Logo Studenta

TRABAJO DE INVESTIGACION

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN 
DEL PACIENTE CRÍTICO ADULTO 
 
DIRECTORA: Mgter. PROF. LILIAN RIVERA 
 
TRABAJO FINAL PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
ESPECIALISTA 
 
 
TÍTULO: “LA ADHERENCIA A LA EVALUACIÓN INICIAL Y LOS FACTORES 
QUE INFLUYEN EN SU CORRECTA REALIZACIÓN EN EL SECTOR DE 
TERAPIA INTERMEDIA ADULTO DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO 
AUSTRAL” 
 
AUTOROR: LIC. ENF. CARLOS RAMIREZ SANCHEZ. 
 
 
 COHORTE 2018 
2 
 
Contenido pág. 
1-INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..5 
Presentación de la Organización del Proyecto de Intervención…………………6 
2-INSTITUCIÓN……………………………………………………………………….6 
2.1 Nombre de la Institución y Ubicación Geográfica………………………….....6 
2.2 Ubicación geográfica………………….….………………………………………7 
2.3 Historia…………………………………………………......................................8 
Antecedentes Históricos del Hospital Universitario Austral……………………….8 
2.4 Clasificación de la Institución……………………………………………............9 
2.5 Misión e Ideario del Hospital Universitario Austral……………………..........16 
2.6 Misión y Visión del Hospital Universitario Austral…………………………....17 
2.7 Modelo de Enfermería………………….……………………………………….17 
3- LA UNIDAD DE CUIDADOS DE TERAPIA INTERMEDIA ADULTO……...18 
3.1 Estructura del servicio de Intermedia Adulto………………………………….18 
3.2 Recursos Materiales……………...……………………………………………..22 
3.3 RR.HH y Líneas de mando……………………………………………………..26 
3.4 Funciones del Personal………………………………...………………………28 
Perfil del puesto de Enfermería…………………………………………………….31 
Funciones de las Directoras de Enfermería…………………………..........…….32 
Funciones de Auxiliar de Área…………………………………………………….33 
Funciones de Enfermería 
Referente……………………………………………....................................……..34 
Principales Funciones y Responsabilidad………………………………………..36 
3.5 Personal de Enfermería………………………………………………………...37 
3 
 
Tipos de Pacientes del Servicio…………………………………………………...39 
Porcentaje Ocupacional…………………………………………………………….40 
Distribución de Trabajo……………………………………………………………..41 
Resultados del Servicio…………………………………………………………..…45 
Capacitación al ´Personal…………………………………………………………..47 
4- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 
4.1 Planteamiento del Problema…………………………………..……………….49 
4.2 Árbol de Problemas…………………………….……………………………...50 
5-SELECCIÓN DEL PROBLEMA PARA REALIZACION UN PROYECTO DE 
INTERVENCION………………...…………………………………………………...52 
Objetivo General y Específicos……………………………………………………..53 
6- MARCO CONCEPTUAL EXPERIENCIAS PREVIAS Y RESPALDO 
TEORICO Protocolos de Enfermería 
Definición de la Evaluación Inicial…………………………….................……..…54 
7-ESTRATEGIA SELECCIONADA PARA RESOLVER EL PROBLEMA 
DESCRIPCION Y JUSTIFICACION.………………................................……….57 
7.1 Análisis de situación……………………………..……………………………..58 
8- MATRIZ MARCO LÓGICO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN……...59 
Bibliografía…………………………….………………...........................................60 
ANEXO……………………………………………………………………………….. 
 
 
 
 
4 
 
 1-INTRODUCCION 
Durante los meses del año 2019 estuve recolectando y elaborando 
información sobre las evaluación Inicial con las Historia clínica de paciente 
que pasaron y se observa la dificultad a realizarlar las evaluacion inicial al 
ingreso del servicio 4to piso terapia intermedia Adulto, esto me llevo a conocer 
el Problema por qué no se realizaban y las dificultades de mis colegas de 
diferentes turnos lo cual elaboro Encuesta y verifico las dificultades como 
ejemplo (y me pregunto serán difícil realizar las Evaluaciones Iniciales si no 
tienen conocimiento de ella, falta de tiempo, sobre carga laboral, desconoce no 
le interesa, esto me trasmite conocer su realidad durante la entrevistar y 
durante la recolección de información con cuestionario a mis colegas poder 
escuchar por qué no se realizaban y obtener esa Informacion con mis Colegas 
de Enfermeria obtuve una respuesta muy diferente. A continuación voy a ir 
desglosando en este trabajo. El Hospital Austral cuenta con Normas de 
comportamientos formal que regulan la conducta del personal y la atención en 
su entorno dentro de la institución es dinámica y exigente con necesidades que 
cambian constantemente. En las unidades de cuidados intensivos se realizan 
multiplex procedimientos al ingreso como por Ejemplo, Educación sobre el 
Derecho y Deberes del paciente y su Familiares, la educación del Dolor según 
la escala Numérica tambien la Educacion sobre la Escala Downton que se trata 
de que el paciente y su Familiares con el personal de Enfermeria reconozca la 
prevencion de caidas en el paciente evaluando el estado del paciente la 
necesidad del mismo para lograr formular la neceisdad del cuidado a 
programar lo cual serian los siguientes pasos a seguir en la Identificacion del 
paciente la Pulsera se deja registrado con una figura de un circulo color Azul y 
al pie de la cama cartel Amarrillo de Normas de precaucion y al finalizar ese 
circulo se vuelve a remarcar en la puerta de la Habitacion dejando en vista 
realizada la Educacion a su Ingreso y volcarla en el Sistema de cuidados y 
planeando Objetivo del dia a dia durante su Internacion Hospitalaria. Seguido a 
la Evaluación Inicial basada en las 14 Necesidades de Virginia Henderson, nos 
lleva a reconocer de donde viene el paciente si viene de su casa o de otro 
Nosocomio sí estuvo internado dentro de los ultimo tres meses para tomar 
precaución de si debería estar en Aislamiento de contacto preventivo si es 
5 
 
Alérgico y poder evitar daño o evento centinela o un casi error tomando las 
precauciones del paciente que Ingresa al servicio 4to Piso Adulto. Esto implica 
el uso de la Evaluación Inicial y nos muestra una falta de adherencia por parte 
de los profesionales de la salud dentro de las 24hs del Servicio y se observa 
en el momento de ver el Tablero de Indicadores de calidad y seguridad del 
paciente institucional sobre el correcto manejo de cada servicio que lleva su 
propio tablero 
Tambien nos lleva a evaluar y obtener conocimiento del Individuo sobre el 
estado de salud, buscando evidencias de funcionamientos anormal o factores 
de riesgo que pueden contribuir a la aparicion de problemas de salud como 
limitacion de cada paciente valorando las necesidades 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
2-PRESENTACION DE LA ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO DE 
INTERVENCION 
INSTITUCIÓN 
2.1-Nombre de la organización: 
Hospital Universitario Austral. 
 
 2.2-Ubicación geográfica: 
 
Avenida Juan Domingo Perón al 1500, en la localidad de Pilar la cual se encuentra 
ubicado al Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, a unos 58 Km. de la Ciudad 
de Buenos Aires. 
 
 
Fuente Hospital Austral 
 
7 
 
Cómo llegar: 
En auto. Tomar la ruta Panamericana ramal Pilar. A la altura del kilómetro 50 
(bajada Cines Villaje y Shopping Torres del Sol) salir a la derecha y tomar a la 
izquierda, cruzando el puente por arriba. Seguir por esta avenida, Las Magnolias, 
hasta que termina y se cruza con la Ruta 8 (hay una estación de servicio Shell a 
mano izquierda). Doblar entonces a la derecha y a los 100 metros tomar la 
dársena para doblar a la izquierda. 500 metros, se encuentra la entrada al 
Hospital. 
En Tren. Línea General San Martín, estación Derqui y Línea Belgrano Norte , 
Estación Del Viso 
En colectivo. Línea 57, Ramal Pilar, desde plaza Italia o avenida Cabildo, hasta el 
kilómetro 50 (el servicio diferencial es más rápido) y Línea la central de Escobar 
520 La única que para por frente de la Institución dejándote en ruta 8 y allí s eve 
varias líneas Trasporte Sarmiento 176 y la Azul sata 203. 
Otros medios. Entre la Capital y el Hospital hay servicios regulares de combis 
chárter. Se pueden consultar los horarios o teléfonos en la recepciónde atención 
al paciente de la Institución del Hospital Universitario Austral. 
2.3 Historia 
Antecedente Histórico del Hospital Universitario Austral, Treinta años atrás, un 
grupo de médicos soñaba con una Fundación como un hospital universitario que 
cumpliera con el triple objetivo de Enseñar, Investigar y Asistir, brindando a la 
sociedad profesionales con la mejor educación técnica y la más alta formación 
humana. 
Ellos eran, entre otros, los Doctores César Bergadán, Ricardo Dodds, Leonardo 
Mc Lean, Enrique Malbrán. Con ese nació en 1996, La Facultad de Ciencias 
Biomédicas de la Universidad Austral que en 2001 tendría su primera promoción 
de Médicos y Licenciados en Enfermería y Paralelamente a esa casa de estudios, 
el empresario Gregorio Pérez Companc decidió apoyar, con gran generosidad, el 
desarrollo de las obras del soñado hospital. 
Desde entonces, Hospital y Facultad trabajan en equipo, unificando esfuerzos, 
8 
 
conocimiento y formación para sobrellevar cada desafío y la Solidadridad a brindar 
a la Poblacion . 
 
