Logo Studenta

DISLEXIA_ASPERGER_ETC doc

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
INTEGRACIÓN SENSORIAL EN NIÑOS CON PC Y OTROS TRANSTORNOS 
 
La “integración sensorial” se define como la organización de 
sensaciones para su uso y ocurre cuando un niño espontáneamente 
planea y ejecuta una respuesta adaptativa exitosa a una experiencia 
sensorial (Jean Ayres). 
 
Trabajar con niños que presentan serios cuadros de compromiso motor y sensorial debido a 
parálisis cerebrales nos lleva a enfrentar grandes desafíos, buscando estrategias y técnicas que 
permitan romper con esa “cárcel” en que se ha convertido el cuerpo y ayudarlo a descubrir su 
capacidad “sensorio-integrativa”, disfrutando de actividades que promuevan el desarrollo de su 
cerebro a partir de la organización de sensaciones que se transformarán en percepciones y en 
respuestas adaptativas. 
La patología está caracterizada por un tono muscular anormal, ajustes posturales inadecuados, 
patrones de movimiento anormales, asimetrías del movimiento y algunas veces unida a déficit 
sensorial (hipoacusia, ceguera, etc.) y/o intelectual. Por lo expuesto, buscaremos enfocarnos en 
cómo estimular el procesamiento y la integración de la información sensorial y su impacto en el 
desarrollo de tareas que luego realizará el niño en su vida cotidiana. 
En un primer momento, este procesamiento sensorial impacta en el desarrollo de los reflejos, las 
reacciones posturales y en la salud emocional; luego, en el emprendimiento motor, en la 
coordinación óculo-manual, el lenguaje y las reacciones organizadas con un propósito; por último, 
en las tareas que incluyan atención, aprendizaje y la conducta organizada en tiempo y espacio. 
 
¿Cómo lo buscamos? 
Se enfoca a partir de un proces 
amiento sensorial adecuado de las tareas y la integración de múltiples experiencias sensoriales 
que se realicen durante el juego y las actividades funcionales, basándonos en lograr un control 
postural que provea los bloques necesarios para construir el desarrollo de destrezas. 
2 
 
 
Propósito de tratamiento 
• Estimular el proceso sensorial para impactar en el movimiento, el aprendizaje y la conducta 
socio-emocional. 
• Incrementar la habilidad del niño para interactuar libremente con objetos en el espacio dentro de 
un ambiente siempre cambiante. 
• Proveerlo de oportunidades que le permitan explorar y experimentar con la mayor cantidad de 
información sensorial. 
• Procesar la información vestibular y propioceptiva que le faciliten un mejor ajuste corporal. 
• Favorecer experiencias táctiles, visuales, auditivas que desarrollen la organización de procesos 
de aprendizaje. 
• Lograr un control postural estático y dinámico. 
Espacio y elementos de trabajo 
Para el trabajo en la integración sensorial se requiere de un ambiente que provea la oportunidad 
de explorar y experimentar una variedad de información sensorial mientras se busca producir 
respuestas adaptativas nuevas. 
Se requiere de un espacio físico y emocionalmente seguro que invite al niño a recorrerlo y 
explorarlo. 
Es importante que el espacio pueda ser cambiado de una a otra clase o sesión para que no logre 
memorizar un patrón de respuestas específicas. 
El ambiente será novedoso simplemente por el cambio de propuestas de trabajo que le permitan: 
saltar, correr, deslizarse, empujar, tirar, rodar, hamacarse, suspenderse o simplemente cambiar de 
posturas y de posiciones. 
http://www.slideshare.net/guest29bbee/propiocepcion-y-sistema-vestibular
3 
 
Los elementos a usar serán, básicamente: 
- Colchonetas. 
- Cilindros rodantes. 
- Rodillos. 
- Mantas, sábanas. 
- Pelotas. 
- Túnel de tela. 
- Aros. 
- Ruedas de autos. 
- Juguetes de todo tipo. 
- Alfombra de texturas. 
- Almohadones. 
- Elementos de música (equipo, CD e instrumentos musicales). 
- Escalera invertida. 
- Sogas. 
- Tabla deslizante. 
- Elementos vibratorios. 
- Elementos de frotación. 
- Distintos tipos de efectos lumínicos. 
- Equipos de suspensión: arneses, variedad de hamacas, cámaras infladas de auto, eslingas de 
elástico. 
Algunas actividades a realizarse y el por qué de ellas 
Los niños con parálisis cerebral y/o con un retardo mental grave presentan un déficit importante 
del procesamiento sensorial, principalmente en el de la información táctil, la 
propioceptiva-kinestésica y la vestibular. 
El déficit en el procesamiento táctil podrá ser de varios tipos: 
- Déficit en la modulación (el niño no regula la información sensorial y reacciona de una manera 
baja o exagerada a un estímulo). 
- Déficit en la discriminación (presenta fallas en la localización de la información táctil, 
estereagnosia pobre y escaso reconocimiento). 
- Hiporrespuesta a la información sensorial o déficit en el registro. 
Algunos ejemplos de actividades 
- Encontrar objetos escondidos dentro de una lata con distintos tipos de texturas: hojas, porotos, 
sémola, arroz. 
4 
 
 
- Unir texturas. 
- Buscar pelotas de distintas texturas debajo de la remera. 
- Parar al niño sobre distintos tipos de estímulos táctiles. 
- Pintar y jugar con elementos de diferentes texturas. 
- Trepar dentro de una gran caja de pelotas. 
- Colocar calcomanías en distintas partes del cuerpo y que las descubra. 
- Cepillarle los miembros con diversos cepillos. 
- Reptar sobre alfombra de texturas. 
- Vestirse y desvestirse. 
- Usar en el agua esencias, cremas y espumas de baño. 
Déficit en el sistema propioceptivo 
y kinestésico 
El sistema propioceptivo provee información sobre el rango y la dirección del movimiento, la 
posición del cuerpo en el espacio, las tensiones musculares y las presiones físicas; además, 
funciona en conexión con el sistema vestibular. 
Nuestros niños tienen un sentido de posición pobre y no son capaces de identificar el 
posicionamiento de sus extremidades. 
La forma de trabajar estos déficits incluyen el uso de actividades que requieran descarga de peso 
y resistencia; será entonces de suma importancia considerar la alineación de todo el cuerpo. 
También presentan reacciones adversas al movimiento y la inseguridad gravitacional. 
Algunos ejemplos de actividades: 
- Niño y terapeuta sentados sobre el rodillo y balanceándose. 
- Niño sentado sobre cámara suspendida. 
- Silla para sentarse y girar. 
- Hamacarse. 
- Colocar al niño dentro de barril y que gire de un lado a otro. 
- Laberintos para caminar. 
- Sentado sobre pelota. 
- Andando en carretilla. 
- Deslizarse en tabla de prono. 
- En tabla se lo toma de las manos y se lo hace girar de un lado a otro. 
- Ser deslizado en alfombra mágica. 
- Pasar por el túnel. 
5 
 
- Ser hamacado dentro del túnel. 
- Hacer rolar al niño sobre almohadones y mantas. 
- Usar objetos vibratorios por zonas del cuerpo. 
- Ser suspendido en arnés imprimiéndole al mismo distintos tipos de movimientos. 
- Empujar y levantar el equipo terapéutico (arrastrar almohadones, colchonetas, rodillos, pelotas). 
- Caminar sobre distintos circuitos o seguir rutas con sogas. 
- Tirar cada uno de una cuerda. 
- Organizar dentro del salón distintos tipos de circuitos, ej.: armado de carpita (quedarnos adentro), 
salir y arrastrarnos, colgarnos de una soga, subir una escalera, bajar por la rampa, ser 
hamacados, etc. 
Integrar es unir, asociar, organizar pedazos de una información en un todo significativo y qué 
mejor que hacerlo jugando. 
 
LOS PROBLEMAS DE INTEGRACIÓN SENSORIAL COMO CAUSA DE LAS DIFICULTADES 
DE APRENDIZAJE 
Los problemas de aprendizaje causados por dificultades de integración sensorial, no se relacionan 
con niveles intelectuales bajos ni con lesiones neurológicas. Son niños que pueden haberse 
diagnosticado con dispraxia o dislexia, disgrafia, o simplemente retraso en el aprendizaje o retraso 
madurativo. Todos estos términos se relacionan con dificultades específicas en el aprendizaje 
motriz y/o académico. El niño que tiene dificultades de integración sensorial puede tener 
problemas en tan sólo una de estas áreas (motricidad, lecto-escritura,matemáticas…) o en la 
mayoría de ellas. 
 
El diagnostico más frecuente entre los niños que presentan problemas de aprendizaje o de 
motricidad es la dislexia. Pero en la mayoría de los casos esta dislexia (significa tener dificultades 
con las palabras) no aparece aislada y no es la causa del problema. Los niños no tienen 
dificultades con las palabras como base del problema, sinó que tienen dificultades en la 
integración sensorial, presentando problemas de organización espacial, planificación motriz, 
memorización, etc. Y como causa más evidente aparecen los problemas con las palabras o 
dislexia (en la escritura, lectura, comprensión lectora, lenguaje escrito expresivo…). 
 
 
6 
 
 
DISPRAXIA Y DISLEXIA 
¿Qué diferencia existe entre la dispraxia y la dislexia? Cuando el niño tiene dificultades en el 
aprendizaje de nuevas acciones motrices quiere decir que tiene dificultades en las actividades de 
praxis, y por ello hablamos de dispraxia. Cuando las dificultades estan en la lecto-escritura, 
hablamos de dislexia (dificultades con las palabras). Pero a menudo la causa de ambas 
dificultades es la misma, los problemas de integración sensorial, y las consecuencias terminan 
siendo las mismas: un rendimiento escolar por debajo de las capacidades reales del niño/a. 
 
