Logo Studenta

bolilla 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BOLILLA I
LA SOCIOLOGIA COMO DISCIPLINA CIENTIFICA
-CONTEXTO HISTORICO DE SU NACIMIENTO: la modernidad y el surgimiento de lo social. 
* Condiciones que favorecen el surgimiento a mediados del siglo XIX: 
· Desarrollo de las ciencias
· Aportes iniciales de F. Bacon, G. Berkeley, Saint Simon 
· La ILUSTRACIÓN
		Racionalismo
		Secularización - Deísmo
· La REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: modificación del sistema o modo de producción; expansión del capitalismo
	Urbanización, cambios en la situación de la mujer y de la familia, la cuestión social y la condición obrera, protestas….
· La REVOLUCIÓN FRANCESA
	Desaparición del absolutismo monárquico
	Políticas nacionalistas
CAMBIOS EN LAS INSTITUCIONES sociales, políticas, económicas.
			CRISIS
La Sociología…
…. nace procurando dar respuesta a la crisis, pensando y organizando a la sociedad….
¿Cómo? Estudiando científicamente: Saint Simon, precursor del positivismo refiere a la Física política o Fisiología social
Planteo positivista (Augusto Comte, John Stuart Mill): la ciencia es una, avanza y la Sociología es la ultima en aparecer. Único conocimiento auténtico es el científico; someter la imaginación, partir de los hechos; más allá de los hechos, están la lógica y la matemática; establecer leyes de sucesión y similitud....
· En la primera etapa se asimila a las ciencias de la naturaleza
		Criterio organicista 		 darwinismo social
		Spencer, Ward, Schaffler 
· Principios del siglo XX Max Weber 	 Ciencia de la cultura
				- Relacionada con valores
				- Comprensión inmediata
Objeciones iníciales a considerarla ciencia
Conoce fenómenos singulares, no repetibles
Falta de relaciones causales objetivas
Riesgo de excesiva subjetividad
Como ciencia tiene Objeto
Según los distintos autores
· Augusto Comte: la historia de la humanidad
· Emilio Durkheim: los hechos sociales. 
			La sociología es…. “el estudio de las instituciones, su génesis y desarrollo”.
· Max Weber: la acción social
 La Sociología busca…. “Comprender la acción social y explicarla en su desarrollo y efectos
Y método…. Los clásicos proponen:
· Comte: histórico, positivo
· Durkheim: histórico comparativo. Reglas del método
· Weber: comprensión(verstehen) y tipos ideales
· Marx: materialismo dialéctico, materialismo histórico (power)
-ACONTECIMIENTOS QUE FAVORECIERON AL SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGIA:
· El Nacimiento de las Ciencias Sociales:
Al final del período renacentista, Francis Bacon (siglo XVI) ya había vislumbrado las posibilidades generales de la ciencia social. A partir de entonces y en diversas ocasiones, habría de producirse el paso de la ciencia física a la ciencia social, no solamente por la influencia de Bacon. 
Un siglo después se produce la incursión de George Berkeley en la física social, con su ensayo De motu (1713). Berkeley trazó analogías entre la acción de la fuerza física en el mundo material y la fuerza moral y psicológica entre las personas. Comparó el principio de atracción del sistema solar con la atracción entre los hombres. Sin embargo, tales esfuerzos eran prematuros. 
Para que pudiera surgir una auténtica ciencia social tendrían que darse dos condiciones fundamentales –señala Martindale:
1) En la esfera de los fenómenos sociales hubo de establecerse el naturalismo, doctrina según la cual todos los fenómenos pueden explicarse en términos de secuencias de causa-efecto que se producen en el mundo de la naturaleza. 
2) Hubo que dejar al margen (cuando no ignorarlos totalmente) los sistemas de valoración ética, para hacer posible el examen de las relaciones sociales aparte de los valores”.
El Movimiento que dio cuerpo a la idea de los siglos XVII y XVIII, según el cual el entendimiento humano pude dominar al mundo sin necesidad de recurrir a ayuda sobrenatural o tradicional, se suele conocer con el nombre de Ilustración. La idea fue aplicada a la ética, la filosofía, la religión, la historia, el derecho y la política. El racionalismo, según el cual el individuo y la vida social pueden ser interpretados y regulados conforme a un conjunto de principios patentes, directamente asequibles por la razón, fue una de las grandes doctrinas de la Ilustración. El término ilustración se refiere al movimiento; el término racionalismo se refiere al punto de vista fundamental mantenido por la Ilustración.