2.4 Clasificación de la Institución: 
Es una institución de gestión privada y esencialmente una unidad académica de 
la Universidad Austral, que juntos forma parte de ACES, una asociación civil sin 
fines de lucro, con persona jurídica e inscripta en el “Registro Nacional de 
Entidades de Bien Público”, en la que se procura que los ingresos corrientes sean 
aplicados solamente a cubrir los egresos fijos. Los fondos destinados al 
perfeccionamiento de médicos, enfermeros y el personal técnico, la investigación, 
las iniciativas solidarias, el equipamiento y la infraestructura son cubiertos en su 
totalidad por la colaboración y donación de personas e instituciones que 
comprenden la importancia que tiene para la sociedad todo el cuidado de la 
salud, para ello el Hospital tiene un Departamento de desarrollo Institucional cuya 
función es desarrollar las estrategias de recaudación las cuales son las galas de 
famosos como Valeria Mazza en el desarrollo de pediatría y la estructura del 5to 
piso para poder llevar a cabo lo antes mencionado. 
Clasificación: Modalidad de Atención El hospital cuenta con diferentes forma de 
atención para sus pacientes, siendo el principal la modalidad de internación con 
servicios de diferentes especialidades de todas las áreas de la medicina e 
instalaciones para unidad de internación general en dos pisos distintos con gran 
cantidad de camas disponibles incluyendo clínica médica, cirugía de todas las 
ramas de la medicina y también internación intermedia como unidades de 
cuidados críticos tanto adulto como pediátrico, unidad de coronaria, unidad de 
trasplante de medula ósea, unidad de trasplante de órgano solido como hepático y 
renal, unidad de maternidad y ginecología , unidad de neonatología. 
Medicina Preventiva: junto a la asistencia médica, la investigación y la docencia el 
Hospital desempeña un rol de responsabilidad social atraves de numerosas 
iniciativas de promoción de la salud y la acción social promovidas el Hospital 
brinda 124 mil prestaciones gratuitas en todo el país. Se junta el esfuerzo de 
empresas y personas que confiando en su proyecto brindan su apoyo a los 
9 
 
distintos proyectos los cuales realizaron la solidaridad de estas persona se deja 
recordatorio con laminas con su nombre y apellido en cada piso por su ayuda 
económica en la producción del piso, algunas de las organizaciones que llevan a 
cabo estas actividades son las siguientes. Fundación Prosalud, Beneficio de 
Pediatría, Posta Sanitaria, Talleres de prevención cardiovascular, Viajes sanitarios 
de Dermatología, Pasantías de alumnos y Campaña contra en Cáncer de Piel, 
semana de glaucoma, Unidad Pediátrica Móvil, Cursos de resucitación 
cardiopulmonar y primeros auxilio. 
También posee un sistema informático creado para potenciar el manejo de los 
datos clínicos y administrativos de la institución. Se implementó un software 
específico que, mediante la absoluta informatización de los procesos de gestión, 
permite obtener beneficios tanto para el paciente, por la cantidad de información, 
como para la investigación y la docencia. 
El personal médico y de enfermería utiliza un sistema informático denominado 
PECTRA, para la realización y actualización de la historia clínica de los pacientes 
y Tipo de establecimiento: El Hospital en general es de agudos y alta 
complejidad, que cuenta con una infraestructura técnica de última generación y un 
equipo de destacados profesionales en las diferentes áreas de la medicina. Su 
compromiso con la búsqueda de la verdad y la promoción de la cultura de la vida, 
implica una especial atención en la calidad del trabajo, orientando toda su labor 
hacia el servicio y el desarrollo de valores humanos. Se destaca por es un centro 
de trasplante multiorgánico, con especial énfasis en hepáticos, pero además 
cuenta con múltiples especialidades, entre ellas: 
Cirugía Cardiovascular pediátrica/adulta: Dr. Guillermo Vaccarino y Dr. Christian 
Kreutzer 
Diagnóstico prenatal y cirugía fetal: Dr. Adolfo Etchegaray y Dr. Daniel Russo. 
Trasplante de hígado: Dr. Luis Gustavo Podestá, Dr. Marcelo Silva y Dr. Martín 
Fauda. 
Trasplante de médula ósea: Dr. Gustavo Kusminsky. 
https://www.hospitalaustral.edu.ar/medicos/guillermo-nuncio-vaccarino/
https://www.hospitalaustral.edu.ar/medicos/christian-kreutzer/
https://www.hospitalaustral.edu.ar/medicos/christian-kreutzer/
https://www.hospitalaustral.edu.ar/medicos/adolfo-etchegaray/
https://www.hospitalaustral.edu.ar/medicos/ricardo-daniel-russo/
https://www.hospitalaustral.edu.ar/medicos/luis-gustavo-podesta/
https://www.hospitalaustral.edu.ar/medicos/martin-fauda/
https://www.hospitalaustral.edu.ar/medicos/martin-fauda/
https://www.hospitalaustral.edu.ar/medicos/gustavo-kusminsky/
10 
 
Tumores óseos: Dr. Walter Parizzia. 
Patología mamaria: Dr. Ignacio Mc lean. 
Cabeza y cuello: Dr. Pedro Saco. 
Electrofisiología: Dr. Luis Barja. 
Reemplazo de cadera: Dr. Diego Mengelle. 
Equipo de Retinoblastoma: Dr. Alejandro Ceciliano, Dr. Mario Saravia y Dr. 
Guillermo Chantada. 
Neurocirugía: Dr. Norberto De Rosa. 
Cirugía de columna: Dr. Federico Gelosi. 
Médico Clínico: Dr. Daniel Grassi. 
Oncología: Dr. Carlos Silva. 
Cirugía Bariátrica y Metabólica: Dr. Oscar Brasesco. 
Atención ambulatoria la modalidad de la atención a Pacientes no Hospitalario: 
Se ocupa de la asistencia de pacientes mayores de 16 años de edad, con foco en 
el ámbito ambulatorio y con particular presencia en los Centro Periféricos que 
actualmente se encuentran en Paseo Champagnat, Escobar, Luján, San Miguel y 
Officia, así como también en la Posta Sanitaria de la Universidad Austral en el 
marco de Unidad formativa de la Residencia de Medicina Familiar dependiente del 
Servicio, con objetivos de capacitar en el abordaje integral de las familias, y de su 
comunidad, que involucren cuidados en salud sin distinción de edad, sexo, religion 
y/o sistema, basados en los principios de la Atención Primaria de la Salud. 
En la asistencia ambulatoria, el staff del Servicio tiene como objetivo el 
diagnóstico, tratamiento, educación y seguimiento de los problemas que plantean 
los pacientes que le confían su atención médica. 
Sus características generales son: 
Capacidad de abordaje integral del paciente bajo una perspectiva biopsicosocial y 
https://www.hospitalaustral.edu.ar/medicos/walter-parizzia/
https://www.hospitalaustral.edu.ar/medicos/ignacio-mc-lean/
https://www.hospitalaustral.edu.ar/medicos/pedro-saco/
https://www.hospitalaustral.edu.ar/medicos/luis-barja/
https://www.hospitalaustral.edu.ar/medicos/diego-mengelle/
https://www.hospitalaustral.edu.ar/medicos/alejandro-ceciliano-2/
https://www.hospitalaustral.edu.ar/medicos/mario-joaquin-saravia/
https://www.hospitalaustral.edu.ar/medicos/roberto-nicolas-de-rosa-h/
https://www.hospitalaustral.edu.ar/medicos/federico-gelosi/
https://www.hospitalaustral.edu.ar/medicos/daniel-grassi/11 
 
comunitaria. 
Manejo de la incertidumbre en la toma de decisiones. 
Desarrollo de habilidades para la práctica del pensamiento científico, 
epidemiológico y medicina basada en la evidencia. 
Identificación de las funciones que desempeña el médico generalista dentro del 
sistema de salud y de las políticas de salud. 
Realización de prevención primaria (Prevención y promoción de la salud), 
secundaria y terciaria. 
Promoción y desarrollo de la cultura de seguridad del paciente, en donde cada 
integrante del equipo reconoce sus responsabilidades y se esfuerza en mejorar su 
adherencia a las políticas y procedimientos institucionales. 
Promoción y desarrollo de la cultura de calidad en la atención clínica, a través de 
distintas estrategias, como ser el uso de las plantillas de historia clínica 
estandarizadas, la generación y adherencia a guías de práctica clínica, la 
realización de un tablero de control con indicadores de estructura, procesos y 
resultados clínicos. 
Conocer los problemas de salud prevalentes que presenta nuestra población, para 
poder dar respuestas dirigidas a las necesidades, a través de elaboración de 
programas conformando equipos de trabajo interdisciplinario. 
Generación de pensamiento crítico, con capacidad de desafiar los paradigmas 
médicos actuales, brindando una medicina costo-efectiva y de calidad. 
Adquisición de conocimientos para realizar búsqueda de información médica, 
capacidad de realizar una lectura crítica y clasificar dicha información en base a la 
evidencia científica. 
Generar y publicar trabajos de investigación en revistas nacionales o 
internacionales así como en Congresos de la especialidad. 
Participación de actividades docentes en la carrera de grado y en capacitación de 
pares. 
12 
 
Capacidad de abordaje integral del paciente bajo una perspectiva biopsicosocial y 
comunitaria. 
Manejo de la incertidumbre en la toma de decisiones. 
Desarrollo de habilidades para la práctica del pensamiento científico, 
epidemiológico y medicina basada en la evidencia. 
Identificación de las funciones que desempeña el médico generalista dentro del 
Sus características generales son: 
Centro periférico Paseo Champagnat: Cuenta con servicio ecografía, radiografía, 
tomografía sin contraste y las especialidades médicas: alergista, cardiología 
general, plástica e infantil, clínica médica, dermatología, fonoaudiología, 
gastroenterología, hematología, neumología, neurología, neurocirugía, nutrición, 
otorrinolaringología, pediatría, endocrinología, psicología, psicopedagogía, 
reumatología, traumatología. 
Centro periférico San Miguel: Cuenta con Servicio de Ecografía y las siguientes 
Especialidades Médicas: clínica médica, cardiología, cirugía hepática, 
dermatología, gastroenterología, ginecología, oftalmología, otorrinolaringología, 
pediatría, traumatología de pie y tobillo, traumatología general y unidad de soporte 
nutricional. 
Centro periférico Luján: Funcionan los consultorios externos en las especialidades 
de pediatría, traumatología, ginecología, clínica médica, cardiología y 
dermatología. Además, el lugar cuenta con una sede de laboratorio de Australab. 
Centro periférico Escobar: Se realiza atención de las principales especialidades 
médicas tales como Clínica Médica, Pediatría, Ginecología, Obstetricia, 
Dermatología, Traumatología y Oftalmología. También funciona un laboratorio 
para análisis clínicos y servicio de ecografía. 
Centro periférico Oficia: Funciona allí tres centros con las siguientes 
especialidades: Centro de la Mujer: Compuesto por ginecología, patología 
mamaria, obstetricia, unidad de medicina fetal y endocrinología. 
Centro traumatológico: Está compuesto por traumatología general, traumatología 
13 
 
