Logo Studenta

Conjuntiva y patologias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Conjuntiva 
y su patología 
Síndrome de ojo rojo 
OJO ROJO ➔ Signo más común de la inflamación ocular 
➔ Motivo de consulta muy frecuente 
Dilataciones de vasos conjuntivales, 
epiesclerales o esclerales.
ANAMNESIS 
● Inicio y duración 
● Traumatismos 
● Dolor
● Fotofobia 
● Sintomatología asociada
E
T
I
O
L
O
G
Í
A 
CATEGORÍAS DEL OJO ROJO
Inyección conjuntival 
Vasos conjuntivales superficiales 
Inyección ciliar
Vasos conjuntivales profundos y epiesclerales
Inyección mixta
Vasos conjuntivales profundos y superficiales
Inyección subconjuntival
Rotura vascular
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
➔ Sin secreciones 
➔ Indoloro
➔ Sin disminución de la 
agudeza visual
NO DOLOROSO
DOLOROSO Patología corneal 
➔ Picor 
➔ Ardor 
➔ Sensación de cuerpo extraño
➔ Dolor ocular que irradia a la 
región palpebral
Fotofobia y blefaroespasmo
CONJUNTIVITIS AGUDAS 
Lagrimeo, fotofobia, hiperemia conjuntival difusa, y 
secreciones 
➔ Edema palpebral y quemosis 
Conjuntivitis 
Inflamación de la conjuntiva 
Tipos Conjuntivitis 
Conjuntivitis alérgica Conjuntivitis viral Conjuntivitis 
Bacteriana
CONJUNTIVITIS BACTERIANA
Conjuntivitis bacteriana hiperaguda
Conjuntivitis bacteriana aguda
Conjuntivitis bacteriana crónica
● Progresión rápida
● Edema, hiperemia conjuntival marcada, 
quemosis
● N. gonorrhoeae, N. meningitidis
● Purulenta
● Afecta a la córnea, presentar infiltrados 
periféricos y ulceraciones centrales
● Secreción mucopurulenta
● S. pneumoniae 
● La conjuntivitis aguda por 
S.pyogenes se presenta con 
quemosis y secreción purulenta.
● Sensación de cuerpo extraño, pestañas pegadas entre sí y escasa secreción
● Hiperemia conjuntival difusa, papilas y descarga mucopurulenta escasa.
● S. Aureus
DIAGNÓSTICO
No se necesitan pruebas 
complementarias 
Graves: Frotis y raspados conjuntivales de 
ambos ojos (infección gonocócica o 
meningocócica)
Cultivos (Agar chocolate o Thayer-Martin) 
Neisseria gonorrhoa. PCR en casos menos graves que no respondan al tratamiento( clamidias o virus)
TRATAMIENTO 60% SIN TRATAMIENTO EN 5 DÍAS 
Antibióticos tópicos 
4 veces al día- una semana
+
antibióticos 
● Cloranfenicol, aminoglucósidos, quinolonas, 
macrólidos , polimixina B, ácido fusídico y 
bacitracina.
ANTIBIÓTICOS SISTÉMICOS 
1. Infección gonocócica: Cefalosporina
2. H. influenzae: Niños 
3. Conjuntivitis meningocócica: 
Bencilpenicilina, ceftriaxona o 
cefotaxima por vía intramuscular o 
ciprofloxacino oral.
CONJUNTIVITIS VIRAL
ETIOLOGÍA 
Adenovirus 
VHS, Enterovirus y Coxsackie
90%
1,3 a 4,8%
Presentación clínica 
Conjuntivitis folicular aguda 
inespecífica
Fiebre faringoconjuntival 
(FFC) 
●Lagrimeo 
●Enrojecimiento 
●Irritación 
●Picor 
●Fotofobia
Síntomas generales asociados: 
dolor de garganta o resfriado 
Adenovirus 
3, 4 y 7. 
Se transmite por gotitas 
Queratitis 
Queratoconjuntivitis 
epidémica (QCE) 
Conjuntivitis hemorrágica 
aguda
Adenovirus
8,19 y 37. 
Infección ocular más grave a 
menudo provoca fotofobia 
Enterovirus 
y Coxsackie
 Comienza rápido, Suele haber 
extensas hemorragias conjuntivales
Conjuntivitis crónica o 
recurrente VHS
Es poco frecuente y termina por 
desaparecer
Puede 
durar años 
Unilateral, muestra vesículas 
cutáneas asociadas.
conjuntivitis 
folicular
Infecciones víricas generales Molusco contagioso 
Como varicela, sarampión y 
parotiditis
Presente en niños de 2 a 4 
años 
Poxvirus
Signos 
● Edema palpebral 
● Adenopatía 
● Hiperemia conjuntival 
con folículos 
● Inflamación intensa
● Queratitis
● Uveítis anterior
● Molusco contagioso.
Tratamiento 
● Suele resolverse de manera 
espontánea 
2-3 semanas 
● Reducción del riesgo de contagio
medidas de higiene 
● Corticoides tópicos
prednisolona al 0,5% cuatro veces al 
día
