Logo Studenta

Resumen MyS 2 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MORFOLOGÍA Y SINTAXIS
Bibliografía : Morfología del español en fichas
2° Parcial → fichas: 5, 7, 10, 12, 13, 14, 15, 16
FICHA 5 → Flexión y formación de palabras: diferencias.
5.1 - Flexión
Flexión → alteración que experimenta una misma palabra en el discurso.
· En la flexión de las palabras, se repite el mismo tema en cada forma.
· Ej.: en ‘canta’, ‘cantaremos’, ‘cantaréis’, ‘cantaban’, ‘cantaría’, se observa la flexión de una misma palabra que en el diccionario se registra como infinitivo: el verbo ‘cantar’.
· Se produce en las palabras variables → sustantivos, adjetivos, verbos, verboide participio, relacionantes y pronombres relativos ‘quien’, ‘cuyo’, ‘cual’ y ‘cuanto’.
En español, la flexión se realiza como sufijación en la parte más externa de la palabra → luego del tema que incluye la raíz o las raíces, la vocal temática y los sufijos derivativos.
Segmento fonológico sumado para significar accidentes de flexión → se denomina desinencia.
· Los sustantivos y adjetivos se caracterizan por sumar dos morfemas de flexión:
· El género -masculino, femenino y, a veces, neutro- ubicado junto al tema
· El número -singular o plural- que indica tanto la relación con el referente, como la concordancia sustantivo y adjetivo: ‘lluvia00 torrencial00’ /‘lluvia0s torrencial0es’.
· Los pronombres personales poseen caso → modifica la forma de la palabra según la función sintáctica, así como sucede solo con los pronombres personales: ‘yo’, ‘me’, ‘mí’; ‘tú’, ‘te’, ‘ti’; ‘nosotros’, ‘nos’; ‘él’, ‘se’, ‘sí’.
· Los verbos del español cargan cinco categorías flexivas organizadas en dos morfemas amalgama:
· Tiempo, modo y aspecto a continuación del tema.
· Persona y número hacia la parte más externa de la palabra, para expresar la conexión sintáctica de la concordancia con el sujeto de la oración.
· (5.2) Lloví-a-n bendiciones para los fieles: morfema flexivo -a expresa tiempo pretérito, aspecto imperfectivo y modo indicativo, y el morfema flexivo –n señala tercera persona del plural para concordar con el sujeto ‘bendiciones’.
· La flexión verbal se conoce como conjugación → conjunto de las formas de un verbo según las categorías de persona, número, tiempo, aspecto y modo.
5.2 - Diferencias entre flexión y formación de nuevas palabras
La flexión se distingue de la formación de nuevas palabras en que, en la formación de palabras, los afijos (sufijos derivativos, prefijos, circunfijos) o la composición con otro tema producen una palabra distinta.
Los significados que se suman por afijación derivativa o composición son parte inherente del significado léxico de la nueva palabra.
Los sufijos derivativos y los circunfijos pueden cambiar la clase de palabra → (5.3) ama(r) (vb) > amor (sust.) > amoroso (adj.) > amorosamente (adv.)
La formación de nuevas palabras a partir de una base implica simultáneamente la formación de nuevos temas, a diferencia de la flexión en la cual se repite el mismo tema.
Diferencias entre formación de palabras y flexión:
· Por la posición o distribución en la cadena:
· Los afijos derivativos están más cerca de la raíz que los morfemas flexivos: neutr-al-iza-ción00. 
· La sufijación flexiva es más externa: centralizá-ba-mos, cariños-a-s.
· Por el registro en los diccionarios: 
· El proceso de formación de palabras distintas de la del origen implica una entrada diferente en los diccionarios:
· En la familia etimológica centro > central > centralizar > centralización, se introducen cuatro unidades léxicas en el diccionario. 
· En la flexión, no hay una nueva entrada léxica, sino que se trata de la misma palabra: ‘niño’ incluye la flexión ‘niña’, ‘niños’, ‘niñas’.
· Por la clase de palabra: 
· Los procesos de formación pueden cambiar la clase de palabra: ‘nación’ (sustantivo), ‘nacion-al’ (adjetivo), ‘nacional-iza(r)’ (verbo), ‘nacionaliza-ción’ (sustantivo) ‘inter-nacionalización’ (sustantivo).
· En la flexión, nunca cambia la clase de palabra porque las distintas formas flexivas pertenecen a la misma palabra: ‘nación / naciones’ (sustantivo); ‘nacionalizamos / nacionaliza / nacionalizarán’ (verbo).
· Por la posibilidad de repetición de los procesos:
· La formación de nuevas palabras puede dar lugar a la repetición y a la conformación de sucesivos nuevos temas: África > african-(o) > african-iza-(r) > africaniza-ción. 
· Los procesos de sufijación flexiva no pueden repetirse: ‘cantá-ba-mos’ o ‘cantá-se-mos’, no se puede repetir la afijación de -ba o de -se (*canta-bá-ba-mos o *canta-sé-se-mos) ni combinar -ba con -se en una misma forma flexiva.
· Por el tipo de significado:
· La formación de palabras implica la suma de significados léxicos y gramaticales inherentes al significado de la palabra porque forman parte del tema, con la característica de poder extender su significación mediante procesos metonímicos y metafóricos hasta llegar a desaparecer la relación semántica con la base de formación: ‘mete(r)’, derivó en ‘misión’ o ‘instrui(r) que dio ‘instrumento’.
· El significado flexivo es un contenido obligatorio regular o siempre predecible desde el punto de vista sintáctico, imprescindible para relacionar la palabra con la oración y permitir la construcción de unidades estructurales, funcionales y semántico proposicionales en el nivel sintáctico, dentro de la oración.
· Por los paradigmas que constituyen: 
· Los morfemas de flexión forman menúes cerrados: 
· El paradigma de pretérito imperfecto de modo indicativo, aspecto imperfectivo es -ba y -a; 
· El de futuro imperfecto de modo indicativo, aspecto imperfectivo es -ré y -rá; 
· El de persona y número de la conjugación verbal es -0 (1ª persona del singular), -s (2ª persona singular del tuteo y voseo) o -0 (2ª persona singular del pretérito perfecto simple y 2ª persona del singular del usteo), -0 (3ª persona de singular), -mos (1ª persona del plural), -is (2ª persona del plural del tuteo) o -n (2ª persona del plural de voseo) y -n (3ª persona del plural).
· Los paradigmas de los afijos derivativos son más abiertos, más productivos y poco predecibles o regulares:
· Paradigma de sustantivo: -ción, -da, -mento, -miento, -ncia, -dura, -do, -eza, -ería, -or, -dor, -ura, -ía, -itud, -ero, -ista, -erío, -ada, -dero, -ero, -culo, -al, etc.
· En el proceso de derivación se observan restricciones para derivar → derivar un verbo a partir de ‘frágil’, no podrá aplicarse cualquier sufijo derivativo verbal: existe ‘fragilizar’, pero no *fragilar, *fragilear, *afragilar, *fragilificar, *fragilecer, *enfragilecer.
FICHA 7 → Acortamientos, siglas y acrónimos.
7.1 - Acortamientos léxicos
Acortamientos léxicos 
· Una unidad léxica, simple o compleja, reduce su significante o expresión sin perder el significado ni la categoría gramatical o clase de palabra a la cual pertenece.
· Consiste en formar una nueva palabra por acortamiento de otra ya existente.
· Viene acompañado de un cambio de estilo o refleja el acercamiento entre dos personas.
· Afecta sobre todo a los sustantivos (‘chelo’, ‘foto’, ‘porno’, ‘auto’), y en menor grado, a los adjetivos (‘neura’, ‘súper’), los adverbios (‘tonces’), frases (‘porfi’, ‘porfa’, ‘porsiaca’).
Fenómeno de formación de la nueva unidad léxica se produce por:
· Apócope → pérdida de materia fónica al final de una palabra (‘micro’, ‘bici’,‘cine’)
· Aféresis → –pérdida de materia fónica en el comienzo de una palabra (‘chelo’, ‘tonces’).
Expresiones hipocorísticas → la pérdida de materia fónica puede recaer 
· En la parte inicial (aféresis) como en la final (apócope): 
· ‘Magda’ por ‘Magdalena’, ‘Rafa’ por ‘Rafael’, ‘Lupe’ por ‘Guadalupe’, ‘Tino’ por ‘Celestino’.
· En ambas a la vez:
· ‘Poli’ por ‘Hipólito’.
Muy pocas veces los acortamientos se dan por síncopa → pérdida de materia fónica en el interior de la palabra: ‘Barza’ por ‘Barcelona’.
A veces se observan aféresis, síncopa y apócope simultánea o alternativamente: ‘sudaca’ por ‘sudamericano’, forma compuesta por sud + americano, con síncopa de meri y apócope de no.
El lugar del acortamiento muchas veces no coincide con los morfemas constitutivos: ‘depre’ por de-pres-ión,‘facu’ por facul-tad.
En la mayoría de los casos se produce dislocación del acento: ‘cole’ por colegio, ‘profe’ por profesor.
Algunos acortamientos son base de palabras compuestas → ‘fotonovela’, ‘cineclub’, 	‘narcoterrorismo’.
En su mayoría los acortamientos del español son bisílabos; los monosílabos pertenecen al ámbito más doméstico o informal como ‘ma’ por ‘mamá’, ‘pa’ por ‘papá’, ‘to’ por ‘todo’, ‘na’ por ‘nada’. Menos frecuentes son los trisílabos, como ‘otorrino’.
7.2 - Formación de siglas
Sigla → pieza léxica resultante de la unión de los grafemas iniciales de las palabras que constituyen una lexía o unidad sintáctica (funcional) mínima, generalmente una construcción nominal:
· YPF < Yacimientos Petrolíferos Fiscales, PEP < Profesorado de Educación Primaria, RAE < Real Academia Española, UBA < Universidad de Buenos Aires.
A veces algún constituyente de la base puede estar representado por dos grafemas, en lugar de solo el inicial (con el fin de que la secuencia gráfica resultante pueda ser fonéticamente aceptable):
· AALiCo < Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva.
Los artículos, preposiciones y conjunciones presentes en la unidad sintáctica, no suelen aparecer en la sigla, a no ser que se justifique su presencia por motivos de pronunciabilidad:
· PyME < Pequeña y Mediana Empresa.
La sigla se diferencia de la abreviatura → la primera une las letras iniciales en una sola pieza léxica y se puede pronunciar. La abreviatura marca la discontinuidad colocando un punto después de cada unidad abreviada y, al leer, es necesario reponer las letras faltantes.
Abreviaturas → no constituyen en sí mismas un procedimiento de formación de palabras → se trata de una convención ortográfica personal o institucionalizada para escribir formas muy usadas:
· Sr. por ‘señor’, Prof. por ‘profesor’, Dra. por ‘doctora’, etc. por ‘etcétera’.
La economía lingüística que la sigla representa reside tanto en el plano gráfico como en el fónico → se tiende a leer sin tener en cuenta las palabras que representan:
· ONG ‘oenegé’ por ‘Organización No Gubernamental.
Los componentes de la sigla se pronuncian, como los de la acronimia y el acortamiento, a diferencia de la abreviatura que exige reponer lo que no está escrito.
Diferencias entre abreviatura y sigla:
· Abreviatura:
· Es una convención ortográfica tan antigua como la escritura y responde a normas institucionalizadas.
· Pertenece al ámbito de la lengua escrita.