Algunos de los aspectos primordiales que se evaluan en los niños de 5 a 8 años para determinar si 
presentan problemas de integración sensorial es analizar si tienen dificultades en la praxis (realizar 
nuevas tareas a nivel motriz). Debemos preguntarnos si el niño/a tiene dificultades en los 
siguientes aspectos: 
 
- Vestirse y desvestirse (abotonarse, atar, poner y sacar, acomodar, hacer lazos…) 
- Escritura (mala letra, sujeción incorrecta del lápiz, demasiada fuerza, desorientación espacial de 
las letras, dibujo precario de la figura humana…) 
- Montar en bicicleta o triciclo (primero con cuatro ruedas y después con dos) 
- Manejo de los cubiertos (cortar de forma adecuada y coordinada) 
- Saltar con cuerdas, jugar con las gomas… 
- Manipular las tijeras 
 
Los niños que presentan dificultades en el aprendizaje motriz (en las actividades de praxis que se 
han descrito anteriormente), pueden presentar con mayor frecuencia dificultades en el aprendizaje 
escolar (lectura, matemáticas, memorización, razonamiento lógico, ortografía, comprensión, etc.), 
y la mayoría de ellos son candidatos a recibir el diagnóstico de dislexia, como principal causa de 
sus problemas. 
 
El aprendizaje motriz 
El aprendizaje motriz es el paso previo al aprendizaje académico, y el orden de intervención 
también debería ser el mismo. 
 
7 
 
 
No se pueden trabajar las habilidades de lecto-escritura si el niño/a no tiene una buena orientación 
espacial, si no tiene unos buenos movimientos oculares y una motricidad fina adecuada. 
Sus articulaciones deben estabilizarse de forma correcta, la mano necesita moverse de forma 
independiente al hombro, y la lateralidad debe estar bien definida.. Si estas habilidades primarias 
no se han desarrollado correctamente, los problemas de aprendizaje escolar son mayores. 
 
¿Es lo mismo tener dificultades de práxis que dificultades de coordinación motriz? No, las 
dificultades de coordinación conllevan comunmente que el niño se cae frecuentemente al suelo, es 
fácilmente etiquetado como patoso, torpe, y no le cuesta aprender a realizar las acciones, sinó que 
las realiza de forma poco coordinada. Tener problemas de coordinación motriz no implica tener 
dificultades de aprendizaje, aunque sí puede darse el caso. Pero las dificultades de praxis siempre 
se relacionan con problemas de aprendizaje. Para poner un ejemplo ilustrativo, nos imaginamos a 
dos niños de 10 años, y analizamos la forma como aprendieron a ir en bicicleta y cómo la 
manipulan en la actualidad. 
El niño con problemas de coordinación motriz desde los 3 años sabe pedalear el triciclo, y a los 8 
le quitaron las ruedas traseras. En la actualidad sus padres siguen cerrando los ojos cada vez que 
monta en bicicleta, porque se tambalea y parece que va a perder el equilibrio. No es capaz de 
saltar un pequeño escalón con la bici como hacen otros niños, se limita a conducir a una velocidad 
muy prudente, evitando cualquier peligro. 
El niño con problemas de praxis, a los 5 años todavía no sabía pedalear el triciclo, y a los 8 años 
cuando ya dominó el pedaleo correctamente, no logró aprender sin las ruedas traseras. Tras dos 
años de entrenamiento, a los 10 años de edad ya controla la bicicleta perfectamente y es capaz de 
saltar pequeños escalones, ir a gran velocidad y en muy pocas ocasiones se cae. Los padres 
comentan que una vez aprende algo bien, a pesar de que le ha costado muchísimo tiempo, ya lo 
ha aprendido para siempre. 
 
Con este ejemplo es más fácil comprender por qué los niños con dificultades de praxis, tienen 
problemas en el aprendizaje académico, y es muy fácil detectarlos si observamos alguno de los 
puntos descritos anteriormente. 
 
8 
 
 
 
Una de las principales causas por las cuales los niños presentan dificultades práxicas, son las 
dificultades de integración sensorial. El niño no procesa correctamente la información vestibular, 
propioceptiva, auditiva y/o táctil, y el sistema nervioso central no madura de forma adecuada. 
 
Indicativos 
¿Cómo sabemos si el niño/a tiene dificultades de integración sensorial como causa de sus 
problemas de aprendizaje? Hay múltimples indicativos que ayudan a los padres y maestros a 
detectar fácilmente el origen del problema. 
 
- No existe ninguna alteración motriz (el niño puede saltar, puede correr), pero no puede 
desarrollar acciones motrices complejas o con varios pasos 
- Escucha bien pero parece que no comprende, le cuesta prestar atención a pesar de que puede 
mirar una película o un cuento durante largo rato 
- Tiene reacciones exageradas de miedo ante movimientos habituales en los niños 
- Busca el movimiento de forma descontrolada (parece hiperactivo) 
- Parece inteligente pero no logra desempeñar actividades que le corresponden a su edad 
cronológica 
- No tolera manipular objetos o texturas que son sucias (ceras, barro, plastelina, arena, pintura de 
dedos, espuma…) 
- Le cuesta aprender nuevas acciones motrices 
- Es descoordinado, patoso, se cae al suelo frecuentemente, choca contra todo 
- Le cuesta aceptar el contacto físico de las demás personas 
Todas estas dificultades en la integración sensorial suceden cuando alguno de nuestros sistemas 
sensoriales no es interpretado (procesado) de forma correcta. Cuando existe un desorden en la 
integración sensorial, una gran variedad de problemas en el aprendizaje, en el desarrollo motriz, 
en el lenguaje o en la conducta, pueden observarse: hiperactividad, dificultades en la 
lecto-escritura, descoordinación motriz, alteraciones conductuales, problemas emocionales, 
dificultades de aprendizaje académico, etc. 
 
 
http://www.fullsearch.com.ar/Sistema-nervioso-central.htm
9 
 
Procesar estimulos 
Pero en esta ocasión hablaremos exclusivamente de las dificultades en el aprendizaje, a nivel 
académico y a nivel motriz. No se trata de que el niño pueda caminar, saltar, correr, sino que se 
trata del aprendizaje de nuevas actividades motrices complejas como puede ser la escritura, ir en 
bicicleta, atarse los cordones de los zapatos, etc. 
Estas dificultades de praxis, son fácilmente observables en edades tempranas (sobre los 4-5 
años), pero a menudo no se detectan hasta los 6, 7 u 8 años, y posteriormente cuando los niños 
empiezan la educación infantil, se observan ya de forma alarmante los problemas de aprendizaje 
en las áreas académicas: lectura, escritura, razsonamiento lógico, comprensión, memorización, 
matemáticas, etc. 
 
La integración sensorial no es más que la capacidad de procesar correctamente los estímulos 
sensoriales de nuestro entorno, y generar las repuestas adaptadas que senos exigen (ejem: 
actualmente el sistema escolar exige que un niño de 5-6 años aprenda a leer, con lo cual, cuando 
un niño no ha aprendido a leer a esta edad, se considera que no está respondiendo de forma 
adaptada a las demandas de su entorno). 
 
El Sistema Nervioso Central percibe todas las sensaciones, y se encarga de dirigirlas hacia el 
lugar adecuado y generar las respuestas correctas. Es algo parecido al trabajo de un policía de 
tráfico, que se encuentra localizado en el tronco encefálico, y debe dirigir el tráfico de sensaciones 
hacia el lugar adecuado, para poder dar respuesta a las demandas del entorno. El policía debe 
realizar dos funciones importantes: 
 
- Cerrar el paso a todos aquellos estímulos que no son relevantes para la actividad que estamos 
realizando. Es la inhibición de los estímulos sensoriales. 
- Dirigir los estímulos hacia el lugar adecuado para que sean procesados de forma correcta e 
integrados a nivel neurológico. Es la organización de los estímulos sensoriales. 
 
LO QUE MÁS PREOCUPA A LOS PADRES… 
 
Los padres son los primeros en darse cuenta que algo no funciona bien: 
 
- Falta de progreso escolar, especialmente en habilidades que están en pleno desarrollo como la 
http://www.fullsearch.com.ar/Sistema-nervioso-central.htm
10 
 
lecutra, la escritura o la motricidad 
- Discrepancia entre una aparente capacidad del niño (parece inteligente y capaz), y el desarrollo 
real a nivel académico 
- El miedo a ir al colegio, la falta de atención, la angustia del niño 
- Las dificultades para establecer relaciones sociales adecuadas con los otros niños, agresividad, 
o aislamiento… 
 
¿Qué hay que evaluar en los niños que presentan estas dificultades de aprendizaje? 
 
- Habilidades de motricidad gruesa, equilibrio y coordinación 
- Habilidades de motricidad fina, incluyendo la manipulación del lápiz y tijeras 
- Habilidades de procesamiento sensorial (si es hiper y hiposensible, o ambos) 
- Habilidades de autocuidado: vestirser, desvestirse, asearse, alimentarse… 
- Capacidad de organización y planificación motriz 
 
DISLEXIA 
Definición 
Dislexia es una dificultad para distinguir y memorizar las letras o grupos de letras, el orden y ritmo 
de la colocación de estas para formar las palabras y una mala estructuración de las frases, lo que 
afecta tanto a la lectura como a la escritura. 
Esta definición de la Dislexia es una de tantas como hay, probablemente tantas como disléxicos 
haya, puesto que un problema que no debiera serlo, acaba provocando uno mucho mayor: la falta 
de autoestima como consecuencia de: 
• dificultad en seguir el ritmo de los compañeros en clase 
• sentirse diferente al resto de los otros niños. 
Según algunas estadísticas la dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o un 15% de la 
población escolar y adulta. Afecta en igual medida a niños y niñas. Hay consenso en que entre un 
4 y un 5% de los niños presentan problemas graves de aprendizaje de la lectura, con la 
consecuente dificultad escritora. 
11 
 
La dislexia puede superarse cuando está correctamente diagnosticada y se la trata con paciencia 
y fuerza de voluntad. Las dificultades en la educación suelen ser el resultado de un diagnóstico 
equivocado y de la consiguiente frustración del niño al sentirse incapaz. Busque las áreas en las 
que el niño destaca y ponga el énfasis en ellas. 
Un niño puede tener problemas para leer, pero puede ser un genio en matemáticas, música, 
dibujo, gimnasia u otros campos. 
Las computadoras son herramientas de aprendizaje especialmente útiles para los niños que tienen 
dislexia, ya que permiten desarrollar habilidades para escribir que de otra manera no se podrían 
lograr. 
Estudios del ámbito neurológico han descubierto diferencias en el giro angular; (estructura cerebral 
situada en el lóbulo frontal del hemisferio cerebral izquierdo); entre sujetos disléxicos y grupos de 
control. Estudios similares han visto que existe un funcionamiento pobre de esta región cerebral. 
Otras teorías del ámbito médico más minoritarias, atribuyen la dislexia a que el hemisferio cerebral 
derecho, que sería responsable de procesar la información visual, realiza su tarea a una velocidad 
inferior que el lado izquierdo, encargado de los procesos del lenguaje, existiendo una mala 
conexión interhemisférica. 
¿Cuáles son los síntomas? 
Para que un niño sea disléxico no hace falta que presente todas los síntomas que a continuación 
se detallan, aunque tampoco lo es por presentar sólo alguno de ellos: 
Preescolares (niños de 3 a 5 años): 
• Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del habla con dificultades para 
articular o pronunciar las palabras. 
• Torpeza al correr y saltar. 
• Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas. 
• Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad. 
• Dificultad para abotonar y abrochar o subir un cremallera. 
 
