Logo Studenta

UNIDAD 3_PARTE1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

U.A.D.E.R. – FACULTAD CIENCIA Y TECNOLOGIA – I.T.U. 
PLANIFICACION DE LA EMPRESA AVICOLA 
 
1 
 
UNIDAD 3: LOS RECURSOS DE LA EMPRESA AVICOLA (PARTE 1) 
 
Las PyMES generan mano de obra multifuncional y deben ser flexibles, aportando calidad, en 
donde deben interactuar administración y fabricación formando empresas con estructuras horizontales y 
uniéndose en empresa red que le permite interrelacionarse con las demás Pymes. 
Para mantenerse en el mercado éstas empresas, deberán corregir los problemas más frecuentes 
que presentan: 
- falta de claridad de la estrategia y de los objetivos de la empresa 
- falta de integración de información y enfoque en distintos planes de trabajo 
- diferentes enfoques e indicadores en las distintas áreas de la empresa 
- falta de comparación de los resultados de la empresa, con los del mercado y la competencia 
- ausencia de indicadores relacionadas con la productividad, motivación y aprendizaje del personal 
- establecer indicadores de satisfacción del cliente 
Como respuesta, las empresas han planteado, entre otras cosas un reordenamiento en los 
campos de organización y la administración. En todos los niveles de una organización están presentes 
tres elementos básicos: la determinación de los objetivos, su realización y su control. 
Controlar consiste en relacionar el cumplimiento de las normas con la responsabilidad del 
individuo, fijar puntos estratégicos para verificarlo, identificar los desvíos a las normas predeterminadas, 
evaluar su magnitud e importancia y llevar a cabo las medidas correctivas necesarias. Un sistema de 
control interno, con un enfoque sistémico, que abarca a la organización en su conjunto, periódico, 
oportuno e integrado, se constituye en herramienta primordial del sistema de control de gestión y que 
hoy, está ausente en muchas organizaciones. 
A esta problemática de la empresa actual, le debemos sumar el grado de informatización 
tecnológico que ha reducido los tiempos de procesos y control por programas de computación y el 
constante requerimiento de la relación “costos-beneficio-calidad de servicio- satisfacción del cliente-
cuidado del medio ambiente, que le genera a la empresa un contexto no sólo de incertidumbre sino 
también de cambios vertiginosos. 
Dentro de este proceso entendemos que las Pymes deben cumplir un papel destacado. Debido a 
la nueva concepción de la competencia, cobra especial relevancia el criterio de “especialización flexible” 
que contempla la capacidad de las empresas para responder en la forma adecuada a los cambios en el 
mercado internacional, adaptándose a los tipos de bienes producidos, cantidad y calidad de mano de 
obra, insumos, etc. Hasta el mismo proceso productivo debe replantearse. 
Las Pymes en este contexto encuentran su razón de ser, ya que constituyen las organizaciones 
más capaces de adaptarse a los cambios tecnológicos y de generar empleo, con lo que representan un 
importante factor de política de distribución de ingresos a las clases media y baja, con lo cual fomentan 
el desarrollo económico de toda una Nación. 
 
EMPRESA: es una unidad de producción. Proviene del latín “in prehendo” emprender. 
Clasificación según tamaño de las explotaciones agropecuarias: 
- minifundio: no cuenta con superficie necesario conforme al tipo de agricultura predominante en la 
región para absorber la capacidad de trabajo del productor y su familia 
- explotación familiar: cuenta con superficie necesaria pero sin requerir mano de obra contratada en 
forma permanente 
- explotación mediana: absorbe trabajo del productor y familia y mano de obra contratada en forma 
permanente 
- explotación grande: se realiza exclusivamente con mano de obra contratada, el titular tiene a su 
cargo la administración 
- gran explotación o latifundio: gran superficie, trabajo asalariado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
U.A.D.E.R. – FACULTAD CIENCIA Y TECNOLOGIA – I.T.U. 
PLANIFICACION DE LA EMPRESA AVICOLA 
 
2 
 
 
¿Micro, pequeña o mediana? 
 
 
 
 
PYMES AGROPECUARIAS 
 
Actividad agropecuaria: consiste en producir bienes económicos a partir de la combinación del 
esfuerzo del hombre y la naturaleza, para favorecer la actividad biológica de plantas y animales 
incluyendo su reproducción, mejoramiento y/o crecimiento. 
 activos biológicos 
 productos agropecuarios hasta su disposición o utilización como insumo de otro proceso 
productivo no susceptible de crecimiento vegetativo; 
 resultados atribuidos a la producción agropecuaria. 
No obstante, si el factor de producción tierra afectada a uso agropecuario, disminuyera sus condiciones 
productivas precedentes, como consecuencia de su utilización en la actividad agropecuaria, deberá 
considerarse como un activo sujeto a depreciación, deduciendo de su medición la estimación del valor 
del deterioro e imputando el mismo como un costo atribuible a la producción agropecuaria en el 
correspondiente período contable. 
 
