Logo Studenta

Sem10-gerencia-control-obras

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MACROPROCESO: DOCENCIA 
PROCESO: GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
PROCEDIMIENTO: FORMULACION O ACTUALIZACION DEL PROYECTO ACADEMICO EDUCATIVO-PAE PARA PROGRAMAS DE 
PREGRADO 
CONTENIDOS PROGRAMATICOS PROGRAMAS DE PREGRADO 
 
 Código: D-GPA-P01-F02 Versión: 02 Página 1 de 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRESENTACIÓN 
Los ingenieros civiles en su desempeño en el entorno profesional se ven en la necesidad a emprender la 
construcción de proyectos para lo cual deben conocer y tener habilidades de planeación, organización, 
dirección, coordinación y control. 
 
La asignatura Gerencia y Control de Obras pretende brindar al estudiante herramientas y conocimientos 
necesarios para hacer frente a las exigencias gerenciales que abarca el desarrollo de un proyecto de 
construcción, realizando una gestión integral de los mismos, incluyendo factores como la programación, el 
presupuesto y optimización. 
 
JUSTIFICACIÓN 
Actualmente los Ingenieros Civiles deben estar capacitados para participar en el desarrollo de proyectos de 
construcción, mediante el conocimiento de la ciencia administrativa, su desarrollo y su aplicación en ingeniería, 
como una participación de manejo organizado en variables de tiempo, y costo. 
 
Lo anterior se logra preparando a los futuros profesionales en Ingeniería Civil para que participen en el 
desarrollo de proyectos de construcción en forma activa, con el manejo organizado en variables de costo tiempo 
y coordinación, explicando diferentes sistemas y métodos de planeación coordinación y control en las 
construcciones para que sus procesos se hagan de la manera más económica, con observancia de los 
requisitos técnicos y atendiendo los plazos fijados (PERT, CPM), utilizando estos mecanismos de programación 
de recursos para optimizar su utilización. De igual forma, preparando a los estudiantes en el conocimiento e 
implementación de sistemas de control de obras orientado a cumplir con las tareas, monitorear su calidad, su 
costo y su avance físico durante todo su desarrollo. 
 
COMPETENCIAS 
El estudiante estará en capacidad de: 
 Aplicar teorías administrativas utilizadas en la industria de la construcción. 
 Conocer y desarrollar sistemas de planeación y programación de obras. 
 Identificar y aplicar análisis de utilización y nivelación de recursos. 
 Optimizar los proyectos de construcción. 
 Conocer y aplicar herramientas de control en la ejecución de las obras. 
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA1: Estoy preparado para participar en el desarrollo y ejecución de proyectos de construcción en forma 
activa con manejo de variables de costo – tiempo – coordinación. 
RA2: Conozco y manejo sistemas de planeación, programación y control como PERT, CPM, LPU, 
PROYECT, PRIMAVERA 
RA3: Estoy en capacidad de idear, planear programar y controlar empresas de construcción de obras. 
Fecha: diciembre de 2021 
PROGRAMA ACADÉMICO: Ingeniería Civil 
SEMESTRE: Décimo 
ASIGNATURA: Gerencia y control de obras 
CÓDIGO: 8108377 
NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 IHS: 4 
 
MACROPROCESO: DOCENCIA 
PROCESO: GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
PROCEDIMIENTO: FORMULACION O ACTUALIZACION DEL PROYECTO ACADEMICO EDUCATIVO-PAE PARA PROGRAMAS DE 
PREGRADO 
CONTENIDOS PROGRAMATICOS PROGRAMAS DE PREGRADO 
 
 Código: D-GPA-P01-F02 Versión: 02 Página 2 de 4 
RA4: Soy competente en la participación y desarrollo de proyectos de construcción por mi conocimiento de la 
ciencia administrativa, gerencial y de control; su desarrollo y aplicación en ingeniería impulsando la 
creación y dirección de empresas, con el manejo de variables de tiempo – costo en construcciones 
civiles. 
 
METODOLOGÍA 
Dentro de los parámetros metodológicos se busca presentar contenidos teóricos mediante clases magistrales 
expositivas, donde la interacción entre los estudiantes y el docente es vital para complementar el conocimiento 
expuesto. Así mismo, reforzar los aspectos prácticos mediante el planteamiento de casos reales o similares a la 
realidad. Adicionalmente se trabajará el aprendizaje autónomo por parte de los estudiantes. Se planteará la 
siguiente estrategia: 
 
TRABAJO DIRECTO: 
 La asignatura se divide en diferentes unidades, cada una de las cuales representa un conjunto de 
habilidades o conocimientos necesarios para el desarrollo óptimo del estudiante. 
 Se expondrán de forma teórica cada una de las habilidades y conocimientos componentes de las 
unidades, en algunos casos se suministrarán fuentes bibliográficas competentes al tema con el fin de 
complementar el conocimiento del estudiante. Esto permite que los estudiantes planteen dudas e 
inquietudes respecto a los temas expuestos, así mismo genera inquietudes incentivando el trabajo extra 
clase mediante búsquedas de información complementaria. 
 Se realizarán ejercicios prácticos con enfoque a proyectos de construcción en curso o culminados. 
Estos casos de estudio permiten tener una visión más cercana de la realidad de los proyectos de 
construcción, en incentivan la participación del estudiante en la dinámica de la asignatura. 
 Se asignarán casos reales de estudio basado en el entorno social, económico y financiero de un 
proyecto, con la finalidad de que el estudiante interprete el trasfondo de los mismos. 
 