12 
 
 
• Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la semana, los colores y 
las formas. 
• Falta de control y manejo del lápiz y de las tijeras. 
• Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales. 
Escolares (niños de 6 a 11 años): 
• Invierte letras, números y palabras. 
• Confunde el orden de las letras dentro de las palabras. 
• Traspone las letras, cambia el orden e invierte números. 
• Dificultad para conectar letras y sonidos y en descifrar palabras aprendidas. 
• Presenta dificultad en la pronunciación de palabras, invirtiendo, sustituyendo o invirtiendo 
sílabas. 
• Confunde derecha e izquierda y escribe en espejo. 
• Su coordinación motora es pobre, se confunde con facilidad y es propenso a accidentes. 
• No agarra bien el lápiz. 
• Su trastorno en la coordinación motora fina le da mala letra y pobre caligrafía. 
• No completa una serie de instrucciones verbales. 
• Su comprensión lectora es pobre. Es lento para recordar información. 
• Tiene problemas acerca del tiempo y no logra saber hora, día, mes y año. 
• No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y ortografía son deficitarias. 
• Muestra dificultad en el aprendizaje de conceptos numéricos básicos y no puede aplicarlos 
en cálculos o para resolver problemas. 
De 12 años en adelante: 
13 
 
• Tiene problemas de concentración cuando lee o escribe. 
• Falla en la memoria inmediata, no recordando lo leído por su dificultad con la comprensión 
de la lectura, el lenguaje escrito o las destrezas matemáticas. 
• Interpreta mal la información, por su falta de comprensión de conceptos abstractos y 
porque lee mal. 
• Muestra dificultades en organizar el espacio, sus materiales de trabajo, y sus pensamientos 
al escribir o al hablar. 
• No logra planificar su tiempo ni tiene estrategias para terminar a tiempo sus tareas. 
• Trabaja con lentitud y no se adapta a ambientes nuevos. 
• No funcionan sus habilidades sociales y no logra hacer amigos ni entender las discusiones. 
• Finalmente evita leer, escribir y las matemáticas y se bloquea emocionalmente. 
La dislexia un DON 
Entresacado del libro “El Don de la Dislexia” de Ronald D. Davis. 
Para cambiar nuestra apreciación de la dislexia de inhabilidad de aprendizaje a don, debemos 
comenzar con un claro entendimiento de lo que realmente es la dislexia y cuál es su causa. 
Antes de que una persona con dislexia pueda darse cuenta por completo y apreciar el lado 
positivo de la dislexia, el lado negativo debe ser señalado. Esto no significa que el lado positivo 
surja hasta que los problemas sean resueltos. 
El don siempre está ahí, incluso sin ser reconocido, de hecho, muchos adultos con dislexia usan 
en su vida profesional el lado positivo de la misma sin darse cuenta. 
Piensan que tienen una “maña” para hacer algo, sin darse cuenta de que su talento especial 
proviene de las mismas funciones mentales que provocan que no sean muy hábiles para leer, 
escribir, matemáticas,poner atención o hablar. 
Es importante saber que cada caso de dislexia es diferente, por que la dislexia es una condición 
auto creada. La función mental que causa la dislexia es un don en el más amplio sentido de la 
palabra: una habilidad natural, un talento, algo especial que enriquece al individuo. 
14 
 
No todas las personas con dislexia son iguales, pero sí comparten algunas habilidades básicas: 
1. Pueden utilizar su habilidad mental para alterar o crear percepciones (habilidad primaria). 
2. Son altamente conscientes de su entorno. 
3. Tienen una curiosidad natural para saber cómo funcionan las cosas. 
4. Piensan más con imágenes que con palabras. 
5. Son altamente intuitivos y perspicaces. 
6. Piensan y perciben de una manera multi dimensional (usando todos los sentidos). 
7. Tienen una gran imaginación. 
8. Pueden experimentar las ideas como realidades. 
Estas ocho habilidades básicas si no son suprimidas, anuladas o destruidas por los padres o el 
proceso educativo, darán como resultado dos características: 
• INTELIGENCIA MAS ALTA QUE LA NORMAL. 
• EXTRAORDINARIAS HABILIDADES CREATIVAS. 
Dislexia fue el primer término general utilizado para describir varios problemas de aprendizaje. 
Con el tiempo, éstos fueron subdivididos y categorizados para describir los diferentes problemas 
de aprendizaje. 
Debido a esto, podríamos llamar a la dislexia la madre de los Problemas de Aprendizaje. Hasta la 
fecha , se usan mas de 70 nombres para describir sus diversos aspectos, el más utilizado 
actualmente es ADD o SFA (Síndrome de Falta de Atención). 
Existen muchas teorías sobre qué es la dislexia, qué la causa y porqué el problema ocurre. Los 
procedimientos y teorías Davis® fueron desarrolladas a través de prueba y error por una persona 
con dislexia, no para explicar la naturaleza del problema, sino para descubrir como puede ser 
corregido. 
La dislexia no es una enfermedad ni el resultado de un defecto genético o de daño cerebral, 
tampoco es causado por una malformación del cerebro, del oído interno o del glóbulo ocular, la 
dislexia no está limitada al cambio de letras y palabras como mucha gente piensa. 
15 
 
La dislexia es simplemente un estilo diferente de aprender y percibir, es un producto del 
pensamiento y una forma especial de reaccionar al sentimiento de confusión. 
Las personas con el estilo disléxico de aprender piensan predominantemente con imágenes, no 
con las palabras, y es por esto que tienen dificultad para aprender a trabajar con símbolos como 
las letras o los números. 
Cuando se confunden o sienten frustración empiezan a experimentar percepciones distorsionadas 
y desarrollan bloqueos de aprendizaje que no les permiten progresar. 
Los problemas que obstaculizan el aprendizaje se pueden corregir, los niños y adultos con dislexia 
pueden aprender a reconocer y controlar el estado mental que resulta en una percepción 
distorsionada y así eliminar el problema. 
Además necesitan aprender nuevos y más efectivos métodos para leer, escribir, mejorar la 
ortografía, entender las matemáticas y poder así superar los problemas en el colegio o en el 
trabajo. 
Los humanos pensamos de dos maneras: conceptualización verbal y conceptualización no verbal. 
Todos pensamos con las dos, pero cada quien tiende a especializarse en una u otra. 
Las personas con dislexia piensan principalmente con imágenes (conceptualización no-verbal) en 
lugar de pensar con los sonidos de las palabras (conceptualización verbal). 
Para ellos les es imposible pensar con palabras cuyos significados no pueden poner en imágenes. 
Por esto, cuando en el colegio se les trata de enseñar a través de los sonidos del lenguaje, se 
confunden, al confundirse se desorientan, pierden la atención. 
A las personas que poseen y utilizan este estilo de pensamiento se les puede enseñar a controlar 
su percepción para que la desorientación que experimentan no interfiera con su habilidad para 
aprender. Además se les puede enseñar un método para poner imágenes a las palabras. Todo 
esto les permite adaptarse al sistema educativo tradicional actual. 
Para saber mas: http://www.dyslexia.com/mexico/ 
Diagnóstico 
1. Según el momento de diagnóstico: 
Dislexia específica : aquella que se manifiesta en el período de aprendizaje de la lectura. 
http://www.dyslexia.com/mexico/
16 
 
Dislexia de comprensión : la que se manifiesta en períodos posteriores al aprendizaje de la 
lectura y que no permite una comprensión óptima de aquello que leen. Una objeción a esta 
clasificación sería que los disléxicos de comprensión pueden no ser más que disléxicos 
específicos no diagnosticados. Podría ser que debido a diferentes causas, como por 
ejemplo una alta inteligencia, hubiesen compensado o enmascarado su trastorno hasta que 
la creciente exigencia de comprensión de los textos escolares hubiese dejado al 
descubierto su trastorno. 
2. Según la edad 
Los signos de la dislexia pueden variar a medida que el niño crece. 
 