miembro superior, traumatología pie y tobillo y traumatología de rodilla. 
Centro Cardiológico: Compuesto por cardiología general (atención primaria) y 
unidad cardio metabólica. 
Aéreas de diagnóstico: en Laboratorio, mamografía, densitometría, rayos x digital, 
electrocardiograma, eco cardiografía, ergometría, ecografía y soporte clínico / pre 
quirúrgico. 
Internación: 
La infraestructura cuenta 6 pisos y 1 subsuelo, los mismos se dividen en alas de 
internación (general, terapia intensiva adulto y pediátrica, neonatología, 
cardiología, obstetricia y trasplante de medula ósea y Trasplante de Órgano solido 
presenta) y las alas de consultorios ambulatorios y Facultad de ciencias 
Biomédicas. 
Cuenta con 247 camas de internación individual, 66 camas de internación 
compartida, 10 quirófanos, un área de diagnóstico por imágenes con equipamiento 
de avanzada, servicio de hemodinamia, servicio de emergencia, hemoterapia, 
laboratorio, hospital de día, consultorios externos que ofrecen más de 50 
especialidades, entre otros. No posee unidades móviles de traslado. 
Sus características permiten recibir derivaciones de pacientes, no sólo del área de 
influencia directa, sino también de todo el país y de países del exterior. Y Durante 
su Internación el paciente y su Familia obtendrán información sobre los siguientes 
Ítem: 
Acompañantes: En las habitaciones de internación se permite la estadía de un 
acompañante el tiempo que sea necesario. Esta persona puede dormir en el sofá-
cama que hay en cada cuarto, salvo en los casos en que por indicación médica se 
solicite que no permanezca durante la noche. 
Servicios en la habitación: Todas las habitaciones poseen un sistema de televisión 
gratuito, que está diseñado para emitir canales y contenidos preseleccionados, 
teniendo en cuenta que la programación sea adecuada para la salud de los 
pacientes y acorde con los valores que la institución busca promover. 
14 
 
Esta selección recoge algunos de los mejores canales culturales, deportivos y de 
entretenimiento, y evita aquellos contenidos agresivos, negativos y de escaso tono 
humano. Además, con solo activar el selector de música, es posible sintonizar tres 
radios FM que se captan sin dificultad en la zona. 
Alimentación: Siendo una parte muy importante del tratamiento, se cuenta con un 
servicio de profesionales en nutrición y gastronomía que elabora variados y 
excelentes platos según las indicaciones médicas para cada paciente. 
Seguridad: En cada habitación hay una caja de seguridad, cuya combinación es 
establecida por el paciente (debe quedar abierta luego del alta). El Hospital no se 
hace responsable de los bienes allí depositados. 
Por cuestiones de seguridad, a todo niño menor de doce meses y al adulto que lo 
acompaña se les asigna una pulsera gemela, cuya concordancia es verificada 
antes de que abandonen la institución. Este procedimiento se cumple incluso en 
las visitas breves. El tránsito por todos los pasillos del Hospital está monitoreado 
por un sistema de cámaras comandado por el personal de seguridad. En la planta 
baja se encuentra el oratorio, y quien lo desee puede visitarlo en cualquier 
momento. Allí se celebra la Santa Misa todos los días: los domingos a las 9 y a las 
17 y de lunes a sábados a las 8 de la mañana. Un capellán está disponible para 
atender a los pacientes de 10 a 13 horas, y su interno es el 2955. 
En caso de urgencia se puede pedir al enfermero que lo llame especialmente, en 
cualquier momento del día o de la noche. Diariamente se distribuye la Sagrada 
Comunión a los pacientes que lo solicitan. 
 Restaurante: En la planta baja hay una confitería que atiende todos los días de 8 
a 23 horas. 
Estacionamiento: El Hospital posee una playa de estacionamiento para más de 
400 autos, con el que se recauda fondos para la asistencia de pacientes sin 
recursos, la promoción de la carrera de enfermería y la actualización tecnológica, 
entre otras. Los pacientes pueden solicitar el servicio de valet parking minutos 
antes de retirarse, y un asistente dejará su auto en la rampa frente al lobby del 
Hospital. 
15 
 
Servicios al Paciente: El área de Servicios al Pacienteofrece al paciente y a sus 
familiares en su experiencia de internación, todo aquello que consideramos los 
libere de la carga emocional y de la angustia que una internación supone. Para 
resolver dificultades o inquietudes relacionadas con la atención, dirigirse de 9 a 20 
horas a Servicios al Paciente, ubicado en la entrada principal del Hospital, enviar 
un mail a serviciosalpaciente@cas.austral.edu.ar o comunicarse al (+54 0230) 448 
2850. 
Hospital de Dia: Esta modalidad de atención en el Hospital Universitario Austral en 
encuentra en el Sector entrepiso y su atención se basa en Paciente Oncológicos 
que llegan al entrepiso para su Ciclo de Quimioterapia de 4 a 8Hs se encuentra 
con 3 Habitación cada una con sillones para su comodidad televisión y servicio 
de cocina. 
Atención Domiciliaria Programada Esta modalidad se brinda a la necesidad de que 
el paciente antes su alta médica y con su Prepaga los Enfermeros lo pone la Obra 
Social o Prepaga de cada Individuo. ellos solo necesitan saber los insumo a 
Gastar durante su Tratamiento y la administración como por ejemplo: Antibiótico 
cada cuanto que insumo necesita o el manejo del catéter de Picc o vía periférica 
ante todo el paciente es Educado atraves de manual de alta como por ejemplo la 
Administración de alimentación enteral y saber por dónde debe Infundir o el 
manejo del catéter de Picc y como debe ser Limpiado o Paciente con 
Traqueotomía sobre el manejo y el cuidado y Paciente con Cirugía y su 
necesidad de la Administración de medicación Enoxaparina. 
Diagnostico: Esta modalidad consiste en la realización y Es muy importante que 
a la hora de realizarse un estudio en el Hospital Universitario Austral o en la 
institución a la que concurra, conozca los requisitos de preparación para el 
estudio. En el caso de un estudio de laboratorio o de imágenes (como ecografías, 
resonancias o tomografías, entre otros) puede ser un ayuno de determinada 
cantidad de horas así como evitar tomar una medicación. Por favor, verifique las 
indicaciones con tiempo antes de concurrir a realizarse el estudio.de prescripción 
por el médico también importante es el consentimiento informado. En el Área de 
Imágenes, previo a los siguientes estudios, consentimiento informado pueden ser 
16 
 
los siguientes: 
Consentimiento Informado para Resonancia Magnética 
Consentimiento Informado para Tomografía Axial por Contraste 
Consentimiento Informado para Biopsia Mamaria por punción histológica 
Consentimiento Informado para Punción Citológica de Mama 
Consentimiento Informado para Biopsia Prostática por Punción 
Por ejemplo en las Evaluaciones pre trasplante de Órgano solido los estudios a 
realizar durante su estadía 3 dia Son: 
Placa tórax 
Placa senos Paranasales 
Eco Abdominal 
Eco Retroperitoneal 
Eco Vesico-Prostatica 
Eco Transvaginal 
Eco Mamaria 
Mamografía 
Colonoscopia 
Electrocardiograma 
Ecocardio Doppler con burbujas 
Camaragamma 
Tomografía por emisión poscitrones (PEET) 
Diuresis de 24Hs 
Urocultivo 
https://www.hospitalaustral.edu.ar/wp-content/uploads/2019/07/anexo-xlv-consentimiento-informado-resonancia-magnetica.pdf
https://www.hospitalaustral.edu.ar/wp-content/uploads/2018/07/anexo-xxiv-consentimiento-inf-tomografia-axial-computada-con-contraste.pdf
https://www.hospitalaustral.edu.ar/wp-content/uploads/2018/07/anexo-xvi-consentimiento-informado-biopsia-mamaria-por-puncion-histologica.pdf
https://www.hospitalaustral.edu.ar/wp-content/uploads/2018/07/anexo-xxix-consentimiento-informado-puncion-citologica-de-mama.pdf
https://www.hospitalaustral.edu.ar/wp-content/uploads/2019/07/anexo-xxxii-consentimiento-informado-biopsia-prostatica-por-puncion.pdf
17 
 
Gases Arteriales 
Prueba para detectar la infeccion de tuberculosis (PPD) 
Interconsulta con: Cardiología, Infectologia, Psiquiatría, Urología, Ginecología, 
Neumonologia, Nutrición, Anestesia, Oftalmología, Dermatología y Hemoterapia 
El tratamiento es la modalidad de resolver el problema de salud a través de 
métodos terapéuticos como Hospital de dia en paciente que siguen sus dia según 
el Esquema de ciclo de quimioterapia o paciente que necesitan previo a su 
Cirugía trasfusión o a su patología. En el Hospital Austral contamos con la 
Rehabilitación Motriz (Rodilla) la cual se basaría en el uso de material y movilidad 
ejercicio también Rehabilitación Cardiovascular, Rehabilitación del trastornos 
deglución esto es desarrollado por el Director del programa: Lic. Rubén Castaño 
jefe del servicio de kinesiología y rehabilitación Hospital Universitario Austral. 
Como otros. 
Medicina Preventiva: En el Hospital Universitario Austral se observa el dia de 
celebrar y lograr educar a la Población como el dia del Lavado de mano 
capacitando por los enfermeros de diferentes turnos a la Población durante su 
visita al Hospital esto se deja en Planta Baja al personal Sobre la Importancia del 
cuidado de la Hipertensión se toma la presión se educa sobre la Dieta 
entregando Folleto, que es la Diabetes, el cuidado de la Piel, Celiacos. 
Emergencias y Traslados: Es la modalidad el Hospital universitario Austral no 
presenta traslado en UNIDADES MOVILES Propia si no son móviles con 
complejidad adecuada para resolver el problema o bien para desplazar al paciente 
a una institución que posea los recursos necesarios para hacerlo según su 
prepaga e Obra Social le brinde. 
 2.5 Misión e Ideario del Hospital Universitario Austral 
La misión del Hospital Austral se basa en que es “somos una gran Organización 
Universitaria de dicada a la asistencia, Docencia e Investigación Biométrica, 
comprometida con la búsqueda de la Verdad y la cultura de la vida, que, 
poniendo especial énfasis en la calidad del trabajo y la seguridad del Paciente, 
Orienta todo su labor hacia el servicio de la persona y al desarrollo de los valores 
18 
 
Humanos y Cristianos”. 
Además contamos con un Ideario que expresa lo siguiente: 
El hospital Universitario Austral junto a la Facultad de Ciencias Biomédicas y 
Austral Salud conforma el centro Académico de la Salud de la Universidad 
Austral. 
Las tres unidades entrelazan sus actividades constantemente. Sin embargo, 
sobre el Hospital Austral recae especialmente la atención médica de los 
pacientes, en la facultad de Ciencias Biomédica le corresponde coordinar las 
tareas de educación e Investigación y Austral Salud Ofrece un sistema Integral 
de cuidados de la Salud de sus Afiliados. 
 