· El Racionalismo del Siglo XVIII:
Al estudiar cada una de las ciencias sociales hasta sus orígenes en el Siglo XVIII, encontramos siempre a las mismas personas: Voltaire, Condorcet, Goethe, Gibbon, Ferguson, sin olvidar a Juan J. Rousseau y sus colegas, los grandes pensadores de la Ilustración.
Posiciones comunes relacionadas al racionalismo:
1. La razón es la propiedad del hombre que universalmente le distingue.
2. La naturaleza humana es en todas partes la misma.
3. Las instituciones se hacen para los hombres y no los hombres para las instituciones. 
4. El progreso es la ley central de la sociedad.
5. El ideal que guía al género humano es la realización de la humanidad. 
Estas ideas proporcionaron la base racional para liberar el pensamiento social del mundo de lo sobrenatural, y en esta matriz intelectual es donde las distintas ciencias sociales empezaron a tomar forma. También fueron la base de la Revolución Francesa del 14 de Julio de1789.
· El Deísmo:
Es una postura filosófica que acepta la existencia y la naturaleza de Dios a través de la razón y la experiencia personal, en lugar de hacerlo a través de los elementos comunes de las religiones teístas como la revelación directa, la fe o la tradición.
Contó con adictos pensadores como Voltaire, Hume, Shftesbury, ranklin, Jefferson y muchos otros intelectuales de Francia, Inglaterra y Norteamérica. No llegaron a conseguir una unidad completa, pero estaban de acuerdo sobre estos puntos:
1. Trataron de establecer la religión sobre la base de la razón en vez de sobre la autoridad.
2. Rechazaron la tradición, excepto en lo que tenía de “razonable”.
3. Redujeron la esfera ocupada en la religión por la revelación y los milagros. 
4. Criticaron vivamente aquellos dogmas religiosos de difícil justificación racional.
5. Creían que hay un conjunto de nociones religiosas universales implantadas en los hombres.
6. Creían que Dios no interviene continuamente en los procesos del mundo, sino que permite que las leyes naturales actúen una vez que las ha puesto en movimiento. 
El deísmo estaba íntimamente ligado al ambiente social. Represento la penetración del racionalismo en las más profundas esferas del pensamiento religioso.
A través de tal penetración quedó ampliamente asegurada la “naturalización” de este importantísimo campo de la experiencia humana. Y si incluso la más sagrada de todas las esferas –la de la vida espiritual del hombre- quedaba sujeta a leyes naturales, no había razón para que no pudiera ser objeto del estudio científico. 
El deísmo constituyo una imagen de la extensión decisiva de las formas naturalistas del pensamiento a los campos de la esfera social. 
· Nacionalismo y Capitalismo (como marco de la ciencia social)
Entre los grandes acontecimientos de los tiempos modernos, sobre sale como fundamental la aparición del estado nacional y el orden económico capitalista como consecuencia de la limitación del poder de los señores feudales por las alianzas de la burguesía y el Rey; y de la Iglesia de Roma y el Imperio.
El nacionalismo y el capitalismo son formaciones sociales que exigen una considerable reorganización de los anteriores modelos de orden social. Pero sólo pudieron avanzar a expensas del orden anterior, la tradición.
Avanzaron desintegrando las costumbres y las instituciones tradicionales e incorporaron ideas creadoras.
En el siglo XVIII se producen puntos culminantes para el establecimiento del nacionalismo y capitalismo modernos.
Políticamente se estaba estableciendo, parcialmente, el Estado Moderno. Se consiguió una integración entre “los déspotas ilustrados” y un equilibrio político.
Se produjo un período de “nivelación” económico. Se crearon zonas de libre comercio; se establecieronpolíticas “centralistas o “mercantilistas” para conseguir un balance favorable: la exportación de manufacturas; importación de materias primas y de dinero.
Se había realizado la revolución comercial como una gran etapa hacia el capitalismo moderno.
