Logo Studenta

Arquitetura Moderna: História e Casas dos Arquitetos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
H3 
UNIVERSIDAD NACIONAL de COLOMBIA 
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 
HISTORIA 3 
ARQUITECTURA MODERNA 
Área de Historia 
Número de créditos: 3 
Código: 2017200 
 
 
Asistencia: 90% 
Validación: sí. 
Profesor: Tatiana Urrea Uyabán. 
Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia. 
Doctora por la UPC, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de 
Barcelona. 
Correo electrónico: wturreau@unal.edu.co 
 
 
 
 
 
 
 
Habitación de la Casa del Futuro. A & P Smithson 
 
1. PRESENTACIÓN 
 “Hay una forma de experiencia vital –la experiencia del tiempo y del espacio, de uno mismo y de los demás, de las 
posibilidades y los peligros de la vida- que comparte hoy los hombres y mujeres de todo el mundo. Llamaré a ese 
conjunto de experiencias la “modernidad”. Ser modernos es encontrarnos en un entorno que nos promete aventuras, 
poder, alegría, crecimiento, transformación de nosotros y del mundo y que, al mismo tiempo, amenaza con destruir todo 
lo que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos. Los entornos y las experiencias modernos atraviesan todas las 
fronteras de la geografía y la etnia, de la clase y la nacionalidad, de la religión y la ideología: se puede decir que en este 
sentido, la modernidad une a toda la humanidad. Pero es una unidad paradójica: la unidad de la desunión: nos arroja a 
todos en una vorágine de perpetua desintegración y renovación de lucha y contradicción. Ser modernos es formar parte 
de un universo en el que, como dijo Marx, “todo lo sólido se desvanece en el aire” 
 
…“Todas las relaciones estancadas y enmohecidas, con su cortejo de creencias y de ideas veneradas durante siglos, 
quedan rotas; las nuevas, se hacen añejas antes de haber podido osificarse. Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo 
lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus 
relaciones recíprocas.” Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. Colombia: Siglo XXI editores, 1991. 
 
El curso tiene por objeto introducir al estudiante en el conocimiento de la arquitectura moderna. Definir qué es moderno, 
contemporáneo, vanguardia, arte, arquitectura y ciudad moderna resulta fundamental para entender con precisión lo que sucede 
en este momento clave de la arquitectura, la ciudad y el arte. 
Las sesiones magistrales proporcionarán el contexto histórico (social, político, económico, cultural) en el cual cada una de esas 
arquitecturas encontrarán su lugar en una imaginaria línea del tiempo. Los saltos voluntarios entre periodos de tiempo se hacen 
necesarios para relacionar los fenómenos, aportes, originalidades o reiteraciones posibles en esa “historia eterna” que narra la 
Arquitectura Moderna. 
mailto:wturreau@unal.edu.co
 2 
El análisis de las casas de los arquitectos -este semestre nos centraremos en este motivo, (pues los anteriores hemos trabajado 
sobre vivienda en altura, existensminimum, casas por encargo, etc)-, es útil para identificar algunas de las manifestaciones de la 
arquitectura de esta época. Para los arquitectos la idea de construir su propia casa constituye el laboratorio ideal de 
experimentación: allí se reconocen sus ideas, obsesiones, sueños, preferencias y posiciones. Su casa revela su biografía tanto como 
la época en la que se inscribe. Su casa es su manifiesto materializado. 
 
El estudio de los “maestros” de la arquitectura moderna a través de sus escritos, permitirá contrastar teoría y práctica y discutir 
acerca de la coherencia de su pensamiento. Conocer esta faceta, relativiza sus obras y reconoce el lugar que se les otorga en el 
repertorio formal moderno. 
El trabajo personal de cada uno de los estudiantes es clave para la construcción de conocimiento. A través de éste, profundizar y 
compartir con sus compañeros la experiencia de la monografía, hace posible la participación en un proyecto colectivo, que se 
completa cuando los ejercicios se exponen y entrar a formar parte del blog de la clase. 
 
PALABRAS CLAVE 
Habitar la modernidad. La casa moderna. La relación con el paisaje. 
Arquitectura moderna, revolución industrial, vivienda, ciudad moderna, existenzminimum, hombre moderno, modernidad, moderno, 
modernismo, contemporáneo, vanguardias artísticas, manifiesto, plan, planeación. 
2. OBJETIVOS 
1. Conducir al estudiante al interior de la “época moderna” y más específicamente a la historia de la arquitectura 
moderna. Se tratará de “poner en uso” lo hechos, “comprenderlos”, no para dejarlos anclados en su época, sino para 
considerarlos como material que nos habla a través de la arquitectura y la ciudad. Se hace necesario el establecimiento 
de relaciones entre los hechos sociales, políticos, económicos y artísticos que inauguran y son el marco de la revolución 
en la que surge la arquitectura moderna. 
2. Profundizar, en la vida y obra de los arquitectos modernos y sus obras emblemáticas. 
En esta segunda parte del curso, se trata de desde la obra de arquitectura moderna seleccionada, comprender al 
arquitecto y desde él a su época.(Benjamin). 
3. Presentar como cuestiones -pendientes de ser resueltas-, las ideas que han sido divulgadas por los críticos a través 
de textos fundamentales de historia de la arquitectura moderna sobre sus protagonistas y proyectos. 
La historia de la arquitectura moderna es relativa, nacida y comprendida desde el análisis de las obras (edificios, 
propuestas urbanas, textos). A la luz de los personajes, y de su visión particular sobre el momento histórico, así como de 
las historiografías canónicas que se refieren a ellos, se trabajará esta idea de relatividad. La historia se construye a través 
de los textos. Los cuestionamientos surgirán entonces de este ejercicio de lectura de diferentes textos y de su 
comparación y relación. 
3. CONTENIDOS 
 
SEM FECHA CONTENIDO ACTIVIDAD LECTURA 
1 INICIO DE CLASES SOCIALIZACIÓN DEL 
PORTAFOLIO EN TODAS LAS 
ASIGNATURAS 
Benévolo,L. Historia de la 
Arquitectura Moderna. Vol 1. 
Introducción. p 1 a 35. 
 
