Logo Studenta

2 Semana Intrauterina - Ericka Lopez Magaña

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2º Semana de vida
intrauterina
2º Semana de vida
intrauterina
Implantancion ¿Que es?
La implantación es un proceso complejo a través del cual el embrión se aproxima y se adhiere al endometrio al que
finalmente lo invade; esto ocurre por lo general en el tercio superior de la pared posterior del útero. Para que este proceso
se lleve a cabo de manera correcta se requieren tres condiciones indispensables: que el endometrio esté receptivo, un
embrión normal en fase de blastocisto y una comunicación molecular adecuada entre ambas estructuras.
Las condiciones receptivas endometriales se alcanzan de 6 a 7 días después de la ovulación cuando el endometrio está en su
fase de secreción máxima, debido al estímulo de la progesterona. En esta etapa comienza la implantación con la expresión
de citocinas y moléculas de adhesión, a esta fase inicial se le conoce como ventana de implantación. La implantación se
realiza en tres etapas: aposición, adhesión e invasión.
 
Fases de la Implantación embrionaria
 
 
La primera etapa de la implantación del embrión es la eclosión y el precontacto con el
endometrio, que tiene lugar sobre el día 5-6 de desarrollo embrionario.
El embrión, en estado de blastocisto, se desprende de la zona pelúcida que lo envuelve y
empieza buscar el sitio más adecuado para implantar.
 
Eclosión
https://www.reproduccionasistida.org/implantacion-embrionaria/
 
En la etapa, el blastocisto encuentra su
lugar de implantación, pierde la zona
pelúcida y el trofoblasto situado en el polo
embrionario hace contacto con la capa
compacta del endometrio; esta etapa es
controlada por el embrión y el
microambiente del endometrio. 
Durante esta fase el embrion busca
suposicion sobre el tejido endrometrial y
pertenece inmóvil mientras se Orienta de
manera que su masa celular interna
apunte hacia el endometrio para permiter
mas adelante la adecuada formacion de la
placenta 
Etapa de Aposición
Etapa de adhesión
En esta etapa se expresan las
integrinas β1, β3 y β4, las cuales
son intermediarias entre el
endometrio y el blastocisto
facilitando la fijación del
trofoblasto (trofoectodermo) con
las células epiteliales del
endometrio (capa compacta).
 
Etapa de invasión
 
 
En la etapa de invasión participan activamente citocinas; esta
molécula es responsable del dialogo entre el embrión y el
endometrio cuando el endometrio esta en estado de
recepcionista. Como resultado de este diálogo ocurre la
activación del blastocisto, que inicia con la diferenciación del
trofoblasto en citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. Al
diferenciarse el sincitiotrofoblasto adquiere su capacidad
invasiva, sintetiza enzimas proteolíticas, entre ellas las
denominadas metaloproteasas que rompen los desmosomas de
la membrana basal del epitelio endometrial y mediante
protrusiones alcanza la capa esponjosa La destrucción del
endometrio durante la penetración origina un ligero sangrado
que puede malinterpretarse como una menstruación anormal.
 DISCO EMBRIONARIO BILAMINAR
 
DEFINICIÓN 
 
E S U N G R U P O R E D O N D E A D O D E
C É L U L A S Q U E S E E M P I E Z A A C R E A R
E N L A 2 ª S E M A N A T R A S L A
F E C U N D A C I Ó N D E L Ó V U L O Y A
P A R T I R D E L C U A L S E
D E S A R R O L L A R Á E L F E T O .
PLEGAMIENTO DEL DISCO
EMBRIONARIO
 
 
E N T R E L A 3 ª Y P R I N C I P I O S D E
L A 4 ª S E M A N A D E E M B A R A Z O S E
P R O D U C E E L P L E G A M I E N T O D E L
D I S C O E M B R I O N A R I O
T R I L A M I N A R . E S T E E S E L
P R O C E S O Q U E T R A N S F O R M A E L
D I S C O P L A N O E N U N E M B R I Ó N
C I L Í N D R I C O C U Y O I N T E R I O R E S
D O N D E S E D E S A R R O L L A R Á N L A S
C A V I D A D E S Q U E A L O J A R Á N L O S
D I S T I N T O S Ó R G A N O S .
¿POR QUÉ SUCEDE EL PLEGAMIENTO DEL DISCO
EMBRIONARIO?
 
