Logo Studenta

Escandell Vidal Maria Victoria - Apuntes De Semantica Lexica completo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CUADERNOS DE LA UNED
Apuntes de
Semántica léxica
M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CUADERNOS DE LA UNED (0135278CU01A01)
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la
autorización escrita de los titulares del
Copyright, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o
parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la reprografía
y el tratamiento informático, y la distribución
de ejemplares de ella mediante alquiler
o préstamos públicos.
© Universidad Nacional de Educación a Distancia
Madrid 2007
Librería UNED: c/ Bravo Murillo, 38 - 28015 Madrid
Tels.: 91 398 75 60 / 73 73
e-mail: libreria@adm.uned.es
© M. Victoria Escandell Vidal
ISBN: 978-84-362-5501-0
Depósito legal: M. 45.903-2008
Primera edición: septiembre de 2007
Primera reimpresión: octubre de 2008
Impreso en España - Printed in Spain
mailto:libreria@adm.uned.es
ÍNDICE
1. El estudio del significado léxico...................................................... 11
1.1. Semántica y significado ............................................................... 13
1.2. Objetivos de la Semántica léxica ................................................. 14
1.3. Las dificultades de una teoría del significado léxico ................. 16
1.3.1. Los principales problemas ................................................ 16
1.3.2. Algunas respuestas ............................................................ 19
1.4. El metalenguaje de la Semántica léxica...................................... 20
1.4.1. Unidades básicas: palabras, lexemas, lemas.................... 20
1.4.2. Convenciones de notación ................................................ 22
1.5. Significado, denotación y referencia........................................... 23
1.6. Tipos de significado...................................................................... 26
1.6.1. Significado descriptivo / significado no descriptivo........ 26
1.6.2. Significado léxico / significado gramatical ...................... 29
1.6.3. Significado literal / significado figurado.......................... 31
1.7. Consideraciones finales................................................................ 32
Lecturas complementarias................................................................... 34
2. Ambigüedad léxica ............................................................................. 35
2.1. Ambigüedad léxica ....................................................................... 37
2.1.1. Criterios para la distinción de significados ..................... 38
2.1.2. Clases de ambigüedad léxica: homonimia y polisemia... 41
2.2. Homonimia ................................................................................... 42
2.2.1. Tipos de homónimos ......................................................... 42
2.2.2. Criterios para la distinción de homónimos ..................... 42
2.3. Polisemia ....................................................................................... 44
2.3.1. Causas de la polisemia ...................................................... 44
2.3.2. Tipos de polisemia............................................................. 47
2.3.3. Significados y facetas ........................................................ 47
2.3.4. Significados y perspectivas ............................................... 49
2.4. Vaguedad....................................................................................... 49
Lecturas complementarias................................................................... 51
7
3. Relaciones de significado ................................................................. 53
3.1. Identidad y semejanza: Sinonimia .............................................. 55
3.1.1. ¿Existe realmente la sinonimia? ...................................... 56
3.1.2. Criterios para la identificación de sinónimos ................. 58
3.2. Inclusión........................................................................................ 63
3.2.1. Hiponimia/hiperonimia .................................................... 63
3.2.2. Meronimia/holonimia ....................................................... 66
3.3. Exclusión y oposición .................................................................. 71
3.3.1. Relaciones de exclusión o incompatibilidad ................... 71
3.3.2. Relaciones de oposición.................................................... 72
Lecturas recomendadas ....................................................................... 77
4. Configuraciones léxicas..................................................................... 79
4.1. Jerarquías...................................................................................... 81
4.1.1. Jerarquías taxonómicas .................................................... 83
4.1.2. Jerarquías meronómicas................................................... 88
4.2. Estructuras lineales ...................................................................... 90
Lecturas recomendadas ....................................................................... 92
5. El análisis del significado ................................................................. 93
5.1. Los requisitos del análisis del significado .................................. 95
5.2. El enfoque estructuralista y los campos léxicos......................... 97
5.3. Los postulados de significado...................................................... 100
5.4. Los enfoques cognitivos ............................................................... 103
Lecturas recomendadas ....................................................................... 108
6. El cambio de significado................................................................... 109
6.1. Cambios en el significado léxico ................................................. 111
6.1.1. Causas de los cambios de significado.............................. 112
6.1.2. Procedimientos de cambio de significado....................... 114
6.1.3. Efectos de los cambios de significado ............................. 120
6.1.4. La extensión del cambio ................................................... 125
6.2. La gramaticalización .................................................................... 125
Lecturas recomendadas ....................................................................... 128
7. Entre léxico y sintaxis ....................................................................... 129
7.1. La información sintáctica de las unidades léxicas..................... 132
7.2. Patrones de estructura eventiva................................................... 136
ÍNDICE
8
7.3. Tipos de eventos ......................................................................... 141
7.4. Estructura eventiva y alternancias argumentales ................... 146
7.5. Consideraciones finales ............................................................. 147
Lecturas recomendadas ..................................................................... 148
8. Relaciones sintagmáticas: restricciones léxicas y expresiones
fijas ..................................................................................................... 149
8.1. Solidaridades léxicas.................................................................. 151
8.2. Colocaciones ............................................................................... 153
8.3. Locuciones .................................................................................. 156
8.4. Enunciados fraseológicos .......................................................... 159
8.5. Consideraciones finales ............................................................. 161
Lecturas recomendadas ..................................................................... 161
9. Categorización y adquisiciones del léxico ................................... 163
9.1. La categorización .......................................................................165
9.2. La estructura interna de las categorías .................................... 168
9.3. La adquisición del léxico ........................................................... 177
9.3.1. La tarea de etiquetado .................................................... 178
9.3.2. La tarea de categorización.............................................. 179
9.3.3. La tarea de construcción de redes de relaciones .......... 182
Lecturas recomendadas ..................................................................... 183
10. La representación del significado léxico: Enfoques
computacionales............................................................................... 185
10.1. WordNet.................................................................................... 187
10.2. El lexicón generativo................................................................ 195
10.3. Ontologías y web semántica .................................................... 202
Lecturas recomendadas ..................................................................... 207
Glosario ..................................................................................................... 209
Referencias bibliográficas...................................................................... 219
ÍNDICE
9
1
El estudio del significado léxico
1.1. Semántica y significado
1.2. Objetivos de la Semántica léxica
1.3. Las dificultades de una teoría del significado léxico
1.3.1. Los prinicipales problemas
1.3.2. Algunas respuestas
1.4. El metalenguaje de la Semántica léxica
1.4.1. Unidades básicas: palabras, lexemas, lemas
1.4.2. Convenciones de notación
1.5. Significado, denotación y referencia
1.6. Tipos de significado
1.6.1. Significado descriptivo / significado no descriptivo
1.6.2. Significado léxico / significado gramatical
1.6.3. Significado literal / significado figurado
1.7. Consideraciones finales
1.1. SEMÁNTICA Y SIGNIFICADO
La Semántica es la disciplina que estudia el significado de las expresio-
nes lingüísticas. Como estrategia metodológica, es común separar el estu-
dio del significado de las palabras y el de las expresiones más complejas,
como sintagmas y oraciones. Distinguimos, en consecuencia, entre
Semántica léxica y Semántica composicional. La Semántica léxica se
ocupa de todo lo relativo al significado de las palabras; la Semántica com-
posicional parte del supuesto de que las palabras tienen significado y se
centra en descubrir cuál es la contribución que la estructura y las relacio-
nes sintácticas aportan a la construcción de las expresiones complejas.
¿Qué entendemos por significado? En la lengua común, utilizamos el
término significado para referirnos a relaciones a veces muy diferentes,
sin que esto suponga ningún problema. Por ejemplo, en ocasiones, llama-
mos significado a una relación natural entre causas y efectos, como cuan-
do alguien dice Estas nubes significan lluvia; en otras, a una relación con-
vencional entre forma y contenido, como en La luz verde significa que se
puede pasar; en otras, a lo que para un individuo concreto representa algo,
como cuando alguien afirma Ella significa mucho para mí. Estas relacio-
nes —que no agotan, ni mucho menos, la variedad de correspondencias a
las que podemos referirnos de manera informal como significar— están
mediadas por nuestro conocimiento del mundo, por otros conocimientos
culturales más o menos compartidos, por el contexto, o por la experiencia
individual; y el significado parece depender también de las intenciones
comunicativas de quien emplea una expresión, lo cual indica que es parti-
cularmente sensible a los datos de su entorno…: el resultado es que el sig-
nificado se presenta como una realidad variable y heterogénea.
El hecho de que existan vertientes diferentes de lo que comúnmente lla-
mamos significado sin duda puede ser relevante como objeto de reflexión
general, pero esto no quiere decir que el estudio de todas ellas sea de inte-
13
rés para la Semántica, o que se puede abordar de la misma forma y con los
mismos instrumentos. Una teoría semántica de orientación lingüística debe
manejar una caracterización más precisa de la noción de significado y debe
servirse de un conjunto auxiliar de nociones explícitas y unívocas, es decir,
de un metalenguaje propio y específico.