 
 
Concepto de activo: se piensa en el control sobre los beneficios económicos. Un ente tiene un activo 
cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos que produce un bien 
(material e inmaterial con valor de cambio o de uso para el ente). 
Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de canjearlo por efectivo o por otros activos, 
utilizarlo para cancelar una obligación, distribuir a los propietarios. 
Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de ingresos. 
En cualquier caso, se considera que un bien tiene valor para un ente cuando representa efectivo o 
equivalentes de efectivo o tiene aptitud para generar un flujo positivo de efectivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
U.A.D.E.R. – FACULTAD CIENCIA Y TECNOLOGIA – I.T.U. 
PLANIFICACION DE LA EMPRESA AVICOLA 
 
3 
 
Activo biológico: está compuesto por los vegetales y animales vivientes utilizados en la actividad 
agropecuaria. Pueden estar en crecimiento, en producción o terminados. 
 
 Activos biológicos en crecimiento o desarrollo: son aquellos cuyo proceso biológico 
de crecimiento aún no ha concluido, por ejemplo: árboles frutales, bosques, terneros, 
alevines, sementeras, frutas inmaduras, etc., cuyo proceso biológico de crecimiento no 
ha concluido, aunque se puedan obtener del mismo bienes secundarios 
comercializables). 
 
 Activos biológicos en producción: son aquellos cuyo proceso de desarrollo les 
permite estar en condiciones de producir sus frutos (por ejemplo: animales y plantas 
destinadas a funciones reproductivas, árboles frutales y florales en producción, vacas 
lecheras, ovejas que producen lana, etc.). 
 
 Activos biológicos terminados: son aquellos que han concluido su proceso de 
desarrollo y se encuentran en condiciones de ser vendidos, transformados en productos 
agropecuarios o utilizados en otros procesos productivos (por ejemplo: novillos 
terminados, frutos maduros, bosques aptos para la tala, etc.). 
 
Obtención de productos agropecuarios: es la separación de los frutos de un activo biológico o la 
cesación de su proceso vital. En las distintas actividades agropecuarias adopta el nombre específico de 
cosecha, ordeñe, esquila, tala, recolección, etc. 
 
Productos agropecuarios: son los frutos de los activos biológicos o de la finalización del proceso 
biológico de los mismos. (por ejemplo: cereales cosechados, leche, lana, madera, frutos cosechados, 
etc.). 
 
Diferencia principal entre activo biológico y productos agropecuarios es que los primeros tienen vida. 
 
DATOS PROVISORIOS CENSO NACIONAL 2018 
 
 
U.A.D.E.R. – FACULTAD CIENCIA Y TECNOLOGIA – I.T.U. 
PLANIFICACION DE LA EMPRESA AVICOLA 
 
4 
 
 
 
 
 
COSTOS 
Se debe destacar que el concepto de costos tiene una acepción distinta para todos los 
economistas. El concepto de costo por producción, es decir el costo de obtener una determinada 
cantidad de producto con una cierta cantidad de insumos, es la resultante de dos tipos de costos: los 
costos explícitos y los costos implícitoso costos de oportunidad. 
Los costos explícitos son todos los gastos o desembolsos que es necesario realizar para la 
producción, como sería la adquisición de materias primas. En general, incluye todos aquellos costos o 
gastos que deben efectuarse fuera de la explotación o empresa. 
 Los costos implícitos muchas veces son pasados por alto. Ejemplos frecuentes de este tipo de 
costos, son las retribuciones al trabajo del empresario, medido como el gastos que debería realizar si en 
vez de ocuparse personalmente de la empresa, contratara a una administrador o encargado. También en 
el caso del interés imputado al propio capital, que podría estar empleado en otra alternativa de mejor 
rentabilidad. 
 El nombre de costo de oportunidad, ilustra claramente sobre este segundo tipo de costos, como 
sinónimo de la alternativa a que se renuncia por continuar en la actividad productiva. 
 
 
 
 
 
U.A.D.E.R. – FACULTAD CIENCIA Y TECNOLOGIA – I.T.U. 
PLANIFICACION DE LA EMPRESA AVICOLA 
 
5 
 
DEFINICION DE COSTOS DE PRODUCCION 
En base a las consideraciones del apartado anterior, podría llegarse a una definición de costos 
que considera a éste como la expresión en dinero de todo lo que debemos hacer, para atraer y mantener 
a los factores de la producción, en una actividad determinada. 
Esta expresión en dinero incluye gastos, amortizaciones e intereses, por lo que también podrían 
definirse al costo como la suma de gastos, amortizaciones e intereses insumidos en un proceso 
productivo. 
 