 
La Universidad Austral es una Institución de educación superior creada por la 
Asociación Civil de Estudios Superior (ACES), Entidad Civil sin fines de Lucro, 
Inscripta en el Registro Nacional de Entidades de Bien Público. 
ACES ha confiado en el Opus Dei, La asistencia Espiritual para el trabajo que 
Realiza Toda la Universidad. 
El Opus Dei es una institución de la Iglesia Católica Fundada por San José 
María Escriba, que tiene la peculiar tarea Pastoral y Apostólica de promover el 
encuentro y seguimiento de Jesucristo en la Vida Corriente, difundiendo el 
ideal de la santidad en medio del mundo, en el trabajo profesional, ayudando a 
Descubrir la grandeza de la ocupaciones cotidianas. 
Los valores de la Universidad Austral, y por lo tanto también del Hospital, Se 
desprende de la Visión cristiana de la cultura y del mundo, que incluye: La 
Dignidad de cada persona, su desarrollo Integral, La Libertad de conciencia, El 
espíritu de convivencias sin discriminaciones de ningún tipo, El respecto a la 
Vida, La importancia de la Familia, La justa Igualdad de todos, La ayuda a los 
más necesitados, La primacía de la Caridad, La Libertada y la paz. 
19 
 
2.6 Misión y Visión de la Dirección de Enfermería 
Misión : Presta cuidados de Enfermería de alta calidad Humana, Técnica y 
científica logrando a través de la formación programada y continua, Planificados, 
desde la concepciónde la persona como ser Integral, para ayudar a preservar, 
recobrar y mantener el Máximo grado de salud posible, teniendo como encuadre 
y transmitiendo los valores morales y culturales de la Doctrina Cristiana. 
Visión: Ser respetados y admirados por hacer del cuidar el valor fundamental y 
por nuestra amplia participación en Equidad multidisciplinarios aportando nuestro 
saber profesional. Nuestro Equipo dirá sin pedírselo que ama lo que está 
haciendo, Estarán dispuestos a trabajar simplemente porque quieren hacerlo, 
Ellos sentirán que su desempeño en el Hospital realiza un aporte positivo a sus 
vidas. 
 
 
2.7 Modelo de Enfermería 
El modelo adoptado por la Institución es el de Virginia Henderson, quien 
desarrolla su definición y encuadra las necesidades del paciente en las 14 
Necesidades básicas a partir del estudio de principios Fisiológicos y 
psicológicos. Trabajan en el progreso del paciente desde la dependencia a la 
independencia. Es sencillo y de fácil compresión, es coherente con nuestros 
valores culturales posee una estructura teórica abierta e incluye las actividades de 
colaboración. 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.LA UNIDAD DE TERAPIA INTERMEDIA DE ADULTO DEL HOSPITAL 
UNIVERSITARIO AUSTRAL 
3.1 Estructura del servicio de terapia intermedia Adulto: 
Estructura del servicio 
La Unidad de terapia intermedia de adulto está localizada en el 4º piso del HUA. 
Se accede al mismo a través de escaleras o de 5 ascensores externos que son de 
uso público y de 4 ascensores internos exclusivos para ingresos de pacientes y 
personal. 
El ingreso al área se encuentra restringido, el personal accede mediante tarjeta de 
identificación electrónica y la familia tiene que anunciarse con el personal de 
seguridad para que habilite su ingreso. 
La terapia intermedia tiene actualmente 16 camas instaladas y habilitadas, en 
habitación individual, distribuida de manera lineal. La misma, esta categorizada de 
21 
 
nivel 1 según la Resolución n° 318/2001 del Ministerio de Salud. Y en el siguiente 
sector se encuentra clínica médica con 32 camas instaladas y habilitadas, en 
habitación compartidas dos camas por Habitación, distribuida de manera lineal. 
Asimismo, en la terapia intermedia del HUA se cumplen los requerimientos de la 
Resolución N° 748/2014 del Ministerio de Salud, desarrollada en el marco de las 
políticas del programa nacional de garantía de calidad de la atención médica, en el 
cual se agrupan un conjunto de acciones destinadas a asegurar la calidad de las 
prestaciones en dichos servicios. 
Dentro del servicio se encuentra la habitación de los médicos, la sala de informes 
médicos, 5 baños para el personal, Oficina de Kinesiólogo Motriz y Respiratorio y 
de coordinación de enfermería de terapia intermedia, sala de Staff de enfermería, 
un chotero, una sala de equipo. Sala de procedimientos y sala de visita alta 
médica y una Habitación de depósito de insumo. 
Cada unidad terapia intermedia es individual, amplia, posee ventanal al exterior, 
pisos y paredes lavables, de colores claros. Todas las unidades poseen puerta 
cerrada la unidad poseen un baño con ducha, todas cuentan con 
aproximadamente 7 enchufes distribuidos en la torre/ panel y en paredes, sistema 
de calefacción frio/calor, 4 luces blancas en el techo y 3 luces de noche ubicadas 
en las paredes de la habitación, sistema sonoro y lumínico en la puerta de 
llamado, presencia de enfermería o emergencia y sistema de cámara de video 
cerrado. 
Presenta salida de Emergencia por ambos laterales Cuenta con medidas de 
protección contra incendios y plan de evacuación de acuerdo a las normativas 
vigentes, con su correspondiente señalización. 
22 
 
 
Fuente: Imagen 2 Plano de la terapia intermedia del 4to Piso del Hospital Austral 
23 
 
 
Fuente: Servicio de seguridad e Higiene del Hospital Austral 
 
 
 
 
 
24 
 
Terapia Intermedia 4° Piso Pasillo, Hospital Universitario Austral 
 
 
Fuente foto de pasillo del 4° Piso Terapia Intermedia.del Hospital Austral 
 
 
 
 
 
25 
 
3.2 Recursos Materiales 
Cada unidad cuenta con: 
1 cama articulada de cabecera desmontable y plano de apoyo rígido con 
barandas de protección. 
1 monitor multiparametricos con conexión a monitor central. 
Ventilador micro procesado. 
Torre o panel con 1 bocas de aire comprimido, 1 bocas de oxígeno y 1 bocas 
de aspiración central. 
Mesa del paciente. 
Mesa metálica para colocación de materiales. 
Colchón de aire y motor de botas de compresión neumática. 
1 Glucómetro, 2 bombas de infusión, 1 termómetro de pie, 1 estetoscopio,1 
descartador de corto punzantes. 
Cestos de residuos comunes y patológicos. 
En cada Habitacion se encuetra un tuallet con: Set de higiene: 1 chata, 1 orinal, 
1 brocal, 1 palangana 1 jarra.( Paciente que puede Deambular e Higenizarse 
en Ducha) 
Soporte con gel alcohólico a la entrada de la Habitación y salida de la misma. 
1 Computadora para uso del personal de enfermería en carro de insumos 
unidos. 
LED/TV 
2 Sillas y 1 timbre para llamar a enfermería. 
Botón de alarma de Paro Cardiaco 
Armario para pertenencias personales.y cuenta con Tuallas, Tuallones y ropa 
de cama diario y mesa de luz. 
26 
 
 
Fuente: foto de la terapia intermedia 4° piso Habitación Hospital Austral. 
El servicio además dispone de: 
Stock de medicamentos 2 Office de Enfermeria y Deposito para material 
descartable que permita la realización de los procesos de reanimación y 
estabilización. 
2 Carro de paro, con elementos para intubación endotraqueal (tubos 
endotraqueal de varios diámetros, laringoscopio con ramas rectas y curvas, 
mandril, tubos de mayo, pinza de Magyll, máscaras laríngeas, sondas de 
aspiración, bolsa de reanimación y máscaras, soluciones) y medicamentos 
para la reanimación avanzada. Equipo de desfibrilación y cardioversión. 
1 carro de Vía aérea difícil. 
1 Marcapaso transitorio a demanda y cable catéter, con equipo de colocación. 
2 módulos con cables de monitorización hemodinámica (Swan Ganz). 
2 Electrocardiógrafo. 
65 Bombas de infusión simples y de doble canal. 
15 Bombas de alimentación enteral. 
27 
 
2 Monitor de PIC, 2 vigileo, 1 motores de mantas térmicas, 1 ventiladores de 
transporte con 3 tubuladuras y válvulas, 2 monitores de traslado. 
1 guinche para movilizar pacientes. 
-Equipos/ set de procedimientos completos para cateterización venosa y 
arterial, sondaje vesical, cultivos. Equipo completo para punción lumbar, 
torácica y abdominal. 
Sistema de monitoreo central. 
1 Equipo de monitoreo BIS. 
equipos de hemodiálisis. 
Sistema de envío y recepción de balas, se utiliza para recibir y enviar a 
diferentes destinos. 
1Carro con materiales de laboratorio (tubos para muestra de sangre, frascos de 
hemocultivos, etc.) 
1 Stock de ropa de cama y almohadas. 
1 lámpara cialitica. 
11 computadoras fuera de las habitaciones. 
1 Sala de descanso de enfermería equipada con mesa, sillas, heladera, 
dispensé de agua fría y caliente, microondas para el personal de enfermería y 
en un Office de medicación microonda interno para pacientes y en ambos 
Office 2 heladera en ambos. Cada una es para depositar alimentos como 
suplementos y la otra corresponde a medicamentos 
2 sala de pase médico, equipada con sillas, mesas, TV/LED, heladera, 
computadoras y una biblioteca. Hepatólogos y clínica médica. 
En lo que respecta a medicación para ser administrada al paciente, el servicio 
de farmacia la entrega al sector diariamente tras chequear la indicación médica 
informatizada, luego de la recepción y control por parte del auxiliar de 
enfermería, se guarda en unas gavetas identificadas con número de habitación 
28 
 