1.2. OBJETIVOS DE LA SEMÁNTICA LÉXICA
Antes de proseguir en la búsqueda de una noción satisfactoria de signi-
ficado, es interesante preguntarse qué tipo de resultados sería sensato espe-
rar de una teoría del significado de las palabras. Ello nos ayudará a decidir
cómo caracterizar el significado, de modo que la noción propuesta recubra
los aspectos que parezcan de interés y que sean susceptibles de ser tratados
de manera homogénea. Una teoría es un marco que permite describir y
explicar un conjunto homogéneo de fenómenos. Para ello, se buscan regu-
laridades y generalizaciones que hagan posible la obtención de caracteriza-
ciones sencillas y explicativas de los fenómenos. Pues bien, parece que una
teoría léxica que quiera ser satisfactoria debería ser capaz de lograr los
siguientes objetivos (Cf. Cruse, 2000:1.6.2 y 5.2):
• Caracterizar el significado de las palabras: Cualquier hablante de
español es capaz de ofrecer definiciones informales de una buena
parte de las palabras de su lengua: por tanto, los significados de
estas palabras forman parte del conocimiento implícito que posee
sobre uno de los diferentes niveles que integran la lengua que habla.
La caracterización de este conocimiento interiorizado es siempre
una tarea básica de cualquier disciplina lingüística. Por lo que al
significado se refiere, cualquier modelo de descripción semántica
debe aspirar a caracterizar de manera científica en qué consiste el
significado de las palabras y en qué términos puede describirse y
explicarse. Una manera intuitiva de cumplir este objetivo consiste
en hacer un inventario de las palabras de una lengua e indicar qué
significan: los diccionarios son el instrumento de descripción del
significado lingüístico que resulta más familiar para los hablantes.
Los diccionarios representan, sin duda, una aproximación intere-
sante a los problemas que se plantean al tratar de dar cuenta del sig-
nificado, aunque seguramente no son para una teoría semántica el
modo ideal de explicarlo. En consonancia con lo que se hace en
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
14
otras disciplinas, habría que buscar unidades mínimas y procedi-
mientos comunes en la caracterización del significado léxico.
• Dar cuenta de las relaciones que mantienen las palabras en vir-
tud de su significado: Cualquier hablante es, igualmente, capaz de
establecer diferentes tipos de relaciones intuitivas entre los significa-
dos de muchas palabras: entre joven y adulto, o entre bicicleta y mani-
llar, o entre caballo y corcel. Estas relaciones son relativamente esta-
bles y comunes, y ello permite suponer que tanto las relaciones que se
descubren como la organización del léxico que de ellas se deriva res-
ponden no sólo a una estructuración del léxico con realidad psicoló-
gica, sino también a algún tipo de lógica interna que la teoría debe ser
capaz de describir y caracterizar.
• Caracterizar los diferentes tipos de significado: Es común pensar
que los significados están esencialmente ligados a la realidad extra-
lingüística a la que se refieren las palabras; y es común pensar, en
consecuencia, que la principal repercusión de una diferencia de sig-
nificado entre dos palabras se manifiesta en una diferencia inmedia-
ta en el tipo de realidad a la que hacen referencia. Sin embargo, esto
no es siempre así. Por ejemplo, la diferencia entre suspender y catear
no tiene nada que ver con el tipo de resultado al que estas palabras se
refieren, y ambas podrían intercambiarse en una oración sin que ello
afectara a la verdad o falsedad de lo que se dice: He suspendido las
matemáticas / He cateado las matemáticas; lo que hace diferentes a
estos dos verbos es fundamentalmente el registro de uso con el que
cada unose asocia: suspender se relaciona con un registro formal o
neutro, mientras que catear evoca inmediatamente una situación
informal y coloquial. De modo semejante, la diferencia de significado
entre las palabras fresa y frutilla no tiene nada que ver con el tipo de
entidad referida, sino con la procedencia geográfica del hablante
(digamos, España o Argentina). Y ello indica que los parámetros de
variación del significado son más amplios, e incluyen, entre otros, fac-
tores situacionales, geográficos y sociales. El estudio de estos pará-
metros de variación debe también formar parte de las tareas de una
teoría semántica.
• Explicar la variación contextual del significado: Una buena parte
de las palabras varía de manera más o menos acusada en función del
EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
15
contexto lingüístico en que aparezcan. Por ejemplo, un verbo como
abrir significa cosas ligeramente diferentes si lo que se abre es una
botella, un libro, un paraguas, la boca o la sesión inaugural de un con-
greso. Esta diversidad no parece suponer ningún problema de uso
para los hablantes de una lengua. Lo esperable sería, por lo tanto, que
estas variaciones de significado fueran, en cierto modo, predecibles; y
si éste es el caso, la teoría semántica debería explicar cuáles son los
principios que las determinan.
• Explicar cómo surgen nuevos significados: Una propiedad sor-
prendente del significado es su flexibilidad, que le permite adap-
tarse siempre a nuevas situaciones. Las palabras van ampliando sus
significados y adquiriendo contenidos nuevos para adaptarse a los
cambios de la realidad que nos circunda. Por ejemplo, hace poco
más de 30 años por ratón entendíamos preferentemente un cierto
tipo de roedor, mientras que ahora el significado que a muchos nos
resulta más familiar y más inmediato es el que nos permite rela-
cionar esta palabra con una cierta clase de dispositivo informático.
La creación de nuevos significados a partir de otros ya existentes
no es arbitraria, sino que tiene que tener algunas bases estables;
otra de las tareas de la Semántica es explicar cuáles son los princi-
pios generales que determinan las extensiones y los cambios de sig-
nificado.
1.3. LAS DIFICULTADES DE UNA TEORÍA DEL SIGNIFICADO LÉXICO
1.3.1. Los principales problemas
Las tareas recién mencionadas recubren una buena parte de conoci-
miento que un hablante tiene de cómo funciona el significado de las pala-
bras de su lengua, y representan, como se dijo, los diferentes objetivos que
cabría exigir a una teoría adecuada. El conseguirlo es una labor que no está,
desde luego, exenta de dificultades. La teoría semántica debe hacer frente a
varios escollos (Cfr. Saeed, 1997: 1.3).
1. El problema de los instrumentos de descripción. A primera vista,
caracterizar el significado de las palabras no parece una tarea tan difí-
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
16
cil: basta con dar definiciones adecua-
das. Esta actividad se enfrenta inme-
diatamente con el problema —bien
conocido para los lexicógrafos— de
que en un diccionario monolingüe las
definiciones de las palabras se dan en
la misma lengua cuyos significados se
trata de definir, de modo que habrá
que definir también el significado de
las palabras de la definición y así suce-
sivamente, en un proceso que no pare-
ce tener fin... Esto produce un inme-
diato efecto de circularidad. La
circularidad es resultado de la coinci-
dencia que se produce en Lingüística
entre la lengua objeto de estudio (el
lenguaje-objeto) y la lengua que se
emplea para describir y caracterizar
este objeto (el metalenguaje). Pero ¿es
posible «salir» de la lengua para expli-
car el significado?
2. El problema de la naturaleza del significado. La pregunta de cuál
es la naturaleza exacta del significado representa un problema clási-
co no sólo para la Lingüística, sino también para la Filosofía del len-
guaje y para la Psicología. Cuando nos preguntamos dónde residen
los significados de las palabras, es muy probable que respondamos
que están en la mente de los hablantes, en forma de ideas o concep-
tos. A partir de esas ideas somos capaces de conectar las palabras con
las entidades de la realidad: si esto no fuera así (al menos, en parte),
simplemente no podríamos usar las palabras de manera significati-
va. Pero entonces, si convenimos en que el significado tiene existen-
cia en la mente de los hablantes, no resulta fácil elaborar una teoría
sobre algo tan inaprensible y subjetivo. ¿Es posible objetivar el signi-
ficado?
• El problema de la distinción entre conocimiento léxico y cono-
cimiento enciclopédico. Las explicaciones semánticas tienen que
resolver también las dificultades que derivan del hecho de que el
EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
17
John Saed es catedrático de
Lingüística en el Trinity College
de la Universidad de Dublín.
Es autor de uno
de los manuales de Semántica
más importantes.
(Imagen tomada de
tcdlocalportal.tcd.ie/pls/public/
staff.detail?p_unit=clcs&
p_name=jsaeed)
concepto que los hablantes tienen sobre determinadas realidades
no siempre se corresponde de manera exacta con sus rasgos obje-
tivos. Por ejemplo, hay personas que ignoran que las ballenas son
mamíferos, así que caracterizan a estos animales como tipos de
peces. ¿Es distinto, entonces, el significado de ballena para uno
que sabe que las ballenas son mamíferos y para uno que cree que
son peces? Esta pregunta plantea otra de naturaleza más general y
más abstracta: ¿es posible distinguir el conocimiento lingüístico de
otras formas de conocimiento?; y, en particular ¿podemos distin-
guir entre el conocimiento del léxico y el conocimiento enciclo-
pédico, es decir, el conocimiento que tenemos sobre las realidades
designadas por las palabras? Para superar este escollo, podríamos
imaginar que una definición ideal del significado debería venir de
los expertos de los diferentes ámbitos, para que las definiciones
siempre fueran exactas y precisas. Pero ésta no parece una solu-
ción adecuada: por un lado, porque convertiría a la Semántica en
la totalidad de la ciencia —algo que, obviamente, no resulta de-
seable—; y, por otro, porque esta propuesta no tiene en cuenta que
normalmente nos entendemos perfectamente sin necesidad de
poseer grandes conocimientos especializados... Es más, el cono-
cimiento lingüístico parece ampliamente compartido por todos
los miembros de una comunidad, mientras que el conocimiento
enciclopédico depende más del nivel de instrucción de cada indi-
viduo.