En general estos trastornos se observan por primera vez cuando el sujeto está 
aprendiendo a leer, aunque pueden estar latentes desde mucho antes. Al mismo tiempo 
puede ocurrir que la dislexia no se diagnostique hasta muchos años después. Por ejemplo 
es común que los niños que tienen un alto coeficiente intelectual, compensen esta 
patología y pase desapercibida hasta que las exigencias de comprensión de la escuela 
aumentan. 
De los 3 a los 5 años, el niño disléxico puede tener un desarrollo lento del habla y dificultades de 
pronunciación, aunque no siempre tiene que haber dificultades relacionadas con el lenguaje oral. 
Algunos autores también afirman que pueden aparecer dificultades para aprender rutinas y 
memorizar números, letras, los días de la semana, canciones o los colores; dificultades con la 
manipulación de sus prendas de vestir (abotonar o subir cierres), etc. 
Entre los 6 y los 8 años, la mayor complicación que presentan es en la asociación grafema-fonema 
(letra-sonido). Otras dificultades que aparecen más raramente en la literatura son dificultades en 
operaciones de lógica espacial y en la memoria secuencial. En algunos niños, comienzan a 
evidenciarse déficits en otras áreas académicas, como por ejemplo las matemáticas (discalculia). 
En la mayoría de los casos esta discalculia no es primaria sino que se debe a dificultades de 
comprensión en los enunciados de los problemas. 
En este mismo rango de edad y hasta los 11 años, aproximadamente, el niño puede confundir los 
números, las letras o cambiar el orden de éstas en las palabras; presenta dificultades en la 
pronunciación de las palabras que lee y tiene dificultades para comprender las lecturas. 
17 
 
A partir de los 12 años se hacen muy claras las alteraciones del aprendizaje. 
Posteriormente y hasta la edad adulta las dificultades más importantes aparecen en la 
comprensión de textos y son mayores cuanto más complejo es el texto a leer. 
Tratamiento 
Debe llevarse a cabo por profesionales especializados; como son los logopedas o los maestros 
especializados en trastornos del aprendizaje; o neuropsicólogos y psicopedagogos. 
Es importante tener presente que este trastorno puede conllevar dificultades en la vida diaria 
localizadas en un dominio específico (lectura y escritura), mientras que no existen dificultades en 
los otros dominios. 
En general la dislexia, aunque impone ciertas limitaciones durante el periodo escolar, una vez 
superado permite llevar una vida prácticamente normal. 
Hace años, el tratamiento de la dislexia se anclaba en el idea del refuerzo del área de lateralidad, 
la orientación espacial, la grafo motricidad, la orientación temporal y las seriaciones. Actualmente 
este tipo de tratamientos están prácticamente abandonados. 
Guiando el tratamiento por el “sobreaprendizaje”. Es decir, volver a aprender la lecto-escritura, 
pero adecuando el ritmo a las posibilidades del niño. También hemos de tener en cuenta quetanto 
en la escuela como en casa, para un niño disléxico las tareas escolares le van a ocupar más 
tiempo y esfuerzo que a otro niño cualquiera, lo que las convierte a veces en un trabajo arduo y 
pesado, y por tanto, una tarea que causa frustración y rechazo. Por ello, en la reeducación es 
importante encontrar actividades que sea motivadoras para el niño acercándole de una manera 
más lúdica a la lectoescritura. Además el tratamiento dependerá de la edad y momento evolutivo 
del niño. 
En los cursos de infantil será fundamental incidir de manera preventiva; y por tanto sobre todos los 
niños; en los requisitos de la lectura. Será clave el aumento de la conciencia fonológica. Para ello 
se utilizarán materiales orales (aun no se ha comenzado la lectura), en los que los niños deberán 
crear rimas, derivar palabras, dividir palabras en sílabas, etc. 
Entre los 6 y los 9 años los objetivos serán por un lado aumentar la conciencia fonológica; tanto 
oral como escrita; y por otro mejorar la automatización de la mecánica lectora. Para lo primero se 
utilizarán recursos similares a los de la etapa anterior; para lo segundo se tratará de lograr que el 
18 
 
niño practique lo más posible la lectura en voz alta. Tanto en este momento, como en los 
posteriores, es fundamental que el sujeto lea lo más posible como forma de mejorar sus 
habilidades. Sin embargo esto no es tarea fácil, ya que al niño o adulto con dislexia el leer puede 
resultarle una tarea agotadora y poco grata. Por tanto será fundamental encontrar textos 
adecuados a la edad e intereses del sujeto y motivarle de forma que leer le resulte una actividad 
atractiva. En esta mismo línea también será fundamental concienciar a los padres y profesores de 
estas edades de las dificultades del niño, de forma que no se le exija por encima de sus 
posibilidades ni se sienta inferior a sus compañeros. 
A partir de los 10 años está comprobado que es difícil aumentar la conciencia fonológica y la 
automatización de la lectura. 
 
Desde este momento los objetivos serán diferentes; buscando fundamentalmente la enseñanza de 
estrategias de comprensión de textos (búsqueda de palabras clave, subrayado, resumen, etc.) 
Será en esta última etapa (a partir de los 10 años) cuando sea interesante plantear estrategias de 
compensación de los déficits, como complemento a la rehabilitación. Las estrategias de 
compensación son todas aquellas que sin modificar las capacidades deficitarias del sujeto le 
facilitan su adaptación a la vida diaria apoyándose en sus puntos fuertes. 
Algunos instrumentos de ayuda pueden ser las calculadoras, grabaciones de voz, tablas de datos 
o la presencia de un adulto ayudándole con la lectura oral del material de estudio. Los 
procesadores de texto también son interesantes al corregir instantaneamente muchas de las faltas 
de ortografía y ayudar a escribir con el soporte de diccionarios personalizados y temáticos que 
sugieren palabras . Finalmente en los últimos años han aparecido programas informáticos capaces 
de transformar textos digitales a audio (voz digital) permitiendo la adquisición de conocimientos a 
través de las capacidades conservadas como la comprensión del lenguaje oral y la memoria 
auditiva. Estos programas pueden ayudar al alumno, tanto en la escuela, como en casa en sus 
tareas escolares; pero también es aconsejable su uso entre los adultos profesionales en su vida 
laboral, usandolos para trabajar de forma más eficaz. 
Existen multitud de terapias que aseguran curas rápidas o casi milagrosas; que gozan de gran 
difusión en el mundo; y que sin embargo no tienen estudios científicos que respalden 
suficientemente su utilidad. 
19 
 
• Entrenamiento visual optométrico (optometría) se basa en la teoría de que la dislexia se 
debe a un defecto visual y consiste en ejercicios de rastreo visual, control binocular, etc. 
Una postura clara y definida respecto a la no utilización del entrenamiento visual más allá 
del manejo de una disfunción visual básica se expresó en una declaración conjunta emitida 
por el Comité de Niños con Incapacidades, de la Academia Americana de Pediatría y un 
grupo de trabajo ad hoc de la Asociación Americana de Oftalmología Pediátrica y 
Estrabismo y la Academia Americana de Oftalmología. 
• Lentes de colores: Se basa en las teorías de Irlen y pese a que desde los años 80 este 
método ha gozado de gran publicidad como tratamiento de la dislexia no existen suficientes 
estudios científicos que prueben su eficacia. 
 
 
• Entrenamiento cerebelo-vestibular: se basa en las teorías que afirman que el problema de 
base de la dislexia es en realidad un problema del cerebelo y el oído (centros del 
equilibrio); y consiste fundamentalmente en ejercicios dirigidos a mejorar la estabilidad, o 
fármacos anti-vértigo. No hay pruebas que respalden ni esta teoría ni los tratamientos que 
propone. 
• Terapia de integración sensorial: Se basa en la teoría de que los problemas de aprendizaje 
y los problemas motores se deben a un déficit de integración sensorial. Se ha comprobado 
su ineficacia frente a otros programas de intervención. 
• Retroalimentación electroencefalográfica (EEG Biofeedback): Se basa en la suposición de 
que tanto en la dislexia como en otros trastornos (por ejemplo el déficit de 
atención/hiperactividad) hay un funcionamiento cerebral anómalo de base. Así los 
defensores de esta terapia consideran que si se modifican los patrones 
electroencefalográficos se modificarán igualmente las dificultades externas. Además de su 
alto coste los estudios que han comunicado su utilidad hasta el momento son inadecuados 
desde el punto de vista metodológico. Los grupos fueron pequeños y sin controles 
apropiados. 
 
20 
 
 
• Cinesiología aplicada(osteopatía craneal): Propone que la dislexia y los trastornos del 
aprendizaje son secundarios a un desplazamiento de los huesos temporal y esfenoidal. por 
lo que ‘una manipulación ósea casi infinitesimal’ corregiría la discapacidad y 
desaparecerían los síntomas. Los ‘reflejos cloacales’ se describen como localizados en la 
superficie anterior y posterior de la pelvis; estos reflejos supuestamente centran la pelvis 
para coordinar la cabeza y el cuello con la porción inferior del cuerpo, por medio de los 
reflejos de enderezamiento visual y laberíntico, y de los receptores tónicos del cuello. 
Se ha propuesto que la manipulación de estas áreas pélvicas mejora la dislexia.Este 
tratamiento quiropráctico (quiropráctica) y osteopático para los trastornos del aprendizaje 
no se basa en ninguna investigación conocida y algunos de sus conceptos anatómicos no 
coinciden con lo conocido actualmente. 
Conviene explicar de manera sencilla cómo funciona el cerebro y cómo se lleva a cabo el proceso 
de la lectura: 
El cerebro humano está formado por dos hemisferios (mitades), derecho e izquierdo, que se 
comunican entre sí. Cada hemisferio está especializado en ciertas funciones. El hemisferio 
izquierdo se ocupa de los procesos del lenguaje, mientras que el derecho se especializa en la 
información visual y espacial. Además, no trabajan exactamente del mismo modo, sino que el 
hemisferio izquierdo procesa la información secuencialmente, o sea, unos datos tras otros, 
mientras que el derecho lo hace simultáneamente, o sea, muchos datos a la vez. Al leer, se 
combinan los dos tipos de estrategias en el manejo de la información por ambos hemisferios. Pero 
en los niños disléxicos, se produce una disfunción -un fallo- en el hemisferio izquierdo y se ve 
afectada la velocidad de procesamiento de la información, lo que incapacita al niño para procesar 
cambios rápidos de estímulos o sucesiones, tanto en el área visual como auditiva. 
Estrategias generales de apoyo 
Busque ayuda de profesionales cualificados para sentirse seguro y saber en qué situación se 
encuentra su hijo. 
Intente hacer de su hogar un lugar sereno y alentador: para el niño puede resultardesalentador 
sufrir dislexia. 
21 
 
Procure que su hijo destaque en alguna otra actividad, ya sea deporte, música, dibujo, etc., 
mostrándole que puede tener éxito en otra faceta de su vida. 
Nunca hable de sus dificultades o fracasos, sin incluirlo en la conversación y pedirle su parecer. 
Elogie siempre sus fortalezas e insista en sus habilidades particulares. 
Recuerde que su hijo necesita, como todos los demás, sentir amor, aceptación, protección, 
disciplina y libertad para poder crecer y aprender feliz y así afrontar su dislexia. 
Hable con su hijo sobre su problema y escuche sus propuestas y decisiones. 
Estrategias para ayudarle a aprender 
El Proyecto de Necesidades Educativas Especiales (PROYECTO APRENDER) va dirigido a 
alumnos/as con dificultades de aprendizaje, cualquiera que sea su causa u origen. 
 
