Logo Studenta

Historia-lingAistica-de-como-se-llega-o-se-retoma-el-analisis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

repositorio.uptc@uptc.edu.corepositorio.uptc@uptc.edu.co
1 
 
Historia lingüística: de cómo se llega o se retoma el análisis de discursos 
Grupo de investigación EPISTEME 
 
 
César A. Romero farfán1 
Licenciatura en Idiomas Modernos Español/Ingles 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Colombia 
 
Carlos Rodríguez 
Juan Felipe Burgos 
Semilleros; expositores orales 
 
 
“De cómo se llega o se retoma el análisis de discursos” pretende mostrar y demostrar 
que el análisis del discurso no es una disciplina o una metodología de investigación 
lingüísticas independiente, nueva o autónoma frente a la Lingüística como ciencia y a su 
historia; por el contrario, el análisis de discursos se vislumbró desde hace varios siglos; se 
anunció, se elucidó, se ocultó, se lo dejó en el uso que, por distintas razones alcanzó el 
estatus de objeto de discernimiento epistémico, sólo después de la segunda mitad del siglo 
XX. Se subsumió, a veces, en la oración o en las estructuras, o recursos finitos y 
producciones infinitas de una lengua; en otras ocasiones, en la Sociología del Lenguaje o en 
la Sociolingüística, en la Pragmalingüística y, como consecuencia, en los actos de habla y 
en la dicotomía de enunciación-enunciado. 
 
Así, para varios lingüistas, el análisis del discursos, como metodología lingüística, 
basada en el análisis del habla, proveniente de la Textolingüística, no es novedoso, si con el 
término [novedoso] entendemos estudios, cuyo corpus se colija y contextualice del habla o 
uso de la lengua. Por el contrario, desde la antigüedad, autores como Horacio (citado por 
Sanabria, 1968, p. 47) apuntaban: “Muchas palabras caídas en desuso, serán de nuevo 
usadas; otras, hoy en boga, caerán en desuso, si así el uso lo quiere: que es el juez, el árbitro 
y norma del lenguaje”, y, más adelante, Quintiliano, quien de acuerdo con el texto en latín 
 
1 Coordinador del grupo de investigación institucional EPISTEME. Línea de Investigación: lenguaje 
y redacción científica. Proyecto activo: COLOQUIO CONTINUADO DE GRAMÁTICA 
ESPAÑOLA 
2 
 
(citado por Sanabria, 1968, p. 58) aceptaba, como criterio de corrección idiomática [y 
análisis lingüístico], el uso. 
 
Además, ya se vislumbraba la necesidad de basarse en el uso, como asidero del 
encauzamiento pedagógico hacia usuarios competentes comunicativamente (cfr. Lomas, 
Osoro y Tusón, 1997). 
 
Para Patiño (2000, p. 370): “Al estudiar la conversación estamos situados en el terreno 
del discurso. La incorporación de esta manifestación lingüística en los años setenta –
transgrediendo los límites de la gramática basada en la oración- constituye un hecho 
trascendental […] Después de siglos de estudio lingüístico dominado por la oración, se 
comprende hoy que es en el discurso en donde el lenguaje y la comunicación tienen su 
plena realización”. Sin embargo: “Debemos usar la etiqueta análisis del discurso para 
indicar la investigación de cómo las oraciones se colocan (sic.) en el uso comunicativo al 
realizar acciones sociales; el discurso de define grosso modo, en consecuencia, como el uso 
de la oración” (Widdowson, 1979, p. 93; citado por Bernal, 1986a, p. 141). 
 
Siguiendo con nuestra pretensión inicial, “si bien la lingüística del texto es de reciente 
arraigo, sus orígenes se remontan a varias décadas atrás, cuando diversos lingüistas 
propusieron y estudiaron algunos aspectos del lenguaje que hoy se enmarcan en ella. El 
holandés Teun A. Van Dijk [en Estructuras y funciones del discurso] señala estas siete 
etapas previas a la aparición del nuevo enfoque: la gramática estructural americana […], 
la tagmémica […], la escuela británica […], el estructuralismo checo […], el 
estructuralismo francés […], la lingüística alemana […], y la lingüística 
generativa”.(Bernal, 2013, pp. 259-261). 
 
Para Lewandowski (2000), el discurso, en especial el oral, tiene como resultado 
analítico el texto: “discurso fijado por escrito, imagen lingüística escrita o discurso 
conservado (cfr. p. 353)”. El discurso se representa, como corpus, mediante el texto. Como 
tarea fundamental de la lingüística del discurso se considera la descripción de la 
constitución del texto; la de los principios generales de su construcción, que forman parte 
3 
 
del terreno de la competencia lingüística; la de la cohesión y de la coherencia, así como la 
descripción de la función del texto, su intencionalidad, y su intensionalidad o efectos. 
 