y nombre del paciente, en el office de enfermería que cuenta con acceso 
restringido. En el caso de necesitar alguna medicación extra, la misma es 
enviada por el sistema de balas.El mantenimiento y arreglo de los equipos se 
encuentra a cargo del servicio de Bioingeniería del hospital, el mismo chequea 
periódicamente el funcionamiento de los mismos. 
La solicitud y reposición de material descartable, y limpieza de los equipos, lo 
realiza la Auxiliar de enfermería, en el servicio hay 1 depósitos de materiales 
descartables, 1 depósitos de equipos limpios y set de procedimientos y 1 
chatero. 
El mantenimiento y arreglo de los equipos se encuentra a cargo del servicio de 
Bioingeniería del hospital, el mismo chequea periódicamente el correcto 
funcionamiento de los mismos. Considero que el servicio posee equipamiento y 
materiales suficientes para brindar cuidados de alta calidad. La disponibilidad 
de todos los recursos mencionados, permite el desarrollo óptimo de las 
actividades de los distintos miembros del equipo multidisciplinario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
3.3 Recursos humanos y líneas de mando 
La organización del personal de la unidad de terapia Intermedia se basa en 
líneas de mando medios. A continuación, se presentan los organigramas 
institucionales y de enfermería. 
Organigrama institucional 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente de: cuadernillo de ingreso a la institución, Dirección de Enfermería 
Consejo de dirección de salud está integrado por: 
Presidente Ejecutivo: Lucas Nelson 
Director General del Hospital: José Luis Puiggari 
Director del Plan de Salud: Rafael Aragón 
Director Medico: Fernando Iudica 
Director Médico Asociado: Marcelo Pellizzari 
Directora Asociada: Beatriz Gavier 
Director de Administración y Comercial: Guillermo Seresi 
Director de Operaciones: Mariano Pelorosso 
 
 
Universidad 
Asociación civil de estudios 
 
COMUNICACION CIENCIAS DERECHO IMAGENES 
ONCOLOGIA 
TX 
DOCENCIA 
ENSERVICIO 
UNIVERSIDAD 
AUSTRAL 
CONSEJO DE DIRECCION DE SALUD 
MATERNO
INFANTIL 
CONTROL DE 
INFECCION 
EMERGENCIA 
/CONSULTORIOS 
TERAPIA 
INTERMEDIA 
QUIROFANO 
30 
 
 
Organigrama de Dirección de Enfermería: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Obtenido por cuadernillo de Ingreso a la Institución Hospital 
Universitario Austral 
 
 
 
 
 
Dirección de Enfermería: 
Parisotto Alejandra 
Palermo Maria Marta 
Diez Consuelo 
 
Coordinación de 
Turno 
 
Enfermeros 
de Control de 
Infeccion 
 
 Enfermería de Control 
 De Cuidados de Heridas 
 
 Referencia de Enfermería: 
Enfermeros 
Auxiliares de Enfermería 
 
 Enfermería de control 
De seguridad del Paciente 
 
Enfermera Educadora 
Mag: Lic. Gracia Alicia 
Coordinación de 
Área 
 
31 
 
3.4 Funciones Del Personal 
1. Datos identificado Del puesto 
Nombre del puesto Enfermero Asistencial de Internación 
General 
Nombre del/ de los titular/es 
División / Departamento/ Sector Dirección de Enfermería 
Supervisa al / a los puesto/s: Auxiliar de Enfermería 
Reporta al / a los puesto/s: Coordinador de Área 
 
2. Por casos o Paciente Descripción del objetivo del puesto 
Ejecutar y evaluar los cuidados de Enfermería destinados a la prevención, 
recuperación, rehabilitación, promoción de la salud y alivio del sufrimiento del 
paciente, de acuerdo a las políticas, normas y procedimientos del área y de la 
institución con el propósito de satisfacer las necesidades de los pacientes y sus 
familias, brindándoles un servicio seguro y de calidad. 
 
TAREA 
Iniciar la guardia decepcionando las novedades de los pacientes que estarán a su 
cargo. 
Preparar, administrar y registrar los medicamentos. 
Planificar con el paciente y su familia las intervenciones y ejecutarlas de acuerdo al 
plan establecido. 
Valorar las necesidades del paciente y su familia. 
Promover la educación del paciente y su familia y documentar esta actividad. 
Valorar el funcionamiento del recurso tecnológico que está siendo utilizado por el 
paciente (alarmas, conexiones, parámetros). 
Implementar y promover medidas de seguridad en el cuidado del paciente. 
Gestionar la tarea de los Auxiliares de Enfermería. 
Observar, controlar y registrar las respuestas y evolución del paciente al 
32 
 
4. Perfil del puesto 
1- Conocimientos requeridos: Conocimientos formales que demanda el puesto. 
(Tildar lo que corresponda). 
Educación General Básica (EGB) 
Polimodal completo (secundaria) 
Terciaria completa o universitaria incompleta Universitaria completa 
Post grados universitarios de no menos de 1 año 
 
Terciaria completa o universitaria incompleta y matrícula provincial y nacional 
2- Experiencia en el área (en tiempo): Tiempo necesario para que una persona 
media, con la educación indicada, pueda adquirir los conocimientos prácticos 
necesarios para desempeñar con eficiencia y eficacia la tarea. 
Hasta 6 meses 
De 6 meses a 2 años 
De 2 a 5 años 
De 5 a 8 años 
más de 8 años 
De 2 a 5 años 
3- Competencias Actitudinales: Competencias específicas requeridas para el puesto. 
Comunicación efectiva, amabilidad, prudencia, trabajo en equipo, integridad, pro- 
tratamiento médico y a las intervenciones de Enfermería. 
Colaborar en los procedimientos de diagnóstico y tratamiento. 
Realizar y participar en actividades de control de infecciones. 
Documentar los cuidados brindados y los insumos utilizados con cada paciente. 
Coordinar intervenciones autónomas y en colaboración con otros profesionales. 
Realizar docencia en el servicio y en el aula. 
Realizar el armado de protocolos y procedimientos. 
Informar los problemas del servicio en relación con los pacientes, personal, equipo, 
materiales 
Administrar los recursos, teniendo en cuenta costo- beneficio y promover el uso 
adecuado de los mismos. 
33 
 
actividad, responsabilidad, adaptabilidad, autodesarrollo. 
4- Competencias Técnicas: Competencias específicas requeridas para el puesto. 
 
Funciones de Coordinación de Área: 
1. Datos identificatorios del puesto 
Nombre del puesto Coordinador de Área 
Nombre del/ de los titular/es 
División / Departamento/ Sector Enfermería 
Supervisa al / a los puesto/s: Enfermero Asistencial, Auxiliar de 
Enfermería, Asistente de Enfermería 
Reporta al / a los puesto/s: Director de Enfermería 
 
2. Por casos o Paciente Descripción del objetivo del puesto 
 
 
3. Principales funciones/responsabilidades Por equipo: 
 
TAREA 
 
Realizar, junto con la Dirección de Enfermería, la planificación anual de los 
recursos, presupuesto y Staff necesarios para el cumplimiento de los objetivos 
establecidos. 
Realizar entrevistas de selección de personal. 
Realizar la Inducción al Servicio del personal nuevo, supervisar la realización del 
pre arribo y el chequeo de competencias en conjunto con la enfermera 
educadora. 
Definir efectividad en la institución junto con los Coordinadores de Turno y la 
Enfermera Educadora. 
Supervisar y desarrollar el personal a cargo. 
Organizar y gestionar los recursos y las actividades de cuidados de enfermería 
en el área a su cargo, de acuerdo a las políticas, normas y procedimientos del 
HUA, a la normativa legal vigente, con el propósito de brindar un servicio de 
calidad y seguridad al paciente en el marco de un seguimiento de los costos que 
estos implican y los procesos que se desarrollan. 
34 
 
Programar cobertura por ausentismo previsto e imprevisto. 
Actualizar diariamente el registro de de ausentismo y sus motivos. 
Participar de reuniones de Coordinación con la Dirección de Enfermería. 
Ser participe en la toma de decisiones y resolver los problemas del servicio con 
la pertinente información a la Dirección de Enfermería sobre las situaciones que 
deban ser informadas. 
Recibir y orientar a alumnos, rotantes y visitantes, nacionales y extranjeros. 
Evaluar los cuidados brindados y la educación al paciente y sus familiares. 
Realizar auditoria y chequeo de historias clínicas. 
Elaborar y actualizar Normas de Procedimientos y Políticas de Servicio. 
Reportar incidentes a Seguridad del Paciente.Analizar el caso e implementar 
estrategias de mejora de calidad. Incentivar al personal para que lo realice. 
Participar de Comités institucionales 
Prever la necesidad de recursos materiales y equipamiento. 
Procurar el buen uso de los recursos: informar su deterioro y solicitar reparación 
Velar por el orden y la higiene del Servicio. 
Realizar inventario del Servicio. Actualizar inventario del Servicio. 
Fomentar la investigación en los Servicios. 
Realizar Docencia en la FCB. 
Realizar reuniones periódicas con el personal a cargo y la jefatura de área. 
Mantener actualizada la capacitación en RCP de acuerdo a la política 
institucional. 
 
1. Datos identificatorios del puesto 
Nombre del puesto Auxiliar de Enfermería 
Nombre del/ de los titular/es 
División / Departamento/ Sector Enfermería 
Supervisa al / a los puesto/s: Ninguno 
Reporta al / a los puesto/s: Coordinador de área 
 
 
35 
 
2. Por casos o Paciente Descripción del objetivo del puesto 
 
 
 
 
TAREA 
Reponer material y el gel alcohólico, previa higiene del expendedor en el 
office de enfermería 
Recambiar el detergente enzimático diluido y rotular con fecha y hora. 
Limpiar equipos biomédicos del área (bombas de infusión, monitores, etc.) 
Lavar, preparar y llevar material a esterilización. 
Retirar y acomodar el material esterilizado. 
Realizar pedido de Farmacia y recepcionarlo. 
Realizar control de carro de paro. 
Asistir al enfermero en procedimientos de baja complejidad 
Chequear faltantes de laboratorio(tubos, frascos de hemocultivos, tiras 
reactivas de sangre y orina, portaobjetos, frascos estériles) 
Mantener el orden del servicio y del depósito 
Colaborar en el control de los equipos biomédicos del área. 
Chequear libro de préstamos y de novedades. 
Realizar la limpieza de la heladera de acuerdo a la normativa de limpieza de 
heladeras. 
Preparar sets varios a utilizarse en el área según rutina establecida 
Colaborar en los procedimientos de diagnóstico y tratamiento. 
Realizar y participar en actividades de control de infecciones. 
Documentar los cuidados brindados y los insumos utilizados con cada 
paciente. 
Colaborar en la administración de los recursos, teniendo en cuenta costo 
beneficio y promover el uso adecuado de los mismos. 
Informar a los enfermeros del servicio y coordinación los problemas del 
Brindar asistencia en el proceso de cuidado del paciente, de acuerdo a políticas, 
normas y procedimientos del área y de la institución, con el propósito de 
satisfacer las necesidades de los pacientes y sus familias, brindándoles un 
servicio seguro y de calidad. 
36 
 
servicio en relación con pacientes, equipos, materiales. 
Orientar al personal auxiliar de enfermería de reciente ingreso cuando fuere 
necesario. 
Mantener actualizada la capacitación en RCP de acuerdo a la política 
institucional. 
 