 
El considerar como principales beneficiarios de este Proyecto a estos niños y niñas es porque, 
considerados desde una visión integradora, tienen unas necesidades educativas especiales, es 
decir, van a precisar determinadas ayudas pedagógicas para el logro de sus fines educativos. Así 
pues, lo que determina al niño o niña que presenta necesidades educativas no es su deficiencia 
sino las condiciones que afectan al desarrollo personal de los mismos y que justifican la provisión 
de determinadas ayudas o servicios educativos poco comunes, entre los cuales podemos 
enmarcar este Proyecto. 
Ayúdele con sus deberes o busque un docente que pueda aportar esa ayuda. 
Puede utilizar códigos de color para marcar todos los libros y pertenencias de su hijo, a fin de que 
su niño los reconozca rápidamente. 
Favorezca las aptitudes y enséñele a su niño a preparar y vaciar su cartera y a organizar el 
material. 
Lea todos los días con su hijo las tareas y libros de su interés, explicándole el significado de las 
palabras nuevas y la comprensión del texto. 
http://recursostic.educacion.es/aeduc/aprender/web/descripcion.html
22 
 
Utilice la tecnología para ayudarlo: agendas electrónicas, procesadores de texto, correctores de 
ortografía, diccionarios y calendarios informatizados. Hay programas muy útiles que podrá utilizar. 
Ya que su niño tiene problemas con la memoria repetitiva, ayúdelo, y si le pregunta sobre temas 
escolares referido a gramática, ortografía o cálculo, no dude en darle respuesta tantas veces como 
sea necesario. 
Disponga de tiempo para escuchar a su hijo, tendrá oportunidad de saber cómo fue su día y saber 
sus preocupaciones. Se trata de compartir y escucharle con simpatía. 
Si tiene oportunidad reúnase o establezca contacto con grupos de padres de niños con dificultades 
similares. 
El papel de los padres en el tratamiento de la dislexia 
En nuestro sistema educativo se da por supuesto que la responsabilidad de la enseñanza recae 
sobre el profesor más que sobre los padres. En el caso de los niños disléxicos, suele recaer sobre 
el especialista (psicólogo, pedagogo, logopeda, profesor especializado). 
 
Este énfasis en la labor del profesor no es adecuado por cuanto los padres pueden ser y de hecho 
son en ocasiones por propia iniciativa, una fuente de ayuda importante para sus hijos. 
El papel más importante que tienen que cumplir los padres de niños disléxicos quizás sea el de 
apoyo emocional y social. El niño de be de saber que sus padres comprenden la naturaleza de sus 
problemas de aprendizaje. Esto requerirá frecuentemente el tener que dar al niño algún tipo de 
explicación acerca de sus dificultades disléxicas. El mensaje importante que hay que comunicar es 
que todos los implicados saben que el niño no es estúpido y que quizá ha tenido que esforzarse 
mucho más en su trabajo para alcanzar su nivel actual de lectura y escritura. 
También es importante comunicarle que se le seguirá queriendo, aunque no pueda ir 
especialmente bien en el colegio. Hay que evitar que la ansiedad de los padres aumente los 
problemas del niño, aumentando su ansiedad y preocupación generando dificultades emocionales 
secundarias. 
Los padres (y todos los que se relacionan con él o ella) deben dejar muy claro al niño que puede 
tener éxito, ya que si el niño “sabe” que no puede tener éxito, porque así se lo hacen sentir las 
23 
 
personas importantes de su entorno, el niño tiene miedo a intentarlo y como en la profecía que se 
auto-cumple, hace por fracasar, sin apenas darse cuenta. Esto complica la tarea del especialista. 
El éxito puede implicar una considerable cantidad de trabajo, pero se le hace ver que se 
comprende su problema y él va a recibir una ayuda específica a fin de que pueda superarlo. 
Irónicamente, son a veces los padres que han tenido dificultades similares y que han sufrido 
mucho en la escuela son los que tienden a ejercer una presión mayor, consiguiendo un fin 
diametralmente opuesto al pretendido. Conviene que admitan su preocupación y compartir con el 
niño los problemas que tuvieron. Esto le hace al niño sentirse más normal . 
Es totalmente inadecuado e inútil comparar en sentido desfavorable al niño disléxico con un niño 
sin problemas. Esto sucede especialmente si el niño que va bien en el colegio es más pequeño 
que el que tiene el problema. 
Conviene recordar que ambos son distintos y que el disléxico tiene sus cualidades. La rivalidades 
fomentadas entre hermanos pueden acabar mal.. 
Es importante desarrollar la autoestima a todo los niveles. Puede hacerse dispensando al niño 
consideración positiva incondicional, en especial cuando se siente decaído o fracasado. 
 
Es fundamental evaluarlo con su propio nivel, esfuerzo y rendimiento. La dificultad es no pasar a la 
sobreprotección, al “todo vale”. Pero la guía es tener clara la escala de valores en la que se 
desenvuelve el niño, la situación de partida, el esfuerzo realizado. 
Otra cosa a tener en cuenta son las dificultades prácticas asociadas con la dislexia: confusiones 
con las horas del día, equivocaciones respecto del lugar donde se colocan las cosas, tendencia al 
desorden, distraibilidad, torpeza en ocasiones, dificultad en el cumplimiento de las instrucciones ( 
sino se le dan muy claras y concretas y se aseguran de que las haya comprendido). Todo esto 
exige una buena dosis de paciencia, pero es tan importante como comprender las dificultades 
mismas del aprendizaje del lenguaje escrito. 
Los padres pueden tener en ocasiones un papel directo de enseñantes. Esto depende en buena 
medida del tipo de relación que haya entre padres e hijos. A veces es completamente imposible y 
hasta desaconsejable que los padres ayuden a sus hijos. La situación se torna en ocasiones en 
tan cargada de ansiedad que los padres o el niño pierden la calma, se enfadan y las condiciones 
24 
 
de un aprendizaje con éxito y de refuerzo positivo sistemático, se vuelven inalcanzables. 
Preguntas más frecuentes 
¿Todas las personas disléxicas padecen de las mismas dificultades? 
No. La dislexia es un fenómeno amplio que agrupa diversas dificultades. Los problemas de lectura 
pueden tener origen en diversa falencias. Y aunque todas acaban por repercutir en las 
capacidades lectoras de la persona, tienen pronósticos y tratamientos diferentes. Es por eso que 
resulta fundamental que más allá de detectar la presencia de problemas generales en la lectura, 
se proceda a una evaluación a cargo de un especialista. 
Básicamente, la dislexia puede deberse a problemas en dos áreas diferentes. El sujeto puede 
tener dificultades para formar adecuadamente las palabras combinando las letras, es decir una 
dificultad para transformar cada letra en el sonido correspondiente (conversión de grafema en 
fonema), y esto puede reflejarse según la gravedad del caso en confusiones de palabras, lectura 
extremadamente lenta o la completa incapacidad para aprender a leer. Por otro lado, algunas 
personas pueden tener dificultades de tipo visual, que les generan problemas a la hora de 
identificar adecuadamente las letras, lo que provocaerrores de sustitución, omisión, inversión o 
adición de letras en una palabra, alterando su sentido e imposibilitando una adecuada 
comprensión. 
¿Cómo se evalúa la dislexia? 
Existen diferentes pruebas neuro psicológicas destinadas a evaluar las capacidades lectoras de 
una persona y que permiten ver cómo funciona cada área específica (procesos visuales, procesos 
léxicos, comprensión de textos, velocidad de lectura, etc.) A partir de esto es posible planificar 
intervenciones mucho más eficientes adecuándolas a las particularidades de cada caso. 
¿Cuándo debe realizarse una evaluación de la lectura? 
Ante la enorme importancia que tiene la detección temprana de este tipo de problema y a su vez, 
el carácter fundamental de la lectura para el funcionamiento social de todos los individuos, la 
respuesta debería ser “siempre que exista la más mínima duda”. En términos prácticos debe 
tenerse en cuenta que cualquier niño debería terminar su primer grado leyendo y debería lograr 
hacerlo sin errores y de forma fluida antes de concluir el segundo curso. 
Cualquier demora en el aprendizaje de la lectura debería ser una alarma ya que los resultados de 
25 
 
un tratamiento son siempre mejores cuando la intervención es temprana. 
¿Cualquier problema de lectura debe considerarse como “dislexia”? 
No. Sin embargo cualquier problema de lectura debe ser evaluado y tratado. Existen personas que 
padecen dificultades de lectura debidas a otras causas tales como problemas de visión, problemas 
perceptivos, falta de atención, dificultades de aprendizaje por causa de su conducta…. Pero en 
todos los casos es claro que existe un problema y que debe ser abordado. 
En el caso de la lectura, esperar a que con el tiempo la persona mejore por si misma es una 
apuesta demasiado arriesgada y en la mayoría de los casos no sirve mas que para demorar las 
soluciones. 
Recomendaciones para la atención en la escuela del niño disléxico: 
Es imprescindible que todo niño disléxico reciba un tratamiento específico, pero es crucial que su 
problema se atienda, al mismo tiempo, en el aula. 
La atención escolar se debe basar primordialmente en la comprensión del trastorno, aunque se 
debe huir de las medidas sobre protectoras. Debe quedar muy claro que el problema no viene 
condicionado por una falta de motivación o pereza, ni tampoco por un nivel bajo de inteligencia, 
sino por un trastorno biológico. 
Se recomiendan una serie de normas que deberán individualizarse para cada caso. 
 