 
 
L A C A P A I N T E R N A O E N D O D E R M O : E S T Á E N F O C A D A E N E L D E S A R R O L L O D E L S I S T E M A
R E S P I R A T O R I O , S I S T E M A D I G E S T I V O Y L O S D I F E R E N T E S Ó R G A N O S Q U E L O S I N T E G R A N .
L A C A P A M E D I A O M E S O D E R M O : D E R I V A E N L O S M Ú S C U L O S , E L E S Q U E L E T O , E L A P A R A T O
C I R C U L A T O R I O O L O S Ó R G A N O S D E L S I S T E M A E X C R E T O R , E N T R E M U C H O S O T R O S .
L A C A P A E X T E R N A O E C T O D E R M O : E S L A E N C A R G A D A D E L A C R E A C I Ó N D E Ó R G A N O S
C O M O L A P I E L , L O S D I F E R E N T E S R E C U B R I M I E N T O S D E Z O N A S C O M O L A B O C A O L A S
F O S A S N A S A L E S . A D E M Á S , E S L A C A P A D E S D E L A Q U E T A M B I É N S E D E S A R R O L L A E L
S I S T E M A N E R V I O S O , E L C E R E B R O , E L P E L O , L A S U Ñ A S , E T C .
E S T E P L E G A M I E N T O S E P R O D U C E P O R L A V E L O C I D A D D E C R E C I M I E N T O D E L A S D I S T I N T A S
P A R T E S D E L D I S C O , Q U E H A C E Q U E E S T E S E V A Y A C U R V A N D O . G R A C I A S A E S T E F E N Ó M E N O ,
L A S T R E S C A P A S D E L D I S C O E M B R I O N A R I O T R I L A M I N A R I R Á N F O R M A N D O L O S S I G U I E N T E S
Ó R G A N O S :
 
 
 
 
IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO DEL
DISCO EMBRIONARIO BILAMINAR
 
En el comienzo de la segunda semana del desarrollo
embrionario, tras el contacto del blastocisto con el
endometrio se produce la proliferación del trofoblasto
del polo embrionario dando lugar a una masa de células
sin membrana conocidas con el nombre de
sincitiotrofoblasto.
Asi mismo, a medida que la
implantación del embrión
progresa, el sincitiotrofoblasto
rodea gradualmente al
blastocisto, hasta que
finalmente, en el noveno día,
todo el blastocisto queda
recubierto excepto el pequeño
agujero por el cual se implantó
en la pared endometrial, que en
último lugar queda sellado por
material acelular y que
constituye el tapón.
Alrededor del octavo día, el
embrioblasto se diferencia en
dos capas; una capa externa
de células cilíndricas
denominada epiblasto o
ectodermo primario y una
capa interna de células
cúbicas llamada hipoblasto o
endodermo primario. 
Posteriormente, del hipoblasto emigra una
capa de células que recubren la parte
interna del citotrofoblasto y que forman
una membrana denominada membrana de
Heuser o exocelómica. Es por tanto
cuando la cavidad del blastocito o
blastocele recibe ahora el nombre de saco
vitelino primitivo o cavidad exocelómica.
Al mismo tiempo que se forma el saco
vitelino primitivo, se secreta una capa de
material acelular entre la membrana de
Heuser y el citotrofoblasto denominada
retículo extraembrionario.
 
De nuevo, alrededor del día 12, las
células del hipoblasto comienzan de
nuevo a proliferar emigrando hacia
fuera y empujando el saco vitelino
primitivo hacia el polo
extraembrionario. Es entonces cuando
el saco vitelino primitivo se desprende
del embrión y se desintegra formando
los quistes exocelómicos, que
finalmente degenerarán. 
 
 
 
Hacia el día 16, el mesodermo
extraembrionario asociado al citotrofoblasto
penetra en las vellosidades primitivas
transformándolas en vellosidades troncales
secundarias. Al final de la tercera semana,
cuando el mesodermo vellositario se
diferencie en los vasos sanguíneos que
conecten con los vasos del embrión
estableciendo una circulación
uteroplacentaria. Las vellosidades que
contienen los vasos sanguíneos diferenciados
reciben el nombre de vellosidades terciarias. 
 