· Remite directamente a la palabra originaria → SA < Sociedad Anónima, no ‘ese a’, a.C. < antes de Cristo, no ‘a ce’, adj. < adjetivo, no ‘a de jota’.
· Convención escrita de duplicar los grafemas iniciales de una construcción léxica seguidos de sendos puntos para señalar un referente plural → FF.AA. < Ferrocarriles Argentinos, EE.UU. < Estados Unidos, JJ.OO. < Juegos Olímpicos, RR.HH. < recursos humanos.
· Otro tipo de abreviatura: criptónimo → nombre propio de persona escrito solo con las iniciales, se usa en el ámbito anglosajón, pero también en el hispano: JRJ < Juan Ramón Jiménez.
· Sigla:
· Es uno de los procedimientos de formación de palabras.
· La sigla, el acrónimo y el acortado son procedimientos de formación de palabras que afectan tanto a la lengua oral como a la escrita y permiten la lexicalización de la sigla, la creación de una familia etimológica y la aplicación de las normas de flexión en las piezas léxicas originadas por siglación.
· En la creación de una sigla se trata de que la estructura responda al sistema propio de constitución del léxico de la lengua de origen.
· La mayoría de los hablantes desconocen que una determinada unidad léxica proviene de una sigla y más cuando se trata de préstamos de otras lenguas → ‘láser’ < light amplification by stimulated emission of radiation. 
· Se lexicaliza o se integra como unidad léxica de una lengua, cuando se pierde su motivación original y posee género y número gramatical dados por el primer sustantivo de la unidad sintáctica: ‘el sida’, ‘el ovni’.
· Los derivados más frecuentes son los de carácter nominal 
· Se usan los sufijos -ista (‘ceget-ista’), -ismo (‘otan-ismo’), -ción (‘otaniza-ción’).
· Sufijos como -ero, -ano, -oso, -eño, con matiz peyorativo o humorístico.
· La derivación verbal es menos frecuente: ‘otaniza(r)’, ‘cegetiza(r)’.
· A veces presentan prefijaciones: ‘excegetista’, ‘anticegetista’.
· Se usan en combinaciones alfanuméricas en diferentes ámbitos y con varios propósitos para identificar marcas y modelos de vehículos y de otras máquinas.
7.3 - Acronimia
Acronimia:
· Procedimiento morfológico que consiste en la formación de una palabra nueva a partir de la combinación de dos o –muy raramente– tres unidades léxicas truncadas.
· Según algunos autores también puede ser → combinación de un fragmento de una unidad léxica más una unidad completa (‘morfosintaxis’, ‘pornoturismo’, ‘Eurasia’) o a la inversa (‘videófono’, por ‘videoteléfono’).
· Se acerca al procedimiento de la composición porque se fusionan dos unidades léxicas, aunque en la acronimia se trata de unidades incompletas:
· ‘helipuerto’ (helicóptero + puerto), ‘electrocutar’ (eléctrico + ejecutar).
· El producto final es una nueva palabra cuyo significado es el que resulta de la combinación de los significados de las unidades de la construcción original.
· A diferencia de la prefijación o sufijación, se asocian componentes con autonomía léxica.
· Contrasta con la siglación porque el mínimo combinable en un acrónimo son sílabas y no solo iniciales
 
Acrónimo → se forma con una o más de una sílaba del significante de cada una de las formas que le dan origen: la(s) primera(s) sílaba(s) es(son) el fragmento inicial del significante de la primera palabra y la(s) última(s) es (son) el fragmento final:
· cibernética + astronauta > cibernauta, ecuatorial + guineano > ecuatoguineano → la primera unidad sufre apócope y la segunda aféresis.
Existen acrónimos nominales, adjetivales y verbales.
· Formados por:
· Asociación de dos sustantivos (cantante + autor > cantautor) 
· Sustantivo + adjetivo (aviación + guatemalteca > aviateca)
· Adjetivo + adjetivo (alfabético + numérico > alfanumérico; conspirador + paranoico > conspiranoico)
· Verbo + verbo (caminaba + volaba > camivolaba).
La aparición de segmentos léxicos en la formación de acrónimos → credi-, expo-, merca, narco-, petro-, ha producido la aparición de series acronímicas: Credicoop < crédito cooperativo; ‘expovendimia’, ‘expocerámica’; ‘infografía’, ‘infográfico’, ‘infógrafo’.
Acortamientos de las palabras ‘ecología’, ‘automóvil’, fotografía’, ‘televisión’, ‘narcotraficante’ → han derivado en acrónimos como ‘ecoturismo’, ‘ecoindustria’; ‘autoescuela’, ‘autopista’, ‘autovía’; ‘fotomontaje’, ‘fotonovela’; ‘telenovela’, ‘telespectador’; ‘narcodivisas’, ‘narcoguerra’, ‘narcoviolencia’.
Los acrónimos suelen ser frecuentes en los nombres de persona compuestos:
· María Isabel > Maribel, María Luisa > Marisa, pero Juan José > Juanjo.
FICHA 10 → La derivación verbal.
10.1 - La derivación verbal: características
Derivación verbal → proceso de formación de palabras que permite la creación de verbos a partir de bases pertenecientes a diversas categorías:
· Verbos deadjetivales (redondo > redondear) 
· Denominales (batalla > batallar, ce > cecear)
· Verbos a partir de bases verbales (dormir > adormecer)
· Pronominales (tú > tutear) 
· Adverbiales (lejos > alejar, cerca > acercar).
La vocal temática puede unirse a la raíz léxica → directamente (ánimo > animar) o formando parte de un sufijo derivativo de verbo (dulce > dulc-ificar, memoria > memor-izar, serpiente > serpent-ear, húmedo > humed-ecer)
A veces la derivación verbal presenta diferentes interfijos antepuestos al sufijo derivativo: ‘bail-ot-ea(r)’, ‘tembl-equ-ea(r)’, ‘apret-uj-a(r)’.
Proceso de derivación verbal → se puede producir por:
· sufijación → código > codifica(r) o redondo > redondea(r).
· circunfijación o parasíntesis → salsa > ensalsa(r) o baldosa > embaldosa(r).
· si el tema es verbal, por prefijación → existi(r) > preexisti(r), ocupa(r) > preocupa(r),forma(r) > deforma(r).
Hay muchos verbos en español que son palabras simples o primitivas como ‘paga(r)’, ‘da(r)’, ‘cabe(r)’, ‘sali(r)’:
· Se reconocen por ser verbos de raíz monosilábica.
· Es necesario asegurarse de que en el monosílabo no haya un prefijo → ‘compra(r)’ que proviene de cum («con») + p(a)rar(e) («preparar», «disponer», «equipar»).
10.2 - Paradigma de la derivación verbal por sufijación
10.2.1 - Verbos en -a
 
Mayoría de los verbos creados en español → pertenecen a la primera conjugación.
· Se trata de verbos denominales o deadjetivales 
La formación de verbos a partir de una base sustantiva o adjetiva se realiza a través de la aplicación de la vocal temática -a o del correspondiente alomorfo cero, en algunas formas de la conjugación: am-0-o.
También se dan casos de derivados verbales a partir de bases:
· Onomatopéyicas → ‘cro-a(r)’, ‘buf-a(r)’, ‘chist-a(r)’.
· Construcciones preposicionales → ‘ensimism-a(r)se’.
· Adverbios → ‘atras-a(r)’ y ‘adelant-a(r)’.
El número y la variedad de los verbos denominales en -a → son mayores que el de las formaciones deadjetivales.
Los verbos en -a son semánticamente neutros → el sufijo no dota al verbo derivado de una determinada significación más que la de clase verbal.
En algunos casos, la forma pronominalizada parece más frecuente que la no pronominal: ‘impresión-a(r)se’, ‘interes-a(r)se’. O parece ser la única admitida: ‘antoj-a(r)se’.
Lo más frecuente es que un verbo en -a no pronominal pueda usarse como transitivo o como intransitivo:
· ‘Los comerciantes baj-a-n el precio del pan’ (transitivo).
· ‘El precio del pan baj-a cada día’ (intransitivo).
10.2.2 - Verbos en -ea
Sufijo -ea → da lugar a verbos derivados a partir de bases adjetivas y sustantivas de productividad ilimitada.
Sin embargo existen ejemplos que se derivan de otras clases de palabras como pronombres: tú > tut-ea(r), vos > vos-ea(r); interjecciones: ¡arre! > arr-ea(r); adverbios: bastante > bastant-ea(r); construcciones preposicionales: por Dios > pordios-ea(r); nombres propios: Icardi > icardea(r); onomatopeyas: ca ca > cacar-ea(r).
Perspectiva semántica → los verbos en -ea expresan significados que se relacionan con distintos valores aspectuales, cuyo denominador común es proceso dinámico y durativo, condicionado por la naturaleza de la base de derivación → se suman tres matices aspectuales diferentes según las bases o raíces:
· Iterativo 
· Agrupa a los verbos derivados de sustantivos cuyos significados implican una acción producida por una agente o causante sobre un paciente.
· En ellos se observan las acciones que se repiten dentro del proceso.
· Ej.: verbo ‘golpea(r)’ y ‘chapucea(r)’ son derivados de los sustantivos ‘golpe’ y ‘chapuza’, cuyo significados entrañan un acto producido por un agente o causante sobre un paciente. Ambos sustantivos significan un estado que realza la acción y el proceso y el sufijo suma el aspecto dinámico, durativo e iterativo: el verbo ‘golpea(r)’ implica «dar glopes repetidos a alguien o a algo» y ‘chapucea(r)’, «hacer algo de prisa y mal».
· En otros verbos en -ea el sustantivo que les da origen realza el resultado o el producto de un proceso.
· Ej.: sustantivos ‘chispa’ o ‘burbuja’ se refieren al producto o resultado de un proceso anterior. Producen los verbos denominales ‘chispea(r)’, «despedir chispas», y ‘burbujea(r)’, «formar un líquido burbujas que estallan en la superficie». Se diferencian del primer grupo porque el causante se desdibuja y se prioriza el resultado de un proceso en el sustantivo que es el que otorga la medida o el límite que dosifica el proceso del verbo en -ea.
· Algunos verbos en -ea no permiten ver con claridad los actos o procesos acabados que permiten la iteración.
· Conviene remitirse al concepto de cada verbo → el verbo ‘serpentear’ significa «moverse haciendo eses como la serpiente».
· Sustantivos de estado propiamente dichos → sustantivos cuya naturaleza estativa es resultado de la creación natural o artificial.
· Detrás de todo estado, se piensa un artífice o causante → inteligir estados sin artífices resulta prácticamente imposible.
· Frecuentativo o habitual
· Se caracterizan por poseer el rasgo de habitualidad.
· Muchos provienen de adjetivos y, aparece en bases que implican la presencia del hábito o formas habituales de actuar de las personas, las instituciones o los animales:
· ‘vagabundea(r)’ proviene del adjetivo ‘vagabundo → ‘vagabundear’ es «la acción de desplazarse un animal o una persona de un lugar a otro sin destino determinado».
· También se incluyen verbos denominales que designan procesos realizados con determinada frecuencia, en forma renovada, como en bromea(r), «hacer repetidamente bromas».
· Los verbos en -ea frecuentativos se diferencian de los iterativos porque los habituales o frecuentativos señalan una actividad que se realiza de manera habitual o con frecuencia, en forma discontinua, aunque constante.
· Admiten la paráfrasis con ‘soler’: ‘suele ser’, ‘suele hacer’ o ‘suele decir’.
· Procesual transitorio de fase inminente o incoativa.
