Logo Studenta

PSICOPATOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA
PSIQUIATRÍA
TRUJILLO – PERÚ 
2021
inteligencia
Alumnos:
CARRANZA ORTIZ YORMAN
CASTRO CONDOR MAYRA
CHARCAPE ELÍAS
CHAVEZ SANCHEZ LENNER
CHIGNE GONZALES CARLOMAGNO
DEFINICIÓN
Delgado H. Curso de psiquiatría. Lima, Perú: Editorial de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1993.
La inteligencia, o sea la capacidad del sujeto para servirse de sus disposiciones psíquicas y en especial del pensamiento en forma eficiente y productiva, según la experiencia adquirida y los requerimientos e incitaciones de la existencia en cada situación, puede ser considerada desde diversos puntos de vista. 
Para el psiquiatra tiene principal importancia apreciar su grado de desarrollo. Además de determinar las condiciones en las cuales se dificulta su ejercicio por circunstancias que no dependen de la inteligencia misma, así como reconocer la forma típica o peculiar de su manifestación en cada caso.
Íntimamente relacionadas con la inteligencia están la capacidad de juicio y la capacidad de crítica. 
La inteligencia del paciente está relacionada con su vocabulario y su formación general. Es importante tener en cuenta el nivel educarivo y la situación socioeconómica.
-Rubio Valladolid G, MA Jiménez Arriero; T. Palomo Álvarez: R. Rodríguez Jiménez. Fundamentos de Psiquiatría: Bases Científicas para el manejo clínico. Editorial Médica Panamericana. 2015, 47-53
-Rotondo H: Manual de psiquiatría "Humberto Rotondo" ;Edición; 1998;2(1).72-73
Capacidad para resolver con buen éxito situaciones nuevas por medio de respuestas adaptativas. Esta capacidad implica la utilización de una serie de funciones psicológicas con primacía del pensamiento.
DEFINICIÓN
Gardner (1998) la describe como un potencial psicobiológico pararesolver problemas o para crear productos que sean valiosos en al menos un contexto cultural.
Philip Yam (1998), por su alcance, puede resultar interesante., los conocimientos existentes sugieren que se considere la inteligencia como la habilidad Para manejar la complejidad y solucionar problemas en algún contexto de desafío o utilidad.
La definición de inteligencia permite su aplicación en distintos contextos socioculturales. 
Si bien los problemas que afrontan, las herramientas disponibles y las estrategias de solución escogidas por un estudiante universitario en una gran ciudad occidental y un indígena de la selva amazónica son distintos, en cada grupo cultural existirán muestras claras del uso de la inteligencia y se encontrará personas más inteligentes o con mayores habilidades que otras.
William Stern nos propone la siguiente definición: "La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias, utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga". Stern subraya tres elementos: 1. la facultad personal, 2. el uso adecuado de pautas del pensar, y 3. nuevas exigencias. 
DEFINICIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA
RETARDO MENTAL O COMPROMISO TEMPRANO DE LA INTELIGENCIA
Funcionamiento intelectual por debajo del promedio general que se origina durante el periodo temprano del desarrollo.
OMS existen dos categorías: el retardo mental propiamente dicho, debido fundamentalmente a causas ambientales y sin alteración del SNC; y la deficiencia mental debida a padecimientos del SNC
Se consideran anormales los niños que presentan un retardo mental de 2 años o más a la edad de 9, y de más de 3 años a la edad de 12. 
5
CLASIFICACIÓN
AAIDD Asociación Americana de Discapacidad Intelectual 
6
Susceptible de comenzar en cualquier época de la vida: infancia, niñez, adolescencia, adultez y con mucha mayor frecuencia en la senescencia. 
Todos los disturbios psíquicos deficitarios graves de naturaleza orgánica, precedidos por una etapa de años, en el cual el niño desarrolló y se comportó de acuerdo a su edad cronológica, debe incorporarse a los disturbios demenciales. 