Formulario Descripción de Puestos 
1. Datos identificado del puesto 
Nombre del puesto Enfermero referente 
Nombre del/ de los titular/es 
División / Departamento/ Sector Enfermería 
Supervisa al / a los puesto/s: Enfermería, auxiliar de enfermería, 
asistente de enfermería 
Reporta al / a los puesto/s: Coordinador de enfermería 
 
2. Descripción del objetivo del puesto 
Enfermero /a Referente es el enfermero que brinda cuidados en unidades de 
internación critica o no, Guía a sus pares en lo que respecta a formación y 
procesos hospitalarios, evalúa las necesidades de cuidado del paciente, familia y 
coordina con los enfermeros del turno las intervenciones. 
 
3- Principales funciones/responsabilidades Por equipo 
 
TAREA 
Realizar el pase de guardia del turno anterior e identifica necesidades 
especiales de atención al paciente, para ver la distribución de pacientes y 
tareas. 
Visitar a los pacientes más complejos y aleatoriamente audita registros. 
37 
 
Asistir al personal de enfermería en la evaluación de las necesidades del 
paciente. 
Asegurar prestación y prescripciones médicas. (velar porque se cumplan las 
indicaciones médicas, gestión, estado de la receta, acreditación de insumos ) 
Tomar pacientes teniendo en cuenta las demás actividades del servicio. 
Realizar otras tareas que le sean asignadas por el Coordinador de Enfermería. 
Verificar que todos los pacientes estén monitorizados y con observación 
remota. 
Realizar educación incidental. 
Informar al coordinador de área - de turno o Dirección de Enfermería en su 
ausencia - el estado general de los pacientes y del servicio. 
Recibir y comunicar por escrito las novedades relevantes de los pacientes y del 
servicio. 
Informar problemas que afectan a enfermería. Por ej. Falta de insumos, 
cocina, limpieza, ropería. 
Recibir reportes de falta de medicación (específica) de los pacientes, resolver 
y/o comunicar a la Coordinación. 
Verificar que se realice el mantenimiento y control del stock de medicamentos, 
carro de paro, equipos y unidades completas. 
Verificar medidas de seguridad para los pacientes (cambio postural, colchón de 
aire, barandas laterales, sujeción física, sujeción de tubo endotraqueal, 
cuidados específicos por patologías, etc.) 
Verificar el cumplimiento de las normas de control de infecciones (lavado de 
manos, rótulo de tubuladuras, curaciones, médicos sin delantal y de 
bioseguridad del personal, manejo de catéter central, medidas de 
aislamientos). 
 
 
 
 
 
38 
 
4-Perfil del Puesto 
1- Conocimientos requeridos: Conocimientos formales que demanda el 
puesto. (tildar lo que corresponda). 
Educación General Básica (EGB) 
Polimodal completo (secundaria) 
Terciaria completa o universitaria incompleta 
Universitaria completa 
Post grados universitarios de no menos de 1 año 
2- Experiencia en el área (en tiempo): Tiempo necesario para que una 
persona media, con la educación indicada, pueda adquirir los conocimientos 
prácticos necesarios para desempeñar con eficiencia y eficacia la tarea. 
Hasta 6 meses 
De 6 meses a 2 años 
De 2 a 5 años 
De 5 a 8 años 
 más de 8 años 
3- Competencias Actitudinales: Competencias específicas requeridas para el 
puesto. 
Iniciativa, Comunicación efectiva, Adaptación al cambio, Planificación y 
Organización. Desarrollo de colaboradores. Ser modelo. 
4- Competencias Técnicas: Competencias específicas requeridas para el 
puesto. 
Conocimientos de las políticas, normas y procedimientos del cuidado del 
paciente. 
Conocimientos del Sistema HIS 
Conocimiento del funcionamiento de los equipamientos. 
Conocimientos de gestión de las personas 
 
Funciones Obtenida por Coordinacion del 4to Piso Hospital Austral 
 
 
39 
 
3.5 Personal de Enfermería: 
En la actualidad según datos de la Dirección de Enfermería del Hospital 
Universitario Austral el 4to Piso cuenta con 47 Enfermeros Distribuidos en 5 
Turnos de trabajo: 
Lunes a Viernes de 7 a 14Hs cuenta con 10 Licenciados de Enfermeria y 1 
Enfermeros más 2 Auxiliar de Enfermería. 
Lunes a viernes de 12 a 21Hs son 10 Licenciados , Enfermeros 2 más 2 
Auxiliar de Enfermería. 
Turno noche trabajan semana corta y larga 2 grupo de profesionales 9 en cada 
Noche (Noche A y Noche B, de 21 a 07Hs y 2 auxiliar de Enfermería en cada 
Noche)Noche A : Licenciados 5 Enfermeros 4 Especialista 1 y Noche B : 
Licenciados 3 Enfermeros :5 
Franqueras de 7 a 21Hs son Licenciados 6 Enfermeros 3 mas 2 Auxiliar de 
Enfermería. Una Licencia por Maternidad, 
GRAFICO N° 1 
 
Fuente: Elaborada por la autora del trabajo, Obtenida por Coordinacion del 4to 
Piso Hospital Austral 
 
40 
 
El 57% son Licenciados en Enfermería, El 25% son Enfermero Profesional, El 
16% Son Auxiliares de Enfermería y El 2% Es 1 Especialista en enfermería 
en la atención del paciente critico. 
Staff Medico 
Función de Medico del 4to piso de Terapia Intermedia Hospital Austral 
Las tareas incluyen actividades asistenciales, docente de investigación, de 
capacitación individual y de colaboracióncon el área de gestión administrativa. 
Tanto medico coordinadores, los médicos de planta como residente tiene 
responsabilidades en la evaluación del ingreso del paciente al servicio y de su 
posterior evolución. Realizan actividades como: recorridas diarias por el 
servicio, indicaciones medicas, evoluciones, procedimientos invasivos, brindar 
informes a pacientes y familiares, interconsultas con otros especializa de 
equipo de salud cada vez que se lo considere necesario, gestionar ingreso y 
egreso del paciente, según criterio medico y estado del paciente y acompañar 
todos los paciente durante su tratamiento y si es necesario el acompañar al 
paciente a realizar procedimiento o estudios 
41 
 
 
TIPOS DE PACIENTES DEL SERVICIO: 
Respiratorio 
VNI 
Paciente traqueostomizados (excepción paciente con traqueotomía previa, 
estable) 
Neurológico 
1-pacientes con enfermedad neuromuscular agudo2-deterioro del sensorio de 
causa estructural, escala Glasgow 14-15 (ejemplo hidrocefalia, lesión ocupante 
de espacio con efecto de masa, etc.) 
3-paciente con convulsiones 
Toxicología 
1-paciente que requieran control neurológico, cardiaco o respiratorio, 
secundario a sobre ingesta de medicamentos 
2-infusion de drogas con riesgo de reacción anafiláctica (ejemplo era dosis de 
esquema de rituximab y gammaglobulina, etc.) 
Gastrointestinal 
1-hemorragia digestiva con requerimiento de control hemodinamico. 
2-abdomen agudo medico y / o quirúrgico con (SRIS) síndrome respuesta 
inflamatorio sistémico 
pancreatitis aguda. 
Endocrinóloga 
1-cetoacidosis diabética 
2-bomba de insulina o control de glucemia y estado ácido base frecuente. 
3-tirotoxicosis/ coma mixedematoso 
42 
 
Infectologico 
1-sepsis en pacientes con falla de hasta 2 sistemas 
2-neutropenia febril con Sepsis. 
3-meningitis bacteriana 
Nefrología y Mediointerno 
1-ira o crónica reagudizada con necesidad de control incontinente o indicación 
de tratamiento dialítico. 
Otros 
1-riesgo suicida 
2-pacientes quemados < 10% 
3-paciente con catéter epidural. 
Cirugía 
1-postoperatorio de mayor, Duodenopancreatectomia, Hepatectomia, trasplante 
renal. 
2-postoperatorio de cirugía prolongadas (> a las 2 horas) con requerimiento de 
resucitación de fluidos intensivos. 
3-postoperatorio que requiera monitoreo cercano en las primeras 24hs. ejemplo 
colectomia, Vacc, cirugía oncológica. 
Porcentaje Ocupacional: 
Durante un mes del 25 de Octubre del 2019, la ocupación promedio fue 90%, 
con una cantidad de paciente 282. 
Paciente/ Dia Promedio: El promedio fue de 12 pacientes por día 
Ingreso diario de Pacientes (promedio): En el 4to piso el ingreso en promedio 
fue del 67% siendo así entre 1 a 2 pacientes por día proviniendo de los 
servicios de Emergencia. De quirófano es el 91%. 
43 
 