• El problema de la lexicalización de los conceptos. El número
de conceptos que un individuo puede formar en su mente es
potencialmente infinito; sin embargo, el número de palabras de
una lengua es limitado: ello indica que, de las múltiples concep-
tualizaciones posibles, la lengua sólo lexicaliza (es decir, sólo
expresa de manera léxica) algunas. En consecuencia, no basta con
pensar simplemente que las palabras son la exteriorización de un
inventario común y compartido de conceptos. Las distinciones lin-
güísticas que se manifiestan en el léxico no son, por tanto, un refle-
jo verbal de una realidad estructurada de antemano, sino que son
las palabras las que imponen una estructura a la realidad y a nues-
tro modo de percibirla: esta estructuración está ampliamente
mediada por la cultura y varía notablemente de una lengua a otra.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
18
3. El problema de la variación contextual del significado.
Finalmente, al mencionar más arriba la cuestión de la variación
contextual del significado, se ha limitado esta variación al contexto
lingüístico inmediato, es decir, a las palabras y los sintagmas con las
que se combina directamente una palabra. Sin embargo, todos sabe-
mos que la carga de significado que puede adquirir una palabra está
en función de muchos factores extralingüísticos y situacionales que
configuran el contexto entendido en un sentido amplio: la variación
contextual se multiplicaría exponencialmente si tomáramos en cuen-
ta todos estos otros factores. Ninguna caracterización del significado
podríanunca incluir toda la información posible, ya que ésta es
potencialmente infinita, y depende en último extremo de variables
únicas e irrepetibles. ¿Cómo podemos reducir este ámbito?
1.3.2. Algunas respuestas
Los objetivos de la teoría semántica y las dificultades que se interponen
en su camino representan los dos motores que hacen avanzar la investiga-
ción en este terreno: se intenta salvar las dificultades para estar cada vez
más cerca de los objetivos propuestos.
Con respecto al problema de la circularidad, la mejor solución consiste
en utilizar un metalenguaje propio, es decir, un conjunto articulado y
orgánico de nociones básicas, dotado de todas las propiedades exigibles a
un vocabulario científico: explicitud, univocidad, economía… Este meta-
lenguaje puede estar basado en la lengua común, pero tiene que ser, nece-
sariamente, distinto a ella, imponiendo modificaciones específicas a los tér-
minos que se usarán en la caracterización semántica. Los diversos enfoques
teóricos difieren en la selección de las unidades que configuran este voca-
bulario técnico y en la consiguiente identificación de los conceptos básicos
a los que dichos términos se refieren. Sería deseable, por ejemplo, disponer
de un inventario limitado de unidades mínimas (o primitivos semánticos;
Cf. § 5.4) que permitieran explicar el significado de todas las palabras como
resultado de la combinación de estas unidades; de hecho, hay varias pro-
puestas que siguen este tipo de enfoque. En cualquier caso, ninguna teoría
puede hacerse de espaldas a un conjunto de instrumentos descriptivos de
este tipo.
EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
19
Un metalenguaje adecuado puede ayudar también a resolver el proble-
ma de la naturaleza del significado y, en particular, el de dónde situar la
frontera entre conocimiento lingüístico y conocimiento enciclopédico, en el
sentido de que es el propio metalenguaje el que hace posible precisar qué
aspectos del significado se deben aislar y reconocer, y qué cantidad de
conocimientos forman parte del significado.
En cuanto al papel del contexto, la solución parece hallarse en intentar
desligar la parte de la interpretación que depende de lo que las unidades lin-
güísticas codifican, de aquella otra que emana de la combinación de dicho
significado básico con factores situacionales o contextuales. Ello equivale a
suponer que hay una invariante de significado asociada con cada forma
(que suele recibir el nombre de significado convencional) que es capaz de
modularse de maneras diversas en función del contexto en el que aparezca.
La estrategia que ha adoptado la investigación contemporánea a este res-
pecto es la de proponer dos estudios diferentes: uno, el semántico, se ocupa
de caracterizar y explicar en qué consiste el conocimiento que los hablan-
tes manifiestan con relación a las representaciones que asocian a las pala-
bras de su lengua; el otro, el pragmático, pretende dar cuenta de cómo
dicho conocimiento interactúa con otros tipos de conocimiento que inclu-
yen el de la situación y el contexto.
1.4. EL METALENGUAJE DE LA SEMÁNTICA LÉXICA
1.4.1. Unidades básicas: palabras, lexemas, lemas
Si un metalenguaje adecuado es una condición previa para poder ela-
borar una teoría semántica, y si decimos que la Semántica léxica se ocupa
del significado de las palabras, una de las primeras nociones que se deben
aclarar es la de palabra. Todos tenemos una idea intuitiva de lo que es una
palabra, pero la teoría necesita una noción precisa y bien definida. Sin
embargo, ésta tampoco es una tarea fácil, sobre todo cuando se quiere dar
cabida a la diversidad de unidades que se encuentran en las lenguas del
mundo.
Intuitivamente, podría decirse que las palabras se reconocen como uni-
dades en la escritura: una palabra es una cadena de letras que aparece entre
dos espacios. Sin embargo, aunque esto es así en muchos casos, no consti-
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
20
tuye una caracterización suficientemente general, ya que el hecho de que
ciertas combinaciones se escriban juntas o separadas depende de conven-
ciones ortográficas que son, en muchos casos, arbitrarias. Por ejemplo, de
acuerdo con este criterio, la forma dámelo es una palabra, pero en la
secuencia me lo das hay tres. Cualquier hablante de español puede recono-
cer que se trata de las mismas unidades y que no hay razón de peso para
darles un tratamiento diferente en uno y otro caso.
Una caracterización muy conocida que sirve para el español (y básica-
mente para las lenguas de nuestro entorno) es la de considerar, siguiendo a
Bloomfield, que la palabra es la mínima forma libre. Esto quiere decir que
es la menor de las unidades que se pueden identificar en el discurso. Esta
caracterización proporciona resultados adecuados en la mayoría de los
casos, pero resulta problemática cuando se quiere aplicar a palabras como
los artículos, las preposiciones o las conjunciones, que no pueden aparecer
solas. Por ello, algunos autores han propuesto maneras de refinar un poco
esta definición. Lyons, por ejemplo, insiste en la noción de cohesión interna
como rasgo definidor de palabra: una palabra puede tener otros componen-
tes menores, pero estos no pueden reordenarse, ni admiten la interpolación
de otras palabras. Por ejemplo, aunque en la palabra aerotransportadas
podamos identificar componentes de significado menores (aero-trans-port-a-
d-a-s), estos componentes no admiten ser permutados o reordenados (*por-
taerotransadas, *portransaeradas…); y tampoco es posible insertar en medio
otras palabras: no existen formas como *aerotransmercanciaportadas. Cruse,
por su parte, señala que las palabras son las unidades mínimas permutables,
con lo que aúna la idea de cohesión interna de Lyons con la de movilidad
sintáctica, sin necesidad de postular la independencia discursiva total.
Obviamente, la movilidad sintáctica es relativa y se ve limitada por las posi-
bilidades combinatorias de las diferentes categorías gramaticales.
Los objetivos que tiene que alcanzar la Semántica requieren, además, el
manejo de otras nociones más específicas. Sabemos que las palabras pue-
den estar formadas por componentes menores. Considérense las formas
libro, libros, libritos, libraco: cada una de ellas es una palabra diferente; sin
embargo, cualquier hablante de español sabe que desde el punto de vista
del significado todas ellas comparten una misma base: libr-. Esta base, que
en el presente caso aporta el núcleo conceptual del significado de cada una
de las diferentes palabras anteriores, se denomina lexema. La noción de
lexema representa uno de los conceptos básicos de la Semántica léxica. Los
EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
21
lexemas comparten con las palabras la propiedad de no admitir interpola-
ciones internas, pero se distinguen de ellas en que no satisfacen el criterio
de independencia y de movilidad: la mayor parte de los lexemas no puede
aparecer aisladamente. Se dice, entonces, que los lexemas son formas liga-
das (por oposición a las palabras, que son formas libres). Los lexemas pue-
den ir acompañados por diferentes clases de afijos, que son también formas
ligadas: en el caso de la palabra aerotransportadas, junto al lexema port-
podemos distinguir los prefijos aero- y trans-, y los sufijos de participio, de
género y de numero -d-a-s.
Las tareas de definición del significado que acometen los diccionarios
convencionales requieren el manejo de palabras. Sin embargo, no todas las
palabras de una lengua aparecen en el diccionario: figuran libro y libraco,
pero no libros o libritos. Cada una de las palabras que se definen en un dic-
cionario se denomina lema. Los criterios básicos de selección de los lemas
son los siguientes: para las palabras variables en cuanto al género, el mas-
culino singular; para las formas verbales, el infinitivo.