 
“La historia es eterna”. (Unamuno) Presentación del 
programa. Introducción al 
curso. Explicación de los 
 3 
ejercicios 1 . Presentación 
de la bibliografía. 
 
Azúa, F. De. Diccionario de las 
artes. Definiciones de Historia, 
Moderno, Vanguardia., 
Contemporáneo Arquitectura y Arte 
Módulo 1. La época: El inicio del mundo 
urbano: la emergencia de la ciudad y la 
arquitectura moderna. Primera 
generación.(1880 hasta 1914 aprox). 
Sesión magistral 
2 Revolución Industrial: ciudad y 
arquitectura. Los nuevos materiales, la 
época de las invenciones, el mejoramiento 
de la calidad de vida para los habitantes 
de las ciudades Las condiciones de la 
vivienda. Lectura en clase de “La ciudad de 
la noche espantosa” de Peter Hall. 
Sesión magistral Benévolo,L. Historia de la 
Arquitectura Moderna. Vol 1. Parte 
primera. Cap I: Los cambios en la 
técnica de la construcción durante 
la Revolución Industrial. p 41 a 79. 
B 
 
 
Benévolo,L. Historia de la 
Arquitectura Moderna. Vol 1. Cap 
II. La edad de la reorganización y 
los orígenes de la urbanística 
moderna. P 81 a 107. 
Sesión de Cine Presentación de 
fragmentos de “Tiempos 
Modernos”, de Charles 
Chaplin, “El Gabinete del 
Dr. Caligari” de Robert 
Wiene y “Metrópolis” de 
Fritz Lang. 
3 La reorganización social y espacial como 
origen de la urbanística moderna: 
Haussman y la “higienización” de París 
como preparación de la escena Moderna. 
Lectura en clase de una selección de 
textos de Baudelaire: “La Familia de Ojos” 
y “El fango de macadam”. 
Sesión magistral Benévolo,L. Historia de la 
Arquitectura Moderna. Vol 1. Cap 
III. Hausmann y el Plan de París. P 
109 a 147 
 
 
 
Benévolo,L. Historia de la 
Arquitectura Moderna. Vol 1. Cap 
IV: Ingeniería y arquitectura en la 
segunda mitad del siglo XIX 
 
El Ensanche de Cerdá para la ciudad de 
Barcelona. 
Selección de videos de laExposición: 
“Cerdá y la Barcelona del Futuro”. Lectura 
en clase de fragmentos de “La ciudad de 
los Prodigios” de Eduardo Mendoza 
Sesión magistral 
4 El protoracionalismo 1. La primera 
generación: personajes, características, 
tendencias, manifestaciones. Los aportes 
más significativos a la apertura del 
espacio, el trabajo en planta, la creación 
de vacíos, la austeridad de las fachadas. 
Sesión magistral 
Benévolo,L. Historia de la 
Arquitectura Moderna. Vol 1. Cap 
VI. Las iniciativas para la reforma 
de la ciudad industrial, de Robert 
Owen hasta William Morris. P 199 a 
241. 
 
 
 Benévolo,L. Historia de la 
Arquitectura Moderna. Vol 1. Los 
movimientos de vanguardia 
europeos desde 1890 hasta 1910. P 
310 a 382. 
Movimientos de vanguardia en Europa: 
Arte, ciudad y arquitectura. Influencia de 
las artes plásticas. Lectura de manifiestoa 
de las vanguardias artísticas: 
Expresionismo, futurismo, cubismo, 
dadaísmo, surrealismo, internacionacional 
letrista, internacional situacionista. 
Sesión magistral 
(invitado) 
 4 
5 Entrega del ejercicio 1, Bitácora y Plan 
del Portafolio. 
Ejercicio comprensión de lecturas 
Evaluación 20% 
Presentación de trabajos 
 
6 El protoracionalismo 2.la transformación 
del espacio: el lugar de la arquitectura con 
respecto al paisaje, la cuestión del 
ornamento: Adolf Loos. 
 
 
Sesión magistral 
 
 
 
 
 
 
“Ornamento y Delito” de Adolf 
Loos. 
 
Exposición o deriva por la ciudad Salida 
 
7 Módulo 2. Los protagonistas: Los 
proyectos/los arquitectos. Las 
generaciones, legados y referencias. 
Segunda generación.(1914 a 1945) 
La Deutcher Werkbund y la fundación del 
Movimiento Moderno. La difusión del 
Movimiento Moderno entre las dos 
guerras mundiales. 
 
 
Introducción. Explicación 
del ejercicio 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Benévolo,L. Historia de la 
Arquitectura Moderna. Vol 2. Cap 
XII: Las condiciones de partida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ábalos, I. La buena vida. La casa 
positivista de Tati 
 
Sesión de cine Mi Tío, Playtime o Trafic 
de Jacques Tati 
8 La Bauhaus. Los primeros contactos con el 
público. Concursos, publicaciones, 
exposiciones, personajes. Walter Gropius. 
 