 
 
Hacia el decimosexto día del desarrollo
embrionario, cerca del centro del disco
embrionario se forma una depresión profunda
rodeada por un reborde de células epiblásticas.
Este surco recibe el nombre de surco
primitivo; la depresión es la fosita primitiva y
el reborde que la rodea se denomina nódulo
primitivo. Este conjunto de estructurasreciben el nombre de línea primitiva. 
 
 
 
GASTRULACIÓN Y FORMACIÓN DEL
DISCO EMBRIONARIO TRILAMINAR
 
En el extremo del disco
embrionario, cerca de la superficie
del epiblasto, se formará la cabeza
del futuro embrión. Son las células
del epiblasto próximas a la línea
primitiva las que comienzan a
proliferar y finalmente penetran en
el espacio existente entre el
epiblasto y el hipoblasto. 
 
 
 
Las células que emigren a través de la fosita
primitiva y que queden en reposo sobre la
línea media forman dos estructuras: una
masa compacta de mesodermo craneal
denominada placa precordal y un denso tubo
situado en la línea media llamado proceso
notocordal. 
 
Una vez completado el proceso de
gastrulación, el epiblasto recibe el nombre de
ectodermo. Por tanto, el nuevo disco
embrionario trilaminar deriva en su totalidad
del epiblasto.
 
 
 
El suelo ventral del tubo
se fusiona con el
endodermo subyacente.
El tubo se abre
ventralmente
comenzando por la
región de la fosita
primitiva.
Cuando el proceso
notocordal se ha formado
por completo, lo que sucede
alrededor del día 20, ocurren
los siguientes cambios
estructurales:
 
 
De modo transitorio, la cavidad del saco vitelino comunicará con la cavidad
amniótica a través de una apertura en la fosita primitiva denominada
conducto neuro entérico. 
 
Durante esta tercera semana, aparecen dos depresiones en el ectodermo:
una en el extremo craneal denominada membrana bucofaríngea y otra en el
extremo caudal denominada membrana cloacal. 
 
 
 
 
 
Conforme a la línea primitiva regresa en
sentido caudal, las células mesodérmicas que
emigran lateralmente a partir de ella,
comienzan a condensarse en estructuras
laminares o cilíndricas a ambos lados de la
notocorda. 
Este proceso se inicia en el extremo craneal y
avanza en sentido caudal. El mesodermo
situado inmediatamente a ambos lados de la
notocorda forma un par de condensaciones
cilíndricas denominadas mesodermo paraxial.
Así mismo, un par de condensaciones menos
pronunciadas aparece junto al mesodermo 
 paraxial denominadas mesodermo
intermedio. Finalmente, el resto del
mesodermo lateral compone una lámina que
recibe el nombre de mesodermo lateral. 
 
Al mismo tiempo, tan pronto como se forma el
mesodermo paraxial, éste acaba produciendo
un conjunto de estructuras redondeadas
denominadas somitámeros. Dichas
estructuras derivan del mesodermo paraxial y
avanzan formándose en sentido craneocaudal.
La mayoría de los somitámeros se diferencian
más tarde para formar bloques separados
denominados somitas. Sin embargo, cabe
destacar que los siete primeros pares de
somitámeros no desarrollan somitas sino que
suelen dar lugar a otras estructuras craneales
como la mandíbula, los músculos de la cara,
etc. Posteriormente, el recuento de somitas en
el ser humano suele rondar el número de 37
pares. 
 
 
A partir de los somitas se forma la mayor parte del esqueleto
axial (columna vertebral, pared del cuerpo y de las extremidades,
etc.) 
Concretamente, la organización suele ser la siguiente:
1-3 somitas PORCIÓN CEFÁLICA
4- ... somitas PORCIÓN CORPORAL 
1-8 Somitas CERVICALES
1-12 Somitas DORSALES
1-5 Somitas LUMBARES
1-5 Somitas SACROS
1-5 Somitas COXIGEOS 
 
 
 
 
 
En estas dos semanas se ve el desarrollo de órganos
importantes en el embrión y las posibles deformaciones que se
puedan presentar en esta semana, el sistema nervioso comienza
su desarrollo embriológico, se da forma a la línea media de la
región dorsal del embrión la membrana bucofaríngea y el nodo
primitivo. 
 