· Verbos en -ea(r) con base generalmente adjetiva que expresan un proceso transitorio en fase.
· Significan que están «tirando a, pero aún no están del todo»
· ‘purpurea(r)’ «tira a púrpura, pero aún no es de color púrpura»
· Se refieren a una fase de inminencia, a una fase ingresiva, de comienzo o incoativa dentro de un proceso, a veces en forma simultánea.
· No registran la fase del medio o fase continuativa ni la de fin o fase conclusiva y egresiva.
· Fase de inminencia → paráfrasis con la perífrasis «está a punto de + infinitivo»
· Se muestra la acción verbal desde un punto de vista inmediatamente anterior a su comienzo.
· Fase ingresiva o incoativa → enfoca la acción desde el comienzo y es parafraseable por «empezar o comenzar a + infinitivo». 
· ‘Blanquea(r)’ significa «estar a punto de ponerse blanco algo» o «empezar a poner blanco algo».
10.2.3 - Verbos en -iza
Los verbos en -iza → provienen tanto de sustantivos como de adjetivos: son denominales o deadjetivales: ironía > ironiza(r), carácter > caracterizar, legal > legalizar, suave > suavizar.
Buen número de los verbos en -iza expresan una acción causativa del estado contenido en el significado del sustantivo o del adjetivo que les da origen:
· Sustantivo ‘horror’ significa que «alguien tiene el estado de horror» → hay un participante que es el paciente del estado.
· Al derivar ‘horror’ en ‘horrorizar’, se agrega un participante → el causante del estado: «algo o alguien horroriza a alguien».
· Con los adjetivos, se hace aún más evidente:
· natural > naturalizar → adjetivo ‘natural’ posee un paciente del estado y, al derivar en ‘naturalizar’, el verbo presenta dos participantes necesarios: un causante y un paciente del estado.
Esta lectura causativa no se presenta en todos los verbos en -iza como en: hospital > hospitaliza(r), caricatura > caricaturiza(r) o autor > autoriza(r).
· Ni ‘hospital’, ni ‘caricatura’, ni ‘autor’ requieren un participante paciente y los verbos derivados no expresan ni un causante ni un estado resultante provocado por la causa.
10.2.4 - Verbos en -ifica
Número de derivados en -ifica del español es significativo. 
Gran parte de ellos provienen directamente del latín → ayuda a explicar la existencia de numerosos ejemplos que presentan forma latinizada: ‘deifica(r)’ (de Deus, Dei «Dios» + -ifica «convertir en»)
A veces resulta difícil delimitar la base y la cadena de derivación:
· ‘pacifica(r)’ puede ser interpretado como derivado del sustantivo ‘paz’ que dio el verbo ‘pac-ifica(r)’ o que ‘paz’ dio el adjetivo ‘pac-ífic-o’ y luego, mediante sufijación de -a(r), ‘pac-ifica(r)’.
Desde el punto de vista semántico, los verbos en -ifica(r) expresan valores causativos 
· La mayoría puede pronominalizarse, modificando con ello su carácter como ‘dens-ifica(r)’/‘dens-ifica(r)se’, ‘divers-ifica(r)’/‘divers-ifica(r)se’, ‘dulc-ifica(r)/‘dulcifica(r)se’. 
Buena parte de los denominales tienen o tuvieron en el momento de su creación 	un carácter marcadamente técnico:‘os-ifica(r)’, ‘petr-ifica(r)’, ‘vitr-ifica(r)’.
10.2.5 - Verbos en -ece/-esce
Es muy frecuente que este sufijo aparezca en estructuras de derivación por circunfijación 
· alto porcentaje se sirve del esquema [en-…-ece(r)] → ‘en-trist-ece(r)’, ‘en-negr-ece(r)’, ‘en-alt-ece(r)’
· en mucho menor número, de [a-…-ece(r)] → ‘a-noch-ece(r)’, ‘a-man-ece(r)’. 
Verbos como ‘humed-ece(r)’, ‘oscur-ece(r)’ son causativos y aparecen en construcciones transitivas; aunque normalmente pueden pronominalizarse para expresar valores incoativos o de señalamiento del comienzo de la acción o proceso del verbo. 
Muchos verbos denominales en -ece(r), (al igual que los deadjetivales) han sido sustituidos por sus correspondientes formas circunfijas: ‘orgull-ece(r)’, ‘en-orgull-ece(r)’, ‘soberb-ece(r)’, ‘en-soberb-ece(r)’.
10.3 - Paradigma de la derivación verbal por circunfijación
Los procesos de formación de palabras se realizan adjuntando de uno en uno los morfemas de tal manera de conservar estructuras bimembres.
En español hay casos en que se origina una representación de aparentes tres miembros: una base más un afijo discontinuo, el circunfijo → se habla de parasíntesis o circunfijación.
En la circunfijación, el proceso de prefijación y sufijación se supone simultáneo ya que no existen piezas léxicas intermedias.
Las formaciones circunfijas más usuales son deadjetivales y denominales:
· bello > em-bell-ece(r), cólera > en-coler-iza(r), dulce > en-dulz-a(r).
El circunfijo es un solo morfema que está constituido por un prefijo y un sufijo, los cuales pierden su autonomía morfológica, ya que se unen a la base en forma simultánea.
Se trata de un morfema derivativo discontinuo → consta de dos partes separadas en una misma palabra.
10.3.1 - Circunfijación con a- o en-
El grupo de los verbos formados por circunfijación con a- o en- → es el más abundante
· Se combinan con la vocal temática verbal -a o con -ece.
· Se aplican a bases sustantivas o adjetivas:
· salsa > en-sals-a(r), botella > em-botell-a(r), grande > a-grand-a(r).
Verbos parasintéticos deadjetivales [a + adjetivo + a(r)]
· Son los más numerosos en la lengua española.
· Permiten la creación de neologismos:
· ‘a-gring-a(r)se’ «adoptar las costumbres de los gringos o parecerse a ellos».
· Suelen tener una lectura causativa:
· Al verbalizarse el adjetivo aparece el argumento o participante causante o causa que se suma al paciente del adjetivo:
· grande > agrandar, ‘alguien (causante) agrandó algo (paciente afectado)’.
· Pueden pronominalizarse y tomar valores incoativos:
· ‘a-comod-a(r)se’, ‘a-chat-a(r)se’, ‘a-fe-a(r)se’.
· Expresan valores incoativos algunos verbos deadjetivales no pronominales:
· ‘a-clar-a(r)’, ‘a-cort-a(r)’, ‘a-delgaz-a(r)’.
Verbos parasintéticos denominales [a + sustantivo + a(r)]
· Manifiestan algunos valores semejantes a «introducir o meter en» → manifiesta más comúnmente a través de [en-… –a(r)]:
· ‘a-canton-a(r)’, ‘a-corral-a(r)’, ‘a-cuartel-a(r)’, ‘a-prision-a(r)’.
· De forma menos frecuente, también se usa el esquema [a + sustantivo + ece(r)]:
· ‘a-man-ece(r)’, ‘a-tard-ece(r)’ y ‘a-noch-ece(r)’.
Verbos parasintéticos deadjetivales [en + adjetivo + a]
· Son de uso frecuente y habitual:
· ‘em-bob-a(r)’, ‘em-borrach-a(r)’, ‘em-parent-a(r)’, ‘em-peor-a(r)’.
· La mayoría tienen valor causativo
· El verbo exige el causante y el resultado o efecto producido por él:
· ‘em-bob-a(r)’, ‘em-peor-a(r)’, ‘en-suci-a(r)’
· Pueden pronominalizarse para marcar valores incoativos:
· ‘em-bob-a(r) se, ‘em-peor-a(r)se’.
· Algunos están capacitados para expresar valores incoativos sin necesidad de pronominalizarse:
· ‘em-peor-a(r)’, ‘en-gord-a(r)’, ‘en-gros-a(r).
· Un mismo verbo puede reunir ambos significados:
· ‘en-gord-a(r)’ («ponerse gordo», «hacer que otro se ponga gordo»); ‘em-peor-a(r)’ («ponerse peor», «hacer que algo o alguien se ponga peor»).
Verbos parasintéticos denominales [en + sustantivo + a(r)]
· El grupo más importante dentro de ellos, es el constituido por formaciones con valor locativo-direccional:
· «meter algo o a alguien en el objeto designado por el sustantivo base», «meter en»: ‘em-paquet-a(r)’, ‘en-carcel-a(r)’.
· Menos frecuentes son otras formaciones denominales que presentan valor locativo:
· Verbos que denotan la acción de «introducir el objeto designado por el sustantivo base en otro objeto»:
· ‘en-vin-a(r)’ («echar vino en el agua»), ‘en-ceboll-a(r)’ («echar abundante cebolla en un manjar»).
· También pueden presentar otros significados: 
· ‘em-balsam-a(r)’, ‘em-ponzoñ-a(r)’, ‘en-cizañ-a(r)’.
· Algunos otros verbos denominales presentan valores locativos con el sentido «aproximar el objeto designado por el sustantivo base a un límite determinado, con o sin contacto»: 
· ‘en-camis-a(r)’, ‘en-harin-a(r)’, ‘en-cerot-a(r)’.
· ‘em-pared-a(r)’, ‘en-cadena(r)’, ‘em-parej-a(r)’ o ‘en-raiz-a(r)’ → pueden ser interpretados como locativos o como instrumentales.
Verbos parasintéticos deadjetivales [en + adjetivo + ece(r)]
· Se relacionan semánticamente con el esquema [a + adjetivo + a(r)]:
· pequeño > em-pequeñ-ece(r), chico > a-chic-a(r); flaco > en-flaqu-ece(r), delgado > a-delgaz-a(r).
· Lo que particulariza al esquema [en-…-ece(r)] → se muestra especialmente proclive a expresar valores incoativos sin necesidad de pronominalizarse.
· El valor incoativo se reduce considerablemente en los verbos en en-…-a(r):
· ‘em-parent-a(r)’, ‘em-peor-a(r)’, ‘en-gord-a(r)’, ‘en-gros-a(r)’.
· La mayoría de los verbos deadjetivales que presentan terminación en -ece(r) suelen formarse por circunfijación con la forma en-.
· Pero hay tendencia a evitar la derivación parasintética en [en-…-ece(r)] cuando el adjetivo de base tiene tres o más sílabas:
· húmedo > humedece(r), oscuro > oscur-ece(r), robusto > robustece(r)
· Hay verbos de más de dos sílabas que se forman por circunfijación:
· ‘em-pequeñ-ece(r)
Verbos parasintéticos denominales [en + sustantivo + ece(r)]
· Presentan características significativas muy próximas a las delimitadas en el estudio de los deadjetivales:
· Responden a la fórmula definitoria del tipo «adquirir o hacer adquirir (alguna o algunas) de las características propias y definitorias del objeto designado por el sustantivo base»:
· ‘en-fur-ece(r)se’ («ponerse hecho una furia»), ‘en-tigr-ece(r)se’ («irritarse como un tigre»).
· En la configuración del significado de este tipo de verbos están presentes procesos metafóricos:
· ‘en-tigr-ece(r)se no significa «convertirse en tigre» sino «comportarse con algunas de las cualidades del tigre».
10.3.2 - Circunfijación con des-/de-…-a
Formaciones verbales que presentan el prefijo des- → ofrecen en español una gran 	variedad de posibilidades significativas tanto de:
· Verbos derivados por circunfijación → ‘des-cortez-a(r)’, ‘des-via(r)se’, ‘des-pedaz-a(r)’.