 
 
Sesión magistral 
 
 
 
 
 
 
 
Benévolo,L. Historia de la 
Arquitectura Moderna. Vol 2. Cap 
XIII: La formación del Movimiento 
Moderno. P 443 a 475 
 
 
 
Benévolo,L. Historia de la 
Arquitectura Moderna. Vol 2. Cap 
XVI. La difusión de Movimiento 
Moderno en Europa entre las dos 
guerras mundiales. P.605 729. 
 La ciudad y la vivienda en los Congresos 
Internacionales de Arquitectura Moderna 
(CIAM). Le Corbusier y la habitación del 
hombre moderno. 
Sesión magistral 
9 La vivienda Moderna a través de las 
unidades de habitación. Le Corbusier. 
Selección de textos de X. Monteys: La 
Gran Máquina. 
Sesión magistral Benévolo,L. Historia de la 
Arquitectura Moderna. Vol 2. Cap 
XVI. La difusión de Movimiento 
Moderno en Europa entre las dos 
Mesa redonda. Discusión 
de lecturas 
 5 
guerras mundiales. P.605 729. 
Benévolo,L. Historia de la 
Arquitectura Moderna. Vol 2. Cap 
XVII. El Movimiento Moderno en 
América. P 731 a 793. 
10 Entrega del ejercicio 2, Bitácora y 
Portafolio avanzado 
Evaluación 40% Quetglas, J.“Imágenes del Pabellón 
de Barcelona” 
El Pabellón de Barcelona, como 
representación del espíritu alemán 
moderno. Presentación del video de la 
intervención de Ai Weiwei en el Pabellón 
de Barcelona. Reflexión sobre el texto 
escrito por Josep Quetglas: “Imágenes del 
Pabellón de Barcelona 
Sesión magistral 
 
 
 
11 Módulo 3: Las obras: textos, 
edificaciones y propuestas. Tercera 
generación. (1945 a 1968). 
 
Introducción. Explicación 
del ejercicio 3. 
Benévolo,L. Historia de la 
Arquitectura Moderna. Vol 2. Cap 
XVIII: La segunda posguerra 
europea. P 795 a 909 
 
Benévolo,L. Historia de la 
Arquitectura Moderna. Vol 2.Cap 
XIX: El nuevo ambiente 
internacional 
Movimiento Moderno en América después 
de la Segunda Guerra Mundial 
Sesión magistral 
12 Movimiento Moderno en América Latina 
después de la Segunda Guerra Mundial 
Introducción. Benévolo,L. Historia de la 
Arquitectura Moderna. Parte 
segunda. Cap XIX: El nuevo 
ambiente internacional. 
Sesión de música y arquitectura moderna Sesión magistral 
 
13 Panorama de la modernización en 
Colombia. Bogotá años 50. 
Sesión magistral. 
(Invitado). 
Del Castillo, J.C.; Urrea T. Bogotá 
Años 50. El inicio de la metrópoli. 
 
Bogotá Moderna 
Invitado. 
14 El mueble en la casa del hombre moderno Sesión magistral (Invitada) A&P. Smithson. “Team X primer” 
Crisis del Movimiento Moderno 
Alison y Peter Smithson y el Team X 
Sesión magistral 
15 
Entrega final con bitácora, archivos y 
portafolio. 
Ejercicio comprensión de lecturas 
Entrega del ejercicio 3 y 
Presentación de los 
trabajos finales. Bitácora. 
Evaluación 40% 
Finalización del curso Epílogo 
16 ELABORACIÓN ENTREGA PROYECTO FINAL 
(Proyectos, Verticales, Énfasis) 
 
 Entrega Final Proyecto I, II y III 
Entrega Final Proyecto Vertical 
Entrega Final Énfasis 
Entrega Final Trabajos de Grado 
Exposición Colectiva EAU 
 
 6 
 FECHA LÍMITE INGRESO NOTAS SIA 5pm 
 
4. METODOLOGÍA 
 
EVALUACIÓN 
El curso se estructura alrededor de las sesiones magistrales. Otras actividades que se llevarán a cabo, (salidas, sesiones de cine o 
mesas redondas) tendrán el objetivo de propiciar la participación de los estudiantes. 
Los ejercicios (3 en total) se harán de forma individual y tienen como propósito, que el estudiante profundice sobre un proyecto, un 
arquitecto y un momento preciso de la historia de la arquitectura moderna y que desarrolle su capacidad para establecer relaciones 
entre éstos y el marco general en el cual se generan. Durante los dos semestres anteriores, los estudiantes del curso Historia 3 iniciaron 
esta investigación, de la cual se partirá. Por esa razón, cada estudiante debe encargarse de estudiar desde allí y desde la bibliografía 
proporcionada en estas investigaciones, para desarrollar su propia parte, Es su deber estudiar y complementar estos apartes. 
Los ejercicios se desarrollarán y presentarán en etapas sucesivas y conformarán un único resultado al final del semestre. Los 
contenidos y formatos son los siguientes. 
Las bitácoras son parte del material de registro que los estudiantes presentarán en cada entrega. El Portafolio forma parte de la solicitud 
hecha desde la Facultad. 
 