DEMENCIA
Síndrome adquirido, de naturaleza orgánica, caracterizado por un deterioro permanente de la memoria y de otras funciones intelectuales, frecuentemente acompañado de otras manifestaciones psicopatológicas y del comportamiento, que ocurre sin alteración del nivel de la conciencia, afectando al funcionamiento social y/o laboral.
DEFINICIÓN
Término sindromático que señala un compromiso grave de las capacidades intelectuales.
7
DEMENCIA
CARACTERÍSTICAS
CLASIFICACIÓN
Evaluación de la Inteligencia
Test de Matrices Progresivas (Raven)
Antecedente: Charles Spearman, Teoría Bifactorial de la Inteligencia (Factor G + Factor S).
Objetivo: Estimar el Factor G (hace referencia a la inteligencia general que condiciona cualquier ejecución o resolución de problemas) 
John C. Raven
Charles Spearman
Test de Matrices Progresivas (Raven)
Utiliza series de figuras geométricas abstractas e incompletas que se presentan a la persona de manera gradual y con dificultad ascendente.
Consta de 60 matrices para resolverse en 45 min. Dividido en 5 series: las primeras series requieren de precisión en la discriminación. Las segundas series tienen mayor dificultad, puesto que comprenden analogías, permutaciones y alteración del modelo. Las últimas series son relaciones lógicas.
Test de Matrices Progresivas (Raven)
Evaluación:
1. Se registran las respuestas del sujeto
2. Se realiza la corrección con la plantilla
3. Se suma el No. de aciertos verticalmente
4. Se suma el total de aciertos
5. Se verifica la consistencia del puntaje y se registra en la caseta correspondiente.
6. Se localiza el puntaje en la tabla de baremo correspondiente, de acuerdo a la edad del sujeto.
7. Se detecta el percentil correspondiente
8. Se localiza la equivalencia diagnóstica y el rango, de acuerdo al percentil obtenido y se registra en la caseta de Diagnóstico, el cual representa su resultado cualitativo.
9. Se obtiene la Discrepancia.
La prueba de Wechsler
Escala Wechsler de inteligencia para preescolares (WPPSI, 0-6 años), para niños (WISC, 6-16 años) y para adultos (WAIS, 16-89 años).
OBJETIVO: Evaluar las capacidades intelectuales: generales (Comprensión verbal y Razonamiento perceptivo); y de procesamiento cognitivo (Memoria de Trabajo y Velocidad del Procesamiento) 
Compresión Verbal
Expresa habilidades de formación de conceptos verbales, expresión de relaciones entre conceptos, riqueza y precisión en la definición de vocablos, comprensión social, juicio práctico, conocimientos adquiridos y agilidad e intuición verbal
Razonamiento Perceptivo
Mide las habilidades práxicas constructivas, formación  y clasificación de conceptos no-verbales, análisis visual y procesamiento simultáneo.
 Cubos (CC)
 Conceptos (Co)
 Matrices (M)
 Figuras incompletas (FI)
Memoria de Trabajo
Mide la capacidad de retención y almacenamiento de información, de operar mentalmente con esta información, transformarla y generar nueva información.
 Dígitos (D) 
 Letras y Números (LN)
 Aritmética (A)
13474563836233
Velocidad de Procesamiento
Mide la capacidad para focalizar la atención, explorar, ordenar y/o discriminar información visual con rapidez y eficacia.
Claves (CL): Evalúa, la rapidez y destreza visomotora, el manejo de lápiz y papel y la capacidad de aprendizaje asociativo
Búsqueda de Símbolos (BS):Evalúa rapidez y precisión perceptiva y velocidad para procesar información visual simple
Puntaje: Cálculo y Valoración
A partir de Tablas Estadísticas
Edad
Comprensión Verbal
Razonamiento Perceptivo
Memoria de Trabajo
Vel. De Procesamiento

Continuar navegando