· Verbos derivados por prefijación sobre bases verbales preexistentes → ‘des-at-a(r)’, ‘des-enganch-a(r)’.
Se destacan dos valores:
· Privativo → ‘des-cortez-a(r)’ («quitar la corteza a un árbol»)
· Reversativo →‘des-and-a(r)’ («hacer en sentido inverso el camino antes ya recorrido»). 
Existen verbos para los que será posible un doble análisis: ‘de-color-a(r)’, ‘des-militariz-a(r)se’, ‘des-al-a(r)’.
Hay verbos con prefijo des- que no expresan ni valores privativos ni valores reversativos → ‘des-peña(r)’ o ‘des-pedaz-a(r)’. 
· Dentro de ellos se encuentran los verbos que pueden ser parafraseados:
· «alejar (sacar, salir) algo o a alguien (más allá, fuera) del objeto designado por el sustantivo base»: 
· ‘des-band-a(r)se’ («apartarse de la compañía de otros bandos»), ‘des-carril-a(r)’ («salir fuera del carril»), ‘des-quici-a(r)’ («sacar de quicio una cosa»).
FICHA 12 → La derivación apreciativa.
12.1 - Los valores apreciativos en las lenguas
Connotaciones afectivas de las expresiones lingüísticas → se manifiestan en los idiolectos, pero también se encuentran socializadas y normatizadas en los diferentes dialectos de la lengua española (diminutivos, aumentativos, meliorativos y despectivos o peyorativos).
A veces, losvalores apreciativos se manifiestan en la entonación → la lengua dispone de léxico con carga valorativa.
· La palabra ‘desistir’ es, connotativamente, una pieza léxica no neutra sino apreciativa de signo negativo.
 
Se pueden usar procedimientos sintácticos que permiten manifestar, con distinto grado de intensidad, sentimientos de afecto o desafecto. Los siguientes recursos resultan apreciativos:
· Las lítotes o atenuaciones: ‘Ese chico no me parece muy listo’.
· Las repeticiones: ‘Tengo un hambre atroz, atroz, atroz’.
· La reiteración de estructuras con variaciones: ‘En su casa tiene perros, tiene gatos, tiene periquitos, hasta tiene una tortuga’.
La lengua española cuenta también con procedimientos morfológicos, a través de la derivación apreciativa → dispone de morfemas diminutivos, aumentativos despectivos o peyorativos y meliorativos portadores de una gama de posibilidades expresivas.
12.2 - Afijos apreciativos en la derivación de sustantivos y adjetivos
Derivación de sustantivos y adjetivos a través de morfemas diminutivos → expresa disminución, atenuación o intensidad de lo denotado por la base a la que se une por lo que valora afectivamente su significado.
Sufijos e interfijos de sustantivos diminutivos del español:
· infijo -it-: camin-it-o, man-it-o, tragu-it-o, moc-it-o, vaqu-it-a, cuchill-it-a
· sufijo-it(-o/a): bon-it-o, alargad-it-a, salad-it-o
· infijo -(e)cit-: pie-cit-o, cruc-ecit-a
· infijo -cecit-: cancion-cit-a, pantalón-cit-o, madre-cit-a, mujer-cit-a, pie-cecit-o
· infijo -ill-: campan-ill-a, libr-ill-o, caj-ill-a
· sufijo -ill(-o/a): chiqu-ill-o
· infijo: -cecill-: pie-cecill-o, man-ecill-a
· sufijo -et(-e/a): regord-et-a, vej-et-e, pobr-et-e
· infijo -huel-: alde-huel-a («aldea pequeña»),
· infijo -(z)uel-: porte-zuel-o, cabez-uel-a, mujer-zuel-a
· sufijo -zuel(-o/a): ladrón-zuel-a
Sufijos aumentativos:
· sufijo -ón: pared-ón, nubarr-ón, solter-ón, beat-ón
· sufijo -ot(-e/a): grand-ot-e, gord-ot-a
· infijo -ot-: cabez-ot-a
· infijo -az-: golp-az-o
· sufijo -ada: barrabas-ada, español-ada, bufon-ada, gans-ada, canall-ada
Sufijos e infijos despectivos para derivar sustantivos y adjetivos → morfemas que derivan palabras con significado negativo, irónico o de desprecio:
· infijo -ac-: pajarr-ac-o, libr-ac-o
· infijo -ach-: barri-ach-o
· sufijo -astr(-o/a): hij-astr-o
· sufjo -astro: politic-astro, cam-astro
· infijo -chut(-e/a): fran-chute
· infijo -ej-: call-ej-a, animal-ej-o
· sufijo -engue: bland-engue
· sufijo -esc(-o/a): gramatical-esco («propio de lo malo de la gramática»)
· sufijo -et(-e/a): amigu-ete
· sufijo -oide: intelectual-oide, sensual-oide, cursil-oide, animal-oide
· sufijo -orrio: vill-orrio
· sufijo -uc(-o/a): mend-uc-o
· infijo -uch-: cald-uch-o, pan-uch-o, car-uch-a
· sufijo -uch(-o/a): perr-uch-o
· sufijo -ujo: tap-ujo
· sufijo -uz (-o/a): gent-uza, chir-uz-o
· sufijo -zuel(-o/a): escritor-zuel-o
Los sufijos despectivos también pueden implicar la noción de tamaño → ‘pajarr-ac-o’ es despectivo, pero, a la vez, designa un pájaro de tamaño mediano o grande.
Diminutivos como aumentativos no siempre aminoran o agrandan: idea de lo pequeño o de lo grande suelen asociarse ideas connotativas positivas o negativas (meliorativas o peyorativas).
Sufijos -ísim(-o/a) o érrim(-o/a) → cargan asimismo valor apreciativo meliorativo o despectivo condicionado por el significado léxico del término.
Adjetivos calificativos → por sí mismos implican contenido apreciativo: ‘Fue un discurso precioso’.
· Puede intensificarse mediante el superlativo: ‘Fue un discurso preciosísimo’.
· Valor apreciativo de grado superlativo del adjetivo ‘precioso’ es meliorativo (independientemente de que la base precios- sea también meliorativa).
Límites entre diminutivos, aumentativos y despectivos → en la derivación apreciativa es aproximativa → la diferencia entre tales grupos es poco nítida.
· El valor apreciativo de los diminutivos, aumentativos y despectivos es muy cercano: 
· entre una ‘maestr-it-a’ y una ‘maestr-uch-a’ o entre un ‘licenciad-it-o’y ‘licenciaduch-o’ o entre un ‘bebé’ y un ‘beb-it-o’ hay poca diferencia.
Diminutivo o un aumentativo pueden cargar matices connotativos meliorativos o despectivos → pueden mejorar o desfavorecer el objeto, el concepto o la valoración moral que designa una palabra.
En el discurso, una misma palabra con sufijo apreciativo puede tomar matices meliorativos o despectivos: ‘Esa cancioncita ya la conozco’ / ‘Era una cancioncita que me llenaba de paz’.
12.3. - Afijos apreciativos en la derivación verbal
Afijos que forman verbos a partir de bases verbales: pinta(r) > pint-orr-ea(r), pint-arr-aj-ea(r) con valores significativos que tienen que ver con el punto de vista subjetivo adoptado por el hablante:
· Aunque ‘pintar’ y ‘pintorrear’ o ‘pintarrajear’ aluden a un mismo tipo de acción, los dos últimos aparecen teñidos de valores despectivos que no figuran en ‘pintar’.
Apreciación en los verbos → siempre asociada a otros significados de carácter aspectual, normalmente iterativo o frecuentativo:
· ‘picotea(r)’ «tomar trocitos de algo para comerlos en poca cantidad», ‘toqu-et-ea(r)’ «tocar reiteradamente sin tino ni orden, ‘bes-uqu-ea(r)’ «besar repetidamente».
Verbos formados con morfemas apreciativos reciben tres tipos de significado:
· Iterativo-habitual
· Intensivo-atenuado
· Peyorativo
· parl-ot-ea(r): «parla(r) + habitualidad + acción intensiva + valoración peyorativa».
· dorm-it-a(r): «dormi(r) + sentido iterativo + acción atenuada»
· bes-uqu-ea(r): «besa(r) + sentido iterativo + acción intensiva + valoración peyorativa».
· corr-et-ea(r): «corre(r) + sentido iterativo + acción atenuada».
· llor-iqu-ea(r): «llora(r) + sentido iterativo + acción atenuada + valoración peyorativa»
· resquebr-aj-a(r): «resquebra(r) + acción atenuada».
12.4 - Compatibilidad sufijos diminutivos y bases sustantivas
En la formación de diminutivos → falta de compatibilidad entre las bases de sustantivos y los sufijos apreciativos.
Hay palabras que por sus características fónicas impiden la formación del diminutivo:
· Los sustantivos terminados en -ao (‘cacao’, ‘nao’, ‘vaho’): *cacaíto, *naíto, *vahíto.
· Las palabras con -s final: *lunesito, *martesito.
· Semánticamente los sustantivos derivados de aumentativos, como ‘cas-az-a’ o ‘libr-az-o’ por su misma naturaleza: una *casacita o un *libracito.
· Reúnen dos intenciones de signo contrario: la de aumentar y desdeñar con el aumentativo, y la de disminuir con el diminutivo.
Tampoco admiten apreciativos los sustantivos abstractos y los de acción formados con sufijos que los marcan como abstractos o de acción:
· ‘alevosía’, ‘santidad’, ‘abundancia’, ‘competencia’, ‘venganza’, ‘suspensión’.
· Cuando alguno de estos nombres se recategoriza como concreto y contable, la diminutivización es posible: ‘Tengo alguna asperec-it-a en la garganta’.
Los abstractos en -ura son compatibles con los sufijos diminutivos –‘¡Una dulzur-it-a!
· Explicables por la enorme difusión de esta clase de nombres sobre todo en el ámbito familiar, que se corresponde bien con los efectos de tales sufijos.
Muchos nombres en -ción se han recategorizado como concretos, haciendo más fácil su aceptación de los sufijos:
· ‘Al final del pueblo hay una esta-cion-cit-a preciosa’.
No se usan apreciativos con:
· El nombre de los idiomas (pero sí se usan con los gentilicios: ‘español-it-o’, una ‘frances-it-a’).
· Los nombres de las fiestas (Navidad, Pascuas).
· Lugares (Italia, Inglaterra, Madrid, etc.).
· Territorios o instituciones en que ejerce mando una autoridad (‘decanato’, ‘priorato’).
· Puntos cardinales o de orientación (‘norte’, ‘sur’, ‘occidente’, ‘septentrión’).
12.5 - Palabras complejas por composición y apreciativos
Los compuestos sintagmáticos y las palabras complejas presentan una naturaleza morfológica heterogénea ya que el número de sus unidades es variable y pertenecen a categorías distintas → su comportamiento con los morfemas flexivos y afijos es muy desigual.
Compuestos sintagmáticos formados por dosnombres enlazados por preposición:
· ‘acto de conciliación’, ‘cabeza de partido’
· Son escasamente compatibles con los sufijos apreciativos
· Aunque podemos encontrar algún ejemplo:
· ‘caballo del diablo’/‘caballito del diablo’, ‘mesa de luz’/‘mesita de luz’.
· Cuando los sufijos aparecen en el segundo elemento del grupo, la construcción resulta inaceptable: 
· *caballo del diablito, *mesa de lucecita.
