Logo Studenta

FORMALISMO RUSO - GOMEZ REDONDO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIA
MANUAL DE CRÍTICA LITERARIA CONTEMPORÁNEA 
FERNANDO GOMEZ REDONDO 
	FORMALISMO RUSO 
CRÍTICA: Desde su etimología griega, la palabra consiste en la capacidad de juzgar, analizar, interpretar. De esta manera un texto puede ser abordado desde dos perspectivas: 
· SIMPLE LECTORA: Requiere la atención y predisposición del receptor para dejarse atrapar. 
· La potencialmente enjuiciadora de los valores implícitos en la obra. El objetivo de la crítica es desvelar algunas de las múltiples facetas significativas que intervienen en la conformación de una determinada textualidad. 
El acercamiento al texto exige la determinación de unos cauces interpretativos: gramática, lingüística, crítica literaria, porque la obra ocupa un contexto cultural que define el pensamiento de una época, su realidad, etc. 
Hay que realizar un examen y valoración de la obra literaria.
A la crítica le interesa la valoración del texto como construcción estética. 
CLASES DE CRÍTICA LITERARIA 
	MANIFIESTO
CRÍTICO
Texto breve, nacido de una confluencia de causas históricas, sociales, estéticas concretas, que requieren una definición. 
	ENSAYO
CRÍTICO
Conectado con una obra determinada, NO PRETENDE DESCRIBIR EL ESCRIBIR SINO REFLEXIONAR SOBRE LAS MÚLTIPLES FACETAS QUE SE PONEN EN JUEGO EN LA CREACIÓN LITERARIA. 
	CRÍTICA
PERIODÍSTICA
El mediador difunde una serie de valores, hay cierta subjetividad en ellos. Juega un papel clave por la selección y orientación del material. 
	CRÍTICA LITERARIA
Conjunto de tratados, manuales, ensayos en los que se ofrece un pensamiento sistemático, un conjunto ordenado de reflexiones. 
	HISTORIA DE LA CRÍTICA LITERARIA
Valoración general de las diversas corrientes. Principal valor, proporcionar la comparación entre las distintas metodologías de que se da cuenta, nunca la adscripción a una de ellas. 
LITERATURA: A la literatura se la puede teorizar o criticar. 
Puede ser de carácter puramente teórico e intentar construir un sistema que abrace a la producción literaria en todos sus elementos. 
Orientación práctica y dirigirse a la descripción de los procedimientos particulares que constituyen esa realidad llamada lenguaje literario. 
En ambos el campo de trabajo es el significado poético o el conjunto de particularidades que definen al lenguaje literario. 
La teoría considera a la obra como un producto ya creado. Tiene dos vertientes: 
· La teoría dispone un creador de una obra literaria, procedimiento ligado al acto creativo. 
· La teoría plantea un profesional no de la creación, sino de la reflexión sobre el fenómeno de la literatura. Es posible reflexionar sobre la creación literaria y las múltiples posibilidades que esas técnicas descritas proporcionan. 
FORMALISMO RUSO
En la segunda mitad del siglo XIX, la literatura se convierte en un objeto de estudio.
ANTECEDENTES
Rusia, décadas del siglo XIX. El campo de análisis para estos ensayistas es el mismo lenguaje poético. 
Paul Valery: Literatura, único medio en penetrar en el lenguaje puro y esencial.
Alexander Potebnja: lengua poética: pensamiento y lenguaje. Le importaba la obra, manifestación de: “palabra – idea”
 
Formalismo Ruso 
EICHEMBAUM, Boris “La teoría del método formal
· El método formal no consiste en un método propiamente dicho, sino en los esfuerzos por crear una ciencia autónoma y concreta de la literatura.
· Lo que interesa al formalismo no es el método del estudio literario, sino el objeto literario en sí: lo que se quiere es estudiar la literatura como CIENCIA a partir de las cualidades intrínsecas de los materiales literarios.
