Logo Studenta

TALLER 1 DE REGIMENES Y SISTEMAS POLITICOS COLOMBIANOS II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TALLER 1: REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS COLOMBIANO II
Katiuska Larios
 Regímenes y Sistemas Políticos Colombianos II
4to B CETAP Barranquilla
 Profesora: Luis Otero
Escuela Superior de Administración Pública
ESAP
 2023
TALLER 1: REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS COLOMBIANO II
Actividad 1. 
Escribir a partir de estos elementos, Régimen Político, Gobierno Presidencial, Régimen Oligárquico, Bipartidismo, un ensayo en el que caracterice el Régimen Político colombiano a mediados del siglo XX.
Régimen Político colombiano a mediados del siglo XX
El siglo XX colombiano fue un periodo de profundas transformaciones que se dieron en contextos contradictorios de guerra y paz, de autoritarismo y democracia, y de proteccionismo y liberalización de los mercados. 
La política en Colombia se ha caracterizado, a lo largo de su historia, por un predominante bipartidismo; siendo de los pocos países hispanoamericanos donde los dos partidos tradicionales (el Liberal y el Conservador) sobrevivieron como agrupaciones hegemónicas hasta el siglo XX y con vigencia aún en el XXI. Como consecuencia de esto, la política colombiana destaca por no haber sido regida nunca por una mayoría de izquierdas en sus más de dos siglos de historia en las dos instituciones principales del país; pues tanto en la Casa de Nariño como en el Congreso, ha gobernado siempre el centro y la derecha en alternancia.
La historia colombiana también se ha caracterizado por el radicalismo político que ha desencadenado numerosos conflictos armados internos, guerras civiles, también ocasiono al final de la guerra de los Mil Días, devastación y la pérdida de Colombia de uno de sus más importantes territorios: Panamá en 1903. En términos económicos, dentro del liberalismo surgieron dos corrientes en el siglo XX: una proteccionista y la otra librecambista. Los conservadores favorecían el proteccionismo. 
los ideales socialistas tomaron fuerza y se radicaron en el ala radical del Partido Liberal y también conllevó a la creación del Partido Comunista Colombiano y otros partidos. Sin embargo, este y los demás partidos de izquierda siempre fueron minoritarios. 
Conservadores y liberales resultaron ganadores en todas las elecciones desde 1853, y durante todo el siglo XX. Las elecciones a la Asamblea Constituyente de Colombia de 1991 fueron la única vez que un grupo diferente obtuvo más del 10 % de los votos (Movimiento 19 de abril 23%). Sin embargo, en 1886 y 1910, disidencias de ambos partidos buscando crear nuevos partidos obtuvieron mayorías que les permitieron gobernar por algunos años. Además, otra disidencia formada de conservadores y liberales estuvo a punto de ganar las elecciones presidenciales de 1970.
El siglo XX fue marcado por la era de violencia bipartidista, en la pelea del poder, el bipartidismo colombiano ha funcionado como un sistema multipartidista debido a su tradición de lucha entre fracciones dentro de cada partido, este fue el régimen que marco toda la trayectoria del siglo XX. 
Luego de esta época bipartidista, la Constitución de 1991 permitió el multipartidismo, otorgando la personería jurídica a través de la presentación de 50.000 firmas, al haber obtenido en la elección anterior 50.000 votos o con tan solo alcanzar representación en el Congreso de la República.
Después de la constitución de 1991 la legislación incentivó la participación de nuevos movimientos en el escenario político, pero esos esfuerzos han sido tan escasos que en las elecciones de 2006 y 2010 han sido elegidos gobernantes mediante el sistema de movimientos alrededor de figuras disidentes de los partidos: Conservador y Liberal. En tiempos recientes, algunos partidos han aparecido como alternativa al sistema bipartidista, los más destacados al principio, partidos socialistas como el Partido Comunista, nacionalistas como el Gaitanismo y la ANAPO de Rojas Pinilla. En la actualidad son el Partido MIRA, Polo Democrático Alternativo y Alianza Verde. El Partido de la U, Cambio Radical, y el Uribismo a través del Centro Democrático se han formado a través de disidentes liberales y conservadores.