Palabras compuestas:
· La mayoría es reacia a presentar afijos apreciativos 
· Algunas los aceptan solo en el segundo elemento:
· ‘malalech-it-a’, ‘agridulce-cit-o’, ‘agridulz-ón’, ‘pelagat-it-os’, ‘lavaplat-it-os’, ‘paragu-ot-as’, ‘paragü-it-as’.
12.6 - Los diminutivos y la clasificación distribucional de los morfemas
Distribucionalmente → diminutivos pertenecen al grupo de los sufijos o de los infijos según se adosen o se zambullan en la base de derivación:
· niño > niñ-it-o (sufijo + flexión)
· niña > niñ-it-a (sufijo + flexión)
· libro > libr-it-o (infijo + vocal temática de sustantivo)
· mesa > mes-it-a (infijo + vocal temática de sustantivo)
· mano > man-it-o (infijo+ vocal temática de sustantivo)
· foto > fot-it-o (infijo+ vocal temática de sustantivo)
· moto > mot-it-o (infijo+ vocal temática de sustantivo)
· Carlos > Carl-it-os (infijo)
· azúcar > azuqu-ít-ar (infijo)
· Lucas > Luqu-it-as (infijo)
Si tomamos como ejemplo al diminutivo -it-, parece conveniente afirmar que la elección de la vocal final a veces depende del género de la base: 
· señal (f) > señal-it-a (género femenino)
· jefe (m) > jefe- cit-o (género masculino)
12.7 - El proceso derivativo de los diminutivos
Proceso de derivación con apreciativos → presenta complejidad difícil de enunciar como normas de formación.
El uso de uno u otro diminutivo depende del número de sílabas de la base, de las preferencias dialectales, de factores de combinación fonológica.
El afijo -it(-o/a) se añade directamente a la consonante final de la forma base:
· ‘arroc-it-o’, ‘mes-it-a’;
· Pero otras veces se usa el afijo -cit(-o/a) o -ecit(-o/a):
· ‘leon-cit-o’, ‘pan-cit-o’, ‘pec-ecit-o’.
· Algunos de esos diminutivos pueden conmutarse por otros alomorfos: así, junto a ‘pap-it-o’ o ‘papa-cit-o’ puede decirse ‘papaít-o’. 
Las bases monosilábicas tienden a formarse con -cecit(-o/a) -ecit(-o/a) o -cit(-o/a):
· ‘pie-cecit-o’, ‘pan-cit-o’ o ‘pan-ecit-o’, ‘sol-cit-o’ o ‘sol-ecit-o’.
12.8 - Los prefijos apreciativos del español
En el español, la prefijación apreciativa incluye:
· Aumentativos superlativos: archi-, extra-, hiper-, re-, requete-, sobre-, super-, supra-, ultra-
· Aumentativos de tamaño: macro-, maxi-, mega-
· Aumentativos de cantidad: multi-, pluri-, poli-
· Diminutivos: hipo-, infra-, sub-, vice-, micro-, mini-, c(u)así-, seudo-, simi-, entre-.
FICHA 13 → La interfijación
13.1 - Características
Interfijación → no constituye un procedimiento de formación de palabras por sí solos.
Interfijos → se unen a sufijos a modo de sufijo compuesto para formar nuevas palabras:
· tembla(r) > tembl-equ-ea(r), largo > largu-ir-uch-o/a, viento > vent-arr-ón, pega(r) > peg-aj-os-o/a.
· Los interfijos -equ-, -ir-, -arr- y -aj- se colocan antepuestos a los sufijos -ea, -uch-o/a, -ón y -os-o/a, pero no pueden formar palabra por sí mismos, sino que necesitan un sufijo.
· No se los considera parte del sufijo derivativo porque algunos son morfos recursivos en la lengua y, por lo tanto, constituyentes morfológicos reutilizables:
· ‘vent-arr-ón’/‘nub-arr-ón’, ‘bail-ot-ea(r)’/‘pis-ot-ea(r)’, ‘camion-z-ote’/‘escritor-z-uel(-o/a)’.
· Ocupan un lugar débil en la gramática de una lengua y más débil aún en la conciencia lingüística de los hablantes:
· Razón: son morfos vacíos de contenido, ya que parecen carecer de significado.
· Desde un punto de vista semántico, se manifiestan generalmente necesarios para hacer más icónica o semejante la forma de las palabras y el significado que ellas transmiten:
· los interfijos de las siguientes palabras agrandan la forma, acorde con el significado que aportan: ‘nub-arr-ón’ por *nub-ón, ‘vent-arr-ón’ por *vent-ón, ‘pedr-eg-al por ‘pedr-al’.
· Nunca cierran palabras: 
· Siempre están en el interior, seguidos de un sufijo.
Interfijo unifonemático → vocales -i- y -o- de las palabras complejas por composición (verd-i-negro’ y ‘necr-o-filia’) sin tener en cuenta los fenómenos de fonética combinatoria ni el origen etimológico de las formas:
· ‘Verdinegro’ es palabra compleja por composición de ‘verde’ y ‘negro’: *‘verdenegro’. 
· Las tres primeras sílabas tienen su centro silábico en la vocal media e.
· Las ees primera y tercera son tónicas, en tanto que la segunda es átona y, por lo tanto, más sensible a los cambios.
· ‘Necrofilia’, es una unidad léxica que proviene del griego .e.... («muerto») y f...a («inclinación a»):
· La presencia de la ‘o’ en la palabra compuesta no constituye un segmento agregado a modo de interfijo, sino que es parte de la palabra que le dio origen.
Diferenciación → cuando hay más de una vocal igual o similar en la cadena del habla.
· La vocal e media átona, se cierra un grado y se articula como una i, /berdi´negro.
· Facilita la pronunciación → la /i/ es vocal alta y la consonante que sigue, /n/, tiene su lugar de articulación muy próximo al de la /i/.
No se han tenido en cuenta en el estudio de los interfijos la necesidad del hablante de aumentar la forma de la palabra acorde con el referente al que se alude:
· ‘vent-arr-ón’, ‘jug-arr-eta’, ‘escup-it-ajo’.
Algunos interfijos provienen de un sufijo que ha perdido su capacidad de identificarse:
· ‘lod-az-al’, proviene del latín lotum, «barro», a la que se le sumó el sufijo -izo, «semejanza», y -al «procedencia» y que por fenómenos de fonética combinatoria terminó en ‘lod-az-al’.
13.2 - Los interfijos del español
Antes de llegar a afirmar que un segmento fonológico es un interfijo, hay que buscar la causalidad de ese segmento en: 
· La etimología de la palabra 
· La incidencia de fenómenos de fonética combinatoria
· La formación de la palabra 
· La presencia de un sufijo a continuación del supuesto interfijo
Es significativo observar si el interfijo en análisis es reutilizado en otras palabras; si no fuera así, es menos probable que sea un interfijo.
· Terminación verbal -igua(r) no está compuesta por un interfijo, sino que se trata de un alófono de -ifica(r) que ha sufrido una serie de fenómenos de fonética combinatoria:
· sonorización de /f/ en /b/, síncopa de /b/ intervocálica, sonorización de /k/ en /g/ e inversión de la posición de /u/ y /g/: -ifica(r) > -ivica(r) > -iuca(r) > -iuga(r) > -igua(r).
Figura 99: Interfijos:
	-aj-: peg-aj-oso
-ar-: viv-ar-acho, llam-ar-ada, hoj-ar-asca
-arr-: jug-arr-eta, despat-arr-ar, vent-arr-ón
-eg-: pedr-eg-al, pedr-eg-oso, pedr-eg-ullo
-ek-: tembl-equ-ea(r), tembl-equ-eo
-el-: hort-el-ano
-er-: cas-er-ón
-es-: cort-es-ano
-gu-: pedi-gü-eño
-uj-: apret-uj-a(r)
	-ir-: largu-ir-ucho
-it-: escup-it-ajo
-l-: cursi-l-ería
-nd-: barre-nd-ero, chupa-nd-ina
-or-: polv-or-ear, polv-or-iento
-orr-: cosc-orr-ón
-ot-: bail-ot-ea(r)
-s-: mano-s-ea(r)
-t-: corr-e-t-ea(r)
-z-: camion-z-ote, escritor-z-uelo
13.3 - Falsos interfijos
El uso del asterisco significa «falso interfijo».
Los casos se clasifican en tres grupos según la causa de la dificultad:
1. Derivados de palabras intermedias no conocidas, poco usadas o desusadas:
a. *-ac-: agua > agu-aza > aguac-ero
b. *-ach-: cuerpo > corp-acho > corp-achón; rico > ric-acho > ricach-ón
c. *-ad-: pan > pan-ada > panad-ero; seco > seca(r) > seca-dero
d. *-an-: boca > boc-ana > bocan-ada; alto > alt-ano > altan-ero
e. *-aqu-: terráqueo < terra + aqua (agua) + eo (relación, pertenencia)
f. *-ar-: humo > hum-ar > humar-eda; anda(r) (verbo) > andar (sust.) > andar-iego
g. *-ard-: bomba > bomb-arda > bombard-ea(r)
h. *-aver-: caña > caña-vera > cañaver-al
i. *-d-: vecino > vecin-dad > vecind-ario (con síncopa de ad)
j. *-ed-: mover > move-dor > moved-izo (con síncopa de or)
k. *-er-: pueblo > puebl-ero > puebler-ino; noche > noch-ero > nocher-iego
l. *-es-: campo > camp-és(adj.) > campes-ino
m. *-et-: tijera > tijer-eta > tijeret-azo
n. *-iqu-: llora(r) > llor-ica (adj.) > lloriqu-ea(r)
o. *-isqu-: morder > mord-izco > mord-isqu-ea(r)
p. *-on-: hondo > hond-ón > hondon-ada
q. *-orr-: mata > matorro (dim.) > matorral
r. *-ot-: mano > man-ota > manot-azo; pico > picota > picot-ea(r)
s. *-uj-: a-pret-a(r) > a-pret-uja(r) (sujijo verbal despectivo)
t. *-uk-: bravo > brav-uca (desusado) > bravucón; beso > bes-uco (des.) > besuqu-ea(r)
2. Origen de las palabras:
a. *-ant-: oscur-ant-ismo < fr. obscurantisme
b. *-ar-: polvareda < lat. vulg. pulvereta; testarudo < testa (cabeza) + rudo («que tiene dificultad para aprender»)
c. *-at-: charlatán < it. ciarlatano del verbo ciarlare (charlar)
d. *-at-: aclimatar < clima (del lat. clima, climatis)
e. *-est-: comestible < lat.comestibilis
f. *-et-: mahometano < fr. Mahométan (der. de Mahomet)
g. * -eut-: terapéut-ico (del gr. .e.ape.t....)
h. *-i-: guardar > guardián (del gótico wardjan forma acusativa de wardja)
i. *-it-: hereda(r) < hereditario < lat. hereditarius
j. *-l-: nube > nubla(r) (de nubilare: la sílaba pretónica bi por síncopa pierde la vocal)
k. *-ol-: herb-olario del lat. herbolus (diminutivo -ulus más el sufijo -ario, pertenencia).
l. *-or-: cuerpo (del lat. corpus, corporis) > corpor-al
m. *-r-: medroso < lat. vulg. met(o)roso (formado por analogía a ‘pavoroso’, ‘temeroso’)
n. *-t-: gimnástico < lat. gymnastikus
o. *-ul-: tubular < lat. tubulus
p. *-urr-: canturr-ea(r) < lat. canturire (canturr-, por síncopa de i + -ea)
3. Sufijos poco frecuentes:
a. *-at-: digno > dign-atario
b. *-isc-: viento > vent-isca
c. *-izn-: llover > llovi-zna(r) (como gra-znar, rebu-znar)
En el reconocimiento de los segmentos morfológicos, se suma la presencia de fenómenos de fonética combinatoria que pueden dificultar la identificación → la asimilación, la diferenciación, la síncopa, la epéntesis, etc.