Con ello se intentara optimizar el rendimiento, al mismo tiempo que se intenta evitar problemas de 
frustración y perdida de autoestima, muy frecuentes entre los niños disléxicos. Estas 
recomendaciones son las siguientes: 
Dar a entender al alumno que se conoce el problema y que se hará todo lo posible para prestarle 
ayuda. 
• Hacerle sentar en las primeras filas, cerca del profesor, para prestarle la mejor ayuda. 
• Se le debe ayudar a pronunciar correctamente las palabras. 
• No utilizar el método "global" para el aprendizaje de la lectura. 
• No se debe pretender que alcance un nivel lector igual al de los otros niños. 
http://dsb-esp.blogspot.com.ar/2008/01/recomendaciones-para-la-atencin-en-la.html
26 
 
• Prestarle una atención especial y animarle a preguntar cuando tenga alguna duda. 
• Se debe comprobar siempre que ha entendido el material escrito recibido. 
• Se debe comprobar que el material que se le ofrece para leer es apropiado para su nivel 
lector. 
• Se deben valorar los trabajos por su contenido, no por los errores de escritura. 
• Siempre que sea posible, se deben realizar las valoraciones oralmente. 
• Se debe recordar que requiere más tiempo que los demás para terminar sus tareas. 
• Se debe tratar de destacar los aspectos positivos en su trabajo. 
• Se debe evitar que tenga que leer en público. 
• Se deben valorar los progresos de acuerdo con su esfuerzo, no con el nivel del resto de la 
clase. 
• Se le debe permitir, si le resulta útil, el uso de la tabla de multiplicar, calculadora y 
grabaciones. 
• Se le debe permitir el uso de medios informáticos. 
• Se le debe enseñar a tomar apuntes mediante notas breves. 
• Se le deben poner menos deberes de lectura y escritura. 
• Siempre que sea posible no se le deben hacer copiar grandes "parrafadas" de la pizarra y, 
si es posible, darle una fotocopia. 
• No se le debe ridiculizar nunca. 
• En una prueba escrita no se le deben corregir todos los errores de escritura. 
• Se debe aceptar que se distraiga con mayor facilidad que los demás, puesto que la lectura 
le comporta un sobreesfuerzo. 
• Debe ser tomado en consideración el hecho que escuchar y escribir simultáneamente le 
puede resultar muy difícil. 
27 
 
Estas recomendaciones están extraída del artículo "Quince cuestiones básicas sobre la dislexia" 
del Dr. Josep Artigas, Neuropediatra y Psicólogo (Unidad de Neuropediatria. Hospital de Sabadell. 
Corporación Sanitaria Parc Taulí -Barcelona-) mail: jartigas@cspt.es 
 
OTRAS RECOMENDACIONES: 
Tratar de destacar los aspectos positivos de su trabajo. 
La información nueva debe repetírsela más de una vez, debido a su problema de distracción, 
memoria a corto plazo y, a veces, escasa capacidad de atención. 
Comprender que tiene una dificultad tan real com un niño ciego, del que no se espera que obtenga 
información de un texto escrito normal. Algunos niños disléxicos pueden leer un pasaje 
correctamente en voz alta y aún así no comprender el significado del texto. 
 
Recomendaciones para un sistema educativo pro-dislexia I 
Recomendaciones en infantil: Los niños/as con dislexia muchas veces, necesitan que les enseñen 
cosas que otros/as alumnos/as pueden entender sin ayuda específica. 
Dar a Ios/as alumnos/as con dislexia la oportunidad de mostrar su interés, su conocimiento y sus 
capacidades a pesar de sus dificultades con la escritura. 
28 
 
• En muchas ocasiones son capaces de brillar oralmente, el profesorado debería fomentar 
esta habilidad. 
• Dar instrucciones de cómo resolver tareas de forma sistemática 
• El aprendizaje de la escritura debe realizarse en grupos muy pequeños, preferiblemente de 
uno en uno 
• La utilización de la letra cursiva es una técnica particúlarmente útil porque mantiene el lápiz 
del estudiante sobre el papel, de forma que la memoria motriz puede ayudarle a recordar el 
orden del trazo siguiente. 
iPractica la escritura de las letras en el aire y en arena! 
• No utilizar el método “global” para el aprendizaje de la lectura. 
• Se le debe a ayudar a pronunciar las palabras correctamente. 
• Prestarle una atención especial y animarle a preguntar cuando tenga alguna duda. 
• Tratar de destacar los aspectos positivos en su trabajo. 
• Valorar los progresos de acuerdo con su esfuerzo, no con el nivel del resto de la clase. 
• Aceptar que se distraiga más que los demás, ya que la lectura le supone un sobre-esfuerzo 
• Preguntar a las familias por señales en el hogar. 
• Información a la familia de la evolución del niño/a . 
• Recomendar pautas a la familia para trabajar desde casa. 
Recomendaciones para un sistema educativo pro-dislexia II 
Niños/as de edades comprendidas entre los 6 y los 9 años 
Este período abarca los primeros años de la enseñanza primaria, (aproximadamente hasta 4º). Es 
un período crucial de los niños con este problema. 
En estos primeros cursos se presta especial atención a la adquisición de las denominadas 
técnicas instrumentales (lectura, escritura, cálculo) que deben ser manejadas con cierto dominio y 
29 
 
agilidad al final, como instrumentos de base de futuros aprendizajes. 
 
En estos niveles de edad es cuando, con más frecuencia, se detecta el problema y se solicita la 
ayuda del especialista. Siempre que o bien padres o profesores o alguien del entorno o el 
psicólogo escolar encauce adecuadamente el problema y no lo atribuyan a inmadurez, pereza, 
falta de voluntad,deficiencia mental o cualquier otra atribución alternativa para "explicar" el 
problema. 
Recomendaciones en primaria: 
Utilizar el ordenador casi siempre que sea posible para reforzar aspectos específicos del 
aprendizaje. 
Utilizar de la mejor forma posible las pizarras blancas y/o negras: Utilizar la pizarra como 
recordarorio. Siempre que sea posible no se le debe hacer copiar grandes “parrafadas” de la 
pizarra. (Se puede facilitar con una fotocopia). 
Nunca se debe tener a un/a alumno/a. durante el recreo en el aula, para terminar de escribir algo 
de la pizarra 
Se puede dividir la pizarra en diferentes secciones~ usando tizas de color, al principio de cada 
idea para facilitar, encontrar el lugar preciso. 
Dar a entender al alumno que se conoce el problema y que se hará todo lo posible para ayudarle. 
(Él se siente inseguro y preocupado por las reacciones del profesor). 
Establecer criterios para su trabajo en términos concretos que él pueda entender, sabiendo que 
realizar un trabajo sin errores puede quedar fuera de sus posibilidades. Evaluar sus progresos en 
comparación con él mismo, con su nivel inicial, no con el nivel de los demás en sus áreas 
deficitarias. Ayudarle en los trabajos en las áreas que necesita mejorar. 
Darle atención individualizada siempre que sea posible. Hacerle saber que puede preguntar sobre 
lo que no comprenda. 
Asegurarse de que entiende las tareas, ya que a menudo no las comprenderá. 
Dividir las lecciones en partes y comprobar, paso a paso, que las comprende. ¡Un disléxico no es 
30 
 
tonto! puede comprender muy bien las instrucciones verbales. 
 
31 
 
• La información nueva debe repetirse más de una vez, debido a su problema de distracción, 
memoria a corto plazo y a veces escasa capacidad de atención. 
• Puede requerir más práctica que un estudiante normal para dominar una nueva técnica. 
• Necesitará ayuda para relacionar los conceptos nuevos con los aprendidos con 
anterioridad. 
• Darle tiempo: para organizar sus pensamientos, para terminar su trabajo. Si no hay 
apremios de tiempo estará menos nervioso y en mejores condiciones para mostrar sus 
conocimientos. En especial para copiar de la pizarra y tomar apuntes. 
• Alguien puede ayudarle leyéndole el material de estudio y en especial los exámenes. 
Muchos chavales/as con dislexia compensan los primeros años por el esfuerzo de unos 
padres pacientes y comprensivos en leerles y repasarles las lecciones oralmente.Si lee 
para obtener información o para practicar, tiene que hacerlo en libros que estén al nivel de 
su aptitud lectora en cada momento.Algunos niños pueden leer un pasaje correctamente 
en voz alta, y aún así no comprender el significado del texto. 
• Evitar la corrección sistemática de todos los errores en su escritura. Hacerle notar aquellos 
sobre los que se está trabajando en cada momento. 
• Si es posible hacerle exámenes orales, evitando las dificultades que le suponen su mala 
lectura, escritura y capacidad organizativa. 
• Tener en cuenta que le llevará más tiempo hacer las tareas para casa que a los demás 
alumnos de la clase. 
• Se cansa más que los demás. Procurarle un trabajo más ligero y más breve. No aumentar 
su frustración y rechazo. 
• Es fundamental hacer observaciones positivas sobre su trabajo, sin dejar de señalarle 
aquello en lo que necesita mejorar y está más a su alcance.Hay que elogiarlos y alentarlos 
siempre que sea posible. 
• Es fundamental ser consciente de la necesidad que tiene de que se desarrolle su 
autoestima. 
32 
 