Actividad 2.
Identificar personas que puedan dar testimonio de los sucesos de violencia partidista de los años 50, con el propósito de indagar que vivieron ellos en esa época.
Testimonio de personas que vivieron la violencia partidista de los años 50
Testimonio de Libia Roa de Garzón (Civil)
Cuenta que vivió esto estando muy pequeña pero recuerda que entre liberales y conservadores tenían una guerra sin cesar, en su caso su familia era liberal y los perseguían para matarlos, huían de su casa, a sus 11 años los sacaron de santa Isabel (donde residía su familia) y viajaron al Líbano y allá vivían la misma situación, comenta que no podían ni asomarse a la puerta porque en esta zona secuestraban a las mujeres, recuerda que llevaban a las personas vivas al cementerio y tenían huecos donde los tiraban uno sobre otro y luego tapaban. 
 https://www.youtube.com/watch?v=A6OIQ1h77Z8&t=341s (Tomado de 007 con licencia para informar). 
Testimonio de Gustavo Cortes (Civil, liberal)
Vivió esta guerra desde la ciudad de Bogotá, expresa que a raíz de este momento de violencia que vivió Colombia hubo muchos muertos, inseguridad, guerras entre en pueblo. https://www.youtube.com/watch?v=LElPXHYAbj0&t=1s
Testimonio de Omar Ramírez (Civil, conservador) 
Comenta que el inicio de la guerra fue por la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, luego de esto los liberales se ofendieron, y en venganza por esta muerte, se dedicaron a perseguir a los conservadores, esto solo se trataba de liberales persiguiendo conservadores, y conservadores defendiéndose, luego los conservadores atacaban a los liberales, llegaban a las casas en los campos, y luego de 4 años de la muerte de Gaitán, se presentaron varios lideres guerrilleros, donde vivía en Armenia Quindío, escuchaba hablar que sucedían muchas atrocidades, como el corte de franela donde les cortaban en la garganta y les sacaban la lengua por la boca, les quemaban las casas, los mataban. Este comportamiento era de ambos bandos. Expresa que raíz de esta violencia las guerrillas se hicieron más fuertes e iniciaron en el Tolima con el despojo de tierras sin importan que fueran liberales o conservadores, no secuestraban, pero si los mataban y quemaban sus casas para apoderarse de las tierras. https://www.youtube.com/watch?v=LElPXHYAbj0&t=1s
Actividad 3.
Seleccionar apartes de intervenciones de Jorge Eliécer Gaitán y del dirigente del partido conservador Laureano Gómez. Resaltar el contexto en el cual se desenvuelve; a quiénes se dirige; a quiénes representa; qué valores destaca; metas que incluye; carácter con relación al régimen.
Jorge Eliécer Gaitán
https://www.youtube.com/watch?v=7moMR6jiYHc
Discurso siendo candidato, meses antes de las elecciones presidenciales y antes de ser asesinado. 
Es un discurso de la época bipartidista, y expresa que existe una oligarquía por parte de conservadores y liberales, que el se encuentra en una revolución electoral, menciona que le han quitado la conciencia de su valor al pueblo, ambos partidos desprecian las manifestaciones, habla sobre la moral, expresa que todos los que lo siguen van a defenderse y que no le importa que le llamen socialista, comunista, conservadores, etc. El pueblo siempre será superior y el movimiento triunfará, también comenta que les darán una sorpresa el 5 de mayo en las elecciones, el pueblo esta con Gaitán y el cómo líder los motiva a pelear por sus derechos y los invita a apoyarlo para quitar del poder a ambos partidos, habla del problema del acueducto y cuanto paga el pueblo por tener agua y los mismos que venden el agua son conservadores, la oligarquía conservadora nunca va a cambiar, cuando era ministro del trabajo peleaba con una empresa cervecera para que se les respetaran los derechos a los obreros, hace llamado al pueblo para luchar y dejar de derramar sangre. 