A más de lo anterior, retomar el análisis de discursos, implicó la ocurrencia, entre 
varios, de los siguientes hitos: 
 
a. La pregunta por el lenguaje, como facultad, como adquisición, como imitación, 
como adaptación; como producto de la inteligencia, como mito, entre otras. Desde 
el Antiguo Testamento, en la tradición cristiana, hasta la ciencia del lenguaje en la 
India, con Panini, uno de los estudiosos más citados en India y en Europa, luego de 
que se descubrieran sus importantes elucubraciones gramaticales. La gramática de 
Panini es una obra, considerada como la primera gramática del sánscrito (lengua 
sagrada de los brahmanes). (Cfr. Corredor y Romero, 2009, p. 206). 
 
b. La indagación por la palabra y por el significado. Especialmente, la corriente 
Anomalista, de acuerdo con la cual el significado de las palabras no está en su 
esencia, ni en los objetos o entes que nombran; ni en la sociedad, sino en el uso. 
Uso que, sin duda, podría analogarse y colegirse, hoy, del contexto. 
 
c. Yuxtapuesto a lo anterior, el aporte de los griegos a la ciencia del lenguaje; 
especialmente, en sus lúcidos análisis sobre los planos estético y filosófico. Más 
allá, en su valoración, extrema a veces, de la lengua materna frente a las extranjeras, 
denominadas: idiomas bárbaros. 
 
d. Los estudios de Aristóteles: 
 
Algunos de sus presupuestos, además, constituyen hoy en día temas centrales dentro 
decualquier teoría lingüística seria. Tales, por ejemplo, las relacionesentre el 
universo del sonido y el universo del significado,el análisis proposicional y, 
también, las relaciones entrelenguaje, pensamiento y realidad […] [De otro lado] 
piénsese,por ejemplo, en el sinnúmero de observaciones que aparecen enLas 
4 
 
categorías, la Poética o la Retórica, para no citar sino unaspocas. Una de ellas, y a 
manera de comentario, tiene que vercon la concepción de la acción, que la 
pragmalingüística vieneestudiando prolífica y acertadamente. Tal como lo 
manifestó van Dijk, sin una adecuada teoría de la acción no puedeabocarse ningún 
estudio pragmático. Pues bien, Aristótelesdesarrolló una sólida e interesante teoría 
de la acción, continuada 
después por la tradición grecorromana. (Bernal, 1986b, p. 517). 
 
e. Los estudios de Varrón: 
 
La carrera política y la obra literaria de Marco Terencio Varrón Reatino (116-27 a. 
C.) abarcadesde los últimos años de la época arcaica […] hasta los comienzos del 
esplendor augústeo […] Los libros del De lingua Latina que se han 
conservadoestudian etimológicamente el léxico latino por grupos temáticos, V-VII, 
contra la anomalía, elVIII, y sobre la analogía, IX y X; de ahí que en algunas 
ediciones del siglo XVI aparezcan loslibros divididos por temas, etimología, lengua 
latina, analogía […] Varrón es lafuente principal para el conocimiento de la 
controversia sobre la regularización gramatical quepropugnaban los analogistas, 
entre los que se encontraban Julio César (vid. Fichas 109-110),Cicerón (vid. Fichas 
134, 135, 162) y el propio Varrón, y la aceptación del uso lingüístico queadmitía la 
escuela anomalista. (Solis, 2011, p. 1). 
 
f. La Edad Media. La herencia de los gramáticos latinos, con referencias a las 
categorías gramaticales, a veces, inmersas en el contexto de ciertas realizaciones 
comunicativas. Así mismo, el importante estudio escolástico y las discusiones sobre 
los binomios lenguaje-pensamiento ylenguaje-comportamiento, entre otros. Y las 
reflexiones sobre la inmanencia y la trascendencia del lenguaje, con un 
centramiento enorme en la inmanencia que, al principio del siglo XX, con las 
reflexiones sobre la Semiología y la Semiótica, comenzó a cederle paso a la 
trascendencia. 
 