 
 
 
 
Cavidad amniótica
¿Que es?
La cavidad amniótica o
amnios, es el espacio
donde se sitúa el feto, está
delimitada por la
membrana amniótica 
En la segunda semana (7 a 8 días) se forma la
cavidad amniótica por un proceso de
cavitación entre el epiblasto y el trofoblasto.
Del epiblasto se desprenden unas células,
denominadas amnioblastos, que proliferan y
van tapizando el interior de las células del
trofoblasto hasta formar una especie de
cúpula sobre la cavidad amniótica que da
lugar a una delgada membrana conocida
como amnios o membrana amniótica. 
Amnios • El embrión/feto está en el interior de un saco, la cavidad amniótica, que está
limitada por una delgada membrana, el amnios. Dentro de la cavidad amniótica se
encuentra el líquido amniótico, en el que estará inmerso el producto durante toda la
vida prenatal.
El líquido amniótico es fundamental para el desarrollo, ya que protege,
mantiene la temperatura, propicia el desarrollo de los pulmones y permite
el crecimiento simétrico y el libre movimiento del feto.
El amnios forma un saco cerrado en cuyo interior queda el embrión suspendido en
un líquido, el líquido amniótico, que ocupa toda la cavidad amniótica.
Líquido Amniótico
•Al principio de la gestación, es producido
por la membrana amniótica y los tejidos
maternos. Durante la primera mitad de la
gestación, el feto es responsable de la
mayor parte del líquido amniótico por el
líquido tisular que se libera a través de su
piel. En la segunda mitad de la gestación, hay
una gran contribución al líquido amniótico
a partir de la orina fetal.
Origen 
Cantidad
Cantidad • Aumenta
lentamente, de forma que
a las 10 semanas hay
aproximadamente 30 ml, a
las 20 semanas se
encuentran alrededor de
350 ml y a las 38 semanas
entre 500 y 1000 ml.
• Está compuesto fundamentalmente
por agua (99%), sales inorgánicas, sales
orgánicas, proteínas de origen materno
y fetal, carbohidratos, grasas, enzimas,
hormonas, etc. y células epiteliales
fetales de descamación. Durante la
segunda mitad de gestación habrá
orina fetal y durante el trabajo de parto,
puede encontrarse también meconio
(contenido intestinal del feto).
Composición
• Protege al feto de traumatismos externos.
 • Permite el crecimiento simétrico impidiendo la compresión del feto.
 • Actúa como una barrera que protege de las infecciones. 
• Permite el desarrollo normal de los pulmones. 
• Evita la adherencia del amnios al embrión/feto.
 • Contribuye a mantener la temperatura fetal.
 • Permite el libre movimiento del feto, lo que ayuda a su desarrollo
muscular.
 • Participa en la regulación de la homeostasis de los líquidos y electrolitos.
 • Actúa como cuña hidrostática sobre el segmento inferior del útero,
ayudando a dilatar el cuello uterino durante el trabajo de parto.
Función
Alteraciones morfológicas 
 • Conjunto de alteraciones morfológicas
discapacitantes y desfigurantes que son
poco frecuentes y no hereditarias; su
incidencia es de 1 en 1200 a 1 en 15000
recién nacidos vivos. Se produce por
desgarros en la cubierta interna del
amnios que forman bandas de tejido
fibroso que pueden adherirse al cordón
umbilical o cualquier parte del cuerpo del
feto, interfiriendo con el desarrollo
normal de la estructura comprometida.
Síndrome de bridas amnióticas o secuencia de
la rotura del amnios
Según el momento del desarrollo en que
se presente, las alteraciones producidas
pueden ser leves, moderadas o graves. •
Las leves sólo dejan señales de su
presencia, las moderadas pueden
producir hipomovilidad de la región
afectada e isquemia seguida de necrosis,
pudiendo llegar a la amputación del
segmento. Las graves generalmente
ocurren en etapas muy tempranas del
desarrollo y dan lugar a verdaderas
monstruosidades con grandes defectos
incompatibles con la vida.
OLIGOHIDRAMNIOS • Es cuando existe una menor cantidad de líquido amniótico, lo que causa
la compresión extrínseca del feto y da como resultado deformaciones de la cabeza, el cuerpo
o los miembros fetales, así como retraso en la maduración pulmonar. Ocurre en menos del
10% de los embarazos.
Generalmente es causado por anormalidades del tracto urinario fetal, como agenesia renal
bilateral, riñones poliquísticos u obstrucción de las vías urinarias, aunque también puede
presentarse por la pérdida del líquido amniótico en caso de rotura prematura de membranas
o por insuficiencia uteroplacentaria.Produce la compresión sostenida
del feto, provocándole múltiples
deformaciones e inmadurez
pulmonar. • La secuencia de Potter
se caracteriza por amnios nodoso,
múltiples deformaciones fetales
(facies de Potter y posición
anormal de manos y pies), retraso
del crecimiento intrauterino e
hipoplasia pulmonar, que produce
insuficiencia respiratoria en el
nacimiento y la muerte del bebé.
POLIHIDRAMNIOS • Es cuando se presenta un aumento en la cantidad del líquido amniótico.
Esto puede ser debido a trastornos en el feto que le impidan deglutir líquido amniótico por
problemas gastrointestinales, problemas neurológicos o una mayor producción de líquido
amniótico. También puede deberse a enfermedades maternas como la diabetes mellitus o
una incompatibilidad al Rh entre la madre y el feto. Las alteraciones cromosómicas, como las
trisomías y los que cursan con anencefalia también pueden presentarlo.
Rotura prematura de membranas • Es muy
frecuente y se presenta más o menos en el
10% de los embarazos. Puede ocurrir en
cualquier momento del embarazo,
permitiendo la salida crónica del líquido
amniótico que produce oligohidramnios,
infección de los anexos embrionarios y del
feto o parto prematuro. Entre más
tempranamente ocurra, más riesgo hay
para el feto.
La placentaLa placenta
¿Qué es?
 