 
Laureano Gómez
https://www.youtube.com/watch?v=4xWvX1UlPz8Discurso en el acto posesión como presidente de Colombia 1950
Laureano Gómez en el acto de posesión como presidente de la República declara que Colombia está enferma de politiquería y ese estilo debe cambiarse. Por otra parte, expresa que la Libertad del hombre es el asiento de la dignidad ya que nos dice que está bien y que está mal. El cambio de Colombia debe tener bases sólidas y para cumplir con este fin, se debe tener como primera medida los Derechas Humanos. 
,
Actividad 4.
Investigar por qué la política económica del gobierno de Rojas Pinilla generó preocupación a los organismos internaciones y a Estados Unidos.
Surgió una gran preocupación en la comunidad internacional debido a la censura y la represión política como solución al gran levantamiento opositor en su contra por el aumento de los impuestos a los sectores de mayores recursos. Rojas Para lograr las metas socio-económicas, incrementó los impuestos del 5% al 14%.
Buscó estimular la inversión firmando un pacto con Estados Unidos, que permitió que las compañías extranjeras sacaran del país el 100% de sus ganancias.
Actividad 5.
Qué implicaciones generó para el gobierno de Rojas Pinilla la disminución en los precios del café.
Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957), quien ascendió al poder luego de derrocar al presidente Laureano Gómez en 1953. Su gobierno se benefició de altos precios del café y se caracterizó, en sus primeros años, por un rápido crecimiento económico y una moderada inflación. Cuando fue derrocado, en mayo de 1957, el país enfrentaba un enorme desequilibrio macroeconómico. 
Rojas realizo el siguiente decreto en 1954:
DECRETO 1051 DE 1954
Artículo 1° Establécese desde la fecha del presente decreto un impuesto sobre el registro de contratos de exportación de café equivalente al 50% sobre el valor en dólares que exceda del precio básico de 105 dólares por cada saco de 70 kilos. 
Artículo 2° El producto del impuesto establecido en el artículo anterior se entregará al Fondo Nacional del Café para que lo invierta exclusivamente en la financiación de gastos o pagos en moneda extranjera de las empresas oficiales o semioficiales de energía eléctrica o de producción de hierro o acero. La financiación puede ser hecha por medio de préstamos a mediano o largo plazo, o por medio de la suscripción de acciones de tales empresas. 
Parágrafo. Las operaciones que realice el Fondo Nacional del Café en virtud de lo dispuesto en el presente decreto, requieren la aprobación previa del Gobierno Nacional 
Artículo 3° El impuesto establecido por medio del presente decreto se hará efectivo al comprar los giros provenientes de los respectivos contratos de exportación de café, y el Gobierno Nacional queda autorizado para reglamentar todo lo relativo a su recaudo, y para celebrar con el Banco de la República y con el Fondo Nacional del Café, los arreglos a que haya lugar. 
Artículo 4° Suspéndense todas las disposiciones contrarias al presente Decreto que rige desde la fecha de su expedición.   
Comuníquese y publíquese 
Dado en Bogotá, a 31 de marzo de 1954 
Actividad 6.
Con base en los testimonios de personas (líderes partidistas y sectores populares) de la ciudad o municipio referentes al significado que tuvo la irrupción de la ANAPO, durante el Frente Nacional, realizar una puesta en común tendiente a evaluar las apreciaciones de la comunidad en sus diferentes niveles.
Luego de las elecciones del 19 de abril, fue cuando ocurrió el fraude electoral, donde en los reportes iba ganando la ANAPO, el pueblo ya celebraba la victoria cuando ocurrió una censura de prensa y radio, y al día siguiente se menciono como ganador a Misael Pastrana, fue cuando nación el M-19. 