· Revolución Industrial:
Que se desarrolló a fines del siglo XVIII e implicó la introducción del maquinismo y otros instrumentos que produjo el gran incremento de la “productividad del trabajo” es decir, el aumento de la producción de mercancías a más bajo costo y con mayores posibilidades de incrementar las ganancias de las empresas. Esto tuvo su correlato social inicial, el desplazamiento de mano de obra humana. Como consecuencia comenzaron a gestarse las primeras protestas obreras, que no sólo tenían que ver con el salario y las condiciones de trabajo, sino que comenzaron a manifestarse los primeros conflictos de importancia entre trabajadores y empresarios. En los países de producción capitalista avanzada, se verificó un aumento de tales conflictos y la preocupación por encontrarles un cauce de solución. Y de estos temas no se ocupaba en particular ninguna disciplina científica. Este va a ser el momento propicio para las ciencias sociales y en particular para la Sociología. 
· La revolución francesa: 
Se estableció el ejercito nacional mediante reclutamiento. El patriotismo surgió como un nuevo sentimiento comunitario, a medida que el estado fue asumiendo una forma en la que todo hombre tiene su parte. Se puso un nuevo acento sobre la tradición, la costumbre local, la singularidad histórica y los factores irracionales y emocionales de la conducta humana. El racionalismo tuvo que adecuarse, como teoría de la naturaleza de la conducta social humana, a las necesidades de los propulsores. El racionalismo declino como teoría de la conducta humana propia de las clases medias y asumió una forma más radical, invocada en nombre de las clases trabajadoras. Surge el socialismo científico que recogió los restos de la ilustración e impulso su estudio conforme a ellos. 
En el Siglo XVIII se establecieron los presupuestos de legalidad y naturalidad de los fenómenos sociales y el siglo XIX los hizo empíricos. Todas las ciencias sociales quedaron establecidas (antropología, economía, geografía, ciencia política, sociología, etc.). Luego Savigni despierta la conciencia nacional con contenido histórico, que se expresa en las costumbres de los pueblos y en la expresión de su desarrollo cultural en el tiempo. Se instituye la observación comparativa del hecho social, se empieza a acumular materiales registrados y se llega a su plena realización y madurez científica el estudio de una de las áreas decisivas de las relaciones sociales.
Marco el final definitivo del feudalismo y el absolutismo monárquico, y dio a luz a un nuevo régimen la BURGUESIA (apoyada por masas populares). Se convirtió en la fuerza política dominante del país.
Se sentó las bases de la DEMOCRACIA MODERNA basado en el principio de la soberanía popular.
· El siglo XIX y la aparición de las Ciencias Sociales.
Según la visión de Tocqueville, la Revolución Francesa en unos pocos años hizo más para consolidar el estado que todas las Monarquías durante siglos. Decía que el cambio social es el resultado de la aspiración a la igualdad de los hombres.
Se estableció el Ejército nacional mediante reclutamiento. El patriotismo hacia el estado surgió como una nueva configuración del sentimiento comunitario, a medida que aquél fue asumiendo una forma en la que todo hombre tenía su parte. En la ola de la llamada “reacción” que siguió a la Revolución se puso un nuevo acento sobre la tradición, la costumbre local, la singularidad histórica, y los factores irracionales y emocionales de la conducta humana. 
El racionalismo tuvo que ceder, como teoría de la naturaleza de la conducta social humana, adecuada a las necesidades de sus propulsores. Pero el hombre aparece reacio a abandonar una vez que ésta ha resultado útil. Mientras el racionalismo declinó como teoría de la conducta humana propia de las clases medias, asumió una forma más radical y fue invocado en nombre de las clases trabajadoras. En esta forma refundida, el “socialismo científico” recogió los restos de la ilustración e impulsó el estudio conforme los mismos. 
El siglo XVIII estableció los presupuestos de la legalidad y naturalidad de los fenómenos sociales. El siglo XIX los hizo empíricos. Todas las grandes ciencias sociales –antropología, economía, geografía, jurisprudencia, ciencia política, psicología y sociología- quedaban establecidas antes de acabar dicho siglo. Las ciencias sociales se transforman en disciplinas genuinamente empíricas. , aun cuando no hubieran sido creadas por primera vez como ciencias sociales diferentes. 
PRECURSORES
· MONSTEQUIU: (1688-1755):
· Estudiaba y comparaba diversas instituciones y procesos sociales.
*Obras:
1. “Cartas Persas”.
2. “Consideraciones acerca de las causas de la grandeza y la decadencia de Imperio Romano”
3. “Formas de Gobierno”
4. “El Espíritu de las Leyes”
>> Distingue entre las leyes naturales o científicas (Derivan de la naturaleza de las cosas) y leyes de mandato (Importante influencia social y de las causas morales).