1.4.2. Convenciones de notación
La coincidencia entre lenguaje-objeto y metalenguaje impone la necesi-
dad de distinguir diferentes tipos de empleo de una palabra. Por ejemplo,
si alguien dice Me gusta Juan, fuera de contexto,no sabemos si le gusta la
persona llamada Juan o si le parece que el nombre es bonito. En el primer
caso, decimos que la palabra Juan se usa; en el segundo, se menciona. La
distinción entre uso y mención es clásica en Lingüística. Para lograr refle-
jar esta diferencia en la escritura, hay que establecer convenciones de nota-
ción precisas. La convención utilizada para indicar la mención es el empleo
de cursivas. Así pues, cuando se ha de hacer referencia a las propiedades
lingüísticas de una palabra, ésta debe escribirse en cursiva (o subrayada),
como en «Me gusta (el nombre) Juan» o «Juan tiene cuatro letras». En caso
contrario, entenderemos que la palabra se usa, como en «Juan tiene cuatro
hermanos».
En los estudios de Semántica necesitamos establecer una distinción
ulterior que nos permita referirnos al significado de una palabra (y no a su
forma): pare ello, utilizaremos las comillas simples ‘ ’. Así, escribiremos «La
palabra glauco significa ‘verde claro’».
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
22
Por su parte, los lemas de un diccionario suelen aparecer en negrita.
Cuando una misma forma corresponde a dos palabras diferentes, como en
el caso de llama (‘masa gaseosa en combustión’) y llama (‘animal andino’)
se añade un superíndice: llama1 y llama2.
1.5. SIGNIFICADO, DENOTACIÓN Y REFERENCIA
La lengua nos permite comunicarnos con los demás y hablar del mundo
y de nosotros mismos. Existe, pues, un vínculo entre el lenguaje y la reali-
dad. Las relaciones entre las palabras y la realidad son muy variadas. Por
ejemplo, hay palabras, como los nombres propios, que se ligan directa-
mente con las entidades a las que se refieren. La entidad a la que alude una
expresión se denomina referente: por ejemplo, el nombre propio Madrid
tiene como referente a la cuidad que es actualmente la capital de España.
La relación entre el nombre propio y la entidad que designa se establece en
virtud de una convención que une directamente la forma con la realidad
extralingüística, no en virtud del significado del nombre propio. De hecho,
los nombres propios suelen carecer de significado, o si lo tienen, éste no es
el factor relevante para la identificación de su referente: por ejemplo, para
poder llevar el nombre de Rosa no se exige a nadie que tenga ninguna de
las propiedades que identificamos en las flores del mismo nombre.
Pero, si exceptuamos a los nombres propios, en el resto de las palabras
la relación con la realidad se establece en virtud de su significado: es decir,
son los significados los que nos permiten referirnos a entidades del mundo
(reales o imaginarias), eventos, situaciones… Así pues, un nombre común
como bicicleta puede relacionarse potencialmente con cualquier bicicleta
—y sólo con las bicicletas— porque el significado de la palabra restringe su
ámbito de aplicación a un conjunto determinado de objetos que satisfacen
la definición de ‘vehículo de dos ruedas iguales con pedales que transmiten
el movimiento a la rueda trasera por medio de una cadena’. Por lo tanto, los
nombres comunes no se refieren directamente a objetos concretos, sino que
son aplicables a la clase entera de objetos del tipo especificado.
Denominamos extensión al conjunto de elementos que engloba dicha clase
(por ejemplo, el conjunto de todas las bicicletas), y denotación a la relación
entre la expresión y esta clase; y diremos, en consecuencia, que la palabra
bicicleta denota la clase (extensional) de las bicicletas.
EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
23
Cuando queremos referirnos a un objeto concreto, tenemos que servir-
nos de otros elementos de tipo gramatical, como los determinantes demos-
trativos, los posesivos y los artículos definidos: las expresiones esta bicicle-
ta, mi bicicleta, o la bicicleta roja vieja que está apoyada en la pared del garaje
ya permiten, en el contexto adecuado, hacer referencia a un objeto concre-
to, es decir, permiten seleccionar un referente. Por lo tanto, los nombres
comunes por sí solos no refieren, sino que denotan una clase; sólo cierto
tipo de sintagmas nominales tienen la capacidad de referir. Algo parecido
cabría decir de otras clases de palabras, como los adjetivos calificativos o
los verbos: por ejemplo, un adjetivo como azul denota la clase de entidades
que tienen la propiedad de ser azules; y un verbo como correr denota la
clase de las entidades que corren. Esta manera de entender las relaciones
entre la lengua y la realidad ha dado origen a una manera de concebir el
significado que se conoce con el nombre de enfoque denotacional o
extensional.
Otros enfoques, en cambio, prefieren poner el énfasis en la noción de
representación mental: si somos capaces de relacionar palabras y entida-
des es porque nos hemos formado una representación mental de cómo
deben ser las entidades a las que podemos referirnos por medio de cada
palabra. Las palabras dan, pues, acceso a conceptos, y son los conceptos los
que restringen los referentes potenciales. En el caso de bicicleta, la repre-
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
24
Denotación
Extensión
Bicicleta
Figura 1
sentación mental contiene el conjunto de requisitos exigibles para que algo
pueda recibir ese nombre; el conjunto de rasgos o de propiedades que
determinan la pertenencia o no de un elemento a una clase recibe el nom-
bre de intensión. Este enfoque se denomina, en consecuencia, enfoque
representacionalista o intensional.
Aunque hay diferencias sustanciales entre los dos tipos de enfoque, en
el fondo ambos tienen en común el tratar de buscar una manera de expli-
car la conexión entre lengua y mundo. Desde un punto de vista intuitivo,
el enfoque representacionalista parece más cercano a la visión que los
hablantes tenemos del significado, es decir, a la idea de que el significado
de una palabra es el concepto (o la representación mental) que asociamos
con ella. Pero no hay que olvidar que no basta con que las nociones que
manejamos parezcan adecuadas desde el punto de vista intuitivo, sino
que tienen que satisfacer las exigencias de explicitud y objetividad de una
teoría. Por ello, puede resultar interesante adoptar también un enfoque
extensional en el que la denotación y el referente se emplean como un
medio de objetivar el significado: es decir, el significado no se confunde
ni con el referente ni con la denotación, sino que la denotación y el refe-
rente representan una manera de hacer visibles las notas de contenido
que componen el significado de una palabra y permiten diferenciarla de
otras.
EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
25
Figura 2
1.6. TIPOS DE SIGNIFICADO
Las reflexiones hechas en los apartados 1.1-1.3 sugieren que la de signi-
ficado es una noción compleja y multifacética, y que el significado puede
enfocarse desde puntos de vista bien distintos. Por lo tanto, es frecuente
hablar de tipos de significado diferentes, que corresponden a las diversas
vertientes que pueden distinguirse.
1.6.1. Significado descriptivo / significado no descriptivo
El significado descriptivo o denotativo es aquella vertiente del signifi-
cado de una expresión que nos permite identificar la realidad extralingüís-
tica a la que dicha expresión se refiere. Por ejemplo, es el conocimiento del
significado descriptivo de la palabra autobús lo que nos permite etiquetar a
ciertos objetos de la realidad como autobuses, y diferenciarlos de otros arte-
factos con los que puedan compartir algunas propiedades; dicho de otro
modo, el significado descriptivo impone restricciones sobre la clase de enti-
dades que pueden englobarse bajo cada expresión. El significado descripti-
vo es un significado de naturaleza objetiva, no ligado a un hablante con-
creto y a una situación concreta, sino común a todos los hablantes, e
invariable (o estable) de una situación a otra. El significado descriptivo
puede negarse e impugnarse cuando la expresión no se adecua al tipo de
objeto al que pretende referirse. Un niño pequeño puede utilizar autobús
para hacer referencia a una furgoneta: si lo hace, podríamos corregirle
diciendo No, eso no es un autobús; es una furgoneta.Pero, junto a su significado denotativo, las palabras pueden tener aso-
ciadas otras notas de contenido, mucho más variables, secundarias e ines-
tables. Hablamos, entonces, de significado no descriptivo. Por ejemplo,
para muchos de los hablantes de una gran ciudad, la palabra autobús puede
connotar (esto es, puede estar asociada a) ideas como atasco, aglomera-
ción, retraso, trabajo; quizá a otras personas les sugiera, en cambio, ideas
más positivas, como la ilusión de un viaje, de conocer otros lugares…
Ninguna de estas asociaciones personales forma parte del contenido des-
criptivo de la palabra autobús.
Las asociaciones connotativas de una palabra pueden ser individuales,
pero pueden también generalizarse entre un grupo extenso de hablantes.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
26
En este caso, las connotaciones pasan a formar parte constitutiva del signi-
ficado de una palabra. Imaginemos la situación en la que alguien exclama
¡Al fin llega el maldito autobús! Esta oración permite referirse a una situa-
ción en la que se aproxima al hablante un autobús que presumiblemente
espera desde hace rato. La posibilidad de hacer referencia a esta situación
depende del significado descriptivo de las palabras que componen la frase
en cuestión; sabemos que es un autobús, y no un tren, y sabemos se acer-
ca, y no que se aleja. Sin embargo, si quisiéramos caracterizar la contribu-
ción de la palabra maldito a la interpretación, veríamos que no es posible
hacerlo en términos de significado descriptivo: maldito no aporta un con-
junto de rasgos que nos permitan identificar una subclase especial de auto-
buses, como lo haría, por ejemplo, rojo (autobús rojo). Además, podríamos
negar el contenido descriptivo de la oración diciendo, por ejemplo, No es
verdad: no es un autobús, o No es verdad: no se acerca, pero no diríamos No
es verdad: no es maldito (y sí podríamos haber dicho No es verdad: no es
rojo). Para caracterizar la contribución de maldito, seguramente diríamos
que transmite la exasperación y el desahogo de quien lleva esperando el
autobús más tiempo del razonable. Estas pruebas indican que la palabra
maldito en la oración que estamos comentando aporta un significado de
tipo no descriptivo, un tipo de significado que connota una actitud, y que
lo hace, además, de una manera general y común a muchos hablantes.