Funciones
 
Es un órgano que se desarrolla en el útero durante
el embarazo. Se empieza a formar en el mismo
momento de la implantación del embrión en la
pared uterina.
1-Permitir el intercambio de gases y nutrientes entre
la madre y el feto.
2-Elaborar hormonas: gonadotrofina coriónica,
progesterona y lactogeno placentario.
3-Proteger el feto de la respuesta inmune materna.
funcion de
intercambio
 
Es la principal función primordial de la
placenta, seguida por la absorción de
nutrientes y la excreción de productos de
desecho. Existe en la placenta una intensa
actividad de intercambio y de síntesis,
pasando de la madre al feto-embrion
sustancias nutritivas como: oxígeno, agua,
glucosa, lactato, aminoácidos, ácidos grasos
libres, vitaminas, electrolitos, hormonas,
anticuerpos, 
funcion
endocrina
 
Es la comunicación entre madre y feto
se establecerse mediante sustancias que
viajen vía sanguínea, Estas hormonas
juegan un rol importante ya que estan
orientadas principalmente a causar un
efecto mayor en la madre y en menor
proporción al feto. Las podemos clasificar
en dos tipos: peptídicas y esteroidales.
a)Hormonas peptidicas
 
-Lactógeno placentario. Es producido por el
sinciciotrofoblasto, estimula el desarrollo y
secreción de la glándula mamaria,
el crecimiento de órganos fetales y el peso de la
placenta
-Gonadotropina coriónica (hCG). Es sintetizada tempranamente
por el sinciciotrofoblasto. Y su función es mantener el
cuerpo lúteo funcional; este producirá progesterona,
andrógenos y estrógenos.
a)Hormonas esteroidales
 
· Progesterona. Es secretada por el cuerpo lúteo
y a partir del segundo mes y comienza a ser
secretada por la placenta y su producción se ve
aumentada durante el transcurso del embarazo. 
· Estrógenos tienen efecto proliferativo en tejidos
maternos, Que ayuda en el aumento de tamaño del
útero, mamas y genitales externos y tambien ayuda a
un normal desarrollo del embarazo.
FUNCION
INMUNITARIA
 