Ejercicio 1: El arquitecto, su casa y la relación con el contexto en la historia de la arquitectura moderna 
Previo estudio del listado de los proyectos que serán motivo de discusión y análisis histórico en la clase, el ejercicio parte de recopilar y 
estudiar el material precedente, así como de acudir a los libros impresos de diferentes bibliotecas para su complementación. Escribirá 
un ensayo cuyo tema se centre en el aporte que el arquitecto -a través del proyecto asignado- y su relación con el paisaje o el contexto 
urbano que lo rodea. 
Cada uno de los maestros le ha dado un “impulso” a la historia desarrollando conceptos, reelaborándolos, interpretándolos o tomando 
referencias de la historia. Se trata de identificar este salto y sus características. 
Formato: Carta impreso por ambas caras 
Datos del estudiante: nombre, código 
Datos de la casa: nombre, lugar. año, arquitecto 
Título original 
Extensión del texto. 3 páginas en formato carta, letra Times New Roman 12 pts, a espacio sencillo, márgenes de 2 cms por 
los cuatro costados. Con citas a pie de página. (Normas ICONTEC, APA o Chicago, para citas y referencias bibliográficas). 
Página 4 con bibliografía recibida y complementaria, según las mismas normas. 
 
Ejercicio 2: El arquitecto, su casa y la relación con el contexto en la historia de la arquitectura moderna, segunda parte 
El estudiante recibirá de vuelta, el documento con observacionespara continuar en el ejercicio de escritura. En esta parte se tratará de 
intensificar el ensayo a partir de las particularidades que se hayan identificado a través del estudio minucioso de la casa 
correspondiente, así como de la comprensión del contexto histórico y la figura particular del arquitecto dentro de éste. Se trata de 
reescribir, complementar, aclarar y ampliar el texto anterior. Con las mismas especificaciones del ejercicio anterior, se ampliará la 
extensión del texto a 4 páginas, más las necesarias para la bibliografía. 
Una página final, presentará a través de un esquema hecho a mano alzada o en collage, la propuesta para la construcción de una caja 
o teatrino que presente la escena moderna que se desarrolla en el interior del proyecto, con respecto al paisaje o al contexto urbano 
que la rodea. Debe incluir los temas principales: el contexto, el lugar, la casa, el arquitecto, la piel de la casa y su interior. 
 
Ejercicio 3: La casa moderna y su relación con el paisaje 
 
 
 7 
Izquierda: Elsa Zambrano, cajas compuestas para el “Museo imaginario”, Bogotá 2013. Centro: Nicolás Moreno. Casa Bermúdez. 
Guillermo Bermúdez. 1-2014. Derecha: David Oliveros. Casa de vidrio. Lina Bo Bardi. 1-2014. 
 
Se trata de consolidar y completar el ejercicio de escritura de ensayo iniciado. Cada estudiante incluirá por lo menos tres citas de 
diferentes autores en las cuales se comente la casa sobre la cual trabaja. Extensión del texto: 5 páginas. La bibliografía ocupará lo que 
de más sea necesario. 
Construirá un teatrino con la escena moderna planteada en el ejercicio anterior. 
Las medidas: 21X28x10. El material: madera color natural y acrílico. 
Los productos de la entrega final del curso: un ensayo, un teatrino con “la escena moderna”, un Cd con el texto en Word y las fotos del 
teatrino. 
 
 
CALIFICACIÓN 
El curso puede perderse por fallas, de acuerdo con el reglamento establecido por la Universidad. 
El valor de cada ejercicio así como su contenido, fecha de entrega y valor están especificados en el cronograma. La entrega de la 
bitácora se hará en el momento de presentar cada ejercicio. 
Las notas se publicarán a más tardar dos semanas después de entregados los ejercicios dada la complejidad del material y cantidad de 
alumnos del curso. 
5. PROYECTOS PARADIGMÁTICOS 
 