El 19 de abril de 1970 en Colombia se llevaron a cabo las elecciones presidenciales y para corporaciones públicas; en estos comicios se disputaban el poder dos tendencias: el tradicionalismo político liberal-conservador articulado en un movimiento de coalición denominado Frente Nacional, y un movimiento popular emergente denominado Alianza Nacional Popular (Anapo) que pretendía agrupar disidentes del liberalismo, del conservadurismo, y de los sectores populares. En la campaña electoral se pudo apreciar el crecimiento del movimiento de masas encabezado por el ex dictador Gustavo Rojas Pinilla, en oposición a las elites políticas, de los sectores económicos y voceros de los medios de comunicación que apoyaban la candidatura de Misael Pastrana Borrero. En los resultados electorales hubo ambivalencias y demoras en la publicación de los resultados. Inicialmente los medios de comunicación anunciaron a Rojas Pinilla como ganador de las elecciones y, minutos más tarde, los comunicados de la Registraduría el organismo electoral colombiano-, le daban la mayoría al candidato oficialista Misael Pastrana Borrero. La manipulación de los resultados electorales fue cuestionada por los seguidores de la Anapo por lo que denunciaron fraude y corrupción por parte del gobierno, realizaron manifestaciones en diversas regiones del país, y tres años después surgió un movimiento armado denominado M-19, que reclamaba paz, justicia y respeto por la voluntad popular. 
Actividad 7.
Identificar la política adelantada por Estados Unidos y los organismos internacionales sobre Colombia en materia económica y social.
El Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de los Estados Unidos de América, decididos a:
FORTALECER los lazos especiales de amistad y cooperación entre ellos y promover la integración económica regional;
PROMOVER un desarrollo económico integral con el objeto de reducir la pobreza y generar oportunidades alternativas a la producción de cultivos de droga, que sean económicamente sostenibles.
CREAR nuevas oportunidades de empleo y mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus respectivos territorios;
ESTABLECER reglas claras y de beneficio mutuo que rijan su intercambio comercial;
ASEGURAR un marco jurídico y comercial previsible para los negocios y las inversiones.
EVITAR las distorsiones en su comercio recíproco;
ESTIMULAR la creatividad e innovación y promover el comercio en los sectores innovadores de nuestras economías;
PROMOVER la transparencia y prevenir y combatir la corrupción, incluyendo el soborno, en el comercio internacional y la inversión;
PROTEGER, fortalecer y hacer efectivos los derechos fundamentales de sus trabajadores, fortalecer su cooperación en materia laboral y desarrollar sus respectivos compromisos internacionales en materia laboral;
IMPLEMENTAR este Tratado en forma coherente con la protección y conservación del medioambiente, promover el desarrollo sostenible y fortalecer la cooperación en materia ambiental;
PRESERVAR su capacidad para salvaguardar el bienestar público;
CONTRIBUIR a la integración hemisférica y proveer un impulso hacia el establecimiento del Área de Libre Comercio de las Américas;
DESARROLLAR sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio, así como los tratados de los cuales ambos formen parte; y,
RECONOCER que Colombia es miembro de la Comunidad Andina y que la Decisión 598 de la Comunidad Andina requiere que cuando los países andinos negocien acuerdos de comercio se preserve el Ordenamiento Jurídico Andino en las relaciones recíprocas entre los países miembros del Acuerdo de Cartagena.
Actividad 8.
A partir de la lectura del texto de Gabriel Silva Lujan hacer un análisis.
En 1993 Gabriel Silva Lujan fue nombrado Embajador de Colombia en los Estados Unidos, posición desde la cual le correspondió poner en marcha el mecanismo de preferencias arancelarias conocido como Atpa. Lo cual beneficia a los consumidores colombianos y estadounidenses, porque les garantiza una mayor oferta de productos, a mejores precios, a los empresarios y exportadores de los dos países, porque, por un lado, podrán vender más productos sin pagar los impuestos de entrada que antes se exigían, y por el otro, podrán comprar maquinaria no producidaen el país y/o materias primas sin pagar arancel, lo que les permitirá ser más competitivos, las arcas de las dos naciones también se verán beneficiadas, por el crecimiento de sus economías. 
No encontré textos en los archivos de Moodle, leí el siguiente articulo e hice lo que pude para dar respuesta. 
Actividad 9.
Teniendo en cuenta la Reforma impulsada por Belisario Betancur sobre la Elección popular de alcaldes, hacer una revisión que permita identificar si continúa la elección en torno a los tradicionales partidos políticos en su municipio o si han surgido nuevas corrientes. Sustentar con argumentos las diferentes posiciones.