 Considerando que no es un precursor, sino un doctrinario de la sociología. Montesquieu, buscaba determinar la influencia que el clima, la naturaleza del terreno, el número de los habitantes, y la religión que puede ejercer sobre los diferentes aspectos de la vida colectiva. 
Distingue entre los tres tipos de gobierno, La república, la monarquía, el despotismo y diferenciándolos por “el espíritu de las leyes “son por su naturaleza y el principio de gobierno. 
· Por su naturaleza: El gobierno es lo que la naturaleza de cada gobierno determina por el número de los detentan la soberanía.
· Por el Principio de Gobierno: Es el sentimiento que de animar a los hombres subordinados a un tipo d gobierno para que este funcione armoniosamente.
· REPUBLICANO: Es aquel en que el pueblo en corporación o solo una parte del pueblo tiene el poder soberano. (Principio de Virtud)
· MONARQUICO: Es aquel que solo uno gobierna, pero ajustándose a las leyes fijas y establecidas. (Principio de Honor).
· DEPOSTISMO: Uno solo, sin ley, sin reglas, a todos impone su voluntad y sus caprichos. (Principio del Temor).
Diferencia entre república y monarquía, es que el primero se basa en la igualdad y el segundo en la desigualdad
ROSSEAU (1712-1778): 
· Consideraba el origen de la sociedad y su revolución.
*Sus obras:
· “Discurso de las Ciencias y las Artes”: Era claramente susceptible el avance de los conocimientos y las técnicasque confortante la vida y más eficaces las formas de producción de bienes del materiales. 
· “Acerca del Origen de la Desigualdad entre los Hombres”: Comienza con el estado de naturaleza como condición inicial del hombre, el hombre es un ser primitivo que no tenía cultura. Satisfaciéndose de lo elemental.
Era el buen salvaje, porque no tenía conciencia moral y no distinguir el bien del mal.
· “El Contrato Social”: Dejado atrás l estado de naturaleza se trataba de buscar el camino hacia la libertad, la igualdad ante la ley, y promoviendo el de la sociedad a otra etapa que tenía la SOCIEDAD POLITICA. 
· “La Voluntad General”: Es la entidad que encamina la soberanía, cuyo titular no sería el rey sino el poder.
· VOLTARIE: (1699-1778):
*Obras:
1. “El Siglo de Luis XVI”
2. “El Ensayo entre las Costumbres y El Espíritu de las Naciones”.
3. “Filosofía de la Historia”
Su filosofía se inclinabaa la defensa de los derechos del hombre, para seguir sus ideales, dentro del orden social. Postulo la libertad de religión, y la práctica de la misma, creía en la religión natural, según lo cual dios es el creador del universo. El escepticismo jurídico es uno de los rasgos de la sociología volteriana, pone de relieve la acción de la voluntad humana pretendiente mentepública. Se fundaba en sus ideas sobre la sociedad el derecho natural, y el a.c a saber:
· Su teoría sobre la necesidad de unareforma profunda de la sociedad que asegura la libertad y el bienestar del pueblo.
· Su teoría sobre la creación de un sistema parlamentario que limita al rey.
· El establecimiento de un sistema de impuestos que no arruine a la gente.
· La liberación de una economía “que reconozca el trabajo bien hecho”.
Conservadores
· SAIN-SIMON: (1760-1825)
Fue el Precursor de la sociología, emplea el nombre de Fisiología Social, planteo de las sociedades no pueden ser dirigidas si no se las convierte en objeto de estudio. Fue un técnico del industrialismo y un profeta de la sociología tecnocrática, se preocupó por la situación de los más pobres (Socialismo utópico).
Su objetivo se baso en reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la industria para alcanzar una sociedad sin clases por el camino de una renovación ético-religiosa.
Mediante:
· La planificación económica
· El desarrollo industrial
· La organización de una sociedad equitativa y productiva
· La desaparición de los estados nacionales europeos y una Europa fraternalmente unida.
-Sus teorías:
· Necesidad de construir una ciencia de la sociedad basada en la filosofía positiva, en hechos observados y discutidos (filosofía social) es un elemento más de la ciencia general.
· Intento establecer una síntesis de los conocimientos humanos, creando una propuesta de un ´´nuevo cristianismo´´ basado en una doctrina (concepción panteísta del universo).
· THOMAS HOBBES: (1588-1679) (Autoridad absoluta) 
Afirma que por su naturaleza los hombres se sienten llevados a soportarse más que asociarse y que por ello el origen de la sociedad, no está en la mutua simpatía, sino en el temor reciproco.