 Alberto Williams. Casa sobre el arroyo (Casa puente). 1943-1945. Mar del Plata. 
 Adalberto Libera. 1903-1963. Capri, Italia (Villa Malaparte) 
 Adolf Loos. Austria. 1870-1933. (Casa de Tristán Tzará) 
 Aldo van Eyck. Holanda, 1918-1999. (Casa Hubertus) 
 Alison y Peter Smithson.U.K. (Casa del futuro) 
 Alison y Peter Smithson.U.K. (Casa Sudgen) 
 Alvar Aalto. Finlandia. 1898-1976.(Casa Aalto) 
 Bruno Taut. Alemania. 1880-1938. (Pabellón de Cristal en Colonia) 
 Charles Édouard Jeanneret-Gris, Le Corbusier. Suiza. 1887-1965. (Casa en el lago de Ginebra) 
 Cornelius van Eesteren. Holanda. 1897-1988.(casa van Eesteren en Utrecht). 
 Erich Mendelsohn. Prusia. 1887-1953 (Casa Mendelsoh, Am Rupenhorn, Berlín) 
 Fernando Martínez Sanabria. 1925-1991. Colombia.(Casa Calderón) 
 Figini & Pollini. 1903 - 1984. Milán. (Casa Figini) 
 Frank Lloyd Wright. Wisconsin, USA. 1867-1959. (casa Jacobs 1) 
 Frank Lloyd Wright. Wisconsin, USA. 1867-1959. (Robie House) 
 Hannes Meyer. Suiza. 1889-1954. (Proyectos para la Bauhaus) 
 Henry van de Velde. Bélgica. 1863-1957. (Casa van de Velde en Ukkel) 
 Jacobus Johannes Pieter Oud. Holanda. 1890-1963. (Casa en Noordwijkerhout) 
 José Antonio Coderch. España. 1913-1984. (Casa Ugalde) 
 José Antonio Coderch. España. 1913-1984. (Casa Uriach) 
 Josep Lluis Sert. 1957. Cambridge.(Casa Sert) 
 Juan O’Goorman. 1905- 1982. México. Casa Estudio de Diego Rivera 
 Juan O’Goorman. 1905- 1982. México. Casa Estudio de Frida Khalo 
 Lina Bo Bardi. Brasil. 1914-1992. (Casa de vidrio) 
 Louis I. Kahn. USA. 1901-1974.(Casa Fisher) 
 Lúcio Costa. Francia- Brasil. 1902-1998. (Casa de Lucio Costa) 
 Ludwing Mies van der Rohe. Alemania. 1886-1969.(Casa Tugendhat) 
 Luis Barragán. México. 1902-1988. (Casa Taller en Tacubaya) 
 Marcel Breuer. 1902-1981. Hungría. (Casa Clark) 
 Oscar Niemeyer. Brasil. 1907-2012. (Casa Das Canoas) 
 Peter Behrens. Alemania. 1868-1940.(Casa Behrens) 
 Pier Luigi Nervi. Italia. 1891-1979. (Casa de campo en Darmount College) 
 Richard Buckminster Fuller. USA. 1895-1983. (Casa Dimaxion) 
 Richard Neutra. Austria-USA. 1892-1970. (Bailey House 1946) 
 Robert Venturi. USA. 1925- (Casa Vanna) 
 Theo van Doesburg. 1883-1931.(Casa Particular). 
 Victor Horta. 1861-1947. Bruselas. (Casa Tassel) 
 William Morris. Inglaterra. 1834 -1896. (Red House) 
 8 
6. LECTURAS OBLIGATORIAS 
 
1. Benévolo, Leonardo.(1963). Historia de la Arquitectura Moderna. Taurus, Madrid. 
2. Marchán Fiz, Simón. (1974). La arquitectiura del siglo XX. Textos. Madrid: Alberto Corazón editor. Ver selección de textos 
cortos en Bibliografía específica. 
 
Nota: disponibles en la fotocopiadora del SINDU, carpeta 82. 
7. BIBLIOGRAFÍA 
Para citar Libros, normas APA: 
1. Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título en cursiva. Ciudad: Editorial. 
Ej: Monestiroli, A. (1993). La Arquitectura de la Realidad. Barcelona: Ediciones del Serbal. 
Para citar Capítulo de libro: 
2. Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título. En: Apellido, Inicial. Título libro en cursiva, pp. xx-yy. Ciudad: Editorial. 
Ej: Monestiroli, A. (1993). Las Formas de la Residencia. En: Monestiroli, A. La Arquitectura de la Realidad, pp. 13-49. 
Barcelona: Ediciones del Serbal. 
Para citar Artículos en Revistas: 
3. Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título del artículo. En Título de Revista, Año, Vol,(No.), páginas. 
Ej: Leatherbarrow, D. (1987). Interpretation and Abstraction in the Architecture of Adolf Loos. En Journal of Architectural 
Education, 4(4), No. 4, 2-9. 
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA 
De: Benévolo, Leonardo, (1963). Historia de la arquitectura moderna. los capítulos indicados en el programa de clase. 
De: Marchán Fiz, Simón. (1974). La arquitectura del siglo XX. Textos. Madrid: Alberto Corazón editor. Selección de los siguientes 
textos, de acuerdo con el proyecto asignado: 
 Muthesius H. (1901, 1903). Arquitectura de estilo y arte de la construcción. 
 Gropius, W. (1910).Industrialización de la construcción. 
 Loos, A. (1908). Ornamento y delito. 
 Wright, F.Ll. (1908).Por la causa de la arquitectura. 
 Howard, E. (1898, 1902). Imán, ciudad, campo. 
 Garnier, T. (1904-1917). Una ciudad industrial. 
Utopías y expresionismo: 
 Sant’Elia, A. (1914)Manifiesto de la arquitectura futurista. 
 Taut, B. Un programa para la arquitectura. (1918), o, La casa en el cielo (1920) 
Funcionalismo y lenguajes constructivos: 
 Van Doesburg, T. (1930).Espíritu de la arquitectura contemporánea. 
 Gropius, W. (1919).Programa para la Staatiches Bauhaus de Weimar. 
 Van der Rohe, M. (1927). Sobre la forma en la arquitectura. 
 Hilbersheimer, L. (1929). Urbanismo y construcción de la vivienda. 
 Perret. A. (s.f.). Aforismos sobre arquitectura. 
 Le Corbusier. (1923). Hacia una arquitectura argumental. 
 Le Corbusier. (1925). Una ciudad contemporánea para tres millones de habitantes. 
 Le Corbusier y Jeanneret, Pierre. (1926). Cinco puntos sobre una nueva arquitectura. 
 C.I.A.M. (Le Corbusier). (1933). Carta de Atenas: puntos doctrinales. 
Arquitectura y urbanismo: 1945-73: 
 Nervi, P.L. (1961). Arquitectura estructural 
 Banham, R. (1965). El nuevo brutalismo 
 Smithson, A. & P. Respuesta sobre el nuevo brutalismo. (1957) y Cluster City (1957) 
 Kahn, Louis. (1960). El orden es. 
 Scott Brown, D. y Venturi, R. (1968). Un significado para los aparcamientos A&P o Aprendiendo de Las Vegas. 
 Debord, C. (1958). La Declaración de Ámsterdam. 
 James Stirling. (1959). La tradición funcional y la expresión. 
 Constant-Debord. (1958). La declaración de Amsterdam 
Modelos del futuro: 
 G.E.A.M. (1960). Programa para una arquitectura móvil. 
Archigram. (1964-66, 1972). Ciudad Interconexa. 
 Superstudio. (1972). La arquitectura interplanetaria 
 Kenzo Tange. (1968). De la arquitectura al urbanismo 
 