CLASIFICACION DE COSTOS 
 Pueden hacerse tantas clasificaciones de costos como tantos sean los objetivos perseguidos con 
su determinación. Normalmente, los costos se consideran en su totalidad o sea, la suma de costos 
explícitos e implícitos insumidos en la cantidad de productos logrados y entonces se habla de costos 
totales. 
 Si se dividen los costos totales de una determinada cantidad productiva por esa cantidad, 
pueden obtenerse los costos medios o unitarios, que son los costos de cada unidad de producto. 
Tanto los costos totales como los unitarios, están conformados por costos fijos y por costos variables. 
Costos fijos son todos aquellos costos que permanecen constantes, independientemente de la 
cantidad producida, como ocurre con la amortización de la maquinaria. 
Por su parte, los costos variables son todos aquellos que aumentan o decrecen con el nivel de 
producción, es decir que son función de la cantidad producida, tal es el costo de materia prima, el 
combustible, la mano de obra temporaria. 
Si se analizan los costos desde el proceso productivo en sí, pueden clasificarse en costos 
directos y costos indirectos. Los costos directos, son aquellos que se incorporan o llegan a formar parte 
del producto, como es la mano de obra directa. Los costos indirectos son aquellos indispensables para 
el proceso productivo, como es el impuesto inmobiliario o los seguros. 
En otras palabras, el costo directo es la parte del costo total que es afectable sólo y 
exclusivamente a una determinada actividad y en la cual se incurre solamente cuando se efectúa esa 
actividad, como es por ejemplo, la compra de lana cuando se ocupa la empresa de producir tejidos. 
Por costo indirecto, se entiende a la parte del costo total que es afectable a distintas actividades 
y en el cual se incurre independientemente de las actividades desarrolladas, como es la amortización de 
los edificios. También se los denomina costos de estructura o costos generales. 
Los costos directos inciden en su totalidad en la actividad o proceso en consideración, pero los 
costos indirectos inciden parcialmente en cada actividad, salvo que sea una empresa monoproductiva. 
 
Algunas consideraciones alrededor del concepto de costo de producción 
Todo costo está referido a un período de tiempo, es decir se determinan los costos para el 
período que dura la actividad. 
En la definición de costo, como ya se viera, se habla de la expresión dinero, lo cual posibilita que 
unidades tan dispares como horas de trabajo, kilogramos, litros, sean expresadas a través de un 
denominador común, el valor monetario o precio a fin de realizar los cálculos. Pero “expresión en dinero” 
no es sinónimo de “gastos en efectivo”, en otras palabras, no debe confundirse costos con gastos, ya 
que en economía ambos términos no son sinónimos. 
La expresión “todo lo que debe hacer para atraer y mantener una actividad determinada a los 
factores de la producción”, implica satisfacer los recursos naturales, del capital y del trabajo, 
requerimientos que pueden resumirse en gastos, intereses y amortización del capital, y renta de los 
recursos naturales. 
Los gastos comprenden erogaciones, en efectivo o no, con los cuales se retribuye y asegura el 
trabajo, se conserva el capital y la tierra. 
La amortización asegura la continuidad de aquella parte del capital cuya duración se prolonga 
durante varios ciclos productivos. 
La renta y el interés del capital, constituyen la retribución a la tierra y al capital por su 
participación en ese proceso productivo y no en otra actividad, en función de la rentabilidad de ambas. 
La atracción y mantención de los factores de la producción en una determinada actividad, sólo 
es posible si sus requerimientos en esa producción son satisfechos en igual medida, por lo menos que 
en otras actividades. Esta condición implica el concepto del costo de oportunidad. 
Finalmente, debe decirse que la determinación de los costos de producción en una empresa, 
puede obedecer a más de un objetivo. 
Así, los costos pueden utilizarse para determinar la rentabilidad de cada una de las actividades 
que integran la empresa (si ésta produce más de un bien o producto), como también determinar las 
técnicas de producción más económicas. 
U.A.D.E.R. – FACULTAD CIENCIA Y TECNOLOGIA – I.T.U. 
PLANIFICACION DE LA EMPRESA AVICOLA 
 
6 
 
 
 