CONJUNTIVITIS ALÉRGICA 
ETIOLOGÍA 
Alérgenos hipersensibilidad inmediata tipo 1 Alergeno 
Histaminas
Manifestaciones 
alérgicas 
IgE
Mastocitos
Conjuntivitis alérgica aguda 
Alérgeno polen.
 principalmente 
primavera o verano. 
cursa con picor y lagrimeo agudos, 
aunque destaca la quemosis 
Tratamiento: paños fríos, y una 
única gota de adrenalina al 0,1% 
puede reducir la quemosis extrema.
Conjuntivitis alérgica subaguda 
Conjuntivitis alérgica 
estacional 
Primavera y verano 
Alergenos pólenes de árboles y 
hierbas
Manifestaciones: prurito y sensación de ardor 
o dolor punzante, lagrimeo o enrojecimiento 
conjuntival
Conjuntivitis alérgica subaguda 
Conjuntivitis alérgica 
perenne
Manifestaciones: congestión de los vasos 
sanguíneos, y el edema de conjuntiva y 
párpados.
Otoño 
Ácaros caseros, caspa de animales 
y hongos. 
TRATAMIENTO
● Antihistamínicos
(emedastina, epinastina, levocabastina, 
bepotastina).
● Antiinflamatorios no esteroideos 
(diclofenaco)
● Lágrimas artificiales
● Estabilizadores del mastocito (cromoglicato 
sódico, nedocromilo sódico, lodoxamida)
QUERATOCONJUNTIVITIS VERNAL 
Enfermedad alérgica bilateral poco común que por lo general empieza en los 
años prepuberales y dura 5 a 10 años 
Prurito intenso, que puede asociarse a 
lagrimeo, fotofobia, sensación de cuerpo 
extraño, escozor y una espesa secreción 
mucoide. A menudo, hay parpadeo más 
frecuente.
Abundantes eosinófilos en los 
raspados conjuntivales. Tratamiento 
●Los esteroides tópicos y sistémicos, 
●Combinaciones estabilizadoras 
●Compresas frías o heladas y dormir en 
cuartos con aire acondicionado
●Cambiarse a un clima más fresco y húmedo.
Manifestaciones 
QUERATOCONJUNTIVITIS ATÓPICA 
● Dermatitis atópica ● Historia familiar de atopia
● Inicia entre la 1ª y 3ª 
década de la vida 
● Sensación de ardor, exudado mucoide, 
coloración roja y fotofobia. 
● Los márgenes palpebrales están 
eritematosos y la conjuntiva tiene apariencia 
lechosa
● Tratamiento: estabilizadores de los mastocitos 
más antihistamínicos y agentes 
antiinflamatorios no esteroideos
Pinguécula y pterigión
Pinguécula
La pinguécula es un nódulo conjuntival 
amarillento elevado en el área de la fisura 
palpebral
Se localiza en el plano 
horizontal de la conjuntiva
Frecuente en mayores de 35 
años
Etiología
Exposición prolongada al aire, el sol, 
rayos UV, la arena y el polvo
Degeneración de la conjuntiva
Clasificación
Cuadro Clínico
Lesión conjuntival amarillo-blanquecina, 
plana o ligeramente elevada en la fisura 
interpalpebral adyacente al limbo, pero que 
no involucra la córnea
Ojo rojo no 
doloroso+prurito
NO infiltra la córnea
No afecta la visión
Manejo del 
paciente
Vasoconstrictores locales 
ayuda a mantener el ojo 
esclarecido
De acuerdo con las características 
de la lesión
Anteojos con filtro solar
● Placa triangular de tejido córneo de la conjuntiva 
que invade la mitad nasal de la córnea y por lo 
regular se relaciona con la exposición prolongada 
al aire, el sol, la arena y el polvo
Pterigión
● Irritación crónica de la conjuntiva
● Entre los 20 y 60 años
● Sí infiltra la córnea
● Complicación: ceguera
Cuadro 
clínico
● Sequedad del ojo, ojo rojo, ardor y 
sensación de cuerpo extraño
● Aparece como una neoformación de 
aspecto rojo amarillento, con su base 
hacia el extremo nasal y su ápice hacia 
el limbo esclerocorneal
● Crecimiento lento y ante las irritaciones 
está engrosado 
Manejo del 
paciente
● Proteger los ojos del sol, polvo y viento con lentes o 
gogles.
● Reducir la irritación ocular con lágrimas artificiales.
● Manejo quirúrgico
a) Indicaciones Relativas: defecto cosmético Inflamaciones 
periódicas muy sintomáticas 
b) Indicaciones Absolutas: extensión del pterigión hacia la 
pupila causa astigmatismo irregular y visión borrosa.

Continuar navegando

Otros materiales