 
 9 
BIBLIOGRAFIA GENERAL 
 Ábalos, Iñaqui.(2000) La Buena Vida. Visita guiada a las casas de la Modernidad. Barcelon: 
Gustavo Gili. 
 Azúa, Félix. (1995). Diccionario de las Artes. Planeta, Barcelona. 
 Benévolo, Leonardo. (1992). Orígenes del Urbanismo Moderno. Celeste, Madrid. 
 Benévolo, Leonardo. (1999). Historia de la arquitectura moderna. Barcelona : Gustavo Gili. 
 Benévolo, Leonardo.(1963). Historia de la Arquitectura Moderna. Taurus, Madrid. 
 Benjamin, Walter, 1892-1940. (1993). Paris, capitale du XIXe siècle : le livre des pasajes. 
Paris: Les Éditions du Cerf. 
 Berman, Marshall. (1994). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Siglo XXI, Barcelona. 
 Choay, Francoise (1976). Urbanismo, utopías y realidades. Lumen, Barcelona. 
 Chueca Goitia, Fernando. (1984). Historia de la arquitectura occidental: Madrid: Dossat. 
 Colquhoun, Alan. La arquitectura moderna, una historia desapasionada. Barcelona: Gustavo 
Gili. 
 De Michelli, Mario. (1996). Las vanguardias artísticas del siglo XX. Alianza, Madrid. 
 Drew, Philip. (1973). Tercera generación. La significación cambiante de la arquitectura. 
Barcelona: Gustavo Gilli. (Este título para el desarrollo y la construcción de los 
ehjercicios sobre cada proyecto) 
 Frampton, Kenneth. (2009). Historia Crítica de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo 
Gili. (4ª edic) 
 Giedion, Sigfried. (1978). Espacio, Tiempo y arquitectura: el futuro de una nueva tradición. 
Madrid: Dossat. 
 Gombrich, E.H. La Historia del Arte. Madrid: Debate. 1997. 
 Hall, Peter. (1996) Las ciudades del mañana. Barcelona: Ediciones del Serbal. 
 Hitchcock, Henry Russell. (1981). Arquitectura A: siglos XIX y XX. Madrid: Cátedra. 
 Kostof, Spiro. (1998). Historia de la arquitectura. Tomo 3. Barcelona: Alianza Forma. 
 Le Corbusier (1978). Hacia una arquitectura. Poseidón, Buenos Aires. 
 Le Corbusier Cinco Puntos sobre una nueva arquitectura. Revista Organo Oficial de la Sociedad 
Central de Arquitectos de Madrid, # 105, Madrid. 
 Le Corbusier. (1953). El Modulor. Poseidón, Buenos Aires. 
 Le Corbusier. (1971). Principios de Urbanismo (La Carta de Atenas). Ariel, Barcelona. 
 Martí, Carles. (2005). Las formas de la residencia en la ciudad moderna. Barcelona: Ediciones 
UPC. 
 Monteys, Xavier. (1996) La gran máquina La Ciudad en Le Corbusier. Ediciones del Serbal, 
Barcelona. 
 Norberg-Schulz, Christian. (1983). Arquitectura Occidental. Barrcelona: Gustavo Gili. (cap X, 
XI y XII). 
 Pevsner, Nikolaus. (1969). Los orígenes de la arquitectura moderna y del diseño. Gustavo 
Gili, Barcelona. 
 Pevsner, Nikolaus. (1992). Los Orígenes de la arquitectura y el diseño modernos. Barcelona: 
Destino ; London : Thames and Hudson, 1992. 
 Piñón, Helio. (1981). Reflexión histórica de la arquitectura moderna. Ediciones Península, 
Barcelona. 
 Piñón, Helio. (1981). Reflexión Histórica de la arquitectura moderna. Barcelona: Península. 
 Portoghesi, Paolo. (1982). Después de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili. 
 Quetglas, Joseph.(1991) Imágenes del Pabellón de Alemania. Les Editions Section B (Canadá) 
Inc Montreal. 
 Recurso electrónico: http://eprints.upc.es/historiaenobres/ 
 Rowe, Collin. (1978). Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos. Barcelon: Gustavo 
Gili. 
 Tafuri, Manfredo; Dal Co, Francesco. (1978). Arquitectura contemporánea. Madrid: Aguilar. 
 Ventury, Robert. Complejidad y contradicción en la arquitectura. (1978). Gustavo Gili, 
Barcelona. 
 Zevi, Bruno. (1954). Historia de la arquitectura moderna. Buenos Aires: Emecé. 
 