· Historia:
En el momento de aparición de los formalistas, la ciencia académica literaria había perdido toda autoridad y sentido de su objeto de estudio. La autoridad y la influencia pertenecía a la ciencia periodística, críticos y teóricos que seguían las ideas del movimiento simbolista de la época.
· El formalismo surge en contra de la corriente simbolista y en contra del estudio de la literatura influido/atravesado por otras disciplinas que no eran estrictamente literarias, que considera secundarias y subjetivas (estética, psicología, filosofía) 
· El formalismo busca romper definitivamente con las ideas impuestas por el simbolismo y adquirir una actitud científica y objetiva del objeto literario:
Liberar la palabra poética de las tendencias filosóficas y religiosas
cada vez más preponderantes en los simbolistas. fue la consigna que consagró al primer grupo de formalistas.
Lo que importaba era oponer los principios estéticos subjetivos que inspiraban a los simbolistas en sus obras teóricas, contra nuestra exigencia de una actitud científica y objetiva vinculada a los hechos. De allí proviene el nuevo énfasis de positivismo científico que caracteriza a los formalistas: rechazo de premisas filosóficas. de interpretaciones psicológicas y estéticas. etc
· Roman Jakobson: el objeto de la ciencia literaria no es la literatura en sí, sino la ‘literaturidad', es decir, lo que hace que un texto sea literario o no. 
La literatura no es intrínseca a todos los textos que se escriben, sino que es una propiedad que algunos textos poseen y esa propiedad es en lo que se centran los formalistas.
· Dentro de esta distinción entre literatura y literaturidad, el estudio formalista hacía una confrontación entre la lengua poética y la lengua cotidiana. Existe una lengua poética que es la lengua que aporta literaturidad a las obras. 
Por esto los formalistas, antes que a otras disciplinas que poco tenían que ver con lo literario, se orientaron hacia el uso de la lingüística como herramienta para estudiar lo literario, por ser la lingüística la fuente básica de creación de literatura.
Se realiza el estudio de la poética, o de la literaturidad (lo que hace que una obra sea literaria), desde la perspectiva, o apoyándose, en la lingüística :
"Los fenómenos lingüísticos deben ser clasificados desde el punto de vista de la finalidad propuesta en cada caso por el sujeto hablante. Si éste los utiliza con la finalidad puramente práctica de la comunicación, se trata del sistema de la lengua cotidiana (del pensamiento verbal) donde los forrnantes lingüísticos (sonidos. elementos morfológicos. etc.) no tienen valor autónomo y son sólo un medio de acumulación. Pero se pueden imaginar (y ellos existen realmente) otros sistemas lingüísticos en los que la finalidad práctica retrocede a segundo plano (aunque no desaparece enteramente) y los formantes lingüísticos obtienen entonces un valor autónomo"
· Los formalistas se unen a los impulsores del movimiento futurista, analizando el problema de los sonidos del lenguaje, estudio de la lengua transracional. Lengua transracional: palabras que no tienen significado, palabras huecas.
· Para los futuristas, en contra de lo que decían los simbolistas, el arte poético está no en el significado (un significado simbólico, más allá, de las palabras) de las palabras, sino en sus sonidos. Lo bello o estético del lenguaje está en el sonido, en el modo en el que se articulan las palabras y no en lo que significa
· Los sonidos dentro de la lengua poética, no son secundarios, tienen importancia y autonomía propia, no existen como apoyo secundario de las imágenes.
Los sonidos del verso no son solamente elementos de una armonía exterior, no solo acompañan el sentido, sino que tienen una significación autónoma en sí mismos 
· Para los simbolistas lo importante dentro del arte poética era la imagen, lo poético estaba en la imagen y luego como elementos accesorios estaban, los sonidos, el ritmo, la sintaxis. Le daban más importancia al fondo que a la forma.
Al contrario, siguiendo la línea de los futuristas, los formalistas, afirman que la forma tiene su autonomía e importancia independientes del fondo, y, en todo caso, el fondo cambia gracias a los diferentes usos de la forma.