 
COSTOS EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA (1) 
 Se puede decir que costos es la suma de los valores de los bienes y servicios insumidos en un 
proceso productivo. Estos valores se expresan a través de gastos, amortizaciones e intereses 
C = G + A + I 
Clasificación 
1. Según el proceso productivo abarcado: 
 Costos parciales: es el costo de un aspecto particular de la empresa agropecuaria, 
que junto al ingreso generado por la empresa, constituye el presupuesto parcial. 
 Costo de implantación y cría: son costos parciales de bienes que aun no se hallan 
en condiciones de intervenir el o los procesos productivos. El costo de implantación 
es el costo acumulado de un cultivo permanente hasta el momento de hallarse en 
condiciones de producción. El costo de cría es el costo de un reproductor hasta que 
el mismo sea adulto, en aquellas explotaciones que crían sus propios reproductores; 
1
en cambio en una cabaña el reproductor es el producto final que se vende y su 
costo será el costo de producción 
 Costos de producción es la expresión en dinero de todo lo que debemos hacer 
para atraer y mantener los factores de la producción a y en una actividad 
determinada 
 
 
Tipos de capital 
 
 Capital fundiario: son bienes durables. Es inmóvil por su naturaleza (habitualmente se habla de un 
campo con todo lo clavado y plantado) y es fijo por su destino, en el sentido de que está adscrito a la 
explotación. 
 
 Tierra – inmueble: incide G – I 
 
 mejoras 
 extraordinarias: aquellas que, realizadas una vez, quedan incorporadas a la 
tierra en forma tal como para confundirse con ésta (desmonte, nivelación, 
obras de riego, desagüe, camino). Inciden G – I 
 
 
1 Véase “Introducción al cálculo de costos agropecuarios” de FRANK G.R. 
 
U.A.D.E.R. – FACULTAD CIENCIA Y TECNOLOGIA – I.T.U. 
PLANIFICACION DE LA EMPRESA AVICOLA 
 
7 
 
 ordinarias: mantienen su individualidad distinguiéndose de la tierra 
(alambrado, corrales, mangas, construcciones, plantaciones perennes). 
Inciden G – A – I. 
Mientras que la tierra y las mejoras extraordinarias sirvenpara infinitos actos productivos, las 
mejoras ordinarias solo sirven para un limitado número de actos productivos. 
 
 Capital de explotación: abarca todos los bienes muebles por su naturaleza empleados en la 
producción. 
 fijo (bienes durables): por su destino 
 animado o vivo: inciden G – A – I 
 animales de trabajo 
 animales de renta 
 reproductores 
 animales de aptitud mixta 
 semovientes 
 inanimado: inciden G – A – I 
 máquinas 
 herramientas 
 rodados 
 artefactos 
 circulante (bienes no durables y servicios): es móvil por su naturaleza y destino, solo 
puede emplearse en un único acto productivo puesto que se consume totalmente 
con su uso. Inciden con todo su valor e interés por el tiempo inmovilizado. 
 
 
COSTO DE OPORTUNIDAD 
 Es el ingreso que se deja de percibir al retirar un insumo limitante de una alternativa para 
asignarlo a otra alternativa. 
 Distinción: 
 externo: es el costo de un insumo medido como ingreso que se deja de percibir al 
utilizar ese insumo dentro de la empresa, en lugar de utilizarlo en la mejor alternativa 
fuera de la misma. 
 interno: es el ingreso que se deja de percibir de una actividad alternativa al utilizar 
ese insumo limitante en otra oportunidad o alternativa. Solo existe cuando el insumo 
el limitante. 
 
 
VALUACION DEL CAPITAL 
La determinación del valor de los bienes que intervienen en un proceso productivo y por ende en 
su costo, plantea ciertos problemas que es preciso tener en cuenta, sobre todo por su gravitación 
económica y financiera. 
El valor de un bien es la cuantificación de la importancia que se le asigna para satisfacer una 
necesidad humana. El precio de los bienes durables incide en los costos a través de la amortización y 
del interés, mientras que los no durables, inciden por su precio de mercado y el interés. 
Para poder valuar los bienes durables, se deben distinguir tres aspectos 
1. Valor a nuevo: es el precio de los bienes en estado nuevo, sin uso en el caso de los bienes que 
se adquieren por compraventa, y el costo de producción o de cría o de construcción, en el caso 
de los bienes que no se adquieren por compraventa. 
2. Valor residual activo y circunstanciado: es un concepto aplicable sólo a aquellos bienes que se 
amortizan (es decir que se reponen) y expresa el valor de un bien en un determinado momento 
de su vida útil, teniendo en cuenta su valor a nuevo, su duración futura y su duración total. 
 