Se sabe que el embrión posee gran
cantidad de proteínas extrañas para el
sistema inmune materno las cuales son
sintetizadas a partir de los genes aportados
por el padre, existe por lo tanto la placenta, 
presenta un mecanismo compatibilizador
que impide el rechazo, Pero también sirve
de barrera frente a las Patogenos
procedentes del exterior.
Morfologia
 
Las vellosidades y pliegues coriales
son de pequeño tamaño y se
distribuyen uniformemente en la
superficie fetal de la placenta; estas se
oponen en íntimo contacto con
depresiones o surcos del epitelio
uterino. Este tipo de placenta se
encuentra en porcinos, equinos,
camélidos y cetáceos
PLACENTA DIFUSA
 
Placenta cotiledonaria
 
Las vellosidades coriales se agrupan en
rosetas (cotiledones) que se relacionan con
las carúnculas endometriales del útero. Se
encuentra en rumiantes (bovinos y ovinos).
Placenta zonaria
 
La vesícula alantocoriónica es ovoide y
está rodeado por una banda o cinturón de vellosidades
coriónicas Y Es propia del
perro y gato
Placenta discoidal
 
Sus vellosidades coriónicas (corion frondoso)
abarcan un área circular y polarizada. Se
encuentra en primates incluyendo a los humanos
y en roedores
CLASIFICACION HISTOLOGICA
 
Placenta epiteliocorial.
 
Las vellosidades coriales contactan con el epitelio de
la mucosa uterina. Existiendo interdigitaciones entre
ambos tejidos. Se encuentra en porcinos y equinos.
Placenta sindesmocorial.
 En que el corion contacta con el tejido conectivo
materno, falta la capa epitelial. Es la placenta de
ovinos y bovinos,
Placenta endoteliocoria.
 
En este tipo de placenta el corion contacta con el
endotelio de los vasos sanguíneos del endometrio. Se
encuentra en gato y perro
Placenta hemocorial.
 
Las vellosidades coriales flotan
libremente en la cámara
hemática, en contacto con la
sangre materna. No existen las
barreras maternas . Se
encuentra en la especie
humana y roedores, 
Se empieza a formar en el mismo
momento de la implantación del
blastocito (trofoblasto) en la pared
uterina. (Desidua) y se diferencia en 2:
 
Desarollo de la
placenta
 
- Invasivo
- Multinucleado
- Gran capacidad
litica.
sincitiotrofoblasto
citotrofoblasto
A finales de la 2 º semana de gestacion comienzan a formarse proyecciones
trofoblásticas que darán origen a las vellosidades corionicas. Dando a lugar 3 tipos
Primaria
 
Secundaria
 
Tercearia
 
conformadas de
citotrofoblasto y
sincitiotrofoblasto
 
conformadas de
citotrofoblasto,
sincitiotrofoblasto
y mesenquima.
 
conformadas de
citotrofoblasto,
sincitiotrofoblasto
y vasos
sanguineos.
 
Componentes de la placenta:
 
Corion:
Membrana fetal que está en contacto
directo con el endometrio del útero.
Desidua basal
Desidua parietal
corion liso
Desidua capsular
corion frondoso
Es la desidua entre el corion 
y la pared uterina. Y es el
componente materno de la
placenta.
Es la desidua restante que
no tiene contacto con el
embrion-feto.
Son vellosidades en expansion y
esta en contacto con ls desidua
basal. Y es el componente fetal de
la placenta.
Vellosidad de aspecto liso y esta en
contacto con la desidua capsular.
Tejido desidual, que rodea al
embrion-feto y al corion
En su 8º semana de gestacion, se podran identificar las partes de la placenta:
barrera placentaria
 