Los formalistas se liberaron de la noción de forma como envoltorio del fondo, la forma tiene valor propio.
· “Pero todo esto no era suficiente para un trabajo concreto. Al mismotiempo que se establecía la diferencia entre la lengua poética y la lengua cotidiana y que se descubría que el carácter específico del arte consiste en una utilización particular del material (forma) era necesario concretar el principio de la sensación de la forma. Era necesario demostrar que la sensación de la forma surgía como resultado de ciertos procedimientos artísticos destinados a hacérnosla sentir.”
· Victor Shklovski: procedimiento de singularización (extrañamiento):
Una forma difícil, aumenta la dificultad y duración de la percepción; el procedimiento de percepción en arte es un fin en sí y debe ser prolongado. El arte es interpretado como un medio de
destruir el automatismo perceptivo; la imagen no trata de facilitarnos
la comprensión de su sentido. sino de crear una percepción
particular del objeto, la creación de su visión y no de su reconocimiento.
(El proceso de percepción de la obra artística es un fin en sí mismo. Se trata de una percepción particular del objeto artístico que hace que resalte su singularidad propia)
· La lengua poética difiere de la lengua prosaica por el carácter perceptible de su construcción. Se puede percibir. sea el aspecto acústico. sea el aspecto articulatorio, sea el aspecto semántico. A veces no es la construcción sino la combinación de palabras. su disposición. la que es perceptible. La imagen poética es uno de los medios que sirven para crear una construcción perceptible. que uno puede experimentar en su sustancia misma; pero no es más que eso. '.
(En contra de los simbolistas y siguiendo el principio de extrañamiento no es solo la imagen el aspecto más ‘perceptible’ de la construcción poética (de la lengua poética). Esta se combina con otros factores (ritmo, sintaxis, semántica) que hacen o aportan también a la construcción poética)
· Evolución literaria y estudio de la historia literaria:
Los formalistas estaban en contra de las ideas de Veselovski sobre cómo estudiar la historia literaria, este hacía referencia a los problemas generales de la evolución literaria. 
abordaban el estudio de la evolución de la historia literaria desde la perspectiva de la forma:
 "La obra de arte es percibida en relación con las otras obras artísticas, y con ayuda de asociaciones que se hace con ellas. . . No sólo el "pastiche", sino también toda obra de arte se crea, paralelamente y en oposición con un modelo cualquiera. La nueva forma no aparece para expresar un contenido nuevo. sino para reemplazar la vieja forma que ha perdido su carácter estético".
“La obra literaria no es percibida como un hecho aislado y su forma es apreciada en relación con otras obras y no por sí misma”
(Los formalistas no rechazan el estudio de la parte histórica, como se pensaba, de hecho la incorporan, ya que entienden que para estudiar la forma, es necesario estudiar la historia y su evolución, y porque para que surgieran nuevas formas tuvieron que surgir periódicamente nuevas obras que se diferenciaban, en la forma, de las anteriores)
	ESTILÍSTICA 
MANUAL DE JOSÉ MARÍA PAZ GAGO 
El autor presenta una definición de Estilística como, recursos formales utilizados preferentemente por un escritor y que caracterizan su particular manera de escribir, la idea del ESTILO que comúnmente manejamos todos. 
La Estilística se ocupará de investigar sobre el propio método crítico que constituye, tratando de encontrar la aplicación más adecuada. 
EL MÉTODO ESTILÍSTICO 
Luego de responder a su etimología podemos decir que la Estilística sería la disciplina que se ocupa de las diferentes maneras de escribir o estilos. 
La Estilística comienza a partir de 1905. 
· Ella aborda el análisis de textos literarios desde una perspectiva crítica cuyo punto de partida es lo lingüístico - formal.
· Juega un papel fundamental el de emisor - receptor - texto. La Estilística idealista trata de llegar a la psicología del escritor mediante el análisis interpretativo de la obra literaria, el desencadenante de esa interpretación es siempre la lectura crítica, es el punto de partida de la Estilística Estructuralista y de las corrientes pragmáticas de la recepción.