 
 
 
 
U.A.D.E.R. – FACULTAD CIENCIA Y TECNOLOGIA – I.T.U. 
PLANIFICACION DE LA EMPRESA AVICOLA 
 
8 
 
 
 
Se calcula de la siguiente manera 
VRACI = VN * DFP / DTA 
Siendo 
VN: valor a nuevo 
DFP: duración futura probable 
DTA: duración teórica arbitraria o vida útil. Es un valor estimado que se considera razonablemente 
normal y que puede coincidir o no con su duración real. 
El concepto de VRACI implica que: 
- se trata de un valor residual 
- es activo: quiere decir que se trata de un valor de un bien en condiciones de cumplir sus 
funciones 
- es circunstanciado: el valor del bien corresponde a las circunstancias específicas en que 
puede hallarse el mismo, en lo referido a su grado de conservación, duración futura. 
3. Valor residual pasivo: es el valor que resta de un bien durable que ya no se puede utilizar para la 
finalidad a la que originariamente se lo había destinado. Así un reproductor que ha terminado su 
vida útil como tal, puede ser engordado y vendido para faena, en este caso su valor residual 
pasivo es el valor que tiene en la feria o carnicería. Para la maquinaria, su valor es el de 
chatarra. 
 
AMORTIZACIONES 
Salvo algunas excepciones, la duración de los bienes es limitada, tan limitada que algunos se 
consumen en un acto productivo. 
Ciertos bienes del capital pueden ser usados en más de uno o varios actos productivos. En 
consecuencia, su valor no puede gravitar en su totalidad en un sólo ejercicio, sobre el costo de 
producción. 
Lo correcto es cargar en cada ejercicio una determinada suma de dinero o cuota para adquirir 
después de consumido o agotado ese bien, uno similar que lo reemplace dado que es imprescindible 
para la producción. Esa suma de dinero se denomina cuota de amortización. 
Puede definirse a la amortización como una cuota anual con la que se va reconstituyendo un capital 
a medida que se va desgastando, de manera tal que al finalizar su vida útil, se cuente con la suma 
necesaria para proceder a su reposición. 
En resumen, el consumo de bienes durables necesarios para un acto productivo, se denomina 
Depreciación y la compensación monetaria de ésta, se la denomina Amortización. 
Son depreciables aquellos bienes que tienen una vida útil limitada, desde un punto de vista 
económico y duran más de un ejercicio productivo. 
Los bienes depreciables al ser consumidos en sucesivos actos productivos, sufren la acción de dos 
procesos: el desgaste y la obsolescencia, por lo que pierden valor, incrementándose el costo en la 
misma medida. 
El desgaste, físico o biológico, está dado por el grado de participación en cada acto productivo y 
depende de: 
- la calidad del bien 
- los cuidados que se han tenido con el bien (tanto en los períodos de uso como en los de no 
uso) 
- las condiciones de uso (clima, suelo) 
- en bienes no usados constantemente, la cantidad de trabajo anual producido por el bien o la 
distancia recorrida. 
La obsolescencia que es de carácter técnico, es un proceso por el cual se produce la pérdida del 
valor del bien, a causa de los usos y costumbres o la vejez de un bien y que hace que se deba sustituir el 
mismo antes de llegar a su desgaste físico o biológico. También puede deberse a los avances 
tecnológicos, que hacen que el bien en cuestión sea superado por otros, con respecto al uso para el que 
estaba destinado. 
Como síntesis de lo expresado hasta aquí, surge que al considerar en el costo de producción a 
éstos bienes, se deba incluir en el mismo, sólo una parte de su valor, de forma tal que al finalizar la vida 
útil de los mismos, la sumatoria de las cuotas determinadas a lo largo de la vida productiva del bien 
considerado, deba permitir reponerlo por otro bien de características y funciones semejantes. 
La diversidad de causas que inciden en la duración de los bienes, hace sumamente difícil 
proporcionar cifras concretas sobre su vida útil, por lo que todo dato es un promedio general, y puede no 
coincidir con el óptimo desde el punto de vista técnico y económico. 
U.A.D.E.R. – FACULTAD CIENCIA Y TECNOLOGIA – I.T.U. 
PLANIFICACION DE LA EMPRESA AVICOLA 
 
9 
 
 
MÉTODO PARA EL CÁLCULO DE LAS AMORTIZACIONES 
 
El cálculo de la cuota de amortización, puede realizarse de distintas formas: 
 
 Simple, lineal o proporcional: el valor a nuevo del bien es dividido por su vida útil. 
 
A = M / n 
En la que 
A = amortización 
M = monto o valor a nuevo del bien 
n = número de años de duración del bien. 
 
Este método sobreestima el valor necesario de reposición. Muchas veces, los bienes presentan 
un considerable valor residual pasivo, en estos casos resulta más correcto amortizar la diferencia entre el 
Valor a Nuevo y el VRP 
A = (VN – VRP) / n 
En la práctica no siempre se conoce el VRP, resultando más fácil a los efectos del cálculo, 
asumir que es igual a cero. 
 