El Egreso de pacientes durante este mes fue 198, un promedio de 30 días. 
Días de estadía: Según los datos obtenidos el promedio de estadía fue de 5 
días el giro cama de 6,6 
DISTRIBUCIÓN DE TRABAJO: 
La metodología para la distribución es por casos o pacientes la asignación de 
pacientes realizado por referente del turno al inicio de la guardia. En forma 
equitativa teniendo en cuenta el nivel de dependencia y complejidad de 
cuidados de los pacientes además se realiza grupo de 2 enfermeros por sector 
de 8 a 10 pacientes dividiendo en ambos para asistir en urgencias o ayuda 
durante su día laboral. 
Las tareas o actividad lo realiza cada enfermera responsable del paciente. De 
manera autónoma sobre medicación controles vitales la valoración de su 
paciente. Formula sus objetivos y estable un plan de cuidados contemplando la 
necesidad de cada individuo y logrando el objetivo al finalizar logrado. 
Llevando a destacar que todas las actividades o procedimiento que se llevan a 
cabo en la unidad de terapia intermedia adulto están guiadas por las metas 
internacionales para lograr la seguridad y calidad del paciente atraves de JCI 
Por lo cual todos personales de la institución deben adherirse e implementar 
las políticas institucionales, como protocolos o bundle (infección de asociación 
de catéter urinario, Acceso venoso periférico, acceso venoso central) 
Se trata que los baños se realicen durante el turno mañana o tarde por ultimo 
pacientes desorientados si se puede se realiza la higiene durante la noche con 
ayuda del personal auxiliar, también se sigue el protocolo de lesión por presión 
y el mismo monitoreo se realiza en turno noche exento al ingreso al servicio 
que cada enfermero evalúa a su paciente examen cefalocaudal. Durante el 
ingreso al turno se realiza el monitoreo (csv, estado neurológico, hgt, 
prevención de caídas en adultos escala downton, acceso venoso, alimentación, 
eliminación, tipo de respiración y educación realizada) Tipos de Pacientes del 
Servicio: 
 
44 
 
FUNCIONES DEL PERSONAL DE SERVICIOS DE 
APOYO/COLABORACIÓN 
En el 4to piso técnicos o especialista de otros servicios participan en la 
atención al paciente internado en la unidad, como radiólogos, laboratorio, 
farmacia, administración, camilleros, cocina, ropería, limpieza, vigilancia, 
bioingeniería, sistema y mantenimiento, cuyas actividades y , 
responsabilidades y distribución del trabajo son reguladas por cada uno de sus 
respectivos jefes. Estos a su vez mantienen una comunicación permanente con 
los coordinadores del 4to piso Terapia Intermedia Adulto Del Hospital 
Universitario Austral.. 
Personal de kinesiología: Trabajan en conjunto con enfermería y médicos, en el 
servicio cuenta con kinesiólogos respiratorio y motriz cuya función son: realizar 
el armado y seteo de ventiladores, medición de los parámetros ventilatorio, 
inicio y control de weaning. Asistencia en intubación, cuidados de 
traqueotomía, endocanulas con balón desinflado se encuentra en el 4to piso 
su oficina que están constantemente y los kinesiólogos motores que se 
encargan de realizar movimientos pasivos y activos en el paciente del 4to piso. 
El kinesióloga motriz solo viene solo 2 veces por día si se lo solicita su vuelta 
a presentarse. 
Personal de imágenes y laboratorio: Estos servicios están las 24Hs, acuden 
ante la solicitud de una orden médica informatizada, la cual se debe ser 
gestionada previamente. 
Personal de camillero: se encargan exclusivamente del traslado de pacientes, 
en el HUA existe una unidad denominada central de camillero, la cual coordina 
los pedidos del mismo en las diferentes aéreas del hospital. Durante el turno 
diurno se debe solicitar a las administrativas y ellas se encargan de realizar el 
pedido correspondiente con el pasaporte correspondiente a si destino. 
Personal de ropería: se encarga de la entrega lo cual lo acondiciona no hay 
lavadero interno, los uniforme de médicos, enfermeros y personal de limpieza, 
y de la entrega y retiro de ropa de cama, el servicio funciona durante el día, 
pasan por la unidad del 4to piso 2 dos veces por día para reponer la ropa de 
45 
 
cama luego 1 ves por turno pasa el personal masculino a llevarse la ropa 
sucia. Si se necesita insumo se puede realizar la comunicación vía telefónica 
con su interno y se repone el pedido solicitado. 
Personal de Farmacia: se encuentra disponible las 24Hs, de lunes a viernes y 
durante el turno mañana. En el servicio permanecerá una farmacéutica, quien 
se encarga de gestionar y validar la medicación indicada por los médicos para 
ser administradas las durante las 24hs, (indicándose en el horario de las 14hs 
en Petra actualizada) durante el turno noche y el fin de semana las medicación 
es gestionada por las administrativas o Enfermería. 
La medicaciones es preparad en farmacia y entregada al servicio por cadetes, 
en el caso de necesitar alguna medicación extra o Urgente, la misma es 
enviada por el sistema de Balas. 
La medicación de alto riesgo (electrolitos, psicofármacos y estupefacientes) es 
entregada bajodoble chequeo en mano del personal referente o auxiliar de 
enfermería y se almacena en caja fuerte las cuales son gavetas con el orden 
de cada Paciente bajo llave. 
Personal de unidad de soporte nutricional: la unidad está formada por un 
médico, una nutricionista y un enfermero, que todos los días por la mañana 
evalúan a los pacientes que requieren alimentación enteral o parenteral, y 
realizan las indicaciones de acuerdo a las necesidades nutricionales de cada 
paciente. En este caso las dietas vía oral se entrega solo la Licenciada de 
Nutrición, que todos los días chequea las indicaciones médicas y arma la dieta 
con las modificaciones y se informa al servicio de cocina para la preparación y 
entrega de la misma. 
Personal de camarera: el HUA presenta en subsuelo la cocina lo cual hay 4 
cocinera por turno de lunes a viernes y franqueras durante las 22hs queda 
cerrado dejan en cada piso el Raff con insumo y cena pendiente por alguna 
situación o estudio, las camareras son 2 en cada carro lo cual cada piso se 
manda dos carro preparan los desayuno y lo reparten ellas misma luego lo 
retiran y a su llegada ellas limpian y comienzan a preparan las vasijas para el 
almuerzo, merienda y cena 
46 
 
Enfermeros de otras unidades enfermeros de control de infeccion (ESI) medica 
del departamento y 3 enfermeros que recorren evaluando e informando sobre 
nuevos aislamiento y etiquetan en el sistema de petra, también a enfermeros 
de unida de heridas contamos con 2 cirujanos y 2 enfermeras con maestrías 
en terapia de heridas, ostoma y quemaduras lo cual nuestra referente o 
coordinadoras de nuestra unidad realizan las medición de indicadores, 
seguimiento de adherencias a protocolo de lesión por presión (LPP) lo cual 
recorren buscan y evacuan dudas con cada enfermeros educando ambos al 
familiar durante su estadía, 2 vez por semana realizan revisión y seguimiento 
de los pacientes internados, que presenta lesiones de la piel, realizando una 
planilla que detalla el tipo de lesión que tiene el paciente y las indicaciones de 
la curación a realizar. También a enfermeros de calidad y seguridad son 4 
enfermeros y tenemos a la enfermera educadora, cada profesional de 
enfermería de estas aéreas realiza un acompañamiento continuo con el 
enfermero que trabajo en el 4to piso Terapia Intermedia. 
RESULTADOS DE SERVICIOS: 
Cada servicio de esta Institución tiene como estrategia para la monitorización 
de calidad a través de cada métrica por área con el Objetivo de poder alcanzar 
el nivel efectivo y adecuado como en cada servicio lo midan, Dichos 
Indicadores deben ser medibles y poder ser Gestionados con las Metas 
Alcanzadas las cuales surgen de la Historia propia de la Institución como 
Documentos con Bibliografía Científicas o de estándares propuestos por 
Organizaciones Nacionales e Internacionales, estos Indicadores pueden ser 
Transversal para toda la Institución o Particulares de una Área. 
Los resultados de estos Indicadores se encuentran disponibles en las 
carteleras de cada aérea para ser vista y brindada dando la Información esta 
se encuentra en cada servicio especialmente en el Staff de enfermería Office, 
esta Información de datos se obtienen por los servicio que se encargan de 
realizar, analizar y controlar las medidas de Varios indicadores y poder 
plasmarlo en los tableros del servicio de Calidad y seguridad. 
Y en la Institución estas las metas que nos llevan a ser reconocidas por 
comité JCI. 
47 
 
 
 
Figura de metas internacionales de seguridad del Paciente Obtenida del 
Hospital Austral 
 
 
 
 
 
48 
 
CAPACITACIÓN AL PERSONAL: 
El servicio de enfermería del Hospital Austral cuenta con un programa de 
entrenamiento y capacitación continúa al personal de enfermería, denominado 
PROCAP, 
Designado como fundamental por permitir la actualización constante y es 
considerado de gran importancia para brindar cuidados seguros y de calidad 
para los pacientes. 
El PROCAP consta de cuatro instancias: 
Capacitación para el puesto: es la capacitación que todo personal de 
enfermería y auxiliar debe realizar durante el año según su puesto de trabajo. 
Está definido por el Hospital Austral según sus políticas y procedimientos, son 
por ejemplo las clases de prevención de incendios, caídas, metas 
internacionales. Algunas se realizan cada dos años y tras anuales. Tienen 
impacto en la evaluación de desempeño. son todas virtuales. 
Educación en servicio: son clases o formación con temas específicos para cada 
servicio, organizadas por cada coordinación según las necesidades que se van 
presentando. Estas pueden ser intraturno y presenciales. 
Formación humana: es la formación que tiene como objetivo reforzar el 
contenido del ideario. Este año los temas serán: Aborto, cuidados al final de la 
vida, el valor de la verdad, confidencialidad e intimidad, trabajar junto a la 
familia del paciente. Limitación del esfuerzo terapéutico. También se realiza 
seminario de comunicación en el primer semestre y se realizan uno de imagen 
profesional en el segundo trimestre. La participación es voluntaria. 
Programa de entrenamiento: tiene como objetivo que el enfermero y el auxiliar 
desarrollen y demuestren las competencias requeridas para su puesto de 
trabajo. Actualmente la mayoría de los enfermeros del 4to piso se encuentran 
cursando actividades de formación como Licenciados y Especialistas. 
Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente es un equipo 
multidisciplinario de profesionales constituido con el objetivo de liderar y 
movilizar a toda la organización a trabajar con los más altos estándares de 
49 
 
seguridad y calidad, poniendo especial énfasis en los cuidados centrados en el 
paciente y su familia. 
Su visión es Desarrollar un programa de Calidad Total, que busca crear una 
“cultura de mejora continua y máxima seguridad en los cuidados de salud” 
donde el paciente y su familia sea el centro de nuestra atención. Al mismo 
tiempo se busca la efectividad clínica de los cuidados y la eficiencia de los 
procesos. Para esto impulsa la mejora del desempeño individual en cada 
persona en su puesto de trabajo y busca lograr impactos fuera de la propia 
Organización, como asegurar la calidad de sus proveedores, de los servicios 
tercerizados, el cuidado del medio ambiente, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
4-IDENTIFICACION DEL PROBLEMA: 
4-1. Planeamiento del Problema: 
Atraves de la Identificación de los siguientes Problemas, En el Área de Terapia 
Intermedia adulto del 4to Piso del Hospital Austral Son: 
 