La Estilística es un método de análisis, descripción e interpretación de textos literarios. 
Amado Alonso dividió una Estilística del habla a cargo de Spitzer y una Estilística de la lengua, de Bally. 
Alonso define Estilística como ciencia del estilo en tanto que creación lingüística individual y, por tanto, que hecho que habla. La Estilística lingüística se ocuparía del habla corriente y la Estilística Literaria sería la ciencia del habla o estilo literario. 
OBJETO Y MÉTODO 
ESTILO: Spencer afirma que el estilo es un fenómeno difícil de aprender por ser demasiado abstracto e impreciso. 
Funcionalistas afirman que el estilo no radica en la estructura lingüística del texto sino en la función comunicativa que el emisor quiere acordarle. 
Bally opta por relacionar a la Estilística desde la elección expresiva.
Garrido Gallardo afirma que el autor lo que hace es elegir la expresión más original, la estilísticamente más efectiva, es decir, la más desviada de la expresión lingüística ordinaria y usual. 
 
 
Bibliografía de Piquer.
FORMALISMO RUSO
Nace en 1915 durante la 1° guerra mundial
Surge en el Círculo Lingüístico de Moscú, la Sociedad para el estudio del lenguaje poético y el Instituto nacional de historia del arte
Las tres instituciones marcan los enfoques que conformaban la perspectiva del formalismo —> lingüístico, poético e histórico 
Marcado por la filosofía de Husserl: la fenomenología
Se defendieron de la revolución comunista de 1917 y culminaron con la tesis de R. Jakobson —> resume las últimas fases del formalismo y contiene el germen de las teorías del estructuralismo checo
Cayó en declive en 1930 por cuestiones políticas
Espíritu científico de los formalistas: 
- Aspectos: - Sitúan la obra literaria en el centro de su objetivo
- Conciben la literatura como un ámbito autónomo y postulan el estudio de las particularidades específicas de lo literario. R. Jakobson lo llama ‘’literariedad’’ —> principal objetivo es descubrir cuál es el espacio propio de la literatura, sus rasgos específicos que permiten distinguirlo de cualquier otro texto
- Explicar cómo los mecanismos literarios producen efectos estéticos y la diferencia entre lo literario y lo extraliterario
- Se apoyan en una terminología científica precisa
- Distinguen en la obra la presencia de varios planos superpuestos y afirman que a pesar de ser distintos están relacionados
- Niegan tener un sistema acabado. Modifican sus hipótesis
- Se interesan en lo artístico y dejan de lado las concepciones románticas del fenómeno literario y sociológico
Objetivos: - Encontrar los rasgos distintivos de lo literario
 - Separar ‘’lengua literaria’’ de ‘’lengua común’’
V. Shklovski: - Cabeza del grupo 
- En principio aspiraban a construir teorías generales del ‘’arte’’ y luego se concentraron en la literatura
-Obra de arte como construcción creada a partir de una serie de procedimientos artístico
- Huella del flujo futurista en sus reflexiones
- Carácter estético de un objeto depende de cómo sea percibido
ESTILÍSTICA
Parte del enfoque lingüístico 
Inició en 1905 con la obra de C. Bally (estilística lingüística)
Estilística literaria —> nace en alemania después de la 1° guerra mundial bajo el impulso de Karl Vossler
Direcciones de la estilística moderna : - E. descriptiva de Bally: quiere ser una estilística de la lengua
- E. idealista o genética de Vossler (entre otros): estilística preocupada por el estilo de escritura del autor 
- E. de Winckelmann y H. Wolfflin: deriva de la historia del arte, se interesa por el estilo de una época, no su autor
Precedentes: - Pensamiento idealista post-hegeliano del siglo XIX
- Filósofo alemán Wilhem Dilthey: - Buscaba un nexo entre el estado de 
autor y la forma de su obra (distinto a los formalistas)
- Toda creación poética era la expresión de una vivencia íntima