Y es que hay palabras que están especializadas, efectivamente, en la
transmisión de significado no descriptivo: es el caso de las interjecciones,
que expresan un estado emotivo de manera semejante a como lo hacen la
risa o el llanto, es decir, sin necesidad de que medie un concepto. Así, cuan-
do un tenista hace una buena jugada puede exclamar ¡Toma! y de este
modo expresa una serie imprecisa de matices de alegría, satisfacción,
ánimo… etc. Podría haber dicho también Estoy contento de haber hecho una
buena jugada, o algo parecido. En el primer caso, la emoción simplemente
se exterioriza; en el segundo, la emoción se transmite en virtud de los sig-
nificados descriptivos de las palabras utilizadas. El significado no descrip-
tivo es fundamentalmente subjetivo y no estable: en otra situación esa
misma interjección podría haberse usado para transmitir algo diferente.
La distinción entre significado descriptivo y no descriptivo no nos per-
mite, sin embargo, establecer con nitidez dos clases diferentes de palabras,
según posean uno u otro tipo de significado: de hecho, el caso de las inter-
jecciones, que parece que sólo poseen significado no descriptivo es, en cier-
EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
27
to modo, una excepción. En realidad, una buena parte de las palabras com-
binan las dos dimensiones. Es frecuente, por ejemplo, que se combine una
vertiente descriptiva y una vertiente valorativa: la palabra chucho combina
el significado descriptivo («perro») con un contenido no descriptivo peyo-
rativo. De todos modos, no siempre es fácil establecer los límites entre
ambos tipos de significado. Por ejemplo, si nos referimos a un caballo como
un jamelgo, no es fácil decidir si las propiedades de ser un caballo, ser muy
flaco y estar descuidado, y ser desgarbado son todas ellas descriptivas, o si
la idea de ser desgarbado es ya una faceta evaluativa…
A veces la carga connotativa de un término es tan fuerte que práctica-
mente suplanta en el uso corriente al contenido primario: la palabra demo-
cracia, por ejemplo, evoca con tanta intensidad una serie de conceptos posi-
tivos (justicia, participación popular, libertad de elección, transparencia,
igualdad de oportunidades) que éstos dejan en segundo plano el contenido
básico de definición de un sistema político. Es en estos casos en que las pala-
bras se impregnan de valoraciones ideológicas positivas o negativas donde
los riesgos de manipulación y de distorsión de creencias y puntos de vista
son mayores; la carga connotativa de ciertas palabras, especialmente de con-
tenido político (fascista, rojo), las convierte en vehículos que transmiten
soterradamente opiniones y emociones para influir en las ideas del otro.
Pero el significado no descriptivo no se agota en la dimensión valorati-
va. Las palabras no sólo pueden transmitir actitudes ante la realidad que se
nombra; pueden también asociarse a ciertas propiedades del hablante o de
la situación. El uso de determinados términos se relaciona inmediatamen-
te con la procedencia geográfica de quienes lo usan: si en uno de los ejem-
plos anteriores en vez de usar la palabra autobús se hubiera usado colecti-
vo, se habría añadido al significado descriptivo una dimensión no
descriptiva que relaciona el uso de este término con el español que se habla
en muchos países de América (Argentina, Bolivia, Perú…); y si el término
utilizado hubiera sido guagua, la evocación se dirigiría hacia el español de
Canarias o del Caribe. Las palabras evidencian, pues, diferencias dialecta-
les y geográficas (también denominadas diferencias diatópicas).
De modo semejante, también pueden reconocerse diferencias que se
asocian a la extracción social del hablante: por ejemplo, el uso de la pala-
bra parné (en lugar de dinero) evoca un entorno de lengua vulgar. Estas
diferencias reciben el nombre de diferencias diastráticas.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
28
También se habla de significado no descriptivo cuando el empleo de un
término apunta hacia un tipo particular de situación comunicativa. Por
ejemplo, el empleo de la palabra epicondilitis evoca inmediatamente un
registro especializado y muy técnico, y una situación en la que el uso de este
término resulta adecuado. La denominación codo de tenista tiene el mismo
significado descriptivo pero evoca, en cambio, un registro no especializado
y una situación de menor especialización. Las diferencias entre las dos for-
mas de denominar la misma lesión son diferencias diafásicas (es decir,
relativas al registro). De nuevo, no siempre es sencillo discernir si las evo-
caciones de una palabra son sólo evaluativas, o también de registro, o si
ambas se entrelazan: es lo que ocurre, por ejemplo, con palabras como caso-
rio (en relación con boda), que parecen a la vez valorativas y muy coloquiales.
1.6.2. Significado léxico / significado gramatical
Cuando pensamos en el significado de las palabras, la idea central que
viene a la mente es la del significado de sustantivos como mesa, de verbos
como andar o de adjetivos como rubio. En ocasiones se ha dicho que las
palabras de estas categorías son palabras «llenas», en contraste con las lla-
madas palabras «vacías» (conjunciones, artículos, etc.). Sin embargo, no
sólo las llamadas categorías mayores (nombres, verbos, adjetivos y algunos
adverbios) tienen significado; también lo tienen las categorías menores
(determinantes, cuantificadores, conjunciones, interjecciones, adverbios
aspectuales y focales), que no son, en absoluto, palabras «vacías»: tienen
significado, aunque es, obviamente, de naturaleza diversa.
La diferencia en el significado de ambos tipos de categorías se suele
caracterizar como significado léxico frente a significadogramatical. De
manera informal, puede decirse que las palabras que tienen significado
léxico remiten a conceptos, a partir de los cuales es posible identificar enti-
dades (reales o imaginarias), actividades y estados, propiedades…, mien-
tras que las expresiones con significado gramatical indican de manera abs-
tracta el modo en que hay que combinar entre sí los conceptos.
Las unidades con significado léxico reúnen una serie de características
que las identifican:
• Forman clases abiertas (es decir, clases en las que es posible incor-
porar nuevos miembros (o descartar otros) con relativa facilidad. El
EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
29
léxico de una lengua experimenta modificaciones con relativa rapidez
y facilidad. Constantemente estamos incorporando nuevas palabras a
nuestro caudal léxico, mientras que otras puede ir cayendo en desuso
y desapareciendo
• Poseen contenido descriptivo. Esto significa que permiten identifi-
car tipos de entidades, y se conectan con el conocimiento enciclopé-
dico (esto es, con el conocimiento general sobre las cosas). Pueden
poseer, asimismo, dimensiones connotativas.
• Se ligan a representaciones conceptuales accesibles a la introspec-
ción. Si un hablante sabe usar una palabra, también puede caracteri-
zar, de manera más o menos precisa, el significado de dicha palabra
en términos conceptuales.
Las unidades con contenido gramatical, en cambio, poseen un con-
junto de propiedades opuestas:
• Forman clases cerradas. El paradigma de los artículos, por ejemplo,
está formado por un número limitado y reducido de elementos. Han
hecho falta siglos de evolución lingüística para tener un sistema de
artículos como el que tenemos en español, y harían falta otros tantos
siglos para modificarlo. En las categorías gramaticales no se incorpo-
ran con facilidad nuevos miembros.
• No poseen contenido descriptivo. La contribución semántica de las
palabras con contenido gramatical no se relaciona con conceptos, ni
da acceso al conocimiento general del mundo: en la realidad extralin-
güística existen objetos reales a los que podemos llamar mesas, y acti-
vidades que podemos caracterizar como andar; pero no existe ningún
tipo de entidad que podamos relacionar con incluso, con que o con la;
las unidades con contenido gramatical tampoco poseen connotacio-
nes. Su contribución consiste en indicar qué procedimiento hay que
seguir para combinar los significados conceptuales y construir la
interpretación de la expresión compleja en que aparecen: se trata, por
tanto, de un contenido procedimental.
• Tienen un significado poco accesible a la introspección. Cualquiera
que tenga el español como lengua materna sabe usar perfectamente
los artículos, las conjunciones y los adverbios focales; sin embargo, no
es común que cualquiera sepa explicitar, ni siquiera de modo aproxi-
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
30
mado, cuál es el significado de estas palabras ni cuáles son sus con-
diciones de uso gramatical. De hecho, hacen falta muchos conoci-
mientos especializados para poder hacerlo.
Las particularidades de las unidades con significado gramatical y el
grado de abstracción que es necesario para dar cuenta de su contenido
aconsejan abordar su estudio con instrumentos diferentes. Puesto que su
función básica es articular las construcciones, su contribución al significa-
do se estudia fuera de la semántica léxica, es decir, en la semántica com-
posicional.
1.6.3. Significado literal / significado figurado
Cualquier hablante acepta sin dificultad que cuando alguien en un día
muy caluroso dice Me estoy derritiendo no está utilizando el verbo derretir-
se en su sentido literal, sino en sentido figurado. La distinción entre signi-
ficado literal y significado figurado es una distinción cotidiana y apare-
ce con profusión en los diccionarios. Sin embargo, establecer una división
estricta entre significado literal y figurado no es tan fácil como podría pare-
cer a primera vista.