• Hay que darles oportunidad de que hagan aportaciones a la clase. 
• Evitar compararle con otros alumnos en términos negativos. No hacer jamás chistes sobre 
sus dificultades. 
• No hacerle leer en voz alta en público contra su voluntad. Es una buena medida encontrar 
algo en lo que el niño sea especialmente bueno y desarrollar su autoestima mediante el 
estímulo y el éxito. 
El sentimiento de obtener éxito lleva al éxito. El fracaso conduce al fracaso (profecía que se 
auto-cumple) 
• Permitir el aprendizaje de la manera que le sea posible, con los instrumentos alternativos a 
la lectura y escritura que estén a nuestro alcance: calculadoras, magnetófonos, tablas de 
datos, programas informáticos, ordenadores... 
• Hacerle sentar en las primeras filas, cerca del profesor, para prestarle la mejor ayuda. 
• Prestarle una atención especial y animarle a preguntar cuando tenga alguna duda. 
• Se debe comprobar que el material que se le ofrece para leer es apropiado para su nivel 
lector. 
• Se deben valorar los trabajos por su contenido, no por los errores de escritura. 
• Siempre que sea posible se deben realizar las valoraciones oralmente. 
• Tratar de destacar los aspectos positivos en su trabajo. 
• Evitar que tenga que leer en público. (Si lo debe hacer, facilítale el material en día anterior, 
para que lo pueda preparar.) 
• Valorar los progresos de acuerdo con su esfuerzo, no con el nivel del resto de la clase. 
• Se le deben poner menos deberes de lectura y escritura. 
• En una prueba escrita no se le deben de corregir todos los errores de escritura. 
• No se le debe hacer repetir un trabajo escrito por haberlo hecho mal. 
• Aceptar que se distraiga más que los demás, ya que la lectura le supone un sobreesfuerzo. 
33 
 
 
• Tomar en consideración, que escuchar y escribir simultáneamente, puede resultar muy 
difícil. 
• Asegurarse que lleva la tarea escolar adecuada para casa, garantizando que este 
apuntada en su agenda. (Bien desde la labor de tutoría o a partir de tercero de primaria, 
pudiendo intercambiar la agenda con el compañero 
• Contacto, información y donde se pueda , colaboración permanente con la familia. 
• Establecer objetivos trimestrales desde el nivel del alumno afectado 
• Revisar las prácticas cada mes para evaluar, si están siendo las más adecuadas en la 
consecución del objetivo marcado. 
• Mantener instrucciones, cortas, especificas y claras. 
• Reconocer la dificultad y sugerir formas de cómo evadirla. 
• Entrega fotocopias o, poner puntos de colores de forma clara y en tamaño grande ~al 
comienzo de cada renglón. 
• Reduce la cantidad y permite apuntes, ilustraciones tablas y diagramas. 
• Facilita claves sobre cómo recordar y reorganizarse de la forma más eficaz. 
• Utilizar de forma simultánea los sentidos visuales/auditivos y táctiles; ayudan a entender, 
aprender y recordar. 
¡Gánate su atención antes de comenzar a hablar! 
• Ve más despacio y prepárate para repetir lo mismo de nuevo. 
• Facilitar primero la imagen global; después la lección y mas tarde el resumen. 
• Recomendar y animar a utilizar estrategias que se adapten de la mejor forma posible al 
estilo y a las capacidades del estudiante. 
• Elogia todos los esfuerzos, capacidades, talentos y/o habilidades, de forma precisa y al 
corregir los trabajos/tareas, ¡sé positivo!. 
34 
 
Recomendaciones para un sistema educativo pro-dislexia III 
 
El profesor del aula deberá tener en cuenta que los estudiantes con alguna dificultad específica de 
aprendizaje, DEA, (dislexia, disortografía, disgrafía y/o discalculia) aprenden de forma 
multsensorial. 
 
Educación Obligatoria, Bachillerato, Ciclos formativos y Estudios Superiores 
 
A) Inclusión de los estudiantes con discalculia en la Resolución nº 74 del 30 de Enero de 2008. 
 
B) Puesta en marcha de medidas tempranas de adaptación curricular personalizada 
 
• La realización de un informe psicopedagógico de un orientador o profesional cualificado dentro o 
fuera del centro, en el que conste claramente la dificultad específica de aprendizaje del estudiante 
y sus recomendaciones. 
 
C) Hacer saber que el profesorado conoce su problema para que el estudiante pueda sentir mayor 
seguridad y confianza en su relación con el profesorado. 
• Darle a conocer la dificultad a sus compañeros del aula para que comprendan que sus 
adaptaciones no son un privilegio sinouna necesidad. 
 
D) Presencia del Profesor de Apoyo dentro del aula. 
 
E) Fomentar el uso de sistemas audiovisuales de aprendizaje en el aula. 
 
F) Permitir y potenciar en el aula, el uso de calculadoras, de ordenadores y procesadores de texto 
con paquetes informáticos que incluyan: 
• Correctores ortográficos (p.e. Word, etc.) 
• Programas lectores (p.e. TextAloud, Rehasoft, ReadPlease, Pizarra Dinámica, etc.) 
• Programas de técnicas de estudio (p.e. Inspiration, etc.) 
/pautas-y-protocolos/ambito-educativo/144-recomendaciones-pro-dislexia
35 
 
• Programas de transcripción (p.e. Dragon Speaking, etc.) 
 
G) Establecer unos criterios específicos mínimos para el aprendizaje de la asignatura de lengua 
extranjera (Inglés): 
• Facilitar a la familia y mostrarle al estudiante los objetivos mínimos de cada tema para superar 
las distintas evaluaciones. 
• Presentarle los enunciados de los exámenes en castellano o que el profesorado se lo traduzca 
para que sea capaz de entender exactamente qué es lo que debe hacer. 
• Adaptar los exámenes a sus posibilidades con ejercicios y frases sencillas centrando la 
evaluación de cada tema en la parte de comprensión y expresión oral. 
 
H) Exámenes orales o alternancia de exámenes escritos y orales. 
• Dar a conocer las fechas de los exámenes con antelación que podrán realizarse en distintos 
días. 
• Proceder a la lectura de los enunciados antes de comenzar el examen. 
• Las pruebas podrán ser orales en todas las materias. 
• El estudiante tendrá derecho a mayor tiempo para el desarrollo del examen, aunque sean en días 
distintos. 
• Las faltas de ortografía no serán puntuables, ya que para un estudiante con DEA resulta 
imposible no cometerlas, y se valorará el examen en función de los contenidos. 
• Permitir el uso de ordenadores y de calculadoras para la realización de un examen. 
• Disponer de un ejemplo que le facilite la comprensión de lo que tiene que hacer exactamente, ya 
que presenta dificultades considerables a nivel de comprensión lectora, lo que también se refiere a 
la comprensión de los enunciados. 
 
I) No tener en cuenta las faltas de ortografía y gramática en ningún área. 
• Deben considerarse las dificultades REALES que presenta el estudiante en ortografía, ya que 
36 
 
esta área junto a la lectura siempre va a representar una “inhabilidad”. Por ello, se debe evitar que 
las faltas de ortografía en dictados y exámenes le bajen la nota de los mismos, de la evaluación, o 
bien, que sean motivo de suspenso. 
 
J) Ayuda en las tareas escolares. 
• No hacerles copiar los enunciados, sino ir directamente al desarrollo del ejercicio o tarea. 
• No hacerles copiar repetitivamente los errores cometidos en las distintas asignaturas (i.e. tablas 
de multiplicar, dictados, ortografía, etc.). 
• Dotarles de tiempo extra para la realización de tareas. 
• Permitir la expresión en esquemas o notas que pueda desarrollar de forma oral (mapas 
mentales, esquemas conceptuales). 
• Disminuir las tareas, i.e. 
Reducir al número de libros de lectura obligatoria o permitir que elija libros de lectura que le 
motiven. 
Reducir las tareas escolares (menos ejercicios en cada asignatura). 
 
K) Se evitarán las repeticiones innecesarias de curso. 
• Será necesario considerar de forma individual la necesidad real de repetir curso, ya que la 
mayoría de los estudiantes con alguna dificultad específica de aprendizaje no presenta problemas 
de comprensión de contenidos. La repetición de curso resulta sumamente desaconsejable, puesto 
que no solucionará el problema de sus dificultades. 
 
L) Se aplicarán métodos y técnicas de lectura adaptadas a las necesidades del niño. 
• No se le exigirá al estudiante con DEA leer en público contra su voluntad. 
o Si resulta necesaria la lectura en voz alta, se le hará entrega la lectura con suficiente antelación 
para que, sin presiones, la pueda trabajar en casa. 
 
M) Valoración de la plaza escolar por dos. 
• Dada las dificultades de los estudiantes con DEA, y la atención que requieren por parte del 
37 
 
profesorado, la plaza en el aula de un estudiante con DEA deberá valer por dos, como en el caso 
de estudiantes con alguna discapacidad. 
 
N) Aumentar la motivación y la auto-estima como objetivo principal en el proceso de aprendizaje 
del estudiante con alguna DEA 
 
• Resulta extremadamente necesario potenciar las capacidades del niño, en las que pueda 
destacar, ya sea deporte, música, dibujo, etc., mostrándole que puede tener éxito en otra faceta de 
su vida. Es muy positivo elogiar sus fortalezas e insistir en sus habilidades particulares. 
 
En lo referente a los estudiantes con DEA que continúen con su formación académica cursando 
Estudios Superiores, se adjuntará un protocolo y una solicitud entregada por la Universidad de 
Baleares que actualmente se está aplicando en esa Comunidad. 
Se considera sumamente necesarias estas inclusiones en la Ley Orgánica de Educación y en el 
caso de la Comunidad Autónoma Vasca dadas las plenas competencias en Educación, 
entendemos de se deben contemplar vía decreto, con el objetivo de hacer cumplir la Constitución 
Española que en materia de Educación establece según la Ley Orgánica 8/1985 del 3 de julio, 
Artículo 6, lo siguiente: 
 
“Se reconocen a los alumnos los siguientes derechos básicos: 
 
a. A recibir una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad. 
b. A que se respeten su identidad, integridad y dignidad personales. 
c. A que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad. 
d. A recibir orientación educativa y profesional. …. 
h. A recibir las ayudas y los apoyos precisos para compensar las carencias y desventajas de tipo 
personal, familiar, económico, social y cultural, especialmente en el caso de presentar 
necesidades educativas especiales, que impidan o dificulten el acceso y la permanencia en el 
sistema educativo.” 
 