- Croce: - Autor italiano de la 1° obra de estilística
- Arte como expresión delespíritu individual que no puede estudiarse científicamente
- El uso del lenguaje es individual y toda expresión lingüística lo es del estado anímico
- Fenomenología de Husserl: - Lengua como expresión de la conciencia y 
espiritual individual 
- Cree que lo ideal sería un lenguaje que exprese sólo la conciencia
Nociones básicas: 
· Punto de partida lingüístico-formal. Faceta de crítica literaria
· Se adopta perspectiva desviacionista: se consideran relevantes los rasgos formales que se salen de lo normal. El desvío llama la atención del crítico-lector
· Consideración de los principales factores que intervienen en todo proceso comunicativo: emisor, receptor, texto
· Esencia de la estilística
· El estilo es la expresión de la subjetividad 
· La expresión subjetiva se objetiviza a través de una colaboración formal detectable en el texto
Obligan a detenerse en dos conceptos básicos:
· Desvío—> concepto difundido por Spitzer y fue el punto de partida para calibrar la originalidad en la forma de escribir de un autor
· Elección—> preferencia o aversión que tiene el escritor por determinadas formas de expresión. El escritor elige la que considere más apropiada y tiene consecuencias estilísticas importantes
Ambos conceptos están ligados—> el escritor elige la expresión lingüística ordinaria más visual en ese contexto
Rasgos estilísticos se ejercen sobre dos estratos definidos del texto literario:
· El icónico-lingüístico (ritmo, rima, aliteración, etc) 
· El de las unidades de significación (figuras retóricas, connotaciones, etc)
Análisis estilísticos:
· Debe detectar la función de los recursos en el texto y señalar su importancia.
· La redundancia fónica puede ser completada con una redundancia semántica.
Viñas Piquer Historia de la Critica literaria
Estilística 
La Estilística se inició en 1905 con la obra de Charles Bally Principios de estilística. -Estilística lingüística-
La estilística propiamente literaria nació en Alemania después de la Primera Guerra Mundial. Impulsores: Karl Vossler, Leo Spitzer y Helmut
Hatzfeld
De todos modos, lo cierto es que pueden señalarse tres direcciones de la Estilística moderna:
l. La Estilística descriptiva de Charles Bally: quiere ser exclusivamente una estilística de la lengua.
2. La Estilística idealista o genética (Vossler, Spitzer, Hatzfeld): es una estilística literaria, preocupada por el estilo de la escritura de un autor.
3. La Estilística de Winckelmann y Heinrich Wolfflin: deriva de la historia del arte y se interesa por el estilo de una época, no por el de un autor concreto.
PRECEDENTES
-pensamiento idealista post-hegeliano del XIX 
-filósofo alemán Wilhelm Dilthey: concepto de vivencia “la vivencia [de una experiencia por parte del autor] era el dato fundamental, la unidad básica de conocimiento en las llamadas ciencias del espíritu, y suponía la materia prima de toda configuración artística. De este modo, quedaba fijada la dimensión epistemológica de la vivencia y, a la vez, se consolidaba una estética que hacía de la experiencia del mundo del artista la fuente principal de su futura creación”
-Benedetto Croce: Para Croce, el arte era la expresión de un espíritu individual
-fenomenología de Husserl. Este autor concibe el lenguaje como expresión de la conciencia o el espíritu individual y no como medio social de comunicación
NOCIONES BÁSICAS
Pese a la diversidad de escuelas de Estilística; puede hablarse de ciertos presupuestos generales compartidos por las distintas tendencias:
a) El punto de partida es siempre lingüístico-formal. Se aborda el análisis y la descripción de obras literarias para obtener algún tipo de conclusión sobre su calidad formal y su valor estético. Es la faceta de crítica literaria.