*Obras:
· “El Leviathan”: Menciona el IUS NATURALE es la libertad que el hombre tiene de usar su propio poder como quiera para la conservación de su propia naturaleza, de su propia vida. 
Su idea era de que la fuente natural del derecho esta en ese medio donde el hombre es el lobo del hombre, con este choque de intereses aparece la figura del estado, este le debe brindar la SEGURIDAD SOCIAL, aparece la sociedad jurídica natural.
· JOHN LUCKE: (1632-1704) (Empirismo- Sujeción a la Ley).
 Decía que el hombre necesita volverse hacia el mundo material y empírico.
 Se debe reconocer la autoridad suprema de la ley, que esta depende del acuerdo del sujeto y el dirigente. 
 La autoridad del dirigente, por lo tanto no es absoluta. 
Decía que el estado, era un poder fiduciario de obrar por determinados fines, que por esto el poder siempre permanece en el pueblo de poder remover o modificar al legislativo cuando este actúa en contra de la confianza depositada en él.
· DE BONALD, DE MASTRE: (XVIII-XIX) 
 Proponen el regreso de la armonía del Medioevo, pero reemplazando a la religión por la ciencia como elemento integrador de la sociedad.
Reivindican la restauración del orden medieval pero reemplazando a la religión por la ciencia como elemento integrador de la sociedad.
En cuanto a la sociedad estas fueron sus principales ideas:
· La sociedad es una unidad orgánica, con leyes internas de desarrollo y profundas raíces en el pasado.
· La sociedad procede al individuo y éticamente superior a él, el hombre solo llega a ser humano al tener participación en la sociedad. 
· Las partes de una sociedad son interdependientes y están interrelacionadas (por las costumbres, las creencias y las instituciones)
· El hombre tiene necesidades constantes o inalterables, que cada sociedad con sus instituciones están destinadas a satisfacer.
· La existencia y el mantenimiento de pequeños grupos es esencial para la sociedad, la familia, el vecindario, la provincia, los grupos religiosa, son unidades básicas de la sociedad.
· Consideraron el status y las jerarquías como esenciales para la sociedad, temían que la igualdad destruyera los ´´organismos naturales´´.
· Sin la jerarquía de la familia, la iglesia y el estado, la estabilidad social imposible.
· JUAN BAUTISTA VISCO: (1668-1744). 
 Procura Contrarrestar de efectos del Cartesianismo y Maquiavelo. 
Realiza una teoría de la evolución clínica de la Historia.
- Obras:
*“La Ciencia Nueva”: el factor de unión de los individuos: La sociedad es productos de hábitos individuales y los grandes hombres lo que son d su grupo.
*“La naturaleza”: Solo puede ser entendida por su creador no por los hombres.
*“La Historia Humana”: Sometida a la ley de la evolución o retorno circulan, como un principio de regularidad, cada circulo se divide en las fases, divina, heroica y humana.
LA BUSQUEDA DEL ORDEN SOCIAL Y EL APORTE DE AUGUSTO COMTE:
Augusto Comte (1798 - 1857).
Nació en Montpellier (Francia) en 1798, tuvo el mérito de concebir el objeto y método de una nueva Ciencia en el Cuadro de la Ley de Evolución que elabora: la Sociología. Disciplina a la que había denominado “física social” pero ante la obra de Quetelet, acuña el término sociología y sería el último eslabón del pensamiento positivo. 
Comte decía que la Revolución era causa de desorden que debía superarse a través del consenso de ideas. Criticaba a la Ilustración y era conservador pero era consciente de que no podía volverse al pasado.
Objeto de la sociología: la historia de la humanidad. 
Método: histórico-comparativo, mediante el uso de la observación y la experimentación.
Raymond Arón, destaca que hay tres etapas en el pensamiento del autor: 
· a) La primera presenta al Comte reformador de la sociedad de su tiempo. Esto se expresa en su obra “Opúsculos”, en los que señala que un tipo de sociedad estaba desapareciendo: la sociedad teológica y militar y otra –que surgía- la iba a reemplazar: la sociedad científica e industrial. Los sabios, según su visión, reemplazarían a los sacerdotes, porque eran portadores de las nuevas ideas científicas como base de la “nueva filosofía positiva”. A su vez, los empresarios industriales reemplazarían a los militares, ya que estos últimos en la “nueva sociedad” ya no tenían una función trascendente. En cambio los organizadores de las nuevas formas de producción y comercialización de los bienes y servicios tendrían un papel relevante. Estas ideas, según la mayoría de los autores, ya estaban claramente expuestas en la obra de Saint Simón., con quién Comte colaboró y luego se distanció. 