Podría pensarse que el significado literal es cronológicamente anterior
y primario, y el significado figurado es siempre una derivación posterior y
secundaria de aquél. Pero esta explicación no es satisfactoria ya que los
hablantes no conocen necesariamente los estadios anteriores del idioma y
no están en condiciones de poder determinar qué significado fue primero.
Es más, muchas veces los significados figurados acaban siendo tan impor-
tantes como los significados de los que proceden, o pueden llegar incluso a
remplazarlos, de modo que se pierde la conciencia de que un significado
era originariamente figurado. Éste es el caso, por ejemplo, del adjetivo
tajante, que significa ‘concluyente, determinante, contundente’; hoy casi
nadie es consciente de que se trata de un significado figurado de una pala-
bra que literalmente significaba ‘cortante’ o ‘afilado’, en gran parte porque
se ha perdido el uso general del verbo tajar, del que procedía.
La supuesta prioridad del significado literal tampoco puede medirse en
términos de frecuencia de uso, ya que a veces los significados figurados son
estadísticamente más frecuentes que los literales: seguramente todos esta-
EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
31
ríamos de acuerdo en que el significado literal o básico de ver es el de ‘per-
cepción sensorial’; sin embargo, parece que estadísticamente es más habi-
tual con la lectura figurada de ‘entender, comprender’ que con la literal de
‘percibir visualmente’.
Se han manejado otros criterios para determinar cuál de los significa-
dos es primario. Se ha dicho, por ejemplo, que el significado literal es intui-
tivamente el que viene a la mente primero cuando se presenta una palabra
fuera de contexto: si un extranjero nos pregunta qué significa ver en espa-
ñol, seguramente nuestra respuesta daría prioridad al concepto de ‘percep-
ción visual’. También se ha sugerido que el significado más directamente
relacionado con la experiencia humana es el más literal…
Las dificultades para distinguir entre significado literal y significado
figurado que acabamos de recoger indican que esta distinción tiene dife-
rentes contenidos dependiendo de si se adopta una perspectiva sincrónica
o diacrónica. Es posible rastrear en la evolución de una lengua las exten-
siones de significado de una palabra, y determinar cuál es el significado
literal del que derivan otras acepciones figuradas. Pero para los hablantes
actuales (es decir, desde una perspectiva sincrónica) la distinción original
muchas veces se pierde, de modo que el significado literal no siempre tiene
incidencia en la manera en que se concibe el significado de una palabra.
Por ejemplo, cuando los estudiantes dicen que un libro es un tocho para
indicar que tiene muchas páginas, posiblemente no son conscientes de que
están comparando el libro con un lingote de hierro, ya que éste es el signi-
ficado originario de la palabra. La imagen literal está presente, en cambio,
cuando dicen que es un ladrillo. En resumen, los orígenes del significado de
una palabra no son necesariamente accesibles a la conciencia del hablante,
ni determinan de manera estricta que un significado sea considerado más
básico que otro.
1.7. CONSIDERACIONES FINALES
Las reflexiones hechas hasta aquí muestran que el problema de qué es
el significado sigue siendo una cuestión que evade una respuesta simple,
por su propia naturaleza compleja y poliédrica: son tantos los aspectos y las
vertientes que configuran el significado que parece imposible dar una única
definición que los englobe a todos a la vez y que satisfaga, además, a todos.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
32
Sin embargo, el hecho de no disponer de una definición única para los dife-
rentes tipos de significado no se convierte en un obstáculo para emprender
un estudio científico del significado de las palabras.
Para empezar, el ámbito de un estudio teórico no se define en función
de los fenómenos que aparentemente y de manera intuitiva puedan entrar
dentro de dicho campo. Al contrario, para que una explicación resulte
auténticamente reveladora, es necesarioque esté construida sobre un con-
junto homogéneo y bien caracterizado de fenómenos, que se pueda abordar
con los instrumentos de análisis disponibles, y todo ello con independencia
de que el conjunto de datos analizado se identifique o no con el que intui-
tivamente seleccionaría un profano en la materia. Esto quiere decir que
probablemente el no contar con una caracterización única y abarcadora no
es, después de todo, un inconveniente: en realidad, resulta más operativo
poder aislar conjuntos de fenómenos semejantes y caracterizarlos separa-
damente y de manera precisa. Parece claro, por ejemplo, que los significa-
dos léxicos y los gramaticales poseen suficientes notas diferenciadoras
como para que no resulte interesante enfocarlos desde el mismo punto de
vista. Por ello, es adecuado el enfoque que trata el significado gramatical
aparte de la Semántica léxica, ya que los instrumentos requeridos para su
análisis son diferentes y encajan mejor, en cambio, con los que se ocupan
de los aspectos composicionales del significado.
Por otro lado, si hay diversos tipos de significado es porque se adoptan
perspectivas diferentes, de modo que lo deseable es precisamente no con-
fundirlas. Por ejemplo, el significado descriptivo se reconoce en virtud de
un parámetro basado en la denotación, mientras que las diversas subclases
de significado no descriptivo apelan a otros parámetros diferentes, que se
relacionan con propiedades de los hablantes y de las situaciones de comu-
nicación. Las diferencias de tipo connotativo están subordinadas a las dife-
rencias denotativas, y no al contrario; y una buena manera de entender
estas diferencias es considerar que hay una relación jerárquica en la que el
plano denotativo está por encima de los diversos planos de variación no
descriptiva.
Con estas precisiones en mente, podemos en principio entender el sig-
nificado léxico como la representación mental que corresponde a una
expresión simple; esta representación se asocia con un determinado con-
cepto tal y como lo configura la lengua, y da acceso a la información enci-
EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
33
clopédica relacionada con dicho concepto. La manera de objetivar y de
hacer visible esta representación interna consiste en identificar la clase
extensional denotada, cuya intensión constituye el significado.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
Todos los manuales incluyen secciones introductorias sobre la
Semántica léxica, las nociones fundamentales, la relación entre la lengua y
la realidad y los tipos de significado. Para todas las cuestiones de tipo gene-
ral es muy interesante Espinal (2002: §§1.1-1.2). Destacan igualmente Cruse
(2000: §§1.6, 2.3, 2.9, 3, y 5) y Saeed (1997: §§ 1.3-1.4, 1.6.1, 1.6.3, 2.2 2.4.1-
2.4.3). Pueden leerse algunos epígrafes de Lyons (1995), especialmente §§
1.1-1.3, 1.5, 1.7, 2.1, 2.4-2.5 y 3.1. Es también recomendable Gutiérrez
Ordóñez (1989: §§4.1.1-4.1.3, 4.2 sobre significación, denotación y referen-
cia, y el cap 5 sobre connotación). Conviene ver también el cap. 1 de Teso
(2002) y realizar los ejercicios correspondientes, así como los epígrafes 3.1-
3.2. Pueden ampliarse conceptos con los caps. 1 y 7 de Lyons (1977).
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
34
2
Ambigüedad léxica
2.1. Ambigüedad léxica
2.1.1. Criterios para la distinción de significados
2.1.2. Clases de ambigüedad léxica: homonimia y polisemia
2.1. Homonimia
2.2.1. Tipos de homónimos
2.2.2. Criterios para la distinción de homónimos
2.3. Polisemia
2.3.1. Causas de la polisemia
2.3.2. Tipos de polisemia
2.3.3. Significados y facetas
2.3.4. Significados y perspectivas
2.4. Vaguedad
2.1. AMBIGÜEDAD LÉXICA
Muchas palabras tienen más de un significado o parece que cambian de
significado en virtud del contexto en que se utilicen. Las diferencias de sig-
nificado son a veces muy notables, como ocurre, por ejemplo, con la pala-
bra planta. Así, una oración como Este edificio tiene muchas plantas es, en
principio, potencialmente ambigua entre tres lecturas posibles, de acuerdo
con el significado que se adscriba a la palabra planta: puede ser que el edi-
ficio tenga muchos pisos, o que en él haya muchos vegetales, o incluso que
de él se hayan hecho varios proyectos arquitectónicos diferentes. En este
caso, las diferencias entre los tres significados son muy evidentes, y segu-
ramente el contexto y la situación extralingüística ayudarían a decidir cuál
de los tres sentidos es el que se quiso comunicar en cada situación concre-
ta. Aunque la mayoría de los hablantes conoce estos tres significados de
planta, no ve relación alguna entre ellos, y cuando utiliza la palabra no es
consciente de esta multiplicidad semántica.
Las cosas son más complejas cuando las diferencias entre los significa-
dos de una misma forma son más sutiles. Por ejemplo, ante la afirmación
La Universidad ha cambiado mucho en los últimos años, uno puede enten-
der que la institución universitaria (una en particular, o todas en general)
ha sufrido grandes cambios, o bien que las dependencias y los edificios de
una determinada universidad han sido objeto de grandes reformas, o inclu-
so que son los profesores y los alumnos los que han cambiado. De modo
semejante, la imagen mental que nos formamos del significado de cortar es
muy diferente cuando decimos cortar un pastel, cortar el césped, cortar una
relación…
Estos datos plantean enseguida una serie de preguntas a las que la teo-
ría semántica debe dar respuesta: ¿Cómo distinguimos los significados de
una palabra? ¿Cómo decidimos si un significado es diferente de otro, o si
ambos están relacionados?