 Creciente: supone que el desgaste que se produce es inferior en los primeros años y que aumenta 
progresivamente con el correr del tiempo 
Ej. 1º año 18% que irá aumentando un punto en cada período sucesivo. 
Año % Depreciación ejercicio 
1 18 828 
2 19 874 
3 20 920 
4 21 966 
5 22 1012 
 100% 4.600 
 
 Decreciente: determina cuotas de depreciación con disminución progresiva hacia los últimos años de 
la vida útil. 
REPARACION Y MANTENIMIENTO 
Reparación es devolver al bien de uso su capacidad productiva normal luego de un daño, 
accidente o uso prolongado. Son erogaciones que se producen con el objeto de reparar o reponer la 
capacidad de uso de un bien. 
Mantenimiento es mantener el biende uso en condiciones de operación eficiente. Erogaciones 
que se realizan con el objetivo de permitir el normal funcionamiento de los bienes de uso. 
Ambos conceptos no prolongan la vida del bien ni aumentan su capacidad operativa. 
 
MEJORAS 
Son aquellos costos incurridos que aumentan la eficiencia, productividad o vida útil del bien y 
deben ser activadas como un mayor valor del mismo. Deben amortizarse en la vida útil restante del bien. 
 
 
CLASIFICACION DE MEDIDAS DE RESULTADO 
 
MEDIDAS DE EFICACIA 
Son netamente físicas, se basan pura y exclusivamente en problemas de producción o rendimiento, 
es decir que este tipo de medidas tienen en cuenta únicamente la producción física. 
La medida más común es el rendimiento, llamado también producción física, que relaciona las 
cantidades producidas con las unidades productoras, ambas expresadas en cantidades físicas. 
Cantidad producidas / unidades productoras. 
 En este orden de ideas, es posible establecer en el sector industrial las unidades producidas en 
un determinado período de tiempo, o por línea de producción o por máquinas, mientras que en el sector 
agropecuario, normalmente se establecen rendimientos por hectáreas o por madre por ejemplo. 
U.A.D.E.R. – FACULTAD CIENCIA Y TECNOLOGIA – I.T.U. 
PLANIFICACION DE LA EMPRESA AVICOLA 
 
10 
 
También se pueden establecer rendimientos con respecto al trabajo (unidades producidas/horas 
hombre o mes hombre), o con respecto al capital puesto a disposición del proceso productivo. 
 Estos indicadores arrojan una noción con respecto a la variación de la productividad de los 
factores productivos comprometidos en un determinado proceso de producción. 
Estas relaciones, una vez obtenidas, pueden compararse tanto en forma vertical como 
horizontal. 
Así por ejemplo si se tiene una serie de rendimientos para distintos años o períodos para la 
misma empresa o establecimiento, se puede analizar la evolución de los mismos y en todo caso, cual o 
cuales fueron la o las causas que motivaron esa evolución. 
Para que puedan realizarse comparaciones en forma horizontal, es necesario que existan 
unidades productoras similares a las que se tiene bajo estudio y que los datos de las mismas puedan ser 
conocidos y confiables. 
En este tipo de análisis, se observa un buen grado de desarrollo en el sector agropecuario, 
donde se establecen tanto índices simples como compuestos, al comparar los rendimientos de una 
explotación con los rendimientos medios de la zona. 
 
MEDIDAS DE EFICIENCIA 
Este tipo de medidas, a diferencia de las anteriores, tiene en cuenta la manifestación económica 
del proceso productivo. Su objetivo es precisar los resultados económicos de procesos de producción y/o 
posibilitar la toma de decisiones con respecto a los mismos. 
Para visualizar cuáles son los componentes de estas medidas a nivel macroeconómico, es 
necesario referirse al proceso productivo. 
El proceso productivo es la operación por la cual se transforman los insumos en producto. 
 
Insumos + fac.productivos PROCESO PRODUCTIVO producto 
Costos Producción Ingresos 
 
En consecuencia, en el proceso productivo, se incurren en costos para obtener una cantidad de 
producto. 
 
 
INGRESO BRUTO O VALOR DE LA PRODUCCION 
Es el valor que posee el conjunto de productos y subproductos de una empresa en un período 
determinado. 
No sólo las ventas conforman el valor de la producción, es dable pensar en que toda o parte de 
la producción puede o no haberse vendido, pasando a aumentar los inventarios. En consecuencia, el 
valor de la producción involucra tanto a las ventas como a las diferencias de inventarios. 
El valor a asignar a la producción, siguiendo con el principio utilizado al plantear el tema de 
costos, es el precio de mercado menos los costos de transporte, seguros y comercialización. Esto nos 
lleva al valor del producto en la puerta de fábrica o en la finca. 
Una vez determinados los costos y el valor de la producción es posible obtener una serie de 
medidas de eficiencia. 
 