b) Siempre se adopta una perspectiva desviacionista: tras el análisis lingüístico formal se interpreta la obra a la luz del concepto de desvío o de elección, es decir, se considera que son relevantes sólo aquellos rasgos formales que se salen de lo normal, los que suponen una
innovación como resultado de una elección consciente del autor. El desvío llama la atención del crítico-lector y éste ofrece entonces su interpretación valorando sobre todo la originalidad.
c) Consideración de los principales factores que intervienen en todo proceso comunicativo: emisor, receptor y texto. Cada corriente privilegia uno de estos polos: El emisor interesa porque llegar a la psicología del autor tras el examen de la obra es uno de los objetivos principales de la Estilística idealista. El análisis y la descripción de la obra es el punto de partida básico para la Estilística estructuralista. Y en cuanto a los aspectos relativos a la recepción, hay que decir que es éste un aspecto fundamental en el estudio de los efectos que el desvío o la innovación señalada han producido en el lector.
Dos ideas podrían ser consideradas la esencia de toda estilística. La idea de que el estilo es la expresión de una subjetividad y la idea de que la expresión subjetiva se objetiviza a través de una elaboración formal detectable en el texto. Ambas obligan a detenerse en dos conceptos básicos de toda Estilística: el desvío y la elección. 
Desvío fue un concepto difundido por Spitzer y se tomó como punto de partida para calibrar la originalidad en la forma de escribir de un autor. El problema con esta noción de desvío es precisar cuál es la norma respecto de la cual se produce el desvío y decidir qué desvíos son pertinentes estilísticamente y cuáles no lo son. 
El otro concepto importante, el de elección, remite a la preferencia o aversión que tiene el escritor por determinadas formas de expresión que son equivalentes. 
Desvío y elección son conceptos estrechamente ligados, pues el escritor elige la expresión que le parece más original o de mayor efectividad estética y esa expresión es la que se desvía de la expresión lingüística ordinaria, la más usual en ese contexto. 
Los rasgos estilísticos se ejercen sobre dos estratos bien definidos del texto literario: el estrato fónico-lingüístico (ritmo, rima, aliteración, etc.) y el estrato de las unidades de significación
LA ESTILÍSTICA DESCRIPTIVA DE CHARLES BALLY
Bally: En sus manos, la Estilística es una ciencia puramente lingüística
Parte de la distinción entre lenguaje objetivo o intelectual (mediante el cual expresamos nuestras ideas) y lenguaje subjetivo o afectivo (mediante el cual se expresan sentimientos). Tras establecer esta distinción, señala como objeto de estudio de la Estilística el lenguaje afectivo. Así, este autor investiga los recursos lingüísticos que tienen una función afectiva o emocional en la lengua. 
Bally adopta una clara perspectiva psicologista. Para él, los fenómenos de la sensibilidad y de la afectividad suponen un factor psicológico. Cree que siempre puede conocerse la actitud del emisor hacia su mensaje y hacia el receptor porque el emisor deja en el mensaje algunas huellas. El mensaje comporta una carga afectiva que descubre la intencionalidad del emisor y la Estilística tiene que investigar, a juicio de Bally, esa intencionalidad. 
Bally sentó las bases para que pudiera desarrollarse una Estilística literaria. No habló de una Estilística literaria, pero sí de la lengua literaria como desvío respecto de la lengua ordinaria, y afirmó que la lengua literaria utiliza expresiones subjetivas con una intencionalidad estética, de modo que sentó las bases para que naciera una Estilística individual preocupada por los recursos expresivos del habla de un escritor.
LA ESTILÍSTICA IDEALISTA O GENÉTICA
La Estilística idealista surge pocos años después de la Estilística de Bally. 
Principal diferencia con la estilística de Bally: Bally se interesa por cuestiones de naturaleza lingüística, no literaria, mientras que para la Estilística idealista el interés primordial es la literatura. 