TRABAJO Y ACOMPAÑAMIENTO: 
 El docente brindara acompañamiento constante y estará encargado de dedicar horas a la resolución de 
dudas y apoyo académico de los estudiantes que estén cursando la asignatura mediante la asignación 
de espacios de tutoría. 
 
TRABAJO INDEPENDIENTE: 
 Se asignará trabajo de análisis y consulta extra clase, con el fin de complementar los conocimientos 
adquiridos por el estudiante en las clases magistrales y en los ejercicios de aplicación desarrollados 
durante las mismas. 
 El estudiante complementara su conocimiento mediante investigación propia y problemas prácticos 
propuestos desde las diversas plataformas disponibles. 
 
INVESTIGACIÓN 
El conocimiento adquirido en esta asignatura puede ser aplicable dentro de espacios investigativos como 
semilleros articulados por el docente. Además, es posible ligar las herramientas y conocimientos adquiridos en 
esta asignatura a líneas de investigación aplicables a entregables y publicaciones parametrizadas por 
COLCIENCIAS. 
 
MEDIOS AUDIOVISUALES 
Video beam, tablero, Internet. Salas de computadores. Aula Virtual (material de clase: temática, ejercicios 
resueltos, etc.). Google Meets, Whatsapp, Software: Hoja electrónica. Y otras que puedan resultar de la 
aplicación de las actividades propuestas. 
 
EVALUACIÓN 
EVALUACIÓN COLECTIVA 
 Talleres y tareas 
 
MACROPROCESO: DOCENCIA 
PROCESO: GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
PROCEDIMIENTO: FORMULACION O ACTUALIZACION DEL PROYECTO ACADEMICO EDUCATIVO-PAE PARA PROGRAMAS DE 
PREGRADO 
CONTENIDOS PROGRAMATICOS PROGRAMAS DE PREGRADO 
 
 Código: D-GPA-P01-F02 Versión: 02 Página 3 de 4 
 Exposiciones 
EVALUACIÓN INDIVIDUAL 
 Tareas individuales 
 Pruebas parciales programadas 
 Pruebas no programadas 
 Evaluaciones cortas - Quices 
 
CONTENIDOS TEMÁTICOS CENTRALES 
INTRODUCCIÓN 
 Características Productivas de la industria 
 Aspectos Generales 
 La producción industrial y la construcción 
PRODUCTIVIDAD 
 Factores que afectan la productividad 
 Pérdidas de productividad en obra 
 Mejora de la productividad en obra 
CONSTRUCTIBILIDAD 
 Introducción 
 Conceptos Básicos 
 Implementación 
PLANEACION 
 Introducción 
 Acta de inicio de proyectos 
 Análisis de interesados 
 Gestión del Alcance 
 Gestión del tiempo 
 Probabilidad de Cumplimiento del programa 
 Gestión del Costo - Presupuesto del proyecto - APU´s 
 Equilibrio del proyecto 
HERRAMIENTAS INFORMATICAS - MS PROJECT 
 Generalidades 
 Análisis de Actividades (Diagrama - Duración) 
 Recursos del proyecto 
 Costos del proyecto 
 Presentación y análisis de datos 
CONTROL 
 Costo total del proyecto 
 Costo real del proyecto 
 Valor del trabajo realizado 
 Indicadores de desempeño (costo -programa) 
HABILIDADES GERENCIALES 
 Comunicación 
 Liderazgo 
 Motivación 
 Toma de decisiones 
 
LECTURAS MÍNIMAS 
 Lecturas de capítulos seleccionados del contenido como: 
 Administración y dirección de obras de construcción 
 Trayectoria Critica Programación y Control de Proyectos 
 
MACROPROCESO: DOCENCIA 
PROCESO: GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
PROCEDIMIENTO: FORMULACION O ACTUALIZACION DEL PROYECTO ACADEMICO EDUCATIVO-PAE PARA PROGRAMAS DE 
PREGRADO 
CONTENIDOS PROGRAMATICOS PROGRAMAS DE PREGRADO 
 
 Código: D-GPA-P01-F02 Versión: 02 Página 4 de 4 
 Gerencia de Construcción y del Tiempo – Costo 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 Project Management Institute, A Guide to the Project Management Body of Knowledge, (PMBOK® 
Guide) - Sexta Edición, Project Management Institute, Inc. 2017.- BRICEÑO. L, Pedro Administración y 
Dirección de Proyectos. 
 CASTILLO. A, Héctor M Gerencia y Control de Obras Ed. Jotamar 
 GUIDO, Jack, CLEMENTS, James. Administración Exitosa de Proyectos. Mc Graw Hill 
 CLELAND – KIMG. Proyect Management Handbook. 
 NORIEGA S. Jorge. Trayectoria Critica Programación y Control de Proyectos 
 WAGNER, Gerhard. Sistemas de Planificación Aplicados a la Construcción 
 DIAZ, Angel. El arte de dirigir proyectos. Alfaomega. 2010 
 SERPELL, Alfredo. Administración de Operaciones de Construcción. Alfaomega. 2010. 
 RODRIGUEZ, Walter. Gerencia de Construcción y del Tiempo - Costo. Macro. 2011. 
 HENDRICKSON Chris, Project Management for Construction. Prentice Hall 2008.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

12 pag.
9 pag.
Ingeniería de Costos Automotrices

User badge image

Los Mejores Materiales

41 pag.
res-43-2022

User badge image

Apasionado por Estudiar

4 pag.