5 
 
g. El estudio de grupos, familias, troncos y agrupaciones lingüísticas que ya eran de 
importancia, previa la aparición de obras de tanto calado como “La divina 
comedia”. Los criterios histórico y geográfico comienzan a abrirse paso en la 
pregunta por las lenguas madre o por las lenguas que originarían el griego y el latín, 
como lenguas de conquista, lenguas conquistadoras y lenguas por conquistar. 
 
h. De hecho, el Renacimiento y su impulso a las literaturas nacionales, así como las 
grandes religiones que, en un principio, fueron humildes y que, paulatinamente, 
alcanzaron sitiales y poder increíbles. Las oraciones de las mismas, como por 
ejemplo el «Páter Nóster» y la necesidad de traducirlas, poco a poco, a lenguas 
distintas al Latín o a dilectos provenientes del mismo. 
 
i. El acápite de Bühler (1980), intitulado: «Sobre el uso retórico de mímica y gestos, 
según Quintiliano», que parece ser un importante adelanto a la necesidad de 
considerar, a más de la lengua articulada, otros hechos paralingüísticos, como 
elementos significativos y que propician el entendimiento por parte de los 
receptores, según una teoría matemática de la comunicación, o interlocutores, según 
una teoría discursiva. De hecho, en tal apartado del libro de Bühler, Quintiliano 
parece reconocer la importancia de lo no verbal en cualquier proceso de la 
comunicación. Importancia que hoy está por encima de la misma verbalización. 
 
De otro lado, Quintiliano concibe la oración, como “una unidad amplia, es decir, 
rebasa el nivel oracional. Es así como con este término hace referencia a la totalidad 
de un discurso público o a una parte de un discurso” (Corredor, 2015, p. 5). 
 
j. Precisamente, la lengua muda; la articulada y la de señas; el lenguaje simbólico, y la 
lengua humana compuesta figuras retóricas, discursivas, y de vocablos 
polisignificativos, son conceptos que, hoy por hoy, el análisis de discursos tiene en 
cuenta, como criterios válidos y necesarios de comunicación, y como componentes 
de cualquier acto comunicativo, si de significado y de estudios que conlleven 
connotación o simbolización, se trata. 
6 
 
 
k. El conocimiento del sánscrito,con personajes tan descollantes como los Hermanos 
Schlegel y F. Bopp (siglo XIX) yuxtapuesto al estudio histórico de las lenguas, con 
estudiosos como el fundador de la Gramática Histórica J. Grimm (siglo XIX). 
 
l. Las “Historias de la Lingüística” acendradas en la tradición de la lingüística 
hispánica, en las que los criterios contextuales y cercanos a la influencia del 
ambiente sobre la lengua, aunque a veces se mire de soslayo, no deja de 
considerarse como parte fundante de los estudios sobre la misma. Se destaca la obra 
de VilhelmThomsen (publicada en la primera década del siglo XX), a la que 
algunos han denominado como el opúsculo fundacional de la historia de la 
lingüística. 
 
m. Y, finalmente, la aparición del “Curso de Lingüística General”, con el que se funda 
la Lingüística, ciencia de la lengua, del lenguaje, del habla, en la que dicotomías, 
tales como lengua/habla, sincronía/diacronía, significante/significado, 
forma/sustancia, estructura superficial/estructura profunda, competencia/actuación, 
texto/discurso, lenguaje/pensamiento, lenguaje/comportamiento, lenguaje/mente, 
lenguaje/cerebro, entre otras, retomadas, a veces, de importantes escuelas como 
ModistaeSignificandi (siglo XVII), Port Royal (siglo XVII), o de lingüistas 
trascendentes como Humboldt (siglo XIX), a quien algunos no dudan en llamar: 
padre de la teoría lingüística. 
De acuerdo con lo escrito, el análisis de discursos no es una forma de trabajo en 
Lingüística nueva o novedosa. Por el contrario, se ha llegado a la misma, como 
consecuencia de innumerables trabajos en los que, a veces tangencialmente, se reconoce 
conceptos tan relevantes para el dicho análisis, tales como; locutor, interlocutor, contexto, 
teoría de la acción, teoría de la relevancia, tagmémica, acto de habla, coherencia y 
cohesión, intención e intensión, análisis pragmático, análisis denotativo, análisis 
connotativo, texto, discurso, macroestructura, proposición, presuposición, entre decenas 
que, ojalá, pronto, puedan formularse en dicotomías, constructo teórico que le ha hecho 
mucho bien, no sólo a la Lingüística General, a la Teórica, sino también a la Aplicada. 
7 
 
 
Finalmente, acorde con Bernárdez (2004, pp. 279-287) en su excelente “Historia 
brevísima de la Lingüística Contemporánea”, véanse las siguientes diapositivas, diseñadas 
por el autor de estas líneas, en las que se esboza ciertos antecedentes –del siglo XX- en 
relación con análisis de discursos. 
 