http://cataleg.upc.edu/search~S1*cat?/aBenjamin%2C+Walter%2C+1892-1940/abenjamin+walter+1892+1940/-3,-1,0,B/browse
http://cataleg.upc.edu/search~S1*cat?/aChueca+Goitia%2C+Fernando/achueca+goitia+fernando/-3,-1,0,B/browse
http://cataleg.upc.edu/search~S1*cat?/aHitchcock%2C+Henry+Russell%2C+1903-1987/ahitchcock+henry+russell+1903+1987/-3,-1,0,B/browse
http://cataleg.upc.edu/search~S1*cat?/aPortoghesi%2C+Paolo/aportoghesi+paolo/-3,-1,0,B/browse
http://eprints.upc.es/historiaenobres/
 10 
8. IMÁGENES 
Ver: http://unalhistoria3.blogspot.com 
 
 
 
 1 2 3 
 
 4 5 6 
 
 7 8 9 
 
 10 11 12 
http://unalhistoria3.blogspot.com/
 11 
 
 
 
 
 
 
CRONOLOGÍA EN LA ARQUITECTURA MODERNA
CURSO DE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III
1927 1927 1928 1928 1929 1929 1932 1932 1933
Siedlung Heimat Nirwana Flats Barrio Pessac Avenue de Versailes Siedlung Siemensstadt Edificio Narkomfin Casa Bloc Casa del Fascio Casa Rustici
Siedlung Heimat (1927-1930).
Franz Roeckle, Ernst May.
Frankfurt – Alemania.
Nirwana Flats
1927-1930 
Johannes Duiker / Gerko Wiebenga
AÑO: 1928 
NOMBRE DEL PROYECTO: PESSAC DE Le CORBUSIER 
ARQUITECTO: Charles Edouard Jeanneret-Gris
25 Avenue de Versailles
Berthold Lubetkin
1928 - 1931
SIEDLUNG SIEMENSSTADT
Walter Gropius – Hans Scharoun
1929-1931
Edificio Narkomfin – Moisei Ginzburg (1929)
CASA BLOC (1932 – 1936)
Barcelona, España
Arquitectos: Josep L. Sert, Joan B. Subirana y Josep Torres 
Clavé
GUISEPPE TERRAGNI, CASA DEL FASCIO
(1932 - 1936)
Casa Rustici, Giuseppe Terragni. Milán, 1933 -1936.
Luis Enrique Castillo Garces Alexandra Catalina Hernandez Vargas Cristian Hernando Bonilla Puentes David Cadena Johana Paola Vega Cabra Andres Felipe Ramirez Ospina Antonio Ricardo Ariza Quintero Maria Camila Sanchez López Vanessa García Otero
“G a rd e n -W i n te r G a rd e n -Ba l co n y” (31- Ago - 2012)
 h ttp ://ww w.fra n k fu rt-vi e ws .co m /p i cs /s a ch s e n h a u s e n -n o rd /436-g a rte n -wi n te rga rd e n -b a l ko n .h tm l
29 d e n o vie m b re d e 2012 / h ttp ://vo rm ge vi n g d u i k e r.w o rd p re s s .co m /n i rwa n a -fl a t/
h ttp ://l a m a ch i n e a h a b i te r.co m /p h o to s /?a l b u m =3&p h o to =102
h ttp ://l a m a ch i n e a h a b i te r.co m /co rb u s ie r/
AU TOR: é q u ip e La Ma ch in e à H a b i te r
F U ENTE:h ttp ://ww w.fo n d a ti o n l e co rb u s i e r.f r/co rb u w e b /m o rp h e u s .a s p x?s ys Id =13&Iri s Ob je ctId =6722&s ys La n g u a ge =fr-
f r&i te m Po s =86&i te m Co u n t=300&s ys Pa re n tId =15
D i m i try Mo rd o l f f, 2009, Ed i fi ci o N a rko m f in , Mo i s e i Gi n zb u rg, <h ttp ://www .ca b o vo l o .co m /2009/06/n a rk o m fi n - l a -u to p i a -d e -l a -vi d a .h tm l>
La Ca s a B l o c - Vi s ta d e co n ju n to , 1935. F o to Arxi u Ma s .
• F o to gra fía to m a d a d e : La s fo rm a s d e l a re s i d e n ci a e n l a ci u d a d m o d e rn a , Ma rtí Arís Ca rl o s . 
• Ca s a B l o c. Jo s e p L. Se rt, Jo a n B. Su b i ra n a y Jo s e p To rre s Cl a vé .
1: una mujer en la Cocina Frankfurt 2: cajones de aluminio de la Cocina Frankfurt 3: Estufa de la Cocina Frankfurt 4: 
despensas de almacenamiento de la Cocina Frankfurt.
Proyectos Duiker (1890- 1935)
(De arriba abajo, de izquierda a derecha)
1. Kleine Gartmanplantsoen, Proyecto de hotel y teatro con restaurante y cafetería. Fuente: Funcionalismo en evolución. 
hotel gooiland y edificios de la última etapa de duiker Rafael García.
2. Nirwana Flats, exterior,2007. Fuente: Wikipedia. 
3. Hotel Gooiland, Vista interior de cafetería-sala de baile, 1934. Fuente: Funcionalismo en evolución. hotel gooiland y 
edificios de la última etapa de duiker Rafael García.
4. Zonnestraal, edificio principal, gran sala, 1928. Fuente: Jan Duiker 1890-1935 Esbozo de una vida truncada, Rafael 
García.
AUTOR: Fotografías: ©Marcelo Gardinetti
AÑO: publicado en el 2007
FUENTE:http://www.fondationlecorbusier.fr/corbuweb/morpheus.aspx?sysId=13&IrisObjectId=6722&sysLanguage=fr-
fr&itemPos=86&itemCount=300&sysParentId=15
http://www.architonic.com/pmsht/f-51-tecta/2004030.
 F 51 by TECTA (1920). Walter Gropius 1883-1969. Berlín.
Dmitry MORDOLFF, 2009-03-12,Narkomfin Building, Moisei Gínzburg, 
http://abandonedplaces.livejournal.com/1672369.html
Tomado: 2012-10-11
Fotografía Casa Sert, Cambridge, 1958 
Tomada de: Bastlund, Kund. José Luis Sert: architecture, City Planning, Urban Design. Frederick A. Praeger, Publishers; 
New York – Washington, 1967. Pg. 145.
Arquitecto: Josep Lluis Sert.
AU TOR: p h o to gra p h i e - fo n d s Je a n Pro u vé - m u sé e n a ti o n a l d ’a rt m o d e rn e
© Ce n tre Po m p id o u MNA M/CCI, b i b l i o thèq u e Ka n d i n s k y - © AD AG P, Pa ri s 2012
F U ENTE: h ttp ://a rch i p o s tca rd .b l o gs p o t.co m /2011/08/u n -re fl e t- tre s -m o d e rn e .h tm l
F e ch a s e p ti e m b re 29 h o ra 1:06 p m .
 h ttp ://jo s h k u ch i n s ky.co m /n e ws /?p =608
 Gro p i u s H o u s e . (1938) ). Wa l te r G ro p i u s 1883-1969. Be rl ín
Fo to g ra f ía Ca s a Bl o c (1934-1936)
Au to r: D HU B. Lo u rd e s Ja n s a n a
Año : D e s co n o ci d o
Im a g e n to m a d a d e : h ttp ://w ww.i n te rio re s m in i m a l i s ta s .co m /2012/03/14/e l -p i s o -m u s e o -d e -l a -e m b l e m a ti ca -ca s a -b l o c-a b re -s u s -p u e rta s -a l -
p u b l i co / Pá gi n a we b co n s u l ta d a e l d ía 13-10-2012.
Arq u i te cto : Jo s e p L. S e rt + Jo a n B. S u b i ra n a + Jo s e p To rre s Cl a vé
Im a g e n m o d i fi ca d a p o r: R i ca rd o Ari za Qu i n te ro (Es tu d i a n te )
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Arq. Tatiana Urrea
2012 - II
 