38 
 
Discalculía 
ETIOLOGÍA: 
Independiente del nivel mental, de los métodos pedagógicos empleados, y de las perturbaciones 
afectivas, se observa en algunos niños la dificultad de integración de los símbolos numéricos en su 
correspondencia con las cantidades reales de objetos. 
El valor del número no se relaciona con la colección de objetos. Se constatan igualmente 
dificultades en efectuar una buena coordinación espacial y temporal, relación que desempeña un 
papel importante en el mecanismo de las operaciones y dificulta o imposibilita la realización de 
cálculos. 
Por lo general, el niño disléxico que rota, transpone o invierte letras o sílabas, repite los errores 
con los números (6 x 9 ); (69 x 96); (107 x 701). Esto, como es lógico, puede retrasar 
notablemente el aprendizaje numérico y aritmético, y desencadenar una discalculia. Dificultad en 
el grafismo de los números o la interpretación de las cantidades. Dificultad en los mecanismos 
matemáticos y en las operaciones y actividades de comprensión aritmética. 
DETECCIÓN 
Los primeros indicios de discalculia se puede observar en el niño que, ya avanzado en su primer 
grado, no realiza una escritura correcta de los números y que, no responde a las actividades de 
seriación y clasificación numérica o en las operaciones. 
En los niños de grados mayores está afectado el razonamiento, resultando imposible la resolución 
de los problemas aritméticos más simples. El maestro debe alertarse principalmente si en el área 
de lectoescritura no aparecen fallas ni retraso alguno. 
DIAGNÓSTICO 
Ante la sospecha de una discalculia observada en el trabajo diario escrito y oral del niño, o ante 
reiterados fracasos en las evaluaciones de matemáticas, se debe realizar un sondeo de 
dificultades numéricas en forma individual con el niño. 
Se puede administrar: 
• Dictados de números 
/dislexia/discalculia/133-discalculia
39 
 
• Copiados de números 
• Cálculos no estructurados mediante juegos o gráficos• Situaciones problemáticas – ludicas. 
• Estas actividades apuntan a diferenciar el tipo de error cometido 
1. Grafico - Numérico 
2. Del calculo 
3. Del razonamiento 
TRATAMIENTO 
En este caso, el tratamiento es individual y, en un primer momento, el niño deberá realizar 
actividades junto a un maestro de apoyo o bien con la familia (previo entrenamiento escolar). 
Después de un periodo de trabajo conjunto, se impulsará al niño a la practica. 
Todos los ejercicios de rehabilitación matemática deben presentar un atractivo interés para que el 
niño se predisponga al razonamiento, en prime termino por agrado o por curiosidad , y luego, 
proceder al razonamiento matemático. 
En ausencia de trastornos orgánicos graves, hay que proceder a la reeducación, con el empleo 
progresivo de objetos que se ponen en relación con un símbolo numérico, para instaurar en el 
individuo la noción de cantidad y la exactitud del razonamiento. 
La adquisición de destreza en el empleo de relaciones cuantitativas es la meta de la enseñanza a 
niños discalcúlicos. A veces es necesario comenzar por un nivel básico no verbal, donde se 
enseñan los principios de la cantidad, orden, tamaño, espacio y distancia, con el empleo de 
material concreto. Los procesos de razonamiento, que desde el principio se requieren para 
obtener un pensamiento cuantitativo, se basan en la percepción visual, por bloques, tablas de 
clavijas. 
Además, hay que enseñar al niño el lenguaje de la aritmética: significado de los signos, 
disposición de los números, secuencia de pasos en el cálculo y solución de problema. 
editado en psicoPedagogia.com 
40 
 
Para conocer un poco más sobre DISCALCULIA y cómo se puede detectar. 
SCREENING PARA EVALUAR LA CAPACIDAD NUMÉRICA Y EL CÁLCULO EN NIÑ@S 
JOSEP M SERRA GRABULOSA,Dept. de Psiquiatria y Psicobiología (U.B.) 
 
 
 
Disortografía 
ETIOLOGÍA: 
Concierne a las perturbaciones de la utilización escrita de la lengua; frecuentemente va 
unida a los retrasos del lenguaje oral , como sintomatología de una silesia no apreciada, 
resultante de una aprendizaje defectuoso o de un medio cultural desfavorable, como falta 
de atención o de lectura comprensiva. Hay cuatro tipos de faltas de ortografía 
/dislexia/disortografia
41 
 
1. Las fallas referidas a la trascripción puramente fonéticas de la formación del 
lenguaje hablado. 
2. Las faltas de uso que varían según la complejidad ortográfica de la lengua, cuando 
las palabras se sobrecargan de letras no pronunciadas. 
3. Las faltas de gramática. 
4. Las faltas referidas o palabras homófonas. 
Entre los principales factores causales de las dificultades de ortografía encontramos: 
• Hábitos defectuosos de estudio (muchos niños proceden de manera poco afectiva al 
estudiar palabras de ortografía dudosa, debido a la enseñanza inadecuada de esta 
materia y de la composición escrita). 
• Falta de interés y actitudes favorables. 
• Limitaciones en conocimientos básicos sobre la fonética y estructura de la palabra. 
• Lenguaje deficiente, especialmente anomalías de pronunciación. 
• Escritura lenta e ilegible. 
• Defectos visuales. 
• Discriminación auditiva insuficiente. 
• Bajo rendimiento intelectual. 
 
DETECCIÓN: 
Las producciones escritas delatarán los errores cometidos por el niño, y para no 
confundirlo con un error de escritura, el docente deberá tener claro que se manifiesta como 
una particular dificultad para la expresión lingüística gráfica, conforme a las reglas del 
idioma. 
 
42 
 
 
 
Es importante detectar, que clase de disortografía es, para luego articular el tratamiento 
adecuado. 
• observar si se trata de mala ortografía que afecta la articulación del lenguaje. Son 
niños inteligentes que cometen faltas corrientes y sintácticas, que desconocen en 
mayor o menor grado la estructura gramatical de la lengua. 
• niños que desfiguran la lengua, que parecen no haber aún automatizado la 
adquisición de la ortografía. 
• cuadro disortográfico de niños con bajo nivel intelectual, concominante a retraso en 
la lecto-escritura. 
El maestro deberá detectar el origen de las dificultades a fin de orientar correctamente al 
niño ( y a los padres); en el caso, por ejemplo de hallar deficiencias visuales o auditivas, 
que por diversos motivos no hayan sido detectadas antes del ingreso a la escuela, para 
realizar la consulta a especialista. A veces faltas que se arrastran durante años pueden ser 
corregidas a tiempo y con un buen tratamiento. 
DIAGNÓSTICO 
Tendrá paso luego de realizar la corrección minuciosa de las producciones escritas del 
niño y confeccionar el registro de errores ortográficos para individualizarlos. 
Para diagnosticar, las técnicas son: 
• Dictado 
• Copia fiel de un texto 
• Copia de un texto con otro tipo de letra ( pasar de imprenta a cursiva) 
• Elaborar redacciones libres 
Estos materiales se pueden usar en reiteradas oportunidades para luego corregir y realizar 
la clasificación de errores. 
43 
 
 
TRATAMIENTO 
Para enseñar la ortografía, el maestro deberá tener en cuenta: 
• Que el aprendizaje ortográfico es un proceso que requiere una dirección hábil y 
experta, porque los alumnos aprenden con distinto ritmo y de manera diferente, los 
métodos deben adaptarse a la variedad. 
• Que debe ayudar a cada niño a descubrir métodos que faciliten la fijación y 
evocación de la forma correcta de escribir las palabras. 
• Que la corrección debe adaptarse a las necesidades de cada niño y a las 
características de las faltas. 
• Que para asegurar la retención son necesarios los periodos de practica y 
ejercitación 
Los principales objetivos de la enseñanza de la ortografía son: 
• Facilitar al niño el aprendizaje de la escritura correcta de una palabra de valor y 
utilidad social. 
• Proporcionar métodos y técnicas para el estudio de nuevas palabras. 
• Habituar al niño al uso del diccionario. 
• Desarrollar una conciencia ortografica, es decir, el deseo de escribir correctamente y 
el habito de revisar sus producciones escritas. 
• Ampliar y enriquecer su vocabulario grafico. 
 
Trastorno de aprendizaje 
Definición, clasificación y epidemiología y sensibilización 
Trastorno de Aprendizaje (TA) es un término genérico que hace referencia a un grupo 
heterogéneo de entidades que se manifiestan por dificultades en la lectura, escritura, 
/pautas-y-protocolos/ambito-educativo/143-Definición,%20epidemiología,clasificación%20sensibilización
44 
 
razonamiento o habilidades matemáticas. 
 
 
Aunque el TA puede ocurrir concomitantemente con otras condiciones discapacitantes , como la 
deficiencia sensorial y el retraso mental, o con influencias extrínsecas como la desventaja 
socio-cultural o una enseñanza insuficiente o 
inapropiada, el TA no es el resultado de estas condiciones o influencias. 
El TA una condición permanente que interfiere en la vida escolar del niño, porque crea una 
disparidad significativa entre su verdadero potencial y el rendimiento académico, repercute en su 
autoestima y en las relaciones con sus compañeros y puede afectar notablemente la dinámica 
familiar. 
Los TA han sido definidos por el Manual Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-IV) y por 
la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) ; ver tabla 1. CIE-10 (1993): 
Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar 
• Trastorno específico de la lectura 
• Trastorno específico de la ortografía 
• Trastorno específico del cálculo 
• Trastorno mixto del desarrollo del aprendizaje escolar 
• Otros trastornos del desarrollo del aprendizaje escolar 
• Trastorno del desarrollo del aprendizaje escolar sin especificación 
• DSM-IV ( 1994): Trastornos específicos del aprendizaje 
• Trastorno de la lectura 
• Trastorno del cálculo 
• Trastorno de la escritura 
45 
 
• Trastorno de Aprendizaje no especificado 
Los TA hacen referencia a déficits específicos y significativos del aprendizaje

Continuar navegando