Barrera placentaria
Es una pared que separa la
sangre placentaria de la fetal.
Ayuda a impedir-permitir el paso
de moleculas
Conformado:
-Sincitotrofoblasto
-Citrofoblasto.
- T. Conjuntivo vellositario
- Endotelio de los capilares fetales.
Función de intercambio
PLACENTA MADURA
 - Tiene forma de disco 
- Diametro de 20 cm.
- Pesa aprox 500 gr. Cara fetal
mira hacia la cavidad amniótica, tiene
un color azul acerado. Se caracteriza
por ser la parte donde se inserta el
cordón umbilical y por la superficie es
lisa por el amnios formado por el
corion velloso
Cordón umbilical
Es un conducto de
estructura blanda, gris,
alargada que mide aprox. 50
cm de largo, 
c
Estructura
Vena
Arteria
Gelatina de
wharton
Paleta payaso
Similtud
Cara Materna
Es la que mira hacia el utero, es de superficie
rugosa por los cotiledones (que son la utilidad
funcional de la placenta), es de color rojo, 
EXPULSION DE LA PLACENTA
 
Una vez que se produce el parto de un recién
nacido, continúan las contracciones del útero, lo
que hace que la placenta se separe de la pared
del útero. La madre entonces expulsa la placenta
a traves de la vagina.
Circulación utero -
placenta primitiva
 
Citotroblasto esta rodeado por sinciotroblasto.
El cual inicialmemte es solido, invade el estroma
endometrial y fundamentalmentevasos
sanguineos y glandulas endometriales. 
que en ese momento son tortuosas y secretan
gran cantidad de moco y glucogeno que sirven
de nutrición al embrión. 
Aparecen en su interior espacios ocupados
por sangre materna, "lagunas trofoblásticas".
Espaciós delimitados por sincitiotroblasto
absortivo. 
 
Fase
lacunar 
Interconexión 
noveno dia
 
Lgunas
Redes lacunares.
conexión 
Lgunas
Capilares dilatadas
Circulación utero -
placenta primitiva
 
Circulación utero -
placenta primitiva
 
Se produce un flujo de sangre materna a traves del sistema de
lagunas trofoblasticas y estableciendose asi la circulación
utero-placenta primitiva hacia el deudecimo día. 
 
Se produce a la capacidad del sincitiotrofoblasto de invadir la
pared de los vasos sanguineos y de establecer uniones
adherentes con las células enditeliales. 
Circulación utero -
placenta primitiva
 
Se caracteriza por la proliferación local de
células que forman columnas de
citotrofoblasto rodeadas de
sincitiotrofoblasto y dispuestas en el interior
de las lagunas trofoblasticas. 
 
Se desarrollan por la inducción
del mesodermo y mesénquima
extraembrionario subyacente. 
Vellosidades primarias 
Vesícula
umbilical
Cavidad de origen endodérmico que se forma
externamente en el embrión y que comunica con el
intestino de éste mediante el cordón umbilical.
¿Qué es?
 Tiene un papel en la transferencia de nutrientes al
embrión durante la segunda y tercera semanas, antes de
que se establezca la circulación uteroplacentaria.
 Se desarrollan las primeras células sanguíneas al principio
de la tercera semana en el mesodermo extraembrionario,
bien vascularizado, que cubre la pared de la vesícula
umbilical, continuando esta producción hasta que el
hígado comienza su actividad hematopoyética en la sexta
semana.
su importancia
La parte dorsal de la vesícula umbilical se incorpora
al embrión durante la cuarta semana, formando el
intestino primitivo. Su endodermo, derivado del
epiblasto, origina el epitelio de la tráquea, los
bronquios, los pulmones y el tracto digestivo.
En la tercera semana, aparecen células
germinativas primitivas en el recubrimiento
endodérmico de la pared de la vesícula
Es posible detectarla ha finales del primer trimestre.
Transmite nutrientes al embrión en la 2da y 3ra semana, cuando se establece la
circulación uteroplacentaria.
Aparición de las células germinales primarias en la 3ra semana; y emigrar después a las
gónadas en desarrollo «espermatogonias y ovogonias.
Caracteristicas generales
4ta semana el endodermo se incorpora al embrión en forma de intestino, el
endodermo derivado del epiblasto, da origen al epitelio de la tráquea, bronquios,
pulmones y el tracto gastrointestinal.
El desarrollo de la sangre ocurre en el mesodermo extraembrionario que reviste la
pared de la, vesícula en la 3ra semana y continua en dicho lugar hasta que se inicia
la actividad hematopoyética en el hígado en la 6ta semana.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

65 pag.
Anotaciones Embriología 1 Parcial

UNIR

User badge image

Daniéli Rockstroh Celi

18 pag.