 
 
 
 
1.Ejercicio Imagen de la ciudad moderna. Carlos Jaramillo. 2-2013 2. Formato de entrega, texto e imagen. María Alejandra 
Páez.2-2013 3. Ejercicio. Plano redibujado. Casa de Diego Rivera. Laura González. 2-2013 4 y 5. Ejercicio La representación 
del proyecto moderno. Casa de vidrio, Lina Bo Bardi.Plantas 1 y 2. Lina María Reyes. 2-2013 6. Ejercicio Casa modelo. 
Maqueta de la Casa Fischer de Louis Kahn. Federico Ruiz. 2-2013 7. Ejercicio Casa modelo. Maqueta de la Casa de Diego 
Rivera. Laura González. 2-2013 8. Ejercicio Casa modelo. Maqueta de la Casa Figini-Pollini. María Alejandra Páez.2-2013 
9. Ejercicio La habitación moderna. Habitación de la madre de Le Corbusier en la Villa Le Lac. Jairo José González 2-213 
10. Ejercicio la habitación moderna. Interior de la Casa del Futuro de Alison y Peter Smithson. Del trabajo de Pablo 
Andrés Enríquez. 2-2013 11. Ejercicio la habitación moderna.Interior de la Casa Obregón. Obreegón y Valenzuela. Jenifer 
Gómez. 2-2013 12. Ejercicio El hombre objeto. Collage sobre la Törten House de Hans Meyer. Valentina Castillo. 2-2013 
13. Línea del tiempo. Fragmento. Proyectos modernos de vivienda en serie. Curso 2-2012. Composición elaborada por 
 12 
Manuel Adolfo Ortiz a partir de los ejercicios adelantados por los alumnos de la clase. 14. Bitácora de Santiago Andrés 
Díaz para la clase Historia de la Arquitectura Moderna. 2-2013 
 
 
Ejercicio final primer semestre 2014 
4 5 6 
 
7 8 9 
 
4. Alexander Hernández, Casa Tugendhat, Ludwig Mies van der Rohe. 5. Daniel Martín Saavedra. Montaje en caja oscura. Habitar en 
Mies van der Rohe. 7. Angie Paola Sánchez. Casa Tassel de Victor Horta. 8.Samuel Santander. Casa Vanna. Robert Venturi. 9. Yezid 
Lizarazo. Casa particular. Teo van Doesburg y Cornelius van Eesteren. 
 
 
Ejercicio final segundo semestre 2014. 
 
 
 13 
 
Bitácoras de Paula Cano, David Giraldo y Saray Rodríguez 
 
 
Ejercicio final primer semestre 2015. Fragmento de la línea del tiempo elaborada con todos los trabajos de los estudiantes del curso. 
Montaje de Rodolfo Cisneros, Juan Manuel Gómez y Daniel González.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

5 pag.
3006602-Historia-y-teoria-2

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

8 pag.
3006603-Historia-y-Teora-3-2019-1S-A-Saldarriaga

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

22 pag.
MC0055794

User badge image

Marcel Garcia

35 pag.

Otros materiales