Principales figuras: Karl Vossler, Leo Spitzer, Helrimt Hatzfeld. Los tres configuraron la llamada Escuela Alemana de Estilística
La Estilística idealista acude a los aspectos formales de la obra como vía de accesoa la psicología de su creador y, especialmente, a la experiencia que había motivado la creación literaria. La noción de desvío, introducida por Leo Spitzer, se mostró especialmente fecunda en este sentido. Los desvíos indican «las particularidades de estilo de un escritor»
Para el análisis se consideraba que las peculiaridades formales detectables en el nivel lingüístico eran manifestaciones claras de la psicología del creador, de modo que el análisis del estilo de un escritor tenía que revelar su psicología.
Si se habla de Estilística genética es porque interesa reconstruir el proceso creativo de la obra centrándose sobre todo en la génesis psicológica, es decir, en los factores psíquicos que la motivaron y también en el porqué de los rasgos desviados. Para la Estilística, las desviaciones o particularidades idiomáticas revelan ciertas particularidades psíquicas del escritor y muestran su grado de originalidad y, por tanto, su capacidad creadora.
Los estilistas abordaban la obra desde el Concepto de intuición artística: 
explicación de Karl Vossler lo introduce «como única vía de acceso a la obra de arte verbal»
Explicación de Damaso Alonso: 
A ambos lados de la obra literaria hay dos intuiciones: la del autor y la del lector. La obra es registro, misterioso depósito de la primera, y dormido despertador de la segunda. La obra supone esas dos intuiciones, y no es perfecta sin ellas. Exagerando la dirección de nuestro concepto, diríamos que la obra principia sólo en el momento en que suscita la intuición del lector, porque sólo entonces comienza a ser operante.
El primer conocimiento de la obra poética es, pues, el del lector, y consiste en una intuición totalizadora, que, iluminada por la lectura, viene como a reproducir la intuición totalizadora que dio origen a la obra misma, es decir, la de su autor. Este conocimiento intuitivo que adquiere el lector de una obra literaria es inmediato, y tanto más puro cuanto menos elementos extraños se hayan interpuesto entre ambas intuiciones 
Método de análisis estilístico de Spitzer, cuatro etapas:
1° etapa. Inmanente. Punto de partida lingüístico, detectar en el texto los detalles formales que ponen de manifiesto innovaciones estilísticas, es decir, los desvíos: vocabulario inusual, construcciones sintácticas
sorprendentes, etc.
2°. etapa. Superación del inmanentismo. Spitzer trata de relacionar los desvíos con las vivencias del escritor, con sus sentimientos, sus ideas, su estado anímico.
3° etapa. «círculo filológico», una curiosa estrategia hermenéutica. La dinámica es la siguiente: el intérprete observa en el texto un detalle peculiar, le presupone una raíz psicológica y trata de comprobar si su tesis queda corroborada en otras zonas del mismo texto, y en otros textos del mismo autor, gracias a la localización de nuevos desvíos que puedan obedecer a la misma causa psicológica imaginada para el primero. Se trata de «un continuo movimiento
de inducción y deducción, de ida y vuelta del detalle a la esencia y, nuevamente, de la esencia al detalle»
4° etapa: Spitzer se da cuenta de que hay épocas, como la Edad Media, en las que la creación de la obra literaria tenía un carácter impersonal y colectivo, o bien épocas como el Renacimiento, en su versión petrarquista, en las que encontramos un sistema poético absolutamente topificado, de modo que en estos casos las vivencias personales no quedan nunca reflejadas en las obras y, por tanto, a partir de ellas nunca se llega a la psicología del autor.
ESTILíSTICA ESTRUCTURALISTA
paso de una perspectiva psicologista a una perspectiva formal-estructural en la que el estilo ya no es visto como la manifestación de la personalidad
del autor, sino como un fenómeno que afecta al sistema textual.
El Estructuralismo no se interesa por el habla individual, sino por el sistema de la lengua literaria y, por tanto, los desvíos interesar, no como manifestación de la personalidad del autor, sino como apartamiento de la lengua literaria respecto de una norma vigente que puede
ser extratextual (la lengua común) o intratextual (el contexto inmediato, el co-texto, es decir: la zona del texto más regular en la que no hay desvíos)

Continuar navegando