
Formas de Presentación según el porcentaje de proteínas 
Proteínas 40 - 45 % 50 – 55 % y 60 % 
La más utilizada en avicultura es la de 40 – 45% de proteínas. 
% de uso no debe ser mayor al 10% 
Índice de Peróxidos: entre 10 15 meq/ Kg. De harina 
Limitantes a su uso: Las principales limitantes de uso son el grado de rancidez 
(cantidad de grasas), expresado a través del índice de peróxidos, el desbalance calcio 
fósforo, y las prohibiciones de los Países compradores. 
 
HARINA DE SANGRE (bovina o aviar) 
Es un subproducto de los frigoríficos bovinos o aviares, la sangre obtenida en el 
degüello de los animales, es recogida de forma aséptica, y transformada en harina a 
través de él método de deshidratación por spray, el producto obtenido tiene un 
porcentaje de humedad menor al 10%. 
Características: es un producto de excelente calidad, y con una alta biodisponibilidad 
de de sus proteínas. 
Proteínas: 80% de proteínas de muy alta digestibilidad 
% de uso: no mayor al 2% 
Limitantes a su uso: la posibilidad de ocurrencia de picaje entre las aves 
Ejemplo de protocolo de venta: Harina de Sangre Entera bovina en polvo 
 
 
 Cátedra de Producción de Aves 
 
 37 
Descripción 
 Sangre Entera en polvo secado por método spray.- 
 Origen: bovino 
 Forma : Polvo.- 
 Olor : Característico.- 
 Color : Rojo.- 
 Sabor: Característico. 
Análisis químico 
 Proteínas (base seca)..........86 % min. 
 Cenizas..............................7 % máx. 
 Humedad............................8 % máx. 
 Solubilidad.........................95

Continuar navegando