 
Figura 1. De cómo la última mitad del siglo XX conlleva Subdisciplinas Lingüísticas 
 
 
Figura 2. Alguna diferencia entre el ANÁLISIS DEL DISCURSO y la LINGÜÍSTICA DEL TEXTO 
 
 
Figura 3. De la PRAGMÁTICA como asidero del Uso en Contexto 
 
8 
 
 
Figura 4. El análisis de discursos hoy 
 
Referencias Bibliográficas. 
 
Bernal L., J. (1986a). Antología de lingüística textual. Bogotá: Imprenta patriótica del Instituto Caro 
y Cuervo, Yerbabuena. 
 
Bernal L., J. (1986b). Algunas ideas de Aristóteles sobre el lenguaje. Bogotá: THESAVRVS. 
Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo XXXVIII, Número 3, septiembre-diciembre, 
1983, p. 493-519. 
 
Bernal L., J. (2013). Tres momentos estelares en lingüística. Reimpresión de la edición de 1984. 
Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo. Series Minor XXV. 
 
Bernárdez, E. (2004). ¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza Editorial, 2004. 
 
Bühler, K. Teoría de la expresión. Madrid: Alianza Editorial, 1980. 
 
Corredor, J & Romero, C. (2009). Seis gramáticos celebérrimos, y sus gramáticas: Panini, 
Dionicio de Tracia, A. de Nebrija, A. Bello, Rufino J. Cuervo Urisarri y Miguel A. Caro 
Tobar. 2011. Cuadernos de Lingüística Hispánica, No. 14, 2009, pp. 199-222, Universidad 
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. 
 
Corredor, J & Romero, C. (2009).Quiz de lingüística general: breve relato de una experiencia 
pedagógica en el aula. Cuadernos de Lingüística Hispánica. No. 13, 2009, pp. 91-112, 
Uptc, Tunja. 
 
Corredor, J. (2015). Marco Fabio Quintiliano e instituciones oratorias. Hacia unos posibles 
antecedentes del análisis del discurso. Voces & Visos. Año 9, No. 18, Tunja, p. 5. 
 
Estrada Duque, S. (1988). Panorama general de la lingüística desde Panini hasta Saussure. Cali: 
Universidad del Valle. 
 
Laborda Gil, X. (2009). La fundación de la historia de la Lingüística por Thomsen en 1902. 
TONOS. Revista electrónica de estudios filológicos. S. V., No. 18, 2009, corridas. 
Recuperado en: http://www.um.es/tonosdigital/znum18/secciones/estudio-13-thomsen.htm. 
9 
 
 
Lewandowski, T. (2000). Diccionario de lingüística, 5ª. Edición, Cátedra, Madrid. 
 
Lomas, C., Osoro, A & Tusón, A. (1997). Ciencias del lenguaje, competencia 
comunicativa y enseñanza de la lengua. 1a. Reimpresión. Barcelona, Paidós. 
 
Leroy, M. (1982). Las grandes corrientes de la lingüística. México: Fondo de Cultura Económica, 
1a. reimpr. 2a. Ed. 
 
López et alii. (1999) Lingüística general y aplicada. Valencia: Universidad de Valencia, Véase, 
especialmente: Capítulo: LAS LENGUAS DEL MUNDO. 
 
Martinet, A. (1970). La lingüística sincrónica. Estudios e investigaciones. Madrid: Gredos. 
 
Margáin, H. (1998). Racionalidad, lenguaje y filosofía. 2ª. Edición. México: Fondo de Cultura 
Económica. 
 
Patiño Rosselli, C. (2000). Sobre etnolingüística y otros temas. Bogotá: Imprenta patriótica 
del Instituto Caro y Cuervo. 
 
Romero Farfán, C. (2014). Lección de Lingüística. Consideraciones en torno de FerdinandDe Saussure: asidero de la lingüística actual. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 
núm. 24, 2014, pp. 13-24. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 
Tunja. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322231458002. 
 
Rosenblat, Á., & Sanabria, A. (1968). Rectifique usted sus conocimientos gramaticales. 
Tunja: La Rana y el Águila, Uptc. 
 
Solis, J. (2011). 132. Marco Terencio Varrón (116-27 a. C). [De lingua latina]. La 
antigüedad en el fondo antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. 2 p. 
Recuperado a través de Google en: http://expobus.us.es/tannhauser/ftp/file/132.pdf

Continuar navegando

Materiales relacionados

8 pag.
3 pag.
Gramática

SIN SIGLA

User badge image

Marcos Tulio Delgado

22 pag.
ZOONIMOS_Y_FITONIMOS

SIN SIGLA

User badge image

NANCY PATRICIA LARRARTE PLAZA