Logo Studenta

Resumen-Epistemologia-Circulo de Viena

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El Positivismo Lógico y El Círculo 
de Viena - “La Concepción 
Científica del Mundo”
Hahn, H., Neurath, O., Carnap, R., et al. (1929)
Contexto Histórico
- Período de entreguerras (1918-1939).
- Se instala en los intelectuales de diferentes ámbitos la preocupación por la
situación horrorosa que se había vivido durante la Primera Guerra Mundial.
- Nos encontramos, además, en medio del proceso de ascenso al poder de los
totalitarismos que colisionaron en la Segunda Guerra Mundial
- Ante esta situación, surge en el ámbito más “culto e instruido” de la sociedad
la necesidad de reflexionar sobre ello, de buscar explicaciones y soluciones
al desastre intelectual que se vivía, de poner un orden.
- La “concepción científica del mundo” se plantea justamente como respuesta
al caos y la desolación general en la sociedad, y como respuesta a la
“degeneración” en las ciencias.
El Positivismo y el Positivismo Lógico 
El Positivismo es una corriente filosófica que afirma que todo conocimiento deriva 
de alguna manera de la experiencia, la cual se puede respaldar por medio del 
método científico. Por tanto, rechaza cualquier conocimiento previo a la 
experiencia.
El empirismo lógico, también llamado neopositivismo, positivismo lógico o 
empirismo racional, es una corriente en la filosofía de la ciencia que limita la 
validez del método científico a lo empírico y verificable, las hipótesis metafísicas 
son rechazables por inservibles y los problemas que encierran son tan inútiles 
como irresolubles, pues no pueden ser objeto de contrastación empírica.
El Círculo de Viena
- Es un grupo de intelectuales provenientes de diferentes ámbitos:
- Gustav Bergmann: filósofo, matemático, profesor de psicología.
- Philipp Frank: físico teórico y profesor de física.
- Hans Hahn: matemático y profesor de matemática.
- Otto Neurath: director del Museo de Sociedad y Economía de Viena.
- Entre muchos otros.
- Se reúnen desde finales de 1928 y comienzos de 1929 a discutir sobre la
ciencia y la situación social general.
- En agosto de 1929 publican su manifiesto: “La Concepción Científica del
Mundo”, que es parte de la bibliografía obligatoria de la materia, donde
anuncian al mundo los principales postulados de su filosofía.
- Señalan como predecesores, inspiradores, abanderados de esta concepción
científica del mundo a Einstein (físico teórico), Russell (filósofo, matemático y
lógico) y Wittgenstein (filósofo, matemático, lógico y lingüista).
¿Qué es la concepción científica del mundo?
- La concepción científica del mundo es la posición ontológica y epistemológica que
adoptan los integrantes del círculo de Viena.
- En lo ontológico, plantean el rechazo a la metafísica, rechazan la existencia de
“esencias” o “causas” para los fenómenos de la realidad. Plantean que la realidad
es tal cual se presenta ante los sentidos.
- En lo epistemológico, defienden a la ciencia positiva como la única fuente legítima
de conocimiento, y siguiendo el modelo positivista inicial de Comte, plantean
como objetivo a alcanzar la unidad total de las ciencias, bajo el modelo ideal de la
física matemática.
- La única manera de construir verdaderas teorías científicas es a partir de la
observación y la formalización de esas observaciones en el lenguaje, siguiendo
las leyes de la lógica. La razón pura es inservible.

Continuar navegando

Otros materiales