FICHA 14 → Morfemas flexivos del español I
Lengua española → lengua flexiva: manifiesta en la desinencia de las palabras modificaciones de significado, sin que cada pieza léxica pierda su identidad.
Sufijos flexivos → se suman a los temas variables se constituyen en paradigmas cerrados.
Existen ocho paradigmas de flexión: género, número, persona, caso, modo, tiempo, aspecto y voz:
· Estas categorías morfológicas han sido interpretadas como “accidentes” que flexionan a las palabras que funcionan como sustantivos, adjetivos o verbos.
El procedimiento de flexión se ubica entre los casos de sufijación y permite el establecimiento de conexiones sintácticas como la concordancia o la rección entre los constituyentes de una oración.
14.1 - Género
Género 
· Clasifica a los sustantivos en masculinos y femeninos. 
· En muy pocos casos la oposición masculino/femenino va unida a una diferencia de sexo o género natural: Figura 100:
	(+) diferencia de sexo
	(-) diferencia de sexo
	hij-o/a
muchach-o/a
perr-o/a
tí-o/a
	el lápiz
la birome
el portaminas
el bolígrafo
· El género es una clase morfológica convencional e inherente a la palabra morfológica.
· El grupo más numeroso de sustantivos poseen un solo género sea masculino o femenino:
· ‘el cielo’, ‘la luna’, ‘el sol’, ‘la pared’, ‘la mesa’, ‘el bolso’.
· Por eso de todos los morfemas flexivos, el género es el que aporta menos información semántica.
· Sin embargo, hay sustantivos que admiten ambos géneros sin cambiar su significado: Figura 101:
	el azúcar / la azúcar
el tilde / la tilde
el armazón / la armazón
· Hay sustantivos que poseen la misma forma para el masculino que para el femenino → presentan un morfo cero de género: Figura 102:
	el artista-0 / la artista-0
un paria-0 / una paria-0
el indígena-0 / la indígena-0
el violinista-0 / la violinista-0
	el periodista-0 / la periodista-0
el testigo-0 / la testigo-0
el estudiante-0 / la estudiante-0
el astronauta-0 / la astronauta-0
· Existen sustantivos que designan seres animados de una clase mediante una forma para el masculino y otra para el femenino. 
· Señalan el género utilizando palabras diferentes mediante oposición léxica.
· Las vocales finales de esas oposiciones léxicas son vocales temáticas, no morfemas flexivos de género. 
· Figura 103:
	el toro / la vaca
el caballo / la yegua
el carnero / la oveja
	el yerno / la nuera
el padre / la madre
el macho / la hembra
Sustantivos epicenos → designan a los individuos de una clase, sin tener en cuenta el sexo y, para hacer la distinción de sexo es necesario especificarlo: 
· ‘jirafa macho’, ‘canguro hembra’, ‘piojo macho’.
· Al tener un solo género para nombrar indistintamente al macho o a la hembra, la expresión del género se corresponde con un morfo cero de masculino o de femenino. Figura 104:
	la cucaracha-0
la ballena-0
la laucha-0
el piojo-0
la mosca-0
el cuis-0
	la laucha-0
la pantera-0
el canguro-0
la tortuga-0
el sapo-0
el ratón-0
En otros casos, el cambio de género significa cambio de significación: Figura 105:
	el cura / la cura
el parte / la parte
el guía / la guía
el contra / la contra
el radio / la radio
	el corte / la corte
el orden / la orden
el pendiente / la pendiente
el cometa / la cometa
el editorial / la editorial
14.1.1 - El paradigma del género
El género masculino → no marcado.
· El paradigma de morfemas de género masculino:
· -0 (cero) → ‘el techo-0’.
· -o → ‘el niñ-o’.
· -e →‘el jef-e’.
El género femenino → marcado.
· Los morfemas de género femenino son:
· -0 (cero) 
· -a
· -esa
· -isa
· -ina
· - (tr)iz
· Los sustantivos femeninos se forman:
· Si el sustantivo masculino termina en vocal -a, -e, -o, se conmuta la vocal de masculino por los morfemas de femenino -a, -esa, -ina o -isa. Figura 106:
· 
	perr-o/a
jef-e/a
gall-o/ina
poeta-0/isa
alcald-e/esa
	profeta-0/isa
héro-e/ína
president-e/a
tigr-e/esa
príncip-e/esa
· Si el sustantivo masculino termina en consonante, se agrega uno de los siguientes morfemas de femenino: -a, -esa, -ina, - (tr)iz (este último, aparece solo en algunas palabras derivadas con el morfema agentivo -or/-dor.). Figura 107.
· 
	bailarín/bailarina
juez/jueza
Ángel/Ángela
rector/rectora
director/directora
abad/abad
zar/zarina
actor/actora
emperador/emperatriz
Oposición -o/a → no siempre se utiliza para distinguir el género, sino para expresar otro significado:
· ‘el cuchillo’ / ‘la cuchilla’ expresa especialmente cambio de tamaño.
14.1.2 - Normas de concordancia en género
El sustantivo → exige la concordancia en género a los adjetivos de dos terminaciones.
· Femeninos los sustantivos que aceptan adjetivos femeninos.
· Masculinos aquellos que aceptan adjetivos masculinos.
Figura 108:
	el farol encendid-o
el águila andin-a
el hacha sagrad-a
el alma human-a
esa carta conmovedor-a
una nave interplanetari-a
	farol
águila
hacha
alma
carta
nave
	masculino
femenino
femenino
femenino
femenino
femenino
Los determinantes concuerdan en género y número con los sustantivos que actualizan:
· ‘las aguas’, ‘esa aula’, ‘mucha hambre’, ‘todas las naves’, ‘algún naufragio’.
Si el artículo precede a un sustantivo femenino que comienza por a o ha tónicas, adopta la forma femenina ‘el’ (illa > ela > el), homónima del artículo masculino ‘el’ (ille > ele > el).
Figura 109:
	el aula iluminada
el hada madrina
el arte poética
el alma limpia
el águila protectora
	el hacha afilada
el ave acuática
el agua cristalina
el arca vacía
el arpa nueva
Si entre el artículo y el sustantivo se intercala otra palabra, se usa la forma femenina plena.
Figura 110:
	la dulce agua
la ennegrecida asa
la pequeña aula
la peligrosa arma
	la poca hambre
la majestuosa arca
la impulsiva ansia
la parda ave
Si la palabra que sigue al determinante artículo o a los indefinidos ‘un’, ‘algún’, ‘ningún’ es un adjetivo femenino que empieza con a- tónica → se emplean las formas femeninas:
Figura 111:
	la agria manzana
la áspera corteza
	ninguna alta montaña
una ardua tarea
Cuando los sustantivos femeninos que empiezan por a- o ha- tónica se usan con sufijos, dichas formas se hacen átonas → deben emplearse las formas femeninas normales:
Figura 112:
	la aulitadel tercero
la hachita de la cocina
	la hambruna de Buenos Aires
la avecita caída en el pozo
Si los determinantes ‘un’, ‘algún’, ‘ningún’ o ‘veintiún’ preceden a un sustantivo femenino singular que comienza por a- o ha-, puede optarse entre las formas apocopadas y las formas plenas.
Figura 113:
	un(a) agua cristalina
un(a) alma limpia
un(a) arca vacía
un(a) águila protectora
veintiún(-una) hachas afiladas
	un(a) arpa nueva
algún(-una) aula iluminada
ningún(-una) hada madrina
un(a) arte poética
un(a) ave acuática
Todos los demás determinantes que no sean el artículo en singular ni los indefinidos ‘un’, ‘algún’, ‘ningún’, ‘ventiún’ se emplean con sus formas femeninas delante de los sustantivos femeninos que empiezan por a o ha tónicas.
Figura 114:
	esas aguas cristalinas
algunas almas limpias
nuestras arcas vacías
cuántas águilas protectoras
las aulas iluminadas
las artes poéticas
esta arpa tan callada
poca ansia de volver
	las hachas afiladas
las aves acuáticas
la mucha hambre
con toda el alma
toda el África
toda Asia
esa área
toda esa agua
Se usa la forma femenina plena del determinante ‘la’ delante de nombres propios femeninos de persona:
· ‘Es la Ana que te presenté ayer; pero no es la Águeda de la que me hablaste’.
Se usa la forma femenina plena del determinante ‘la’ delante del nombre de las letras y de las siglas de género gramatical femenino que empiezan con /a/:
· ‘la a’, ‘la hache’, ‘la alfa’, ‘la AFA’ (Asociación del Fútbol Argentino)
La locución adverbial cuantitativa ‘un poco’ es invariable:
· ‘un poco de agua’, ‘un poco de amor’.
Cuando un determinante precede a dos o más sustantivos coordinados con ‘y’ o con ‘o’ en singular, el determinante va en singular concordando en género con el sustantivo más próximo:
· ‘¡Cuánto odio y rabia en su corazón!’, ‘Necesito alguna orientación y consejo’, ‘La niña cuya madre y padre no asistieron aprobó el examen’, ‘Que venga cualquier profesor o profesora’.
Si los sustantivos coordinados están en plural y pertenecen a géneros distintos, el determinante irá en plural y concordará en género con el sustantivo más próximo: 
· ‘Muchas casas y edificios’ / ‘Muchos edificios y casas’, ‘Algunas recomendaciones y consejos’ / ‘Algunos consejos y recomendaciones’.
14.2 - Número
Número
· Categoría que afecta al sustantivo, al adjetivo, al verbo y al pronombre.
· La información semántica que aporta la oposición singular / plural es mucho más precisa que la de género.
14.2.1- Caracterización
El número singular en los nombres es el término no marcado porque carece de sufijo → cero morfológico.
· No obstante la falta de marca significa «uno» 
En el sustantivo, la marca de plural indica la pluralización de la base: ‘árbol’/‘árboles’. 
Muchas veces, el masculino plural encierra los dos géneros: 
· los padres («padre y madre»), los hermanos («hermano y hermana»), los niños («niñas y niños»).
· Se aprecia una tendencia a distinguir en forma redundante ambos géneros tanto en singular y como en plural:
· ‘el niño y la niña’, ‘los niños y las niñas’.
El singular sirve también para expresar lo genérico:
· ‘El día tiene 24 horas’ → «todos los días tienen 24 horas».
Sustantivos colectivos → palabras que son formalmente singulares, pero designan más de uno: 
· ‘cardumen’, ‘arboleda’, ‘muchedumbre’ o ‘rebaño’.
En los verbos → la noción de número se da en amalgama con la categoría de persona y tiene una función deíctica: 
· Indica o señala componentes del momento de la enunciación: la primera persona del emisor, la segunda del destinatario y la tercera que es la no persona.
· ‘saltas’, el yo enunciador utiliza la segunda persona del singular para señalar al interlocutor que es la persona que realiza la acción de saltar.
14.2.2 - El paradigma del número
Paradigma de número plural de los nombres:
· -s, -es o -0 (morfo cero).