37
2.1.1. Criterios para la distinción de significados
Una explicación semántica adecuada requiere que se establezcan crite-
rios fiables para clasificar formas y significados. El primer paso consiste,
entonces, en diseñar un conjunto de pruebas que permitan decidir si dos
interpretaciones de una palabra son lo suficientemente diferentes como
para considerar que efectivamente se trata de significados distintos. De
acuerdo con el enfoque de Cruse (2000: § 6.2), tales pruebas son las siguien-
tes:
1. Prueba de la identidad. Consideremos la siguiente frase: Juan es
bajo. Ante esta oración caben varias interpretaciones diferentes:
aquella en la que se atribuye a Juan la propiedad de ser ‘de corta esta-
tura’, o ‘de baja extracción social’, o ‘vil y despreciable’, además de
aquella otra en la que se adscribe a Juan a la clase de los cantantes
‘de voz y tesitura grave’, o a la de los instrumentistas que tocan el
bajo. Consideremos ahora la misma oración con una continuación
elíptica como… y Pedro también, es decir: Juan es bajo y Pedro tam-
bién. Pues bien, en esta segunda oración sólo se admiten las inter-
pretaciones en las que las propiedades de ambos son coincidentes; o
ambos son de corta estatura, o ruines y miserables, o de condición
social modesta, o cantantes de voz grave; están, en cambio, radical-
mente excluidas las lecturas mixtas, es decir, las interpretaciones en
las que Juan es corto de estatura y Pedro es ruin y miserable o de con-
dición social modesta, o cantante de voz grave. Así pues, en las ora-
ciones con elisión, una vez que se ha seleccionado uno de los signifi-
cados, el término elidido tiene que interpretarse de la misma manera.
Esto demuestra que estos significados son diferentes. El único modo
de conseguir interpretaciones mixtas consiste en repetir la palabra y
precisar su interpretación, como en ¡Qué curioso! Juan es bajo y
Pedro también es bajo, pero Juan es bajo de estatura y Pedro canta
como bajo en un coro.
Las construcciones con elipsis sí admiten, en cambio, que en la
interpretación se seleccionen valores diferentes de una palabra con
un significado más amplio. Por ejemplo, en la oración María ha adop-
tado un bebé, y Juana también, no hay ningún inconveniente en que
los dos bebés no sean del mismo sexo, ya que el término bebé no
impone ningún tipo de condición a este respecto.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
38
2. Prueba de la independencia en cuanto a las condicionesde ver-
dad. Si dos significados son realmente diferentes, es esperable que
las oraciones en las que aparezcan sean verdaderas en condiciones
también diferentes. La oración Juan es bajo puede ser verdadera, por
ejemplo, en el sentido de ‘Juan canta con voz grave’, y falsa en el de
‘Juan es de poca estatura’. Un ejemplo extremo de esta divergencia lo
proporcionan el hecho de que una oración interrogativa total puede
responderse tanto con Sí como con No en el mismo contexto y, sin
embargo, ambas respuestas puede ser verdaderas a la vez. Así, si
alguien pregunta ¿Es verdad que Juan es bajo?, su interlocutor puede
responder Si, tiene una voz muy grave, o bien No, al contrario, es tan
alto como un jugador de baloncesto.
3. Prueba de la independencia de las relaciones semánticas. Dos sig-
nificados son diferentes si cada uno contrae relaciones semánticas
independientes con otras palabras. De acuerdo con esta prueba, es
fácil comprobar que cada uno de los significados de bajo se relacio-
na con términos diferentes:
bajo ‘de poca estatura’ → alto
bajo ‘ruin, mezquino’ → noble, elevado
bajo ‘voz grave’ → tenor, barítono, soprano, contralto
Como pone de manifiesto el ejemplo anterior, las relaciones que
puede contraer una palabra son muy variadas. Veamos otros ejem-
plos:
gato ‘mamífero de la familia de los félidos’: león, tigre, jaguar,
pantera, guepardo, puma, ocelote, lince…
gato ‘máquina que sirve para levantar pesos a poca altura’:
polea, grúa, etc.
Puesto que las palabras con las que cada interpretación se rela-
ciona no guardan entre sí ningún tipo de conexión, puede deducirse
que constituyen significados diferentes.
4. Prueba de la autonomía. En ocasiones una misma forma presenta
varias interpretaciones, unas contenidas dentro de otras. Por ejem-
plo, la palabra día puede significar ‘tiempo que la Tierra tarda en
dar una vuelta sobre su eje’ (24 horas) o ‘tiempo en que está el Sol
sobre el horizonte’ (aprox. 12 horas). Pues bien, una prueba de que
AMBIGÜEDAD LÉXICA
39
ambos significados son autónomos consiste en comprobar si cuan-
do uno de los sentidos se niega expresamente, puede utilizarse el
otro. Esto es lo que ocurre, efectivamente, cuando usamos expre-
siones como Me gusta más el día que la noche, en el que queda
excluida expresamente la interpretación en la que el día engloba
también a la noche.
5. Prueba del antagonismo: Cuando dos significados son distintos los
hablantes podemos considerar alternativamente uno u otro, pero no
ambos a la vez. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, en una oración
como Te espero en el banco del parque, que es potencialmente ambi-
gua entre los dos significados de banco: ‘entidad financiera’ y ‘asien-
to para varias personas’. Pues bien, sin otros datos contextuales,
podemos pensar en una interpretación o en la otra, pero no en las dos
al mismo tiempo. Se dice, entonces, que los dos significados son
antagónicos. El antagonismo representa el punto máximo en la esca-
la de diferenciación.
A veces, sin embargo, se pueden construir, como recurso expresi-
vo, algunas secuencias en las que se activan los dos significados de
una misma forma. Esto es lo que ocurre en la figura denominada
dilogía, como la ejemplificada en la siguiente frase:
Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscien-
tos cardenales; salvo que a ninguno llamaban eminencia.
También se activan los dos significados, aunque cada uno está
ligado a una aparición concreta de la palabra, en estos versos de
Quevedo:
No permitades que esposas
vuesas esposas aflijan
que esposas traban las manos
y a esposas quitan las vidas.
Estas pruebas permiten, pues, determinar si dos interpretaciones son lo
suficientemente distintas como para poder considerarlas significados ple-
namente diferenciados, y no simplemente matices o especificaciones con-
textuales de un mismo y único significado común.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
40
2.1.2. Clases de ambigüedad léxica: homonimia y polisemia
Las pruebas aportadas por Cruse permiten determinar cuándo dos sig-
nificados son distintos. Pero el hecho de que dos significados sean distin-
tos no implica, sin embargo, que estos significados no puedan estar rela-
cionados entre sí en mayor o menor medida. En los ejemplos anteriores
hemos visto varios casos en los que, sin dejar de ser distintos, los signifi-
cados mantienen una relación más o menos estrecha. Por ejemplo, los
diferentes significados de la palabra bajo parece que guardan una relación
de semejanza entre sí, al igual que ocurre con los dos significados de día.
La relación es mucho menos perceptible, en cambio, entre los dos signifi-
cados de banco (‘asiento para varias personas’ y ‘entidad financiera’), y
seguramente sólo algunos hablantes curiosos conozcan la base de esta
relación. Por último, puede que no haya relación alguna, como ocurre
entre los dos significados de la forma llama (‘masa gaseosa en combustión’
y ‘animal andino’).
Cuando dos significados diferentes están conectados entre sí se dice que
la palabra es polisémica. La polisemia es, por tanto, el fenómeno que se
produce cuando una palabra expresa significados diferentes, aunque rela-
cionados. Cuando no hay relación entre los significados se considera que se
trata, en realidad, de dos palabras distintas, de las que se dice que son
homónimas. La homonimia es el fenómeno que se produce cuando hay
igualdad o confluencia en una misma forma de dos (o más) palabras con
significados diferentes y no relacionados entre sí. De las palabras que se
encuentran en esta situación se dice que son homónimos.
En general, la distinción entre homonimia y polisemia no es en todos los
casos una diferencia nítida, ya que la semejanza de significados es, en últi-
mo extremo, una cuestión de grado: como hemos visto, hay significados
relacionados más estrechamente que otros. Por otro lado, en muchas oca-
siones, para poder determinar si estamos ante un caso de homonimia o de
polisemia es necesario conocer la etimología y el origen de la palabra (algo
que no está al alcance de la mayoría de los hablantes y que, por tanto, tiene
para ellos escasa realidad psicológica).
AMBIGÜEDAD LÉXICA
41
2.2. HOMONIMIA
2.2.1. Tipos de homónimos
La identidad de formas entre dos palabras puede darse tanto en el nivel
fónico como en el ortográfico. Por ejemplo, llama ‘masa gaseosa en com-
bustión’ y llama ‘animal andino’ son homónimos idénticos. A veces, la iden-
tidad sólo afecta a uno de estos dos niveles. Se habla, entonces, de homó-
nimos homófonos y de homónimos homógrafos. Los homónimos
homófonos no homógrafos son aquellos en los que hay identidad fónica,
pero no gráfica: es el caso de tubo/tuvo, orca/horca. En español no hay casos
de homónimos homógrafos no homófonos, es decir, con igual escritura
pero diferente pronunciación, pero sí existen, por ejemplo, en inglés: lead
[led] ‘plomo’/ lead [li:d], ‘guiar’.