La elección popular de alcaldes se introdujo dentro de un proyecto político que buscaba la descentralización y la modernización de las instituciones del Estado. Según la iniciativa, aprobada originalmente mediante el Acto Legislativo 01 de 1986, en el gobierno de Belisario Betancur, los alcaldes serían elegidos por periodos de dos años (luego fue ampliado a tres y cuatro años), sin posibilidad de reelección inmediata.
Se determinó además que serían los jefes de la administración pública en su circunscripción, ejecutores de los acuerdos del Concejo Municipal y jefes de la Policía. También, los municipios asumirían a partir de ese momento la prestación de servicios públicos como agua potable, saneamiento básico, mataderos públicos, aseo público y plazas de mercado.
Con pros y contras, se trató de una reforma que cambió el perfil del quehacer político nacional y un paso considerado, en su momento, fundamental en aras de la descentralización del país. Hasta ese momento, la Constitución de 1886 establecía la centralización de todo tipo de decisiones de orden político, administrativo y fiscal, lo que imposibilitaba la autonomía local, es decir, la real participación de las comunidades en la planeación de su desarrollo, en la administración de sus recursos y en la elección de sus gobernantes.
En la práctica, los alcaldes eran nombrados y removidos por los gobernadores de departamento, que a su vez eran elegidos por el jefe político local o regional, que desde el Senado o la Cámara de Representantes presionaba al Ejecutivo y sus ministros para el nombramiento de sus cuotas políticas, como contraprestación a la aprobación de los proyectos oficiales, es decir, eran elegidos mediante mecanismos clientelistas.
En muchas ocasiones, los alcaldes fueron personas desconocidas en el municipio, no residían en él y eran ajenas a los problemas de las localidades. Además, su elección dependía de conseguir determinado número de votos a sus jefes políticos.
Para concluir el tema se puede afirmar que, en la actualidad, aunque aun existe clientelismo respecto a la administración publica de los municipios y el país, las elecciones de los alcaldes de cada municipio son elegidos por el pueblo, y existen diversos partidos con distintas ideologías políticas, a pesar del clientelismo aun latente tenemos el derecho a votar por el alcalde que nos represente. 
Actividad 10.
Elaborar un mapa conceptual donde se exponga la responsabilidad del régimen político colombiano en el avance del narco guerrilla y las autodefensas unidas de Colombia.
Bibliografía
· https://dernegocios.uexternado.edu.co/negociacion/26-anos-de-la-constitucion-economica-colombiana-entre-analisis-economico-del-derecho-y-analisis-juridico-de-la-economia/
· https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1361#:~:text=El%20siglo%20XX%20colombiano%20fue,y%20liberalizaci%C3%B3n%20de%20los%20mercados.
· https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-172/el-siglo-xx-colombiano-cien-anos-de-progreso-y-violencia-sin-fin
· https://es.wikipedia.org/wiki/Bipartidismo_conservador-liberal
· https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1214952
· https://100libroslibres.com/la-moneda-en-colombia-la-reforma-de-1951-y-las-vicisitudes-del-cafe
· https://www.banrep.gov.co/es/reforma-1951
· https://www.redalyc.org/journal/3191/319146940007/html/
· http://www.sice.oas.org/trade/col_usa_tpa_s/Text_s.asp
· https://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/acuerdo-de-promocion-comercial-estados-unidos/1-antecedentes/resumen-del-acuerdo
· https://www.tlc.gov.co/preguntas-frecuentes/abc-del-tratado-de-libre-comercio-entre-colombia-y
· http://historico.presidencia.gov.co/ministros/defensa.htm
· https://www.elespectador.com/politica/eleccion-de-alcaldes-un-balance-agridulce-article-409675/
· http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/04/Proceso_de_paz_con_las_Autodefensas.pdf
· http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052021000300092
· https://es.wikipedia.org/wiki/Autodefensas_Unidas_de_Colombia
6

Continuar navegando