Los nombres se pluralizan de la siguiente forma: 
· Agregan -s los sustantivos terminados en vocal átona o en a y e tónicas, los sustantivos terminados en au, ui, los triptongos iau y uau, el nombre de las consonantes y el de las notas musicales:
· Figura 115: Pluralización de sustantivos con -s
	terminados en vocal átona 
terminados en a o e tónicas
terminados en uí, iau, uau
nombre de las consonantes
notas musicales
	día/día-s, aire/aire-s, libro/libro-s
sofá/sofá-s, café, café-s, pagaré/pagaré-s
benjuí/benjuí-s, miau/miau-s, guau/guau-s
be/be-s, ce/ce-s, ka/ka-s
re/re-s, mi/mi-s
· Agregan -es los sustantivos terminados en consonante; en i/u acentuadas, los nombres de las vocales y los sustantivos agudos terminados en diptongo ay, ey, oy o en el triptongo uey:
· Figura 116: Pluralización de sustantivos con -es
	terminados en consonante
terminados en í o ú tónicas
terminados en diptongo ay, ey, oy
terminados en el triptongo uey
nombre de las vocales
	pared/pared-es, tos/tos-es
rubí/rubí-es, ombú/ombú-es
el ay / los ay-es, el rey / los rey-es
el buey / los buey-es
a-es, e-es, í-es, o-es, ú-es
· Algunos sustantivos de este grupo vacilan entre el plural en -es o -s:
· ‘los maniquí-s’ / ‘los maniquí-es’, ‘los frenesí-s’ / ‘los frenesí-es’, ‘los rubí-s’ / ‘los rubí-es’, ‘los ombú-s’ / ‘los ombú-es’, ‘los tabú-s’ / ‘los tabú-es’, ‘los popurrí-s’ / ‘los popurrí-es’, ‘los esquí-s’ / ‘los esquí-es’, ‘los bisturí-s’ / ‘los bisturí-es’.
· Otros sustantivos del mismo grupo hacen su plural en -s.
· La ‘y’ del singular conserva su carácter vocálico y al pluralizar la palabra se escribe -i: ‘un gay’ / ‘unos gai-s’, ‘el espray’ / ‘los esprái-s’, ‘un jersey’ / ‘unos jerseis’, ‘el yóquey’ / ‘los yoquei-s’.
· Cuando palabras de origen extranjero terminan en ‘y’ precedida de consonante, deben adaptarse gráficamente al español y sustituir la ‘y’ por ‘i’.
· Hacen el plural en -s: ‘ferri’/‘ferri-s’, ‘dandi’/‘dandi-s’. No se aceptan los plurales *dandys y *ferrys.
· Los sustantivos y adjetivos terminados en s o en x monosílabos o polisílabos agudos, forman el plural en -es, (con excepción de ‘dux’ que permanece invariable). Las palabras graves o esdrújulas terminadas en s o en x no se alteran en plural:
· Figura 117: Pluralización de palabras en s o x. 
	Monosílabas y Agudas
	Graves y Esdrújulas
	En -es
	Invariables
	tos/tos-es
vals/vals-es
fax/fax-es
compás/compas-es
plus/plus-es
	el tórax / los tórax
la caries / las caries
la crisis / las crisis
el éxtasis / los éxtasis
el fórceps / los fórceps
el paréntesis / los paréntesis
	Excepción: el dux, los dux.
· Pluralia tantum → nombres que carecen de una forma y significado singular:
· ‘enseres’, ‘víveres’, ‘nupcias’, ‘gafas’, ‘anteojos.
· Por su falsa apariencia de plural, se están usando en singular y plural:
· ‘tijera’/‘tijera-s’, ‘tenaza’/‘tenazas’, ‘calzoncillo’/‘calzoncillo-s’, ‘pantalón’/‘pantalón-es’.
· Actualmente, se dice ‘un pantalón’, pero ‘dos pantalones’.
· Ciertos vocablos de origen extranjero o latino, terminados en consonante, llevan una -s en lugar de -es:
· ‘el déficit’ / ‘los déficit-s’, ‘el réquiem’ / ‘los requiems’, ‘el ultimátum’ / ‘los ultimátum-s’, ‘el superávit’ / ‘los superávit-s’, etc.
· Se exceptúan las formas en r que provienen de verbos y que se mantienen inalterables como ‘cónfer’, ‘exequátur’ o ‘imprimátur’.
· Los extranjerismos que terminan en l, r, n, d, z, j siguen la misma regla que las palabras del español:
· ‘píxel’/‘pixel-es’, ‘máster’/‘máster-es’, ‘pin’/‘pin-es’, ‘interfaz’/‘interfac-es’, ‘sij’/‘sij-es’, ‘nomenclátor’/‘nomenclátor-es’.
· Son excepciones las palabras esdrújulas que permanecen invariables en plural:
· ‘el polisíndeton’ / ‘los polisíndeton’, ‘el cáterin’ / ‘los cáterin’, ‘el trávelin’ / ‘los trávelin’, ‘el hipérbaton’ / ‘los hipérbaton’.
· El plural de los latinismos varía:
· ‘ratio’/‘ratio-s’, ‘déficit’/‘déficit-s’, ‘hábitat’/‘hábitat-s’, ‘ítem’/‘ítem-s’.
· Las locuciones latinas permanecen invariables en plural:
· ‘los statu quo’, ‘los currículum vitae’, ‘los mea culpa’.
· Los sustantivos terminados en grupo consonántico procedentes de otras lenguas forman el plural con -s, salvo los que ya terminan en -s, que siguen la regla general 
· ‘gong’/‘gong-s’,‘frac’/‘frac-s’, ‘iceberg’/‘iceberg-s’, ‘récord’/‘récord-s’, ‘coñac’/‘coñac-s’
· Excepciones: 
· ‘compost’, ‘karst’, ‘test’, ‘trust’ y ‘kibutz’ → la adición de una ‘s’ daría lugar a una secuencia de difícil articulación en español.
· los anglicismos ‘lord’ y ‘milord’ cuyos plurales son ‘lor-es’ y ‘milor-es’.
· El plural del monosílabo ‘pro’ es ‘pro-s’; en cambio, el plural de ‘yo’ puede ser los ‘yo-s’ o los ‘yo-es’.
· Hay sustantivos en cuyo plural cambia el lugar del acento:
· ‘régimen’/‘regímen-es’, ‘espécimen’/‘especímen-es’, ‘carácter’/‘caracter-es’.
· Sustantivos compuestos → no siguen una norma fija:
· Algunos pluralizan el último de sus elementos:
· ‘padrenuestro’/‘padrenuestro-s’, ‘guardapolvo’/‘guardapolvo-s’, ‘bocacalle’/‘bocacalle-s’, ‘vanagloria’/‘vanagloria-s’.
· Otros pluralizan el primero de sus elementos:
· ‘quienquiera’/‘quien-es-quiera’, ‘cualquiera’/‘cual-es-quiera’, ‘hijodalgo’/‘hijo-s-dalgo’.
· Hay un grupo que pluraliza ambos elementos:
· ‘casaquinta’/‘casa-s-quinta-s’, ‘gentilhombre’/‘gentil-es-hombre-s’.
· Otros permanecen invariables:
· ‘el paraguas’ / ‘los paraguas’, ‘el sacacorchos’ / ‘los sacacorchos’, ‘el escarbadientes’ / ‘los escarbadientes’.
14.2.3 - Normas de concordancia sujeto y predicado verbal
Sujeto y predicado verbal → funciones sintácticas interdependientes que se reconocen por las relaciones de concordancia que contraen entre sí:
· La variación de persona y número del sujeto provoca la variación correspondiente en el verbo del predicado.
· Si el sujeto está en singular, el verbo concuerda en singular y, si el sujeto está en plural, el verbo concuerda en plural.
Casos particulares de concordancia en número entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado verbal:
· Si la oración es pasiva con ‘se’, la concordancia se establece con el sujeto paciente pospuesto o antepuesto:
· ‘Ya se sienten los perfumes del tilo y de los jazmines en flor’, ‘Los violines se afinan periódicamente’.
· Si el sujeto está constituido por uno o más infinitivos o construcción de infinitivo, el verbo concuerda en singular:
· ‘Caminar y andar en bicicleta es muy agradable’; ‘Me agrada cantar y bailar’.
· Pero si el contenido expresado mediante los infinitivos es contrapuesto, corresponde el plural:
· ‘Estudiar y trabajar todo el día son incompatibles’
· Cuando el sujeto es un sustantivo colectivo en singular seguido de un complemento del nombre en plural (el cual explicita las unidades que constituyen al colectivo) el verbo puede concordar con el colectivo o con el complemento del nombre:
· ‘La mayoría de los profesores debe estudiar/deben estudiar’; Una docena de facturas no alcanzó/no alcanzaron’.
· Con los verbos ser, estar, parecer, permanecer, la concordancia se da en plural:
· ‘La mitad de sus propiedades están embargadas’.
· Pero si se omite el complemento del nombre del núcleo colectivo, la concordancia es en singular:
· ‘La mayoría debe estudiar’, ‘Una docena no alcanzó’.
· Si el sustantivo cuantificador (‘mayoría’, ‘docena’), seguido por un complemento del nombre carece de determinante, la concordancia se da en plural:
· ‘Infinidad de mosquitos invaden la zona’, ‘Multitud de camioneros impiden el acceso a la planta industrial’.
· Si el último constituyente de un sujeto compuesto contiene conceptualmente a los demás, el verbo va en tercera persona del singular:
· ‘Pollo, lechuga, tomate, todo sirve para preparar la cena’.
· Si el sujeto está compuesto por dos coordinados mediante el nexo coordinante ‘y’ o por las formas correlativas ‘no solo… sino también’ o ‘tanto… como’, el verbo concuerda en plural:
· ‘La paciencia y la perseverancia dan sus frutos’.
· Es obligatorio si los coordinados se presentan con determinante:
· ‘Me agradan las rosas y los jazmines’.
· En caso de que el sujeto compuesto comparta el mismo determinante, el hablante opta por la concordancia en singular o plural:
· ‘El pago y cobro de sueldos se ha demorado / se han demorado’.
· Si no se usa determinante y el sujeto es compuesto, el hablante prefiere la concordancia en singular:
· ‘Pago y cobro de sueldo se ha demorado’, ‘Le falta paciencia y perseverancia’, ‘Le falta tanto paciencia como perseverancia’.
· El verbo suele usarse también en singular cuando el sujeto pospuesto coordinada sustantivos abstractos o no contables:
· ‘Le entusiasma la actitud de servicio y la esperanza en las cosas eternas’.
· Otras veces, se selecciona un sustantivo singular como núcleo del sujeto acompañado de un determinante y adjetivos ordinales coordinados que delimitan al sustantivo y que provocan la pluralización del verbo:
· ‘La primera y segunda división de quinto año viajan a la Patagonia’.
· Si el sujeto está compuesto por dos coordinados disyuntivos mediante el nexo coordinante ‘o’ de valor plenamente disyuntivo, la concordancia puede ser en singular o plural:
· ‘Un costillar o un viaje suelen ser/suele ser un muy buen regalo’.
· En cambio si se usa el nexo ‘o’ de disyunción de equivalencia o la excluyente, la concordancia es en singular:
· ‘Una insinuación o sugerencia basta para convencerme’, ‘O Margarita o Juan debe asistir a la reunión’, ‘Ganará Boca o River’.
· Si los constituyentes de un sujeto pospuesto están coordinados por ni, por norma de uso el verbo debe ir en tercera persona del singular:
· ‘No vino ni María ni su hermano’.