2.2.2. Criterios para la distinción de homónimos
Las pruebas de Cruse que se han presentado en el 2.1.1 permiten dis-
tinguir significados. Gutiérrez Ordóñez (1989: § 3.5) presenta también algu-
nas otras pruebas para determinar si una forma de expresión con distintos
significados corresponde a palabras diferentes. Aunque las reglas que pro-
pone son más numerosas, los criterios básicos pueden reducirse a cuatro.
Una misma forma de expresión corresponde a dos (o más) palabras dife-
rentes en los siguientes casos:
1. Cuando cada uno de los significados pertenece a una categoría gra-
matical diferente. Se denominan, entonces homónimos parciales.
Si se consulta la forma bajo en un diccionario, se comprobará fácil-
mente que se recogen muchos significados distintos; pero, además,
esta forma puede pertenecer a categorías gramaticales diferentes.
Pues bien, constituyen palabras diferentes al menos todas aquellas
que se adscriben a categorías distintas:
• bajo: — adjetivo: ‘de poca altura’
— nombre: ‘dobladillo de la ropa’
— preposición: ‘en lugar inferior a’
— verbo bajar: 1a persona de singular del presente de
indicativo
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA42
Otros ejemplos:
• sobre: — preposición: ‘encima de’
— nombre: ‘cubierta de papel en que se incluye una
carta’
— verbo sobrar: 1a/3a persona de singular del pre-
sente de subjuntivo
• ante: — preposición: ‘en presencia de’
— nombre: ‘alce’
• presente: — nombre: ‘regalo’
— adjetivo: ‘actual’
— verbo presentar: 1a/3a persona de singular del pre-
sente de subjuntivo.
2. Cuando hay diferencias en la segmentación de los constituyentes
internos de la expresión. En muchas ocasiones, esta diferencia está
asociada a la anterior, y las distintas segmentaciones son consecuen-
cia de la diferencia de categoría. El nombre bajo y la preposición bajo
no admiten segmentación en constituyentes internos; el adjetivo y el
verbo, en cambio, sí la admiten: baj-o. Pero tampoco en este último
caso, el morfema -o representa una unidad de la misma categoría: en
el caso del adjetivo, se trata de un morfema de género: baj-o, baj-a; en
el del verbo, es un morfema que amalgama las categorías de tiempo,
modo, persona y número: baj-o, baj-as, baj-a, etc.
3. Cuando la misma forma se combina con diferentes morfemas de
género o de número:
• el clave: ‘instrumento musical de teclado con cuerdas percutidas
por picos de pluma’
la clave: ‘código de signos convenidos para la transmisión de men-
sajes secretos’
• el mañana: ‘tiempo futuro’
la mañana: ‘tiempo transcurrido desde que amanece hasta el
mediodía’
• celo: ‘cuidado y diligencia al hacer algo’
celos: ‘sospecha o inquietud de que la persona amada puede haber
variado sus sentimientos’
AMBIGÜEDAD LÉXICA
43
4. Cuando cada significado se asocia con patrones sintácticos dife-
rentes. Estos patrones pueden relacionarse, por ejemplo, con el régi-
men de complementación, como ocurre con confiar: cuando signifi-
ca ‘encargar algo o poner algo al cuidado de alguien’ se construye con
objeto directo e indirecto: Te confío la gestión de este asunto; cuando
significa ‘depositar la confianza’ o ‘esperar con firmeza’ se construye
con la preposición en: Confío en ti, Confío en que el paquete llegue a
tiempo. Las diferencias de construcción puede referirse también a la
posición sintáctica: algunos adjetivos cambian de significado depen-
diendo de si van antepuestos o pospuestos: un pobre hombre es un
hombre infeliz o desdichado; un hombre pobre es uno que carece de
lo necesario para vivir.
La aplicación de estos criterios arroja como resultado que hay muchas
más palabras diferentes de las que los diccionarios suelen considerar como
tales. Esto supone ya una novedad sobre la manera habitual de concebir y
catalogar la información léxica.
A pesar de todo, sigue habiendo palabras que no pueden diferenciarse
con arreglo a ninguno de estos criterios: es el caso de delfín ‘tipo de cetáceo’
y ‘primogénito del rey de Francia’, que no se diferencian más que por el sig-
nificado. En estos casos se dice que son homónimos absolutos.
2.3. POLISEMIA
2.3.1. Causas de la polisemia
La polisemia es, en principio, resultado de la diversificación del signifi-
cado de una palabra. Las causas que pueden estar detrás de esta diversifi-
cación son las siguientes (adaptadas de Ullmann 1962: cap. 7):
• Designación de nuevos objetos: Uno de los casos más comunes es
aquél en que un término ya existente se aplica a una realidad de nueva
aparición. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con los significados de
pluma. A partir del significado originario ‘cada una de las piezas de
que está cubierto el cuerpo de las aves’ se deriva primero el significa-
do de ‘pluma de ave que, cortada convenientemente, servía para escri-
bir’; las plumas de ave como instrumento de escritura fueron luego
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
44
superadas por otro instrumento en el que pasó a llamarse pluma a la
‘pequeña pieza de metal colocado en un mango que servía para escri-
bir’; más adelante la denominación de pluma se aplicó al ‘instrumen-
to de escritura’ entero; con la incorporación de un depósito de tinta
recargable nació la pluma estilográfica, un objeto ya muy distinto de
la pluma original, pero que mantiene con él una relación de filiación
de significados.
• Especialización en un ámbito: Una misma palabra puede cobrar
significados especializados en función del contexto social, cultural o
técnico en el que se emplee. Por ejemplo, la palabra anillo significa,
en principio, ‘aro pequeño’. Los diferentes campos de la técnica han
desarrollado, a partir de este significado de base, nuevos significados
especializados propios:
— Arquitectura: ‘moldura que rodea por su sección recta un cuerpo
cilíndrico, especialmente en los fustes de las columnas’; también
‘cornisa circular u ovalada que sirve de base a la cúpula’
— Astronomía: ‘formación celeste que circunda determinados plane-
tas’
— Botánica: ‘cada uno de los círculos leñosos concéntricos que for-
man el tronco de un árbol’
— Química: ‘estructura molecular formada por una cadena cerrada
de átomos’
— Zoología: ‘cada uno de los segmentos en que está dividido el cuer-
po de los gusanos y artrópodos’
— Matemática: ‘conjunto de elementos entre los que se definen dos
reglas de composición, una asimilable a la adición y otra al pro-
ducto’
• Usos figurados: Muchos de los significados que derivan de otros lo
hacen como resultado de un proceso de extensión metafórica o meto-
nímica (Cf. cap. 6). De momento, baste decir que hay extensiones
basadas en la semejanza, en la contigüidad y en otros tipos de rela-
ciones asociativas. Por ejemplo, la palabra pluma, además de haber
adquirido nuevos significados al extenderse a designar nuevos obje-
tos, tienen también extensiones figuradas, como ‘estilo o manera de
AMBIGÜEDAD LÉXICA
45
escribir’ (en frases como Tiene muy buena pluma), o ‘escritor’ (como
en Es la mejor pluma de su tiempo).
• Calcos semánticos: Algunos significados nuevos surgen como resul-
tado de adoptar en una lengua el significado que una palabra seme-
jante tiene en otra. Por ejemplo, en español la palabra agresivo signi-
fica ‘que tiende a la violencia’; sin embargo, cada vez se emplea más
en el sentido de ‘dinámico, emprendedor, con iniciativa, decidido’,
como cuando se habla de un ejecutivo agresivo. Este significado es un
calco del inglés aggressive, que significa ‘con empuje y dinamismo’.
• Reinterpretación de homónimos: Aunque los casos son relativa-
mente pocos, hay algunas palabras que desde el punto de vista eti-
mológico son diferentes por sus orígenes, pero que los hablantes tien-
den a reinterpretar como si estuvieran relacionadas. Es el caso, por
ejemplo, de reja: cuando tiene el significado de ‘conjunto de barrotes
metálicos que se ponen en las ventanas y otras aberturas de los muros
para seguridad o adorno’ procede del italiano reggia, como derivado
del latín (PORTA) REGĬA, ‘puerta real’; en cambio, cuando significa ‘ins-
trumento de hierro que forma parte del arado’ procede del latín
REGŬLA. La evolución fonética ha hecho que ambas palabras conflu-
yeran en una sola, de modo que se trata, en principio, de un ejemplo
de homonimia. Ahora bien, puesto que en ambos casos se trata de
objetos de hierro, es muy común que los hablantes tengan la sensa-
ción de que ambos significados están relacionados, y consideren que
se trata de un ejemplo de polisemia.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
46
REGĬ A
reja
REGŬLA
• Algo semejante ocurre con la palabra real, que es resultado de la con-
fluencia de tres palabras diferentes: del latín RES, ‘cosa’ deriva el sig-
nificado de ‘existente’; del latín REGA-LIS deriva el significado de ‘rela-
tivo al rey’; y del árabe rahl (‘lugar de acampada’) procede el
significado de ‘campamento real’ y ‘campo donde se celebra una
feria’. En el significado de ‘campamento real’ hay una influencia clara
del segundo significado, que hace que para la mayoría de los hablan-
tes ambos sentidos estén relacionados.
2.3.2. Tipos de polisemia
El rasgo característico de la polisemia es la relación entre los significa-
dos de una palabra. Las relaciones que se establecen entre estos pueden ser
variadas, pero responden a una lógica

Continuar navegando