A su vez, apreciaba que la Revolución de 1789 había generado un gran desorden en las costumbres, las ideas y los valores. Era preciso, a su criterio, instaurar ideas para lograr un “consenso” que signara el “nuevo orden”. El acuerdo en las ideas era fundamental para modificar las costumbres de la sociedad. 
· b) La segunda etapa, caracterizada por el “Curso de Filosofía Positiva” expresa aspectos sustanciales de sus ideas. Allí están contenidas sus dos leyes fundamentales: 
1) la Ley de la evolución de las ciencias, donde puntualiza los principales principios del positivismo como opuesto a toda metafísica. A partir de la realidad de los hechos, subordina la imaginación a la observación y formula leyes de sucesión y similitud y no de causa y efecto. Realiza una cronología entre las matemáticas, la astronomía, la física, la química, la biología y por último la Sociología.
Según Comte, el pensamiento iba de lo más general a lo más complejo. En consecuencia la Sociología era la ciencia más compleja y menos general y todo suceso o fenómeno social era objeto de ella.
Considera la irreductibilidad de cada ciencia, este criterio se expresa en que la astronomía no podía subsumirse en las matemáticas, tampoco la biología podía subsumirse en la química porque cada ciencia tiene una aplicación particular en su objeto del método positivo de pensar. 
La primera ley se combina con la segunda.
2) La ley de los Tres Estadoso ESTADIOS“primitivamente teológico, luego transitoriamente metafísico y finalmente positivo” expresaba las fases por las que atravesó el espíritu humano. 
En la fase Teológica, el hombre piensa en seres semejantes a él o superiores, y la subdivide en:
a) Fetichista, tantos dioses como cosas; 
b) Politeísta: tantos dioses como gruposde cosas, y finalmente;
c) Monoteísta: un solo dios para todas las cosas. 
La etapa metafísica, se caracterizaba por pensamientos especulativos abstractos, meras deducciones de categorías como el Ser, la naturaleza, la materia, etc. que no tenían apoyo en la realidad y por tanto creía eran inconducentes. 
Finalmente, la Etapa Positiva, propiamente científica, que conforme a sus principios constituía la base de una nueva Filosofía. En ella se podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de momentos históricos
Divide a la Sociología en :
Dinámica Estática: examina al individuo, en el que prevalecían los sentimientos, la familia como núcleo organizador de la sociedad y ésta última, como ámbito en el que prevalecen la razón y la creatividad. El objeto de la Sociología era para Comte “la historia de la Humanidad”. Y consecuentemente se inclina por un método histórico comparativo. 
 Dinámica Social: formula las dos leyes explicadas anteriormente, que para el autor explicaban el pasado del espíritu del hombre y la Etapa de la ciencia positiva como la vigente y más importante y promisoria. 
Según su apreciación, las experiencias de guerra eran inconducentes para el avance de la sociedad, y el nuevo consenso tendía a convertirlas en innecesarias. A su vez, explica que el colonialismo sería contraproducente para Europa y se manifiesta en contra. Veía al Socialismo con simpatía, condenaba la “lucha de clases” como modalidad de resolver conflictos que debían superarse por el consenso. Entendía que la propiedad era un derecho, pero que no debía ejercerse con exceso y debía estar en función social. 
· Su última obra: “Curso de Política Positiva”, lo conducen a crear una nueva religión. La Denominaba la “Religión de la Humanidad”. En ella adoraba al Gran Ser: la tierra. Y tenía al “amor” como base, al “orden” como principio y “al progreso” como fin. Por cierto, estaba convencido que la religión constituía un elemento de cohesión de la sociedad. 
Su legado, en cuanto a la Sociología no llegó más allá de darle su nombre, un objeto y un método. Quizá, como en ocasiones se lo critica, la principal dificultad que tuvo fue explicar la diversidad de la vida social y otorgarle mayor importancia al modo de resolver los procesos sociales de su tiempo. 
No obstante, el positivismo habría de prolongarse hasta el presente. Con los aportes críticos de Karl Popper y otros pensadores.

Continuar navegando