 
BENEFICIO NETO 
 
El beneficio neto es la diferencia entre el valor de producción y el costo reproducción. 
BN = VP – (G + A + I) 
 Como sinónimos de beneficio neto, puede usarse utilidad o ganancia, haciendo la salvedad que 
estos términos no tienen en este caso exactamente el mismo significado que en materia contable. 
Si se tiene en cuenta que mediante el costo se han remunerado a los tres clásicos factores de la 
producción (tierra, capital y trabajo), el beneficio neto es la retribución del factor dirección o sea del 
empresario o a la empresa en sí, retribución por el riesgo en que se ha incurrido. 
El beneficio neto es posible en el caso de obtenerse ganancia. Pero también puede ser negativo 
cuando se obtiene pérdidas. 
 
 
 
 
 
U.A.D.E.R. – FACULTAD CIENCIA Y TECNOLOGIA – I.T.U. 
PLANIFICACION DE LA EMPRESA AVICOLA 
 
11 
 
RENTABILIDAD 
 Es la relación entre los resultados económicos obtenidos y el capital invertido. 
Mide la relación porcentual existente entre el Beneficio Bruto de la empresa y valor agregado del capital 
y la tierra. 
R = (Bb * 100)/ K + T 
Permite comparar el resultado de la actividad de la empresa con las tasas de beneficios de 
actividades alternativas, del propio sector o externas a él. 
 
MARGEN BRUTO 
 Las medidas de eficiencia expuestas, se refieren a la empresa en su conjunto. Si la intención es 
el análisis por actividad, se puede recurrir a medidas de resultados específicos para estas. 
Para ello, en lugar de costos totales se deben utilizar costos directos, o sea aquellos en los que 
se incurre para realizar la actividad. 
La diferencia entre los ingresos de una actividad y los costos directos de la misma, constituyen el 
margen bruto de la actividad. 
Margen bruto = ingresos (de la actividad) – costos directos 
 
 
 
LAS MEDIDAS DE RESULTADO EN LA TOMA DE DECISIONES 
 Usar las medidas de resultado como sustento para la toma de decisiones empresariales, implica 
la integración de dos funciones: la realización de las cuentas y la toma de decisiones. 
 Esas dos funciones pueden ser realizadas por la misma persona. Sin embargo existen 
diferencias fundamentales entre ambas acciones. La primera es netamente técnica y puede ser 
delegada, mientras que la segunda no, al constituir la esencia misma de la función del empresario. 
 Debe tenerse en cuenta que el desarrollo de la actividad de la empresa depende de factores que 
ésta no controla plenamente. Ello hace imposible determinar con certeza el resultado esperado en forma 
ex ante. 
 Entre la decisión y el resultado interviene la eventualidad, lo que raramente se prevé. En 
definitiva está presente el riesgo, fundamento del rol del empresario en la toma de decisiones. 
 Sin embargo y pese a lo dicho, los resultados de una empresa no son producto del azar, los 
riesgos implícitos en todo proceso económico, pueden y deben ser minimizados. 
 Es necesario para ello, que el empresario tenga el mayor grado de racionalidad posible en sus 
decisiones, la cual estará dada solo cuando los procesos de toma de decisiones se realizan o llevan a 
cabo a partir de la disposición y análisis de información cuali y cuantitativamente suficiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 
 
 BAVERA, Josefina y otros; Contabilidad Agropecuaria”, Errepar. 
 FRANK G, “Introducción al cálculo de costos agropecuarios”. 
 ARRILLAGA, Hugo; “Una introducción a la evaluación de proyectos”, UNL. 
 
 
 
 
U.A.D.E.R. – FACULTAD CIENCIA Y TECNOLOGIA – I.T.U. 
PLANIFICACION DE LA EMPRESA AVICOLA 
 
12 
 
 
GUÍA TRABAJOS PRACTICOS 
 
CASOS: COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS 
La empresa “Noblez” se dedica a la fabricación de ventanas. El departamento de costos de la 
empresa ha establecido de acuerdo a estudios realizados que los costos directos, acero y mano de obra, 
ascienden a $ 15.000 por unidad producida. 
En la siguiente tabla, vemos el comportamiento de los costos variables: 
 
 
CANTIDAD 
COSTO VARIABLE PORUNIDAD 
COSTO VARIABLE 
TOTAL 
 CVU CVT 
50 
100 
250 
500 
 
1. Determine el costo variable total 
2. ¿Cómo es el comportamiento de los costos variables en dicha tabla? 
 
La empresa “Noblez” tiene una capacidad instalada de 1.200 puertas mensuales, para lo cual alquila 
mediante un contrato de leasing una maquinaria que significa un desembolso mensual de $ 50.000. Este 
costo debe abonarse mensualmente al arrendador, sin importar cuando produzca la empresa. 
 