 
 PROBLEMA 
 
 CRITERIOS 
 
 ( nada 0 – escaso 1- bastante 2 – mucho 3) 
P
U
N
T
O
S
 
 
FRECUENCIA IMPORTANCIA VULNERABILID
AD 
MAGNITUD 
Retraso de la toma 
de guardia 
 
3 
 
3 
 
0 
 
0 
 
6 
La falta de 
conocimiento del uso 
de Bomba de infusión 
 
2 
 
3 
 
0 
 
0 
 
5 
Insatisfacción del 
enfermero sobre la 
contención al paciente 
terminal (fin de vida) 
 
1 
 
3 
 
3 
 
3 
 
10 
La adherencia de la 
Evaluación Inicial y los 
factores que influyen 
en la correcta función 
 
3 
 
3 
 
3 
 
3 
 
12 
La medicación no 
se administra en su 
horario 
 
2 
 
3 
 
3 
 
3 
 
11 
Falta de 
conocimiento de la 
administración de la 
infusión de antibiótico 
 
2 
 
3 
 
3 
 
3 
 
11 
51 
 
4.2 Árbol de Problemas 
Se aplico el Árbol de Problema para Determinar las Posibles Causas y las 
consecuencias del Mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración Propia Sector 4to Hospital Austral. 
 
Insatifacion laboral Metas nunca llegada: 
Tablero de calidad y 
seguridad baja Adherencias 
Muerte: 
Alérgico a 
medicación, Alimento. 
Capacitacion insufiente 
en su Prearribo 
No reconoce la Importancia 
de laEvaluacion en la 
continuida de la asistencia al 
paciente 
Sobrecarga 
laboral 
Falta de conciencia sobre la importancia 
de la evaluacion Inicial 
Conocimiento insuficiente 
La baja Adherencia a las Evaluaciones Iniciales 
y sus Factores que Influyen a su Realización 
Perdida de Informacion 
Importante 
Inresponsabilidad del 
Personal de Enfermneria 
 Carencia en la 
Comunicación del Personal 
52 
 
5-SELECCIÓN DEL PROBLEMA PARA REALIZAR UN PROYECTO DE 
INTERVENCION 
Como mencionado Anteriormente, En el Problema de la baja Adherencia de 
las Evaluación Inicial y los factores que influyen a su realización. 
Como se puede observar en el siguiente grafico, los resultados arrojados por 
el Indicador de Calidad y Seguridad, confirman la necesidad en el Proceso de 
Evaluación Inicial de Enfermería. Lo cual Se realizo una recopilación por parte 
del personal de calidad y seguridad y se observa que en ningún periodo de 
medición no llega a cumplir la meta deseada. 
En lo que se observa en el grafico que en el 3 bimestre del 2018 se comienza a 
Evaluar en los Meses Abril, julio, Octubre, Enero 2019, luego Bimestral los 
meses Enero, Marzo, Mayo, Julio y Septiembre. Se Observa que lo más cerca 
es el Bimestral Mayo 2019 pero no llega a la meta a cumplir del Tablero de 
calidad y seguridad del 90% del 4to piso. 
GRAFICO N° 2 Tablero de calidad del 4to piso. 
 
Fuente: tablero de calidad de atencion,Hospital Austral Sector 4to Piso Terapia 
Intermedia. 
 
53 
 
No alcanza las metas Establecidas para la Evaluación Inicial de Enfermería 
Expone al personal a Errores en la Practica asistencial y Legal. 
Consecuentemente puede poner en Peligro la vida del Paciente, ya que A no 
realizarla de manera oportuna durante el Ingreso del paciente al Sector 4to 
Piso y faltaría Información para Planificar los Cuidados que deberían ser 
Brindados de manera personalizada a cada Paciente. La Evaluación Inicial es 
una forma de conocer las Necesidades del Paciente y saber cómo evitar 
Errores. A continuación se comienza a Describir los posibles Factores que 
Impiden la realización oportuna de la Evaluación Inicial a los pacientes 
Internados en el servicio de terapia Intermedia del 4to Piso del HUA. Se 
Elabora encuesta a mis Colegas realizando la recolección de Datos la cual 
pregunto, Desde que usted trabaja en terapia intermedia Adulto Sector 4to piso 
cuantas evaluación Inicial a realizado durante su Periodo Laboral, lo cual 
responden Entre 5 a 10 Evaluación Inicial realizan 2, luego de 11 a 15 
Evaluación Inicial Realizan 6, luego 16 a 20 Evaluación Inicial realizan 7 y 
Luego de 21 a 30 o a Ninguna Evaluación Inicial me demuestra que 67 de 
Enfermeros No realizan las Evaluaciones Iniciales. 
GRAFICO 3° cantidad Evaluacion inicial Realizadas 
Fuente:Elaboracion Propia, Sector 4to Piso Terapia Intermedia Hospital 
Austral 
El grafico N°3 nos demuestra que el 67% nunca realizaron las Evaluación Iniciales, El 
20% realizan de 5 a 10 evaluaciones Iniciales dentro del periodo evaluado El 7% 
Realizan 11 a 15 Evaluaciones Iniciales dentro del periodo de toma de muestra y El 
6% realizan de 16 a 20 Evaluaciones Iniciales dentro del periodo de toma de muestra 
dentro de los meses de Recolección. 
54 
 
Objetivo General: 
Aumentar la adherencia a la realizacion de la Evaluación Inicial de los 
pacientes internados en el sector de Terapia Intermedia Adulto en el Hospital 
Universitario Austral Para que supere la Meta establecida del 90% en el 
tablero de Calidad y Seguridad para Antes de Diciembre del 2020 
implementando un Proyecto de Mejora. 
 
Objetivo Específicos: 
 
Mejorar el problema sobre el cumplimiento de los enfermeros sobre la 
evaluación inicial 
 
Lograr mejorar la meta del Tablero de calidad y Seguridad del sector del 4to 
Piso por ensima del 90%. 
 
Reconocimiento al personal por su buena planificación en la evaluación inicial 
 
Lograr una Responsabilidad de parte de los Enfermeros sobre la Correcta 
realización y Normativa Institucional. 
 
Lograr la Ahderencia del personal en el Aula Virtual como por Ejemplo 
Capacitacion Obligatoria del Puesto Anual. 
 
 
 
55 
 
6. MARCO CONCEPTUAL, EXPERIENCIAS PREVIAS Y RESPALDO 
TEÓRICO 
6.1 Teoría de Enfermería basada en las necesidades básicas del paciente 
Según teoría de nuestra historia el modelo de Virginia Henderson (1987-1996) 
ella fue una enfermera que incorporo la Teoría hacia los principios fisiológicos 
y psicológicos a su concepto personal de enfermería dando importancia a la 
gestión del profesional de enfermería sobre la necesidad del individuo Fuente 
especificada no válida.. 
El personal de Enfermería tiene un Deber y Obligación Legal de dejar por 
escribir la Tarea de su Dia a Dia en un Acta aquí tenemos a Favor el sistema 
de Petra lo cual presenta el control de ser evaluado el Horario y quien lo a 
realizado por lo cual se debería ver la Responsabilidades del Enfermero y 
poder ser Supervisado ya que cuando ingresan a la Institución un mes nos 
hacen prearribo. Tenemos un Mentor que nos guía en la práctica y una serie 
de clases para conocer como se trabaja en el Hospital. A los dos meses de 
ingreso se realiza una evaluación inicial para saber si el ingresante ha 
desarrollado las competencias necesarias de su puesto de trabajo. 
Programa de entrenamiento anual para cada servicio. En el aula virtual hay 
clases que deben realizar si o si todos los Enfermeros que trabajan en el 
sector y se realiza luego un encuentro de simulación para demostrar lo 
Aprendido y si el Prearribo no cumple con las metas deseadas finaliza el 
Contrato lo cual el personal de Enfermería es continuamente evaluado 
anualmente y se permite si el Enfermero presenta Nuevas Ideas. Pero se nos 
escapa el poder supervisar la tarea a tiempo como las Evaluaciones iníciales u 
otras. 
 
 
 
 
56 
 
6.2 Paciente critico: Evaluación de las necesidades básicas 
6.2.1 Evaluación Inicial 
Objetivo desarrollar y validar un instrumento para mejorar la evaluación de 
enfermería en parámetros asistenciales. En la Institución Hospital Universitario 
Austral la Evaluación Inicial se observa en el Sistema de PETRA, en la 
Plataforma sector Historia Clínica se evalúa y se llevan a observar en el 
tablero de indicadores de calidad y seguridad del paciente del Sector del 4 
Piso, Lugar seleccionado para realizar y ayudar este tema de mi Proyecto. 
El desarrollo de este Instrumentos, contribuye a la calidad de los registros y 
favorece el juicio clínico y la aplicación del proceso a la enfermería, refuerza el 
papel del enfermero, favoreciendo la sistematización de su práctica. 
La evaluación inicial se realiza cuando el paciente llega al Sector del 4to Piso. 
Al ingreso del 4to piso para ser atendido por el Profesional, Se observa la 
dificultad de realizar la evaluación inicial lo cual este es importante para 
reconocer y obtener la información del paciente, datos personales Brindando 
seguridad para evitar peligros del entorno o su necesidades. Como por 
Ejemplo Posoperatorio su respirar, alimentación, eliminar, movilidad y 
mantener una postura e vestirse y desvestirse, descanso necesidad 
medicación y cual el paciente toma, mantener la higiene el cuidado de su piel, 
reconocer su creencias y valores, modo de comunicarse y de ver su 
participación recreativas y su necesidad de aprender. Este protocolo se debe 
realizar para evitar daños, El objetivo de la evaluación Inicial es determinar la 
atención, el tratamiento y Precauciones hacia el Cuidado del Individuo y que 
se deja Grabado en el Sistema de Petra Lugar Plataforma y además otra Hoja 
en el chasis de Enfermería conocida con ISBAR (Identificación- Situación- 
Antecedente- Valoración y Recomendaciones) que se debe pasar turno a 
Nuevo Turno

Continuar navegando

Otros materiales