· Cuando el hablante opta por un núcleo de sujeto singular seguido de ‘con’, ‘junto con’, ‘además de’ o ‘así como’, se usa el verbo en singular o plural:
· Juan con su amigo fue/ fueron a andar en bicicleta’, ‘El canciller junto con su esposa llegó/llegaron a Francia’, ‘El presidente, además de su esposa y colaboradores, llegó/llegaron a Francia’.
· Si la concordancia es en singular, se entiende que el núcleo del sujeto es uno y, si es en plural el hablante usa ‘con’, ‘junto con’, ‘además de’, ‘así como’ a modo de coordinantes.
· Si se coordinan dos o más demostrativos neutros, el hablante entiende que equivale a uno solo y el verbo concuerda en singular:
· ‘Aquello y esto precipitó el desenlace’.
· Pero si en la coordinación de demostrativos neutros aparece un sustantivo masculino o femenino, se prefiere la concordancia en singular o plural:
· ‘Aquello, esto y su actitud precipitaron/precipitó el desenlace’.
14.3 - Persona
Persona → categoría morfológica propia del verbo y de los pronombres personales.
Su naturaleza es deíctica → señala quiénes son los participantes del coloquio en el proceso de la enunciación. Se manifiesta en pronombres personales, en los posesivos y (implícitamente) en los demostrativos. 
Primera persona
· Corresponde al hablante o escritor
· Elemento positivo de la categoría de persona
Segunda persona
· Designa al oyente
· Elemento positivo de la categoría de persona
Tercera persona
· Designa a otras personas o cosas distintas que no son ni el hablante ni el oyente → no persona 
· Negación de la categoría de persona
· Es aquello de lo que se habla, el concepto o idea de que trata la comunicación
· Si es una persona humana, lingüísticamente es no-persona, porque no funciona ni como hablante ni como oyente
Pronombres posesivos 
· Indican que lo nombrado por el sustantivo al que hacen referencia pertenece a la primera, segunda o tercera persona del coloquio
· Indican a la vez si la pertenencia corresponde a uno o varios poseedores:
· ‘El abrigo es mío’ significa que esa prenda es de la primera persona del singular
· Figura 118. Subsistema de pronombres posesivos
	Un poseedor
	Más de un poseedor
	Singular
	Plural
	Singular
	Plural
	mi, mío, mía
	mis, míos, mías
	nuestro, nuestra
	nuestros, nuestras
	tu, tuyo, tuya
	tus, tuyos, tuyas
	vuestro, vuestra
	vuestros, vuestras
	su, suyo, suya
	sus, suyos, suyas
	suyo, suya
	suyos, suyas
· Sustituyen el giro gramatical ‘de’ + persona gramatical:
· ‘Esta casa es de él’ / ‘Esta casa es suya’.
· Pueden funcionar como determinantes antepuestos o pospuestos al sustantivo (‘Mi libro es breve’, ‘Esa afición suya por la gramática’) y como sustantivos (‘El suyo falta’).	
Pronombres demostrativos
· Sustituyenal nombre e indican su relación con las personas gramaticales (1ª, 2° y 3°), el espacio (locativo o discursivo) o el tiempo (pasado presente y futuro) en el coloquio
· Figura 119. Demostrativos de distancia (sustantivos o adjetivos)
	Singular
	Plural
	este, esta, esto
	estos, estas
	ese, esa, eso
	esos, esas
	aquel, aquella, aquello
	aquellos, aquellas
· Figura 120. Demostrativos de lugar (adverbios)
	aquí
	ahí
	allí
	acá
	allá
	
· Figura 121. Demostrativos de tiempo (adverbios)
	ayer
	hoy
	mañana
	anteayer
	ahora
	pasado mañana
	entonces
	
	entonces
Demostrativos de distancia
Si se emplea un demostrativo de 1ª (‘este’, ‘esta’, ‘esto’, ‘estos’, ‘estas’) o de 2ª persona (‘ese’, ‘esa’, ‘esos’, ‘esas’, ‘esos’) en el texto, se hace referencia a algo que se menciona en el contexto lingüístico.
· Por eso debe haber alguna expresión en la misma emisión que proporcione la información necesaria para interpretar el demostrativo.
· El demostrativo de 1ª persona señala el campo inmediato de lo que se dice en el texto.
· Por eso necesita estar cerca de la expresión que proporciona las claves informativas para interpretarlo correctamente.
· El demostrativo de 2ª persona seguido de una expresión nominal, pero permite añadir un matiz de alejamiento temporal, espacial o psicológico.
· Los demostrativos neutros (‘esto’, ‘eso’, ‘aquello’) son un recurso cómodo para hacer referencia a todo lo antedicho, sin que haya necesidad de matizar semánticamente con ningún sustantivo.
· Son expresiones que economizan esfuerzos al escritor, pero que pueden empobrecer el texto si se abusa de ellos.
· Respecto de la acentuación, los pronombres demostrativos no llevan tilde.
Demostrativos de lugar
· ‘Aquí’ → indica el lugar donde está el emisor o hablante.
· ‘Ahí’ → donde está el oyente o destinatario.
· ‘Allí’ → es la zona un poco más alejada del hablante y del oyente.
· También se puede distinguir un sistema de dos elementos:
· ‘Acá’ señala el lugar donde está el hablante.
· ‘Allá’ el lugar donde no está.
· ‘Acá’ señala una zona más amplia que ‘aquí’ porque ‘aquí’ es un elemento al que se le oponen dos términos: ‘ahí’ y ‘allí’; en cambio, ‘acá’ se opone a uno solo: ‘allá’.
· Lo mismo ocurre con ‘allá’ y ‘allí’.
Demostrativos de tiempo
· ‘Ahora’ significa el momento en que se sostiene el diálogo.
· Por lo tanto es puntual.
· ‘Hoy’ es «todo el día».
· Se puede usar un verbo en futuro, presente o pasado:
· ‘Hoy me levanté temprano’ / ‘Hoy me levantaré temprano’ / ‘Hoy me levanto temprano’.
· Se puede usar metafóricamente y va más allá de las 24 horas del día:
· ‘Hoy se vive apurado’.
· ‘Entonces’ se usa con verbos en pasado o futuro:
· ‘Entonces no contestaré’ / ‘Entonces se viajaba en carretas’.
· En relación con ‘hoy’, están ‘mañana’, ‘ayer’, ‘pasado mañana’, ‘anteayer’.
14.4 - Caso
Caso → categoría morfológica por la cual los nombres –sustantivos y adjetivos– presentan una desinencia especial según la función sintáctica que desempeñan en la oración.
Las únicas palabras que, en español, mantienen marcado el caso morfológicamente son los pronombres personales.
Se puede observar cómo los pronombres personales que se usan para la segunda persona –‘te’, ‘se’, ‘lo’, ‘los, ‘le’ y ‘les’– pueden desempeñar las funciones de Objeto Directo (caso acusativo) u Objeto Indirecto (caso dativo), según haya usteo, voseo o tuteo:
Figura 122. Pronombres personales de 2a persona:
	
Usteo
	Usted se maquilló. (OD reflejo)
Ustedes se maquillaron. (OD reflejo)
Yo lo saludé a usted. (OD no reflejo)
Yo los saludé a ustedes. (OD no reflejo)
A usted le insistí sobre esa necesidad. (OI)
A ustedes les insistí sobre esa necesidad. (OI)
	
Tuteo
	Tú te maquillaste. (OD reflejo)
Vosotros os maquillasteis. (OD reflejo)
Yo te saludé a ti. (OD no reflejo)
Yo os saludé a vosotros. (OD no reflejo)
A ti te insistí sobre esa necesidad. (OI)
A vosotros os insistí sobre esa necesidad. (OI)
	
Voseo
	Vos te maquillaste. (OD reflejo)
Ustedes se maquillaron. (OD reflejo)
Yo te saludé a vos. (OD no reflejo)
Yo los saludé a ustedes. (OD no reflejo)
A vos te insistí sobre esa necesidad. (OI)
A ustedes les insistí sobre esa necesidad. (OI)
Figura 123. Formas casuales de los pronombres personales
El caso de los sustantivos que no son pronombres personales se manifiesta sintácticamente de diferente manera:
· Por el lugar que ocupa el sustantivo en la oración
· Por la anteposición al sustantivo de una preposición que enlaza la construcción con otro elemento de la oración
· Por la carencia de un lugar de orden y de una preposición
Las distintas funciones sintácticas que un sustantivo puede desempeñar en la oración → seis casos: nominativo, genitivo, dativo, acusativo, vocativo y ablativo.
Figura 124. Relación caso y función sintáctica:
4.5 - Modo
Modo → categoría morfológica propia de la flexión verbal que se amalgama a las categorías de tiempo y de aspecto flexivo.
Como forma flexiva:
· Gramaticaliza en el verbo las distinciones relativas a la relación del enunciador y su actitud mental respecto del contenido que se pretende comunicar a través de las proposiciones.
Se reconocen tres modos verbales: indicativo, subjuntivo e imperativo.
· Modo indicativo → “modo de la aseveración’’.
· Modo subjuntivo → “el modo no fáctico, el modo de la predicción, la suposición, la intención y el deseo”.
· Modo imperativo → “mandatos, consejos, pedidos o cualquier forma de exhortación mediante un acto directivo”.
Cinco haces de rasgos para clasificar los modos verbales a partir de un criterio lingüístico → La oposición entre signos y el principio que sustenta que a diferente significado le corresponde una forma o expresión también diferente.
Hjelmslev → la sustancia es manifestación de unas determinadas formas y la sustancia del contenido es identificable a través del conjunto de realizaciones concretas de los significados funcionales en el sistema:
· Todo morfema flexivo verbal de tiempo, modo y aspecto constituye una realización particular de sustancia de contenido de orden modal, temporal y aspectual, donde la temporalidad es suplementaria del modo por ser esta categoría la que indica el grado de realidad en contraste con el tiempo cuyo punto central de referencias temporales es el centro deíctico o momento de la enunciación.
Figura 125. Formas modales diferentes según A. Veiga 1992:
El análisis funcional permite discernir con mayor exhaustividad los contenidos semánticos de las formas flexivas en lo que se refiere al modo y orienta acerca de cómo las formas modales se podrían analizar en el discurso.
Objetivo de Veiga → brindar una primera base tipológica del modo en español al identificar “unidades mínimas de contenido modal con valor funcional en el sistema”:
· Establece dos clases de oposiciones:
· objetividad/subjetividad → relacionada con lo que dice el emisor.
· no irrealidad/irrealidad → según el enfoque cognitivo del hablante sobre lo que dice gramaticalizado en el sistema lingüístico.
· La no irrealidad objetiva → se segmenta en dos grados:
· no incertidumbre/incertidumbre
Figura 126. Las cinco funciones modales de A. Veiga 1992
Esta categorización permite formular un continuum semántico que evidencia con cierta explicitud la pluralidad de los contenidos modales obtenidos mediante pruebas formales de reconocimiento.
Se infiere un continuum de cualidades graduales de significado de los morfemas flexivos de modo.
Figura 127. Continuum de cualidades graduales de significado de los morfemas flexivos de modo:
Desde un extremo, el modo indicativo implica un movimiento desde lo objetivo real, cierto y lo externo al yo hacia lo subjetivo o introspectivo, lo no cumplido, lo irreal.
Al estudiar los cambios del modo subjuntivo del español - Carmen Silva-Corvalán - señala la existencia de una tendencia pragmático-semántica generalizada → principio de distancia:
· Si en una lengua existen formas que comparten una misma esfera sintáctico-semántica, las que se refieren a un significado que supone mayor alejamiento subjetiva u objetivamente del hablante,

Continuar navegando