 
CANTIDAD 
 
COSTO FIJO TOTAL 
COSTO FIJO 
UNITARIO 
Q CFT CFU 
50 
100 
250 
500 
 
3. Determine el costo fijo unitario. 
4. ¿Cómo es el comportamiento de los costos fijos en dicha tabla? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
U.A.D.E.R. – FACULTAD CIENCIA Y TECNOLOGIA – I.T.U. 
PLANIFICACION DE LA EMPRESA AVICOLA 
 
13 
 
 
CASOS: AMORTIZACIONES 
 
1. Calcular el VRACI de un tractor John Deere cuyo valor a nuevo es de $ 5.000.000 y su valor residual 
pasivo es del 50%. Su vida útil se estima en diez años y su duración futura probable es de dos años. 
 
2. Calcule la amortización anual de una plantación permanente de alfalfa de 12 hectáreas cuyo valor es 
$ 150.000 la hectárea, su VRP es del 20% del valor a nuevo y su vida útil es… 
 
3. Determine la cuota de amortización de un motor home cuyo valor es de $ 7.000.000, que tiene una 
vida útil de …años, se halla en la mitad de la misma y se desconoce su valor de venta como usado. 
 
4. Benito compró un automóvil que vale $ 300.000 entregando como parte de pago su unidad usada, la 
que fue valuada en $ 150.000. Se conviene cancelar el saldo de la deuda con 24 pagos mensuales con 
un 2% interés. Tuve que realizar el cambio de aceite del vehículo ascendiendo este costo a $ 8.500. Use 
sólo el método de amortización lineal. 
 
5. Calcular la amortización anual de un molino cuyo valor a nuevo es de $ 1.600.000 y su valor residual 
se estima en $ 150.000, luego de 10 años de vida útil. La cuota de amortización anual debe ser 
calculada por el método creciente. 
 
6. Calcule el VRACI de un casa de adobe cuyo valor a nuevo es de $ 33.000 y su valor residual pasivo 
es del 20% del valor a nuevo, su vida útil se estima en … años y su duración futura probable es de 10 
años. Use sólo el método de la amortización lineal. 
 
 
 
CASOS: MEDIDAS DE RESULTADO 
 
 
1. La producción de una panadería en el período fue de 100.000 kilos de pan francés. El precio de 
cada unidad es de $100. Para obtener la producción incurrió en las siguientes erogaciones: 
salarios $ 500.000, insumos (harina, levadura, servicios) $ 75.800, amortizaciones $ 46.000 e 
intereses $ 18.000. 
Determinar las distintas medidas de resultado. 
 
 
Valor de la producción = cantidad Q x $ 
Costos 
Beneficio 
 
 
2. Las ventas de una empresa dedicada a elaborar sillas de madera fueron de $ 50.000 durante el 
mes de julio de 200X. Los costos del período fueron: salarios $ 160.000, insumos (madera, 
clavos, barniz) $ 27.580, amortizaciones $ 3.460 e intereses $ 1.750. 
Determinar las distintas medidas de resultado. 
 
 
3. Determine el margen bruto de “La Estancia S.A.”, dedicada a la actividad ganadera de engorde. 
Superficie ganadera: 150 hectáreas 
Animales en existencia: 
92 novillos de 3.000 kilos cada uno 
86 vaquillonas de 2.500 kilos cada una. 
Implantación de pradera: 50 hectáreas a $ 700 cada hectárea. 
Implantación de verdeo de invierno: 25 hectáreas a $ 5.000 cada hectárea. 
Plan sanitario $ 300,00 por cabeza 
Personal asalariado (incluye cargas sociales): $ 30.000 
Otros gastos (comercialización y flete) $ 89.000 
Novillo: $ 11.50 por kilo 
Vaquillona $ 117 por kilo 
U.A.D.E.R. – FACULTAD CIENCIA Y TECNOLOGIA – I.T.U. 
PLANIFICACION DE LA EMPRESA AVICOLA 
 
14 
 
4. Determine el Margen Bruto de la siguiente actividad avícola: 
La granja se encuentra ubicada en Aldea Santa Rosa, cuenta con dos galpones con una capacidad 
de 30.000 pollos cada uno y cuyas instalaciones están valuadas a $ 8.750.000. 
El plan de producción es de 5 crianzas anuales y según contrato vigente, el precio por ave es de $ 75.50 
que cobra dentro de los 30 días de retirado el pollo. 
La tasa de mortandad es del 3,5 %. 
Gastos: 
- energía eléctrica anual $ 785.000 
- gastos administrativos $ 45.540 (mensual) 
- limpieza de galpón $ 10.000 por crianza 
 
	C = G + A + I
	Clasificación
	/
	Tipos de capital
	COSTO DE OPORTUNIDAD
	REPARACION Y MANTENIMIENTO
	MEJORAS

Continuar navegando